CD 0241 PDF
CD 0241 PDF
CD 0241 PDF
1 INTRODUCCION
1.1 ANTECEDENTES
El Volcn Cotopaxi es un centro volcnico activo, cuya historia eruptiva
reciente seala erupciones con ndice de explosividad volcnica (VEI) mayor a 4,
para comparacin se cita la erupcin del volcn El Reventador de noviembre 2002
que registr un VEI =4 (Le Pennec et al., 2003).
44
1.2 JUSTIFICACION
El volcn Cotopaxi es considerado como un volcn activo y el ms
peligroso del Ecuador (Hall et al., 2004, Hall et al., 2005). Las erupciones que ha
tenido el Cotopaxi han sido devastadoras y han ocurrido aproximadamente una en
cada siglo. La ltima erupcin fue en 1877 y produjo lahares provocados por la
fusin casi instantnea de volmenes de glaciar del crter y flancos (Hall et al.,
2005, Egred indito), que bajaron por todos los drenajes del volcn y produjeron
graves daos en las poblaciones localizadas al norte, sur y oriente del volcn.
45
OBJETIVO GENERAL
46
Este estudio tiene como objetivo general conocer el estado de actividad del volcn
Cotopaxi integrando a la red de monitoreo la informacin termogrfica.
1.3.2
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.4 ALCANCE
Para este estudio se conform una base de datos trmicos registrados
desde noviembre de 2002 hasta marzo de 2005 para el Cotopaxi, obtenidos
mediante el uso de imgenes trmicas por medio de la Cmara ThermalCAMPM
695. Esta base permiti establecer una zonificacin de las anomalas trmicas en
el crter y flancos superiores en el perodo de estudio, ubicando las anomalas en
un mapa topogrfico digitalizado a 1:25000.
47
1.5 METODOLOGIA
Para el desarrollo del estudio se efectu una recopilacin, anlisis y
sntesis geolgica de la historia eruptiva del volcn Cotopaxi. Referente a su
comportamiento actual, se compil las bases de datos del monitoreo del volcn
obtenidas por el IG desde 1975 hasta el 2005 y todos los estudios realizados en
este campo.
48
UBICACION Y ACCESO
49
MORFOLOGIA
50
crter del volcn presenta forma ovalada (Fig. 1-2), con dimetros de 800 m en el
eje norte- sur y de 650 m en el eje este-oeste (Hradeck et al., 1974; Ramn,
1979), con una profundidad de 200 m, y en su fondo presenta un pequeo cono
piroclstico (Ramn, 1979. Barberi et al., 1995).
Fig. 1-2. Volcn Cotopaxi, cubierto por glaciares, cono piroclstico anidado en el interior del crter
(Rivero D. 2004). La lnea roja entrecortada representa el rea de trabajo de ste estudio.
1.6.3
CLIMA Y VEGETACION
51
una velocidad de viento mayor a 9 m/s, con precipitaciones anuales que varan
entre los 1000 y 1200 milmetros (INAMHI. 2005).
1.6.4
HIDROGRAFIA
Fig.1-3. Mapa Hidrolgico del Volcn Cotopaxi (Modificado de Mothes P., 2005).
52
En el lado sur del Cotopaxi nace el ro Alques que esta conformado por
los ros Barrancas y Tolugchi, que posteriormente desembocan en el ro Cutuchi y
finalmente, sus aguas se dirigen hacia la cuenca Amaznica.
1.6.5
POBLACION Y ECONOMIA
La poblacin que se encuentran en mayor riesgo por los flujos de lodo y
53
1.7 ESTUDIOS
ANTERIORES
SOBRE
LA
ACTIVIDAD
Los trabajos mas importantes que han sido de inters para el presente
estudio se detallan a continuacin:
Reiss y Stbel (1874) realizan una ascensin a la cumbre del volcn
Cotopaxi en noviembre de 1872. Los autores describen las lavas y los
gases que salen de las rajaduras de la lava (vapor de agua) en su camino
a la cumbre. Realizaron medidas de fumarolas con un termmetro
encontrando valores mayores a 68 C y determinaron la presencia de
cido sulfuroso, clorhdrico y yeso en la zona del crter.
Wolf T. y Sandoval A. (1878) realizaron una ascensin al volcn despus
de la erupcin el 9 de septiembre de 1877 y constataron que el espesor
de la capa de ceniza fue de 0.50 m a 3620 msnm. Los autores describen
54
55
56
57
1.8
58
59
2 SINTESIS
GEOLOGICA,
Historica
eruptiva
DEL
VOLCAN COTOPAXI
2.1
INTRODUCCION
Este captulo tiene como objetivo presentar una sntesis geolgica y
En la poca histrica del Ecuador (desde 1534) los ciclos eruptivos del
Cotopaxi han ocurrido con un promedio de uno cada siglo, es as que las
erupciones se han presentado durante 1532-34, 1742-44, 1766-68, 1853-54 y
1877-80, con un total de 18 erupciones importantes registradas por los
historiadores. Se ha podido establecer que han ocurrido 6 eventos con un ndice
de Explosividad Volcnica VEI =3, 10 eventos con un VEI =4, y 2 eventos
eruptivos con VEI >4 (Hall et al, 1992).
60
1.3.1
FISIOGRAFIA
El ambiente geolgico de la zona de estudio se encuentra enmarcado en la
Cordillera Real, con varios estrato volcanes activos, entre ellos el volcn Cotopaxi,
el cual se caracteriza por presentar un edificio volcnico de forma cnica,
construido por el apilamiento de coladas de lava y capas de ceniza escoria
emitidas en las sucesivas erupciones, y con flancos con fuertes pendientes
mayores a 20. El cono se encuentra morfolgicamente bien diferenciado de los
valles que lo rodean, que son grandes planicies dentro del Callejn Interandino
formados por la accin de los drenajes y las estructuras tectnicas presentes en
el rea.
61
Los primeros estudios cuantitativos del tamao (rea y volumen) del glaciar
del Cotopaxi fueron realizados por Jordan (1983) en base a estudios de
fotografas areas tomadas por el IGM entre 1976 - 1997, as con la ayuda de
controles de campo, Jordan pudo dividir al casquete glaciar del Cotopaxi en 19
glaciares y estimar el tamao correspondiente a cada uno de las secciones de
glaciar para poder obtener el valor total del tamao del glaciar del volcn
(Tabla 2-1).
