Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CD 0241 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 152

43

1 INTRODUCCION
1.1 ANTECEDENTES
El Volcn Cotopaxi es un centro volcnico activo, cuya historia eruptiva
reciente seala erupciones con ndice de explosividad volcnica (VEI) mayor a 4,
para comparacin se cita la erupcin del volcn El Reventador de noviembre 2002
que registr un VEI =4 (Le Pennec et al., 2003).

Durante las erupciones del volcn Cotopaxi, los principales productos


fueron cadas de piroclsticos, flujos piroclsticos y flujos de lava, que
ocasionaron la fusin parcial del casquete de hielo que cubre la parte superior del
edificio volcnico, dando como resultado flujos de lodo (lahares). Estos flujos han
afectado zonas con densidad poblacional actualmente importante como son: al
sur, los valles de Latacunga Salcedo, por medio del sistema de drenajes de la
cuenca alta del ri Cutuchi, al norte, los valles de Sangolqu San Rafael
Tumbaco, por medio de los drenajes del ri Pita Santa Clara, afluentes del ro
San Pedro, y al este, la cuenca del ro Jatunyacu Napo, al este del volcn por
medio de los ros Tambo y Tamboyacu.

Para evaluar el estado de actividad del volcn Cotopaxi en vista de una


amenaza potencial, el Instituto Geofsico (IG) de la Escuela Politcnica Nacional
se encuentra realizando un monitoreo volcnico con varias herramientas como
son: la Sismologa, GPS (Global Positioning System), EDM (Electronic Distance
Meter), Inclinometra Electrnica, imgenes satelitales, Muestreo Geoqumico /
Gases, Termografa Volcnica, AFM (Sistemas de Deteccin de Flujos de Lodo) y
observaciones visuales con el propsito de evaluar de mejor manera el
comportamiento y realizar un mayor monitoreo y alertas tempranas del Cotopaxi.

En julio de 1975 (Egred, indito), el volcn Cotopaxi mostr indicios de una


posible reactivacin, debido al registro de un incremento de su actividad
fumarlica. En enero de 2001, se registr un incremento y cambio en la actividad

44

ssmica con la presencia de eventos ssmicos de largo periodo grandes, tornillos


hbridos, tremor y cambios superficial como aumento fumarlico, y deshielo del
glaciar en las zonas altas del volcn, caractersticas no observadas en 26 aos de
monitoreo, y a partir de esta fecha la actividad no ha retornado al nivel
considerado como base es decir eventos de largo periodo pequeos y volcanotectnicos en bajo nmero.

En noviembre del 2001, el IG registr en el volcn Cotopaxi una anomala


ssmica y trmica. La actividad ssmica estuvo caracterizada por un aumento en el
nmero diario de eventos y el registro de nuevos tipos de seales ssmicas,
cambios que se mantienen hasta la actualidad. Paralelo a esto, la actividad
trmica superficial desde el 2001 estuvo caracterizada por un aumento en el
nmero de fumarolas y el registr de temperaturas superficiales anmalas desde
noviembre 2002, lo que ha provocado el deshielo de nieve y hielo en el crter y en
todos los flancos superiores del volcn (fuente).

1.2 JUSTIFICACION
El volcn Cotopaxi es considerado como un volcn activo y el ms
peligroso del Ecuador (Hall et al., 2004, Hall et al., 2005). Las erupciones que ha
tenido el Cotopaxi han sido devastadoras y han ocurrido aproximadamente una en
cada siglo. La ltima erupcin fue en 1877 y produjo lahares provocados por la
fusin casi instantnea de volmenes de glaciar del crter y flancos (Hall et al.,
2005, Egred indito), que bajaron por todos los drenajes del volcn y produjeron
graves daos en las poblaciones localizadas al norte, sur y oriente del volcn.

Una futura erupcin del Cotopaxi tendr efectos catastrficos en sus


alrededores con el riesgo de producir lahares que afectarn zonas que en la
actualidad son densamente pobladas, como por ejemplo: poblaciones de las
provincias del Cotopaxi, Tungurahua, Pichincha, Esmeraldas y Napo. Causando
no solo un fuerte impacto por las prdidas humanas, sino por la afectacin a
infraestructuras de desarrollo y la economa del pas.

45

La misin del Instituto Geofsico (IG) es contribuir a la reduccin del


impacto negativo de los fenmenos ssmicos y volcnicos en la poblacin y su
economa, a travs de la vigilancia permanente, la investigacin cientfica, el
desarrollo y la aplicacin tecnolgica, promoviendo la creacin de una cultura de
prevencin. Para cumplir con uno de los objetivos del IG, que es desarrollar y
disponer de las herramientas tecnolgicas y de la capacidad tcnica propia, se
plantea la realizacin de estudios termogrficos de los volcanes activos del
Ecuador con el fin de monitorearlos y alertar de posibles cambios a nivel
superficial. El IG inici el monitoreo trmico del Cotopaxi desde noviembre 2002,
gracias al apoyo del Instituto de Sensores Remotos (Fernerkundung /Remote
Sensing) BGR de la Repblica Federal de Alemania.

Con la informacin obtenida del monitoreo trmico del Cotopaxi se


desarroll el presente estudio, el cual se orienta a realizar el anlisis de la
distribucin de anomalas trmicas en el volcn, como un aporte al conocimiento
de precursores volcnicos frente a un eventual proceso de reactivacin de uno de
los volcanes ms activos del pas.

Adems, se pretende contribuir al desarrollo de un sistema de alerta


temprana, que aportar al conocimiento de los procesos que tienen lugar en el
volcn, proporcionando medidas directas de la actividad trmica, determinando
zonas anmalas de alta temperatura en el volcn, informacin que ser
complementada con otras tcnicas de monitoreo que utiliza el IG.

Segn Calvari et al., (2003) la tcnica de la termografa ayuda a entender


los cambios superficiales que se producen en un volcn. Est tcnica ha sido
utilizada en la vigilancia de varios volcanes de Italia, uno de los cuales es el
Stromboli, obtenindose buenos resultados, ya que se han detectado planos de
fracturas y se han realizado mapeos de flujos de lava.

1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO


1.3.1

OBJETIVO GENERAL

46

Este estudio tiene como objetivo general conocer el estado de actividad del volcn
Cotopaxi integrando a la red de monitoreo la informacin termogrfica.

1.3.2

OBJETIVOS ESPECIFICOS

El presente estudio tiene como objetivos especficos:


Estudiar la distribucin de temperaturas superficiales en el crter y en los
flancos superiores del volcn Cotopaxi en el perodo desde noviembre de
2002 hasta marzo de 2005, para lo cual se caracterizar la actividad
trmica del volcn, determinando la localizacin, extensin y variaciones
de temperatura en los flancos superiores y en el crter interno.
Determinar la relacin entre las medidas trmicas con la actividad ssmica
del edificio volcnico durante el perodo noviembre de 2002 hasta marzo
de 2005.

1.4 ALCANCE
Para este estudio se conform una base de datos trmicos registrados
desde noviembre de 2002 hasta marzo de 2005 para el Cotopaxi, obtenidos
mediante el uso de imgenes trmicas por medio de la Cmara ThermalCAMPM
695. Esta base permiti establecer una zonificacin de las anomalas trmicas en
el crter y flancos superiores en el perodo de estudio, ubicando las anomalas en
un mapa topogrfico digitalizado a 1:25000.

Utilizando la base de datos ssmicos del Cotopaxi del IG, se presenta el


estado de la actividad ssmica del volcn, entre el perodo 2001 - 2005 y posibles
premonitores para la actividad anmala registrada a comienzos del 2001. A pesar
de que la actividad ssmica no retorna al nivel base o normal luego del 2005, este
estudio no sobrepasa esta fecha.

Finalmente, se realiz una correlacin entre los datos ssmicos y trmicos


dentro del perodo de estudio. Los dems sistemas de monitoreo no son tomados

47

en consideracin porque carecen de un nivel base de comportamiento debido a la


existencia de perodos muy largos de tiempo sin informacin.

1.5 METODOLOGIA
Para el desarrollo del estudio se efectu una recopilacin, anlisis y
sntesis geolgica de la historia eruptiva del volcn Cotopaxi. Referente a su
comportamiento actual, se compil las bases de datos del monitoreo del volcn
obtenidas por el IG desde 1975 hasta el 2005 y todos los estudios realizados en
este campo.

Se compil informacin relacionada con el monitoreo termogrfico y los


equipos utilizados en esta actividad.

Se realiz un trabajo de campo que consisti en la obtencin de un total de


457 imgenes trmicas, ms de 1000 fotografas digitales, parmetros climticos
(por ejemplo: humedad, temperatura ambiente) y distancias (cmara volcn)
mediante sobrevuelos efectuados en las areas de los flancos superiores y del
crter del Cotopaxi.

El trabajo de laboratorio consisti en:


Depurar la base de imgenes trmicas para realizar el anlisis y
procesamiento de los datos obtenidos durante el perodo noviembre 2002
marzo 2005, por medio de un programa de clculo propio del software
de la cmara infrarroja: ThermaCAM Researcher 2002.
Se ejecut un anlisis de los eventos ssmicos ocurridos en el volcn
durante el perodo de observacin con la informacin obtenida de la base
de datos ssmicos internos del IG.
Se recopilaron y evaluaron los parmetros climticos en la zona del
volcn Cotopaxi, en el perodo 1999 2004.
Se efectu una sntesis del uso de la tcnica de termografa infrarroja de
la biblioteca del IG.

48

Se digitaliz un mapa topogrfico escala 1:25000 del volcn Cotopaxi.


Posteriormente se realiz una interpretacin de los datos de temperatura
de las zonas de inters encontradas durante el procesamiento, con el propsito
de zonificar las anomalas que se determinaron y ubicarlas sobre el mapa
topogrfico digitalizado, para tratar de correlacionar las temperaturas en funcin
del tiempo y del espacio con la informacin ssmica

Se realiz un estudio multitemporal en base a los anlisis de las


imgenes trmicas y de las fotografas digitales para determinar las variaciones
trmicas de las zonas anmalas del estudio. Las reas fueron medidas utilizando
las imgenes trmicas y digitales de la zona de inters con el programa AutoCAD2005, escalando las imgenes con la extensin 800 m (N-S) y 650 m (E-W) del
crter.

Para determinar la posible correlacin entre la actividad ssmica y la


presencia de las anomalas trmicas del Cotopaxi, se utiliz los eventos ssmicos
(LP, HB, VT y Tremor) como datos permanentes y las temperaturas mximas de
cada zona como datos puntuales, y se busc una relacin causa consecuencia
entre est informacin.

Al final de este estudio se recopil toda esta informacin y se obtuvieron los


resultados y conclusiones para la elaboracin del presente Proyecto de Titulacin.

1.6 MARCO REFERENCIAL DEL VOLCAN COTOPAXI


1.6.1

UBICACION Y ACCESO

El Volcn Cotopaxi (Latitud 038S, Longitud 7826 W, 5897 msnm), se


localiza hacia el borde occidental de la Cordillera Real del Ecuador, en las
Provincias de Pichincha y Cotopaxi, a 60 km al sureste de Quito, capital de la
Republica del Ecuador (Fig.1-1).

49

Fig.1-1. Localizacin del Volcn Cotopaxi en la Republica del Ecuador.

La principal va de acceso al volcn Cotopaxi es la carretera Panamericana


Sur, que sale desde Quito hacia el Sur con direccin a la provincia del Cotopaxi,
el ingreso principal se encuentra por el Parque Nacional Cotopaxi (zona de
Lasso), 17 km al oeste del volcn. Las vas de acceso y caminos a la zona del
Cotopaxi son de segundo y tercer orden y permiten facilidades de trabajo en todos
los flancos del mismo, el camino principal dentro del Parque bordea el flanco
occidental y norte del volcn facilitando la llegada al refugio Jos Rivas a 4.720
msnm.
1.6.2

MORFOLOGIA

El Cotopaxi (5897 msnm) es un estrato volcn de forma cnica, altamente


simtrico, cuyos flancos tienen pendientes que varan entre 27 y 35 (Instituto
Geofsico, 1991) con un dimetro basal de 22 km (Hall, 1977; Ramn, 1979). El

50

crter del volcn presenta forma ovalada (Fig. 1-2), con dimetros de 800 m en el
eje norte- sur y de 650 m en el eje este-oeste (Hradeck et al., 1974; Ramn,
1979), con una profundidad de 200 m, y en su fondo presenta un pequeo cono
piroclstico (Ramn, 1979. Barberi et al., 1995).

Fig. 1-2. Volcn Cotopaxi, cubierto por glaciares, cono piroclstico anidado en el interior del crter
(Rivero D. 2004). La lnea roja entrecortada representa el rea de trabajo de ste estudio.

Los flancos inferiores del Cotopaxi muestran gruesas secuencias de


material volcnico como: lavas, bloques, capas de bombas volcnicas, lapilli y
ceniza. Se pueden observar flujos de lava jvenes en casi todos los flancos del
cono que descienden hasta la cota de ~4000 m. Una amplia cubierta de depsitos
(tefra) de las erupciones pasadas, en especial de la de 1877, se extiende sobre
todo el permetro de la base del cono (Wolf, 1892, Hall et al.,2005). Estos
depsitos recientes cubren grandes reas y se observa principalmente cerca de
Limpiopungo, a lo largo del ro Pita, al pie Oeste y Este del volcn (Hall et al.,
2005).

1.6.3

CLIMA Y VEGETACION

El Cotopaxi por su ubicacin geogrfica se encuentra en una zona que


corresponde a clima de pramo. Con una temperatura media anual entre 6-7 C,

51

una velocidad de viento mayor a 9 m/s, con precipitaciones anuales que varan
entre los 1000 y 1200 milmetros (INAMHI. 2005).

La regin bioclimtica en la zona alrededor del volcn Cotopaxi,


corresponde al Bosque Muy Hmedo Montaoso con pramos graminoides o
pajonales (Ramn 1979, Ministerio del Ambiente, 2004).

1.6.4

HIDROGRAFIA

El sistema de drenaje en el volcn Cotopaxi esta representado por tres ros


principales los cuales se indica a continuacin:

Fig.1-3. Mapa Hidrolgico del Volcn Cotopaxi (Modificado de Mothes P., 2005).

a) El ro Cutuchi (Fig. 1-3) nace en el lado occidental del volcn Cotopaxi


que proviene de las principales quebradas: Chanchunga, Pucahuaycu, tiene un
afluente en este sector que es el ro Saquimala que proviene de las quebradas
Chiriacu, San Lorenzo y San Diego.

52

En el lado sur del Cotopaxi nace el ro Alques que esta conformado por
los ros Barrancas y Tolugchi, que posteriormente desembocan en el ro Cutuchi y
finalmente, sus aguas se dirigen hacia la cuenca Amaznica.

b) En el lado oriental del volcn aparece el ri Hualpaloma que proviene de


las quebradas Chiriyacu y Yungohuagra, que luego, al unirse en la quebrada
Mudadero proveniente del Sincholagua toma el nombre de ro Pita (Fig. 1-3).

El ro Pita es un afluente principal del ro San Pedro que corre hacia el


norte del volcn y se une con los ros Guayllabamba y posteriormente el
Esmeraldas hasta desembocar en el Ocano Pacfico.

c) En la vertiente sur oriental del volcn Cotopaxi se forman los ros


Tambo y Tamboyacu (Fig. 1-3) que posteriormente conforman el ro Vallevicioso
el cual desemboca en ro Napo y finalmente llega al Amazonas.

1.6.5

POBLACION Y ECONOMIA
La poblacin que se encuentran en mayor riesgo por los flujos de lodo y

cada de ceniza estn alrededor del volcn Cotopaxi y distribuida en dos


provincias principales:
Provincia de Cotopaxi con 360.324 habitantes distribuida en 7 cantones:
Latacunga, Salcedo, La Man, Pngua, Pujil, Saquisil y Sigchos. Estos a
su vez se dividen en 11 parroquias urbanas y 33 rurales. En porcentajes,
el 73,2 %, es decir 263.833 habitantes se encuentran en el sector rural y
el 26,8% (96.491 habitantes) en la zona urbana (INEC, 2005).
Provincia de Pichincha, con el cantn Machachi el ms cercano al volcn
Cotopaxi con 62.888 habitantes en el sector rural y urbano. En porcentaje
corresponde al 2.6% del total de 2.388.817 habitantes de toda la provincia
(INEC, 2005).

53

El desarrollo agrcola y ganadero alrededor del volcn Cotopaxi es la


principal fuente de ingresos econmicos para los habitantes de las dos provincias
mencionadas anteriormente, exportan flores, brcoli, tubrculos y cereales entre
otros productos (Ministerio del Ambiente, 2004).

En minera, la mayor explotacin se la realiza con materiales no metlicos


como son piedra pmez, arcilla, arena, (Ministerio del Ambiente, 2004).

El turismo ecolgico ha tomado auge en la provincia de Cotopaxi, con las


visitas al Parque Nacional Cotopaxi y las ascensiones a la cumbre del volcn,
constituyendo un significativo ingreso econmico tanto para la provincia como
para el pas (Ministerio del Ambiente, 2004).

1.7 ESTUDIOS

ANTERIORES

SOBRE

LA

ACTIVIDAD

VOLCANICA DEL COTOPAXI


La investigacin geolgica del Cotopaxi tiene sus inicios desde 1751 con
La Condamine y posteriormente por los gelogos alemanes en el siglo XIX, como
Von Humboldt, Reiss W., Stbel A., Wolf T., Meyer H. y otros.

Los trabajos mas importantes que han sido de inters para el presente
estudio se detallan a continuacin:
Reiss y Stbel (1874) realizan una ascensin a la cumbre del volcn
Cotopaxi en noviembre de 1872. Los autores describen las lavas y los
gases que salen de las rajaduras de la lava (vapor de agua) en su camino
a la cumbre. Realizaron medidas de fumarolas con un termmetro
encontrando valores mayores a 68 C y determinaron la presencia de
cido sulfuroso, clorhdrico y yeso en la zona del crter.
Wolf T. y Sandoval A. (1878) realizaron una ascensin al volcn despus
de la erupcin el 9 de septiembre de 1877 y constataron que el espesor
de la capa de ceniza fue de 0.50 m a 3620 msnm. Los autores describen

54

que la cantidad de materiales volcnicos depositados en los flancos


superiores, la arena y el lapilli se mezclaba con trozos grandes de lava
escoricea. Wolf narra que en la cercana del crter por todas partes se
descubran grandes montones de lava y en todas partes se cruzaban
grietas y rajaduras de las fumarolas. Los autores hicieron medidas de
temperatura superficial con un termmetro en fumarolas y material
volcnico encontrando los siguientes valores: en el crter de 35 40 C y
en Yanasacha 29 35 C y determinaron la presencia de cido clorhdrico
en gran cantidad en la cumbre del volcn.
Whymper (1880) realiz una descripcin del ascenso al borde del crter
del volcn Cotopaxi el 18 de febrero de 1880. El autor constat que en la
cspide la capa de nieve y hielo se haba fundido en gran parte. Adems
haba un empinado bloque de cenizas y lapilli totalmente sin nieve en la
cumbre, mientras que el fondo del crter estaba lleno de lava, sin
evidencias de que haya rebozado el borde del crter. Realiz 3 medidas
de temperatura con un termmetro en la superficie de un campamento
que levant en el lado occidental con valores de 50, 72.5 y 110 C.
Martnez N. (1911) constat desde el lmite de las nieves perpetuas en los
flancos entre 4.750 - 5.700 msnm que no se encontraban bancos de hielo
o estaban sumamente fraccionados y en vas de desaparecer. El autor
describe a 5.800 msnm que el hielo era ms consistente, pero tenda a
disolverse, y a 50 m cerca del borde del crter ya no haba hielo, a pesar
de lo cual en las otras pendientes del volcn, no se notaban alteraciones
en las rocas.
Martnez N. et al., (1912) realizaron un ascenso al Cotopaxi el 25 de abril
1912. Durante la presencia de los investigadores en el borde del crter,
constataron exhalacin de vapores y de extraos ruidos procedentes del
interior del crter; acerca de los deshielos, los expedicionarios
comprobaron que en los flancos Norte y Oeste eran ms pronunciados y
en el Este eran menores y circunscritos nicamente a las cercanas del

55

crter. Martnez encontr campos relativamente extensos desprovistos de


hielo. Sobre la causa de este fenmeno, la nica explicacin que se les
ocurri a los investigadores fue que se haba producido por el
calentamiento del suelo con calor salido por las grietas, por lo que
hicieron medidas de temperatura, encontrando que a treinta metros del
crter el termmetro marcaba 30C y en otro sitio 12C, mientras que la
temperatura ambiental era de -0.5C.
Narebski et al., (1973) realizan un estudio de las alteraciones y la
mineraloga de las lavas andesticas en el crter del volcn Cotopaxi,
reconociendo varias fumarolas en interior del crter en Septiembre de
1972, con temperaturas en el rango de 80 81 C, tambin reconocen
gases como H2S, H2O (probablemente mas oxido de sulfuro) y CO2, en el
extremo Norte y Oeste del crter.

Hradeck et al., (1974), en su trabajo publicaron un estudio geolgico muy


importante para los aos 70 con referencia al volcn, donde realizaron
levantamientos geolgicos, petrogrfcos, estudios qumicos de las rocas
y elaboraron un mapa geomorfolgico del Cotopaxi. Los checos hicieron
el primer descenso por el extremos sur oriental al crter, realizaron varios
muestreos de rocas del interior del crter y midieron las temperaturas de
las fumarolas del crter y flanco occidental con valores mayores a 30C.
Hall (1977) realiza un resumen sobre el conocimiento actual de los
volcanes del Ecuador. El autor presenta un mayor nfasis de los volcanes
activos o en estado latente como es el caso del Cotopaxi, Tungurahua,
Sangay, Guagua Pichincha, Reventador entre otros. El autor muestra
para el Cotopaxi una descripcin geolgica y una breve historia de la
actividad eruptiva y estado actual del volcn.
Ramn (1979) inici el monitoreo ssmico del Cotopaxi con apoyo de la
NASA (USA) y la Escuela Politcnica Nacional. Este autor realiza una

56

descripcin de la instalacin de instrumentos geofsicos (una estacin


ssmica y dos inclinmetros) en el volcn Cotopaxi, sugiere que el volcn
se mantuvo en un estado de reposo durante el perodo de estudio, entre
1977 1978, y efecta observaciones visuales de los cambios de
deshielo que se han producido en las partes superiores del Cotopaxi.
Barberi et al., (1995) realizan una cronologa y caractersticas de la
dispersin de la tefra del Cotopaxi. Los autores indican que el primer
proceso eruptivo del volcn fue del tipo pliniana, episodios piroclsticos y
sucesiones de pequeos flujos de lava. Los depsitos que dataron se
encuentran cerca del ri Pita y consisten de escombros de avalancha
menor a 5000 aAP, con una estratigrafa de 22 niveles de tefra de las
cuales 7 son de 1534, 1768 y 1877. Los autores indican que durante cada
gran actividad eruptiva la fusin de los glaciares en la cumbre y flancos,
produjeron flujos de lodo devastadores.
Ruiz et al., (1998) realizan un anlisis de la actividad ssmica del volcn
entre enero de 1989 y septiembre de 1997. En este estudio sugieren los
autores que los sismos volcnicos son resultado de la interaccin entre el
cuerpo de agua subterrnea que se alimenta por el glaciar y intrusiones
magmticas.
White (2002), elabora un sumario de la actividad del Cotopaxi analizando
la historia eruptiva reciente, la actividad ssmica entre septiembre 2001
enero 2002. El autor asume que la anomala ssmica en ese perodo de
tiempo es el resultado de una intrusin de magma.
Hall et al., (2005) hacen un estudio de: a) la historia eruptiva del volcn
Cotopaxi con un detallado enfoque en las formaciones geolgicas, b) el
estado actual del volcn con escenarios eruptivos, c) evaluacin de los
peligros volcnicos. Los autores elaboran un mapa de la historia volcnica
del volcn Cotopaxi.

57

Troncoso (2005) analiza la actividad ssmica anmala del volcn Cotopaxi


y su vnculo con la sismicidad de la zona de Pastocalle en el perodo 2001
2002. La autora en este estudio trata en especial los distintos tipos de
eventos ssmicos producidos a partir de la intrusin de noviembre del
2001 y la perturbacin en el edificio volcnico desde esa fecha.
Instituto Geofsico (2002 2005) elabora una serie de reportes semanales
y anuales como resultado del monitoreo permanente en tiempo real, que
presentan adems resultados de las otras tcnicas de monitoreo
volcnico como deformacin, geoqumica, visual, gases en el Volcn
Cotopaxi. (informacin no publicada).

1.8

DESARROLLO DEL PRESENTE ESTUDIO


Con el fin de orientar al lector en la estructura del presente trabajo, a

continuacin resumo de manera breve el contenido de cada captulo:

En el Captulo II, se realiz una sntesis de la compilacin de


documentacin bibliogrfica para el marco geolgico del volcn Cotopaxi en lo
referente a la fisiografa, litoestratigrafa, tectnica local, actividad histrica y
geolgica, con el propsito reconocer el grado de riesgo hacia las poblaciones
aledaas al volcn. Se resalt el registro de la actividad eruptiva de los ltimos 5
siglos y se introduce la geologa de las zonas anmalas establecidas en el
Captulo III.

En el Captulo III, se presentan definiciones referentes a la termografa y


una breve descripcin de la cmara infrarroja. Adems se muestra el anlisis y la
interpretacin de las imgenes trmicas, donde se determina las 5 zonas
anmalas en el crter y de los flancos superiores del Cotopaxi durante el perodo
noviembre 2002 marzo 2005.

58

En el Captulo IV, se presenta un compendio de la informacin de la


sismicidad volcnica obtenida en el perodo 2001 - 2005 por el IG, se realiza una
correlacin de los eventos ssmicos permanentes con los datos trmicos
puntuales encontrados en el captulo anterior, del volcn Cotopaxi.

Finalmente, en el Captulo V, se resume las conclusiones de la actividad


ssmica - trmica del volcn Cotopaxi, registrada durante el perodo noviembre
2002 marzo 2005, y las recomendaciones realizadas en el presente estudio.

59

2 SINTESIS

GEOLOGICA,

Historica

eruptiva

DEL

VOLCAN COTOPAXI
2.1

INTRODUCCION
Este captulo tiene como objetivo presentar una sntesis geolgica y

eruptiva y la descripcin de los fenmenos volcnicos producidos en los ltimos


tiempos, con el propsito de correlacionar el tipo de geologa con las anomalas
trmicas y el grado de riesgo que representa una erupcin eminente del volcn
Cotopaxi, hacia las comunidades aledaas y poblacin ecuatoriana en general.

En la poca histrica del Ecuador (desde 1534) los ciclos eruptivos del
Cotopaxi han ocurrido con un promedio de uno cada siglo, es as que las
erupciones se han presentado durante 1532-34, 1742-44, 1766-68, 1853-54 y
1877-80, con un total de 18 erupciones importantes registradas por los
historiadores. Se ha podido establecer que han ocurrido 6 eventos con un ndice
de Explosividad Volcnica VEI =3, 10 eventos con un VEI =4, y 2 eventos
eruptivos con VEI >4 (Hall et al, 1992).

Durante las erupciones del volcn Cotopaxi, los principales productos


volcnicos fueron cadas de ceniza de pmez o escoria y flujos piroclsticos que
se extendieron desde 6 a 12 Km desde el crter. Los flujos de lava que produjeron
la fusin parcial del casquete glaciar dieron como resultado flujos de lodo
(lahares). Estos flujos de lodo son el principal peligro en un caso de una
reactivacin del volcn, debido a que histricamente han afectado zonas que en
la actualidad presentan una densidad poblacional importante como son: los valles
de Latacunga Salcedo por medio del drenaje del ri Cutuchi al sur, y los valles
de Sangolqu San Rafael (Valle de los Chillos) por medio de los drenajes de los
ros Pita Santa Clara y San Pedro.

60

En la actualidad el desarrollo de las ciudades ha provocado un aumento


importante de infraestructuras (obras civiles, poblacin en general) en la
trayectoria de drenajes de los lahares, mostrando una alta vulnerabilidad y un alto
riesgo en la poblacin.

Miller et al., (1978) califica al Cotopaxi como un volcn peligroso debido a


la frecuencia relativamente alta de sus erupciones y su tendencia a producir
grandes flujos de escombros.

2.2 MARCO GEOLOGICO

1.3.1

FISIOGRAFIA
El ambiente geolgico de la zona de estudio se encuentra enmarcado en la

Cordillera Real, con varios estrato volcanes activos, entre ellos el volcn Cotopaxi,
el cual se caracteriza por presentar un edificio volcnico de forma cnica,
construido por el apilamiento de coladas de lava y capas de ceniza escoria
emitidas en las sucesivas erupciones, y con flancos con fuertes pendientes
mayores a 20. El cono se encuentra morfolgicamente bien diferenciado de los
valles que lo rodean, que son grandes planicies dentro del Callejn Interandino
formados por la accin de los drenajes y las estructuras tectnicas presentes en
el rea.

