Desarrollo y Desarrollo Rural
Desarrollo y Desarrollo Rural
Desarrollo y Desarrollo Rural
Enfoques Y reflexiones
MARCEL VALCRCEL
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER
NOVIEMBRE 2007
Presentacin
Es un gusto poner a disposicin de la comunidad acadmica y de los profesionales
interesados en el tema del desarrollo el documento elaborado por el Profesor
Marcel Valcrcel. Se trata de una sntesis crtica en la que se renen lecturas
diversas, as como ejemplos vinculados a su prctica profesional.
El documento consta de dos ensayos. En el primero el autor presenta las
principales teoras que sobre el desarrollo se construyeron despus de la segunda
guerra mundial hasta la actualidad. Constituye una exhaustiva y muy bien
documentada revisin, que ubica las principales corrientes y sus aportes en este
campo. Se propone en tal sentido, una historia de las ideas y prcticas, que, sin
caer en simplificaciones, logra que la persona no familiarizada con la temtica
comprenda los principales planteamientos tericos y prcticos de distintos
enfoques, teoras y escuelas.
En el segundo, el Desarrollo Rural es el tema motivo de reflexin y anlisis.
Siguiendo el esquema planteado en el primer ensayo, el autor resea las
principales concepciones del Desarrollo Rural a la luz de lo que fueron las
estrategias ms conspicuas desplegadas en Amrica Latina durante el ltimo
medio siglo.
El autor intenta, en ambos ensayos, dar cuenta no solamente de los presupuestos
tericos, sino de la realidad en que cada reflexin fue producida. Como se seala
desde el comienzo, los conceptos y categoras tienen siempre un anclaje histrico:
no es posible entender el enfoque de la modernizacin sin sus presupuestos
eurocntricos ni al posdesarrollo sin los grandes cambios ocurridos en los ltimos
30 aos.
De otra parte, nos son presentados algunos de los principales logros y
consecuencias de varios proyectos de desarrollo en distintos niveles: regional,
nacional, local. Con fracasos y aciertos, la historia del desarrollo no ha sido nunca
unilineal y continua, sino conflictiva y compleja. El ensayo del profesor Valcrcel
nos permite encontrar algunos de los aciertos y errores cometidos en este camino.
Creemos que con esta publicacin el Departamento de Ciencias Sociales cumple
con poner a disposicin de un pblico amplio los aportes que nuestros docentes
vienen haciendo desde la ctedra universitaria a la comprensin de los problemas
y alternativas de nuestra realidad.
Finalmente, nuestro agradecimiento al profesor Marcel Valcrcel por su valiosa
contribucin que, sin duda, expresa dedicacin y compromiso con el desarrollo de
nuestro pas.
ndice
1. Introduccin
4
2. Emergencia de un concepto
5
3. Enfoques fundamentales de la teora del desarrollo
7
3.1 El enfoque de la modernizacin (1945-1965)
3.1.1 El aporte econmico al enfoque de la modernizacin
3.1.2 El aporte sociolgico al enfoque de la modernizacin
3.2 El enfoque de la Dependencia (1965-1980)
3.2.1 Crisis y crtica del enfoque dependentista
4. Aproximaciones ambientalistas al desarrollo (1970-1990)
16
5. Los enfoques de las necesidades bsicas y el desarrollo a escala humana
(1975-1980).
19
6. El pensamiento tourainiano y el desarrollo
21
7. El enfoque Neoliberal y la Neomodernizacin: Ajuste estructural y Consenso de
Washington (1980-1990)
23
8. Mas all del Consenso de Washington (1990)
25
9. Enfoque de las capacidades y el Desarrollo Humano (1990-2000)
9.1 Sen y el enfoque de las capacidades
9.2 El Desarrollo Humano
10. Enfoque territorial
28
11. El Post-Desarrollo (1990-2000)
29
12. A manera de conclusin
32
13. Anexo
36
14. Bibliografa
38
NOTA: pgina 43 Principales enfoques
2. Emergencia de un concepto
El concepto desarrollo es heredero de la nocin occidental de progreso surgida en la Grecia
clsica y consolidada en Europa durante el perodo de la Ilustracin bajo el supuesto que la
razn permitira descubrir las leyes generales que organizan y regulan el orden social y as
poder transformarlo en beneficio de la gente. El socilogo estadounidense Robert Nisbet ha
efectuado un exhaustivo seguimiento histrico del significado de progreso para occidente desde
su cuna helnica hasta su ocaso frente a la realidad de los campos de concentracin nazi y la
hecatombe de Hiroshima y Nagasaki. As, en la introduccin a su obra Historia de la idea de
Progreso (1991) escribe:
Las idea de progreso sostiene que la humanidad ha avanzado en el pasado a partir
de una situacin inicial de primitivismo, barbarie o incluso nulidad- y que sigue y
seguir avanzando en el futuro. El paso de lo inferior a lo superior es entendido como
un hecho tan real y cierto como cualquier ley de la naturaleza. J.B. Bury en su libro
Idea of progress lo dice con una frase muy acertada: la idea de progreso es una sntesis
del pasado y una profeca del futuro. Es una idea inseparable de otra segn la cual el
tiempo fluye de forma unilineal (...) La abrumadora mayora de los ms grandes
pensadores de la historia occidental a lo largo de un poco ms de 2 mil aos se muestra
partidaria del dogma del progreso. (1980:19).
Pero la creencia en el progreso no siempre ha producido un impulso hacia adelante.
La fe en el progreso de la humanidad ha convivido y convive con otras creencias
repugnantes. Gobineau y Madison Grant crean que el progreso era posible pero que su
base radicaba en determinada raza. ( 1980:24).
Nisbet estaba convencido que la idea de progreso haba contribuido ms que cualquiera otra, a
lo largo de 25 siglos de historia de occidente, tanto a fomentar la creatividad en los ms diversos
campos como alimentar la esperanza y la confianza de la humanidad y de los individuos en la
posibilidad de cambiar y mejorar el mundo. No obstante, reconocera que todo hace pensar en
estos momentos que la fe occidental en el progreso se va marchitando rpidamente en todos los
niveles y todos los campos, a lo largo de la ltima parte del siglo XX. (1980:25).
Ahora bien, el concepto desarrollo fue antecedido por otros trminos adems de progreso,
como civilizacin, evolucin, riqueza y crecimiento. As, para Adam Smith (1776) y luego
para John Stuart Mill (1848), ambos economistas ingleses, la riqueza era indicadora de
prosperidad o decadencia de las naciones.
Durante algn tiempo se crey ver en Theorie der wirtschaftlichen Entwickllung (1911), del
destacado economista alemn Joseph Schumpeter, el fundamento del pensamiento moderno
sobre el desarrollo. Ello probablemente obedeci a que esta obra al ser traducida al ingls en
1934 llev como ttulo: The Theory of Economic Development. En la primera edicin
espaola, bautizada como Teora del Desenvolvimiento Econmico (1941) Schumpeter
escribe que el modo como aparecen las innovaciones y son absorbidas por el sistema
econmico, resulta suficiente para explicar las continuas revoluciones econmicas que son la
caracterstica principal de la historia econmica, subrayando con ello el papel clave de la
innovacin en el crecimiento econmico de los pases. En suma, Schumpeter no centra su
trabajo en definir una nueva disciplina o campo especfico de reflexin econmica alrededor
de las diversas causas de los avances o retrocesos entre naciones. A otros les corresponder
esta tarea.
De otra parte, es lugar comn afirmar que Wilfred Benson, funcionario de la Organizacin
Internacional del Trabajo, invent el trmino reas subdesarrolladas cuando escriba The
1
2
La expresin Tercer Mundo (Tiers Monde) fue acuada por el demgrafo francs Alfred Sauvy en 1952
para referirse a las naciones jvenes de Asia y Africa que comenzaban a independizarse de las potencias
coloniales europeas culminada la Segunda Guerra Mundial. Sauvy vio en las aspiraciones de estos nuevos
pases algunas semejanzas con el Tercer Estado de la Francia revolucionaria. Luego de obtener la
independencia, varias de estas nuevas naciones africanas y asiticas asumieron una postura poltica
neutral frente al Primer Mundo, esto es los pases industrializados de economa de mercado y tambin
frente al Segundo Mundo, compuesto por las naciones socialistas. Posteriormente hay un
desplazamiento del concepto aplicndose a pases no caucsicos, incluyendo a los latinoamericanos. Para
algunos analistas en la actualidad este concepto ha perdido sentido, dados los cambios ocurridos en el
planeta a partir de la cada del muro de Berln y la desaparicin de los regmenes socialistas.
Por su parte, Walt Whitman Rostow, uno de los exponentes ms destacados del enfoque
econmico de la modernizacin, propugnaba un mayor desarrollo industrial, redistribucin del
ingreso en la poblacin y creacin de una nueva elite dominante en las regiones atrasadas. Para
l slo existan dos caminos para la modernizacin de los pases pobres del sur: el capitalismo y
la democracia o, el comunismo y la dictadura.
Este economista norteamericano, profesor del Instituto Tecnolgico de Massachussets, en su
ensayo The stage of economic growth. A non-comunist manifiest (1962), postula que ha
elaborado una alternativa a la teora de la historia moderna de Marx. As, habla de cinco etapas
del desarrollo por las que deben pasar todos los pases: la sociedad tradicional; las condiciones
previas para el impulso inicial; el despegue; la marcha hacia la madurez; y, la era del gran
consumo de masas. Dado el impacto que estas ideas tuvieron en su poca las explicitamos aqu.
Por sociedad tradicional (ST) Rostow entiende a aquella sociedad cuya estructura
opera dentro de una serie limitada de funciones de produccin, basadas en la ciencia, la
tcnica y una actitud prenewtoniana en relacin con el mundo fsico. El hecho
fundamental asociado con la ST arguye- es el tope del nivel de produccin per. cpita.
