Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Negro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

. .

LA POTICA DEL CUERPO NEGRO EN HISPANOAMRICA


Mariluci Guberman
UNIVERSIDADE FEDERAL DO RO DE JANEIRO

I
Discutir los trminos relativos a la poesa encontrada en Hispanoamrica que
trata sobre el negro no podra ser objeto de un solo estudio, debido a su complejidad; por este motivo, en este artculo, se efectuar un abordaje sinttico sobre
los trminos relativos al negro, siendo los ms frecuentes: poesa negra, afroamericana, afrocaribea; negrismo, negritud.
Querer definir la poesa respecto al negro por el color de la piel sera redoblar la concepcin abstracta -concepto semejante al de la moneda- que adquirieron los colores blanco y negro; el primero, smbolo universal de riqueza,
poder poltico, belleza, bienestar social1 y, el segundo, smbolo de desposeimiento, impotencia poltica, fealdad fsica y moral.2
Situar el negro en Amrica como un caso aparte, al contrario de valorarlo y
exaltar sus cualidades morales como un ser humano comn, con imperfecciones
y cualidades, sera marginarlo. En este sentido, el poeta y ensayista haitiano,
Rene Depestre, analiz de manera precisa el elemento negro en Amrica:
Es el resultado etnohistrico de un doloroso proceso de mestizaje y de simbiosis
lo que ha trasformado, o aun trasmutado, con el rigor de un fenmeno de nutricin, los tipos sociales originales, las mltiples sustancias y aportes africanos, indios, europeos, para producir etnias y culturas absolutamente nuevas en la historia mundial de las civilizaciones.3

De esta forma, el trmino afroamericano estara aislando la poesa sobre el negro de un contexto histrico ms amplio y, de cierta manera, discriminando un
elemento importante en la formacin de la cultura y economa latinoamericanas.
Por extensin, el trmino afrocaribeo se adecuara a esta proposicin de Depestre y, adems, delimitara el espacio geogrfico, acentuando an ms el concepto de inferioridad que fue atribuido al negro, visto que se restringira el espacio ocupado por este elemento tnico a la regin del Caribe, cuando se sabe
1

2
3

Rene Depestre, Saludo y despedida a la negritud, frica en Amrica Latina, Espaa: UNESCO;
Siglo XXI, 1987, pg. 343.
lbid.
lbid., pg. 340.

138

LA POTICA DEL CUERPO NEGRO

139

que la importancia del negro en la cultura de las Amricas se extiende de los


Estados Unidos al hemisferio sur del continente americano.
La nocin de negritud puede parecer la ms adecuada para caracterizar la expresin potica producida sobre el negro en Latinoamrica; sin embargo, segn
Depestre:
Este trmino designaba inicialmente una forma de revuelta del espritu contra el
proceso histrico de envilecimiento y desnaturalizacin de una categora de seres
humanos a quienes la colonizacin bautiz, genrica y peyorativamente, como
negros.4

A medida que se formaba una ideologa y tambin una ontologa, en el


entender de Depestre, el concepto de negritud adoptara distintos significados
hasta la siguiente paradoja: formulado para aguzar y alimentar la autoestima de
tipos sociales que la esclavitud haba reducido a un estado deplorable, esa negritud los evapora en una metafsica somtica.5 Se debe resaltar que la negritud
tuvo un pasado que, adems de valorar al negro en su esencia, destacaba su
participacin y contribucin en la formacin de los Estados Nacionales de las
Amricas.
Ya el trmino negrismo, ms empleado para caracterizar la poesa romntica,
que habla del negro, no ser abordado en este trabajo, porque se tratar aqu de
la poesa vanguardista. Como, entre los trminos investigados, ninguno se adecu a esta propuesta, se opt, a partir de la voz negra, por estudiar el cuerpo en
la poesa hispanoamericana.
II
El primer poeta en emitir la voz negra,6 en la vanguardia de Hispanoamrica,
fue el puertorriqueo Luis Pals Matos (1898-1959) con la publicacin de Pueblo negro7 (1926), ttulo original frica y, adems en el mismo ao, Danza negra. Ya Candombe (1927), incluso del mismo autor, surge con innovaciones
vanguardistas en el peridico Democracia. Antes, en 1917, haba publicado el
primer poema de tema negro, Danzarina africana, un soneto con perfil simbolista.
El poeta Luis Pals Matos, juntamente con Jos I. de Diego Padr, cre, en
4

Ibid. pg. 337.