Factores como la litologa, actividad eruptiva, elementos estructurales y el


clima son los condicionantes principales para la accin de los procesos erosivos
que generan los cambios del relieve con los depsitos de morrenas, cuellos
volcnicos (Morurcu) y hummocks hacia el lado nororiental del edificio volcnico.

El volcn Cotopaxi tiene como principal caracterstica la presencia de un


casquete glacial, que se extiende hasta los 4600 msnm en el lado oriental y sobre
los 5000 msnm en los otros flancos.

Con formato: Numeracin y


vietas

61

2.2.2.1 Casquete Glaciar del Volcn Cotopaxi

Los primeros estudios cuantitativos del tamao (rea y volumen) del glaciar
del Cotopaxi fueron realizados por Jordan (1983) en base a estudios de
fotografas areas tomadas por el IGM entre 1976 - 1997, as con la ayuda de
controles de campo, Jordan pudo dividir al casquete glaciar del Cotopaxi en 19
glaciares y estimar el tamao correspondiente a cada uno de las secciones de
glaciar para poder obtener el valor total del tamao del glaciar del volcn
(Tabla 2-1).

Cceres (2005) en base a la metodologa anterior, realiz el anlisis de las


fotografas areas tomadas por el IGM entre 1997 2003, determinando la
evaluacin del tamao del casquete glaciar del volcn Cotopaxi (Tabla 2-1), y
concluye que la disminucin del casquete glaciar en los ltimos 30 aos desde
abajo hacia arriba es debido al calentamiento global.
2

Autor

Ao

Area (km )

Volumen (m )

Jordan (1983)

1976

21

1 063`375 000

Jordan (1983)

1997

15

731`625 357

Cceres. (2005).

2003

14

698`606 380

Tabla 2-1. Valores del tamao del casquete glaciar del Cotopaxi.

2.2.2

VOLCANISMO EN EL ECUADOR
En el Ecuador, los volcanes estn distribuidos en cuatro filas o zonas

denominadas: Cordillera Occidental, Valle Interandino o Depresin Interandina,


Cordillera Real y Tras arco.

Segn Barberi et al. (1988) en la Cordillera Occidental son estrato volcanes


con edades no ms viejas que 1.3 Ma (Fig. 2-1). En esta cordillera se encuentran
el Chimborazo, Carihuairazo, Quilotoa, Iliniza, Corazn, Ninahuilca, Guagua y
Ruco Pichincha, Casitagua, Pululahua, Cuicocha, Igun, Chiles, Cerro Negro de
Mayasquer y otros volcanes de menor tamao (Hall y Beate 1991).

62

Los volcanes del Valle Interandino (Fig. 2-1) en la parte norte se


encuentran los volcanes Mojanda, Imbabura y Cubilche, entre Quito y Latacunga
se encuentran los volcanes Rumiahui, Pasochoa e Ilal, al Nor - Oeste de
Ambato se encuentra el Sagotoa, al norte de Riobamba se ubican los volcanes
Igualata, Llimpe y Mulmul, al Sur de Riobamba tenemos el Tulabug y Aulabug
(Barberi et al., 1988; Hall y Beate 1991).

Fig. 2-1. Mapa de los Volcanes Plio Cuaternarios del Ecuador. Leyenda: 1) Volcanes con
erupcin < 500 aos, 2) Volcanes con erupcin < 1000 aos
3) Volcanes extintos 4)
Volcn monitoreado 5) Caldera 6)  Domos. Modificado de Litherland et al.; (1993).

En la Cordillera Real (Fig. 2-1) los ventos de emisin no se encuentran


alineados, sino que ms bien su distribucin sobre el basamento es algo dispersa
(Hall y Beate, 1991). Entre los principales volcanes se encuentran: Cayambe,

63

Antisana, Cotopaxi, Tungurahua, El Altar, Sangay, Quilindaa, Chalupas,


Sincholahua, entre otros.

Los volcanes del Oriente o Tras-Arco (Fig. 2-1) son los menos conocidos
en comparacin con los de las otras filas y son: Reventador, Pan de Azcar,
Yanayacu y Sumaco (Hall. 1977).

2.2.3

GEOLOGIA REGIONAL
En el Trisico superior de forma contempornea al magmatismo continental

se desarroll un arco de isla con sus ambientes asociados (Divisin Alao), hoy
ubicado en la parte occidental de la Cordillera Real (Litherland et al., 1994).

En el Cretcico inferior en la Cordillera Real se produce un evento tectnico


de importancia atribuido a la colisin del arco de isla Alao, denominado evento
Peltetec (120 Ma). Esta colisin causara el desmembramiento y rotacin de la
Cordillera Real en la parte sur, para formar la Cuenca Alamor Lancones y el
Bloque Amotape Tahun (Litherland et al., 1994; Jaya D. 2005).

En el Cretcico Superior, en la Cordillera Real hay evidencias de la


ocurrencia de un evento magmtico (Plutones Pimampiro, Magtayn, San Lucas,
Catamayo, Condue). Y producto del proceso acrescionario se gener el
levantamiento de la Cordillera Real, depositndose hacia sus bordes sedimentos
producto de su erosin: Formacin Yunguilla hacia el oeste y la Formacin Tena
hacia el oriente (Jaillard et al., 1995; Hughes y Pilatasig 2002, Jaya D. 2005).

En el Paleoceno - Eoceno, en la parte centro y sur de la Cordillera


Occidental, se desarroll un arco volcnico sobre el basamento ocenico (Unidad
Macuchi) y sobre el basamento continental (Formacin Sacapalca y parte de la
Formacin Saraguro). En la Costa se formaron depsitos turbidticos (Grupos
Azcar y Ancn, Formaciones San Eduardo, San Mateo, Zapallo, Unidad
Tortugo), debido a una intensa actividad tectnica, relacionada con la acrecin del
Arco Naranjal - San Lorenzo, el arco Macuchi y la apertura del Golfo de Guayaquil

64

(Hughes y Pilatasig. 2002). Este evento est documentado por perodos de


exhumacin en la Cordillera Real entre 65 y 50 Ma (Spikings, 2000) y la
depositacin de conglomerados de la formacin Tiyuyacu en el Oriente (Jaillard et
al., 1995).

En el norte y centro del pas los depsitos volcnicos se encuentran


agrupados en la Formacin Pisayambo (Cordillera Real), el tope del Grupo
Zumbahua (Cordillera Occidental) y en los volcnicos Angochagua (Valle del
Chota). En el centro sur y sur los depsitos son denominados Formacin Sicalpa,
Formacin Cisarn, Formacin Tarqui y Formacin Quimsacocha (Hungerbhler
et al, 2002; Lavenu et al., 1992; Beate et al., 2001). En el Plioceno Tardo y
Cuaternario la actividad volcnica se restringe a la zona centro - norte del pas
(Jaya D. 2005).

Los volcnicos Plio - Pleistocnicos corresponden a estratovolcanes viejos


y erosionados que incluyen las partes antiguas de los estratovolcanes
cuaternarios en algunos casos. Lavenu et al. (1992) los ha denominado
Formacin Latacunga en la parte central del Ecuador.

2.2.4

LITOESTRATIGRAFIA
La litoestratigrafa del volcn Cotopaxi se compone de un basamento

metamrfico regional (Litherland et al., 1993). Las rocas ms antiguas reportadas


en el Ecuador son de edad Paleozoica y afloran en el Sub-Andino (Formaciones
Pumbuiza y Macuma) y en la Cordillera Real (Unidades Agoyn y Chiguinda).
Estas formaciones estn conformadas por sedimentos metamorfizados de grado
medio a bajo (Aspden et al., 1995; Litherland et al., 1994).

2.2.4.1 Basamento del Volcn Cotopaxi

La geologa de la zona del Cotopaxi comprende un basamento formado por


secuencias de rocas Paleozoicas, Jursicas, Intrusivos Trisicos y rocas
Cretcicas y Terciarias.

65

Unidad Agoyn (Devnico inferior) consiste de esquistos y gneises


semipelticos con moscovita y granate (Litherland et al.,1993).
Unidad Chiguinda (Devnico superior) consiste de pizarras negras y
cuarcitas (Litherland et al.,1993).
Unidad Monte Olivo (Carbonfero) consiste de anfibolitas baslticas
(Litherland et al.,1993).
Rocas Intrusivas (Trisicas) son granitos gnisicos, per-alumnicos,
Granitos tipo I, y un complejo de migmatitas, pegmatitas (Litherland et
al.,1993).
Unidad Guamote (Jurasico) aflora en el extremo occidental de la
Cordillera Real y consiste de pizarras, cuarcitas (Litherland et al., 1993).
Las secuencias Cretcicas afloran en la zona centro sur del volcn y
forma parte de la Unidad Pujil considerada como zona de melange
tectnico con litologa variada: pillow lavas, limonitas, rocas ultrabsicas
serpentinizadas, granitoides y anfibolitas (Hughes y Bermdez, 1997a,
1997b).

2.2.4.2 Volcanismo Mioceno Plioceno

Las unidades Terciarias a excepcin de la unidad Saquisil, afloran en el


rea sur occidental (grupo Zumbahua) y nor occidental (unidad Silante) de la
Cordillera Real.
Unidad Saquisil (Paleoceno temprano tardo Paleoceno medio) consiste
de una secuencia sedimentaria producto de la depositacin de
sedimentos de origen metamrfico (Hughes y Bermdez, 1997a, 1997b.).
Unidad Silante (Eoceno superior - Oligoceno), consiste de limonitas,
areniscas, conglomerados y brechas (Hughes y Bermdez, 1997a,
1997b).
Grupo Zumbahua (Mioceno medio Mioceno tardo) consiste de
areniscas, conglomerados y lahares de composicin andestica y rioltica.
(Hughes y Bermdez, 1997a, 1997b).

66

Volcnicos Pisayambo (Plioceno) afloran en toda la Serrana Ecuatoriana


y consiste de andestas a rioltas y piroclastos (Litherland et al., 1993).

2.2.4.3 Volcanismo Cuaternario


Formacin Latacunga est constituida por un paquete de detritos de
conglomerados, arenas, ceniza volcnica retrabajada y flujos de lava
(Lavenu et al., 1992, Hall et al., 2005).

Sobreyaciendo inconformemente a la Fm. Latacunga se encuentra la


secuencia Cotopaxi (COTOPAXI I y COTOPAXI II). La secuencia comprende seis
fases principales que se describen continuacin:
Magmas Riolticos asociados a la actividad eruptiva del Cotopaxi y se le
atribuye una edad de hasta 0.5 Ma (Hall et al., 2005).
La Serie Rioltica de Barrancas representa la actividad ms antigua
reconocida en el Cotopaxi, compuesta por diques de obsidiana y domos,
extensos flujos de ceniza y cadas de tefra, datados entre 420 560 Ka
(Hall et al., 2005).
Luego de la actividad de Barrancas, un largo perodo de erosin produjo
la formacin de un abanico aluvial, intercalado con lavas andesticas del
Morurcu y otros ventos. Las lavas andesticas pre-caldera de Chalupas,
datadas en 420-460 Ka, pueden estar relacionadas a la secuencia de
lavas y de aluviales observados a lo largo del ro Pita (Hall et al., 2005).
La Fm. Cangahua depositada durante el reposo del Cotopaxi cerca de
400 Ka, consiste de cenizas finas y material glacial de origen regional
retrabajados por el viento (Hall et al., 2005).
Entre el perodo de 13.200 aAP hasta 4.100 aAP, el Cotopaxi produjo una
serie de seis importantes erupciones riolticas, un gran colapso de flanco y
un inmenso lahar, una actividad andestica de menor magnitud est
asociada con esos episodios (Hall et al., 2005).
Los ltimos 4.100 aos se caracterizan por erupciones andesticas, con
tan solo poca contribucin rioltica en 2.100 aAP (Hall et al., 2005).

67

2.2.5

TECTONICA LOCAL

Fig.2-2.

Mapa tectnico de la zona del Volcn Cotopaxi (Egez et al., 2003).

En la zona de la Cordillera Real y Valle Interandino aparecen fallas activas


con movimiento dextral y pocos anticlinales en el lado suroccidental del volcn
Cotopaxi (Fig.2-2). El movimiento de estas estructuras es menor a 1 mm/ao
(Egez et al., 2003).

Entre el valle de Latacunga y Ambato (Fig.2-2) se encuentra una serie de


pequeas lomas, cuyos relieves son estrechos, alargados y son expresiones de
pliegues y flexuras anticlinales (Egez et al., 2003, Troncoso, 2005). Los ejes de
los pliegues tienen una direccin aproximada N S y son asimtricos
(Egez et al., 2003). Para este sector se describe las siguientes estructuras:
Anticlinal Nagsiche (37), conformado por dos flexuras N-S, la direccin del
eje del pliegue es N40; morfolgicamente son escarpes y colinas.
Anticlinal Latacunga (38), forman escarpes flexurales enlongados a lo
largo del ro Cutuchi. Este anticlinal controla la depositacin de los lahares

68

jvenes por las erupciones del volcn Cotopaxi. La direccin del eje del
anticlinal es N5E.
Anticlinal Yanayacu (39), esta asociado con una falla oculta o flexura que
afecta rocas sedimentarias de la cuenca de Latacunga. La direccin
promedio del eje es N20.
Falla de Machachi (35), tiene un rumbo N60E, con movimiento dextral.
Morfolgicamente son colinas de presin asociadas a fallas menores y
secundarias del tipo inversas (reverse) y normales. La falla es observada
por el flanco nor-occidental del volcn Rumiahui con direccin suroccidental del volcn Iliniza.
Falla Poal (36), con movimiento inverso, produce una flexura no
simtrica con una pequea direccin al occidente. Tiene como rumbo
promedio N5E.
Falla Guangaje (40), con direccin NE-SW, se bifurca en dos ramales en
la zona norte y presenta morfologa de colinas de presin (pressure
ridges) y grabens.
Falla Sichos Chugchilan (41), con rumbo N41E del tipo falla inversa,
afecta el basamento de la cordillera Occidental.
Falla Baeza Chaco (57), Falla Cosanga (58), Falla Huacamayos (59),
Falla Pisayambo (60), se encuentran al extremo oriental del volcn
Cotopaxi en la cordillera Real, presentan un rumbo NE-SW y un
movimiento dextral inverso.

2.3

RESUMEN DE LA ACTIVIDAD ERUPTIVA HISTORICA DEL


volcAn COTOPAXI
A continuacin se transcribe un resumen de los reportes ms importantes

sobre la actividad del Cotopaxi a lo largo de la historia (Andrade et al., 2005.


Egred J. sin publicar).

69

Fecha
1.533 jun
1.740 1.741
1.742 jun 15

1.742 dic 09

1.743 sep 28

1.744 nov 30

Descripcin
Erupcin con formacin de flujos piroclsticos, abundante lluvia de
ceniza, posibles coladas de lava y grandes lahares.
Posible actividad moderada. Actividad previa a las grandes erupciones
de 1.742. No se reportan estragos.
Importantes erupciones con la formacin de flujos piroclsticos y
extensas lluvias de ceniza y lapilli. Se formaron lahares que provocaron
destruccin en las cercanas del volcn. Una segunda fase de
magnitud similar ocurri el 16 de julio del mismo ao.
Es la erupcin de mayor magnitud de este ao. Se produjeron extensas
lluvias de ceniza, flujos piroclsticos y grandes lahares en el ro
Cutuchi. Graves estragos en Latacunga. En los campos murieron
cientos de personas y animales; se destruyeron puentes, obrajes y
molinos, as como casas y haciendas.
Nueva fase de actividad intensa. Cadas de ceniza y lapilli ms
intensas que en 1.742, aunque los lahares formados fueron de menor
tamao. Menores estragos debido a que casi todo haba sido ya
destruido en 1.742.
La actividad que se mantena en nivel bajo remonta sbitamente en
esta fecha y se produce una de las grandes erupciones histricas del
Cotopaxi. Se produjeron grandes flujos piroclsticos que funden
extensamente el glaciar del volcn. Grandes lahares fluyeron por los
sistemas de los ros Cutuchi, Pita y Tamboyacu. La acumulacin de
ceniza y lapilli a ms de 20 km del volcn fue superior a los 12 cm. Lo
poco que se salv en las erupciones de 1.742 y lo que se haba
reconstruido qued definitivamente destruido en esta fecha. Gran
cantidad de fatalidades.

1.745

Actividad remanente. Emisiones de ceniza y explosiones espordicas.

1.747 1.749

Posible actividad de bajo nivel. No existen evidencias en las crnicas


antiguas en estos aos.

1.750 sep 01 a 06

Se reportan fuertes detonaciones del volcn.

1.758

Posible explosin fuerte. No confirmada.

1.760 feb

Erupcin pequea, no confirmada. Pudo tratarse del Antisana.

1.766 feb 10

Erupcin de magnitud mediana a grande. El volumen de los lahares,


que nuevamente inundaron Latacunga, implica que se produjeron
extensos flujos piroclsticos. Segn Wolf, los lahares de esta erupcin
tuvieron mayor volumen que los de 1.744 y causaron graves daos.
Tambin se produjeron extensas lluvias de ceniza y piroclstos al
occidente del volcn que causaron nuevos estragos en la renaciente
agricultura y ganadera.

1.768 abr 02

Gran erupcin del Cotopaxi. Nuevamente, grandes lahares bajaron y


desbordaron los cauces de los ros Cutuchi, Pita y Tamboyacu.
Inundaciones y destruccin en el valle de los Chillos, Latacunga y
Puerto Napo. Extensas zonas de ganadera y cultivo, puentes,
caminos, fbricas y haciendas quedaron arrasadas.
La lluvia de ceniza y lapilli fue ms extensa que en otros aos: en las
cercanas del Cotopaxi la acumulacin fue de casi 1 metro de espesor;
la ceniza lleg hasta Pasto; en Latacunga la oscuridad absoluta dur 9
horas. En algunos pueblos, los techos de las casas se hundieron bajo
el peso de la ceniza.
Erupcin de magnitud moderada. Se produjeron lahares pequeos y de
poco recorrido. No hubo consecuencias importantes.

1.803 ene 04
1.832 jul 14

Explosin de tamao moderado.

1.843 1.844

Explosiones y columnas de ceniza. Se produjeron lahares que

70

causaron daos tales como la destruccin del nuevo puente sobre el


ro Cutuchi, en Latacunga.
1.851 ago 21

Explosiones y emisiones de ceniza que se dirigieron hacia el oriente.

1.852 mar 02

Pequea explosin; nube de ceniza.

1.853 sep 13

Erupcin de magnitud moderada, con lluvias de ceniza y lahares


medianos. Pequeos flujos piroclsticos sobre el flanco occidental del
volcn.
Pequeas erupciones. Actividad moderada durante este ao, con fases
eruptivas importantes entre el 9 y el 12 de septiembre. Se formaron
flujos piroclsticos y lahares considerables que fluyeron por los ros
Cutuchi y Tamboyacu. Se destruyeron casas y sembros, y muri
mucho ganado.
Erupcin de magnitud moderada, con emanacin de importantes
columnas de ceniza y flujos piroclsticos. Lahares bajaron otra vez por
el ro Cutuchi y destruyeron el puente de Latacunga.
Durante este ao se produjeron al menos dos erupciones de pequea
magnitud. El 21 de mayo, los flujos piroclsticos bajaron sobre el flanco
oriental del volcn. Una pequea explosin ocurri el 2 de octubre. Se
reporta tambin actividad durante el mes de diciembre.

1.854 sep 09

1.855 jun 05

1.856

1.857

Actividad de bajo nivel, interrumpida por periodos largos de calma.

1.858 jun

Entre junio y diciembre se produjeron explosiones y emisiones de


ceniza considerables.

1.859

Actividad baja. Explosiones pequeas espordicas.

1.860 sep 20

Nueva explosin importante.

1.862 nov 01

Explosin fuerte. Cada de ceniza en Quito.

1.863

Explosin pequea. Posible colada de lava saliendo desde el crter.

1.864

Bramidos del volcn escuchados todo el ao, especialmente en los


meses de junio, julio, septiembre y noviembre.
Explosiones acompaadas de bramidos. Posibles flujos piroclsticos
saliendo del crter; no confirmado.

1.866 sep 16
1.867

Pequeas explosiones

1.868 ago 15

Pequea explosin, con nube de ceniza.

1.869

Pequeas explosiones entre julio y agosto.

1.872 1.875

Periodo de baja actividad, con espordicas emisiones de ceniza


pequeas. Actividad fumarlica con temperaturas de 68C (Reiss et al.,
1874).
A partir de este ao la actividad incrementa. Explosiones pequeas y
emisiones de ceniza. Fueron seales premonitoras de la gran erupcin
del ao siguiente.
En esta fecha el Cotopaxi incrementa su actividad paulatinamente
hasta llegar al 25 y 26 de junio cuando se produce una fase eruptiva de
gran magnitud. El 26 de junio se produjeron extensos flujos
piroclsticos que dieron lugar a la formacin de lahares que fluyeron
por los ros Cutuchi, Pita y Tamboyacu provocando extensos daos.
Las cadas de ceniza y lapilli se registraron en Quito, Machachi,
Latacunga, Ambato y en las provincias costeras de Guayas, Manab y
Esmeraldas.
En esta fecha se inicia una pequea erupcin que se intensifica al da
siguiente con la formacin de grandes columnas y nubes de ceniza que
se transportan al occidente. Tambin se formaron lahares, pero fueron
de tamao pequeo.
Erupcin de magnitud moderada. Importantes cadas de ceniza y lapilli
hacia el oriente del volcn. La actividad duro, con altibajos, por casi

1.876 dic

1.877 abr 21

1.878 ago 22

1.879 feb 29

71

ocho das consecutivos.


1.880 jul 02

Pequea erupcin con emisin de una nube de ceniza.

1.882 feb

Entre febrero y marzo de este ao, el Cotopaxi tuvo varias explosiones


pequeas que provocaron leves cadas de ceniza al occidente del
volcn.

1.883

Explosiones ocurridas entre agosto y diciembre (no confirmadas).

1.885

Pequea erupcin con nubes de ceniza, pequeos flujos piroclsticos y


lahares de poco volumen.

1.886 ene

Pequea erupcin. Nube de ceniza al occidente.

1.903 oct 01

Se observan pequeos flujos piroclsticos (no confirmado) sobre el


flanco oriental del volcn. Importante lluvia de ceniza en la zona
occidental.
A partir de septiembre se produjeron varias explosiones, con formacin
de importantes nubes de ceniza.
Lluvia de ceniza al occidente del volcn. Se atribuye a la actividad del
Cotopaxi.
Ocurren algunas explosiones de tamao moderado que provocan cada
de ceniza en la Hacienda de Callo.
Explosin con nube de ceniza y bombas cayendo en los flancos altos
(actividad estromboliana).
Explosiones con columnas de ceniza. Posible flujo piroclstico de
tamao pequeo.
Nubes de ceniza y deshielo. En septiembre ocurri una leve lluvia de
ceniza en Quito, que fue atribuida al Cotopaxi.
Entre febrero y marzo se escucharon frecuentes bramidos y ruidos
subterrneos. Se observ leves emisiones de ceniza.
Un reporte, el 15 de mayo, indica que el volcn estaba como de
costumbre con una columna de humo en el crter. Hubo una leve
cada de ceniza en Quito atribuida al Cotopaxi.

1.904 sep 20
1.905 mar 15
1.905 dic 31
1.906 ene 01
1.907 oct
1.911 feb
1.912 feb
1.914 may

1.926

Posible explosin (no confirmada).

1.928 1.930

Actividad fumarlica en el crter.

1.931

Posible explosin pequea (no confirmada).

1.939 feb 02

Posible explosin pequea.

1.940

Posible explosin (no confirmada).

1.942 feb 17

Posible explosin (no confirmada). Actividad fumarlica en el crter.

1.975 07

Incremento de la actividad fumarlica a nivel del crter. Los andinistas


reportan fuerte olor a azufre.

Tabla 2-2. Historia eruptiva del volcn Cotopaxi. (Andrade et al., 2005, Egred J. sin publicar).

Como se desprende de la Tabla 2-2, la historia eruptiva del volcn entre el


perodo 1533 1975 representa una clara evidencia de los fenmenos volcnicos
y catstrofes que ha provocado el Cotopaxi en los ltimos tiempos.

72

2.4

EVOLUCION GEOLOGICA DEL VOLCAN COTOPAXI


A continuacin, se resume la evolucin geolgica del volcn para entender

el grado de riesgo que presenta el fenmeno eruptivo del volcn Cotopaxi.

La sntesis geolgica fue realizada en base al Mapa de la Historia Eruptiva


del Volcn Cotopaxi (Hall et al., 2005) y del Mapa Regional de Peligros Volcnicos
Potenciales del Volcn Cotopaxi: zona norte y zona sur (Hall et al., 2004).

La historia eruptiva presenta un volcn ms antiguo llamado por algunos


autores: VIEJO COTOPAXI (Hradeck et al., 1974); PALEOCOTOPAXI (Barberi
et al., 1995); y COTOPAXI I (Hall et al., 2004), el cual tuvo grandes erupciones
explosivas con depsitos de cadas Plinianas Riolticas, cuyas dataciones
obtenidas en fragmentos de obsidiana indican una edad de 0.5 Ma, para esta fase
explosiva (Barberi et al., 1995).

El Cotopaxi I est conformado por las unidades riolticas nombradas como


Serie Barrancas (Fig.2-3). Esta serie rioltica aflora en los flancos sur y
suroccidental del actual edificio, con una edad entre 0.42 - 0.56 Ma (Bigazzi et al.,
1997). La fase rioltica fue seguida por una actividad andestica poco explosiva y
la construccin del pequeo estratovolcn Morurcu, localizado en la parte sur del
actual edificio. (Barberi et al., 1995, Hall et al., 2004, Hall et al., 2005).

La historia magmtica del volcn Cotopaxi es compleja y muestra un


carcter bi-modal. El volcn ha generado tanto perodos de un volcanismo
explosivo rioltico [SiO2 > 69%], as como perodos de actividad andestica [56% <
SiO2< 62%] (Hall et al., 1992, 2001).
A la nueva actividad andestica algunos autores la llaman Cotopaxi II y est
caracterizada por una serie rioltica y un ltimo episodio andestico (Hall et al.,
2004, Hall et al., 2005).

73

La Geologa del Volcn Cotopaxi comprende dos edificios volcnicos:


Cotopaxi I y Cotopaxi II, dividida en seis fases principales, siendo el cono actual el
resultado de la ltima de esas fases (Fig.2-3).

Fig.2-3. Estratigrafa del Volcn Cotopaxi (Andrade et al., 2005).

La descripcin geolgica que sigue a continuacin, esta basada


principalmente en el Mapa de la Historia Volcnica del Cotopaxi (Hall et al., 2005).

74

2.4.1

COTOPAXI I

2.4.1.1 Serie Rioltica de Barrancas

La Serie Barrancas del Cotopaxi I (Fig. 2-4) consiste de flujos de ceniza


rioltica, flujos de colapso de domo, cadas de tefra y unidades volcano-clsticas
asociadas, de espesor 150 m y un buzamiento S-SW, subyaciendo la capa gua
del flujo piroclstico del Chalupas de 202 ka (Hammersley, 2004) y est
sobreyaciendo los conglomerados de la Fm. Latacunga datados entre 1.4 1.7
millones de aos AP (Lavenu et al., 1992). En general, la serie Barrancas est
compuesta por lapilli de pmez blanca y ceniza pumtica (Hall et al., 2005).

2.4.1.2 Abanico detrtico y actividad andesitita efusiva

Discordantemente sobre la secuencia de Barrancas est un paquete


clstico de 300-400 m de espesor en las quebradas de Simarrones, Burrohuiaco,
Saquimala y San Lorenzo compuesto de depsitos lahricos, cadas de tefra,
depsitos fluviales y glaciares, as como flujos de lava andestica, brechas
monolitolgicas de lava y una posible unidad de flujo de ceniza (Fig.2-4).

Las unidades clsticas son capas masivas de 10-20 m de espesor, que


llevan bloques angulares de 3-4 m de dimetro (Fig. 2-4). La presencia de lavas y
brechas andesticas sugiere la existencia de un cono andestico durante este
intervalo (Hall et al., 2005).

75

Fig.2-4. Geologa de Cotopaxi I con Chalupas. Tomado del Mapa Geolgico del V. Cotopaxi, 2005.