Autor
Ao
Area (km )
Volumen (m )
Jordan (1983)
1976
21
1 063`375 000
Jordan (1983)
1997
15
731`625 357
Cceres. (2005).
2003
14
698`606 380
Tabla 2-1. Valores del tamao del casquete glaciar del Cotopaxi.
2.2.2
VOLCANISMO EN EL ECUADOR
En el Ecuador, los volcanes estn distribuidos en cuatro filas o zonas
62
Fig. 2-1. Mapa de los Volcanes Plio Cuaternarios del Ecuador. Leyenda: 1) Volcanes con
erupcin < 500 aos, 2) Volcanes con erupcin < 1000 aos
3) Volcanes extintos 4)
Volcn monitoreado 5) Caldera 6) Domos. Modificado de Litherland et al.; (1993).
63
Los volcanes del Oriente o Tras-Arco (Fig. 2-1) son los menos conocidos
en comparacin con los de las otras filas y son: Reventador, Pan de Azcar,
Yanayacu y Sumaco (Hall. 1977).
2.2.3
GEOLOGIA REGIONAL
En el Trisico superior de forma contempornea al magmatismo continental
se desarroll un arco de isla con sus ambientes asociados (Divisin Alao), hoy
ubicado en la parte occidental de la Cordillera Real (Litherland et al., 1994).
64
2.2.4
LITOESTRATIGRAFIA
La litoestratigrafa del volcn Cotopaxi se compone de un basamento
65
66
67
2.2.5
TECTONICA LOCAL
Fig.2-2.
68
jvenes por las erupciones del volcn Cotopaxi. La direccin del eje del
anticlinal es N5E.
Anticlinal Yanayacu (39), esta asociado con una falla oculta o flexura que
afecta rocas sedimentarias de la cuenca de Latacunga. La direccin
promedio del eje es N20.
Falla de Machachi (35), tiene un rumbo N60E, con movimiento dextral.
Morfolgicamente son colinas de presin asociadas a fallas menores y
secundarias del tipo inversas (reverse) y normales. La falla es observada
por el flanco nor-occidental del volcn Rumiahui con direccin suroccidental del volcn Iliniza.
Falla Poal (36), con movimiento inverso, produce una flexura no
simtrica con una pequea direccin al occidente. Tiene como rumbo
promedio N5E.
Falla Guangaje (40), con direccin NE-SW, se bifurca en dos ramales en
la zona norte y presenta morfologa de colinas de presin (pressure
ridges) y grabens.
Falla Sichos Chugchilan (41), con rumbo N41E del tipo falla inversa,
afecta el basamento de la cordillera Occidental.
Falla Baeza Chaco (57), Falla Cosanga (58), Falla Huacamayos (59),
Falla Pisayambo (60), se encuentran al extremo oriental del volcn
Cotopaxi en la cordillera Real, presentan un rumbo NE-SW y un
movimiento dextral inverso.
2.3
69
Fecha
1.533 jun
1.740 1.741
1.742 jun 15
1.742 dic 09
1.743 sep 28
1.744 nov 30
Descripcin
Erupcin con formacin de flujos piroclsticos, abundante lluvia de
ceniza, posibles coladas de lava y grandes lahares.
Posible actividad moderada. Actividad previa a las grandes erupciones
de 1.742. No se reportan estragos.
Importantes erupciones con la formacin de flujos piroclsticos y
extensas lluvias de ceniza y lapilli. Se formaron lahares que provocaron
destruccin en las cercanas del volcn. Una segunda fase de
magnitud similar ocurri el 16 de julio del mismo ao.
Es la erupcin de mayor magnitud de este ao. Se produjeron extensas
lluvias de ceniza, flujos piroclsticos y grandes lahares en el ro
Cutuchi. Graves estragos en Latacunga. En los campos murieron
cientos de personas y animales; se destruyeron puentes, obrajes y
molinos, as como casas y haciendas.
Nueva fase de actividad intensa. Cadas de ceniza y lapilli ms
intensas que en 1.742, aunque los lahares formados fueron de menor
tamao. Menores estragos debido a que casi todo haba sido ya
destruido en 1.742.
La actividad que se mantena en nivel bajo remonta sbitamente en
esta fecha y se produce una de las grandes erupciones histricas del
Cotopaxi. Se produjeron grandes flujos piroclsticos que funden
extensamente el glaciar del volcn. Grandes lahares fluyeron por los
sistemas de los ros Cutuchi, Pita y Tamboyacu. La acumulacin de
ceniza y lapilli a ms de 20 km del volcn fue superior a los 12 cm. Lo
poco que se salv en las erupciones de 1.742 y lo que se haba
reconstruido qued definitivamente destruido en esta fecha. Gran
cantidad de fatalidades.
1.745
1.747 1.749
1.750 sep 01 a 06
1.758
1.760 feb
1.766 feb 10
1.768 abr 02
1.803 ene 04
1.832 jul 14
1.843 1.844
70
1.852 mar 02
1.853 sep 13
1.854 sep 09
1.855 jun 05
1.856
1.857
1.858 jun
1.859
1.860 sep 20
1.862 nov 01
1.863
1.864
1.866 sep 16
1.867
Pequeas explosiones
1.868 ago 15
1.869
1.872 1.875
1.876 dic
1.877 abr 21
1.878 ago 22
1.879 feb 29
71
1.882 feb
1.883
1.885
1.886 ene
1.903 oct 01
1.904 sep 20
1.905 mar 15
1.905 dic 31
1.906 ene 01
1.907 oct
1.911 feb
1.912 feb
1.914 may
1.926
1.928 1.930
1.931
1.939 feb 02
1.940
1.942 feb 17
1.975 07
Tabla 2-2. Historia eruptiva del volcn Cotopaxi. (Andrade et al., 2005, Egred J. sin publicar).
72
2.4
73
74
2.4.1
COTOPAXI I
75
Fig.2-4. Geologa de Cotopaxi I con Chalupas. Tomado del Mapa Geolgico del V. Cotopaxi, 2005.