Ibid.
6
Se emplea voz negra con el intento de presentar los poetas que cantaron el negro. No ms el canto
que habla del negro, empleado en el romanticismo, sino el que habla con el negro, bajo una
visin antropolgica, social y psicolgica del mismo. No todos esos poetas, que comulgaban
con la causa negra, posean el color de la piel oscura, como por ejemplo los considerados
blancos: Emilio Ballagas, Ramn Guirao, Luis Pals Matos, Jos Zacaras Tallet. No se trataba
de un movimiento epidrmico, sino revelacin y reflexin sobre el negro y su esencia y su
participacin en la sociedad.
7
Luis Pals Matos, Pueblo negro, Democracia, San Juan, marzo 1926.
5

140

MARILUCI GUBERMAN

1921, el primer movimiento de vanguardia en el Caribe, el diepalismo (die, de


Diego; pal, de Pals), estilo potico que conceda ms importancia a la eufona
que al significado. De esta forma, las onomatopeyas y aliteraciones, producidas
en tono irnico y burln, eran figuras constantes en el diepalismo, ya que uno de
sus objetivos consista en presentar formas ligeras y elementales, rompiendo as
con la retrica academicista. El primer poema de este movimiento, Orquestacin dieplica8 (1921), escrito por Pals Matos y Diego Padr, aunque revele
la influencia sufrida por la vanguardia europea, presenta figuras de lenguaje que
lo inseren en la literatura de nuestro continente. Lo que se verifica al destacar
las onomatopeyas -en este poema, representacin escrita de sonidos semejantes
a los de la naturaleza y a los emitidos por animales-, bien como un elemento
mtico, la ranita Coqu, integrante del imaginario de origen indgeno de Puerto
Rico.
Al analizarse el poema de Luis Pals Matos, Candombe, que forma parte de
Tuntn de pasa y grifera y fue escrito entre 1925 y 1937, se constata, primeramente, que el trmino candombe identifica una danza de origen africano:
Los negros bailan, bailan, bailan,
ante la fogata encendida.
Tum-cutum, tum-cutum,
ante la fogata encendida.
Se observa la repeticin constante de vocablos y versos enteros que caracterizan
el proceso mnemnico inherente a la literatura oral, practicada por grupos grafos, a ejemplo de la literatura de los negros trados de frica. El juego de palabras en torno a los fonemas consonanticos /t/ y fld, proporciona mayor ritmo y
sonoridad a la composicin, una vez que la articulacin consonantal ocurre
cuando la corriente expiratoria encuentra un obstculo en la boca, total (que la
interrumpe momentneamente) o parcial (que la comprime); en el caso de estos
fonemas, ocurre una oclusin total. Este ritmo, en el poema, connota el sonido
de los instrumentos musicales de origen africano, como por ejemplo, los atabaques.
En la segunda estrofa surge el cuerpo, o mejor, cuerpos de fango y de
melaza, cuerpos sensuales y provocativos (fango) y, a la vez, dulces (melaza).
Estos cuerpos erticos siguen siendo descritos en el poema:
senos colgantes, vaho de axilas,
y ojos de brillos tenebrosos.
Los senos colgantes, el sudor fuerte de las axilas y los ojos de brillos tenebrosos9 acentan, an ms, la sensualidad de esos cuerpos que danzan.
Jos I. de Diego Padr & Luis Pals Matos, Orquestacin dieplica, San Juan, El Imparcial,
noviembre 1921.
9
[tenebroso] del lat. tenebra; fenmeno que produce tinieblas. En Joan Coraminas, Breve diccionario etimolgico de la lengua castellana, Madrid: Gredos, 1990.

