Zatonyi, M. Arte y Creacion (Cap 1) PDF
Zatonyi, M. Arte y Creacion (Cap 1) PDF
Zatonyi, M. Arte y Creacion (Cap 1) PDF
Jos Nun
Editor general
Jorge Sigal
Edicin
Luis Gruss
Coordinacin
Cecilia Rodriguez
Correccin
Alfredo Corts
Diagramacin
Vernica Feinmann
Ilustracin
Miguel Rep
Produccin
f\lstor Mazzei
II:I]
CAPITAL INTELECTUAL
TAMBIN PRODUCE:
Le Monde diplomatique, edicin Cono Sur. Fem, femenina y singular
Mir Quin Vino, Vinos y Gastronomla Pasin Celeste y Blanca. Estacin Ciencia
Fundadores de la Izquierda Argentina
709
CDD
Escribanos a info@capin,com,ar
NDICE
CaptulO uno
Un mundo amplio
Captulo dos
Quin define qu es el arte?
31
Captulo tres
Como una lnea zigzagueante
41
Captulo cuatro
Entre el epicentro y la periferia
51
Captulo cinco
Preguntas necesarias
63
Captulo seis
Un tringulo abierto
77
Captulo siete
Qu nos cuenta una obra de arte?
105
La autora
115
MARTA ZTONYI
ARTE y CREACiN
LOS CAMINOS DE LA ESTTICA
&TI
CAPITAL INTELECTUAL
CAPTULO UNO
UN MUNDO AMPLIO
ARTE Y CREACiN
Nos conmueve la belleza de este disco de bronce de la cultura argentina en Santa Mara
y Beln, de 1200 a 1500 aos a.C. El silencioso misterio y el enigma se contienen dentro
de una perfecta composicin y riguroso equilibrio. Cmo podemos aproximarnos a la
remota voluntad de decir algo por medio de esta cara, estas serpientes, estas formas
simtricas con sus llenos y vacos? El valor esttico de esta obra, o de cualquier obra,
es capaz de generar resonancia incluso en receptores lejanos al tiempo y al contexto en
que se produca.
EL HORIZONTE HISTRICO
La palabra arte es, como cualquier otro vocablo, un producto histrico y social. A pesar de que su significado comnmente se reduce
a un tiempo y a un espacio definidos y bastante estrechos, se lo
entiende slo dentro y desde un determinado horizonte temporal.
10
MARTA ZTONYI
ARTE Y CREACiN
11
el caso de la gramtica, la retrica, la aritmtica, la lgica, la geometra, la astronoma y la msica como composicin. Las segundas se llamaban vulgares por su compromiso con el trabajo fsico
y correspondan a las actividades relacionadas con la produccin
textil y alimentaria, la construccin, los medios de transporte, la
medicina, todo lo relacionado con la curacin, y lo militar.
En las postrimeras del siglo XVI nace una nueva idea con su
correspondiente nombre: Bellas Artes. La nocin aluda en principio a la poesa, la elocuencia, la comedia (como teatro), la pintura,
la escultura, la msica y la danza. Obsrvese que tanto la denominacin medieval como esta ltima conciernen a la magia numrica,
adjudicando al nmero siete una importancia sobrenatural. En el
siglo XIX, al decaer la importancia de la retrica o la elocuencia, la
vacante sera ocupada por el recin creado cine, denominado por
ello el sptimo arte. Esto, claro, siempre y cuando se tratara de un
largometraje ficcional y respondiera a los cnones tradicionales.
y luego, nada. A pesar de las profundas y extensas alteraciones y
renovaciones, no ha habido cambio en la denominacin. Seguimos
hablando de arte como si hablramos en general de las Bellas Artes.
Tampoco se reconoce la condicin de arte a aquellas expresiones que si bien pertenecen al mundo occidental y a un
pasado oficialmente reconocido, no corresponden, sin embargo,
a las jerarquas sociales. Muchos de estos productos o gneros se
hundieron en el olvido, tal vez para desaparecer o a la espera de
su redescubrimiento y revalorizacin. Otros fueron relegados a la
curiosa categora del folklore: algunas veces el fenmeno se vea
deificado, otras despreciado. En ocasiones pareca agitar la bandera
libertaria de la resistencia; fue tambin aprovechado por credos
siniestros. Para bien o para mal, el folklore ha sido con frecuencia
conservador. Esto se ha debido a su origen de control local y
de vigilancia comunitaria; pero ya en escalas regionales o nacionales pudo llegar a los extremos de tornarse en un estandarte de
"estticas" dictatoriales.