Estas sociedades, como expresin de su limitada productividad, dedican gran parte de
sus recursos a la agricultura. El sistema de valores imperante se asocia a un fatalismo a
largo plazo, donde las posibilidades abiertas para los nietos son iguales a las que tuvo
el abuelo.
Por condiciones previas al impulso inicial considera la etapa en que la idea del progreso
econmico se propaga y se forman nuevos tipos de hombres de empresa dispuestos a
movilizar ahorros y a correr riesgos en bsqueda de utilidades o de modernizacin. La
creacin de un Estado nacional centralizado y efectivo constituye aspecto decisivo en
esta etapa y condicin universal necesaria para el impulso inicial. La agricultura debe
desempear roles fundamentales: abastecer con ms productos alimenticios, convertirse
en un sector que demanda productos industriales y, por ltimo, proveer fondos
prestables tanto al gobierno como al sector moderno.
Por despegue (take off), Rostow asume la etapa donde se superan todos los viejos
obstculos y resistencias contrarios a un crecimiento permanente. El estmulo inmediato
es esencialmente de ndole tecnolgica. Nuevas industrias se expanden, se multiplica la
nueva clase de empresarios y se orientan las inversiones hacia el sector privado.
La marcha hacia la madurez la define como la etapa en que la economa pugna por
hacer extensiva la tecnologa moderna.
Finalmente, la etapa del alto consumo es aquella que los principales sectores
econmicos se mueven hacia la produccin de bienes y servicios duraderos de
consumo, como artculos elctricos y automviles, postulando que los gobiernos deben
en ese momento asignar grandes recursos para el bienestar y la seguridad social de la
poblacin.
Para el colectivo de economistas norteamericanos citados, el desarrollo aparece a mitad del siglo
veinte en lo fundamental como un problema de crecimiento de la economa de mercado, de
ampliacin de la riqueza material expresada en un nico o sobredimensionado indicador
macroeconmico: el producto interno bruto. La industrializacin, la tecnificacin de la
agricultura y la elevacin de la productividad permitiran, justamente, generar dicho crecimiento
econmico. Los beneficios a lograrse seran distribuidos a la poblacin por el mercado a
semejanza de la marea cuando sube, todos los botes suben con ella.
Asimismo, recomendaron a los pases y gobiernos del Tercer Mundo modernizar la tecnologa
usada, impulsar la agricultura comercial, propiciar una rpida industrializacin y urbanizacin,
vale decir, crear o ampliar el sector moderno reduciendo progresivamente, por etapas, el sector
tradicional que descansa en una agricultura de subsistencia, de baja productividad y muy
pobremente articulada al mercado. En los hechos, los enunciados econmicos de la
La ALPRO fue un programa a favor del desarrollo capitalista de Amrica Latina, ideado por la
administracin Kennedy a fin de contrarrestar los efectos polticos que la revolucin cubana generara en
el continente. Aprobado por la OEA el 17 de agosto de 1961, con el solitario voto en contra de Cuba,
prevea la inversin de 20 mil millones de dlares en un plazo de diez aos. Sus impactos reales fueron
sin embargo muy modestos en lo econmico y poltico.
unido a carreras ocupacionales al estilo moderno y, por tanto, est disociada en su sociedad de
cualquier grupo de elite tradicional.
De esta manera Parsons concluye que los obstculos principales al desarrollo industrial
hoy da son la resistencia a cambiar los valores y las normas institucionalizadas que
forman el marco estructural principal de la sociedad. De ah entonces que las polticas
modernizadoras debieran privilegiar la alfabetizacin para dejar atrs atavismos que
bloquean la va al desarrollo. Por ltimo, dicho autor resalta tambin el papel de la
familia como agente de cambio social.
Yo pienso que el papel histrico de la empresa familiar ha sido establecer la
independencia de la organizacin econmica de la poltica, aportando una
diferenciacin estructural entre estos dos importantes aspectos funcionales de la
sociedad (Ibd: 117).
Por su lado, Bert Hoselitz, economista, socilogo y profesor de la Universidad de Chicago,
autor de Aspectos sociolgicos del desarrollo econmico (1962), dir tambin que los valores
occidentales estn ausentes en civilizaciones no desarrolladas, lo cual da lugar a cierto tipo de
conducta econmica. Agrega que la escasez de capitales, la carencia de tipos determinados de
mano de obra y la ausencia de una economa externa son algunas de las razones que permiten
explicar el porqu de un subdesarrollo crnico en ciertas regiones del globo. Asimismo,
refrenda que no debemos olvidar que las naciones actualmente ms adelantadas, en pocas
pasadas tambin tuvieron que pasar por un periodo inicial de desarrollo.
En Amrica Latina la teora sociolgica de la modernizacin tuvo en Gino Germani su ms
preclaro representante, aunque menos ortodoxo que los anglosajones y hasta cierto punto crtico.
Este socilogo argentino, en su obra Poltica y sociedad en una poca de transicin. De la
sociedad tradicional a la sociedad de masas (1962), retomar las discusiones sobre el
problema de la definicin del desarrollo econmico. Sostendr que ste:
es concebido en trminos de trnsito de una sociedad tradicional a una sociedad
desarrollada. La primera se caracteriza sobre todo por una economa de subsistencia,
la segunda por una economa expansiva fundada en una creciente aplicacin de la
tcnica modernaesta dicotoma refleja claramente las clsicas formulaciones de
Tonnies, Durkheim, Becker, Redfield, y otros. Adems, cuando no se utiliza de manera
expresa ningn modelo construido, ninguna tipologa, como ocurre frecuentemente, es
el tipo emprico de los pases ms desarrollados el que asume el papel de trmino final
o tendencia de desarrollo. Es as como los factores sociales del proceso se perciben
como las condiciones necesarias y suficientes como para producir (o tender a producir)
un tipo de sociedad similar al modelo construido o emprico adoptado como punto
finalEsta tipologa dicotmica es desde luego el resultado de una simplificacin
extrema y en ella reside a la vez la limitacin y la utilidad de toda tipologa (1962:7071).
En otro texto titulado Sociologa de la modernizacin Germani profundizar sobre los
procesos de modernizacin, particularmente aquellos que definen la transicin a la sociedad
industrial. Al respecto, escribe que:
La complejidad del proceso y la variedad de formas que adopt en diferentes
condiciones histricas, culturales, sociales y econmicas exigen que el anlisis
discrimine entre los diversos procesos que en su conjunto componen la transicin
social. En este sentido distinguiremos aqu los tres procesos componentes ms
importantes: desarrollo econmico, modernizacin social y modernizacin poltica
(1969:17).
10
Cabe resaltar que este socilogo define al desarrollo econmico como la transformacin
estructural a travs de la cual los mecanismos funcionalmente requeridos para el crecimiento
auto sostenido se incorporan plenamente al mismo. As, la economa desarrollada en su tipo
ideal, presentara los siguientes rasgos:
Germani concepta el proceso de desarrollo econmico como la transicin hacia una estructura
econmica emprica prxima al tipo ideal definido por las caractersticas antes mencionadas.
Asimismo, aclara que no siempre la expansin econmica conduce al desarrollo econmico. A
su vez, el desarrollo poltico lo caracteriza por:
11
marcha en muchas partes del mundo. 2) En el lado prctico se esperaba ayudar a esta
comunidad a cambiar de su posicin de relativa dependencia y sumisin en un mundo
altamente restringido y provinciano a una posicin de relativa independencia y
libertad dentro del marco de la vida nacional peruana (1966:16).
Esta iniciativa fue bien vista por algunos influyentes polticos norteamericanos. Es el caso de
Edward Kennedy, el menor de los integrantes del famoso clan, quien a mediados de los 50
visit esta comunidad campesina incrustada en plenos Andes centrales.
El enfoque de la modernizacin present cuatro caractersticas principales que el economista
belga Jean Philippe Peemans las resume con precisin 5 :
A estas caractersticas habra que agregarle que el desarrollo fue concebido tambin como
direccional y acumulativo y con referencia permanente al Estado-Nacin (Servaes:1999).
La constatacin a comienzos de los aos 60 de la ampliacin de la brecha entre pases
desarrollados y pases subdesarrollados trajo una serie de crticas y cuestionamientos al enfoque
de la modernizacin. Se objetaba al modelo de desarrollo propugnado pues no se haban
cumplido las promesas de la modernizacin, contrariamente al asalaramiento industrial lo que
emerga en el Tercer Mundo era la terciarizacin de la fuerza de trabajo, el surgimiento de
barrios marginales en las ciudades y el aumento de la pobreza y desigualdad entre sus
pobladores.
Otra de las impugnaciones a este enfoque pionero del desarrollo fue sealar su carcter
ahistrico, por ejemplo omitan los fenmenos de la conquista y el colonialismo, con sus
secuelas de desestructuracin, dominacin y explotacin, para explicar el por qu del atraso y la
pobreza de los pases del Tercer Mundo. Keith Griffin, economista britnico, sostuvo: "Europa
no descubri los pases subdesarrollados, sino al revs, Europa los cre, (citado en Gianotten
y de Wit 1987). Recordemos Amrica Latina result el continente con ms permanencia, cerca
de tres siglos, bajo control de las metrpolis del viejo mundo y una fuente importante de la
acumulacin originaria del capitalismo. Y que frica, actualmente el continente ms pobre, fue
el ltimo en desprenderse a mitad del siglo veinte del yugo colonial europeo.
Caractersticas expuestas en los Cursos sobre Desarrollo dictados en la Universidad Catlica de Lovaina
durante los aos acadmicos de 1983 y 1984. Jean Philippe Peemans ha sido profesor y presidente del
Institut d'Etudes du Dveloppement - DVLP-Universit Catholique de Louvain. Es doctor en economa
por la universidad de Stanford.