LA POTICA DEL CUERPO NEGRO

141

En las estrofas siguientes, elementos mticos como pez de plata y tortuga


maligna, agregados a los amuletos diente del dingo y ua de lagartija, van
realizando con plasticidad la danza de palabras que envuelve los cuerpos negros. El cuerpo inicialmente ertico adquiere, en el desarrollo del poema, la
connotacin de cuerpo social.
La poesa de voz negra en Colombia sobresale por medio de los poetas Jorge
Artel (1909) y Helcas Martn Gngora (1918). A travs de Danza, mulata, Artel describe la belleza exuberante de la mulata y acerca las formas del cuerpo de
esa mulata a la msica:
Danza, mulata, danza,
mientras canta
en el tambor de los abuelos
el son languidecente de la raza.
Alza tus manos giles
para apresar el aire, envulvete en tu cuerpo
de rugiente deseo,
donde late la queja de las gaitas
bajo el ardor de tu broncnea carne.
Mientras Artel canta el cuerpo ertico, Martn Gngora, en su poema Cristo
negro, canta el cuerpo social del esclavo martirizado:
Por qu no te esculpen negro
si tambin fuiste azotado,
si ests uncido a la cruz
con los clavos del escarnio
y el desnudo cuerpo cubres
con todos nuestros harapos?
En bano de mis bosques
tallara el rostro santo
escribira con sangre:
Cristo, rey de los esclavos!
Adems del sufrimiento Cristo/esclavo, el poeta pone en tela de juicio el color
con el que est esculpido el rey de los esclavos y sugiere tallar el rostro de
Cristo en bano, madera oscura y sagrada para los africanos.
Algunos crticos tienen la costumbre de atribuir a Cristo negro la influencia
del poema Angelitos negros de autora del poeta venezolano Andrs Eloy Blanco (1897-1955). Sin embargo, no se puede olvidar las imgenes como la del
Cristo Negro de la Catedral de Mxico y la del Santuario de Esqupulas (Guatemala; siglo XVIII), que tambin podran haber influido a Martn Gngora.
La temtica principal de Angelitos negros es la discriminacin por parte de
los pintores -en verdad de la Iglesia- de jams pintar angelitos negros:

142

MARILUCI GUBERMAN

Pintor de santos de alcoba,


pintas angelitos bellos,
pero nunca te acordaste
de pintar un ngel negro;
pintor nacido en mi tierra,
aunque la Virgen sea blanca,
pntame angelitos negros!
En la poesa de la Repblica Dominica se destacan dos poetas, Manuel del
Cabral (1907) y Francisco Domnguez Charro (1918). Se puede sealar en el
poema de Manuel del Cabral, Negro sin risa, la interioridad del negro que, en la
obra de este poeta, se revela ms importante que el cuerpo:
Quiero llegar a ti, pero llego lo mismo
que el ro llega al mar ... De tus ojos, a veces,
salen tristes ocanos que en el cuerpo te caben,
pero que en ti no caben.
Los ojos expresan la tristeza que cabe en el cuerpo del negro, pero no cabe en su
alma. Las repeticiones en esta composicin son constantes, no obstante a veces
tienen una funcin paradjica, como por ejemplo: cerca del hombre / sin el
hombre; que en el cuerpo te caben / que en ti no caben.
La interioridad que se encuentra en la obra de Cabral ya no ocurre en la de
Domnguez Charro, visto que su produccin acenta el sufrimiento corporal;
como se observa en Viejo negro del puerto:
Viejo negro del puerto!:
hace mucho que vengo mirando
la oscura silueta de tu cuerpo manso
deslizarse, en silencio, en las noches
del muelle a lo largo;
por recintos cargados de sombra
con tu fardo de penas a espaldas [...]
Aunque este autor seale para el dolor interior del negro, como se puede percibir en este fragmento:
Y te he visto, sumiso,
responder al reclamo
-de ese grito silente de tu almacuando aspiras el humo en tu pipa
en profundas y lentas bocanadas...
En Cuba, el momento inaugural de la poesa de voz negra cupo a Ramn
Guirao con Bailadora de rumba10 (1928), sucedindole Jos Zacaras Tallet
10

Ramn Guirao, Bailadora de rumba, Diario de la Marina, La Habana, abril 1928.