76
77
Luego del evento de Chalupas tuvo lugar otro largo perodo de deposicin
de Cangahua denominada la unidad Cangahua superior, que tiene un espesor
uniforme de 102 m. Se cree que su origen es debido al retrabajamiento elico de
la ignimbrita de Chalupas y otros depsitos volcnicos (Hall et al, 2005).
2.4.2
COTOPAXI II
Luego del largo reposo del Cotopaxi de 300-400 Ka, se produjeron grandes
eventos riolticos de gran alcance que son nombrados la Serie Rioltica F (Fig.26). Esta reactivacin coincide con el fin del perodo glaciar, llamado El Mximo
Glaciar Tardo datados en ~13.2 13.5 Ka AP (Hall et al, 2005).
78
2.4.1
2.4.1.1
Luego del corto reposo 100 aos, el sistema magmtico del volcn entr
en un nuevo episodio rioltico. Se inici con una fuerte explosin freato-magmtica
representada por una delgada capa de arena rica en obsidiana, seguida por una
capa de cada de pmez blanca. La arena de obsidiana debe su origen a
explosiones freato-magmticas a travs de domos antiguos, mientras la cada de
pmez corresponde, al parecer, a una breve fuga del magma rioltico (Fig. 2-6).
2.4.1.2
Poco despus sucedi un flujo rioltico brechoso de color gris claro (Fig. 26). El depsito tiene 7-20 m de espesor en su eje y un volumen estimado en cerca
de 46 millones m3 (Hall et al., 2005).
79
2.4.1.3
Cada pliniana
80
2.4.1.4
2.4.1.5
Avalancha de escombros
II, que
que cubre
desde 355 N hasta 065 NE, con su eje principal en direccin 025 NE.
Cerca del pie NNE del cono, los hummocks ms grandes, de hasta 170 m
de relieve y 500 m de dimetro, estn compuestos por brechas de andesta y
megabloques (Fig.2-7). Colinas ms pequeas de bloques y fragmentos de
andesita se encuentran tambin dispersos al NE; la ms lejana ha sido
81
2.4.1.6
2.4.1.7
82
1991), lo que provee una fecha de clausura para este episodio rioltico (Hall et al.,
2005).
2.4.2
Episodio Andestico
Desde el final de la Serie del Can Colorado, hace 4100 aos, el Cotopaxi
ha experimentado frecuente actividad eruptiva andestica continua. La excepcin
corresponde a un depsito fino de cada de tefra rioltica, estimado en 2 - 2.2 Ka
AP (Fig.2-9). Durante el Episodio Actual se cita aprox. 18 ciclos eruptivos, que
comprenden al menos 38 erupciones de magnitud moderada a grande VEI 3
(Hall et al., 2005).
2.4.3
de seales
ssmicas, un
cambio
en
el
comportamiento de las
83
84
3.1 INTRODUCCION
En el presente captulo, se presentan las nociones bsicas de la
termografa infrarroja basada en una sntesis del Manual Infrared Training Center
(ITC) level 1, 2003, que servirn para introducir al lector en este tema.
85
1.3.1
LA TERMOGRAFIA INFRARROJA
CONDUCCION
86
3.2.1
kA(T1 T2 )
L
(1)
Donde:
k = conductividad termal del objeto
A= rea seccional del objeto
T1 T2 = la diferencia de temperaturas entre los dos bordes del objeto
L= longitud o espesor del objeto
La frmula sirve para explicar como funciona el calor por conduccin pero
no se la utiliza en el anlisis y procesamiento de las imgenes trmicas.
3.2.1.1
3.2.1.2
Capacidad termal
87
Para el presente estudio, el agua generada por lluvias y/o el deshielo del
glaciar que se infiltra a travs de las rocas permeables que conforma el cono,
reacciona lentamente a cambios de temperatura en el volcn Cotopaxi, por lo
tanto no representa el principal modo de transferencia de calor, manifestado en
superficie.
3.2.1.3
Gradiente Termal
Fig. 3-1. Ejemplo de una gradiente termal en una maquina industrial (Sistema FLIR, 2001).
88
superiores del Cotopaxi, representando las variaciones del gradiente trmico del
volcn.
3.2.2
CONVECCION
89
3.2.3
RADIACION
Fig. 3-2. Ilustracin de la transferencia de calor por radiacin (Sistema FLIR, 2001).
En el caso del volcn El Reventador los flujos de lava que fueron emitidos
por el vento y por el flanco sur del volcn, entre los aos 2002 y 2005, transferan
calor por emisin al ambiente en la zona de la caldera y reciban fro de las
precipitaciones de lluvias, lo que provoc un enfriamiento paulatino de las lavas a
travs del tiempo (Rivero et al., 2004, Rivero et al., 2005).
90
travs de gases, pero puede pasar con dificultad o ser bloqueada por lquidos y
slidos (Sistema FLIR, 2001).
TM
PM695.
91
3.3.1
92
3.3.2
LA IMAGEN INFRARROJA
3.3.3
Imagen Infrarroja
Es una combinacin de la emisin de
un objeto y la reflexin.
Tiene radiacin termal
93
La imagen tomada por la cmara trmica usa una escala ficticia de colores
que puede ser de tonalidades claras para representar una alta intensidad de
radiacin y tonalidades obscuras para una baja intensidad de radiacin (Sistema
FLIR, 2001) (Fig. 3-7).
2002-2005
ANOMALIA TERMICA
94
Fig. 3-8. Imagen trmica del volcn Cayambe (izquierda) no presenta anomalas trmicas y la
imagen trmica del volcn Cotopaxi (derecha) con zonas anmalas.
Fig. 3-9. Imagen trmica del volcn El Reventador (izquierda) con la LAVA 1 y LAVA 2, noviembre
2002 y la imagen trmica del volcn Sangay (derecha) representa las anomalas en el crter
central (C.C), crter noreste (C. NE), flujo Sur, diciembre 2003, con temperaturas mayores a 500
C (BGR-IG).
3.4.2
95
trmicas del Cotopaxi ya que son necesarias para el anlisis de cada imagen
trmica y la obtencin de temperaturas reales.
3.4.2.1 Atmsfera
3.4.2.1.2
Humedad Relativa
96
3.4.2.1.3
Temperatura atmosfrica
Este parmetro se usa para corregir la radiacin que est siendo absorbida
en la atmsfera entre el Cotopaxi y la cmara, tomando en cuenta que la
transmisibilidad decae con la distancia (Sistema FLIR, 2001).