12
3.2
El Movimiento de Pases No Alineados se origina en la Conferencia Afro-Asitica de Bandung, Indonesia, en 1955, la cual reuni
a 29 Jefes de Estado de la primera generacin postcolonial de lderes de los dos continentes en mencin, para identificar y evaluar
los problemas mundiales del momento, a fin de desarrollar polticas conjuntas en las relaciones internacionales. En esa
Conferencia se enunciaron los Diez Principios de Bandung. Dichos principios fueron adoptados posteriormente como los
principales fines y objetivos de la poltica de no alineamiento y los criterios centrales para la membresa del Movimiento. Seis
aos despus de Bandung, sobre una base geogrfica ms amplia, se estableci el Movimiento de Pases No Alineados en la
Primera Conferencia Cumbre de Belgrado, celebrada del 1 al 6 de septiembre de 1961. Asistieron a la Conferencia 25 pases,
principalmente nuevos Estados independientes. La Tricontinental se la llam as a la Reunin sostenida en La Habana en enero
de 1966 a la que asistieron 613 delegados representando a 83 grupos de Africa, Amrica Latina y Asia bajo la consigna de
impulsar la lucha armada de los pueblos oprimidos contra el imperialismo.
13
14
15
las ciudades y regiones del Norte, si bien los niveles de pobreza en el norte y en el sur
no son comparables (2006:3).
Frente a las crticas mencionadas algunos intelectuales dependentistas respondieron sealando
que en los aos ochenta asistimos a nuevas formas de dependencia, de apropiacin del
excedente de los pases pobres del Sur por los pases ricos del Norte, como es el cobro de de la
deuda externa; el mecanismo institucional: el mayor control del Fondo Monetario Internacional
y del Banco Mundial sobre las economas de las naciones tercermundistas; y, la obligacin de
stas bajo coaccin de adoptar internamente polticas neoliberales, como las reformas
privatizadoras de primera y segunda generacin.
As, Theotonio Dos Santos refirindose a Amrica Latina postula que:
Es evidente que la cada del crecimiento est conectada con el aumento de la deuda
externa registrado al final de los 70 y comienzos de los 80, como resultado de la
renegociacin de las deudas anteriores a altsimas tasas de inters internacionales.
Durante la dcada del 80 hemos enviado centenares de miles de millones por concepto
de pago de intereses. Para lograrlo, nos hemos sometido al llamado ajuste
estructural, que consista en el aumento de nuestro supervit comercial para pagar
estos intereses (2004:1).
De otro lado, los dependentistas precisan que el xito de los pases recientemente
industrializados en el Asia se debera al papel clave que jug el Estado desarrollista, y no
simplemente al mercado como sugieren los economistas ms liberales.
16
et styles de dvelopement. Los partidarios del ecodesarrollo consideran que su propuesta busca
armonizar cinco dimensiones o criterios para hablar propiamente de desarrollo:
1. Pertinencia social y equidad de las soluciones: la finalidad del desarrollo es tica y
social;
2. Prudencia ecolgica;
3. Eficacia econmica: asegurar la eficacia a criterios macro sociales y no slo de
rentabilidad macroeconmica;
4. Dimensin cultural: perseguir soluciones aceptables; y,
5. Dimensin territorial: producir nuevos equilibrios espaciales.
Puede decirse entonces que histricamente el concepto de Ecodesarrollo fue la antesala del
desarrollo sostenido y sustentable. Por su parte, la Fundacin sueca Dag Hammarskjold en su
Informe de 1975, al que titula Qu Hacer: Otro Desarrollo, establece varios principios de lo
que denominan El Otro Desarrollo como son: 1) Es generado para la satisfaccin de
necesidades, comenzando con la erradicacin de la pobreza; 2) Es endgeno y autnomo; 3)
Est en armona con el medio ambiente; y, 4) Est basado en transformaciones estructurales.
El Otro Desarrollo surge a partir de la disconformidad de la poblacin con la sociedad de
consumo, la cual a menudo es calificada de sobredesarrollo e incluso mal desarrollo, as
como con la creciente desilusin con el enfoque de la modernizacin. Para los partidarios del
Otro Desarrollo no hay un patrn universal de desarrollo, ste difiere de una sociedad a otra.
El consultor suizo Marc Nerfin, en la introduccin al libro Hacia otro Desarrollo: enfoques y
estrategias (1978), dir que el Informe de la Fundacin Dag Hammarskjold intentaba
presentar, frente a un fondo general de mal desarrollo, un marco conceptual alternativo como
un todo consistente y de una forma clara y aceptable.
A inicios de los 80 la agudizacin del deterioro del medio ambiente era ya inocultable. El futuro
de la tierra entra en la agenda de los organismos internacionales. Empieza a utilizarse el
concepto de desarrollo sostenido. As en el documento "Estrategia mundial para la
conservacin" (1980), publicado por la Unin Internacional para la Conservacin de la
Naturaleza, el PNUMA y el World Wildlife Fund, se hace referencia a la necesidad de preservar
los recursos vivos para un desarrollo sostenido, entendindose por ste "el crecimiento
econmico que no vulnera los ecosistemas" y que tiene un carcter permanente y de largo
alcance. Aqu entonces la variable medio ambiente aparece consubstancial al desarrollo. No
puede haber desarrollo si no se preservan los recursos naturales. Este concepto de desarrollo
sostenido, asimismo, precede al concepto desarrollo sostenible.
En 1987 la Comisin Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, luego de cuatro aos de
trabajo de evaluacin del impacto del desarrollo sobre la naturaleza en el mbito planetario,
entreg al Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Prez de Cuellar, el informe
"Nuestro futuro comn". Este es conocido tambin como el informe de la Comisin
Brundtland 8 , con l se dio nacimiento a un concepto mayor y ms complejo: el desarrollo
sostenible o durable.
En el captulo II del informe de la mencionada Comisin se define al desarrollo sostenible
como:
"Un desarrollo que satisface las necesidades de la generacin presente, sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias
necesidades".
8
17
18
naciones. Por lo tanto, una vez ms se recusa uno de los postulados centrales de la teora de la
modernizacin: el modelo de desarrollo de los pases occidentales debe ser imitado por las
naciones atrasadas.
La declaracin de Ro de Janeiro, firmada por representantes de 200 pases, dice:
"Los pases industrializados aportarn recursos financieros nuevos y adicionales a los
pases en desarrollo a fin de cubrir los gastos suplementarios ocasionados por las
medidas que hubiera que tomar para hacer frente a los problemas del medio ambiente y
para generar el desarrollo sustentable".
La Agenda 21, documento que constituye una suerte de Programa de Accin emanado de la
Cumbre de la Tierra, compromete a los pases desarrollados a proveer el 0.7% del PNB a la
asistencia nacional al desarrollo (AOD), lo que en la prctica no se cumple. El Fondo de
Recursos Financieros (FMAM), es un fondo de Naciones Unidas que garantiza la
implementacin de los instrumentos estipulados en la Agenda 21, para asegurar el acceso de
parte de los pases pobres a recursos adicionales para la proteccin del medio ambiente mundial
y fomento del desarrollo econmico sostenible y ambientalmente racional. Sin embargo, cada
vez ms los diversos programas creados para afrontar los desafos sobre el medio ambiente
estn sectorializados, consumiendo de manera creciente la financiacin dispuesta segn el
Consejo de Administracin del PNUMA.
Finalmente, otro elemento fundamental para que el desarrollo sostenible sea viable, radica en el
hecho de que en la realidad funcione lo que la misma Declaracin de Ro postula: La
denominada "alianza mundial nueva y equitativa". Cabe preguntarse tambin, en qu medida
es posible que pueda concretizarse y avanzar esta alianza si el mundo est dividido en ncleo,
semiperiferia y periferia, donde no hay una verdadera relacin de igualdad entre pases. Resulta
pues altamente improbable poner en marcha tal alianza mundial y que sta sea sostenible. Por
eso consideramos que existe mucho de retrica y de voluntarismo en esta propuesta.
En efecto cinco aos despus de Ro la Asamblea General de Naciones Unidas reconoci en su
resolucin del 28 de junio de 1997 que ...las tendencias con respecto al desarrollo sostenible
son hoy peores que en 1992...la implementacin integral de la Agenda 21 es de vital
importancia y ms urgente que nunca. Entrado el siglo XXI esta tendencia se mantiene.
Al margen de sus limitaciones de orden prctico, el concepto de Desarrollo sostenible ha
adquirido una impresionante difusin y legitimidad universal. Paralelamente el cambio
climtico y el calentamiento global de la tierra expresan el empeoramiento de las relaciones
entre sociedad y naturaleza, salvo excepciones de algunos pases donde se ha mejorado la
calidad del agua y del aire.
5. Los enfoques de las necesidades bsicas y el desarrollo a escala humana (1975-1980)
A mediados de los aos 70 emerge otro enfoque sobre el desarrollo denominado de las
Necesidades Bsicas. Su autor el economista estadounidense de origen viens Paul Streeten
postula que:
... el objetivo de los esfuerzos a favor del desarrollo es proporcionar a todos los seres
humanos la oportunidad de vivir una vida plena...la incumbencia fundamental del
desarrollo son los seres humanos y sus necesidades (1978:31:32).
La satisfaccin de necesidades est referida sobre todo a educacin y salud, ya que stas aportan
una contribucin de importancia para acrecentar la productividad laboral. Aspira a eliminar la
privacin en masa. Preocupacin que siempre ha sido parte sustantiva del desarrollo.
19
20
Este tro de pensadores parte del diagnstico que en el mundo se vive una profunda crisis que no
sera slo econmica, social, cultural o poltica. Resultara de una convergencia de todas ellas
pero que en su agregacin produce una totalidad que es ms que la suma de sus partes.