12
ARTE Y CREACiN
MARTA ZTONYI
EL PARADIGMA
El paradigma, en s y por s, no es un fenmeno concreto sino una
abstraccin. Nos acercamos a su aprehensin por medio del enten-
13
Edificacin cognitiva. Esta instancia se refiere a todo lo que conocemos y sabemos. Desde los saberes ms bsicos, que incluso con
frecuencia ni siquiera son considerados como tales, hasta los acadmicos, complejos y renovadores. Vaya uno a recordar cundo
y cmo incorporamos los primeros, como que el invierno es fro
pero el verano es caluroso, que las aves vuelan o que las joyas son
valiosas! A manera de una slida y confiable red estos conocimientos
bsicos se entretejen para contener al sujeto como parte de un contexto donde puede vislumbrar el porqu y el para qu de su existencia. Estos conocimientos no relatan verdades anteriores a la vida
humana: ellos hablan sobre construcciones en los caminos largos
y extendidos de la historia misma. Heredera de los conocimientos
de humanidades anteriores, cada generacin aporta, cambia, asimismo olvida tambin lo que saban aquellas que la han precedido.
En un corte temporal se puede explorar el conocimiento de una
poca, la edificacin que hasta entonces se ha alcanzado. El hombre es configurado por el saber del momento determinado en el que
l irrumpe en su mbito para ir luego actuando sobre la configuracin de su mundo. Pero por dnde se traza la frontera entre el creer
y el saber, entre el sentir y el percibir y entre el percibir y el saber?
hay valor ni conocimiento accesible sin su representacin simblica. Se sabe bien que crear cultura es generar sucesivos sistemas
de desplazamiento simblico, entre los cuales el fundamental es
el lenguaje articulado; pero todos los lenguajes y medios colaboran en su estructuracin. El arte posee un destacado rol en este
mbito; su fuerza cardinal y su condicin inexorable radican precisamente en la realidad simblica.
Contar sobre el mundo y sobre sus acontecimientos como testigo es una constante
del arte, si bien su tarea principal no es testimoniar lo sucedido sino participar, por medio
de la creacin simblica, en la construccin de la realidad . Cndido Lpez, durante la
guerra de la Triple Alianza contra Paraguay, actu como una especie de reportero grfico y en su ms de medio centenar de cuadros, todos del mismo lenguaje, logra hablar
sobre la insensatez de la guerra y de la insignificancia del ser humano en ella. En la
batalla de Curupayt -librada el 22 de septiembre de 1866- una granada destruy su
mano derecha. Asalto de la 4R columna argentina a Curupayt(1898) .
Universo simblico. Es el que da cuenta de los saberes y valores, y gracias al cual pueden ser enseables y comunicables. No
14
ARTE Y CREACiN
Sistema axiolgico. Este sistema se establece a travs de la estructuracin de los valores y, al mismo tiempo, establece esos valores.
Marca lo que vale y lo que no en el mbito econmico y cultural,
en lo simblico y en los horizontes morales y ticos; el bien yel
mal se instalan bajo su designio. Su validez se comprueba en la vida
cotidiana o en las abstracciones de las leyes.
MARTA ZTONYI
15
Al esbozarse un nuevo conocimiento, repercute inevitablemente sobre el do de la tica-moral y, a la vez, puja por ser dicho
a travs de lo simblico. Cuando sucede una ruptura en el sistema
de valores se genera un impacto sobre los saberes; todo nuevo
saber demanda nuevos smbolos.
Pero el universo simblico no es slo un registrador; su realidad es tambin su autonoma y desde el mundo del arte (entre
otros), su particularidad fundamental es crear aquello que no hay
pero que quiere ser, quiere estar. Con eso provoca quiebres en el
statu quo del conocimiento paradigmtico.
Para decirlo con una palabra tal vez no agradable pero que
expresa bien esta realidad: hay un combate permanente entre lo
que existe histricamente y lo que hoy se considera moderno. Lo
que est pelea encarnizadamente contra aquello que va gestndose
en el vientre del tiempo. Pero ni lo cognitivo, ni lo valorativo y
tampoco lo simblico son slo parteros: son tambin progenitores.