La forma y estructura interna del Cotopaxi I sugieren forma de cuello


volcnico que ha sido muy erosionado por accin glaciar compuesto de andesitas
ricas en slice. Varios flujos de lava que nacen en el Pico Morurcu pueden
alcanzar hasta 8 Km por los valles y estn intercalados con el paquete clstico
(Fig. 2-5). Su posicin estratigrfica implica una edad intermedia entre la Serie
Barrancas de 420-560 Ka y la ignimbrita de Chalupas 200 Ka. Su volumen est
estimado en 0.11 Km3 (Hall et al., 2005).

76

Fig. 2-5. El Morurcu (4850 msnm), pequeo pico rocoso de ~ 500 m de


relieve (IG-BGR, 2002).

2.4.1.3 Las unidades Cangahua y Chalupas

Durante el Perodo de Erosin Glaciar entre 200 ka a 20 ka se


depositaron, por actividad elica, cenizas volcnicas silceas retrabajadas y polvo
glaciar de procedencia regional, formando la toba de la unidad Cangahua inferior,
de 15-20 m de espesor, de un color caqui amarillento, con una granulometra del
tamao de limo y poco estratificada, que cubre una gran parte del norte de los
Andes del Ecuador (Hall y Mothes, 1997a, Hall et al., 2005).

Luego de la actividad andestica y el perodo erosional, sucedi un largo


reposo en el volcn Cotopaxi, que dur unos cientos de miles de aos (Hall et al.,
2005), pero fue interrumpida por una erupcin que se produjo en la caldera de
Chalupas localizada justo al SE del Cotopaxi con 2 tipos de productos volcnicos:

1. Cada pliniana regional de pmez de largo alcance, que se moviliz o se


distribuy de norte a sur del pas entre los limites de Quito y Riobamba, con un
espesor de 10 20 m (Hall et al., 2005).
2. Una gran ignimbrita rioltica, con volumen estimado en 80-100 Km3 (Beate,
1989; Hammersley, 2003) (Fig. 2-6), que viaj al menos 70 Km hacia el norte por

77

los ros Pita, San Pedro y Guayllabamba, alcanzando probablemente la planicie


costera. Al SW, la ignimbrita rellen gran parte del valle de Latacunga y luego
continuando al sur por el valle del ro Cutuchi hacia Ambato y Riobamba, hasta
100 Km de distancia. Adicionalmente, el flujo descendi los flancos exteriores
orientales y occidentales de los Andes hasta alcanzar la cuenca Amaznica y el
pie occidental de los Andes. Una edad Ar/Ar de 200 Ka se ha obtenido para este
evento (Hammersley y De Paolo, 2002. Hall et al., 2005).

Luego del evento de Chalupas tuvo lugar otro largo perodo de deposicin
de Cangahua denominada la unidad Cangahua superior, que tiene un espesor
uniforme de 102 m. Se cree que su origen es debido al retrabajamiento elico de
la ignimbrita de Chalupas y otros depsitos volcnicos (Hall et al, 2005).

2.4.2

COTOPAXI II

2.4.2.1 Serie Rioltica F

Luego del largo reposo del Cotopaxi de 300-400 Ka, se produjeron grandes
eventos riolticos de gran alcance que son nombrados la Serie Rioltica F (Fig.26). Esta reactivacin coincide con el fin del perodo glaciar, llamado El Mximo
Glaciar Tardo datados en ~13.2 13.5 Ka AP (Hall et al, 2005).

La Serie F corresponde a un perodo muy significativo de actividad


rioltica en el Cotopaxi con varias erupciones andesticas relativamente pequeas
que se encuentran hacia el oeste del cono actual. Estas cadas estn seguidas
por cadas y flujos de ceniza pumticos riolticos que se extendieron por cerca de
8.7 Ka de casi continua actividad eruptiva. Esta actividad empez dbilmente en
13.2 Ka AP, se intensific en 9.642 aos AP y continu entre 5.8 - 4.6 Ka AP.
Durante este ltimo intervalo el magmatismo andestico se volvi prominente. La
secuencia de capas de cada de ceniza rioltica est cronolgicamente mejor
definida donde stas se encuentran intercaladas con capas de turba en la zona de
Tamboyacu y tambin en otras secuencias de turba cercanas a la zona de Salve
Faccha y Papallacta (Sucus).

78

Luego la actividad del volcn fue caracterizada por cadas plinianas


regionales de pmez, flujos de ceniza y surges (episodios 2, 4, 5), flujos de
colapso de domo y lahares ricos en ceniza. Se identifican dos principales
unidades de cadas plinianas en los episodio 2 y 4 (Fig. 2-6).

2.4.1

Serie Rioltica del Can Colorado

Con formato: Numeracin y


vietas

Un nuevo ciclo eruptivo rioltico conocido como la Serie del Can


Colorado se inici sobre unos delgados suelos datados 442080 y 467070 aAP
(Smyth, 1991).

2.4.1.1

Inicio freato-magmtico de la erupcin

Con formato: Numeracin y


vietas

Luego del corto reposo 100 aos, el sistema magmtico del volcn entr
en un nuevo episodio rioltico. Se inici con una fuerte explosin freato-magmtica
representada por una delgada capa de arena rica en obsidiana, seguida por una
capa de cada de pmez blanca. La arena de obsidiana debe su origen a
explosiones freato-magmticas a travs de domos antiguos, mientras la cada de
pmez corresponde, al parecer, a una breve fuga del magma rioltico (Fig. 2-6).

2.4.1.2

Flujo rioltico brechoso

Poco despus sucedi un flujo rioltico brechoso de color gris claro (Fig. 26). El depsito tiene 7-20 m de espesor en su eje y un volumen estimado en cerca
de 46 millones m3 (Hall et al., 2005).

Con formato: Numeracin y


vietas

79

Fig. 2-6. Mapa geolgico de la Serie Rioltica en el Cotopaxi II.


Tomado del Mapa Geolgico del V. Cotopaxi, 2005.

2.4.1.3

Cada pliniana

Posterior al flujo rioltico se debi abrir el conducto magmtico,


producindose la principal cada pliniana de lapilli de pmez, cuyo depsito es
bien sorteado y de 2 m de espesor, constituido por pmez blanca muy vesiculada.
Esta unidad puede ser trazada por 25 Km hacia el W, pero no se la observa al E,
S y N del cono (Hall et al., 2005) (Fig. 2-6).

Con formato: Numeracin y


vietas

80

2.4.1.4

Con formato: Numeracin y


vietas

Serie I de flujos de ceniza y surges

Sobreyaciendo directamente la cada pliniana de pmez se encuentra la


principal unidad de flujo piroclstico que comienza con capas de surge pumtico
de ~1 m de espesor y que pasa gradualmente a una unidad de flujo de ceniza de
25 m de espesor (Fig.2-5). La unidad es de color blanco rosado, rica en ceniza y
contiene clastos de pmez blanca, bien vesiculada, con pequeos granos de
obsidiana gris y negra, riolitas africas grises y andestas. Su extensin superficial
es de 170 Km2, y su volumen de 1.7 Km3 (Hall et al., 2005).

2.4.1.5

Con formato: Numeracin y


vietas

Avalancha de escombros

Posteriormente sucedi un colapso del flanco NE del Cotopaxi


form un amplio abanico de hummocks de avalancha (Fig. 2-7),

II, que

que cubre

desde 355 N hasta 065 NE, con su eje principal en direccin 025 NE.

Fig. 2-7. Hummocks andesticos ubicados al nororiente


del volcn Cotopaxi (IG-BGR, 2004).

Cerca del pie NNE del cono, los hummocks ms grandes, de hasta 170 m
de relieve y 500 m de dimetro, estn compuestos por brechas de andesta y
megabloques (Fig.2-7). Colinas ms pequeas de bloques y fragmentos de
andesita se encuentran tambin dispersos al NE; la ms lejana ha sido

81

encontrada a ms de 11 Km, en el valle alto del ro Pita y sobre los flancos


inferiores del Sincholahua (Hall et al., 2005).

2.4.1.6

Serie II de flujos de ceniza

Con formato: Numeracin y


vietas

Luego de la avalancha ocurri una serie de flujos de ceniza, cuyos


depsitos se encuentran al pie E, NE, N del cono y en el valle del ro Salto. Estos
tambin descendieron por el valle alto del ro Cutuchi y alcanzaron la zona de
Callo, a 17 Km (Fig. 2-8). Unos depsitos contienen parches del depsito de
avalancha y de brechas riolticas de colapso de domo. Su volumen est estimado
en 1.9 Km3 (Hall et al., 2005).

2.4.1.7

Flujo de escombros rico en ceniza (Lahar del Valle de Los Chillos)

Contemporneo con las unidades previas ocurri un flujo de escombros de


tamao gigantesco. El Lahar del Valle de los Chillos (CVL; Mothes et al., 1998) es
un lahar rico en ceniza pumtica rosada. Este flujo de escombros dej un depsito
homogneo, de 1-2 m de espesor, que cubre las extensas llanuras de inundacin
de los ros Pita, San Pedro y Guayllabamba, desde el volcn hasta el ocano
Pacfico por una distancia de 326 Km (Fig. 2-8). Evidencias del CVL se encuentra
en el ro Tamboyacu al E, en el drenaje del ro Cutuchi al SW. Su volumen total
est estimado en 3.8 Km3. El flujo datado en 4.5 Ka AP fue generado por la
transformacin del flujo de ceniza I, II y de la avalancha en un lahar cohesivo al
mezclarse con el agua producida por la fusin instantnea del casquete glaciar
del Cotopaxi. Un tercer flujo de ceniza, similar a los anteriores, sobreyace al
segundo flujo de ceniza y el CVL (Mothes et al, 1998).

En conclusin, este episodio representa la culminacin de la actividad


rioltica del Holoceno Tardo. El volumen total del material rioltico juvenil extruido
durante este episodio est estimado en 3.6 Km3, lo cual no incluye la cada
pliniana mal preservada ni el pequeo flujo de ceniza tardo. La Serie del Can
Colorado est sobreyacida por tres capas de cadas de escoria, lticos y por un
suelo datado en 4170110 aAP (Barberi et al., 1995) y en 395070 aAP (Smyth,

Con formato: Numeracin y


vietas

82

1991), lo que provee una fecha de clausura para este episodio rioltico (Hall et al.,
2005).

2.4.2

Con formato: Numeracin y


vietas

Episodio Andestico

Desde el final de la Serie del Can Colorado, hace 4100 aos, el Cotopaxi
ha experimentado frecuente actividad eruptiva andestica continua. La excepcin
corresponde a un depsito fino de cada de tefra rioltica, estimado en 2 - 2.2 Ka
AP (Fig.2-9). Durante el Episodio Actual se cita aprox. 18 ciclos eruptivos, que
comprenden al menos 38 erupciones de magnitud moderada a grande VEI 3
(Hall et al., 2005).

Cada ciclo eruptivo se caracteriza por un patrn eruptivo similar, incluyendo


cadas plinianas de escoria o pmez al inicio de la secuencia, seguido por flujos
piroclsticos de escoria o pmez, flujos de lava brechosos y extensos flujos de
escombros (Anexo 2). En general la distribucin de estos depsitos son uniformes
alrededor de todo el cono, esto implica que la mayora de los flujos se origino en
el crter de la cumbre, provocando el deshielo del glaciar y la generacin de flujos
de lodo (lahares), que recorrieron los principales cauces de los ros que se
encuentran alrededor del volcn Cotopaxi (Hall et al., 2005).

2.4.3

Con formato: Numeracin y


vietas

Actividad volcnica actual hasta el presente

En 1975 el Cotopaxi mostr evidencias de una nueva reactivacin o


perturbacin magmtica por el registr de un incremento en la actividad
fumarlica y ssmica (Ramn 1979).

A partir del 2001, se registra un nuevo perodo de actividad anmala,


caracterizada por un incremento en la actividad ssmica, el registr de nuevos
tipos

de seales

ssmicas, un

cambio

en

el

comportamiento de las

manifestaciones superficiales (por ejemplo: aumento de la actividad furmarlica,


prdida de cobertura del glaciar), caractersticas no observadas en 26 aos de
monitoreo.

83

Los fenmenos observados desde el 2001 y que han sido considerados


como posibles premonitores de una nueva reactivacin del Cotopaxi, estn
relacionados con la movilizacin de fluidos dentro del edificio volcnico, debido a
la generacin de intrusiones magmticas durante los ltimos 92 aos sin actividad
eruptiva (Andrade et al., 2005, Troncoso 2005, Molina et al., 2005, Egred J. sin
publicar). Dichos fenmenos han provocando transferencia calor en el interior del
edificio volcnico manifestndose superficialmente en anomalas trmicas para
inducir al deshielo del glaciar y al aumento de la actividad fumarlica en los
flancos superiores y en el crter interno del Cotopaxi siendo, su seguimiento y
evaluacin el principal objetivo del presente estudio (ver Cp. III).

Entre los fenmenos volcnicos que podran afectar a la poblacin, con un


episodio eruptivo VEI > 3, se encuentran la cada de ceniza y los lahares (Hall et
al., 2005). En el caso de la cada de ceniza, los sectores que seran ms
afectados son la poblacin, la agricultura y la ganadera de las provincias del
Cotopaxi, Pichincha y Napo que se encuentran al sur occidente, norte y este del
volcn. Los flujos de lodo afectaran la infraestructura bsica de las provincias que
se encuentran alrededor del volcn y en el drenaje de los principales ros por los
que correran estos flujos como son las provincias del Cotopaxi, Tungurahua,
Pichincha, Esmeraldas y Napo.

84

ANOMALIAS TERMICAS encontradas EN EL VOLCAN


COTOPAXI EN EL PERIODO 2002 2005

3.1 INTRODUCCION
En el presente captulo, se presentan las nociones bsicas de la
termografa infrarroja basada en una sntesis del Manual Infrared Training Center
(ITC) level 1, 2003, que servirn para introducir al lector en este tema.

Adems, se realiza el estudio de las anomalas trmicas, el cual involucra


el anlisis, tratamiento y resultados de las imgenes trmicas, estableciendo las
caractersticas de las mismas. Otra parte del estudio es la determinacin de
temperaturas mximas puntuales y las variaciones del glaciar en las reas
anmalas que se localizan en la zona del crter y flancos superiores del volcn
Cotopaxi durante el perodo noviembre 2002 marzo 2005.

Segn Calvari et al., (2004), la termografa es una nueva tcnica en el


monitoreo volcnico y se la utiliza para:
Definir la actividad eruptiva de un volcn por medio de la medicin de las
temperaturas anmalas en superficie (roca).
Medir temperaturas y realizar mapeos de flujos de lava recientes.
Analizar la evolucin de las fumarolas por medio de las variaciones de
temperatura a travs del tiempo.
Detectar potenciales planos de fracturas en conos recientemente
formados y fracturas desarrolladas antes del colapso de los flancos en
volcanes activos.

85

1.3.1

LA TERMOGRAFIA INFRARROJA

La termografa infrarroja es la ciencia de adquisicin y anlisis de


informacin termal de objetos (Sistema FLIR, 2001). Para el presente estudio el
objeto es el volcn Cotopaxi.

La Termografa significa escritura con calor , como la fotografa significa


escritura con luz. El retrato o imagen generada es llamada termograma o
imagen termal (Sistema FLIR, 2001).

Por lo tanto la termografa infrarroja, es usada en el presente estudio para


monitoreo instrumental del volcn Cotopaxi.

3.2 Transferencia de Calor


Para poder explicar las razones por las cuales se presentan las anomalas
trmicas en un volcn, se hace un breve resumen de los modos de transferencia
de calor. Entre los modos se encuentran los fenmenos de:
Conduccin
Conveccin
Radiacin
Cambio de estado (Evaporacin /condensacin)
3.2.1

CONDUCCION

La conduccin de calor es la transferencia directa de energa termal de


molcula a molcula, es decir, es causada por el choque entre las molculas.
(Sistema FLIR, 2001).

La transferencia de calor por conduccin puede ocurrir en alguna situacin


donde las molculas con diferentes temperaturas se ponen en contacto. La
conduccin puede ocurrir en slidos, lquidos y gases (Sistema FLIR, 2001).

Con formato: Numeracin y


vietas

86

3.2.1

Con formato: Numeracin y


vietas

Tasa de transferencia de calor por conduccin

La rata de flujo de calor bajo un estado constante est expresada por la


frmula de transferencia de calor conductivo:
Q =

kA(T1 T2 )
L

(1)

Donde:
k = conductividad termal del objeto
A= rea seccional del objeto
T1 T2 = la diferencia de temperaturas entre los dos bordes del objeto
L= longitud o espesor del objeto

La frmula sirve para explicar como funciona el calor por conduccin pero
no se la utiliza en el anlisis y procesamiento de las imgenes trmicas.

3.2.1.1

Conductividad Trmica (k)

Con formato: Numeracin y


vietas

La conductividad (k), es una propiedad dependiente del material, y su


unidad es Watt/metro por kelvin (W/mK). Los diferentes materiales tienen distinta
habilidad para conducir calor. Algunas veces el trmino conductividad es usado
como resistencia termal que es el inverso de conductividad o 1/k. Un buen
material aislante podra tener una baja conductividad, e inversamente una alta
resistencia termal (Sistema FLIR, 2001).

Los gases tienen bajo valor de conductividad, pero este es un caso


especial, porque la conductividad vara con la presin y pureza, lo que hace que
sea difcil de encontrar valores comparables de gases (Sistema FLIR, 2001).

3.2.1.2

Capacidad termal

El trmino capacidad termal se refiere a la habilidad de un material a


almacenar energa termal y su unidad es unidad KJ/kgK (kilojoule / kilogramo por

Con formato: Numeracin y


vietas

87

kelvin). Un objeto con alta capacidad termal puede reaccionar lentamente a


cambios de temperatura (Sistema FLIR, 2001).

El agua tiene alta capacidad termal, en consecuencia el ocano tiene un


inmenso calor sumergido, y es por eso que el agua es responsable de regular la
temperatura de la Tierra (Sistema FLIR, 2001).

Para el presente estudio, el agua generada por lluvias y/o el deshielo del
glaciar que se infiltra a travs de las rocas permeables que conforma el cono,
reacciona lentamente a cambios de temperatura en el volcn Cotopaxi, por lo
tanto no representa el principal modo de transferencia de calor, manifestado en
superficie.

3.2.1.3

Gradiente Termal

Un gradiente termal es un cambio en la temperatura sobre la distancia. El


gradiente termal indica la presencia de transferencia de calor conductivo. Los
objetos en la termografa son slidos opacos, y el modo de transferencia de calor
es la conduccin. Un gradiente termal indica la direccin de flujo de calor y por lo
tanto la fuente de calor, por ejemplo en la Fig. 3-1 (Sistema FLIR, 2001).

Fig. 3-1. Ejemplo de una gradiente termal en una maquina industrial (Sistema FLIR, 2001).

En el caso del volcn Cotopaxi, se asume la presencia de un cuerpo


magmtico en el interior del edificio volcnico, el cual sera la fuente de calor y
sera la causa de las anomalas trmicas registradas en el crter y en los flancos

Con formato: Numeracin y


vietas

88

superiores del Cotopaxi, representando las variaciones del gradiente trmico del
volcn.

3.2.2

CONVECCION

La conveccin es un modo de transferencia de calor de un fluido que entra


en circulacin en un reservorio, sea por gravedad u otras fuerzas, transfiriendo
calor de un lugar a otro. La conveccin puede ser natural o forzada (Sistema
FLIR, 2001).

La conveccin natural es debida al gradiente trmico, y se justifica por:

1. La diferencia de densidad o de peso especfico que aparece debido a las


diferentes temperaturas, hace que el fluido ms fro circule hacia abajo y el
ms caliente hacia arriba, causando una corriente ascendente. En esta
condicin participa la fuerza de gravedad.

2. Las partculas lquidas o gaseosas tienen movimientos relativos


continuos, al aumentar sus estados trmicos. Este movimiento transporta la
energa calrica en forma de energa cintica mientras se desplaza la
partcula, verificndose una conveccin a nivel molecular de flujo muy
turbulento (Sistema FLIR, 2001).

Las corrientes de conveccin dentro del manto de la Tierra trasladan la


mayor parte de la energa trmica desde la profundidad a la superficie y son la
fuerza que provoca la deriva de los continentes. Tomando como base este
antecedente, la conveccin sera la que emita calor a la superficie a travs de las
rocas que conforman el edificio volcnico del Cotopaxi.

La conveccin forzada es cuando se aplican medios mecnicos para hacer


circular el fluido, por ejemplo en ventilador, bombas, agitadores, entre otros
(Sistema FLIR, 2001).

89

3.2.3

RADIACION

La transferencia de calor por radiacin se produce por emisin y absorcin


de radiacin termal (Sistema FLIR, 2001) y las molculas juegan un rol
importante. En la transferencia de calor conductivo, las molculas chocan e
intercambian la energa cintica, y en transferencia de calor convectivo las
molculas son libres en el flujo, respondiendo a la fuerza de gravedad o fuerzas
externas. En cambio la transferencia de calor por radiacin termal es
completamente diferente en este sentido, porque requiere de todo un ambiente de
contacto Ver Fig. 3-2 (Sistema FLIR, 2001).

Fig. 3-2. Ilustracin de la transferencia de calor por radiacin (Sistema FLIR, 2001).

La transferencia de calor por radiacin es lograda por emisin y absorcin


de radiacin termal y todo objeto puede emitir y absorber radiacin termal al
mismo tiempo (Sistema FLIR, 2001).

En el caso del volcn El Reventador los flujos de lava que fueron emitidos
por el vento y por el flanco sur del volcn, entre los aos 2002 y 2005, transferan
calor por emisin al ambiente en la zona de la caldera y reciban fro de las
precipitaciones de lluvias, lo que provoc un enfriamiento paulatino de las lavas a
travs del tiempo (Rivero et al., 2004, Rivero et al., 2005).

3.2.3.1 Radiacin termal

La radiacin termal es una forma de radiacin electromagntica. Los


objetos pueden emitir radiacin termal como consecuencia de su temperatura, y
depende adems del tipo de material. La radiacin termal logra pasar fcilmente a

90

travs de gases, pero puede pasar con dificultad o ser bloqueada por lquidos y
slidos (Sistema FLIR, 2001).

En el caso del Cotopaxi, tomando como cierta la intrusin magmtica que


produjo las anomalas del 2001, se puede establecer que, esta intrusin con una
temperatura mayor a 900C (andestica o rioltica), fue la fuente generadora de la
transferencia de calor que emiti una radiacin termal dentro del edificio volcnico
por medio de las rocas, con dificultad. Adems, este calor se transmiti en forma
lenta interactuando con el agua que se encuentra en el cono en estado lquido o
slido. La transferencia de calor hacia la superficie se manifest con el deshielo
del glaciar en los flancos superiores y crter interno.

3.3 CAmara TErmica

Fig. 3-3. La cmara trmica ThermaCAM

TM

PM695.

La ThermalCAMTM PM695 infrarroja utilizada como un sistema de


monitoreo volcnico (Fig. 3-3), consiste de una cmara IR (infrarroja) con un lente
de 24, una cmara digital, y un rango de accesorio s (Anexo 1). La cmara
proporciona imgenes trmicas que emiten radiacin infrarroja con una exactitud
de medida 2 %, (Sistema FLIR, 2001).

En el presente estudio la radiacin trmica es una funcin de la


temperatura superficial de un objeto, en nuestro caso roca del volcn Cotopaxi.

91

Las imgenes pueden ser analizadas en el campo, en tiempo real dentro


de la cmara, o en una computadora porttil usando el programa ThermalCAMTM
Reporter 2000.

3.3.1

BANDA DE LONGITUD DE ONDA

Las bandas de longitud de onda desde la ms corta a la ms larga son:


Gamma, Rayos X, Ultravioleta, Infrarroja, Microonda, Onda de radio (Fig.3-4). Las
longitudes de onda difieren en terminologa en diferentes disciplinas (astronoma,
termografa, militar). (Sistema FLIR, 2001).

Los colores tienen diferente longitud de onda, de aproximadamente 0.4 m


(violeta) a 0.7 m (rojo). En medio de este rango estn los otros colores del
espectro visible, como se observa el arco iris, mientras que la luz blanca visible
es una combinacin de colores (Sistema FLIR, 2001).

La banda infrarroja esta en el rango (0.75 m 1mm) y est subdividida en


cuatro pequeas bandas: la infrarroja cercana (0.75 3 m), la infrarroja media (3
6 m), la lejana infrarroja (6 15 m), y la infrarroja extrema (15 100 m)
(Sistema FLIR, 2001).

Fig. 3-4. Bandas de longitud de Onda (Sistema FLIR, 2001).

92

3.3.2

LA IMAGEN INFRARROJA

Una imagen infrarroja es la medida de la intensidad de radiacin propia del


objeto, no se encuentra plasmada la temperatura real, sino que presenta la
temperatura aparente (Sistema FLIR, 2001). Para el presente estudio las
imgenes infrarrojas del volcn Cotopaxi durante noviembre 2002 marzo 2005
(Fig. 3-5), son procesadas para obtener una medida de temperatura real.

Fig. 3-5. Imagen infrarroja del Volcn Cotopaxi 2002.

Las reas oscuras de la Fig. 3-5 representan la menor parte de radiacin


termal. Los colores claros que se observan en el interior del crter y flancos
superiores significan ms radiacin, reflejando ciertas partes o zonas del Cotopaxi
que se encuentran a mayor temperatura.

3.3.3

IMAGEN VISUAL VS. IMAGEN INFRARROJA


Hay dos fundamentos para diferenciar entre una imagen visual de una

infrarroja (Tabla 3-1):


Imagen Visual
Refleja
Tiene color e intensidad

Imagen Infrarroja
Es una combinacin de la emisin de
un objeto y la reflexin.
Tiene radiacin termal

Tabla 3-1. Diferencia de Imagen visual y trmica (Sistema FLIR, 2001).

Lo visual es lo que se admira a simple vista, mientras que en lo infrarrojo


necesita una cmara para observar la radiacin (Sistema FLIR, 2001) (Fig. 3-6).

93

Fig. 3-6. Imagen visual (izquierda) reflejada. Imagen infrarroja


(derecha) con radiacin (Sistema FLIR, 2001).

La imagen tomada por la cmara trmica usa una escala ficticia de colores
que puede ser de tonalidades claras para representar una alta intensidad de
radiacin y tonalidades obscuras para una baja intensidad de radiacin (Sistema
FLIR, 2001) (Fig. 3-7).

Fig.3-7. Imagen infrarroja del Volcn Cotopaxi 2002,


con la escala de intensidad de radiacin.

3.4 Anomalias termicas del volcan Cotopaxi


3.4.1

2002-2005

ANOMALIA TERMICA

Una anomala trmica representa una zona con valores de temperaturas


considerados altos con respecto a sus alrededores. Un ejemplo de presencia de
anomalas trmicas, es el registro de temperaturas mayores a 40 C en algunas
zonas de la parte superior del volcn Cotopaxi, es decir, flancos superiores y
crter y es considerado como anomala trmica, ya que esta zona tiene la
presencia de un importante casquete glaciar sobre los 4000 de msnm, y su
temperatura normal debera estar bajo los 0C, como es el caso de los volcanes
Antisana y Cayambe, que presentan caractersticas similares (Fig.3-8).

94

Fig. 3-8. Imagen trmica del volcn Cayambe (izquierda) no presenta anomalas trmicas y la
imagen trmica del volcn Cotopaxi (derecha) con zonas anmalas.

Se han reconocido varias anomalas trmicas en algunos volcanes del


Ecuador, as por ejemplo el volcn Tungurahua el cual tiene un centro de emisin
de material lvico en el vento, donde se han llegado a medir temperaturas
mayores a 800C; volcn que se encuentra en proceso eruptivo desde el ao
1999. Otros volcanes como El Reventador y Sangay han mostrado temperaturas
mayores a 500 C en flujos de lava (Fig. 3-9) y hay otros volcanes donde no se
han encontrado anomalas trmicas como es el caso del Cayambe, Imbabura,
Altar, Iliniza, Chimborazo (Rivero et al., 2005).

Fig. 3-9. Imagen trmica del volcn El Reventador (izquierda) con la LAVA 1 y LAVA 2, noviembre
2002 y la imagen trmica del volcn Sangay (derecha) representa las anomalas en el crter
central (C.C), crter noreste (C. NE), flujo Sur, diciembre 2003, con temperaturas mayores a 500
C (BGR-IG).

3.4.2

PARAMETROS AMBIENTALES EN EL COTOPAXI

Parmetros ambientales como la humedad relativa, temperatura del aire,


temperatura atmosfrica y emisividad se usan para el proceso de las imgenes

95

trmicas del Cotopaxi ya que son necesarias para el anlisis de cada imagen
trmica y la obtencin de temperaturas reales.

3.4.2.1 Atmsfera

La atmsfera emite radiacin y absorbe algo de la radiacin que los


cuerpos emiten y reflejan (Sistema FLIR, 2001). La radiacin pasa a travs de la
atmsfera; siendo una parte emitida por el objeto (Cotopaxi) y otra parte reflejada
de los alrededores (Sistema FLIR, 2001).