En lo poltico, la crisis se ve agudizada por la ineficiencia de las instituciones polticas
representativas frente a la accin de las elites de poder financiero, por la internacionalizacin
creciente de las decisiones polticas y por la falta de control que la ciudadana tiene sobre las
burocracias pblicas. Contribuyen tambin a la configuracin de un universo poltico carente de
fundamento tico, la tecnificacin del control de la vida social, la carrera armamentista y la falta
de una cultura democrtica arraigada en las sociedades latinoamericanas.
En lo social, la creciente fragmentacin de identidades socio-culturales, la falta de integracin y
comunicacin entre movimientos sociales, la creciente exclusin social y poltica y el
empobrecimiento de grandes masas, han hecho inmanejables los conflictos en el seno de las
sociedades, a la vez que imposibilitan las respuestas constructivas a tales conflictos.
En lo econmico, el sistema de dominacin sufre actualmente cambios profundos, donde
inciden de manera sustancial la mundializacin de la economa, el auge del capital financiero
con su enorme poder concentrador, la crisis del Estado de Bienestar, la creciente participacin
del complejo militar en la vida econmica de los pases y los mltiples efectos de las sucesivas
oleadas tecnolgicas en los patrones de produccin y consumo.
Todo esto sorprende a los pases en desarrollo en condiciones de tremenda desventaja y los
obliga- con la complicidad de gobernantes y clases dominantes- a enormes sacrificios y costos
sociales para sanear sus sistemas financieros y pagar los mentados servicios de sus deudas
con los acreedores del mundo industrializado. Ante este panorama incierto, ms desolador que
halagador, las respuestas y bsquedas de alternativas al autoritarismo, al neoliberalismo, al
desarrollismo y al populismo, se empantanan en programas inmediatistas, y en balbuceos
reactivos o, se reducen a la reivindicacin y recuperacin de los niveles histricos (pg.9). Por
ltimo, el equipo de Max Neef considera que frente a la realidad de esta crisis hay tambin una
crisis de propuestas y utopas.
No obstante proponen como el mejor desarrollo al cual aspirar ms que cualquier indicador
convencional que sobre todo ha servido para acomplejarnos- el desarrollo de pases y culturas
capaces de ser coherentes consigo mismas. En este aspecto atisbamos fuertes coincidencias con
el enfoque llamado postdesarrollo que aparecer posteriormente.
Cabe indicar, por ltimo, que a diferencia del paradigma dependentista los enfoques de las
necesidades bsicas y el desarrollo a escala humana no suscitaron gran difusin ni entusiasmo
entre los jvenes de los claustros universitarios de Amrica Latina en parte porque el mundo
parece alejarse del dilema capitalismo o socialismo.
21
decir el trabajo de la razn que destruye los obstculos acumulados por las tradiciones, los
privilegios y las creencias.
El concepto de desarrollo puntualiza el socilogo galo- fue elaborado y aplicado para dar
cuenta de las transformaciones por mecanismos diferentes a aquellos de los pases de la
modernizacin endgena. Se debe entonces reemplazar la nocin de alcance general de
desarrollo por una categora socio-histrica bien delimitada: el desarrollo es la modernizacin
voluntarista de una sociedad por un Estado nacional o extranjero.
Una sociedad est en desarrollo en tanto es conducida por un Estado por el camino de la
modernidad, camino por el cual no es capaz de avanzar por s misma. Este desajuste entre el
Estado y la sociedad define el campo de empleo de la idea de desarrollo.
La misma naturaleza del desarrollo significa que el trnsito del voluntarismo estatal hacia la
formacin de los actores sociales autnomos constituye el momento decisivo y la dificultad
principal del proceso de desarrollo. La cuestin central del desarrollo descansa en la relacin
directa entre crecimiento econmico y transformaciones sociales y polticas.
Hablar de un pas en desarrollo y de polticas de desarrollo supone que la modernizacin no es
endgena. Desarrollo se opone a la inercia o a reproduccin, as como modernizacin se
relaciona con modernidad. El desarrollo est referido a la voluntad que tienen los actores
sociales, o mejor an polticos, de transformar su sociedad. La modernizacin constituye un
proceso, el desarrollo es una poltica. La idea del desarrollo ha sido siempre antiliberal.
Es preferible, concluye Touraine (1995), abandonar los estudios sobre las causas generales de
la modernizacin e insistir por el contrario en las mltiples combinaciones de fuerzas y de
proyectos sociales que definen diversos tipos de acceso a la modernidad.
Y sobre la vigencia actual de la nocin de desarrollo seala textualmente:
La propia nocin de desarrollo parece responder bien a los objetivos que se
proponen muchas sociedades hoy en da y que no corresponden a la idea de
progreso (que remite a una trayectoria delimitada, ni a la identidad. La idea de
desarrollo introduce antes que nada el tema de la capacidad de la sociedad de
actuar tanto sobre su financiamiento como sobre sus relaciones con el medio
social y natural. Cuando el derrumbe de las polticas desarrollistas y
nacionalistas parece no dejar ms que el cara a cara contra el liberalismo
salvaje y el integrismo activo cuando las distancias sociales entre las
sociedades al interior de la mayor parte de ellas aumentan. La idea de
desarrollo proporciona el instrumento de anlisis y el principio de accin que
necesitamos para el conjunto de los elementos del planeta forme un solo
mundo. El desarrollo es la creacin de la necesidad de la comunicacin en un
mundo de una complejidad creciente cuyos cambios se aceleran y cuyos riesgos
de integracin se agravan. (1995).
En ese sentido plantea la socialdemocracia como un medio para llegar a la modernidad, la
apertura internacional a la economa, la redistribucin del ingreso y la aplicacin de polticas
sociales de limitacin de desigualdades.
22
En la dcada de los ochenta, frente a los problemas generados por la crisis del Estado de
Bienestar en los pases del norte y el agotamiento del modelo de sustitucin de importaciones
en los pases del sur, corrientes principalmente neoclsicas en economa participan con nuevos
juicios sobre el desarrollo, al comps del avance de la llamada neomodernizacin liberal
transnacional. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial asumen con fuerza roles
directrices en el diseo de las polticas econmicas de los pases del Tercer Mundo, en cierta
forma como consecuencia del no pago de la deuda externa.
Surge la doctrina del Ajuste estructural que ejerce influencia sobre el pensamiento y las
prcticas del desarrollo, al lado de una cierta desideologizacin y pragmatismo en diversos
crculos institucionales y acadmicos. El trasfondo histrico de esta avanzada liberal est dado
por el fin de la guerra fra en 1989 con el derrumbe del Muro de Berln y de los regmenes
socialistas de Europa Oriental, y en contrapartida la hegemona norteamericana y del
capitalismo. El fin de la historia escribe en 1992 Francis Fukuyama, argumentando que a
partir de esa dcada el mundo entra a una nueva era de neoliberalismo global sin oposicin.
El crecimiento econmico vuelve a ser considerado como el motor del desarrollo y del progreso
social y presentado como el instrumento y la finalidad del desarrollo al cual hay que sacrificar,
si fuese necesario, las exigencias sociales de la poblacin. En el predominante discurso liberal
las demandas econmicas son imperativas y fundamentales.
La visin oficial de los organismos financieros internacionales sobre el desarrollo ms que
nunca lo identifica como el crecimiento econmico. Y ser caracterizado exclusivamente en el
cuadro de la actual mundializacin de la actividad econmica. La adaptacin continua de los
espacios nacionales a las exigencias y restricciones de esta globalizacin aparece como el vector
nico de una poltica de desarrollo posible y creble (Peemans: 1996).
En este discurso hegemnico un cierto nmero de indicadores monetarios, financieros y
econmicos, devienen en los nicos indicadores significativos en materia de desarrollo. Son
aquellos sobre los cuales coincidan y/o se pusieron de acuerdo los organismos financieros
internacionales, la administracin poltica norteamericana y la banca privada transnacional, y
enunciados en lo que se conoce como el Consenso de Washington. En los hechos estos
indicadores estn presentes en los Programas de Ajuste Estructural (PAE) 9 impuestos a partir de
los 80 en los pases del Sur, y despus en los 90 al conjunto de pases de Europa del Este.
Consenso de Washington
El economista estadounidense John Williamson acu la expresin Consenso de Washington
(CW). Este ex catedrtico de Princenton University, y exfuncionario del Banco Mundial, seala
que el CW data de 1989 cuando la prensa de los Estados Unidos comentaba la poca disposicin
de Amrica Latina para emprender las reformas para salir de la crisis de la deuda externa. En
palabras textuales:
23
A mi modo de ver esto era errneo y, de hecho, las posturas sobre la poltica
econmica estaban cambiando radicalmente. Para comprobarlo, el Instituto de
Economa Internacional decidi convocar una conferencia para que autores de
10 naciones latinoamericanas detallaran lo que haba estado sucediendo en sus
respectivos pases. Para asegurar que todos abordaran un conjunto de
cuestiones en comn, redact un documento de referencia donde enumer 10
reformas de poltica econmica que casi todos en Washington consideraban
necesario emprender en Amrica Latina en ese momento. A este programa de
reformas lo denomin Consenso de Washington 10 (Williamson:2003:10).
Las reformas consensuales eran:
Reduccin del dficit fiscal: equilibrar gastos e ingresos pblicos; un dficit operativo por
encima del 1 o 2% del PBI sera considerado un fracaso de poltica econmica. Cancelacin de
subsidios indiscriminados y reasignacin de gastos de subsidios hacia educacin y salud.
Inversin del gobierno dirigida casi exclusivamente a infraestructura pblica. Reforma
impositiva, expresada en una base impositiva amplia y a una tasa marginal moderada.