16
ARTE Y CREACiN
MARTA ZTONYI
17
18
MARTA ZTONYI
El arte mira hacia dos direcciones: hacia la intimidad y los registros desconocidos del
sujeto y hacia el mundo exterior compartido entre sus habitantes. Siempre con la voluntad de articular ambos, aunque siempre de manera diversa. Esta relacin nos es revelada por Fortunado Lacmera en su pintura Desde mi estudio (1930), ubicando como
protagonista la puerta del balcn del espacio de la habitacin, a travs de lo cu1 el interior
se abre hacia el mundo, pero por medio del reflejo, tambin el exterior penetra en el
microcosmos del sujeto.
ARTE Y CREACiN
19
20
MARTA ZTONYI
El arte crea el mundo que nos permite experimentar aquello que nos sera imposible
vivir, por no poder alcanzarlo o por el peligro que eso significara. Sin pretender
encontrar equivalencias con lo emprico, se generan resonan cias que nos ayudan a
encontrar las palabras adecuadas a esta sensacin. Miedos y angustias, frecuentemente
sin poder decirlos y representarlos, adquieren forma por el arte, como es el caso de la
tmpera de Juan Batlle Planas: Radiografa paranoica (1936) .
ARTE Y CREACiN
21
Ya hemos hablado sobre una de las causas principales: participar en la construccin de las barreras ontolgicas. Se present a
su gemelo, la indagacin existt:;,l c: al.
Tambin mencionamos la funci6n comunicativa y expresiva.
El arte habla sobre aquello que nos sera imposible experimentar por no poder alcanzarlo o por el peiigro que eso significara.
No estamos en un determinado acto pero sabremos qu significa aquel acto, cmo se lo vive. Log ramos comunicarnos con
o a partir de fenmenos y situaciones no vividos por nosotros
pero que mediante el arte sern experimentados. Es como abrir
y crear mundos.
El arte genera comunidad y pertenencia; sabemos sobre qu
se habla y a qu se refiere, siempre y cuando usemos el mismo
cdigo. Suele llamarse de este modo a un sistema de signos asociados entre s y de estrategia compartida. Se destaca el sistema
de los signos artsticos: cine, literatura, arquitectura, msica, pintura,
cmics, las ms diversas reas del diseo. Cualquiera de estos sistemas se ubica en un tiempo y en un espacio histrico y cultural,
sosteniendo su vigencia en convenciones.
El incesante cotejo con ellos, de resultado positivo, su uso y
su entendimiento dan garanta de pertenencia y una especie de
carta de ciudadana. Quedarse fuera de ellos genera la inevitable
sensacin de marginacin. Tambin el llamado consenso social
es una forma del aval a este sistema de signos y a lo que apuntan.
Los choques dentro de la interpretacin de los signos y del uso
general del cdigo se desencadenan con frecuencia.
Sucede, por ejemplo, entre las personas provenientes de
culturas diferentes y obligadas a convivir, como cuenta el tango
con frecuencia. Este mismo conflicto surge cuando distintas cIases, de diferentes cosmovisiones, ideologas y generaciones, tienen
que habitar el mismo espacio; surgen, con graves problemas, rela-
22
ARTE Y CREACiN
MARTA ZTONYI
23
La verdadera obra de arte nunca podr ser un medio de satisfaccin: con mayor o menor fuerza insta al receptor a avanzar en
la ruta del deseo.
La magia -considerada una fuerza, con sus prcticas ritualeses otro progenitor del arte. La magia es una manera de dialogar
con el mundo sobrenatural y la voluntad de influir sobre l, con la
profunda confianza en el resultado, con una condicin carismtica de quien la ejerce dentro de un contexto que comparte
esta fe. El arte, en los albores de la cultura, participa en la repre-
Mitos, leyendas y religiones instituidas forman una fase visceral fundamental del hombre desde los mundos arcaicos hasta prcticamente nuestros das. Su relacin con lo
sobrenatural y su proyeccin hacia lo irracional y el infinito se canalizan por estas vas.
La creacin artstica ha compa rtido durante miles de aos este horizonte, y su realidad o la memoria de ella sigue presente con frecuencia en el arte, como podemos
ver en los mundos mgicos de la obra de Lenidas Gambartes: Luna verde (1960).