LA POTICA DEL CUERPO NEGRO

143

(1893) con La rumba (1928). Esta obra fue la primera que transfiri la marcacin rtmica de este gnero musical para el lenguaje potico. El ritmo del poema
sobrepasa la pura descripcin y posibilita la percepcin de la msica como si
estuviera acompaada de instrumentos musicales. Las repeticiones de vocablos,
as como la de versos enteros, revelan la proximidad a la oralidad. El juego de
palabras (mueve una nalga, mueve la otra) y la gradacin de los movimientos descritos en la danza (agacha, camina) exaltan, a travs del lenguaje
corporal, la sensualidad de la negra y conceden plasticidad al poema. Las onomatopeyas, luego despus del caminar de la negra -Chaqui, chaqui, chaqui,
charaqui!-, permiten la asociacin del movimiento de las caderas de Tomasa al
sonido de las maracas, intensificando de esta manera el ritmo interno de la
composicin potica:
Las ancas potentes de nia Tomasa
en torno de un eje invisible
como un reguilete rotan con furor,
desafiando con rtmico, lbrico disloque
el salaz ataque de Che Encarnacin:
Mueco de cuerda que, rgido el cuerpo,
hacia atrs el busto, en arco hacia 'lante
abdomen y piernas, brazos encogidos,
a saltos iguales de la inquieta grupa
va en percusin.

Otro poeta cubano a cantar la mulata es Gustavo Snchez-Galarraga (18921934) que, en su composicin La Mulata, aborda el tema del color y expresa la
voz negra de una manera intimista y romntica:
No es atributo suyo la blancura
y su color moreno la delata;
mas, qu importa el color si la mulata
va derramando sal por la cintura?
Provocativa su mirada ardiente
con lumbre de lujuria centellea,
y su ertico cuerpo se cimbrea
con flexibilidades de serpiente.

Tambin Marcelino Arozarena (1912) forma parte de ese grupo de poetas


que expres la voz negra en Cuba. Sufri influjo directo de Nicols Guillen, que
se abordar al final de este artculo, por ser el ms influyente representante de la
poesa negra y que la divulg en el mundo entero.
En La comparsa del Maj, Arozarena deja clara la influencia guilleneana en
el lenguaje coloquial empleado y la representacin del hablar inculto de los
negros esclavos o de aqullos que no pudieron frecuentar la escuela:
Encarnasin
Yo voy detr de tu cueppo con movimiento oppotuno.

144

MARILUCI GUBERMAN

Si no miran de frente a lo do,


paresemo uno;
si no miran de lao,
oh!
no no miren de lao, por Dio!
An se tiene el cuentista y novelista Alfonso Hernndez Cata (1885-1940),
que ingresa en el rol de los poetas cubanos con la publicacin de su libro
Escala, compuesto de varios poemas de voz negra, a ejemplo de Rumba:
La negra estatua se agita
con negro temblor sin fin.
La han dividido el cuerpo en do
desde el cogote hasta el rion.
La cintura muele deseos,
se le escapan palabras extraas.
Cien ojos buscan los caminos
que conducen a sus entraas.
No se podra olvidar de Jos Snchez Boudy (1927), otro representante
cubano significativo de la expresin potica de voz negra, que adems de cantar
el negro con sus alegras y tristezas, hace una referencia al poema Essa Negra
Fulo del poeta brasileo modernista Jorge de Lima (1895-1953) en Esa Negra
Fulo:
Esa negra fulo no lo es del Brasil.
Esa negra fulo es de cielo de ail.
Esa negra fulo no lo es de Baha.
Es de ron y tomillo. Mira su algaraba!
Tambin de Snchez Boudy, se tiene La escalera, composicin que menciona a
los orixs del sincretismo religioso y el sufrimiento de los esclavos:
Mayoral, Por qu les das?
Mayoral, Por qu les muerdes?
Les muerdes por ser esclavos?
Por ser muy negra su faz?
Porque cantan sus desdichas?
Porque aman a Yemay?
A Chang, a Obatal?
Mayoral, Por qu les das?
Mayoral, Por qu les muerdes?
Mayoral, Por qu enrojeces
el cuerpo del caimn verde?