La atmsfera tambin emite su propia radiacin (Sistema FLIR, 2001),


influyendo en la obtencin de los resultados generados al registrar las imgenes
trmicas, es por ello que se debe realizar un tratamiento y procesamiento de las
imgenes considerando los siguientes aspectos:
Distancia entre el objeto (volcn) y la cmara. Aunque no es un parmetro

ambiental, es necesario para el procesamiento de las imgenes.


Humedad relativa
Temperatura del aire
3.4.2.1.1

Distancia entre el objeto y la cmara

La distancia juega un rol importante en las medidas termogrficas del


volcn Cotopaxi. El parmetro distancia es usado para compensar la radiacin
que esta siendo absorbida (perdida) entre el volcn y la cmara (Sistema FLIR,
2001). Las distancias a las que se efectuaron las medidas estn en el rango de
800 a 1000 metros valor que se utiliza para el procesamiento de las imgenes
trmicas (ver 3.4.3).

3.4.2.1.2

Humedad Relativa

La humedad relativa es un parmetro que determina el grado de saturacin


de la atmsfera y est definida por la relacin de la tensin de vapor actual y la

96

tensin de vapor saturante a una determinada temperatura, expresado en


porcentaje (Sistema FLIR, 2001).

La cmara tambin puede compensar la humedad relativa de la atmsfera


debido a que la transmisibilidad siempre est presente (Sistema FLIR, 2001).
Para el caso del Cotopaxi, el parmetro de humedad relativa se lo obtuvo durante
los sobrevuelos con la ayuda de un higrmetro digital. (ver 3.4.3).

3.4.2.1.3

Temperatura atmosfrica

Este parmetro se usa para corregir la radiacin que est siendo absorbida
en la atmsfera entre el Cotopaxi y la cmara, tomando en cuenta que la
transmisibilidad decae con la distancia (Sistema FLIR, 2001).

En el presente estudio, este parmetro se lo midi utilizando un termmetro


digital y los datos obtenidos ayudaron en las correcciones durante el
procesamiento de las imgenes.

3.4.2.2 Temperatura aparente reflejada (Temperatura ambiente)

La medida de este parmetro causa a menudo confusin y es en parte


debido a la ambigedad de cmo se lo llama. Muchas cmaras IR usan el nombre
T-ambiente o Tamb y esto hace pensar que es la temperatura del aire alrededor del
objeto (volcn en estudio), alrededor de la cmara o entre los dos (Sistema FLIR,
2001).

La temperatura aparente reflejada es la medida del nivel energtico medio


molecular del aire, expresado en grados centgrados; su medicin se la hace
valindose del termmetro digital durante los sobrevuelos y este valor se utiliza
para el procesamiento de las imgenes trmicas. Los valores de temperatura se
encuentran sujetos a varios factores permanentes como son: topografa del lugar,
orientacin geogrfica (disminucin gradual en sentido oriente - occidente), altura,
estacin del ao y hora del da.

97

La temperatura ambiente, humedad relativa y temperatura aparente


reflejada no tienen importancia cuando la distancia entre la cmara y el objeto es
nula (pequea), lo contrario ocurre cuando entre los dos hay grandes distancias.

3.4.2.3 Emisividad

La radiacin de un cuerpo real (W RB), es dado por la Ley de Stefan


Boltzmann para cuerpo real:
W RB = * * T4

(2)

Donde:
= emisividad
= 5.67*10-8 (W/m2 K 4)
T = temperatura absoluta en grados kelvin, K

La intensidad de radiacin de un cuerpo negro es directamente


proporcional a la temperatura absoluta. La diferencia de emisividad de un cuerpo
negro de un cuerpo real, est dada por la poca radiacin que puede proporcionar
con cualquier temperatura (Sistema FLIR, 2001).

La emisividad es la intensidad de radiacin de un cuerpo real (RB), dividido


para la radiacin de intensidad de un cuerpo negro (BB), y su ecuacin es:

WRB
WBB

(3)

Existen diferentes factores que determinan la emisividad de una superficie:


Material - diferentes materiales tienen diferente emisividad
Estructura de superficie la forma y rugosidad de la superficie influyen en

los valores de emisividad


Geometra Muchos reflectores entre superficies pueden incrementar su

absorcin y por lo tanto su emisividad.


Angulo el ngulo de incidencia afecta la emisividad efectiva de una

superficie.

98

Longitud de onda las emisividades de superficies idnticas pueden no

ser la misma con las cmaras de onda larga y onda corta.


Temperatura variaciones grandes en temperatura algunas veces

influencian la emisividad de la superficie.

Las superficies speras tienen una emisividad alta; superficies pulidas,


brillantes y lisas tienen baja emisividad. Las rocas tienen una emisividad alta y los
espesores de las superficies pueden reflejar y absorber radiacin (Sistema FLIR,
2001).

Los efectos de emisividad juegan un gran rol en la termografa, debido a


que con alta emisividad, la temperatura aparente puede ser cercana a la
temperatura del objeto, y con baja emisividad, la temperatura aparente puede ser
cercana a la temperatura aparente de los alrededores del objeto (Sistema FLIR,
2001).

Normalmente, el tratamiento de superficies y materiales exhiben un rango


de emisividades que van de 0.1 a 0.95 (Sistema FLIR, 2001). Para el caso del
volcn Cotopaxi se usa 0.9 como constante siendo este valor el que ms se
acerca a una roca volcnica (Bker com. pers., 2004), por tanto se establece a la
temperatura final como una temperatura real.

3.4.3

PROCESO DEL ANALISIS DE LA IMAGEN TERMICA


Con ayuda de la cmara infrarroja ThermaCAMTM PM695, se realiz un

trabajo de campo que consisti en obtener un total de 457 imgenes trmicas y


ms de 1000 imgenes digitales, mediante sobrevuelo sobre el volcn en una
avioneta. Las mejores condiciones climticas para la obtencin de imgenes,
fueron en los meses (marzo abril y septiembre octubre) durante el perodo
2002 2005, con un total de 15 sobrevuelos.

Las imgenes trmicas seleccionadas para el tratamiento de temperaturas


mximas puntuales fueron 113, el proceso de reduccin de datos se hizo

99

discriminando 344 imgenes por la influencia de nubosidad, radiacin solar,


distancia muy lejana (cmara volcn) y ausencia de zonas anmalas.

Con las imgenes trmicas seleccionadas para este estudio se realiz el


siguiente anlisis y procesamiento de las mismas utilizando el software de
computadora ThermaCAM Researcher 2002 propio del FLIR:

1. Filtrado de la imagen. Convierte a la imagen trmica en tonos de colores


claros y oscuros, con el propsito de reconocer de mejor manera la zona
anmala de inters (Fig. 3-10).

Fig.3-10. Imagen trmica del V. Cotopaxi 2002, imagen sin filtrar (izquierda),
imagen filtrada (derecha).

2. Ingreso de parmetros atmosfricos y la distancia objeto cmara.


Sirve para obtener valores de temperatura exactos y las medidas
requeridas son las siguientes:
Emisividad, con un valor de 0.9 como constante para una roca volcnica

(Bker com. pers., 2004)


Distancia cmara objeto (volcn), en un rango de 800 a 1000 m.
Temperatura ambiental - humedad relativa, medida con termmetro e

higrmetro digital durante las trayectorias realizadas sobre el volcn.


Temperatura atmosfrica, este valor es inversamente proporcional a la

altura, es decir, a mayor altura menor temperatura. Segn Muoz M.,

100

(2006) la relacin del cambio de la temperatura con la altura es de


aproximadamente 6,5C cada 1000 metros.

Los 4 parmetros: distancia, temperatura atmosfrica, temperatura


ambiental y humedad relativa se ingresan en el programa ThermaCAM
Researcher 2002 (Fig.3-11).

Fig.3-11. Parmetros atmosfricos para la calibracin de la temperatura aparente


en las imgenes trmicas del Cotopaxi.

Al realizar esta calibracin, las temperaturas mostradas por la imagen son


consideradas como datos reales.

3. Bsqueda de zonas anmalas. Con la obtencin de las temperaturas


reales, se establecen las zonas que muestran comportamiento trmico
anmalo. De estas zonas se realiza un anlisis particular, es decir se
encierra en polgonos, para obtener resultados de temperatura puntuales
mximas (Fig.3-12).

101

Fig.3-12. Ubicacin de las anomalas trmicas con el Programa ThermaCAM


Researcher 2002 en el Volcn Cotopaxi.

Adems, el programa trmico cuenta con varias opciones que permiten


realizar perfiles trmicos e histogramas de zonas consideradas como de inters.
Estas opciones fueron aplicadas durante el anlisis de cada una de las imgenes
trmicas del Cotopaxi (Fig.3-13).

En el caso del Cotopaxi, las zonas anmalas fueron nombradas de acuerdo


a su ubicacin geogrfica en el volcn Cotopaxi (Anexo 3: Mapa 1), y las
temperaturas determinadas para cada zona fueron compiladas en una base
Excel.

102

Fig.3-13. Resultados de algunas anomalas trmicas del V. Cotopaxi con ayuda del
Programa ThermaCAM Researcher 2002.

3.4.4

DISTRIBUCION ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS ANOMALIAS


TERMICAS DEL VOLCAN COTOPAXI 2002 2005.

Con el anlisis y tratamiento de las imgenes trmicas obtenidas durante el


perodo de estudio, se determin 5 zonas consideradas como anmalas en el
Cotopaxi (Fig.3-14). Estas zonas fueron nombradas como: Yanasacha, Crter,
Pared Sur, Pared Oriental y Pared Occidental (Mapa 1).

La evolucin temporal de las reas de deshielo para las 5 zonas anmalas


fueron medidas utilizando la imagen trmica y digital de la zona de inters con
ayuda del programa AutoCAD 2005, escalando dichas imgenes con el dimetro
del crter de 800 m (eje N-S) y 650 m (eje E-W), ya que se considerada como una
caracterstica no modificada durante el perodo de estudio.

103

104

3.4.4.1 Zona 1 - Yanasacha

La zona 1 Yanasacha, es una secuencia de flujos de lavas andesticos


autoclsticos (Hall et al., 2005, Hradeck et al., 1974), dispuesto unos sobre otros
en forma de pared vertical, que alcanzan 200 m de altura. La zona 1 - Yanasacha
(Mapa 1) est ubicada en el flanco superior norte del volcn, sobre los 5700
msnm, presenta una forma irregular alargada y en su interior hay pequeos
campos fumarlicos que aparecen en lugares donde la permeabilidad de la roca
es alta por el tipo de material involucrado (Fig. 3-15).

Fig.3-15. Yanasacha, comprende flujos de lava superpuestos por varias erupciones histricas,
dispuestos en forma vertical, y actividad fumarlica normal. (Foto: Andrade, noviembre 2005).

El rea de deshielo de esta zona fue analizada con las imgenes trmicas
y digitales para determinar la evolucin que tuvo desde el ao 2001, inicio del
comportamiento anmalo del volcn.

De los anlisis realizados se obtuvo como resultado que esta zona mostr
durante los meses de octubre 2004 y abril 2005 un rea mayor de deshielo
(Tabla 3-2), comportamiento que estuvo relacionado con el registro de valores
altos de temperatura de la roca descubierta con valores mayores a 15C.

105

Fecha
Area (ha)

25
Noviembre
2002
1.8

03 Diciembre
2003
10.3

14
Octubre
2004
28.5

28
Abril
2005
11.6

02
Mayo
2005
2.2

Tabla 3-2. reas aproximadas sin glaciar en Yanasacha en el perodo 2002 -2005.
La unidad (ha) representa hectrea.

La zona de Yanasacha por sus caractersticas morfolgicas carece de


cobertura glaciar y nieve, sin embargo su rea de influencia mostr un importante
crecimiento durante el perodo de estudio, lo que se relaciona con la presencia de
un cuerpo caliente al interior del edificio (Fig. 3-16, Fig. 3-18). Para esta zona, el
incremento del rea sin cobertura glaciar fue desde 1.6 ha en noviembre 2002, a
11.6 ha en abril 2005.

Fig. 3-16. Imagen trmica de Yanasacha 21 noviembre 2005, los colores ms claros representa
mayor temperatura y los ms oscuros, menor temperatura (IG BGR 2005)

Durante el perodo de estudio, el valor de temperatura mximo determinado


en la zona de Yanasacha fue de 27.8C, valor medido a finales de octubre 2004
(Fig. 3-17).

La variacin de temperatura (T) no se pudo realizar en esta zona ni en


ninguna de las otras zonas anmalas, debido a que la obtencin de las imgenes
trmicas no se realiz con ciclicidad y en perodos cortos de tiempo (semanas a
pocos meses), motivo por el cual se obtuvo resultados incoherentes.

28-Abr-05
30-Oct-04
27-Oct-04
15-Oct-04

30-Mar-04
10-Dic-03
3-Dic-03
25-Nov-03
24-Nov-03
19-Mar-03
3-Dic-02

10

15

25

20

Temperatura (C)

30

25-Nov-02

Tiempo

14-Oct-04

Fig. 3-17. Diagrama Temperatura vs. Tiempo Yanasacha en el perodo 2002 2005

106

2-May-05

107

108

3.4.4.2 Zona 2 - Crter

La zona 2 - Crter (Anexo 3 Mapa 1) esta ubicada en la parte central


superior del volcn entre los 5820 5660 msnm y esta conformada por 6 reas
con temperaturas anmalas: Crter interno, Anillo de Arena, Anillo de Arena Sur,
anomala Anillo 1, anomala Anillo 2, anomala Anillo 3 y 8 fumarolas. Estas
fumarolas han sido denominadas como: Grieta NW, fumarola Sur, fumarola
Alineada 1, fumarola Alineada 2, fumarola norte, fumarola sur, fumarola este y
fumarola oeste (Fig. 3-19).

Fig. 3-19. Ubicacin de reas anmalas en la Zona 2


Crter interno, Anillo de Arena, Anillo de Arena Sur (AA.Sur), , anomala Anillo 1(A1),
anomala Anillo 2(A2), anomala Anillo 3(A3) y 8 Fumarolas: Grieta NW (Grieta),Fumarola Sur
(Sur); Fumarola Alineadas 1(FAL1), Fumarola Alineadas 2(FAL2), fumarola norte (FN), fumarola
sur (FS), fumarola este (FE), fumarola oeste (FW)

Las principales caractersticas de las zonas anmalas y fumarolas se


describen a continuacin:

109

Nombre

Ubicacin
en el
volcn

Altura
(msnm)

Crter
Interno

parte
central

5680
5745

Anillo de
Arena

extremo W
del crter

5760

Anillo
Arena Sur

extremo S
del crter

5760

Sur (*)

extremo S
del crter

5800

F. AL 1 (*)

F. AL 2 (*)

A1

extremoNW
del crter

5820

A2

extremoNW
del crter

5820

A3

extremo NE
del crter

5765

10

Grieta (*)

extremoNW
del crter
extremo SE
del crter

5830
5780

Litologa
(Hall et al., 2005,
Hradeck et al.,
1974; Narebski et al.,
1973 )
Cono de flujos de
lavas andesticos
brechosos y rocas
piroclsticas
Rocas piroclsticas :
flujos de escoria,
pmez.
Rocas piroclsticas:
flujos de escoria,
pmez.
Flujos de lava
andestico brechoso
y rocas piroclsticas
Flujos de lava
andestico brechoso
Flujos de lava
andestico brechoso
Flujos de lava
andesticos y rocas
piroclsticas
Flujos de lava
andesticos
brechosos y rocas
piroclsticas
Flujos de lava
andestico brechoso
y rocas piroclsticas

Temperatura
Mx. (C)

55.9
(27 -Oct- 04)
47.3
(25- Nov-02)
24.8
(24- Nov-03)
29.2
(30- Oct-04)
44.5
(25-Nov-02)
39.1
(25-Nov- 02)
50.6
(25-Nov- 02)
53.2
(25-Nov- 02)

56.9
(25-Nov- 02)

extremoNW
Flujos de lava
47.4
5820
del crter
andestico brechoso
(24-Nov- 03)
Tabla 3-3. Caractersticas de las reas anmalas en la Zona 2,
(*) Representan fumarolas.

En la zona del Crter Interno se registr la mayor temperatura determinada


durante el perodo de estudio, superando el valor a 50 C y fue medido en los
meses de noviembre de 2002 y octubre de 2004 (Fig. 3-20).

Temperatura (C)

110
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
2-May-05

28-Abr-05

30-Oct-04

27-Oct-04

15-Oct-04

14-Oct-04

30-Mar-04

10-Dic-03

3-Dic-03

25-Nov-03

24-Nov-03

19-Mar-03

18-Mar-03

3-Dic-02

25-Nov-02

Tiem po

Fig. 3-20. Diagrama Temperatura vs. Tiempo Crter Interno en el periodo 2002 2005.

La zona 2 - crter, litolgicamente se caracteriza por estar constituida por


rocas volcnica permeables (Tabla 3-3), cubiertas por un anillo de nieve y la
presencia de fumarolas (Fig. 3-21). Desde el ao 2001, esta zona se ha
caracterizado por la contina generacin de fumarolas, ubicadas principalmente
en el limite exterior norte y suroriental del anillo de nieve. Estas fumarolas han
sido denominadas A1, A2, A3 y FAL2 (Fig. 3-21), y deben ser generadas por la
interaccin del sistema hidrotermal con un cuerpo caliente al interior del edificio.

Fig.3-21. Imagen trmica del Crter los colores ms claros representa mayor temperatura
y los ms oscuros, menor temperatura, 10 diciembre 2003 (IG BGR)

111

Durante el perodo de estudio, se estableci que el anillo de nieve


presentaba una prdida de volumen. Con ayuda de las imgenes trmicas y
digitales, se pudo determinar que el rea de influencia del anillo paso de 14.5 ha a
9.4 ha. Se determin que este cambio fue debido a la generacin de
temperaturas mayores a 30C, siendo los valores ms altos, los alcanzados en
abril 2005 y por tanto se descarta que este cambio sea producto de la influencia
climtica global en esta zona (Tabla. 3-4).

25
19
25
15
28
Noviembre
Marzo
Noviembre
Octubre
Abril
2002
2003
2003
2004
2005
rea (ha)
14.5
15
12.5
14.3
9.4
Tabla 3-4. reas del Anillo de Nieve en el perodo Noviembre 2002 abril 2005.
La unidad (ha) representa hectrea.
Fecha

En la Fig. 3-22 se observa la prdida de tamao y el cambio de morfologa


que ha sufrido el anillo de nieve durante el perodo de estudio, adems del
aparecimiento de grietas en el extremo norte y la generacin de embudos. La
generacin de embudos en el anillo se ha determinado que podran ser el
producto de la actividad fumarlica en el borde exterior. Todos los cambios que se
han generado en el anillo de nieve son debido a que se localiza sobre material
permeable que puede conducir fcilmente calor desde el interior del volcn.

112

113

3.4.4.3 Zona 3 Pared Sur

Fig.3-23. Pared Sur con 4 fumarolas en su interior: fumarola Pared Sur (F.1), fumarola Pared Sur
(F.2), fumarola Pared Sur (F.3), fumarola Pared Sur (F.4).

No se han encontrado reportes que sealen que en esta zona existi


actividad fumarlica previo al perodo de estudio.

La zona 3 Pared Sur (Mapa 1) se encuentra ubicada en el flanco superior


sur del volcn a 5700 msnm, presenta una pendiente de hasta 67. Se presume
que esta zona litolgicamente se encuentra conformada por flujos de lava
andesticos, flujos permeables de bombas de escoria, flujos con lticos y escoria,
y flujos de bombas de pmez (Narebski et al., 1973, Hradeck et al., 1974, Hall et
al., 2005).

En este estudio se ha determinado un crecimiento del rea de deshielo de


la zona 3 - pared sur (Fig. 3-24), como producto de la anomala trmica que se ha
reconocido con ayuda de la cmara trmica. Este crecimiento fue mayor durante
los meses de marzo y octubre 2004, sin embargo las temperaturas alcanzadas
durante estos perodos no fueron las ms altas registradas (Tabla. 3-5 y Fig.3-25).

Fecha

25
Noviembre
2002

18
Marzo
2003

15
Marzo
2004

30
Marzo
2004

14
Octubre
2004

28
Abril
2005

rea (ha)

8.5

8.7

13.7

12.4

11.2

5.8

Tabla 3-5. reas aproximadas sin glaciar de la Pared Sur en el perodo 2002 -2005.
Ntese que el mayor deshielo en el 2004, se produce por la mayor anomala trmica.
La unidad (ha) representa hectrea.

114

115

La temperatura mayor registrada para esta zona fue en noviembre 2002 y

TEMPERATURA (C)

alcanz un valor aproximado de 50C (Fig. 3-25).


55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
2-May-05

28-Abr-05

30-Oct-04

27-Oct-04

15-Oct-04

14-Oct-04

10-Dic-03

3-Dic-03

25-Nov-03

24-Nov-03

19-Mar-03

18-Mar-03

3-Dic-02

25-Nov-02

Tiempo

Fig. 3-25. Diagrama Temperatura vs. Tiempo de la Pared Sur en el perodo 2002 - 2005

Es importante sealar, que en el interior de esta zona se han determinado


la presencia de 4 fumarolas, que alcanzaron temperaturas mayores a 40C
durante el perodo de estudio (Fig. 3-26).

Fig.3.26. Imagen trmica de la Pared Sur, los colores ms


claros representa mayor temperatura y viceversa, marzo 2003 (IG BGR).

3.4.4.4 Zona 4 Pared Oriental

Fig.3-27. Pared Oriental, en su interior 1 fumarola.

116

La Zona 4 Pared Oriental (Anexo 3 -Mapa 1), est ubicada en el flanco


superior oriental del volcn a 5640 msnm, con una pendiente de 48 y en el
interior de esta zona exista 1 fumarola. La zona 3 - Pared Oriental se asume que
est constituida por flujos de lava andesticos, cubiertos con flujos de bombas de
escoria, flujos con lticos / escoria y flujos de bombas de pmez, segn la
geologa realizada en el flanco inferior y las planicies orientales (Hall et al., 2005).

La zona 4 Pared Oriental, se ha mantenido como una rea desprovista de


hielo/nieve y durante el perodo de estudio ha mostrado un crecimiento
(Tabla 3-6) debido a la presencia de una anomala trmica asociada a
temperaturas superiores a los 25C.

25
05
03
30
14
28
02
Noviembre
Julio
Diciembre
Marzo
Octubre
Abril
Mayo
2002
2003
2003
2004
2004
2005
2005
rea (ha)
4.7
3.5
6.8
8.7
6.2
7.6
6.8
Tabla 3-6. reas aproximadas sin glaciar de la Pared Oriental en el perodo 2002 -2005.
La unidad (ha) representa hectrea.
Fecha

Los cambios en el rea sin glaciar de la Pared Oriental no presentan


variaciones considerables (Fig. 3-28) como sucedi en el resto de zonas
anmalas anteriormente descritas. Posibles razones para esto pueden ser que la
fuente de la anomala trmica en el interior del volcn no se encuentre debajo del
crter, y posiblemente estara ubicada hacia el extremo oeste del edificio. Otra
posible razn podra estar asociada a un efecto climtico debido a la presencia de
corrientes de viento que provienen desde el oriente de la cuenca amaznica, y
que chocan con esta zona del volcn, motivo por el cual el descongelamiento no
es drstico o brusco. Posiblemente otro motivo para este comportamiento, est
asociado con el tipo de litologa, presumindose la presencia de material menos
permeable que el resto de zonas.

117

118

Durante el perodo de estudio, la zona 4 - Pared Oriental alcanz una

Temperatura (C)

temperatura mxima de 40 C en noviembre 2002 y oct ubre 2004 (Fig. 3-29).


50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
2-May-05

28-Abr-05

30-Oct-04

27-Oct-04

15-Oct-04

14-Oct-04

30-Mar-04

10-Dic-03

3-Dic-03

25-Nov-03

24-Nov-03

19-Mar-03

18-Mar-03

3-Dic-02

25-Nov-02

Tiem po

Fig. 3-29. Diagrama Temperatura vs. Tiempo de la Pared Oriental


en el perodo 2002 2005

Esta zona se caracteriza adems por la generacin de nuevas anomalas


alrededor de la zona con la anomala de mayor rea que aparecen en el borde
superior derecho e izquierdo de la Pared Oriental a partir de julio 2003, y su
expansin es debido a la generacin de temperaturas de 13.6C hasta 26.1C.
Estas reas se han denominado como E.1, E.2 y E.3 (Fig. 3-30), y cada una tuvo
un crecimiento en el rango de de 0.08 ha a 1.02 ha, detallndose su crecimiento
en la (Tabla 3-7).

Fig. 3-30. Imagen trmica de la Pared Oriental con 1 fumarola en su interior y nuevas anomalas
denominadas E.1, E.2, E.3, octubre 2004 (IG BGR).

119

05
Julio
2003

03
Diciembre
2003

30
Marzo
2004

14
Octubre
2004

28
Abril
2005

02
Mayo
2005

E.1

0.08

0.47

0.24

0.13

0.12

0.19

E.2

0.05

0.11

0.21

0.26

0.24

0.20

E.3

0.07

0.10

0.42

0.76

1.02

1.02

Fecha
rea (ha)

Tabla 3-7. reas aproximadas sin glaciar de las nuevas anomalas E1. E2, E3, cerca de la Pared
Oriental en el perodo 2002 -2005. La unidad (ha) representa hectrea.

3.4.4.5 Zona 5 Pared Occidental

Fig. 3-31. Zona 5 comprende 2 zonas anmalas: la Pared Occidental,


Flanco Occidental y una fumarola

La Zona 5 pared occidental, (Mapa 1) est ubicada en el extremo


superior occidental del volcn a 5560 msnm, comprende 2 zonas anmalas
permeables que han sido denominadas como: Flanco occidental y Pared
Occidental. Esta zona tiene una pendiente de 42 y

est conformada

litolgicamente por pequeos afloramientos de lavas andesticas, abundantes


flujos de bombas de escoria, flujos con lticos, escoria y flujos de bombas de
pmez (Narebski et al., 1973; Hradeck et al. 1974; Hall et al., 2005).

La pared Occidental es una de las reas ms evidentes con anomala


trmica del Cotopaxi debido a que casi siempre hay una ausencia de glaciar, por
tener en su interior varios campos fumarlicos de pequeo tamao, y una de las
fumarolas ms energticas del Cotopaxi, cuyo componente de emisin principal
es vapor de agua. Dicha fumarola ha generado pequeos penachos de emisin
que han alcanzado varias decenas de metros de altura durante el perodo de
estudio, y ha sido varias veces observada a simple vista desde la carretera
Panamericana Sur o durante los vuelos realizados sobre el volcn. (Fig. 3-32).

120

Fig.3-32. En la Zona 5, se observa la fumarola con alta actividad energtica.


Rocas piroclsticas en el Anillo de Arena (Zona 2) (Foto: Andrade D, noviembre 2005).

El incremento del rea desprovista de glaciar/ hielo durante este estudio,


se debe a la presencia de un cuerpo caliente al interior del edificio, cuyo calor es
fcilmente conducido a la superficie por la alta permeabilidad de las rocas en esta
zona. De las zonas detalladas anteriormente, la pared occidental es la de mayor
rea sin glaciar (Tabla 3-8) y mediante la cmara trmica se ha determinado que
es debido a la presencia de temperaturas superiores a 15C.

03
05
03
15
14
28
Diciembre
Julio
Diciembre
Marzo
Octubre
Abril
2002
2003
2003
2004
2004
2005
rea (ha)
8.8
8.3
8.7
14.8
15.9
6.8
Tabla 3-8. reas aproximadas sin glaciar de la Pared Occidental en el perodo 2002 -2005.
Ntese los valores en el 2002 (intrusin) y 2004 (una posible intrusin)
Fecha

La mayor rea alcanzada por el deshielo fue en el ao 2004, sin embargo


no estuvo asociada a la mayor temperatura alcanzada en esta zona. (Fig. 3-33)

121

122

Las temperaturas registradas en la sub-zona denominada flanco occidental


(Fig. 3-31) alcanz una temperatura mxima de 22.1C durante diciembre 2003 y
en la zona 5 - Pared occidental alcanz valores mayores a 35C en noviembre
2002 (Fig. 3-34).