Eliminacin de las tasas de inters negativas dejando que el mercado decida. El tipo de cambio
monetario deba asegurar un nivel competitivo. Crecimiento de exportaciones (especialmente
las no tradicionales) constitua el propsito fundamental. Poltica comercial que suprima las
barreras no arancelarias como licencias de importacin, los impuestos a las exportaciones y
garantizar el acceso a las importaciones de insumos intermedios a precios internacionales
competitivos. La proteccin de la industria incipiente deba ser temporal como mecanismo para
diversificar la industria. Favorecer la inversin extranjera directa como forma de atraer el capital
y la tecnologa. Privatizacin de las empresas estatales. Desregulacin de los mercados, en
particular los mercados de trabajo. Garantizar los derechos de propiedad inseguros en Amrica
Latina.
Para el economista Roberto Frenkel y sus colegas (1993) este programa parta del diagnstico
que las races de los desequilibrios de la mayora de las naciones latinoamericanas, provenan
del modelo de desarrollo aplicado desde la posguerra, el cual asignaba un rol de liderazgo a la
estrategia de Industrializacin por Sustitucin de Importaciones (ISI), y consideraba al Estado
como el motor de crecimiento. Los desequilibrios de dichas economas en sus cuentas
corrientes y presupuestos de gobierno no eran coyunturales. El contexto de desequilibrio difera
del tradicional, por lo que se requera no slo de medidas de estabilizacin de corto plazo sino
tambin otras orientadas a la introduccin de cambios estructurales para asegurar el cierre de las
brechas mencionadas.
Por ltimo, Williamson explica que:
El Consenso de Washington contribuy a cubrir la necesidad de un marco de
poltica econmica que sustituyera a las desacreditadas estrategias de
planificacin centralizada y sustitucin de importaciones....A principios de los
aos noventa los gobiernos de Amrica Latina adoptaron el Consenso, y las
polticas aplicadas dieron algunos de los resultados que supuestamente deban:
presupuestos ms saludables, menos inflacin, menores coeficientes de deuda
externa y mayor crecimiento econmico. Pero en muchos pases el desempleo
aument, la pobreza sigui estando difundida y el nfasis en la apertura hizo
que los pases se tornaran vulnerables a los efectos secundarios de la
globalizacin, como los flujos de capitales privados a corto plazo que salen de
un pas con la misma rapidez con que entraron.
10
24
Este ex-funcionario del Banco Mundial y ex asesor del presidente Clinton, recibi en el ao
2001 el premio Nbel de Economa. Actualmente es catedrtico de la Universidad de Stanford.
Douglass North, quien afirma que la enfermedad de Amrica Latina es su debilidad
institucional, recibi este premio en 1993.
25
La corriente institucional ha sido influida por el pensamiento neokeynesiano. Las ideas que
postula: las imperfecciones del mercado deben ser corregidas, y en ello las instituciones tienen
un peso y un rol que cumplir. En las economas latinoamericanas el Estado debe participar en
su regulacin y funcionamiento.
.
La renovacin de las corrientes estructuralistas
La tercera corriente, postkeynesiana, intenta sobre la base de una crtica de los fundamentos
ortodoxos de los modelos de estabilizacin, construir nuevas estrategias orientadas hacia el
relanzamiento de la demanda interna.
El punto de partida de estas corrientes neoestructuralistas es una doble crtica que toca los
fundamentos tericos y la eleccin del desarrollo de los programas de ajuste estructural. JM
Fontaine y MC Jacmart (1993) proponen una rehabilitacin de la demanda en tanto categora
analtica y en tanto que fundamento de nuevas polticas de desarrollo En Amrica Latina los
economistas de la CEPAL (los chilenos Osvaldo Sunkel y Osvaldo Rosales y el colombiano
Jos Ocampo) expresan esta nueva corriente de pensamiento, a la que han bautizado con el
nombre de el desarrollo desde dentro.
Ben Hammouda concluye que las diferentes corrientes de la economa del desarrollo del post
ajuste permiten poner en relieve la incapacidad de comprender y explicar las actuales
mutaciones y evoluciones en el Tercer Mundo. Estos lmites exigen una renovacin de las
teoras del desarrollo y la construccin de entradas capaces de analizar las dinmicas en curso
en la mayor parte de los pases subdesarrollados y de poner de manifiesto, ms all de las
propias especificidades, las transiciones globales que conocen las economas de Asia, Africa y
Amrica Latina.
26
En este sentido el referente del desarrollo no es el crecimiento econmico, como decan los
tericos de la modernizacin, sino los seres humanos.
Si en ltima instancia consideramos al desarrollo como la ampliacin de la
capacidad de la poblacin para realizar actividades elegidas (libremente) y valoradas,
sera del todo inapropiado ensalzar a los seres humanos como instrumentos del
desarrollo econmico (Sen:1998:601).
Lo que pretende este enfoque de las capacidades es sostener una concepcin del desarrollo que
gire en torno a la razn y las libertades humanas (Op.cit:603).
En suma el desarrollo es visto como un proceso de expansin de capacidades humanas,
individuales y colectivas para efectuar actividades elegidas y valoradas libremente: a la vez que
la oferta y demanda de bienes y servicios es un aspecto complementario y de ningn modo la
meta principal. La importancia del enfoque de Sen radica en subrayar lo que la gente pueda
hacer y ser (functionings) y no en lo que ella puede tener. Dicha propuesta aparece asociada
a derechos (entitlements), los mismos que definen la realizacin material como espiritual de las
personas. El asumir lo anterior implicara un cambio en los patrones de comunicacin
interpersonal y en la percepcin sobre el desarrollo existente en nuestros pases.
En 1998 Amartya Sen recibe el premio Nbel de Economa. Al comenzar el milenio en curso,
en los organismos internacionales y el mundo acadmico la influencia del pensamiento de SEN
es ms que evidente. En el Per por ejemplo los economistas Iguiiz (1992), Gonzales de Olarte
(1995) y Vega-Centeno (2003), asumen explcitamente sus premisas tericas, aplicndolas al
anlisis de nuestra realidad.
27
Los informes de 1992 y 1993 introducen en la definicin del desarrollo humano las dimensiones
de sostenibilidad y participacin. Para los seguidores de este enfoque los actores involucrados
en el proceso de desarrollo, son: el Estado (a travs de impuestos e inversin), el mercado como
promotor de la competencia y eficiencia, y los sujetos sociales en la necesidad de capacitarse y
calificarse para potenciarse como capital humano. Las metas globales que proponen giran
principalmente en torno a la ampliacin de la cobertura de los servicios bsicos de educacin y
salud.
En breve, para los defensores de este paradigma la generacin de oportunidades iguales y la
ampliacin de capacidades y derechos de las personas constituyen la esencia del Desarrollo
Humano. Igualmente consideran que ste es un resultado que se puede alcanzar dentro de los
distintos modelos econmicos si se utilizan de la mejor manera posible las potencialidades
humanas y colectivas.
El Desarrollo Humano es tambin una prctica real que tiene avances y retrocesos en la historia.
Para medir ello Naciones Unidas ha generado lo que denominan Indice de Desarrollo Humano
(IDH). Este indicador integra la dimensin del acceso a los recursos que el PBI per cpita
puede representar, con indicadores que miden las otras manifestaciones del desarrollo humano
la calidad y duracin de la vida, evaluada a travs de la esperanza de vida al nacer y el logro
educativo de la poblacin de un pas estimado a travs de la matrcula y el alfabetismo de las
personas de 15 o ms aos.
A manera de crtica el nfasis de este enfoque est colocado en el bienestar individual, con lo
que se diluye la dimensin del desarrollo como proceso social. Percibimos poco esfuerzo por
explicar el papel o la importancia de la sociedad dentro de la necesidad de pensar el desarrollo.
Coincidimos con Alain Touraine cuando escribe que el desarrollo consiste, en ltima instancia,
en elegir opciones en una sociedad que est viva, que hace saber cules son sus puntos de vista,
que reacciona, y que sabe cmo valorar y evaluar.
De otro lado, los aos noventa se muestran ricos en nuevas reflexiones y enfoques. A las
sealados se agregan otros ms como el enfoque territorial y el postdesarrollo. Al respecto
Bernard Kliksberg 12 escribe:
La crisis de la reflexin convencional sobre el desarrollo en marcha est abriendo
entre otras, la oportunidad de cruzar activamente capital social, cultura y
desarrollo. Hasta hace poco, la corriente principal de trabajo sobre desarrollo
prestaba limitada atencin a lo que suceda en dichos campos. A su vez en ellos,
muchas indagaciones se realizaban al margen de posibles conexiones con el
proceso de desarrollo" (Kliksberg: 2000: 28).
Robert Chambers 13 presenta novedosos juicios desde el punto de investigacin de una nueva
integracin del desarrollo, del medio ambiente y de la poblacin a travs de la aproximacin
territorial. Segn Peemans:
12
Economista argentino asesor de la ONU, BID, OIT, UNESCO, UNICEF y otros organismos
internacionales.
28
Fue becario del Institute of Development Studies en Sussex University. Inglaterra. Posee el ttulo de
maestra en historia por la Cambridge University y un doctorado en administracin pblica por la
Manchester University. Ha participado en diversos proyectos de desarrollo en Africa y Asia.
29
Cul es la idea central de este dismil grupo de pensadores? Pues bien, el desarrollo es
concebido como un discurso del poder, de control social de los pueblos. Este despoja de
identidad histrica a las gentes, al presentarles una imagen negativa e insoportable de ellos
mismos en trminos de retardo o inadaptacin frente a la situacin que viven los pueblos ms
industrializados.
El modelo de felicidad de occidente -dicen estos autores- no puede ser generalizado ni ser
viable a todos los pases, existen muchos otros modelos. El ttulo de la obra de uno de ellos El
desarrollo, historia de una creencia occidental (Ritz:1996) refleja bien este criterio de
relativizar el desarrollo, y no aceptar que ste se circunscribe a lo que ha ocurrido y viene
ocurriendo en Estados Unidos o Europa.