97
3.4.2.3 Emisividad
(2)
Donde:
= emisividad
= 5.67*10-8 (W/m2 K 4)
T = temperatura absoluta en grados kelvin, K
WRB
WBB
(3)
superficie.
98
3.4.3
99
Fig.3-10. Imagen trmica del V. Cotopaxi 2002, imagen sin filtrar (izquierda),
imagen filtrada (derecha).
100
101
102
Fig.3-13. Resultados de algunas anomalas trmicas del V. Cotopaxi con ayuda del
Programa ThermaCAM Researcher 2002.
3.4.4
103
104
Fig.3-15. Yanasacha, comprende flujos de lava superpuestos por varias erupciones histricas,
dispuestos en forma vertical, y actividad fumarlica normal. (Foto: Andrade, noviembre 2005).
El rea de deshielo de esta zona fue analizada con las imgenes trmicas
y digitales para determinar la evolucin que tuvo desde el ao 2001, inicio del
comportamiento anmalo del volcn.
De los anlisis realizados se obtuvo como resultado que esta zona mostr
durante los meses de octubre 2004 y abril 2005 un rea mayor de deshielo
(Tabla 3-2), comportamiento que estuvo relacionado con el registro de valores
altos de temperatura de la roca descubierta con valores mayores a 15C.
105
Fecha
Area (ha)
25
Noviembre
2002
1.8
03 Diciembre
2003
10.3
14
Octubre
2004
28.5
28
Abril
2005
11.6
02
Mayo
2005
2.2
Tabla 3-2. reas aproximadas sin glaciar en Yanasacha en el perodo 2002 -2005.
La unidad (ha) representa hectrea.
Fig. 3-16. Imagen trmica de Yanasacha 21 noviembre 2005, los colores ms claros representa
mayor temperatura y los ms oscuros, menor temperatura (IG BGR 2005)
28-Abr-05
30-Oct-04
27-Oct-04
15-Oct-04
30-Mar-04
10-Dic-03
3-Dic-03
25-Nov-03
24-Nov-03
19-Mar-03
3-Dic-02
10
15
25
20
Temperatura (C)
30
25-Nov-02
Tiempo
14-Oct-04
Fig. 3-17. Diagrama Temperatura vs. Tiempo Yanasacha en el perodo 2002 2005
106
2-May-05
107
108
109
Nombre
Ubicacin
en el
volcn
Altura
(msnm)
Crter
Interno
parte
central
5680
5745
Anillo de
Arena
extremo W
del crter
5760
Anillo
Arena Sur
extremo S
del crter
5760
Sur (*)
extremo S
del crter
5800
F. AL 1 (*)
F. AL 2 (*)
A1
extremoNW
del crter
5820
A2
extremoNW
del crter
5820
A3
extremo NE
del crter
5765
10
Grieta (*)
extremoNW
del crter
extremo SE
del crter
5830
5780
Litologa
(Hall et al., 2005,
Hradeck et al.,
1974; Narebski et al.,
1973 )
Cono de flujos de
lavas andesticos
brechosos y rocas
piroclsticas
Rocas piroclsticas :
flujos de escoria,
pmez.
Rocas piroclsticas:
flujos de escoria,
pmez.
Flujos de lava
andestico brechoso
y rocas piroclsticas
Flujos de lava
andestico brechoso
Flujos de lava
andestico brechoso
Flujos de lava
andesticos y rocas
piroclsticas
Flujos de lava
andesticos
brechosos y rocas
piroclsticas
Flujos de lava
andestico brechoso
y rocas piroclsticas
Temperatura
Mx. (C)
55.9
(27 -Oct- 04)
47.3
(25- Nov-02)
24.8
(24- Nov-03)
29.2
(30- Oct-04)
44.5
(25-Nov-02)
39.1
(25-Nov- 02)
50.6
(25-Nov- 02)
53.2
(25-Nov- 02)
56.9
(25-Nov- 02)
extremoNW
Flujos de lava
47.4
5820
del crter
andestico brechoso
(24-Nov- 03)
Tabla 3-3. Caractersticas de las reas anmalas en la Zona 2,
(*) Representan fumarolas.
Temperatura (C)
110
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
2-May-05
28-Abr-05
30-Oct-04
27-Oct-04
15-Oct-04
14-Oct-04
30-Mar-04
10-Dic-03
3-Dic-03
25-Nov-03
24-Nov-03
19-Mar-03
18-Mar-03
3-Dic-02
25-Nov-02
Tiem po
Fig. 3-20. Diagrama Temperatura vs. Tiempo Crter Interno en el periodo 2002 2005.
Fig.3-21. Imagen trmica del Crter los colores ms claros representa mayor temperatura
y los ms oscuros, menor temperatura, 10 diciembre 2003 (IG BGR)
111
25
19
25
15
28
Noviembre
Marzo
Noviembre
Octubre
Abril
2002
2003
2003
2004
2005
rea (ha)
14.5
15
12.5
14.3
9.4
Tabla 3-4. reas del Anillo de Nieve en el perodo Noviembre 2002 abril 2005.
La unidad (ha) representa hectrea.
Fecha
112
113
Fig.3-23. Pared Sur con 4 fumarolas en su interior: fumarola Pared Sur (F.1), fumarola Pared Sur
(F.2), fumarola Pared Sur (F.3), fumarola Pared Sur (F.4).
Fecha
25
Noviembre
2002
18
Marzo
2003
15
Marzo
2004
30
Marzo
2004
14
Octubre
2004
28
Abril
2005
rea (ha)
8.5
8.7
13.7
12.4
11.2
5.8
Tabla 3-5. reas aproximadas sin glaciar de la Pared Sur en el perodo 2002 -2005.
Ntese que el mayor deshielo en el 2004, se produce por la mayor anomala trmica.
La unidad (ha) representa hectrea.
114
115
TEMPERATURA (C)
28-Abr-05
30-Oct-04
27-Oct-04
15-Oct-04
14-Oct-04
10-Dic-03
3-Dic-03
25-Nov-03
24-Nov-03
19-Mar-03
18-Mar-03
3-Dic-02
25-Nov-02
Tiempo
Fig. 3-25. Diagrama Temperatura vs. Tiempo de la Pared Sur en el perodo 2002 - 2005
116
25
05
03
30
14
28
02
Noviembre
Julio
Diciembre
Marzo
Octubre
Abril
Mayo
2002
2003
2003
2004
2004
2005
2005
rea (ha)
4.7
3.5
6.8
8.7
6.2
7.6
6.8
Tabla 3-6. reas aproximadas sin glaciar de la Pared Oriental en el perodo 2002 -2005.
