De Laboratorio N°1
De Laboratorio N°1
De Laboratorio N°1
Gua de laboratorio N1
Observar e identificar clulas procariontes
Nombre:_______________________________________fecha:_______________
Objetivo:
Observar e identificar clulas procariontes en un yogur.
Manipular de forma adecuada los materiales de laboratorio para su
cuidado.
Asumir con responsabilidad el trabajo en equipo para la realizacin
efectiva de los experimentos
Aplicar el conocimiento cientfico, como un componente clave para
entender situaciones de la vida cotidiana.
Quizs hayas escuchado en la televisin que algunos yogures contienen lactobacilos o probiticos
que corresponden a bacterias. Los Lactobacillus son bacterias indispensables en la formacin del yogur,
cuando se produce de manera natural. Estas bacterias consumen el azcar presente en la leche
(lactosa) y producen cido lctico, lo que le da el sabor cido caracterstico del yogur.
A continuacin pueden formar grupos de cuatro o cinco integrantes y turnarse para observar.
Materiales: azcar
yogur natural 2 portaobjetos
2 vasos 2 cubreobjetos azul de metileno microscopio
Procedimiento
1. Coloquen una cucharada de yogur en cada vaso y solo a uno pnganle media cucharada de azcar.
Luego djenlos en un lugar clido durante un par de horas.
2. Viertan una gota de cada preparado en los portaobjetos, luego agrguenles una gota de azul de
metileno y dejen actuar durante algunos minutos.
3. Laven suavemente para eliminar el exceso de colorante.
4. Tapen con un cubreobjetos y observen sus preparados al microscopio.
5. Dibujen lo que observan, identificando el aumento utilizado.
Anlisis
a. Dibujen y describan sus observaciones.
Gua de laboratorio N2
De qu est compuesto el tejido de epidermis de cebolla??
Nombre:_______________________________________fecha:_______________
Objetivo:
Observar e identificar epidermis en la cebolla.
Manipular de forma adecuada los materiales de laboratorio para su
cuidado.
Asumir con responsabilidad el trabajo en equipo para la realizacin
efectiva de los experimentos.
Aplicar el conocimiento cientfico, como un componente clave para
entender situaciones de la vida cotidiana.
Todo lo que has aprendido sobre la clula ha sido producto de aos de estudio de muchos
cientficos y cientficas, que la han observado con detencin y asombro. En esta leccin aprenders
sobre la progresin de sus estudios, el contexto en el que se desarrollaron y su valor para el avance de
la medicina en la actualidad.
Materiales:
media cebolla agua destilada pinza azul del metileno aguja papel absorbente
portaobjeto tijera cubreobjeto gotario.
Procedimientos:
1. Separen dos capas gruesas de la cebolla (catfilo) y desprendan cuidadosamente la membrana
adherida entre ellas.
2. Coloquen la membrana sobre un portaobjetos y extindanla.
3. Agreguen una gota de agua y una gota de azul de metileno sobre la muestra; djenlo actuar durante
cinco minutos.
4. Laven la membrana con abundante agua hasta que deje de soltar colorante y cbranla con un
cubreobjetos.
5. Observen al microscopio; recuerden que deben comenzar por el menor aumento.
Anlisis:
a.
b.
c.
Dibujen los niveles de organizacin de la cebolla, desde la clula que acaban de observar hasta el
rgano (cebolla).
Gua de laboratorio N3
Permeabilidad de la membrana plasmtica
Nombre:_______________________________________fecha:_______________
Objetivo:
Describir por medio de la experimentacin el proceso de permeabilidad de la membrana
plasmtica.
Procedimiento:
1. Agreguen agua en el tubo hasta la mitad de su capacidad. Aadan media
cucharada de maicena y agiten la mezcla hasta disolver su contenido.
2. Cubran la boca del tubo de ensayo con el papel celofn y amrrenlo firmemente con el elstico (ver
imagen inferior). Precaucin: deben manipular
con cuidado el material de vidrio ya que se pueden cortar si se quiebra.
3. Agreguen agua al vaso, hasta completar un cuarto de su capacidad.
4. Volteen el tubo de ensayo y marquen el nivel al que llega la disolucin en
su interior (tiempo = 0 min). Luego, colquenlo dentro del vaso de precipitado, de manera que el papel
celofn quede en contacto con el agua. Usen
el soporte universal para sujetar el tubo de ensayo.
5. Esperen 20 minutos y retiren el tubo. Observen nuevamente el nivel que alcanza la disolucin que
est en su interior y mrquenlo (tiempo = 20 min).
6. Quiten el papel celofn y aadan a la disolucin cinco gotas de lugol. Agreguen la misma cantidad de
lugol al vaso con agua.
Anlisis:
a. Observen lo que ocurre con la coloracin en ambos casos. Importante: el lugol se torna azul
oscuro en presencia de almidn. Completen la siguiente tabla:
Muestra
Tubo de ensayo
Vaso de precipitado
Anlisis :
a. Qu estructura de la clula representa el papel celofn?
Coloracin
d. Se transport alguna sustancia a travs del papel celofn? Si es as, mencinenla y justifiquen su
respuesta.
Gua de laboratorio N4
Transporte de agua en clulas vegetales
Nombre:_______________________________________fecha:_______________
Objetivo:
Procedimiento:
Medio
Anlisis:
a. Por qu tuvieron que determinar la masa de los trozos de papa antes y despus de introducirlos en
los tubos de ensayo?
c. Qu ocurri con la masa de los trozos de papa depositados en cada tubo de ensayo?, cmo
podran explicar estos resultados?
d. Dibujen, para cada caso, una representacin del movimiento de las molculas de agua.
Gua de laboratorio N5
Cmo se comunica la clula con su entorno?
Nombre:_______________________________________fecha:_______________
Objetivo:
Forma
Color
Color
b. Deja la hoja en un plato y chale dos cucharadas de sal encima. Djala en contacto con la sal
durante un par de horas.
c. Ahora describe nuevamente el tejido vegetal.
d. Finalmente, focalzate en los cambios que observaste. Descrbelos. Qu crees que sucedi con la
hoja de lechuga y la sal? A nivel celular, Qu habr ocurrido? Intenta dar una explicacin.