45

Temperatura (C)

40
35
30
25
20
15
10
5
0
2-May-05

28-Abr-05

30-Oct-04

27-Oct-04

14-Oct-04

30-Mar-04

10-Dic-03

3-Dic-03

25-Nov-03

19-Mar-03

25-Nov-02

Tiem po

Fig. 3-34. Diagrama Temperatura vs. Tiempo de la Pared Occidental en el perodo 2002
2005

3.5 InterpretaciOn Y RESULTADOS de las anomalias TErmicas en el


Volcan Cotopaxi

3.5.1

TRANSFERENCIA DE CALOR EN EL COTOPAXI

La transferencia de calor por conduccin para el caso del volcn Cotopaxi


se descarta en funcin de la composicin litolgica heterognea del edificio (lavas
riollticas, andesticas y tefras) y sus alrededores (basamento metamrfico).
Tambin por la influencia producida por la infiltracin del agua (que tiene una alta
capacidad termal) y la presencia de un importante sistema hidrotermal que
generaran una reaccin lenta a cambios de temperatura en el interior del
Cotopaxi, en consecuencia este fenmeno se descarta en el volcn.

Por lo tanto, se plantea que la conveccin es el mejor modo de


transferencia de calor para las condiciones del volcn Cotopaxi debido a que los

123

fluidos magmticos que se movilizan al interior del edificio, con temperaturas


mayores a 900C, producen corrientes ascendente de calor (celdas convectivas),
que propagan el calor en el interior del cono y se refleja en superficie como
anomalas trmicas. Esto se propone tomando como cierto que el comportamiento
anmalo del volcn, registrado desde el 2001, se debe a la presencia de
intrusiones magmticas.

Otro modo de transferencia del calor que debe estar presente en el


Cotopaxi, es la radiacin trmica, sin embargo debe ser una manera de
transferencia de menor importancia que el anterior.

3.5.2

ORIGEN DE LA ACTIVIDAD FUMAROLICA EN EL COTOPAXI

Las fumarolas volcnicas emiten gases que se componen principalmente


de vapor de agua (H2O), dixido de azufre (SO2), dixido de carbono (CO2) y
cido sulfhdrico (H2S), y en menor cantidad sus componentes son: cido
clorhdrico (H2Cl) y cido fluorhdrico (HF), (Wolf et al., 1872, Sigurdsson H. 2000).
El trmino fumarolas es usado para describir ventos que descargan vapor
y/o gases magmticos, y stas pueden estar asociadas con sistemas
hidrotermales que pueden descargar vapor a una velocidad mayor a 150 m/s.
(Sigurdsson H. 2000).

Las fumarolas volcnicas son manifestaciones de actividad volcnica


magmtica somera, su temperatura aumenta antes de una erupcin, y el cambio
de sus caractersticas permite evaluar el estado de la actividad del volcn (Connor
et al., 1991).

Para el caso del Cotopaxi, Narebski et al., (1973) identificaron varias


fumarolas en el interior del crter, en septiembre de 1972, con temperaturas en el
rango de 80 81 C. La actividad fumarlica tambin fue reconocida el 23 de julio
1975, cuando habitantes de la zona de Latacunga observaron durante una hora
pequeas nubes grises que parecan salir del crter del volcn (Egred J. sin

124

publicar). En este mismo ao, el testimonio de andinistas tambin dio a conocer


que se detect la presencia de gases sulfurosos desde la mitad del camino de
ascensin, entre el refugio y la cima del volcn (Egred J. sin publicar).

Con respecto a este tipo de manifestacin superficial, es importante


recordar las observaciones de Wolf (1878) quien detect gases similares cuando
ascenda a la montaa luego de la erupcin de 1877 y no en la cspide (Egred J.
sin publicar). Narebski et al., (1973) sealan que durante las campaas de trabajo
geolgico en el interior del crter del volcn, realizadas en septiembre 1972,
reconocieron la presencia de gases como H2O, H2S, CO2 y HCl.
Durante 1975, miembros del club de Andinismo y de la Facultad de
Geologa, Minas y Petrleos de la Escuela Politcnica Nacional, localizaron
nuevas fumarolas a 5.125 m y 5.190 m de altura en la zona del glaciar, junto a la
ruta de ascenso (Yanasacha), lo cual consideraron un fenmeno extraordinario,
pues nunca antes se haba advertido aquello (Egred J. sin publicar).

Las fumarolas que siempre han estado presentes desde la ltima erupcin,
en 1877, estn ubicadas en Yanasacha, Crter Interno y en la Pared Occidental
(Egred com. pers., 2004).

En este estudio, con la ayuda de las imgenes trmicas, fotografas


digitales y observaciones visuales, se han reconocido 5 anomalas trmicas en
donde se ubican por lo menos 13 nuevos campos fumarlicos importantes. Dichos
campos estn ubicados en las zonas 2 - Crter, zona 3 Pared Sur y zona 4
Pared Oriental, y su actividad al parecer se inici a partir del 2001 (Anexo 3 Mapa 1). Dentro de cada zona se han determinado los siguientes campos:
Zona 2 Crter; las fumarolas de mayor importancia, por su tamao y

fcil reconocimiento son 8: Grieta NW (Grieta), Sur (Sur); Alineadas1


(FAL1), Alineadas 2(FAL2), fumarola Norte (FN), fumarola sur (FS),
fumarola este (FE), fumarola oeste (FW).

125

Zona 3 Pared Sur, se han reconocido 4 fumarolas en su interior: F.1,

F.2, F.3, F.4.


Zona 4 Pared Oriental, se ha reconocido 1 fumarola.

En el Cotopaxi, la actividad de las fumarolas se manifiesta a travs de las


rocas piroclsticas (principalmente tefra) y por medio de las grietas presentes en
los flujos de lava. La generacin de nuevos campos fumarlicos desde el ao
2001, obedece a la presencia de una nueva fuente de calor al interior del edificio y
que ha interactuado con el sistema hidrotermal del Cotopaxi en los ltimos aos.
Sin embargo, es importante sealar que el comportamiento de las temperaturas
medidas en el volcn no tiene un patrn de conducta, sino ms bien es aleatorio a
travs del tiempo.

A continuacin se detalla el comportamiento de los campos fumarlicos y


los gases emitidos por estos y que han sido monitoreados por el IG durante el
perodo de estudio de este proyecto:

1. Tcnicos del Instituto Geofsico realizaron varias jornadas de travesa en


vehculo cerca del volcn Cotopaxi desde el 2001, con el equipo COSPEC
(Espectrmetro de Correlacin), que es utilizado en vulcanologa para
medir emisiones de SO2. Con ayuda de este instrumento, los tcnicos no
obtuvieron resultados, interpretando que las fumarolas del volcn emiten en
su mayor parte vapor de agua, y por lo tanto no son de origen juvenil
(magmtico) (Hall, com. Pers. 2005, Sigurdsson H. 2000).

2. En el Informe anual del volcn Cotopaxi para el 2002 (Base IG), se


propone que el incremento de la actividad fumarlica a partir de noviembre
2001,

es producto de la interaccin del nivel fretico con los gases

magmticos que ascienden de una profundidad entre 4 5 km y aparecen


en superficie a partir de los 4800 msnm.

3. Con la ayuda de la cmara trmica en noviembre 2002 y octubre 2004,


se pudo determinar que las fumarolas del crter interno presentaron

126

temperaturas mayores a 50C (Anexo 3). Otras medidas de temperaturas


mayores a 70 C, fueron tomadas mediante una termoc upla digital, que se
introdujo a una profundidad de 50 cm. Estas medidas fueron tomadas por
personal del IG, que ascendi al crter del volcn en julio 2004 y noviembre
2005.

En funcin de todo lo anotado, se puede concluir que el incremento de la


actividad fumarlica en los flancos externos e internos del cono y al interior del
crter del volcn Cotopaxi, y registrado a partir del ao 2001, es producto de la
interaccin de un cuerpo caliente, posiblemente localizado a una profundidad
mayor a 3 km bajo la cumbre, que se emplaz probablemente a finales del ao
2001 y afect el comportamiento del sistema geotrmico / hidrotermal existente en
el edificio volcnico del Cotopaxi.

3.5.3

ANOMALIAS TERMICAS

El anlisis de las imgenes infrarrojas confirman que la cmara trmica


tiene un considerable potencial para revelar procesos antes o despus de una
erupcin en un volcn y que no pueden ser detectados a simple vista, basndose
en el principi de que toda cmara infrarroja interpreta la radiacin que proviene
de la superficie de un objeto, en nuestro caso el volcn Cotopaxi.

Las 5 zonas anmalas encontradas en el anlisis de las imgenes en este


estudio son: zona 1 - Yanasacha, zona 2 -Crter, zona 3 - Pared Sur, zona 4 Pared Oriental y zona 5 -Pared Occidental. En trminos termogrficos ests
zonas son manifestaciones de intensidad de radiacin termal del volcn Cotopaxi.

Las temperaturas mximas medidas en las 5 zonas anmalas presentan


valores mayores a 20C durante el perodo de estudio y son consideradas como
temperaturas anmalas debido a que dichas zonas se localizan sobre los 4500
msnm y con la influencia de un importante casquete glaciar y por lo tanto deberan
tener temperaturas inferiores a los 0C. Esto explica porque la zona occidental,
desde hace pocos aos, muestra un continuo descongelamiento del glaciar, al

127

igual que los flancos superiores sur, este y norte. Las 5 zonas anmalas que se
encuentran distribuidas espacialmente alrededor de la parte superior del edificio
del Cotopaxi, presentan 11 anomalas trmicas en su interior cuyos mximos
valores de temperatura se registraron en los meses de noviembre 2002 y octubre
2004 (Tabla. 3-9).
Temperatura
Mxima Puntual
1
Yanasacha
27 C
2
Crter Interno
55.9 C
3
Anillo de Arena
47.3 C
4
Anillo de Arena Sur
24.8 C
5
Anillo de Arena 1
50.6 C
6
Anillo de Arena 2
53.2 C
7
Anillo de Arena 3
56.9 C
8
Pared Sur
51.3 C
9
Pared Oriental
46 C
10
Pared Occidental
38 C
11
Flanco Occidental
22.1 C
Tabla 3-9.Temperaturas mximas de anomalas trmicas en el
Cotopaxi durante el perodo noviembre 2002 marzo 2005.
Anomala trmica

En la zona 1 - Yanasacha, el rea desprovista de glaciar fue de 1.6 ha a


11.6 ha y las variaciones se registraron durante el perodo noviembre 2002
marzo 2005. Es importante sealar, que esta zona por sus caractersticas
morfolgicas normalmente ha carecido de cobertura glaciar, sin embargo durante
el perodo de estudio se determin un crecimiento de la zona y la presencia de
temperaturas anmalas (sobre los 15C) en su interior.

En la zona 2 - Crter, se encuentran varias evidencias para argumentar


que hay una fuente de calor anmalo dentro del volcn. Estas evidencias son: a)
deshielo del anillo de nieve con la disminucin continua del glaciar de 14.5 ha
hasta 9.4 ha; b) registro de temperaturas mayores a 30C; y c) deterioro del anillo
de nieve por el aparecimiento de grietas hacia el extremo norte y pequeos
embudos, siendo esta manifestacin un producto de la actividad fumarlica
presente en todo el borde exterior del anillo.

El mayor deshielo del glaciar en la zona 3 - Pared Sur, se produce en


marzo 2004, generando un rea desprovista de glaciar/nieve de 13.7 ha, mximo

128

valor medido durante el perodo de estudio. En esta misma zona se midi


temperaturas superiores a 20C.

La zona 4 - Pared Oriental ha mantenido un rea desprovista de hielo/nieve de


4.7 ha en noviembre 2002 hasta 8.7 ha en marzo 2004, con una temperatura
mayor a 25C desde finales del 2003 hasta comienzos del 2005. No se ha logrado
determinar si esta zona normalmente careca de cobertura glaciar y desde cuando
se origina. Sin embargo, su crecimiento y influencia trmica es claramente
detallado en este estudio. A diferencia de las otras zonas, las sub-zonas de
anomalas se presentaron en el borde superior derecho e izquierdo de la zona 4 Pared Oriental. Estas reas aparecen a partir de julio 2003 y las temperatura
anmala medidas se encontraron en el rango de 13.6C a 26.1C. Estas subzonas se han denominado como: E.1, E.2 y E.3 y sus reas sin glaciar van de
0.05 ha hasta 1.02 ha, medidos desde mediados del ao 2003. La diferencia de
comportamiento de esta zona se concluye por dos posibles razones, un cuerpo
magmtico ubicado hacia el extremo occidental y/o la presencia de rocas con
diferente capacidad de conduccin de calor (menor) que el resto de zonas.

La zona 5 - Pared Occidental, es una de las ms importantes zonas con


anomala trmica por tamao y persistencia en el tiempo, debido a que durante el
perodo de estudio hay una casi contina ausencia de glaciar. Su rea desprovista
de glaciar estuvo en el rango entre, 8.8 ha a 15.9 ha, medida desde diciembre
2002 a octubre 2004. Las temperaturas medidas en esta zona estuvieron sobre
los 15C, durante el perodo noviembre 2002 hasta octubre 2004.

Paralelo y asociado a la generacin de las zonas trmicamente anmalas,


se produjo un incremento de la actividad fumarlica, tanto en intensidad como en
nmero. Los principales campos fumarlicas se localizan en los flancos externos
e internos del cono y al interior del crter, y al parecer su presencia esta
influenciada por la permeabilidad de la roca (poros y grietas).

El carcter oscilatorio de las temperaturas en las 5 zonas anmalas es


criterio para definir que existe una interaccin entre un cuerpo magmtico y el

129

sistema hidrotermal, que ha provocado una movilizacin de fluidos mediante


celdas de conveccin dentro del sistema y que se han manifestado claramente en
superficie provocando el deterioro del casquete glaciar en la parte alta del edificio.

Por lo observado durante el perodo de estudio, es claro que continan


actuales las evidencias de la presencia de una fuente anmala de calor al interior
del edificio. Sin embargo, los valores de temperatura para las 5 zonas presentaron
un carcter oscilatorio a travs del tiempo, debido a las variaciones freticas del
sistema hidrotermal / geotrmico existente en la zona del crter y los flancos
superiores del Cotopaxi.

130

4 ACTIVIDAD SISMICA Y CORRELACION CON LA


ACTIVIDAD TERMICA DEL VOLCAN COTOPAXI.
4.1 ACTIVIDAD SISMICA base (NORMAL) DURANTE EL PERIODO
DEL 1989 AL 2000
La actividad ssmica del perodo normal o base (1989 al 2000) se
caracteriza por la generacin de eventos tipo largo perodo (LP) y volcanotectnicos (VT), en un promedio mensual de 94 14 sismos y con una relacin
promedio de generacin de 1 VT por cada 5 LPs (Troncoso, 2005) (Fig.4-1).

Fig.4-1.

Sismicidad mensual del volcn Cotopaxi en el perodo 1989 2000.

De manera general, en este perodo los eventos ssmicos se localizaron


bajo el edifico volcnico con ligeras desviaciones hacia el sur (caso de LPs) y
noreste (caso VTs), y en profundidades someras (Ruiz et al., 1998 y Muoz et al,
2001).

No se registraron otros tipo de seales ssmicas (hbridos, tremor y


explosiones) durante el perodo base o normal.

131

Los LPs (Fig. 4-2) fueron las seales ssmicas predominantemente


registradas durante el perodo de actividad base o normal, en un nmero que
representaba del 79 al 94 % del total de eventos registrados (Fig. 4-1).

Segn Ruiz et al., (1998) los LPs son producto de la interaccin de un


fluido (agua infiltrada del glaciar) con un cuerpo magmtico caliente, el cual fue
posiblemente emplazado dentro del edificio volcnico, durante el comportamiento
anmalo (incremento actividad fumarlica) registrado en 1975 (Troncoso, 2005).

Fig. 4-2. Seal tpica de un LP (traza superior) y de un VT (traza inferior)


generados por el volcn Cotopaxi durante el perodo normal o base. Estas
seales fueron registradas en la estacin de VC1. (Ruiz et al., 1998).

Los VTs se han generado desde el inicio del monitoreo ssmico del volcn,
pero en menor nmero con respecto a los LPs (Fig. 4-1). Su registro vari en el
rango entre 1 a 6 eventos diarios, que represent entre el 6 y 22 % del total de
eventos registrados en ese perodo (Troncoso, 2005), con una tasa de recurrencia
pequea pero constante (Ruiz et al., 1996, 1998).

Tomando en cuenta el mecanismos de generacin de estos eventos,


(Anexo 4) los LPs registrados durante este perodo muestra que exista un
sistema de fracturas que permita la movilizacin de fluidos a travs de ellas,
mientras la generacin de VTs estaba relacionada con procesos de fractura que
posiblemente respondan a cambios en el campo de esfuerzos al interior del
edificio volcnico durante este perodo. Es decir, la ssmicidad del perodo base
se produca debido a los procesos normales generados en el sistema hidrotermal
geotrmico del volcn.

132

4.2 ACTIVIDAD SISMICA anomala DURANTE EL PERIODO DE 2001


AL 2005
El volcn Cotopaxi mostr una actividad ssmica anmala a partir de enero
2001, tuvo su clmax en noviembre a diciembre 2001 y se caracteriz por el
incremento significativo del nmero de seales registradas (Fig. 4-3), caso
mximo 7 veces mayor al nivel normal (Troncoso, 2005), y la generacin de
nuevos tipos de seales ssmicas como son: hbridos, tornillos y seales de
tremor (Troncoso, 2005).

Fig.4-3. Sismicidad mensual del volcn Cotopaxi en el perodo 1989 2005.


(Base de datos IG, 2005).

133

Fig.4-4. Tipos de eventos ssmicos registrados en el perodo anmalo del Volcn Cotopaxi.

1.3.1

EVENTOS DE LARGO PERIODO (LP)

Durante este perodo se registr un mayor nmero de LPs, con respecto al


nivel considerado como normal o base. Dicho incremento se registra
paulatinamente desde enero 2001, y es a partir de noviembre del mismo ao que
se remarca los cambios tanto en nmero como en forma de los LPs (Fig. 4-5). Es
importante recalcar que la actividad luego de esta fecha no retorna a las
caractersticas del nivel considerado como base.
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
may-05

mar-05

ene-05

nov-04

sep-04

jul-04

may-04

mar-04

ene-04

nov-03

sep-03

jul-03

may-03

mar-03

ene-03

nov-02

sep-02

jul-02

may-02

mar-02

ene-02

nov-01

sep-01

jul-01

may-01

mar-01

ene-01

TIEM P O

Fig.4-5. Eventos mensuales de largo periodo (LP) clsicos, grandes y tornillos,

para los aos 2001-2005. Tomado de la Base de datos IG, 2005.

Por su forma de onda los LPs registrados durante el perodo anmalo son
denominados y clasificados como: LPs clsicos, tornillos y LPs grandes
(Troncoso, 2001). Los LPs clsicos mantienen las caractersticas espectrales y de
forma de onda observadas durante el perodo base. Sin embargo, los tornillos y
LPs Grandes, son seales ssmicas no registradas antes de noviembre 2001, y

134

que luego se registran en enjambres o crisis ssmicas (por ejemplo, aumento del
nmero de eventos). Es importante sealar, que estos eventos no pasan a
constituirse una seal normal de registro para el Cotopaxi.

A continuacin se detalla las caractersticas de la actividad ssmica


relacionada con los LPs (Fig. 4-5) durante el perodo de estudio:

4.1.1

Ao 2001
En enero 2001 se registr 276 LPs, y es a partir de esta fecha que se

contabilizan sobre los 150 eventos por mes, valores muy superiores a los
registrados durante el perodo base (promedio de 84 LPs por mes)
(Troncoso, 2005).
Desde el 26 de noviembre 2001 se registran eventos tipo tornillo, que

aparecen en determinados perodos de tiempo, sin llegar a ser enjambres


(Troncoso, 2005).
Desde noviembre 2001 aparecen LPs grandes (caractersticas Anexos 4)

que se registran en determinados perodos de tiempo y al parecer estn


relacionados con enjambres ssmicos, principalmente de VTs (Troncoso,
2005).
En diciembre de 2001 por el nmero de eventos registrado, los LPs no

son los eventos de mayor importancia, y representan el 38% del total


registrado durante este mes. Se registran adems tornillos y LPs grandes
(Troncoso, 2005).

4.1.2

Ao 2002 2003
El mayor nmero de LPs contabilizados fue en enero 2002, con 767

eventos de este tipo (966 eventos totales registrados en este mes). En


este mes se resalta el registro de dos enjambres ssmicos los das 5 y 29,
con una duracin promedio de dos horas y compuestos principalmente
por LPs y VTs. Se continan registrando eventos del tipo tornillo y LPs
grandes. Las localizaciones realizadas durante este mes muestran que

135

los eventos se ubican bajo el edificio del volcn entre 1 y 10 Km de


profundidad con respecto a la cumbre (Troncoso, 2005).
De febrero a abril 2002, no se registran importantes cambios en la

actividad ssmica del tipo LP, pero el nmero de eventos registrados se


mantiene superior al nivel base (sobre 100 eventos al mes). Se muestran
una disminucin del nmero de LPs generados pasando de 548 LPs
(febrero) a 310 (abril) (Troncoso, 2005).
En mayo 2002 se registra nuevamente seales ssmicas del tipo tornillos,

que se localizaron entre 1 y 3 km de profundidad bajo la cumbre


(Troncoso, 2005). El da 20 se registra un enjambre ssmico con menos
de dos horas de duracin y conformado principalmente por LPs.
Durante junio 2002 se registran eventos del tipo LP grandes, que se

localizaron entre 1 y 4 km de profundidad con respecto a la cumbre


(Troncoso, 2005).
En julio 2002 se continan registrando LPs grandes, dichos eventos

fueron detectados en estaciones ssmicas lejanas al volcn, como son las


del Antisana y Guagua Pichincha. Estos eventos se localizan bajo el
edificio volcnico entre 1 y 4 km de profundidad con respecto a la cumbre
(Troncoso, 2005). El da 19 se registra un enjambre ssmico de
aproximadamente 5 horas de duracin conformado por hbridos, VTs y
LPs, siendo de menor importancia por sus nmero los LPs.
En agosto 2002 se continu registrando LPs grandes y a finales del mes

aparecen eventos tipo tornillo. Estos eventos se localizaron bajo el edificio


volcnico entre 1 y 4 Km de profundidad con respecto a la cumbre
(Troncoso, 2005).
En los primeros das de septiembre 2002, se registra un alto nmero de

LPs de todos los tipos (clsicos, grandes y tornillos), sin llegar a ser un
enjambre ssmico (sobre 15 eventos por da). Estos eventos se
localizaron entre 1y 4 Km bajo la cumbre del volcn (Troncoso, 2005).
Entre octubre 2002 y febrero 2003, la actividad se mantiene en niveles

bajos (menos de 300 LPs por mes), y el principal evento registrado son
del tipo LP grandes. No hay variacin con respecto a la localizacin
registrada en los meses anteriores para este tipo de eventos. No se

136

registran tornillos y/o LPs grandes durante el mes de diciembre


(Troncoso, 2005).

El 16 de marzo 2003 se registra un enjambre de HB, VT y LPs que se


produce despus de 5 meses de baja actividad ssmica (con un promedio
de 20 sismos totales por da). La mayora de eventos se registraron entre
1 y 3 Km de profundidad con respecto a la cumbre. Adems, se generan
eventos del tipo LPs grandes (Base de datos IG, 2005).

Entre abril y agosto la actividad ssmica relacionada con eventos del tipo

LP se mantiene en niveles considerados como bajos, con el registro de


menos de 320 LPs por mes. No se observan cambios en la localizacin
de los eventos durante este perodo de tiempo (Base de datos IG, 2005).
En septiembre 2003 se registran dos enjambres smicos conformados por

eventos HBs y LPs. El primer enjambre se registra el 18 septiembre y tuvo


una duracin aproximada de dos horas. El da 20 se registra un nuevo
enjambre de aproximadamente 6 horas de duracin (Base de datos IG,
2005). Se registran muy espordicos tornillos (3 eventos durante el mes).
Durante el mes de octubre 2003, la actividad se mantiene en un nivel bajo

y sin cambios de importancia.


En noviembre 2003 se registra la ocurrencia de un importante nmero de

LPs y de tremor. Los LPs se localizan en una profundidad entre 1 y 5 km


bajo la cumbre (Base de datos IG, 2005).
En diciembre de 2003 se registra el mayor valor de LPs generados

durante este mismo ao (543 LPs de 800 sismos totales registrados


durante este mes). Este tipo de eventos son principalmente del tipo
grandes y se generan en forma individual (no hay enjambres). Estos
eventos se localizan bajo el edificio volcnico entre 2 a 5 Km de
profundidad con respecto a la cumbre del crter (Base de datos IG, 2005).

4.1.3

Ao 2004
Durante enero 2004 se registra un importante incremento en el nmero de

LPs, contabilizando un total de 653 eventos (788 eventos totales


registrados en este mes). Adems, este valor constituye el segundo pico

137

de importancia durante el perodo de estudio (Fig.4-5) La actividad


ssmica tipo LP grandes es importante durante mediados de este mes
(Base de datos IG, 2005). No se registran variaciones en el rango de
localizaciones de estos eventos.
En febrero 2004 se registran por primera vez LPs localizados en el flanco

sur-occidental del volcn. Adems, se registran LPs grandes con formas


de onda (baja frecuencia al inicio) caracterstica para perodos de alta
actividad en el volcn. Los LPs se concentraron en el crter del volcn a
una profundidad de 3 km bajo la cumbre (Base de datos IG, 2005).
Durante marzo 2004 se registra LPs de baja frecuencia con duraciones

mayores a 1 minuto, y se localizan en un rango de profundidad entre 1 y


7 km bajo el nivel del crter (Base de datos IG, 2005).
En abril 2004 el registro de LPs se mantuvo en niveles estables y sin

cambios de importancia (Base de datos IG, 2005).


De mayo a junio 2004 el registro de LPs desciende en nmero de eventos

con relacin a los meses anteriores (Base de datos IG, 2005).


Entre julio y septiembre 2004, se registra un incremento del nmero de

LPs con respecto al perodo anterior (Base de datos IG, 2005).


A comienzo del mes de octubre 2004 se empieza a registrar un

incremento en el nmero de LP grandes. Estos eventos tuvieron una


duracin promedio de 90 segundos, baja frecuencias 0.5 2 Hz y
pudieron ser registradas en la estacin ssmica del volcn Antisana,
localizada a 40 km del Cotopaxi (Base de datos IG, 2005).
Entre noviembre y diciembre 2004, La actividad ssmica se mantuvo en

niveles estables con el registro espordico de LP grandes (Base de datos


IG, 2005).

4.1.4

Ao 2005
Entre enero y marzo 2005, la actividad ssmica se mantiene estable y se

registra muy espordicamente LPs considerados como grandes (Base de


datos IG, 2005).
Durante abril 2005 se registra un ligero incremento en el nmero de

138

eventos del tipo LP, con respecto al perodo anterior. Se contina


registrando muy espordicos LPs grandes (Base de datos IG, 2005).
Durante el perodo de estudio, se observ que todas las secuencias de

tornillos se registraron das antes de la generacin de secuencia de


eventos LPs grandes y al aparecer exista una vinculacin directa con VTs
que se registra de forma aislada o enjambres.

Segn Molina et al., (2005) la actividad anmala de LPs (incremento de


nmero y tipo de seales), registradas en el Cotopaxi desde el ao 2001, es
producto de la movilizacin de fluidos magmticos e hidrotermales al interior del
edificio volcnico.

Troncoso (2005) y Molina et al., (2005) relacionan el registro de LPs


grandes durante septiembre y comienzos de octubre del 2002, a una intrusin de
magma, la cual alcanz una profundidad entre 3 y 4 km bajo la cumbre del volcn
Cotopaxi.

Segn Troncoso, (2005) los LPs grandes y tornillos se originan por el


mismo proceso, es decir, por la perturbacin ocasionada por presiones
transitorias sobre las paredes de grietas de gran longitud llenas de fluido.

En general, por la localizacin de los LPs entre 1 y 4 Km, se asume que las
grietas que movilizan los fluidos se ubican dentro del sistema hidrotermal, y los
LPs son originados por una perturbacin trmica de un cuerpo magmtico que se
moviliza o removiliza dentro del edificio volcnico, y afecta el comportamiento del
sistema. El registro de estos eventos sealara el inicio de una inyeccin entre
octubre y noviembre 2001, y la movilizacin de fluidos magmticos o intrusin de
magma durante: marzo, noviembre y diciembre 2003; en marzo y octubre 2004.

Estos eventos LPs son posiblemente relacionados a la liberacin de


energa que fueron disparados por un VT a comienzos del mes de Octubre, entre
2 3 km de profundidad con respecto a la cumbre (Base de datos IG, 2005).

139

1.3.1

EVENTOS HIBRIDOS (HB)

Los eventos hbridos en el volcn Cotopaxi, se registraron a partir de marzo


del 2001 (Fig.4-6). La mayora de estos eventos se reconocieron de manera

NUMERO MENSUAL DE EVENTOS L

individual, pero tambin formaron parte de enjambres ssmicos.