La unidad (ha) representa hectrea.
Fecha
117
118
Temperatura (C)
28-Abr-05
30-Oct-04
27-Oct-04
15-Oct-04
14-Oct-04
30-Mar-04
10-Dic-03
3-Dic-03
25-Nov-03
24-Nov-03
19-Mar-03
18-Mar-03
3-Dic-02
25-Nov-02
Tiem po
Fig. 3-30. Imagen trmica de la Pared Oriental con 1 fumarola en su interior y nuevas anomalas
denominadas E.1, E.2, E.3, octubre 2004 (IG BGR).
119
05
Julio
2003
03
Diciembre
2003
30
Marzo
2004
14
Octubre
2004
28
Abril
2005
02
Mayo
2005
E.1
0.08
0.47
0.24
0.13
0.12
0.19
E.2
0.05
0.11
0.21
0.26
0.24
0.20
E.3
0.07
0.10
0.42
0.76
1.02
1.02
Fecha
rea (ha)
Tabla 3-7. reas aproximadas sin glaciar de las nuevas anomalas E1. E2, E3, cerca de la Pared
Oriental en el perodo 2002 -2005. La unidad (ha) representa hectrea.
est conformada
120
03
05
03
15
14
28
Diciembre
Julio
Diciembre
Marzo
Octubre
Abril
2002
2003
2003
2004
2004
2005
rea (ha)
8.8
8.3
8.7
14.8
15.9
6.8
Tabla 3-8. reas aproximadas sin glaciar de la Pared Occidental en el perodo 2002 -2005.
Ntese los valores en el 2002 (intrusin) y 2004 (una posible intrusin)
Fecha
121
122
45
Temperatura (C)
40
35
30
25
20
15
10
5
0
2-May-05
28-Abr-05
30-Oct-04
27-Oct-04
14-Oct-04
30-Mar-04
10-Dic-03
3-Dic-03
25-Nov-03
19-Mar-03
25-Nov-02
Tiem po
Fig. 3-34. Diagrama Temperatura vs. Tiempo de la Pared Occidental en el perodo 2002
2005
3.5.1
123
3.5.2
124
Las fumarolas que siempre han estado presentes desde la ltima erupcin,
en 1877, estn ubicadas en Yanasacha, Crter Interno y en la Pared Occidental
(Egred com. pers., 2004).
125
126
3.5.3
ANOMALIAS TERMICAS
127
igual que los flancos superiores sur, este y norte. Las 5 zonas anmalas que se
encuentran distribuidas espacialmente alrededor de la parte superior del edificio
del Cotopaxi, presentan 11 anomalas trmicas en su interior cuyos mximos
valores de temperatura se registraron en los meses de noviembre 2002 y octubre
2004 (Tabla. 3-9).
Temperatura
Mxima Puntual
1
Yanasacha
27 C
2
Crter Interno
55.9 C
3
Anillo de Arena
47.3 C
4
Anillo de Arena Sur
24.8 C
5
Anillo de Arena 1
50.6 C
6
Anillo de Arena 2
53.2 C
7
Anillo de Arena 3
56.9 C
8
Pared Sur
51.3 C
9
Pared Oriental
46 C
10
Pared Occidental
38 C
11
Flanco Occidental
22.1 C
Tabla 3-9.Temperaturas mximas de anomalas trmicas en el
Cotopaxi durante el perodo noviembre 2002 marzo 2005.
Anomala trmica
128
129
130
Fig.4-1.
131
Los VTs se han generado desde el inicio del monitoreo ssmico del volcn,
pero en menor nmero con respecto a los LPs (Fig. 4-1). Su registro vari en el
rango entre 1 a 6 eventos diarios, que represent entre el 6 y 22 % del total de
eventos registrados en ese perodo (Troncoso, 2005), con una tasa de recurrencia
pequea pero constante (Ruiz et al., 1996, 1998).
132
133
Fig.4-4. Tipos de eventos ssmicos registrados en el perodo anmalo del Volcn Cotopaxi.
1.3.1
mar-05
ene-05
nov-04
sep-04
jul-04
may-04
mar-04
ene-04
nov-03
sep-03
jul-03
may-03
mar-03
ene-03
nov-02
sep-02
jul-02
may-02
mar-02
ene-02
nov-01
sep-01
jul-01
may-01
mar-01
ene-01
TIEM P O
Por su forma de onda los LPs registrados durante el perodo anmalo son
denominados y clasificados como: LPs clsicos, tornillos y LPs grandes
(Troncoso, 2001). Los LPs clsicos mantienen las caractersticas espectrales y de
forma de onda observadas durante el perodo base. Sin embargo, los tornillos y
LPs Grandes, son seales ssmicas no registradas antes de noviembre 2001, y
134
que luego se registran en enjambres o crisis ssmicas (por ejemplo, aumento del
nmero de eventos). Es importante sealar, que estos eventos no pasan a
constituirse una seal normal de registro para el Cotopaxi.
4.1.1
Ao 2001
En enero 2001 se registr 276 LPs, y es a partir de esta fecha que se
contabilizan sobre los 150 eventos por mes, valores muy superiores a los
registrados durante el perodo base (promedio de 84 LPs por mes)
(Troncoso, 2005).
Desde el 26 de noviembre 2001 se registran eventos tipo tornillo, que
4.1.2
Ao 2002 2003
El mayor nmero de LPs contabilizados fue en enero 2002, con 767
135
LPs de todos los tipos (clsicos, grandes y tornillos), sin llegar a ser un
enjambre ssmico (sobre 15 eventos por da). Estos eventos se
localizaron entre 1y 4 Km bajo la cumbre del volcn (Troncoso, 2005).