LA POTICA DEL CUERPO NEGRO

145

La presencia en Cuba de Ana Rosa Nez (1926), expresin femenina que


canta la voz negra, no podra quedarse aparte, ya que adems de fundar la revista Alacrn Azul fue la precursora, en Latinoamrica, de los haiku" escritos
por mujeres y que componen su libro Escamas del Caribe. Se eligi este fragmento de su autora, que forma parte de Gotas de bano:12
Cuando lo perdido es el color,
la memoria de lo perdido
deja de ser memoria, para ser amor.
En la mscara
vive un hombre libre:
sin rostro, sin cuerpo,
de bronce, de latn,
de cuarzo o de marfil.
Mientras esos poetas definieron un espacio importante en la poesa cubana
de voz negra, slo con Emilio Ballagas (1908-1954) esa voz pas a ser ms

divulgada. De hecho, su Antologa de poesa negra hispanoamericana


(1935) y, ms tarde, su Mapa de la poesa negra americana (1946) no slo
propagaron la poesa de su pas sino tambin la de otros de Hispanoamrica.
Emilio Ballagas public uno de sus primeros poemas, Elega de Mara Beln
Chacn (1930), en la Revista de Avance.^ Esta produccin, que seala el inicio
de la vanguardia cubana, estaba vinculada a las artes plsticas y presentaba
tendencias socialistas. La Revista de Avance no publicaba exclusivamente obras
de autores cubanos; al contrario, eran destacados autores como el uruguayo
Ildefonso Pereda Valds, el guatemalteco Miguel ngel Asturias, el argentino
Jorge Luis Borges, el mexicano Alfonso Reyes, los peruanos Jos Carlos Martegui y Csar Vallejo.
Al analizarse el poema Nombres negros en el son, que compone la Antologa
de poesa negra hispanoamericana de Emilio Ballagas, se percibe, luego en la
primera estrofa, el desplazamiento del espacio tipogrfico como refuerzo semntico del juego antittico de s/no:
'' El canto, la poesa, como la expresin directa de lo que ve por el corazn de dios o del hombre y
la distribucin del poema en cinco segmentos que suman treinta y una slabas definen a
principio el haiku. En Paulo Franchetti, Haikai, Campias: UNICAMP.1991, pg. 10.
12
[bano] rbol de 10 a 12 metros de altura, muy negro por el centro y blanquecina hasta la corteza, que es gris. Para los africanos es rbol sagrado pues simboliza el camino de los invisibles,
la madera que es capaz de unir el agua del abismo al cosmos. Por lo tanto, estas gotas de bano [agua y madera], como espritu y cuerpo de una realidad que se llama hombre y de una extensin unnime que se llama raza, fueron elegidas como casa para mis pequeos versos. En
Ana Rosa Nez, Para leer Gotas de bano.
13
Emilio Ballagas, Elega de Mana Beln Chacn, Revista de Avance, n. 49, La Habana, agosto
1930.