350
300
250
200
150
100
50
0
May-05

Mar-05

Ene-05

Nov-04

Sep-04

Jul-04

May-04

Mar-04

Ene-04

Nov-03

Sep-03

Jul-03

May-03

Mar-03

Ene-03

Nov-02

Sep-02

Jul-02

May-02

Mar-02

Ene-02

Nov-01

Sep-01

Jul-01

May-01

Mar-01

Ene-01

TIEMPO

Fig. 4-6. Eventos mensual de Hbridos (HB) en el perodo 2001 2005.


(Base de datos IG, 2005).

A continuacin se detalla las caractersticas de la actividad ssmica


relacionada con los HBs (Fig. 4-6) durante el perodo de estudio:

Ao 2001
Entre enero y febrero 2001 los eventos hbridos fueron ausentes en el

volcn Cotopaxi (Base de datos IG, 2005).


Entre marzo a noviembre 2001 los eventos hbridos que se registraron

fueron menos del 7 % del nmero total de eventos generados durante


este perodo, y se localizaron a una profundidad entre 1- 5 km bajo la
cumbre del volcn. No se registraron HBs en los meses de abril, agosto y
octubre (Base de datos IG, 2005).

140

En diciembre 2001 se registraron varios enjambres de HBs, con un

promedio de 5.5 eventos por da, siendo el registro de este mes el ms


alto del ao 2001 y el segundo pico mximo de eventos de perodo de
estudio (Base de datos IG, 2005).

Ao 2002
De enero a mayo 2002 se registraron un nmero muy bajo de eventos

HBs, cuyos valores representan alrededor de 0.25% del total generado


durante cada mes de este perodo (Base de datos IG, 2005).
Entre junio y diciembre 2002 se registr un incremento ascendente pero

oscilatorio en el nmero de eventos HBs generados durante los meses de


este perodo (Base de datos IG, 2005).

Ao 2003
De enero a marzo 2003 los eventos HBs registrados fueron mayores a

130 eventos por mes, y durante estos meses se contabilizaron los valores
ms altos para el ao 2003. El 16 de marzo se registra un enjambre de
aproximadamente 4 horas de duracin compuesto de HBs, VTs y LPs que
se localizaron dentro del edificio volcnico entre 1 y 3 km de profundidad
(Base de datos IG, 2005).
A partir de abril hasta agosto 2003 se registr un nmero menor a 100

eventos por mes, y se observ un comportamiento descendente en los


eventos generados hasta julio 2003, donde se registra 49 eventos HBs y
representa el menor valor registrado durante este ao (Base de datos IG,
2005).
En septiembre 2003 se registra un incremento en el nmero de HBs

generados, esto es debido a que se producen dos enjambres smicos


conformados por eventos HBs y LPs. El primer enjambre se registra el 18
septiembre con una duracin aproximada de dos horas. El da 20 se
registra un nuevo enjambre de aproximadamente 6 horas de duracin

141

(Base de datos IG, 2005).


De octubre a noviembre 2003, la actividad ssmica relacionada con HBs

tiene un comportamiento estable (Base de datos IG, 2005).


En diciembre 2003 se registra un nuevo incremento en el nmero de HBs

generados por da, sin llegar a constituir enjambres ssmicos (Base de


datos IG, 2005).
Ao 2004

Durante el ao 2004 la actividad ssmica relacionada con HBs tuvo un


comportamiento estable (no se generaron enjambres ssmicos), sin embargo el
nmero de eventos contabilizados tuvo un comportamiento oscilatorio (Base de
datos IG, 2005).

Ao 2005
En el mes de enero 2005 se registr el mayor nmero de eventos HBs

durante el perodo de estudio, con un promedio de 22.3% sismos por da


(Base de datos IG, 2005).
A partir del 20 de febrero hasta marzo del 2005 se registraron eventos

HBs considerados como grandes (Base de datos IG, 2005). Sin embargo,
con respecto al nmero de eventos generados en el mes de enero 2005,
se pudo notar una disminucin consecutiva para los siguientes meses.

Los eventos hbridos son originados por la combinacin de dos fuentes, de


fractura y volumtrica (relacionada con fluidos), siendo la zona de fractura el
camino necesario para permitir la movilizacin de fluidos. Para el caso del
Cotopaxi y durante el perodo de estudio, el origen de los fluidos podra estar
relacionado con un cuerpo magmtico (magma o soluciones magmticas) y/o
fluidos infiltrados desde el cuerpo glaciar (agua). En funcin de las profundidades
encontradas para los eventos hbridos, entre 1 y 5 Km bajo la cumbre del volcn
(Base IG, 2005), se podra establecer que su origen es debido a un
comportamiento

anmalo

del

sistema

hidrotermal

del

volcn.

Este

comportamiento estara originado por el ingreso de una fuente de calor (magma o

142

soluciones) durante el ao 2001 y que se mantiene interactuando con el sistema


hidrotermal durante el presente estudio.

1.3.1

VOLCANO TECTONICOS (VT)

Durante el perodo anmalo los VTs en el volcn Cotopaxi aparecen en


mayor nmero, formando parte de enjambres ssmicos pero sin mostrar cambios
en las caractersticas definidas en el perodo base (Fig. 4-7).

Fig.4-7. Eventos totales mensuales volcano tectnicos para los aos 2001 2005. La lnea roja
es la base considerada como actividad normal y calculada con el promedio mensual de los aos
anteriores. (Base de datos IG, 2005).

A continuacin se detalla las caractersticas de la actividad ssmica


relacionada con los VTs (Fig. 4-7) durante el perodo de estudio:

Ao 2001
Entre enero y octubre 2001 la actividad ssmica se mantuvo en niveles

similares al perodo normal (menos de 25 eventos por mes), con


incrementos en el nmero de VTs durante abril en 26 y junio 53 eventos
(Base de datos IG, 2005).

143

En noviembre 2001 se registra un importante incremento en el nmero de

VTs, llegando a contabilizarse un total de 278 eventos (35.5% del total de


eventos registrados en el mes), esta actividad se registro principalmente
como enjambres ssmicos de varias horas de duracin. Los eventos
registrados durante el 24 y 25 de noviembre fueron localizados en la zona
norte del volcn, aproximadamente a 10 Km del crter y con una
profundidad mxima de 16 Km con respecto a la cumbre. A partir del da
26 los eventos se localizan bajo el edificio volcnico, entre 1 y 5 Km de
profundidad (Troncoso, 2005).
En diciembre 2001 se registran 649 eventos que representa el 44% del

total registrado durante este mes, y generan el pico de mayor importancia


por nmero de VTs contabilizados durante todo el perodo de estudio
(Fig. 4-7). Estos eventos se registraron principalmente como parte de
enjambres ssmicos y se localizaron entre 1 y 5 km de profundidad con
respecto a la cumbre (Troncoso, 2005).

Ao 2002 - 2005
Durante el 5 y 29 de enero 2001 se registr un enjambre de VTs

acompaados con LPs, de una duracin promedio de dos horas (Base de


datos IG, 2005).
Entre febrero 2002 y mayo 2003 la actividad ssmica se mantiene en

niveles altos con respecto al perodo base (registro mayor a 30 eventos


por mes). Estos eventos se localizaron a una profundidad de 1 - 5 km bajo
la cumbre del volcn. El 19 de julio de 2002 se registra un enjambre
ssmico de aproximadamente 8 horas de duracin conformado por HBs,
VTs y LPs. El da 15 de septiembre del 2002 se registra un enjambre de
VTs de aproximadamente 7 horas de duracin. (Base de datos IG, 2005).
Es importante sealar que durante el mes de abril e inicios de mayo de
2003 se registr un importante nmero de VTs en el edificio y en sus
alrededores. Entre el 7 y 8 de abril se registr 17 sismos VT que se
localizaron en el flanco sur y suroriental a una profundidad de 3 km bajo el
crter. Entre el 18 y 20 de abril se registr 12 VTs en la zona norte del

144

volcn, entre 3 y 10 km de profundidad con respecto a la cumbre. Entre el


29 y 30 de abril se registr 30 VTs en la zona norte y nororiental, con una
profundidad de 8 km bajo la cumbre. Cabe mencionar que varios VTs de
abril fueron reportados como eventos sentidos en horas de la madrugada.
A partir de junio 2003 hasta marzo 2005 se registraron seales

espordicas de VTs, lo que mantuvo este tipo de actividad en un nivel


similar al del perodo base (menos de 35 eventos por mes). Estos eventos
se localizaron bajo el edificio y alrededor del volcn, en un radio de 15 km
con una profundidad no mayor a los 5 km con respecto a la cumbre (Base
de datos IG, 2005).

Segn Chouet (1996), los VTs conforman la familia de eventos cuyas


fuentes (tensin o cizalla) se relacionan con fracturamiento de roca frgil. En esta
familia los procesos magmticos proveen la fuente de energa para el callamiento
de la roca, pero donde un fluido no esta directamente involucrado en la dinmica
de la fuente. Los VTs del Cotopaxi seran el resultado de la movilizacin de un
cuerpo magmtico y/o los fluidos desprendidos de este. Segn Troncoso, (2005)
estos eventos seran el reflejo de una movilizacin de fluidos magmticos o la
migracin de un pequeo volumen de magma a diques o sills. La presencia de
esta anomala trmica podra haber afectado la conducta normal del sistema
hidrotermal, cambiando el campo de esfuerzos y dando como resultado el
fracturamiento de la roca.

1.3.1

EVENTOS DE TREMOR

Los eventos de tremor aparecen a partir de noviembre 2001 como seales


espordicos y generando diversos tipos de tremor en funcin del contenido
espectral (Fig. 4-8).

145

NUMERO MENSUAL DE EVENTOS

135
120
105
90
75
60
45
30
15
0
may-06
mar-06
ene-06
nov-05
sep-05
jul-05
may-05
mar-05
ene-05
nov-04
sep-04
jul-04
may-04
mar-04
ene-04
nov-03
sep-03
jul-03
may-03
mar-03
ene-03
nov-02
sep-02
jul-02
may-02
mar-02
ene-02
nov-01
sep-01
jul-01
may-01
mar-01
ene-01
TIEMPO

Fig.4-8. Eventos totales mensuales de tremor producidos en los aos 2001 2005.
La actividad anmala se manifiesta a partir del 2003. (Base de datos IG, 2005).

A continuacin se detalla las caractersticas de la actividad ssmica


relacionada con los VTs (Fig. 4-8) durante el perodo de estudio:

Ao 2001 - 2002

A partir de noviembre 2001 hasta diciembre 2002 se registraron


espordicos eventos con duraciones menores a los 10 minutos (Base de datos IG,
2005).

Ao 2003

Entre febrero hasta diciembre 2003 se registr un perodo caracterizado


por un nivel bajo y moderado de sismicidad relacionado con eventos discretos
(LPs, HBs y VTs), pero alto en cuanto a seales de tremor de diversos tipos (por
ejemplo: espasmdico, armnico y monocromtico). El tremor de baja frecuencia
se registro el 29 y 30 de septiembre 2003 por varias horas de duracin. El tremor
espasmdico estuvo compuesto por LPs e HBs con una duracin menor a los 10
minutos. El tremor de alta frecuencia con duracin entre 3 a 10 minutos durante
febrero y diciembre 2003 (Base de datos IG, 2005).

146

Ao 2004 - 2005

Entre el ao 2004 y 2005 se registraron espordicamente bandas de


tremor, principalmente del tipo de baja y alta frecuencia, con duraciones menores
a los 10 minutos (Base de datos IG, 2005).

Segn Chouet (1996), las seales de tremor son parte de la familia de


eventos en la que los fluidos juegan un rol importante para la generacin de
ondas elsticas.

Para el presente estudio se considera que los eventos de tremor son el


resultado de la actividad generada en el sistema hidrotermal producto de una
anomala trmica ubicada a una profundidad mayor a 2 km bajo la cumbre del
volcn.

Interpretacion y resultados sobre la sismicidad anOmala 2001-2005.


Perodo Normal (1976 2000).-

El registro de LPs y VTs desde el inicio del monitoreo, y que se localizaban


en profundidades someras indicaron que el sistema hidrotermal del volcn
funcionaba desde antes de 1976. Segn Ruiz et al. (1997??) la actividad ssmica
era producto de la interaccin de un cuerpo caliente con el agua infiltrada desde el
casquete glaciar. Para Troncoso (2005), el cuerpo caliente podra haberse intrudo
durante el ao de 1975, cuando se report incremento en la actividad fumarlica.

Perodo Anmalo (2001 2005).-

A partir de enero de 2001 se registra un ligero incremento en el nmero de


LPs, que posiblemente eran generados por una mayor movilizacin de fluidos en
el interior del edificio, sin embargo debido a que no se cuenta con las
localizaciones, no se puede establecer si eran generados en la zona del sistema
hidrotermal o en un nivel ms profundo. Desde marzo 2001 se comienzan a

147

registrar

espordicos

HBs

al

parecer

sealaban

un

cambio

en

el

comportamiento interno de la actividad del volcn, que posiblemente marcaban un


incremento en la cantidad y caractersticas de fluidos involucrados en el sistema
hidrotermal o en un nivel ms profundo. Es posible indicar que debido a que ya
exista un componente de ruptura en la fuente de los eventos ssmicos, hubo
cambios en el campo de esfuerzos al interior del volcn. En junio 2001, se registra
un enjambre de eventos ssmicos tipo VT que responda claramente a un cambio
de esfuerzos en el interior del edificio y al parecer eran resultado de los primeros
movimientos de un cuerpo magmtico y/o fluidos desprendidos desde ste
(Troncoso, 2005). En noviembre de 2001 se registraron enjambres ssmicos
conformados principalmente por VTs, con localizaciones que variaron muy
rpidamente de la zona norte (aproximadamente a 10 Km del crter) con una
profundidad mxima de 16 Km, hacia el sector bajo la cumbre del volcn con
profundidades menores a los 4 Km. Estos eventos seran el reflejo de una rpida
movilizacin de cuerpos magmticos o la migracin de un pequeo volumen de
magma a diques y sills (Troncoso, 2005). La presencia de est anomala trmica
debi afectar la conducta normal del sistema hidrotermal y al parecer dio como
resultado nuevos tipos de seales ssmicas como HBs, LPs grandes, tornillos y
seales de tremor, que a partir de diciembre 2001 fueron seales que ingresaron
a las estadsticas del Cotopaxi. La relacin de origen de estos tipos de seales
ssmicas con el sistema hidrotermal es establecida en funcin de las
localizaciones de estos eventos, bajo la cumbre del volcn entre 1 y 4 Km de
profundidad. Durante el perodo de estudio, se establece la presencia de
enjambres de VTs e HBs previo al registro de un incremento o el aparecimiento
de seales especficas relacionadas con movilizacin de fluidos (LPs clsicos,
LPs grandes, tornillos y tremores). Al parecer estas crisis ssmicas marcaran la
movilizacin de cuerpos calientes (pequeas inyecciones magmticas y/o fluidos
magmticos) que nuevamente afectaron el comportamiento del sistema
hidrotermal.

Ssmicamente

se

han

determinado

los

siguientes

perodos

posiblemente relacionados con este tipo de actividad:

1. Movilizacin de fluidos de enero a junio 2002 (espordicos


enjambres de VTs). Cambio o mayor actividad del sistema

148

hidrotermal de mayo a diciembre 2002 (incremento oscilatorio de


HBS, secuencias de LPs grandes y tornillos)
2. Movilizacin de fluidos de abril a mayo 2003 (incremento de
actividad tipo VT localizada en y alrededor del edificio, con varios
eventos sentidos). El Cambio o la mayor actividad del sistema
hidrotermal de mayo a diciembre 2003 (registro de un alto nmero
de seales de tremor de diversos tipos y espordicos enjambres
ssmicos).
3. El cambio o la mayor actividad del sistema hidrotermal de octubre
2004 a marzo 2005 (registro de un mayor nmero de eventos con el
aparecimiento de LPs grandes).

correlacion ENTRE LA ACTIVIDAD SISMICA Y LAS ANOMALAS


TERMICAS durante EL PERIODO 2002 2005
Durante el perodo de actividad ssmica base (1989 2000) no se realiz el
monitoreo trmico, por tanto no se cuenta con esta informacin.

A partir del ao 2002 se inicia el monitoreo trmico y para realizar la


correlacin con la actividad ssmica registrada durante el perodo anmalo (2001 2005) se busco una relacin causa consecuencia. Se determin que el cambio
de la actividad interna del volcn, producto de la movilizacin de cuerpos calientes
(magma o soluciones magmticas), alter la actividad del sistema hidrotermal y
posteriormente se reflej en la actividad externa del volcn (incremento fumarolas,
zonas trmicamente anmalas, prdida de cobertura glaciar en las partes altas y
presencia de olor a azufre. Es importante sealar que el monitoreo trmico no ha
sido realizado de manera constante y/o cclica, por lo que se trabaj con datos
puntuales y aleatorios en el tiempo, lo que limito la correlacin.

Se efectu para el presente estudio, la correlacin entre la sismicidad y la


evolucin de las 5 zonas anmalas del Cotopaxi, para esto se interpret la fuente
generadora de los eventos ssmicos como posible causa y las temperaturas altas
anmalas de cada zona como consecuencia.

149

Ssmicamente se establece que en noviembre 2001 se da la movilizacin


de un cuerpo caliente, que en las semanas y meses posteriores afect el
comportamiento del sistema hidrotermal. Sin embargo el monitoreo trmico se
inicia en noviembre 2002 y no se cont con la informacin previo a sta fecha.
Pero, es importante sealar que desde diciembre 2001 y durante todo el ao 2002
se recibieron reportes que sealaban un incremento de la actividad fumarlica,
aparecimiento de nuevos campos fumarlicos, incremento del olor azufre y la
presencia de zonas sin cobertura glaciar/nieve en las partes altas del volcn. Lo
cual evidenci que a partir de diciembre 2001 se comienza a registrar las
manifestaciones superficiales producto de la posible inyeccin registrada en
noviembre del mismo ao.

1.3.1

NOVIEMBRE DICIEMBRE 2002

Mediante el monitoreo trmico realizado en noviembre y diciembre 2002 se


determin la presencia de las 5 zonas anmalas con temperaturas mayores a
24C. Adems se registr un pico mximo de 55C en la zona del crter, el cual
representa el mayor valor de temperatura encontrado durante el perodo de
estudio (Tabla. 4-1 y Anexo 3). Al parecer dichas temperaturas fueron
consecuencia de la intrusin y movilizacin de fluidos magmticos que
posiblemente se ubicaron bajo 4 km de profundidad, y posteriormente alteraron el
comportamiento del sistema hidrotermal; cambio que se gener desde el ao
2001 (Troncoso, 2005, Molina et al., 2005). Tomando en cuenta las localizaciones
determinadas para los eventos registrados desde diciembre 2001, especialmente
aquellos generados por movilizacin de fluidos (LPs, tornillos e HBs), se asume
que el sistema hidrotermal se encuentra bajo el edificio volcnico entre 1 y 3 km
de profundidad con respecto a la cumbre del volcn.

Zonas Anmalas en
noviembre diciembre 2002

Tmax.
(C)

Area sin
glaciar
(ha)

150

1-Yanasacha
2-Crter interno /
Anillo de Nieve
3- Pared Sur
4-Pared Oriental
5-Pared Occidental

24
55.3
--51.3
46.8
39

1.8
--14.5
8.5
4.7
8.8

Tabla.4-1. Las 5 Zonas anmalas con las temperaturas mximas


(excepto el anillo de nieve) y reas sin glaciar /nieve durante Nov Dic 2002.

Es importante sealar que el comportamiento anmalo registrado en


noviembre a diciembre 2002, es consecuencia de la actividad interna del volcn
registrada durante el ao 2001 y con una posible nueva movilizacin de fluidos
que contino afectando al sistema hidrotermal durante el ao 2002, y adems fue
evidenciado esto por las medidas de deformacin tomadas con el inclinmetro
electrnico, que sealaron inflacin y deflacin durante los meses de noviembre y
diciembre 2002, respectivamente (Mothes com. pers., 2006).

En funcin de lo anotado, las temperaturas mximas que se obtuvieron en


las 5 zonas durante estos meses sirvieron en el presente estudio como base para
discutir y argumentar los datos de temperatura alcanzados inmediatamente
despus de una inyeccin magmtica o movilizacin de fluidos magmticos.
Entre los detalles observados durante estos meses en las zonas anmalas
se destacan los siguientes:
En la zona 2 - Crter se reconocieron nuevas grietas en el anillo de nieve

hacia el extremo norte y embudos alrededor del mismo, producto de


actividad fumarlica preexistente en todo el borde exterior y de 3 nuevas
fumarolas reconocidas al norte del anillo, 2 al extremo oriental y 1 en el
sur del crter.
En la zona 4 - Pared Oriental se reconoci 1 fumarola a partir de esta

fecha.

1.3.1

MARZO 2003

151

Durante marzo 2003 se registr trmicamente la permanencia de las 5


zonas anmalas y el registro de temperaturas se encontr en el rango entre 6C a
42C (Tabla 4-2 y Anexo 3). Al parecer estas manifestaciones fueron la constante
consecuencia de las intrusiones y/o movilizaciones de fluidos registradas durante
los aos 2001 y 2002, ya que previo y durante el monitoreo trmico de marzo
2003 la actividad ssmica relacionada con movilizacin de fluidos (LPs grandes,
tornillos, HBs y LPs clsicos) se mantena en niveles bajos.

Zonas Anmalas en
marzo 2003
1-Yanasacha
2-Crter interno /
Anillo de Nieve
3- Pared Sur
4-Pared Oriental
5-Pared Occidental

Tmax.
(C)
12.5
41.9
--28.6
22.2
20.3

Tabla.4-2. Las 5 Zonas anmalas con las temperaturas mximas


(excepto el anillo de nieve) y reas sin glaciar /nieve durante Marzo 2003.

Entre los detalles observados durante marzo 2003, en las zonas anmalas
se destacan los siguientes:
En la zona 2 Crter se reconocieron nuevas fumarolas en el extremo

superior norte y suroriental del anillo de nieve que aparecieron a partir del
ao 2003.
Las zonas anmalas sin glaciar en las cuales se pudo obtener su rea

fueron en el anillo de nieve con 15 ha y en la zona 3 - Pared Sur con 8.7


ha. En el resto de zonas no se obtuvieron resultados de reas, por
ausencia de buenas imgenes trmicas y digitales para este propsito.

1.3.1

NOVIEMBRE DICIEMBRE 2003

De noviembre a diciembre 2003 se sigue registrando trmicamente la


presencia de las 5 zonas anmalas y el registro de temperaturas mximas de las
zonas estuvo en el rango 10 a 47 C (Tabla 4-3 y Anexo 3). Al parecer a las
consecuencias de las inyecciones y movilizaciones de fluidos magmticos
registradas en los aos 2001 y 2002, se sum una posible nueva inyeccin o

152

movilizacin registrada durante el 2003, que ssmicamente gener eventos


relacionados con fracturas de roca en los primeros meses de este ao y eventos
relacionados con movilizacin fluidos desde mayo hasta diciembre 2003. Por lo
tanto, la actividad trmica registrada durante noviembre y diciembre 2003 fue
consecuencia del cambio o la mayor alteracin del sistema hidrotermal entre
mayo a diciembre 2003. Otra evidencia para la posible intrusin o movilizacin de
fluidos magmticos durante el 2003, es los datos obtenidos del inclinmetro
electrnico, que sealaron un pequeo cambio inflacionario del edifico (Mothes
com. pers., 2006).

Zonas Anmalas en
noviembre
diciembre 2003
1-Yanasacha
2-Crter Interno /
Anillo de Nieve
3-Pared Sur
4-Pared Oriental
5-Pared Occidental

Tmax.
(C)
23.1
47.3
--42.4
35.1
35.1

Area sin
glaciar
(ha)
10.3
--12.5
--6.8
8.7

Tabla.4-3. Las 5 Zonas anmalas con las temperaturas mximas


(excepto el anillo de nieve) y reas sin glaciar / nieve Nov Dic 2003.

Entre los detalles observados con el monitoreo trmico durante este


perodo se seala tres nuevas anomalas trmicas aparecen en el borde superior
derecho e izquierdo de la Pared Oriental a partir de julio 2003, y su expansin es
debido a la generacin de temperaturas de 13.6C hasta 26.1C y cada sub-zona
tuvo un crecimiento de rea sin glaciar en el rango de de 0.08 ha a 1.02 ha
establecidos durante el perodo de estudio, lo que confirma una vez ms que hay
un calentamiento interno en el volcn Cotopaxi, producto de la movilizacin de
fluidos o una nueva intrusin magmtica en el interior del edificio volcnico a partir
de noviembre 2002.

1.3.1

MARZO 2004.Durante marzo 2004 se contina registrando la presencia de las 5 zonas

con anomalas trmicas y con temperaturas mayores a 12 C (Tabla. 4-4 y


Anexo 3). Al parecer dicha actividad trmica fue consecuencia de las inyecciones

153

o movilizaciones de fluidos magmticos registrados durante los aos 2001, 2002 y


2003. Aparentemente meses previos y durante esta fecha no se registro
inyecciones de fluidos, hecho que es evidenciado con las medidas de
deformacin (Inclinmetro) que indicaron deflacin desde varios meses antes a
esta fecha (Mothes com. pers., 2006).

Zonas Anmalas
en marzo 2004
1-Yanasacha
2-Crter Interno /
Anillo de Nieve
3-Pared Sur
4-Pared Oriental
5-Pared Occidental

Tmax.
(C)
19.8
39.4
----24.5
21.2

Area sin
glaciar
(ha)
------13.7
8.7
14.8

Tabla.4-4. Las 5 Zonas anmalas con las temperaturas mximas


(excepto el anillo de nieve) y reas sin glaciar / nieve Marzo 2004.

1.3.1

OCTUBRE 2004

En octubre 2004 se contina registrando trmicamente 5 zonas con


anomalas, con temperaturas mayores a 14 C y un pico mximo de 55C en la
zona del crter (Tabla. 4-5 y Anexo 3). Al parecer dichas temperaturas se
incrementaron respecto a comienzos del 2004, debido a una mayor actividad de
los fluidos en la zona del sistema hidrotermal, y que fue evidenciada por un alto
nmero de eventos ssmicos del tipo LPs grandes y LPs clsicos. Estos eventos
mostraron un incremento constante desde julio hasta octubre 2004 y
posiblemente respondieron a una fuente de calor que perturb al sistema
hidrotermal, sin dar indicios de una clara movilizacin de dicha fuente. La
alteracin del sistema hidrotermal registrada desde mediados del 2004 fue
evidenciado por las medidas de deformacin (Inclinmetro) que indicaron Inflacin
durante este mismo perodo (Mothes com. pers., 2006).

154

Zonas Anmalas
en octubre 2004
1-Yanasacha
2-Crter Interno /
Anillo de Nieve
3-Pared Sur
4-Pared Oriental
5-Pared Occidental

Tmax.
(C)
27.8
55.9
--37.8
40.8
29.9

Area sin
glaciar
(ha)
28.5
--14.3
11.2
6.2
15.9

Tabla.4-5. Las 5 Zonas anmalas con las temperaturas mximas


(excepto el anillo de nieve) y reas sin glaciar / nieve Octubre 2004.

1.3.1

ABRIL - MAYO 2005

Durante el monitoreo trmico realizado de abril a mayo 2005 se determin


la permanencia de las 5 zonas anmalas y el registro de temperaturas en el rango
entre 8.6 a 38.4 C (Tabla. 4-6 y Anexo 3). Al parecer dichas temperaturas fueron
consecuencia del cambio o la mayor actividad del sistema hidrotermal durante los
aos 2001, 2002, 2003, 2004 e inicios del 2005. La actividad ssmica registrada
durante los primeros meses del ao 2005, sealaban que las condiciones
observadas desde mediados del 2004 se mantenan sin variacin.

Zonas Anmalas
abril a mayo
2005
1-Yanasacha
2-Crter Interno /
Anillo de Nieve
3-Pared Sur
4-Pared Oriental
5-Pared Occidental

Tmax.
(C)
20.4
36.4
--25.4
30.4
16.8

Area sin
glaciar
(ha)
2.2
--9.4
5.8
6.8
6.8

Tabla.4-6. las 5 Zonas anmalas con las temperaturas mximas


(excepto el anillo de nieve) y reas sin glaciar / nieve Abril Mayo 2005.

Entre los detalles observados con el monitoreo trmico durante este


perodo se seala:
En el anillo de nieve se observaron grietas en el extremo norte y embudos

producto de la actividad fumarlica en todo el borde exterior del crter


interno.