Entre octubre 2002 y febrero 2003, la actividad se mantiene en niveles
bajos (menos de 300 LPs por mes), y el principal evento registrado son
del tipo LP grandes. No hay variacin con respecto a la localizacin
registrada en los meses anteriores para este tipo de eventos. No se
136
Entre abril y agosto la actividad ssmica relacionada con eventos del tipo
4.1.3
Ao 2004
Durante enero 2004 se registra un importante incremento en el nmero de
137
4.1.4
Ao 2005
Entre enero y marzo 2005, la actividad ssmica se mantiene estable y se
138
En general, por la localizacin de los LPs entre 1 y 4 Km, se asume que las
grietas que movilizan los fluidos se ubican dentro del sistema hidrotermal, y los
LPs son originados por una perturbacin trmica de un cuerpo magmtico que se
moviliza o removiliza dentro del edificio volcnico, y afecta el comportamiento del
sistema. El registro de estos eventos sealara el inicio de una inyeccin entre
octubre y noviembre 2001, y la movilizacin de fluidos magmticos o intrusin de
magma durante: marzo, noviembre y diciembre 2003; en marzo y octubre 2004.
139
1.3.1
350
300
250
200
150
100
50
0
May-05
Mar-05
Ene-05
Nov-04
Sep-04
Jul-04
May-04
Mar-04
Ene-04
Nov-03
Sep-03
Jul-03
May-03
Mar-03
Ene-03
Nov-02
Sep-02
Jul-02
May-02
Mar-02
Ene-02
Nov-01
Sep-01
Jul-01
May-01
Mar-01
Ene-01
TIEMPO
Ao 2001
Entre enero y febrero 2001 los eventos hbridos fueron ausentes en el
140
Ao 2002
De enero a mayo 2002 se registraron un nmero muy bajo de eventos
Ao 2003
De enero a marzo 2003 los eventos HBs registrados fueron mayores a
130 eventos por mes, y durante estos meses se contabilizaron los valores
ms altos para el ao 2003. El 16 de marzo se registra un enjambre de
aproximadamente 4 horas de duracin compuesto de HBs, VTs y LPs que
se localizaron dentro del edificio volcnico entre 1 y 3 km de profundidad
(Base de datos IG, 2005).
A partir de abril hasta agosto 2003 se registr un nmero menor a 100
141
Ao 2005
En el mes de enero 2005 se registr el mayor nmero de eventos HBs
HBs considerados como grandes (Base de datos IG, 2005). Sin embargo,
con respecto al nmero de eventos generados en el mes de enero 2005,
se pudo notar una disminucin consecutiva para los siguientes meses.
anmalo
del
sistema
hidrotermal
del
volcn.
Este
142
1.3.1
Fig.4-7. Eventos totales mensuales volcano tectnicos para los aos 2001 2005. La lnea roja
es la base considerada como actividad normal y calculada con el promedio mensual de los aos
anteriores. (Base de datos IG, 2005).
Ao 2001
Entre enero y octubre 2001 la actividad ssmica se mantuvo en niveles
143
Ao 2002 - 2005
Durante el 5 y 29 de enero 2001 se registr un enjambre de VTs
144
1.3.1
EVENTOS DE TREMOR
145
135
120
105
90
75
60
45
30
15
0
may-06
mar-06
ene-06
nov-05
sep-05
jul-05
may-05
mar-05
ene-05
nov-04
sep-04
jul-04
may-04
mar-04
ene-04
nov-03
sep-03
jul-03
may-03
mar-03
ene-03
nov-02
sep-02
jul-02
may-02
mar-02
ene-02
nov-01
sep-01
jul-01
may-01
mar-01
ene-01
TIEMPO
Fig.4-8. Eventos totales mensuales de tremor producidos en los aos 2001 2005.
La actividad anmala se manifiesta a partir del 2003. (Base de datos IG, 2005).
Ao 2001 - 2002
Ao 2003
146
Ao 2004 - 2005
147
registrar
espordicos
HBs
al
parecer
sealaban
un
cambio
en
el
Ssmicamente
se
han
determinado
los
siguientes
perodos
148
149
1.3.1
Zonas Anmalas en
noviembre diciembre 2002
Tmax.
(C)
Area sin
glaciar
(ha)
150
1-Yanasacha
2-Crter interno /
Anillo de Nieve
3- Pared Sur
4-Pared Oriental
5-Pared Occidental
24
55.3
--51.3
46.8
39
1.8
--14.5
8.5
4.7
8.8
fecha.
1.3.1
MARZO 2003
151
Zonas Anmalas en
marzo 2003
1-Yanasacha
2-Crter interno /
Anillo de Nieve
3- Pared Sur
4-Pared Oriental
5-Pared Occidental
Tmax.
(C)
12.5
41.9
--28.6
22.2
20.3
Entre los detalles observados durante marzo 2003, en las zonas anmalas
se destacan los siguientes:
En la zona 2 Crter se reconocieron nuevas fumarolas en el extremo
superior norte y suroriental del anillo de nieve que aparecieron a partir del
ao 2003.
Las zonas anmalas sin glaciar en las cuales se pudo obtener su rea
1.3.1
152
Zonas Anmalas en
noviembre
diciembre 2003
1-Yanasacha
2-Crter Interno /
Anillo de Nieve
3-Pared Sur
4-Pared Oriental
5-Pared Occidental
Tmax.
(C)
23.1
47.3
--42.4
35.1
35.1
Area sin
glaciar
(ha)
10.3
--12.5
--6.8
8.7
1.3.1
153
Zonas Anmalas
en marzo 2004
1-Yanasacha
2-Crter Interno /
Anillo de Nieve
3-Pared Sur
4-Pared Oriental
5-Pared Occidental
Tmax.
(C)
19.8
39.4
----24.5
21.2
Area sin
glaciar
(ha)
------13.7
8.7
14.8
1.3.1
OCTUBRE 2004
154
Zonas Anmalas
en octubre 2004
1-Yanasacha
2-Crter Interno /
Anillo de Nieve
3-Pared Sur
4-Pared Oriental
5-Pared Occidental
Tmax.
(C)
27.8
55.9
--37.8
40.8
29.9
Area sin
glaciar
(ha)
28.5
--14.3
11.2
6.2
15.9
1.3.1
Zonas Anmalas
abril a mayo
2005
1-Yanasacha
2-Crter Interno /
Anillo de Nieve
3-Pared Sur
4-Pared Oriental
5-Pared Occidental
Tmax.