146

MARILUCI GUBERMAN

S, no;
no, s;
s, no;
no, s;
Repica por ti mi canto lo mismo que un atabal
(Rita Barranco, s; Rita Barranco, no),
Por ti repica mi canto lo mismo que un atabal!
La aliteracin de los fonemas /t/ y Ikl denota el sonido del atabal, que, asociada
al del fonema IrI, hace emerger del poema la figura de Rita Barranco, objeto
de deseo del yo lrico.
El movimiento del cuerpo de la mulata en la composicin potica de
Ballagas produce efectos plstico y fnico. En la cuarta estrofa, el ritmo dbil
del verso Peces de sueo navegan el mundo de las caderas evoluye para [...]
la noche voluptuosa que, con caderas de guitarra / ensea como una negra su
dentadura de estrellas. Esta comparacin valora el color del negro en oposicin
a su dentadura blanca {dentadura de estrellas):
rbitas de nalgas lentas, blandos torsos de caimito.
(Peces de sueo navegan el mundo de las caderas.)
Eclpticas encendidas de pereza cie el trpico,
y la noche voluptuosa con caderas de guitarra
ensea como una negra su dentadura de estrellas.
Sacramento Chave!... Ignacio la O!
Despus de la comparacin de la mulata con la noche, se verifican otros smiles,
como por ejemplo, entre la mata de aroma y Quitina Varona, las maracas
y los senos de mulata, el cuerpo y el flamboyant hasta llegar al calentamiento de la msica, cuando Se incendia un caaveral / de nervios[...]. El calor de la pasin est asociado al movimiento del caaveral, y ste, a su vez, es
metfora de dulzura. Al final, la sensualidad se intensifica direccionndose para
la sexualidad:
Por debajo de tus senos
el espasmo bate el blanco merengue de la sandunga...
Se va arrastrando el lamento elstico del bong.
Uno de los ms representativos de la poesa de voz negra y de denuncia de la
desigualdad social en Latinoamrica es, sin duda, el cubano Nicols Guillen
(1902-1990). Su obra potica puede ser dividida en cuatro temas: el primero, los
poemas mulatos y sociopolticos; el segundo, las elegas y el amor; el tercero,
los satricos, y el cuarto se compone de poemas para nios. La falta de espacio y
tiempo no permite el abordaje aqu de toda la obra de Guillen; as siendo, se eligieron dos poemas que tratan sobre el cuerpo, como por ejemplo, Mulata de
Motivos de son (1930) y Sudor y ltigo de El son entero (1947).
En Mulata, las repeticiones son frecuentes y a consecuencia el ritmo del poema es intenso:

LA POTICA DEL CUERPO NEGRO

147

Tanto tren con tu cuerpo,


tanto tren;
tanto tren con tu boca,
tanto tren;
tanto tren con tu sojo,
tanto tren.

En esta composicin el cuerpo surge como ertico, objeto de deseo del yo lrico.Tambin el abordaje de la mulata y la negra, en un mismo poema, propicia la
discusin del emblanquecimiento del negro:
Ya yo me enter, mulata,
mulata, ya s que dise
que yo tengo la narise
como nudo de cobbata.
Y fjate bien que t
no ere tan adelanta,
poqque tu boca e bien grande,
y tu pasa, colora.
Si t supiera, mulata,
la vedd;
que yo con mi negra tengo,
y no te quiero pa na!
En Sudor y ltigo, la carencia social presentada por el negro descalzo y el
azote que dejaba el cuerpo del negro en llagas revelan ese cuerpo como social:
El sol despert temprano
y encontr al negro descalzo,
desnudo el cuerpo llagado,
sobre el campo.
El viento pas gritando:
-Qu flor negra en cada mano !
La sangre le dijo: Vamos!
l dijo a la sangre: Vamos !
Parti en su sangre, descalzo.
El caaveral, temblando,
le abri paso.

Se percibe una aproximacin del sufrimiento del negro al de Cristo a travs de


las llagas; uno las tiene en el cuerpo, y otro, en las manos. Se verifica an, en
estas estrofas, el movimiento del caaveral como la gran metfora de reconocimiento por el trabajo del esclavo negro, visto que El caaveral [...] le abri paso como una reverencia digna de aqullos que son sujetos del trabajo, cuando
en verdad fueron objetos de ese trabajo. Tambin la Iglesia no se quedara impune a la crtica guilleneana:

148

MARILUCI GUBERMAN

Despus, el cielo callado,


y bajo el cielo, el esclavo
tinto en la sangre del amo.

La Iglesia se call. Se revuelta el poeta contra las injusticias y crueldades que se


hicieron con los esclavos. Nicols Guillen registr, en este poema, por medio de
la metfora de sangre, la mancha de esta omisin.

También podría gustarte