155

En abril 2005 se observ que las zonas afectadas por el deshielo del

glaciar eran de menor rea con respecto a los monitoreos anteriores, esto
se vio especialmente en la zona 3 -Pared Sur y zona 5-Pared occidental.
Esta caracterstica fue debida a una importante cada nieve / hielo das
antes al da que se realiz el monitoreo trmico, lo cual no facilito un valor
exacto de la evolucin del deshielo del glaciar.

1.3.1

OTROS ASPECTOS

IMPORTANTES ENTRE LA CORRELACION

SISMICA Y TERMICA

Para poder entender grficamente como se desarrolla la sismicidad (causa)


y anomalas trmicas (consecuencia) se presenta a continuacin las correlaciones
de los LPs con las temperaturas puntuales registradas en cada zona anmala en
el presente estudio, El diagrama de LPs fue el ms adecuado del resto de eventos
ssmicos como HBs, VTs, para dicha correlacin:

En las Fig.4-9 hasta Fig. 4-13 que son diagramas de la evolucin de la


sismicidad del tipo LP y las temperaturas mximas registradas en cada zona a
travs del tiempo, se puede observar que cada medida de temperatura es el
reflejo de los cambios en la actividad ssmica registrada en los meses anteriores,
especialmente los eventos generados por la movilizacin de fluidos.

Sin embargo, con los valores de temperaturas obtenidos en octubre 2004


se pudo observar variaciones entre 5 y 10 C durante un mismo mes, y al parecer
este comportamiento fue similar al registrado en la sismicidad meses antes, es
decir, un comportamiento producto del reflejo de la causa (Fig.4-9, hasta
Fig. 4-13).

156

Fig.4-9. Correlacin Sismicidad Temperatura vs. Tiempo de Yanasacha durante el perodo 2002
2005. Datos trmicos puntuales entre noviembre 2002 marzo 2005.

Fig. 4-10. Correlacin Sismicidad Temperatura vs. Tiempo del Crter durante el perodo
2002 2005. Datos trmicos puntuales entre noviembre 2002 marzo 2005.

157

Fig.4-11. Correlacin Sismicidad Temperatura vs. Tiempo de la Pared Sur durante el perodo
2002 2005. Datos trmicos puntuales entre noviembre 2002 marzo 2005.

Fig.4-12. Correlacin Sismicidad Temperatura vs. Tiempo de la Pared Oriental durante el


perodo 2002 2005. Datos trmicos puntuales entre noviembre 2002 marzo 2005.

158

Fig.4-13. Correlacin Sismicidad Temperatura vs. Tiempo de la Pared Occidental durante el perodo 2002
2005. Datos trmicos puntuales entre noviembre 2002 marzo 2005.

Es por esta razn que el efecto del deshielo del glaciar se produce de
manera constante y por la permanencia de las temperaturas anmalamente altas
en las zonas se produjo un aumento del rea sin glaciar que aparentemente lleg
a ser sobre 10 veces el tamao determinado en la primera medida tomada a
finales del 2002.

4.3 CONCLUSIONES
ACTIVIDAD

DE

SISMICA

LA
Y

CORRELACION
LAS

ENTRE

ANOMALIAS

LA

TERMICA

DURANTE EL PERIoDO 2002 2005.


El comportamiento oscilatorio de la sismicidad y de las temperaturas en las
zonas anmalas se us en el presente estudio como evidencia de la interaccin
del sistema hidrotermal con inyecciones o movilizaciones de fluidos magmticos y
su carcter superficial, es decir, se ubica a menos de 3 km de profundidad bajo el
crter.

La anomala trmica no necesariamente ocurre simultneamente con el


incremento o el cambio de la sismicidad, esto se deduce a partir de las

159

observaciones realizadas en el volcn Tungurahua, en las cuales se determin la


presencia de una anomala trmica en el vento con temperaturas magmticas
mayores a 500 C, sin la generacin de una importante actividad ssmica.

Se determin que el cambio de la actividad interna del volcn, producto de


la movilizacin de cuerpos calientes (magma o soluciones magmticas), alter la
actividad del sistema hidrotermal a finales del 2001 y posteriormente se reflej en
la actividad externa del volcn con incremento de las fumarolas, desarroll de
zonas trmicamente anmalas, prdida de cobertura glaciar en las partes altas y
presencia de olor a azufre, manifestaciones que se mantuvieron con ligeras
variaciones hasta el final del perodo de estudio.

La correlacin entre la sismicidad (causa) y la evolucin de las 5 zonas


anmalas (consecuencia) del Cotopaxi, se realiz tomando en cuenta que los
datos trmicos eran puntuales y aleatorios en el tiempo, mientras que los datos
ssmicos eran continuos.

A partir de noviembre 2002 hasta marzo 2005 se registr la permanencia


de 5 zonas con anomalas trmicas, las cuales se denominaron: Yanasacha,
Crter, Pared Sur, Pared Occidental y Pared Oriental, esta ltima conformada por
tres sub-zonas (E.1, E.2, E.3) que se generaron a partir de julio 2003. El rango de
temperaturas encontradas en las zonas vara entre 6 y 55 C, valores muy
superiores a los determinados como normales para las condiciones climticas del
lugar.
Los datos ssmicos de importancia por su relacin con inyecciones y/o
movilizaciones de fluidos magmticos durante el perodo de estudio fueron:
a) enero a junio 2002 espordicos enjambres de VTs,
b) mayo a diciembre 2002 el incremento oscilatorio de HBS, secuencias de
LPs grandes y tornillos,
c) abril a mayo 2003 el incremento de actividad tipo VT localizada en y
alrededor del edificio,
d) mayo a diciembre 2003 el registro de un alto nmero de seales de
tremor de diversos tipos y espordicos enjambres ssmicos,

160

e) octubre 2004 a marzo 2005 el registro de un mayor nmero de eventos


con el aparecimiento de LPs grandes.

En funcin de lo anterior se concluye que durante los aos 2002, 2003,


2004 y 2005 existieron pequeas intrusiones y/o movilizacin de fluidos
magmticos que al parecer se ubicaron bajo los 4 km de profundidad y alteraban
el comportamiento del sistema hidrotermal localizado sobre los 3 km de
profundidad.

Los valores de temperaturas mayores a 6C producido s por las 11


anomalas trmicas, que son reas con mayor temperatura dentro de una misma
zona, y la generacin de fumarolas provocaron el aumento del rea desprovista
de glaciar en la parte superior del volcn (flancos superiores y crter interno)
durante marzo 2003, noviembre diciembre 2003, marzo abril 2004, octubre
2004, abril mayo 2005 con respecto a los primeros valores tomados en
noviembre 2002.

Se debe indicar adems que desde el ao 2001 se observa una persistente


fusin de la capa glaciar en los flancos superiores y en el crter del volcn, la cual
no puede ser atribuida exclusivamente a un supuesto calentamiento global, ya
que a nivel mundial se ha observado que la influencia de este efecto climtico es
desde las zonas con menor altura hacia las de mayor altura.

Actualmente esta situacin es evidente a simple vista en los flancos


Occidental, Sur y Oriental del cono superior y en el anillo de nieve alrededor del
crter interno.

161

5 ACTIVIDAD SISMICA Y CORRELACION CON LA


ACTIVIDAD TERMICA DEL VOLCAN COTOPAXI.
4.4 ACTIVIDAD SISMICA base (NORMAL) DURANTE EL PERIODO
DEL 1989 AL 2000
La actividad ssmica del perodo normal o base (1989 al 2000) se
caracteriza por la generacin de eventos tipo largo perodo (LP) y volcanotectnicos (VT), en un promedio mensual de 94 14 sismos y con una relacin
promedio de generacin de 1 VT por cada 5 LPs (Troncoso, 2005) (Fig.4-1).

Fig.4-1.

Sismicidad mensual del volcn Cotopaxi en el perodo 1989 2000.

De manera general, en este perodo los eventos ssmicos se localizaron


bajo el edifico volcnico con ligeras desviaciones hacia el sur (en el caso de LPs)
y noreste (en el caso de VTs) y a profundidades someras (Ruiz et al., 1998 y
Muoz et al, 2001).

No se registraron otros tipo de seales ssmicas (hbridos, tremor o


explosiones) durante el perodo base o normal.

162

Los LPs (Fig. 4-2) fueron las seales ssmicas predominantemente


registradas durante el perodo de actividad base o normal, en un nmero
que representaba del 79 al 94 % del total de eventos registrados (Fig. 4-1).

Segn Ruiz et al., (1998) los LPs son producto de la interaccin de un


fluido (agua infiltrada del glaciar) con un cuerpo magmtico caliente, el cual fue
posiblemente emplazado dentro del edificio volcnico durante el comportamiento
anmalo (incremento actividad fumarlica) registrado en 1975 (Troncoso, 2005).

Fig. 4-2. Seal tpica de un LP (traza superior) y de un VT (traza inferior)


generados por el volcn Cotopaxi durante el perodo normal o base. Estas
seales fueron registradas en la estacin de VC1. (Ruiz et al., 1998).

Los VTs se han registrado desde el inicio del monitoreo ssmico del volcn
pero en menor nmero con respecto a los LPs (Fig. 4-1). Su nmero vari en el
rango entre 1 a 6 eventos diarios, que represent entre el 6 y 22 % del total de
eventos registrados en el perodo indicado (Troncoso, 2005).

Tomando en cuenta el mecanismos de generacin de estos eventos,


(Anexo 4) los LPs registrados durante este perodo muestran que exista un
sistema de fracturas que permita la movilizacin de fluidos a travs de ellas,
mientras la generacin de VTs estaba relacionada con procesos de fractura que
posiblemente respondan a cambios en el campo de esfuerzos al interior del
edificio volcnico durante este perodo. Es decir, la ssmicidad del perodo base
se produca debido a los procesos normales generados en el sistema hidrotermal
geotrmico del volcn.

163

4.5 ACTIVIDAD SISMICA anomala DURANTE EL PERIODO DE 2001


AL 2005
El volcn Cotopaxi mostr una actividad ssmica anmala a partir de enero
2001, tuvo su clmax en noviembre a diciembre 2001 y se caracteriz por el
incremento significativo del nmero de seales registradas (Fig. 4-3), en algunos
momentos, 7 veces mayor al nivel normal (Troncoso, 2005), y la generacin de
nuevos tipos de seales ssmicas como son: eventos hbridos, tornillos y seales
de tremor (Troncoso, 2005).

Fig.4-3. Sismicidad mensual del volcn Cotopaxi en el perodo 1989 2005.


(Base de datos IG, 2005).

164

Fig.4-4. Tipos de eventos ssmicos registrados en el perodo anmalo del Volcn Cotopaxi.

1.3.1

EVENTOS DE LARGO PERIODO (LP)

Durante este perodo se registr un mayor nmero de LPs con respecto al


nivel considerado como normal o base. Dicho incremento se registra
paulatinamente desde enero 2001 y es a partir de noviembre del mismo ao que
se acentan los cambios tanto en nmero como en forma de los LPs (Fig. 4-5). Es
importante recalcar que la actividad luego de esta fecha no retorna a las
caractersticas del nivel considerado como base.
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
may-05

mar-05

ene-05

nov-04

sep-04

jul-04

may-04

mar-04

ene-04

nov-03

sep-03

jul-03

may-03

mar-03

ene-03

nov-02

sep-02

jul-02

may-02

mar-02

ene-02

nov-01

sep-01

jul-01

may-01

mar-01

ene-01

TIEM P O

Fig.4-5. Nmero de eventos mensuales de largo periodo (LP) clsicos, grandes y tornillos,

para los aos 2001-2005. Tomado de la Base de datos IG, 2005.

Por su forma de onda los LPs registrados durante el perodo anmalo son
denominados y clasificados como: LPs clsicos, tornillos y LPs grandes
(Troncoso, 2005). Los LPs clsicos mantienen las caractersticas espectrales y de
forma de onda observadas durante el perodo base. Sin embargo, los tornillos y
LPs Grandes, son seales ssmicas no registradas antes de noviembre 2001,
pero se registran luego de esta fecha como en enjambres o crisis ssmicas (por

165

ejemplo, aumento del nmero de eventos). Es importante sealar que estos


eventos no pasan a constituirse una seal normal de registro para el Cotopaxi.

A continuacin se detalla las caractersticas de la actividad ssmica


relacionada con los LPs (Fig. 4-5) durante el perodo de estudio:

5.1.1

Ao 2001
En enero 2001 se registr 276 LPs, y es a partir de esta fecha que se

contabilizan sobre los 150 eventos por mes, valores muy superiores a los
registrados durante el perodo base (promedio de 84 LPs por mes)
(Troncoso, 2005).
Desde el 26 de noviembre 2001 se registran eventos tipo tornillo, que

aparecen en determinados perodos de tiempo, sin llegar a ser enjambres


(Troncoso, 2005).
Desde noviembre 2001 aparecen LPs grandes (caractersticas Anexo 4)

que se registran en varias ocasiones y al parecer estn relacionados con


enjambres ssmicos, principalmente de VTs (Troncoso, 2005).
En diciembre de 2001 por el nmero de eventos registrados, los LPs no

son los eventos de mayor importancia y representan el 38% del total


registrado durante este mes. Se registran adems tornillos y LPs grandes
(Troncoso, 2005).

5.1.2

Ao 2002 2003
El mayor nmero de LPs contabilizados fue en enero 2002, con 767

eventos de este tipo (966 eventos totales registrados en este mes). En


este mes se resalta el registro de dos enjambres ssmicos los das 5 y 29,
con una duracin promedio de dos horas y compuestos principalmente
por LPs y VTs. Se continan registrando eventos del tipo tornillo y LPs
grandes. Las localizaciones realizadas durante este mes muestran que
los eventos se ubican bajo el edificio del volcn entre 1 y 10 Km de
profundidad con respecto a la cumbre (Troncoso, 2005).

166

De febrero a abril 2002, no se registran importantes cambios en la

actividad ssmica del tipo LP, pero el nmero de eventos registrados se


mantiene superior al nivel base (sobre 100 eventos al mes). Se observa
una disminucin del nmero de LPs generados pasando de 548 LPs
(febrero) a 310 (abril) (Troncoso, 2005).
En mayo 2002 se registra nuevamente seales ssmicas del tipo tornillos,

que se localizaron entre 1 y 3 km de profundidad bajo la cumbre


(Troncoso, 2005). El da 20 se registra un enjambre ssmico con menos
de dos horas de duracin y conformado principalmente por LPs.
Durante junio 2002 se registran eventos del tipo LP grandes, que se

localizaron entre 1 y 4 km de profundidad con respecto a la cumbre


(Troncoso, 2005).
En julio 2002 se continan registrando LPs grandes, dichos eventos

fueron detectados en estaciones ssmicas lejanas al volcn, como son las


del Antisana y Guagua Pichincha. Estos eventos se localizan bajo el
edificio volcnico entre 1 y 4 km de profundidad con respecto a la cumbre
(Troncoso, 2005). El da 19 se registra un enjambre ssmico de
aproximadamente 5 horas de duracin conformado por hbridos, VTs y
LPs, siendo de menor importancia por sus nmero los LPs.
En agosto 2002 se continu registrando LPs grandes y a finales del mes

aparecen eventos tipo tornillo. Estos eventos se localizaron bajo el edificio


volcnico entre 1 y 4 Km de profundidad con respecto a la cumbre
(Troncoso, 2005).
En los primeros das de septiembre 2002 se registra un alto nmero de

LPs de todos los tipos (clsicos, grandes y tornillos), sin llegar a ser un
enjambre ssmico (sobre 15 eventos por da). Estos eventos se
localizaron entre 1y 4 Km bajo la cumbre del volcn (Troncoso, 2005).
Entre octubre 2002 y febrero 2003, la actividad se mantiene en niveles

bajos (menos de 300 LPs por mes) y el principal evento registrado es del
tipo LP grande. No hay variacin con respecto a la localizacin registrada
en los meses anteriores para este tipo de eventos. No se registran
tornillos y/o LPs grandes durante el mes de diciembre (Troncoso, 2005).

El 16 de marzo 2003 se registra un enjambre de hbridos (HB, VT y LPs

167

que se produce despus de 5 meses de baja actividad ssmica (con un


promedio de 20 sismos totales por da). La mayora de eventos se
registraron entre 1 y 3 Km de profundidad con respecto a la cumbre.
Adems, se generan eventos del tipo LPs grandes (Base de datos IG,
2005).
Entre abril y agosto la actividad ssmica relacionada con eventos del tipo

LP se mantiene en niveles considerados como bajos con el registro de


menos de 320 LPs por mes. No se observan cambios en la localizacin
de los eventos durante este perodo de tiempo (Base de datos IG, 2005).
En septiembre 2003 se registran dos enjambres smicos conformados por

eventos HBs y LPs. El primer enjambre se registra el 18 septiembre y tuvo


una duracin aproximada de dos horas. El da 20 se registra un nuevo
enjambre de aproximadamente 6 horas de duracin (Base de datos IG,
2005). Se registran muy espordicos tornillos (3 eventos durante el mes).
Durante el mes de octubre 2003, la actividad se mantiene en un nivel bajo

y sin cambios de importancia.


En noviembre 2003 se registra la ocurrencia de un importante nmero de

LPs y de tremor. Los LPs se localizan en una profundidad entre 1 y 5 km


bajo la cumbre (Base de datos IG, 2005).
En diciembre de 2003 se registra el mayor valor de LPs generados

durante este mismo ao (543 LPs de 800 sismos totales registrados


durante este mes). Este tipo de eventos son principalmente del tipo LPs
grandes y se generan en forma aislada (no hay enjambres). Estos
eventos se localizan bajo el edificio volcnico entre 2 a 5 Km de
profundidad con respecto a la cumbre del crter (Base de datos IG, 2005).

5.1.3

Ao 2004
Durante enero 2004 se registra un importante incremento en el nmero de

LPs, contabilizando un total de 653 eventos (788 eventos totales


registrados en este mes). Adems, este valor constituye el segundo pico
de importancia durante el perodo de estudio (Fig.4-5) La actividad
ssmica tipo LP grandes es importante durante mediados de este mes

168

(Base de datos IG, 2005). No se registran variaciones en el rango de


localizaciones de estos eventos.
En febrero 2004 se registran por primera vez LPs localizados en el flanco

sur-occidental del volcn. Adems, se registran LPs grandes con formas


de onda de baja frecuencia al inicio. Los LPs se concentraron en el crter
del volcn a una profundidad de 3 km bajo la cumbre (Base de datos IG,
2005).
Durante marzo 2004 se registra LPs de baja frecuencia con duraciones

mayores a 1 minuto y se localizan en un rango de profundidad entre 1 y 7


km bajo el nivel del crter (Base de datos IG, 2005).
En abril 2004 el registro de LPs se mantuvo en niveles estables y sin

cambios de importancia (Base de datos IG, 2005).


De mayo a junio 2004 el registro de LPs desciende en nmero de eventos

con relacin a los meses anteriores (Base de datos IG, 2005).


Entre julio y septiembre 2004, se registra un incremento del nmero de

LPs con respecto al perodo anterior mencionado (Base de datos IG,


2005).
A comienzo del mes de octubre 2004 se empieza a registrar un

incremento en el nmero de LP grandes. Estos eventos tuvieron una


duracin promedio de 90 segundos, baja frecuencias 0.5 2 Hz y
pudieron ser registradas en la estacin ssmica del volcn Antisana,
localizada a 40 km del Cotopaxi (Base de datos IG, 2005).
Entre noviembre y diciembre 2004, La actividad ssmica se mantuvo en

niveles estables con el registro espordico de LP grandes, el nmero


mensual fue mayor a 200 eventos. (Base de datos IG, 2005).

5.1.4

Ao 2005
Entre enero y marzo 2005, la actividad ssmica se mantiene estable y se

registra muy espordicamente LPs considerados como grandes (Base de


datos IG, 2005).
Durante abril 2005 se registra un ligero incremento en el nmero de

eventos del tipo LP, con respecto al perodo anterior. Se contina

169

registrando muy espordicos LPs grandes (Base de datos IG, 2005).


Durante el perodo de estudio, se observ que todas las secuencias de

tornillos se registraron das antes de la generacin de secuencia de


eventos LPs grandes y al aparecer exista una vinculacin directa con VTs
que se registra de forma aislada o enjambres.

Segn Molina et al., (2005) la actividad anmala de LPs (incremento de


nmero y tipo de seales) registradas en el Cotopaxi desde el ao 2001, es
producto de la movilizacin de fluidos magmticos e hidrotermales al interior del
edificio volcnico.

Troncoso (2005) y Molina et al., (2005) relacionan el registro de LPs


grandes durante septiembre y comienzos de octubre del 2002, a una intrusin de
magma que alcanz una profundidad entre 3 y 4 km bajo la cumbre del volcn
Cotopaxi.

Segn Troncoso (2005) los LPs grandes y tornillos se originan por el mismo
proceso, es decir, por la perturbacin ocasionada por presiones transitorias sobre
las paredes de grietas de gran longitud llenas de fluido.

En general, por la localizacin de los LPs entre 1 y 4 Km, se asume que las
grietas por donde se

movilizan los fluidos se ubican dentro del sistema

hidrotermal, y los LPs son originados por una perturbacin trmica del sistema,
debido a un cuerpo magmtico que se moviliza o removiliza dentro del edificio
volcnico. El considerable incremento de estos eventos registrado entre octubre y
noviembre 2001 sealara el inicio de una inyeccin, mientras que la actividad
tambin intensa durante: marzo, noviembre y diciembre 2003 y en marzo y
octubre 2004, la movilizacin de fluidos magmticos o nuevas intrusiones de
magma.

Estos eventos LPs estn posiblemente relacionados a la liberacin de


energa que fueron disparados por un VT a comienzos del mes de Octubre, entre
2 3 km de profundidad con respecto a la cumbre (Base de datos IG, 2005).

170

1.3.1

EVENTOS HIBRIDOS (HB)

Los eventos hbridos en el volcn Cotopaxi, se registraron a partir de


diciembre del 2001 (Fig.4-6). La mayora de estos eventos se reconocieron de
manera individual, pero tambin formaron parte de enjambres ssmicos en el

NUMERO MENSUAL DE EVENTOS L

perodo anmalo.

350
300
250
200
150
100
50
0
May-05

Mar-05

Ene-05

Nov-04

Sep-04

Jul-04

May-04

Mar-04

Ene-04

Nov-03

Sep-03

Jul-03

May-03

Mar-03

Ene-03

Nov-02

Sep-02

Jul-02

May-02

Mar-02

Ene-02

Nov-01

Sep-01

Jul-01

May-01

Mar-01

Ene-01

TIEMPO

Fig. 4-6. Nmero de eventos mensual de Hbridos (HB) en el perodo 2001 2005.
(Base de datos IG, 2005).

A continuacin se detalla las caractersticas de la actividad ssmica


relacionada con los HBs (Fig. 4-6) durante el perodo de estudio:

Ao 2001
Entre enero y febrero 2001 los eventos hbridos fueron ausentes en el

volcn Cotopaxi (Base de datos IG, 2005).


Entre marzo a noviembre 2001 los eventos hbridos que se registraron

fueron menos del 7 % del nmero total de eventos generados durante


este perodo y se localizaron a una profundidad entre 1- 5 km bajo la
cumbre del volcn. No se registraron HBs en los meses de abril, agosto y

171

octubre (Base de datos IG, 2005).


En diciembre 2001 se registraron varios enjambres de HBs, con un

promedio de 5.5 eventos por da, siendo el registro de este mes el ms


alto del ao 2001 y el segundo pico mximo de eventos de perodo de
estudio (Base de datos IG, 2005).
Ao 2002
De enero a mayo 2002 se registr un nmero muy bajo de eventos HBs

cuyos valores representan alrededor de 0.25% del total generado durante


cada mes (Base de datos IG, 2005).
Entre junio y diciembre 2002 se registr un incremento ascendente pero

oscilatorio en el nmero de eventos HBs generados durante los meses de


este ao (Base de datos IG, 2005).

Ao 2003
De enero a marzo 2003 los eventos HBs registrados fueron mayores a

130 eventos por mes y durante estos meses se contabilizaron los valores
ms altos para el ao 2003. El 16 de marzo se registra un enjambre de
aproximadamente 4 horas de duracin compuesto de HBs, VTs y LPs que
se localizaron dentro del edificio volcnico entre 1 y 3 km de profundidad
(Base de datos IG, 2005).
A partir de abril hasta agosto 2003 se registr un nmero menor a 100

eventos por mes y se observ un comportamiento descendente en los


eventos registrados hasta julio 2003 con 49 eventos HBs que representa
el menor nmero registrado durante este ao (Base de datos IG, 2005).
En septiembre 2003 se registra un incremento en el nmero de HBs con

dos enjambres smicos conformados por eventos HBs y LPs. El primer


enjambre se registra el 18 septiembre con una duracin aproximada de
dos horas. El da 20 se registra un nuevo enjambre de aproximadamente
6 horas de duracin (Base de datos IG, 2005).
De octubre a noviembre 2003, la actividad ssmica relacionada con HBs

tiene un comportamiento estable con eventos por mes o por da (Base de

172

datos IG, 2005).


En diciembre 2003 se registra un nuevo incremento en el nmero de HBs,

sin llegar a constituir enjambres ssmicos (Base de datos IG, 2005).

Ao 2004

Durante el ao 2004 la actividad ssmica relacionada con HBs tuvo un


comportamiento estable (no se generaron enjambres ssmicos), sin embargo el
nmero de eventos contabilizados tuvo un comportamiento oscilatorio mayor a 40
eventos por mes (Base de datos IG, 2005).

Ao 2005
En el mes de enero 2005 se registr el mayor nmero de eventos HBs

durante el perodo de estudio, con un promedio de 22 sismos por da


(Base de datos IG, 2005).
A partir del 20 de febrero hasta marzo del 2005 se registraron eventos

HBs considerados como grandes (Base de datos IG, 2005). Sin embargo,
con respecto al nmero de eventos generados en el mes de enero 2005,
se pudo notar una disminucin consecutiva para los siguientes meses.

Los eventos hbridos son originados por la combinacin de dos fuentes,


una de fractura y otra volumtrica (relacionada con fluidos), siendo la fractura la
que abre el camino para la movilizacin de fluidos (fuente). Para el caso del
Cotopaxi y durante el perodo de estudio, el origen de los fluidos podra estar
relacionado directamente con el cuerpo magmtico (magma o soluciones
magmticas) intruido y/o con fluidos infiltrados desde el cuerpo glaciar (agua). En
funcin de las profundidades encontradas para los eventos hbridos, entre 1 y 5
Km bajo la cumbre del volcn (Base IG, 2005), se podra establecer que su origen
es debido a un comportamiento anmalo del sistema hidrotermal del volcn. Este
comportamiento estara originado por el ingreso de una fuente de calor (magma o

173

soluciones) durante el ao 2001 y que se mantiene interactuando con el sistema


hidrotermal durante el presente estudio.

1.3.1

VOLCANO TECTONICOS (VT)

Durante el perodo anmalo, los VTs en el volcn Cotopaxi aparecen en


mayor nmero, formando parte de enjambres ssmicos pero sin mostrar cambios
en las caractersticas de frecuencias definidas en el perodo base (Fig. 4-7).

Fig.4-7. Nmero de eventos mensuales volcano tectnicos para los aos 2001 2005. La lnea
roja es la base considerada como actividad normal y calculada con el promedio mensual de los
aos anteriores. (Base de datos IG, 2005).

A continuacin se detalla las caractersticas de la actividad ssmica


relacionada con los VTs (Fig. 4-7) durante el perodo de estudio:

Ao 2001
Entre enero y octubre 2001 la actividad ssmica se mantuvo en niveles

similares al perodo normal (menos de 25 eventos por mes), con


incrementos en el nmero de VTs durante abril con 26 eventos y junio
con 53 eventos (Base de datos IG, 2005).

174

En noviembre 2001 se registra un importante incremento en el nmero de

VTs, llegando a contabilizarse un total de 278 eventos (35.5% del total de


eventos registrados en el mes). Esta actividad se registro principalmente
como enjambres ssmicos de varias horas de duracin. Los eventos
registrados durante el 24 y 25 de noviembre fueron localizados en la zona
norte del volcn, aproximadamente a 10 Km del crter y con una
profundidad mxima de 16 Km con respecto a la cumbre. A partir del da
26 los eventos se localizan bajo el edificio volcnico, entre 1 y 5 Km de
profundidad (Troncoso, 2005).
En diciembre 2001 se registran 649 eventos que representa el 44% del

total registrado durante este mes y generan el pico de mayor importancia


por nmero de VTs contabilizados durante todo el perodo de estudio
(Fig. 4-7). Estos eventos se registraron principalmente como parte de
enjambres ssmicos y se localizaron entre 1 y 5 km de profundidad con
respecto a la cumbre (Troncoso, 2005).