(C)
20.4
36.4
--25.4
30.4
16.8
Area sin
glaciar
(ha)
2.2
--9.4
5.8
6.8
6.8
155
En abril 2005 se observ que las zonas afectadas por el deshielo del
glaciar eran de menor rea con respecto a los monitoreos anteriores, esto
se vio especialmente en la zona 3 -Pared Sur y zona 5-Pared occidental.
Esta caracterstica fue debida a una importante cada nieve / hielo das
antes al da que se realiz el monitoreo trmico, lo cual no facilito un valor
exacto de la evolucin del deshielo del glaciar.
1.3.1
OTROS ASPECTOS
SISMICA Y TERMICA
156
Fig.4-9. Correlacin Sismicidad Temperatura vs. Tiempo de Yanasacha durante el perodo 2002
2005. Datos trmicos puntuales entre noviembre 2002 marzo 2005.
Fig. 4-10. Correlacin Sismicidad Temperatura vs. Tiempo del Crter durante el perodo
2002 2005. Datos trmicos puntuales entre noviembre 2002 marzo 2005.
157
Fig.4-11. Correlacin Sismicidad Temperatura vs. Tiempo de la Pared Sur durante el perodo
2002 2005. Datos trmicos puntuales entre noviembre 2002 marzo 2005.
158
Fig.4-13. Correlacin Sismicidad Temperatura vs. Tiempo de la Pared Occidental durante el perodo 2002
2005. Datos trmicos puntuales entre noviembre 2002 marzo 2005.
Es por esta razn que el efecto del deshielo del glaciar se produce de
manera constante y por la permanencia de las temperaturas anmalamente altas
en las zonas se produjo un aumento del rea sin glaciar que aparentemente lleg
a ser sobre 10 veces el tamao determinado en la primera medida tomada a
finales del 2002.
4.3 CONCLUSIONES
ACTIVIDAD
DE
SISMICA
LA
Y
CORRELACION
LAS
ENTRE
ANOMALIAS
LA
TERMICA
159
160
161
Fig.4-1.
162
Los VTs se han registrado desde el inicio del monitoreo ssmico del volcn
pero en menor nmero con respecto a los LPs (Fig. 4-1). Su nmero vari en el
rango entre 1 a 6 eventos diarios, que represent entre el 6 y 22 % del total de
eventos registrados en el perodo indicado (Troncoso, 2005).
163
164
Fig.4-4. Tipos de eventos ssmicos registrados en el perodo anmalo del Volcn Cotopaxi.
1.3.1
mar-05
ene-05
nov-04
sep-04
jul-04
may-04
mar-04
ene-04
nov-03
sep-03
jul-03
may-03
mar-03
ene-03
nov-02
sep-02
jul-02
may-02
mar-02
ene-02
nov-01
sep-01
jul-01
may-01
mar-01
ene-01
TIEM P O
Fig.4-5. Nmero de eventos mensuales de largo periodo (LP) clsicos, grandes y tornillos,
Por su forma de onda los LPs registrados durante el perodo anmalo son
denominados y clasificados como: LPs clsicos, tornillos y LPs grandes
(Troncoso, 2005). Los LPs clsicos mantienen las caractersticas espectrales y de
forma de onda observadas durante el perodo base. Sin embargo, los tornillos y
LPs Grandes, son seales ssmicas no registradas antes de noviembre 2001,
pero se registran luego de esta fecha como en enjambres o crisis ssmicas (por
165
5.1.1
Ao 2001
En enero 2001 se registr 276 LPs, y es a partir de esta fecha que se
contabilizan sobre los 150 eventos por mes, valores muy superiores a los
registrados durante el perodo base (promedio de 84 LPs por mes)
(Troncoso, 2005).
Desde el 26 de noviembre 2001 se registran eventos tipo tornillo, que
5.1.2
Ao 2002 2003
El mayor nmero de LPs contabilizados fue en enero 2002, con 767
166
LPs de todos los tipos (clsicos, grandes y tornillos), sin llegar a ser un
enjambre ssmico (sobre 15 eventos por da). Estos eventos se
localizaron entre 1y 4 Km bajo la cumbre del volcn (Troncoso, 2005).
Entre octubre 2002 y febrero 2003, la actividad se mantiene en niveles
bajos (menos de 300 LPs por mes) y el principal evento registrado es del
tipo LP grande. No hay variacin con respecto a la localizacin registrada
en los meses anteriores para este tipo de eventos. No se registran
tornillos y/o LPs grandes durante el mes de diciembre (Troncoso, 2005).
167
5.1.3
Ao 2004
Durante enero 2004 se registra un importante incremento en el nmero de
168
5.1.4
Ao 2005
Entre enero y marzo 2005, la actividad ssmica se mantiene estable y se
169
Segn Troncoso (2005) los LPs grandes y tornillos se originan por el mismo
proceso, es decir, por la perturbacin ocasionada por presiones transitorias sobre
las paredes de grietas de gran longitud llenas de fluido.
En general, por la localizacin de los LPs entre 1 y 4 Km, se asume que las
grietas por donde se
hidrotermal, y los LPs son originados por una perturbacin trmica del sistema,
debido a un cuerpo magmtico que se moviliza o removiliza dentro del edificio
volcnico. El considerable incremento de estos eventos registrado entre octubre y
noviembre 2001 sealara el inicio de una inyeccin, mientras que la actividad
tambin intensa durante: marzo, noviembre y diciembre 2003 y en marzo y
octubre 2004, la movilizacin de fluidos magmticos o nuevas intrusiones de
magma.
170
1.3.1
perodo anmalo.
350
300
250
200
150
100
50
0
May-05
Mar-05
Ene-05
Nov-04
Sep-04
Jul-04
May-04
Mar-04
Ene-04
Nov-03
Sep-03
Jul-03
May-03
Mar-03
Ene-03
Nov-02
Sep-02
Jul-02
May-02
Mar-02
Ene-02
Nov-01
Sep-01
Jul-01
May-01
Mar-01
Ene-01
TIEMPO
Fig. 4-6. Nmero de eventos mensual de Hbridos (HB) en el perodo 2001 2005.
(Base de datos IG, 2005).