Ritz 14 argumenta:
como proceso que se caracteriza por tener como objetivo el crecimiento
econmico y la elevacin constante del nivel de vida, el desarrollo est
ntimamente ligado a los valores de la cultura occidental (racionalidad,
utilitarismo, productivismo, libertad, igualdad, etc.) y a las prcticas que la
caracterizan (ampliacin del sistema de mercado, industrializacin, etc.). En
efecto, ninguna otra sociedad se construy en torno a un proyecto semejante,
privilegiando la acumulacin en todas sus formas, mediante el dominio de la
naturaleza y la transformacin de las poblaciones en ejrcitos de asalariados.
Por lo tanto, la afirmacin de la dimensin cultural del desarrollo debera
llevarnos simplemente a reconocer que ste naci en una cultura especfica y
que es difcil desprenderlo de ella. A partir de all, se podra abrir un debate
acerca de compatibilidad del desarrollo con otras construcciones sociales u
otras culturas, que no se basan en los mismos supuestos, porque sus sistemas
sociales son jerrquicos y no igualitarios, porque la reciprocidad es
considerada como ms segura que el intercambio mercantil, porque la
acumulacin no puede ser sino provisoria, en espera de la oportunidad de
redistribucin, porque el logro individual es sospechoso y produce envidia
(los malos ojos) o desorden social, porque las relaciones familiares estn por
encima de las obligaciones contractuales, etc... se prefiere hacer creer que el
desarrollo se trata de un fenmeno neutro sin ningn origen particular,
universalmente deseado y deseable, capaz de adquirir dimensiones culturales
mltiples, de las que se puede hacer entrega a quien las quiere tomar. Y para
coronar esto se inventa por fin la nocin de desarrollo cultural....
(2000:135).
Profesor del Instituto Universitario de Estudios del Desarrollo de Ginebra, exdirector del Centro
Europa-Tercer Mundo y colaborador de la Universidad de Naciones Unidas.
30
El grupo Proyecto Andino de Tecnologas Campesinas PRATEC que opera en Bolivia, Ecuador
y Per dedicados a la formacin, investigacin y difusin de la sabidura de los pueblos
autctonos, rescatando sus tecnologas tradicionales, expresaran la aplicacin prctica de este
enfoque.
Finalmente, coincidimos con Peemans (2002) cuando sostiene que habra que tomar al
postdesarrollo, antes que como punto de llegada, como punto de partida en el debate sobre el
desarrollo.
15
31
32
33
Por ltimo dos preguntas nos surgen al cerrar este apretado balance. No pretendemos darles
respuestas en este documento. Eso s adelantamos algunas opiniones de tericos y crticos del
desarrollo a manera de incentivar a bsqueda de respuestas convincentes.
La primera Es todava til el pensamiento tradicional del desarrollo?
Al comenzar los 80 Albert Hirschman 16 consideraba que ya no era vlida la idea original de los
fundadores de la economa del desarrollo que sta sera de crucial importancia por s sola para
abatir el dragn del atraso. Por otro lado, el socilogo francs Alain Touraine seala en los 90
que la idea de desarrollo, triunfante en el momento de la descolonizacin y de la gran alianza
entre los regmenes socialistas y los movimientos de liberacin nacional, se encuentra medio
siglo ms tarde, debilitada y descompuesta, mientras triunfan el modelo liberal y la idea de
modernizacin, por un lado, y enfrentndolos directamente, el nacionalismo cultural ms
extremo, del otro. No obstante es optimista con respecto al desarrollo como concepto y
posibilidad real de transformacin siempre y cuando sea capaz de explicar y dirigirse a
situaciones especficas.
Contrariamente para Gustavo Esteva el desarrollo constituye una palabra sobrecargada y
condenada a la extincin. Para su colega Gilbert Ritz el desarrollo slo sobrevive como un
residuo para justificar el proceso de mundializacin (2000:18).
La crisis de la reflexin convencional sobre el desarrollo est abriendo, entre otras cosas, la
oportunidad de cruzar activamente capital social, cultura y desarrollo. Hasta hace poco, la
corriente principal de trabajo sobre desarrollo prestaba limitada atencin a lo que suceda en
dichos campos. A su vez, en ellos, muchas indagaciones se realizaban al margen de posibles
conexiones con el proceso de desarrollo. La crisis que busca ampliar el marco de comprensin
para poder superar la estrechez evidenciada por el marco usual, crea un vasto espacio para
vencer aislamientos como sostiene Bernard Kliksberg.
Para las Naciones Unidas (2002) los viejos paradigmas del desarrollo han perdido vigencia, al
ser incapaces de resolver los problemas actuales. Los nuevos an en construccin- vienen
siempre acompaados de incertidumbres culturales. Estos se enfrentan al reto de la exclusin
social que el neoliberalismo no es capaz de resolver. Para otros pensadores el Desarrollo no
fracas sino nicamente las polticas puestas en marcha, argumentando que en Amrica Latina
no estamos haciendo lo que se debe por lo que continuamos en la senda del subdesarrollo
sostenible.
Al margen de lo mencionado el desarrollo sigue siendo una aspiracin de los pueblos que
pugnan por superar las restricciones de la vida diaria. Y a, principios del siglo XXI, quizs
como nunca antes en la historia humana, el mundo dispone de las fuerzas productivas para
hacerlo realidad.
La segunda pregunta Qu ocurri en la prctica el mundo avanz o no al soado desarrollo
durante los 50 aos de reflexin terica sobre esta temtica?
La respuesta a este interrogante excede igualmente a los fines de este trabajo, sin embargo
mostramos algunas opiniones y cifras al respecto.
Manejando una postura moderada el destacado economista ingls Hans Singer sostena hace un
buen tiempo que: La historia del desarrollo es a todas luces una mezcla de cosas buenas y
16
Economista liberal nacido en Alemania y profesor durante varios aos de las universidades de Harvard,
Columbia y Yale.
34
35
13. Anexo
36
Nos quedamos con el concepto Desarrollo Humano (DH) como la definicin actual ms
interesante y prometedora para orientar las reflexiones y derechos de las personas, dentro de un
marco de oportunidades iguales y con plena libertad. En esta ptica, la persona es el medio y el
fin del desarrollo, es actor y beneficiario del proceso.
Bajo esta perspectiva el crecimiento econmico es una condicin importante para el Desarrollo
Humano, a condicin de que genere oportunidades iguales para todos y si no las genera, que
existan los mecanismos institucionales a travs de la accin del Estado, para lograr las
igualaciones y las libertades que hacen el desarrollo (Gonzles de Olarte 2003:13-18).
37
14. Bibliografa
Alcalde, Javier. La idea de desarrollo del Tercer Mundo. La visin inglesa y
norteamericana. 1900-1950. Universidad del Pacfico. Lima, 1998.
Baran, Paul. The Political Economy of Growth. Montthly Review Press. USA ,1957.
Economa poltica del crecimiento. FCE. Mxico, 1969.
Cardoso, Fernando Henrique y Enzo Faletto. Dependencia y Desarrollo en Amrica
Latina. Siglo XXI Editores. Tercera Edicin. Mxico, 1971.
Izquierda y populismo en Amrica Latina. Diario El Comercio. Domingo 18 de junio
Lima, 2006.
Castells, Manuel. La sociedad red. Alianza editorial. Madrid, 1996.
Chambers, Robert. The state and rural development ideologies and one agenda for the
1990s.IDS. Discusin Paper, 269. Sussex University, England, 1989.
CEPAL. Transformacin productiva con equidad. La tarea prioritaria del desarrollo de
Amrica Latina. Santiago de Chile, 1991.
Debuyst, Frederic. Sillabus du cours systmes de pouvoir, institutions et
dveloppement. Universit Louvain, Belgique, 1996.
De Janvry, Alain y Elisabeth Sadoulet. Hacia un enfoque territorial del desarrollo rural.
Paper preparado para el Cuarto Foro Temtico Regional de Amrica Latina y el Caribe
Cosechando oportunidades: Desarrollo Rural en el Siglo 21. Costa Rica, 19 al 21 de
octubre de 2004.
De Rivero, Oswaldo. El mito del desarrollo. Los pases inviables en el siglo XXI.
Mosca Azul Editores. Lima, 1998.
Dos Santos, Theotonio. Socialismo o fascismo. UNMSM. Lima, 1969.
La dependencia poltico econmica de Amrica Latina. Siglo XXI. Mxico,1970.
Neodesarrollismo Hacia donde vamos? ALAI.AMLATINA 26/9/2004.
Escobar, Arturo. Antropologa del Desarrollo. Internet.
Esteva, Gustavo. Desarrollo. En Diccionario del Desarrollo. PRATEC. Per, 1996.
Fei, John. Development of labor surplus economy /Homewood, Ill. : Irwin. USA, 1964.
Frenkel, Fanelli, Rosenwurcel y Hussein. Crtica al Consenso de Washington.
Documento de Trabajo N1. Per, 1990.
Furtado, Celso. Desarrollo y subdesarrollo. Editorial Universitaria. Buenos Aires, 1970.
Fukuyama, Francis. The end of history and last man. Avon Book. New York, 1992.
El fin de la historia y el ltimo hombre. Buenos Aires, 1992.
38
39
40
Rahnema, Majid. Participacin. En: Diccionario del desarrollo. Una gua para la
accin como poder. PRATEC. Per, 1996.
Ranis, Gustav. Government and economic development. New Haven. Yale University.
USA. 1971.
Ritz, Gilbert. El desarrollo, historia de una creencia occidental. Universidad
Complutense. Madrid, 2002.
Rodgers, Everett. Diffusion of innovations. Free Press of Glencol. New York, 1968.