24
MARTA ZTONYI
sentacin y expresin de esta voluntad por obtener la benevolencia de las fuerzas exteriores al hombre y, asimismo, evitar su
ira. Desde la caza hasta la fertilidad, se expresaba en la creacin
de las pinturas parietales, pequeas estatuillas, danzas, cantos y
dramatizacin de ciertas actividades. Empero, el fenmeno de la
magia como gestor del arte no concluy en aquellos remotos
tiempos, pues hasta hoy, y hasta siempre, la magia de formas y
proporciones muy diversas siempre est presente en la gnesis
del arte. Con ello participa en la estructuracin del poder.
Finalmente se sealan dos factores de la gnesis del arte
vinculados entre s por las teoras estticas -principal aunque no
exclusivamente- del marxismo. El trabajo tambin haba sido un
elemento determinante en el nacimiento del arte. Sin l, la
magia no podra originar arte, pues faltara el objetivo socialmente
compartido. Su representacin permite establecer tanto imgenes
como conceptos para realizar con supuesto xito la actividad mgica.
Junto al trabajo, la comunidad se organiza en torno a una serie de
tareas para lograr los objetivos vitalmente bsicos. Se organiza la
estructura de poder y la sociedad, partiendo de la divisin entre
dominantes y dominados.
ES REAL LA REALIDAD?
El arte participa en la produccin de la realidad, que no es ni premio ni castigo de los dioses o del destino sino que es la historia
trabajosamente creada por el hombre. Suya es la tarea de partir
de lo dado e interpretar, inventar y ampliar la realidad. Su libertad,
no infinita sino condicionada, reside en este proceso.
La realidad -palabra que ampara pero que al mismo tiempo
tiende su trampa- surge en nuestro horizonte como el horizonte
mismo, que ya existe a priori para el hombre quien tiene que ubi-
ARTE Y CREACiN
25
26
MARTAZTONYI
cin de la cmara fotogrfica que fue agasajada como la coronacin de la posibilidad de capturar la realidad, olvidando otra vez
que nuestro horizonte no es la nica palabra, y tampoco la ltima.
Esta sensacin se ve reforzada luego por la aparicin del cine,
marcando desde su nacimiento estas dos actitudes no slo creativas sino tambin filosficas y cientficas. Por un lado toma el
camino como "documental" y por el otro como "ficcional". Si
bien la ficcin tambin se visti con la sensacin de la realidad
ARTE Y CREACiN
27
emprica, como demuestra la famosa ancdota sobre los espectadores de las primeras pelculas quienes huan espantados
del cine al sentirse arrasados por el tren que vena sobre ellos.
As lo sentan y por lo tanto, para ellos, el arribo del tren no era
de ficcin, sino verdadero.
Hoy ya sabemos que la separacin de ambas tendencias conlleva slo a discusiones estriles y no a propuestas frtiles o
ideas avanzadas.
Segn Nietzsche la verdad es un "tratado de paz". Podemos
llevar esta definicin tambin a la realidad, puesto que segn se
cree, la verdad es aquello que concuerda con lo que hay. Si no
existe este tratado, ni la sociedad en general, ni el hombre en particular podran desarrollar su vida, convivir con los otros grupos
o con los otros individuos.
Sin la fe en un a priori, actualmente se considera -desde la filosofa, la ciencia y el arte- que la realidad es construccin del hombre. El tiempo y el espacio, como matrices de la realidad, son definiciones culturales, pues en el universo no hay tiempo ni espacio,
slo una eternidad infinita.
Pero sin agentes no existen ni pueden existir estos factores de
tiempo-espacio. Los agentes somos nosotros y nuestro devenir o
historia y nuestros actos y obras, buenas o malas, son los que lo
estructuran. El arte no slo participa en su organizacin sino que
tambin los presenta y los representa.
Esta conciencia desencantada plantea una nueva forma de
la percepcin de la realidad, que ya no se reduce a la comprobacin y percepcin sensitiva, aunque tampoco la desdea o descarta, sino que sabe que la empiria es slo uno de los componentes
de la realidad.
Sin la presencia del hombre igual hay montaas, hay cielo, hay
mares. Pero sin el hombre no se configuran como realidad, pues
28
ARTE Y CREACiN
MARTA ZTONYI
29