Ao 2001
Entre enero y febrero 2001 los eventos hbridos fueron ausentes en el
171
Ao 2003
De enero a marzo 2003 los eventos HBs registrados fueron mayores a
130 eventos por mes y durante estos meses se contabilizaron los valores
ms altos para el ao 2003. El 16 de marzo se registra un enjambre de
aproximadamente 4 horas de duracin compuesto de HBs, VTs y LPs que
se localizaron dentro del edificio volcnico entre 1 y 3 km de profundidad
(Base de datos IG, 2005).
A partir de abril hasta agosto 2003 se registr un nmero menor a 100
172
Ao 2004
Ao 2005
En el mes de enero 2005 se registr el mayor nmero de eventos HBs
HBs considerados como grandes (Base de datos IG, 2005). Sin embargo,
con respecto al nmero de eventos generados en el mes de enero 2005,
se pudo notar una disminucin consecutiva para los siguientes meses.
173
1.3.1
Fig.4-7. Nmero de eventos mensuales volcano tectnicos para los aos 2001 2005. La lnea
roja es la base considerada como actividad normal y calculada con el promedio mensual de los
aos anteriores. (Base de datos IG, 2005).
Ao 2001
Entre enero y octubre 2001 la actividad ssmica se mantuvo en niveles
174
Ao 2002 - 2005
Durante el 5 y 29 de enero 2001 se registr un enjambre de VTs
175
1.3.1
EVENTOS DE TREMOR
176
135
120
105
90
75
60
45
30
15
0
may-06
mar-06
ene-06
nov-05
sep-05
jul-05
may-05
mar-05
ene-05
nov-04
sep-04
jul-04
may-04
mar-04
ene-04
nov-03
sep-03
jul-03
may-03
mar-03
ene-03
nov-02
sep-02
jul-02
may-02
mar-02
ene-02
nov-01
sep-01
jul-01
may-01
mar-01
ene-01
TIEMPO
Ao 2001 - 2002
Ao 2003
177
Ao 2004 - 2005
178
y/o
fluidos
magmticos)
que
nuevamente
afectaran
el
179
180
1.3.1
Zonas
Anmalas
en
Tmax
.
(C)
Area sin
glaciar
(ha)
181
noviembre
diciembre
2002
1Yanasacha
2-Crter
interno /
Anillo
de
Nieve
3-Pared
Sur
4-Pared
Oriental
5-Pared
Occidental
24
1.8
55.3
---
--14.5
51.3
8.5
46.8
4.7
39
8.8
182
fecha.
1.3.1
MARZO 2003
Tmax.
(C)
12.5
41.9
--28.6
22.2
20.3
Entre los detalles observados durante marzo 2003, en las zonas anmalas
se destacan los siguientes:
En la zona 2 Crter se reconocieron nuevas fumarolas en el extremo
superior norte y suroriental del anillo de nieve que aparecieron a partir del
ao 2003.
Las zonas anmalas sin glaciar en las cuales se pudo obtener su rea
1.3.1
183
Tmax.
(C)
23.1
47.3
--42.4
35.1
35.1
Area sin
glaciar
(ha)
10.3
--12.5
--6.8
8.7
184
1.3.1
MARZO 2004.-
Tmax.
(C)
19.8
39.4
----24.5
21.2
Area sin
glaciar
(ha)
------13.7
8.7
14.8
1.3.1
OCTUBRE 2004
185
Zonas Anmalas
en octubre 2004
1-Yanasacha
2-Crter Interno /
Anillo de Nieve
3-Pared Sur
4-Pared Oriental
5-Pared Occidental
Tmax.
(C)
27.8
55.9
--37.8
40.8
29.9
Area sin
glaciar
(ha)
28.5
--14.3
11.2
6.2
15.9
1.3.1
Tmax.
(C)
20.4
36.4
--25.4
30.4
16.8
Area sin
glaciar
(ha)
2.2
--9.4
5.8
6.8
6.8
186
glaciar eran de menor rea con respecto a los monitoreos anteriores, esto
se vio especialmente en la zona 3 -Pared Sur y zona 5-Pared occidental.
Esta caracterstica fue debida a una importante cada nieve / hielo das
antes al da que se realiz el monitoreo trmico, lo cual no facilit un valor
exacto de la evolucin del deshielo del glaciar.
1.3.1
OTROS ASPECTOS
SISMICA Y TERMICA
187
Fig.4-9. Correlacin Sismicidad Temperatura vs. Tiempo de Yanasacha durante el perodo 2002
2005. Datos trmicos puntuales entre noviembre 2002 marzo 2005.
Fig. 4-10. Correlacin Sismicidad Temperatura vs. Tiempo del Crter durante el perodo
2002 2005. Datos trmicos puntuales entre noviembre 2002 marzo 2005.
188
Fig.4-11. Correlacin Sismicidad Temperatura vs. Tiempo de la Pared Sur durante el perodo
2002 2005. Datos trmicos puntuales entre noviembre 2002 marzo 2005.
189
Fig.4-13. Correlacin Sismicidad Temperatura vs. Tiempo de la Pared Occidental durante el perodo 2002
2005. Datos trmicos puntuales entre noviembre 2002 marzo 2005.
190
4.6 CONCLUSIONES
ACTIVIDAD
DE
SISMICA
LA
Y
CORRELACION
LAS
ANOMALIAS
ENTRE
LA
TERMICAs
191
Crter, Pared Sur, Pared Occidental y Pared Oriental, esta ltima conformada por
tres sub-zonas (E.1, E.2, E.3) que se generaron a partir de julio 2003. El rango de
temperaturas encontradas en las zonas vara entre 6 y 55 C, valores muy
superiores a los determinados como normales para las condiciones climticas del
lugar.
Los datos ssmicos de importancia por su relacin con inyecciones y/o
movilizaciones de fluidos magmticos durante el perodo de estudio fueron:
a) enero a junio 2002 espordicos enjambres de VTs,
b) mayo a diciembre 2002 el incremento oscilatorio de HBs, secuencias de
LPs grandes y tornillos,
c) abril a mayo 2003 el incremento de actividad tipo VT localizada en y
alrededor del edificio,
d) mayo a diciembre 2003 el registro de un alto nmero de seales de
tremor de diversos tipos y espordicos enjambres ssmicos,
e) octubre 2004 a marzo 2005 el registro de un mayor nmero de eventos
con el aparecimiento de LPs grandes.
192
193
194