Ao 2002 - 2005
Durante el 5 y 29 de enero 2001 se registr un enjambre de VTs

acompaados con LPs, de una duracin promedio de dos horas (Base de


datos IG, 2005).
Entre febrero 2002 y mayo 2003 la actividad ssmica se mantiene en

niveles altos con respecto al perodo base (registro mayor a 30 eventos


por mes). Estos eventos se localizaron a una profundidad de 1 - 5 km bajo
la cumbre del volcn. El 19 de julio de 2002 se registra un enjambre
ssmico de aproximadamente 8 horas de duracin conformado por HBs,
VTs y LPs. El da 15 de septiembre del 2002 se registra un enjambre de
VTs de aproximadamente 7 horas de duracin. (Base de datos IG, 2005).
Es importante sealar que durante el mes de abril e inicios de mayo de
2003 se registr un importante nmero de VTs en el edificio y en sus
alrededores. Entre el 7 y 8 de abril se registr 17 sismos VT que se
localizaron en el flanco sur y suroriental a una profundidad de 3 km bajo el
crter. Entre el 18 y 20 de abril se registr 12 VTs en la zona norte del

175

volcn, entre 3 y 10 km de profundidad con respecto a la cumbre. Entre el


29 y 30 de abril se registr 30 VTs en la zona norte y nororiental, con una
profundidad de 8 km bajo la cumbre. Cabe mencionar que varios VTs de
abril fueron reportados como eventos sentidos en horas de la madrugada.
A partir de junio 2003 hasta marzo 2005 se registraron seales

espordicas de VTs lo que coloca a este tipo de eventos en un nivel


similar al del perodo base (menos de 35 eventos por mes). Estos eventos
se localizaron bajo el edificio y alrededor del volcn, en un radio de 15 km
con una profundidad no mayor a los 5 km con respecto a la cumbre (Base
de datos IG, 2005).

Segn Chouet (1996), los VTs conforman la familia de eventos cuyas


fuentes (tensin o cizalla) se relacionan con fracturamiento de roca frgil. En esta
familia los procesos magmticos proveen la fuente de energa para el
cizallamiento de la roca, pero donde un fluido no esta directamente involucrado en
la dinmica de la fuente. Los VTs del Cotopaxi seran el resultado de la fractura
causada por la presin de los fluidos en movimiento. Segn Troncoso, (2005)
estos eventos seran el reflejo de una movilizacin de fluidos magmticos o la
migracin de un pequeo volumen de magma a diques o sills. La presencia de la
anomala trmica podra haber afectado la conducta normal del sistema
hidrotermal, cambiando el campo de esfuerzos y dando como resultado el
fracturamiento de la roca.

1.3.1

EVENTOS DE TREMOR

Los eventos de tremor aparecen a partir de noviembre 2001 como seales


espordicas y generando diversos tipos de tremor en funcin del contenido
espectral (Fig. 4-8).

176

NUMERO MENSUAL DE EVENTOS

135
120
105
90
75
60
45
30
15
0
may-06
mar-06
ene-06
nov-05
sep-05
jul-05
may-05
mar-05
ene-05
nov-04
sep-04
jul-04
may-04
mar-04
ene-04
nov-03
sep-03
jul-03
may-03
mar-03
ene-03
nov-02
sep-02
jul-02
may-02
mar-02
ene-02
nov-01
sep-01
jul-01
may-01
mar-01
ene-01
TIEMPO

Fig.4-8.Nmero de eventos mensuales de tremor producidos en los aos 2001 2005. La


actividad anmala se manifiesta a partir del 2003. (Base de datos IG, 2005).

A continuacin se detalla las caractersticas de la actividad ssmica


relacionada con los tremores (Fig. 4-8) durante el perodo de estudio:

Ao 2001 - 2002

A partir de noviembre 2001 hasta diciembre 2002 se registraron


espordicos eventos con duraciones menores a los 10 minutos (Base de datos IG,
2005).

Ao 2003

Entre febrero y diciembre 2003 se registr una actividad caracterizada por


un nivel bajo y moderado de sismicidad relacionado con eventos discretos (LPs,
HBs y VTs), pero alto en cuanto a seales de tremor de diversos tipos Un tremor
de baja frecuencia se registr el 29 y 30 de septiembre 2003 por varias horas de
duracin. El tremor espasmdico estuvo compuesto por LPs e HBs con una
duracin menor a los 10 minutos. El tremor de alta frecuencia con duracin entre
3 a 10 minutos durante febrero y diciembre 2003 (Base de datos IG, 2005).

177

Ao 2004 - 2005

Entre el ao 2004 y 2005 se registraron espordicamente bandas de tremor


del tipo de baja y alta frecuencia, con duraciones menores a los 10 minutos (Base
de datos IG, 2005).

Segn Chouet (1996), las seales de tremor son parte de la familia de


eventos en la que los fluidos juegan un rol importante para la generacin de
ondas elsticas con bajas y altas frecuencias y duracin de varios minutos a
horas.

Para el presente estudio se considera que los eventos de tremor son el


resultado de la actividad generada en el sistema hidrotermal producto de una
anomala trmica ubicada a una profundidad mayor a 2 km bajo la cumbre del
volcn.

Interpretacion y resultados sobre la sismicidad anOmala 2001-2005.


Perodo Normal (1976 2000).-

El registro de LPs y VTs desde el inicio del monitoreo y su localizacin en


profundidades someras indican que el sistema hidrotermal del volcn funcionaba
desde antes de 1976. Segn Ruiz et al. (1998) la actividad ssmica era producto
de la interaccin de un cuerpo caliente con el agua infiltrada desde el casquete
glaciar. Para Troncoso (2005), el cuerpo caliente podra haberse intrudo durante
el ao de 1975, cuando se report incremento en la actividad fumarlica.

Perodo Anmalo (2001 2005).-

A partir de enero de 2001 se registra un ligero incremento en el nmero de


LPs, que posiblemente eran generados por una mayor movilizacin de fluidos en
el interior del edificio, sin embargo debido a que no se cuenta con su ubicacin,
no se puede establecer si eran generados en la zona del sistema hidrotermal o en

178

un nivel ms profundo. Desde marzo 2001 se comienza a registrar espordicos


HBs y al parecer sealan un cambio en el comportamiento interno de la actividad
del volcn, marcando un incremento en la cantidad y caractersticas de fluidos
involucrados en el sistema hidrotermal o tal vez en un nivel ms profundo. Es
posible aadir que debido a que ya exista un componente de ruptura en la fuente
de los eventos ssmicos, hubo cambios en el campo de esfuerzos al interior del
volcn. En junio 2001, se registra un enjambre de eventos ssmicos tipo VT que
responde claramente a un cambio de esfuerzos en el interior del edificio y al
parecer son los indicios de los primeros movimientos de un cuerpo magmtico
y/o de fluidos desprendidos desde ste (Troncoso, 2005). En noviembre de 2001
se registraron enjambres ssmicos conformados principalmente por VTs, con
localizaciones que variaron muy rpidamente de la zona norte (aproximadamente
a 10 Km del crter) con una profundidad mxima de 16 Km, hacia el sector bajo la
cumbre del volcn con profundidades menores a los 4 Km. Estos eventos seran
el reflejo de una rpida movilizacin de cuerpos magmticos o la migracin de un
pequeo volumen de magma a diques y sills (Troncoso, 2005). La presencia de
est anomala trmica debi afectar la conducta usual del sistema hidrotermal y
al parecer dio como resultado nuevos tipos de seales ssmicas como HBs, LPs
grandes, tornillos y seales de tremor que a partir de diciembre 2001 fueron las
seales que empezaron a ser lo comn en la actividad del Cotopaxi. La relacin
de este tipo de seales ssmicas con el sistema hidrotermal es establecida en
funcin de las localizaciones de estos eventos, bajo la cumbre del volcn entre 1 y
4 Km de profundidad. Durante el perodo de estudio, se establece la ocurrencia de
enjambres de VTs e HBs previo al registro de un incremento o el aparecimiento
de seales especficas relacionadas con movilizacin de fluidos (LPs clsicos,
LPs grandes, tornillos y tremores). Al parecer estas crisis ssmicas de los VTs
marcaran el inicio de la movilizacin de cuerpos calientes (pequeas inyecciones
magmticas

y/o

fluidos

magmticos)

que

nuevamente

afectaran

el

comportamiento del sistema hidrotermal. Ssmicamente se han determinado los


siguientes perodos posiblemente relacionados con este tipo de actividad (fuente):

4. Presin ejercida por la movilizacin de fluidos de enero a junio 2002


(espordicos enjambres de VTs). Cambio o mayor actividad del

179

sistema hidrotermal de mayo a diciembre 2002 (incremento


oscilatorio de HBS, secuencias de LPs grandes y tornillos)
5. Presin ejercida por los fluidos de abril a mayo 2003 (incremento de
actividad tipo VT localizada en y alrededor del edificio con varios
eventos sentidos). Cambio o mayor actividad del sistema hidrotermal
de mayo a diciembre 2003 (registro de un alto nmero de seales de
tremor de diversos tipos y espordicos enjambres ssmicos).
6. El cambio o mayor actividad del sistema hidrotermal de octubre 2004
a marzo 2005 (registro de un mayor nmero de eventos con el
aparecimiento de LPs grandes).

correlacion ENTRE LA ACTIVIDAD SISMICA Y LAS ANOMALAS


TERMICAS durante EL PERIODO 2002 2005
Durante el perodo de actividad ssmica base (1989 2000) no se realiz
un monitoreo trmico, por tanto no se cuenta con esta informacin.

A partir del ao 2002 se inicia el monitoreo trmico y para realizar la


correlacin con la actividad ssmica registrada durante el perodo anmalo (2001 2005) se busc una relacin causa consecuencia. Se determin que el cambio
de la actividad interna del volcn, producto de la movilizacin de cuerpos calientes
(magma o soluciones magmticas), alter la actividad del sistema hidrotermal y
posteriormente se reflej en la actividad externa del volcn (incremento fumarolas,
zonas trmicamente anmalas, prdida de cobertura glaciar en las partes altas y
presencia de olor a azufre). Es importante sealar que el monitoreo trmico no ha
sido realizado de manera constante, peridica y/o cclica, por lo que se trabaj
con datos puntuales y aleatorios en el tiempo, lo que limit la correlacin.

Se efectu para el presente estudio, la correlacin entre la sismicidad y la


evolucin de las 5 zonas anmalas establecidas del Cotopaxi, para lo cual, se
interpret la fuente generadora de los eventos ssmicos como posible causa y las
temperaturas altas anmalas de cada zona como consecuencia.

180

Ssmicamente se establece que en noviembre 2001 ocurre la movilizacin


de un cuerpo caliente que en las semanas y meses posteriores afect el
comportamiento del sistema hidrotermal. Sin embargo el monitoreo trmico se
inicia en noviembre 2002 y no se cont con la informacin previa a sta fecha. Sin
embargo, es importante sealar que desde diciembre 2001 y durante todo el ao
2002 se recibieron reportes que sealaban un incremento de la actividad
fumarlica, aparecimiento de nuevos campos fumarlicos, incremento del olor
azufre y la presencia de zonas sin cobertura glaciar/nieve en las partes altas del
volcn, lo cual evidenci que a partir de diciembre 2001 se comienza a registrar
las manifestaciones superficiales producto de la inyeccin registrada en
noviembre del mismo ao.

1.3.1

NOVIEMBRE DICIEMBRE 2002

Mediante el monitoreo trmico realizado en noviembre y diciembre 2002 se


determin la presencia de las 5 zonas anmalas con temperaturas mayores a
24C. Adems se registr un pico mximo de 55C en la zona del crter, el cual
representa el mayor valor de temperatura encontrado durante el perodo de
estudio (Tabla. 4-1 y Anexo 3). Al parecer dichas temperaturas fueron
consecuencia de la intrusin y movilizacin de fluidos magmticos que
posiblemente se ubicaron bajo 4 km de profundidad en el ao 2001 (Troncoso,
2005, Molina et al., 2005). Tomando en cuenta las localizaciones determinadas
para los eventos registrados desde diciembre 2001, especialmente aquellos
generados por movilizacin de fluidos (LPs, tornillos e HBs), se asume que el
sistema hidrotermal se encuentra bajo el edificio volcnico entre 1 y 3 km de
profundidad con respecto a la cumbre del volcn.

Zonas
Anmalas
en

Tmax
.
(C)

Area sin
glaciar
(ha)

181

noviembre
diciembre
2002
1Yanasacha
2-Crter
interno /
Anillo
de
Nieve
3-Pared
Sur
4-Pared
Oriental
5-Pared
Occidental

24

1.8

55.3
---

--14.5

51.3

8.5

46.8

4.7

39

8.8

Tabla.4-1. Las 5 zonas anmalas con las temperaturas mximas


(excepto el anillo de nieve) y reas sin glaciar /nieve durante Nov Dic 2002.

Es importante sealar que el comportamiento anmalo registrado en


noviembre y diciembre 2002, es consecuencia de la actividad interna del volcn
registrada durante el ao 2001 con una posible nueva movilizacin de fluidos que
contino afectando al sistema hidrotermal durante el ao 2002. Esto fue
evidenciado adems por las medidas de deformacin tomadas con el inclinmetro
electrnico, que sealaron inflacin y deflacin durante los meses de noviembre y
diciembre 2002, respectivamente (Mothes com. pers., 2006).

En funcin de lo anotado, las temperaturas mximas que se obtuvieron en


las 5 zonas durante estos meses sirvieron en el presente estudio como base para
discutir y argumentar los datos de temperatura alcanzados inmediatamente
despus de una inyeccin magmtica o movilizacin de fluidos magmticos.
Entre los detalles observados durante estos meses en las zonas anmalas
se destacan los siguientes:
En la zona 2 - Crter se reconocieron nuevas grietas en el anillo de nieve

hacia el extremo norte y embudos alrededor del mismo, producto de


actividad fumarlica preexistente en todo el borde exterior y de 3 nuevas
fumarolas reconocidas al norte del anillo, 2 al extremo oriental y 1 en el
sur del crter.
En la zona 4 - Pared Oriental se reconoci 1 fumarola a partir de esta

182

fecha.

1.3.1

MARZO 2003

Durante marzo 2003 se registr trmicamente la permanencia de las 5


zonas anmalas y el registro de temperaturas se encontr en el rango entre 6C a
42C (Tabla 4-2 y Anexo 3). Al parecer estas manifestaciones fueron la constante
consecuencia de las intrusiones y/o movilizaciones de fluidos registradas durante
los aos 2001 y 2002 ya que previo y durante el monitoreo trmico de marzo 2003
la actividad ssmica relacionada con movilizacin de fluidos (LPs grandes,
tornillos, HBs y LPs clsicos) se mantena en niveles bajos.
Zonas Anmalas en
marzo 2003
1-Yanasacha
2-Crter interno /
Anillo de Nieve
3- Pared Sur
4-Pared Oriental
5-Pared Occidental

Tmax.
(C)
12.5
41.9
--28.6
22.2
20.3

Tabla.4-2. Las 5 Zonas anmalas con las temperaturas mximas


(excepto el anillo de nieve) y reas sin glaciar /nieve durante Marzo 2003.

Entre los detalles observados durante marzo 2003, en las zonas anmalas
se destacan los siguientes:
En la zona 2 Crter se reconocieron nuevas fumarolas en el extremo

superior norte y suroriental del anillo de nieve que aparecieron a partir del
ao 2003.
Las zonas anmalas sin glaciar en las cuales se pudo obtener su rea

fueron en el anillo de nieve con 15 ha y en la zona 3 - Pared Sur con 8.7


ha. En el resto de zonas no se obtuvieron resultados de reas, por
ausencia de buenas imgenes trmicas y digitales para este propsito.

1.3.1

NOVIEMBRE DICIEMBRE 2003

183

De noviembre a diciembre 2003 contina registrndose trmicamente la


presencia de las 5 zonas anmalas y el registro de temperaturas mximas de las
zonas estuvo en el rango 10 a 47 C (Tabla 4-3 y Anexo 3). Al parecer a las
consecuencias de las inyecciones y movilizaciones de fluidos magmticos
registradas en los aos 2001 y 2002, se sum una posible nueva inyeccin o
movilizacin registrada durante el 2003 que ssmicamente se manifest con
eventos relacionados con fracturas de roca en los primeros meses de este ao y
eventos relacionados con movilizacin fluidos desde mayo hasta diciembre 2003.
Por lo tanto, la actividad trmica registrada durante noviembre y diciembre 2003
fue consecuencia del cambio o la mayor alteracin del sistema hidrotermal entre
mayo a diciembre 2003. Otra evidencia de la posible intrusin o movilizacin de
fluidos magmticos durante el 2003, son los datos obtenidos del inclinmetro
electrnico que sealaron un pequeo cambio inflacionario del edifico (Mothes
com. pers., 2006).
Zonas Anmalas en
noviembre
diciembre 2003
1-Yanasacha
2-Crter Interno /
Anillo de Nieve
3-Pared Sur
4-Pared Oriental
5-Pared Occidental

Tmax.
(C)
23.1
47.3
--42.4
35.1
35.1

Area sin
glaciar
(ha)
10.3
--12.5
--6.8
8.7

Tabla.4-3. Las 5 Zonas anmalas con las temperaturas mximas


(excepto el anillo de nieve) y reas sin glaciar / nieve Nov Dic 2003.

Entre los detalles observados con el monitoreo trmico durante este


perodo se seala tres nuevas anomalas trmicas que aparecen en el borde
superior derecho e izquierdo de la Pared Oriental a partir de julio 2003. Su
expansin es debido a la generacin de temperaturas de 13.6C hasta 26.1C y
cada sub-zona tuvo un crecimiento de rea sin glaciar en el rango de de 0.08 ha a
1.02 ha establecidos durante el perodo de estudio, lo que confirm una vez ms
que hubo un calentamiento interno en el volcn Cotopaxi, producto de la
movilizacin de fluidos o una nueva intrusin magmtica en el interior del edificio
volcnico entre nov2002 e inicios del 2003.

184

1.3.1

MARZO 2004.-

Durante marzo 2004 se contina registrando la presencia de las 5 zonas


con anomalas trmicas con temperaturas mayores a 12 C (Tabla. 4-4 y
Anexo 3). Al parecer dicha actividad trmica fue consecuencia de las inyecciones
o movilizaciones de fluidos magmticos registrados durante los aos 2001, 2002 y
2003. Aparentemente en los meses previos y durante este mes no se registr
inyecciones de fluidos (VTs haciendo presin y facilitando la movilizacin), hecho
que es evidenciado con las medidas de deformacin (Inclinmetro) que indicaron
deflacin desde varios meses antes a esta fecha (Mothes com. pers., 2006).
Zonas Anmalas
en marzo 2004
1-Yanasacha
2-Crter Interno /
Anillo de Nieve
3-Pared Sur
4-Pared Oriental
5-Pared Occidental

Tmax.
(C)
19.8
39.4
----24.5
21.2

Area sin
glaciar
(ha)
------13.7
8.7
14.8

Tabla.4-4. Las 5 Zonas anmalas con las temperaturas mximas


(excepto el anillo de nieve) y reas sin glaciar / nieve Marzo 2004.

1.3.1

OCTUBRE 2004

En octubre 2004 se contina registrando trmicamente 5 zonas con


anomalas con temperaturas mayores a 14 C y un pico mximo de 55C en la
zona del crter (Tabla. 4-5 y Anexo 3). Al parecer dichas temperaturas se
incrementaron respecto a comienzos del 2004 debido a una mayor actividad de
los fluidos en la zona del sistema hidrotermal, y que fue evidenciada por un alto
nmero de eventos ssmicos del tipo LPs grandes y LPs clsicos. Estos eventos
mostraron un incremento constante desde julio hasta octubre 2004 y
posiblemente respondieron a una fuente de calor que perturb al sistema
hidrotermal, sin haber indicios claros de una movilizacin de dicha fuente, debido
a que se producieron VTs aislados en el ao 2004. La alteracin del sistema
hidrotermal registrada desde mediados del 2004 fue evidenciado por las medidas
de deformacin (Inclinmetro electrnico) que indicaron una leve inflacin durante
este mismo perodo (Mothes com. pers., 2006).

185

Zonas Anmalas
en octubre 2004
1-Yanasacha
2-Crter Interno /
Anillo de Nieve
3-Pared Sur
4-Pared Oriental
5-Pared Occidental

Tmax.
(C)
27.8
55.9
--37.8
40.8
29.9

Area sin
glaciar
(ha)
28.5
--14.3
11.2
6.2
15.9

Tabla.4-5. Las 5 Zonas anmalas con las temperaturas mximas


(excepto el anillo de nieve) y reas sin glaciar / nieve Octubre 2004.

1.3.1

ABRIL - MAYO 2005

Durante el monitoreo trmico realizado de abril a mayo 2005 se determin


la permanencia de las 5 zonas anmalas y el registro de temperaturas en el rango
entre 8.6 a 38.4 C (Tabla. 4-6 y Anexo 3). Al parecer dichas temperaturas fueron
consecuencia del cambio o la mayor actividad del sistema hidrotermal durante los
aos 2001, 2002, 2003, 2004 e inicios del 2005. La actividad ssmica registrada
durante los primeros meses del ao 2005, sealaban que las condiciones
observadas desde mediados del 2004 se mantenan sin variacin.
Zonas Anmalas
abril a mayo
2005
1-Yanasacha
2-Crter Interno /
Anillo de Nieve
3-Pared Sur
4-Pared Oriental
5-Pared Occidental

Tmax.
(C)
20.4
36.4
--25.4
30.4
16.8

Area sin
glaciar
(ha)
2.2
--9.4
5.8
6.8
6.8

Tabla.4-6. las 5 Zonas anmalas con las temperaturas mximas


(excepto el anillo de nieve) y reas sin glaciar / nieve Abril Mayo 2005.

Entre los detalles observados con el monitoreo trmico durante este


perodo se seala:
En el anillo de nieve se observaron grietas en el extremo norte y embudos

producto de la actividad fumarlica en todo el borde exterior del crter


interno.
En abril 2005 se observ que las zonas afectadas por el deshielo del

186

glaciar eran de menor rea con respecto a los monitoreos anteriores, esto
se vio especialmente en la zona 3 -Pared Sur y zona 5-Pared occidental.
Esta caracterstica fue debida a una importante cada nieve / hielo das
antes al da que se realiz el monitoreo trmico, lo cual no facilit un valor
exacto de la evolucin del deshielo del glaciar.

1.3.1

OTROS ASPECTOS

IMPORTANTES ENTRE LA CORRELACION

SISMICA Y TERMICA

Para poder entender grficamente como se desarrolla la sismicidad (causa)


y anomalas trmicas (consecuencia) se presenta a continuacin las correlaciones
de los LPs con las temperaturas puntuales registradas en cada zona anmala en
el presente estudio, El diagrama de LPs fue el ms adecuado del resto de eventos
ssmicos como HBs, VTs, para dicha correlacin porque justamente son estos
eventos directamente relacionados con el cambio o mayor actividad del sistema
hidrotermal por consecuencia de las intrusiones.

En la Fig.4-9 hasta la Fig. 4-13 se presentan los diagramas de la evolucin


de la sismicidad del tipo LP y las temperaturas mximas registradas en cada zona
a travs del tiempo, se puede observar que cada medida de temperatura es el
reflejo de los cambios en la actividad ssmica registrada en los meses anteriores,
especialmente los eventos generados por la movilizacin de fluidos.

187

Fig.4-9. Correlacin Sismicidad Temperatura vs. Tiempo de Yanasacha durante el perodo 2002
2005. Datos trmicos puntuales entre noviembre 2002 marzo 2005.

Fig. 4-10. Correlacin Sismicidad Temperatura vs. Tiempo del Crter durante el perodo
2002 2005. Datos trmicos puntuales entre noviembre 2002 marzo 2005.

188

Fig.4-11. Correlacin Sismicidad Temperatura vs. Tiempo de la Pared Sur durante el perodo
2002 2005. Datos trmicos puntuales entre noviembre 2002 marzo 2005.

Fig.4-12. Correlacin Sismicidad Temperatura vs. Tiempo de la Pared Oriental durante el


perodo 2002 2005. Datos trmicos puntuales entre noviembre 2002 marzo 2005.

189

Fig.4-13. Correlacin Sismicidad Temperatura vs. Tiempo de la Pared Occidental durante el perodo 2002
2005. Datos trmicos puntuales entre noviembre 2002 marzo 2005.

Sin embargo, con los valores de temperaturas obtenidos en octubre 2004


se pudo observar variaciones entre 5 y 10 C durante un mismo mes y al parecer
este comportamiento fue similar al registrado en la sismicidad meses antes
(Fig.4-9, hasta Fig. 4-13).

Es por la permanencia de las temperaturas anmalamente altas en las 5


zonas que el efecto del deshielo del glaciar se produce de manera constante y
aparentemente lleg a ser sobre 10 veces el tamao determinado en la primera
medida tomada a finales del 2002.

190

4.6 CONCLUSIONES
ACTIVIDAD

DE

SISMICA

LA
Y

CORRELACION
LAS

ANOMALIAS

ENTRE

LA

TERMICAs

DURANTE EL PERIoDO 2002 2005.


La correlacin

de la sismicidad y de las temperaturas en las zonas

anmalas se us en el presente estudio como evidencia de la interaccin del


sistema hidrotermal con inyecciones o movilizaciones de fluidos magmticos,
probando adems su carcter superficial, es decir, que se ubica a menos de 3 km
de profundidad bajo el crter.

La anomala trmica no necesariamente ocurre simultneamente con el


incremento o el cambio de la sismicidad, como ya se comprob en el volcn
Tungurahua, donde se observ la presencia de una anomala trmica en el vento
con temperaturas magmticas mayores a 500 C sin una importante actividad
ssmica.

Se determin que el cambio de la actividad interna del volcn, producto de


la movilizacin de cuerpos calientes (magma o soluciones magmticas), alter la
actividad del sistema hidrotermal a finales del 2001 y posteriormente se reflej en
la actividad externa del volcn con incremento de las fumarolas, desarrollo de
zonas trmicamente anmalas, prdida de cobertura glaciar en las partes altas y
presencia de olor a azufre, manifestaciones que se mantienen con ligeras
variaciones hasta el final del perodo de estudio.

La correlacin entre la sismicidad (causa) y la evolucin de las 5 zonas


anmalas (consecuencia) del Cotopaxi, se realiz tomando en cuenta que los
datos trmicos eran puntuales y aleatorios en el tiempo, mientras que los datos
ssmicos eran continuos.

A partir de noviembre 2002 hasta marzo 2005 se registr la permanencia


de 5 zonas con anomalas trmicas, las cuales se denominaron: Yanasacha,

191

Crter, Pared Sur, Pared Occidental y Pared Oriental, esta ltima conformada por
tres sub-zonas (E.1, E.2, E.3) que se generaron a partir de julio 2003. El rango de
temperaturas encontradas en las zonas vara entre 6 y 55 C, valores muy
superiores a los determinados como normales para las condiciones climticas del
lugar.
Los datos ssmicos de importancia por su relacin con inyecciones y/o
movilizaciones de fluidos magmticos durante el perodo de estudio fueron:
a) enero a junio 2002 espordicos enjambres de VTs,
b) mayo a diciembre 2002 el incremento oscilatorio de HBs, secuencias de
LPs grandes y tornillos,
c) abril a mayo 2003 el incremento de actividad tipo VT localizada en y
alrededor del edificio,
d) mayo a diciembre 2003 el registro de un alto nmero de seales de
tremor de diversos tipos y espordicos enjambres ssmicos,
e) octubre 2004 a marzo 2005 el registro de un mayor nmero de eventos
con el aparecimiento de LPs grandes.

En funcin de lo anterior se concluye que durante los aos 2002, 2003,


2004 y 2005 existieron pequeas intrusiones y/o movilizacin de fluidos
magmticos que al parecer se ubicaron bajo los 4 km de profundidad y alteraban
el comportamiento del sistema hidrotermal localizado sobre los 3 km de
profundidad.

Los valores de temperaturas mayores a 6C producido s por las 11


anomalas trmicas que son las reas con mayor temperatura dentro de una
misma zona,

y la generacin de fumarolas provocaron el aumento del rea

desprovista de glaciar en la parte superior del volcn (flancos superiores y crter


interno) durante marzo 2003, noviembre diciembre 2003, marzo abril 2004,
octubre 2004, abril mayo 2005 con respecto a los primeros valores tomados en
noviembre 2002.

Se debe indicar adems que desde el ao 2001 se observa una persistente


fusin de la capa glaciar en los flancos superiores y en el crter del volcn, la cual

192

no puede ser atribuida exclusivamente a un supuesto calentamiento global, ya


que a nivel mundial se ha observado que la influencia de este efecto climtico es
desde las zonas con menor altura hacia las de mayor altura. Actualmente esta
situacin es evidente a simple vista en los flancos Occidental, Sur y Oriental del
cono superior y en el anillo de nieve alrededor del crter interno.

193

194

También podría gustarte