Rosenstein Rodan, Paul. Capital formation and economic development. FCE. Mxico,
1957.
Rostow, W.Whitman. The stage of economic growth. A non communist manifest. Usa,
1962.
Sachs, Ignacy. Environment et styles de dvelopement. Paris, 1974.
Sauvy, Alfred. Trois Monde, une planete. Lobservatur. N18 page 14 aout
France,1952.
Shejtman, Alexander y Julio Berdegu. Desarrollo territorial rural. RIMISP: Santiago
de Chile, 2003.
Schumpeter, Joseph. Teora del desenvolvimiento econmico. FCE. Mxico, 1944.
Sen, Amartya. Los bienes y la gente. En: Comercio Exterior, vol 33. nm. 12. Mxico,
1983.
Cul es el camino del desarrollo. Comercio Exterior Vol 35 N10. pp 939-949. Mxico,
1985.
Teoras del desarrollo a principios del siglo XXI. En: El desarrollo econmico y social
en los umbrales del siglo XXI. Louis, Emerg y Jos Nez del arco. Compiladores.
USA, 1999.
Etica y Desarrollo: la relacin marginada (et al. Bernard Kliksberg compilador). El
Ateneo. Buenos Aires., 2002.
Servaes, Jan. Comunicacin para el Desarrollo: tres paradigmas, dos modelos. En
Temas y Problemas de Comunicacin. Internet.
Singer, Hans. El desarrollo en la posguerra. Revista El Comercio Exterior vol 35.
Nmero 10. Mxico,1989.
Smith, Adam. An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. Ed.
Wakesfield. London, 1776.
Investigacin sobre la naturaleza y causas de las riquezas de las naciones. FCE, Mxico,
1990.
Stein, William. Vicisitudes del discurso del desarrollo en: Una etnografa sobre la
modernidad del proyecto Vicos. Sur. Lima, 2000.
41
42
43
46
48
50
54
57
59
61
63
66
69
43
_______________________________________________________________
1. Introduccin
_______________________________________________________________
En este segundo ensayo me ocupar de exponer los significados del concepto
desarrollo rural y sus principales estrategias implementadas en los ltimos
cincuenta aos sobre todo en Amrica Latina. En este sentido, abordaremos
aqu el Desarrollo Comunal, la Revolucin Verde, las Reformas Agrarias, el
Desarrollo Rural Integral, el Desarrollo Rural Micro Regional, el Desarrollo
Rural Sostenible y el Desarrollo Rural Territorial, analizando sus orgenes,
causas y efectos, aunque de manera sintetizada en lo fundamental por razones
de espacio.
Cabe indicar que el concepto y entendimiento del desarrollo rural no se
desprenden de manera automtica de los enfoques y propuestas de las teoras
ms generales del desarrollo pero, en su nacimiento y evolucin,
innegablemente se ha apoyado en las diferentes disciplinas de las ciencias
sociales y naturales.
Es probable la antropologa sea la disciplina que ms ha contribuido en la
comprensin del mundo rural y del cmo transformarlo de acuerdo a los
procesos de modernizacin; pero tambin ha sido una de las ms incisivas y
crticas del desarrollo, de ah que el acadmico colombiano Arturo Escobar se
refiera a una antropologa del desarrollo y a una antropologa para el desarrollo.
El desarrollo rural como teora y prctica fue construido y puesto en marcha
bajo la influencia y presin de organismos internacionales como el Banco
Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), El Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), La Organizacin para la Agricultura y la Alimentacin
(FAO), La Comisin Econmica para la Amrica Latina (CEPAL), el Instituto
Interamericano de Ciencias Agrcolas (IICA), centros de investigacin y de
enseanza, as como de los gobiernos nacionales. Los resultados alcanzados
en la ejecucin, de infinidad de proyectos denominados de desarrollo rural,
aportaron su cuota. As, la misma cambiante realidad obligaba a sus idelogos
y tericos a redefinir ideas y propuestas.
Se puede decir que el desarrollo rural parte implcitamente de la premisa que
hay un rea prspera en la sociedad que se encuentra atrasada y desfasada
frente a otra de tipo urbano y, por lo tanto, hay que apoyarla para que supere
las causas que originan dicho desfase.
Al igual que el concepto desarrollo, ha habido diferentes modos de concebir el
desarrollo rural. El diccionario de la real academia espaola, lo entiende como
el crecimiento econmico, social, cultural del mbito rural y de sus poblaciones.
Otra manera de hacerlo, de considerarlo es como un proceso social,
econmico y poltico de transformacin de las sociedades rurales, donde el
conjunto de polticas, programas y proyectos son nicamente instrumentos
para impulsar y direccional el proceso de cambio.
44
Para Felisa Cea en sentido amplio al desarrollo rural se entiende hoy como:
un proceso de mejora del nivel del bienestar de la poblacin rural y de la
contribucin que el medio rural hace de forma ms general al bienestar de la
poblacin en su conjunto... (1993:29). Citada por Edelmira Prez (2002: 15).
Una concepcin ms elaborada la identifica con los programas y proyectos que
buscan modificar algunas de las condiciones estructurales que afectan a los
campesinos: pobreza, marginalidad, reducida participacin en los distintos
mbitos de la vida social y poltica, y otros. IICA (1993:16).
En fin, podramos continuar sealando diversas definiciones, siendo de inters
ms bien establecer cmo se articulan en reflexiones y prcticas mayores y los
resultados alcanzados con referencia a las poblaciones a las que han buscado
beneficiar. Por consiguiente, en las lneas siguientes presentaremos los
principales enfoques y prcticas de desarrollo rural, siguiendo un hilo
cronolgico, pero dejando en claro que los nuevos enfoques son, en parte,
herederos de las miradas y praxis tradicionales, en parte visiones redefinidas
o, simplemente, superadas por la cambiante transformacin de la realidad y de
sus representaciones.
El orden de la secuencia histrica del desarrollo rural aqu propuesto no debe
ser asumido linealmente y vlido strictu sensu para todos los pases de
Amrica Latina y la periferia ya que ha habido momentos en que unos
precedieron a otros o se han yuxtapuesto distintos enfoques y prcticas de
desarrollo rural. Veamos.
45
2. El Desarrollo Comunal
Esta estrategia fundacional de desarrollo rural, surgida en los aos 50 del
siglo pasado, refleja muy bien el temperamento modernizador de la poca
posterior a la segunda guerra mundial y de inicios de los procesos de
descolonizacin en frica, Asia y Oceana.
Los preceptos bsicos de la naciente teora del desarrollo econmico, como
vimos en el ensayo anterior, partan de una visin dual de la sociedad: la
existencia de un sector tradicional, el campo; y, un sector moderno, el urbano
industrial motor del crecimiento econmico global.
En el primero, vivan las multitudes campesinas en condiciones de pobreza,
ignorancia, atraso tecnolgico y aislamiento geogrfico y cultural, a las que
segn esta estrategia era preciso atender hacindolas partcipes de proyectos
o programas de desarrollo comunal.
Naciones Unidas defina en aquellos aos al desarrollo comunal como el
proceso a travs del cual se juntan los esfuerzos de la propia gente con los de
las autoridades gubernamentales para mejorar las condiciones econmicas,
sociales y culturales de las comunidades, para integrarlas en la vida de la
nacin y permitirles contribuir plenamente al progreso nacional.
Se conceba a la comunidad como una realidad uniforme, sin conflictos ni
contradicciones internas donde la vida se llevaba en total armona.
Para el socilogo Peter Worsley el desarrollo de la comunidad se basaba en
una versin despolitizada del populismo del medio-oeste de los Estados Unidos
de Norteamrica, mezclado con una psicologa norteamericana vulgarizada, en
la que toda nocin de la teora del conflicto ha sido evadida. La nocin terica
central giraba en torno a que los problemas de los agricultores eran sobre
todo problemas de conocimientos, ignorancia y comunicacin. (En Vera
Gianotten y Ton de Wit (1987: 131).
Esta propuesta, postulaba que deban consiguientemente realizarse
transformaciones en la tecnologa campesina, en sus condiciones de vida y sus
valores mediante programas de capacitacin tcnica y educacin.
Se recurra a la captacin de lderes naturales, para que mediante su
autoridad social y la demostracin prctica de resultados obtenidos en sus
parcelas, influyeran en el resto de compaeros para que acepten las
propuestas y conocimientos ofrecidos por los agentes de cambio (Plaza;
2002:35).
Ciertamente, se trataba de una relacin asimtrica donde no hubo un dilogo
intercultural ni mucho menos. Su concepcin vena de fuera con mtodos y
objetivos ya definidos dentro de una visin occidental de lo que debera ser el
mundo.
46
47
48
49
4. Reformas agrarias
En Amrica Latina, desde los primeros aos de la llegada de Coln a Amrica,
el control y el dominio sobre la tierra pasaron a manos de los peninsulares, lo
que conllev la concentracin de riqueza y poder. A las extensas posesiones
de tierras agrcolas otorgadas por la metrpoli colonial a conquistadores,
rdenes religiosas y funcionarios de la Corona, se les sum la entrega de
poblaciones aborgenes con fines de trabajo gratuito y tributacin. El despojo
de buena parte de sus tierras fue paralelo a su sometimiento a encomenderos,
hacendados e instituciones coloniales.
Posteriormente, con el nacimiento de las jvenes repblicas, las tierras fueron
dadas como recompensa a oficiales y soldados de los ejrcitos vencedores de
las guerras de independencia. Ms tarde, las vicisitudes de la accidentada vida
poltica de los distintos pases dieron origen a nuevos grupos de poder y a la
aparicin de otros terratenientes.
Entre 1910 y 1917 la revolucin mexicana de base agrarista, liderada por
Emiliano Zapata y Pancho Villa, encauz las reclamaciones campesinas de
tierras y dio inicio a una reforma agraria que fue ratificada por la Constitucin
de 1917. Luego que el presidente Lzaro Crdenas ascendiera al gobierno
(1934-1940), emergiendo una estructura agraria basada, en lo fundamental, en
los Ejidos 17 .
Como sealan Vera Gianotten y Ton de Wit:
Aunque la entrega de tierras a los campesinos durante el Gobierno de
Crdenas fue superior a todas las entregas juntas de sus antecesores,
Gutelman considera que la creacin masiva de Ejidos bajo Crdenas (era una
medida de controlar el descontento campesino. El perodo despus de
Crdenas baj la atencin preferencial hacia el Ejido hasta nuevamente ser
priorizado entre 1958 y 1970 (1987: 141).
Alrededor de la primera mitad del siglo XX, en la mayora de los pases de
Amrica Latina an predominaba en las zonas rurales el sistema de la gran
propiedad con rezagos feudales y sus medianeros, aparceros o arrendatarios;
al margen de los latifundios se encontraban archipilagos de minifundios en
manos de familias campesinas
y medianas propiedades familiares de
produccin comercial, variando el peso de cada una de ellas segn el pas y la
regin.
Luego, en el marco de los procesos revolucionarios o reformistas, surgieron
otras reformas agrarias: En Guatemala y Bolivia en 1953, en Cuba en 1959;
en el Per en 1970; y, en Nicaragua en 1979. Cabe recordar que el gobierno
norteamericano se haba opuesto rotundamente, bajo presin de la empresa
United Fruit, a la reforma agraria del presidente Jacobo Arbenz en Guatemala,
17
Conjunto de bienes territoriales que recibe, a travs del reparto agrario, un ncleo o grupo de
poblacin a travs de un proceso legal denominado dotacin.
50
51
18
Es el caso de Copenhague 1980, Nairobi 1995, Ginebra 1992, Beijin 1995 y Roma el mismo ao,
ciudad donde se llev a cabo la Conferencia Mundial sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural cuyas
conclusiones demandaban a los gobiernos integrar a la mujer en el Desarrollo Rural.
19
Al respecto se puede consultar el libro de Carmen Diana Deere y Magdalena Len: Gnero,
propiedad y empoderamiento en Amrica Latina.
52
53
20
54
Colombia fue uno de los pases donde se llevaron a cabo algunos programas
de DRI bajo el auspicio y financiamiento del Banco Mundial, como el programa
Garca Rovira ubicado la provincia del mismo nombre del Departamento de
Santander del Sur. El trabajo de Alain de Janvry The Agrarian Question and
Reformisme in Latin America (1981) ilustra al respecto.
En Mxico, se puso en marcha el Programa Integral para el Desarrollo (PIDER)
y en Brasil los DRIN (Proyecto de Desenvolvimiento Rural Integrado no
Nordeste) en reas de pobreza campesina.
En Venezuela, los PIRA (Proyectos Integrales de Reforma Agraria) y los PRIDA
(Programa Integral de Desarrollo Agrcola) fueron las versiones nacionales del
DRI.
En el Per, los Proyectos integrales de Asentamiento Rural (PIR) y los Planes
integrales de desarrollo (PID) han sido considerados como exponentes de esta
concepcin integrada del desarrollo rural.
Siguiendo a Guisti los proyectos del IICA y el Fondo Simn Bolvar con los
Ministerios de Agricultura de varios pases alentaron DRI, como por ejemplo el
Proyecto DRI Queniac Peripe de Ecuador.
Hoy, todava operan varios programas de Desarrollo Rural bajo la membresa
de DRI, como en Ecuador con el Proyecto DRI Cotacachi (1998-2004) que
contempla el desarrollo integral de la provincia de Imbabura a un costo
estimado de $ 4,700 millones, de los cuales $3525 millones (el 75%)
corresponden a la Cooperacin Espaola (AECI) y la suma restante a la
contraparte nacional.
En algunos lugares de Colombia sigue vigente esta estrategia de desarrollo
rural con la Fase III del DRI. Aunque cada vez menos instituciones defienden la
idea de enfrentar la pobreza con slo elevar la productividad.
Cabe preguntarse cmo podra servirle a un pequeo productor rural elevar
su productividad si no tiene un mercado asegurado al cual venderle? De qu
le valdra incrementar la productividad en la campaa agrcola en donde el
ingeniero responsable de darle asistencia tcnica lo ayud si a penas concluya
el proyecto volver a cultivar de la misma manera como siempre lo ha hecho?
De qu le servira incrementar su productividad si no cuenta con un ambiente
acondicionado para almacenar los excedentes o lo que no logra vender? De
qu podra servirle al pequeo productor incrementar la productividad si
desconoce de comercializacin, no sabe como vender, ni negociar? aumentar
la productividad puede ser una manera de elevar los niveles de vida pero no de
21
Jorge Guisti, en su obra Los programas PRI y el proceso de capitalizacin del agro en
Amrica Latina publicada en Estudios Rurales Latinoamericanos Volumen 7. N 1 Enero-Abril.
Colombia 1984, caracteriza el sentido de esta estrategia de desarrollo rural.
55
56
57
58
y El Desarrollo Micro
Texto
Desarrollo
Rural
Sostenible-Enfoque
ww.gobernabilidad.cl/modules.php. name=New File=article.
Territorial,
tomado
de
59
60
61
Nuestra impresin del Desarrollo Rural Sostenible con Enfoque Territorial nos
lleva a afirmar que ms que una estrategia aplicada de manera generalizada en
las zonas rurales, se trata de una reflexin que persigue contribuir al debate, lo
cual no significa que algunas de sus premisas no hayan orientado proyectos y
programas de desarrollo rural puestos en prctica en determinados pases del
continente.
62
63
23
64
24
Es el nombre con el que se conoce las sucesivas iniciativas comunitarias de desarrollo rural
de la Unin Europea. Corresponde a las siglas, en francs, "Liaisons entre activits de
Developement de L'Economie Rural" "Relaciones entre Actividades de Desarrollo de la
Economa Rural".LEADER +, ltima de las tres iniciativas comunitarias de desarrollo rural que
se han desarrollado, se present mediante Comunicacin de la Comisin C/139/C a los
Estados Miembros de 14 de abril de 2000. Tiene como finalidad el fomento de las estrategias
originales de desarrollo sostenible y de calidad, destinada a la experimentacin de nuevas
formas de valorizacin de patrimonio natural y cultural, de mejora de empleo y de la mejora de
la calidad de organizacin de las respectivas comunidades rurales.
25
Los Grupos de Accin Local (GAL) son los beneficiarios de la ayuda financiera de Leader +.
Son los promotores de la estrategia de desarrollo de su localidad.
65
iii)
iv)
v)
El BID, como hemos visto lneas atrs, hace suya tambin la propuesta de
desarrollo territorial rural, entendindolo como un proceso simultneo de
transformacin productiva, institucional y social en un determinado territorio
rural, con el fin de reducir la pobreza (BID 2006).
En tal confluencia de ideas, este organismo internacional a travs de su
cooperacin tcnica regional, impuls el Proyecto EXPIDER como un
laboratorio de desarrollo rural en varios pases del continente. Este proyecto,
financiado por el Fondo Espaol y ejecutado por el BID, puso en marcha en
noviembre del 2003 tres experiencias pilotos de desarrollo rural local con
enfoque territorial en zonas rurales de Bolivia, Ecuador y Honduras. Para
ampliar informacin y consultar las lecciones aprendidas de EXPIDER ver
Sumpsi, 2006.
66
67
68
GENERAL
Internet:
69
ESPECIFICA
Revolucin Verde
Griffin, Keith. Economa poltica del cambio agrario. Un ensayo sobre la
revolucin verde. FCE. Mxico, 1982.
Murgai, Rinku. The green revolution and the productivity paradox: evidence
from the Indian Punjab. World Bank. 1999.
Pray C.E. La revolucin verde: evaluacin, en: Perspectivas Econmicas, N
39, AID. Washington,1982.
Reformas agrarias
Alegrett Ral. Evolucin y tendencias de las reformas agrarias en Amrica
Latina. www.fao.org/docrep/006/j0415t/j0415t0b.htm - 74k.
Deere, Carmen Diana y Magdalena Len. Gnero, propiedad y
empoderamiento en Amrica Latina. PUEG, UNAM, FLACSO. Mxico, 2002.
Gmez, Sergio. Reforma agraria y desarrollo rural en Chile. En: Reforma
agraria y desarrollo rural en la regin andina. Fernando Eguren/Editor. CEPES
30 aos. Lima, 2006.
Kay, Cristbal. Reforma Agraria, Industrializacin y desarrollo: Por qu Asia
Oriental super a Amrica Latina? Debate Agrario, N34, Lima, 2002.
Prez, Edelmira. Agricultura, cultivos ilcitos y Desarrollo rural en Colombia. En:
Reforma agraria y desarrollo rural en la regin andina. Fernando Eguren/Editor.
CEPES 30 aos. Lima, 2006.
Rey, Daniel. Globalizacin y Desarrollo Rural en Chile. En: Reforma agraria y
desarrollo rural en la regin andina. Fernando Eguren/Editor. CEPES 30 aos.
Lima, 2006.
Rojas, Manuel. Poltica de tierras, reforma agraria y reconstruccin del territorio
rural en Colombia. En: Reforma agraria y desarrollo rural en la regin andina.
Fernando Eguren/Editor. CEPES 30 aos. Lima, 2006.
Martnez, Luciano. Las comunidades rurales pobres y la reforma agraria en el
Ecuador. FLACSO. En: Reforma agraria y desarrollo rural en la regin andina.
Fernando Eguren/Editor. CEPES 30 aos. Lima, 2006.
70
71
Territorial,
Agro Exportacin
72