Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Programa DIRECCIÓN CINE (Curso 2015-2016)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

DIRECCIN CINEMATOGRFICA 3 Grado Comunicacin Audiovisual (curso 2015-2016)

DIRECCIN CINEMATOGRFICA
- Ttulo: GRADO EN COMUNICACIN AUDIOVISUAL (0853).
- Asignatura: DIRECCIN CINEMATOGRFICA
- Curso: Tercero de Grado. GRUPOS A, B y C
- Carcter: Obligatoria. Crditos ECTS: 6.
- Profesores: Rafael Rodrguez Tranche, Laia Falcn Daz, Fernando Huertas y Juan
Garca Crego.
- Horario de clases:
* Grupo A (primer semestre): mircoles de 9 a 13 h. (aula 401). Rafael Rodrguez Tranche
y Laia Falcn Daz.
* Grupo B (segundo semestre): mircoles de 9 a 13 h. (aula 416). Fernando Huertas y Juan
Garca Crego.
* Grupo C (primer semestre): mircoles de 16 a 20 h. (aula 416). Rafael Rodrguez Tranche
y Laia Falcn Daz.
- Tutoras (Prof. Rafael Rodrguez Tranche): mircoles de 13-16 horas y de 20 a 21 h.
(primer semestre) en el Despacho C-214 (edificio nuevo). Dos horas virtuales (correo UCM).
I. DENOMINACIN
La asignatura Direccin Cinematogrfica forma parte del Mdulo 4 (Creacin
Audiovisual) y, dentro de este, es parte de la materia Realizacin y Postproduccin Audiovisual del
Grado en Comunicacin Audiovisual, cuya finalidad es: proporcionar al alumno los
conocimientos necesarios sobre diseo, planificacin y produccin de contenidos
audiovisuales, as como la gestin de los procesos de creacin, direccin y postproduccin de
las obras audiovisuales.

II. DESCRIPCIN DE LAS COMPETENCIAS


En el informe elaborado por la Universidad Complutense de Madrid para la implantacin
del Grado en Comunicacin Audiovisual (aprobado por la ANECA) se especifica como
primer perfil profesional el siguiente:
1. Director/ra-Realizador/ra audiovisual y de productos multimedia.
Profesional en la creacin de productos audiovisuales de diferente tipo, en distintos medios,
formatos y metrajes siendo el responsable mximo tanto desde el punto de vista tcnico como
artstico. Profesional que dirige la actividad de los distintos equipos implicados en la creacin
de los productos audiovisuales y conoce las particularidades de cada uno de los lenguajes y
tecnologas implicadas en la produccin.
Por tanto, la asignatura de Direccin Cinematogrfica constituye uno de los ejes
fundamentales del Grado, de manera que su conocimiento y estudio capacitar al alumno en
las siguientes competencias:
- Conocimiento de las tcnicas y modelos de los procesos de creacin en sus diferentes fases,
soportes y formatos desde la idea inicial hasta su acabado final.
- Conocimiento terico-prctico y utilizacin de las tecnologas propias de los medios de
comunicacin audiovisuales (fotografa, cine, radio, televisin, vdeo y soportes multimedia,
sonido, iluminacin, imagen digital, etc.).
- Conocimiento de la creacin del espacio de la imagen y de sus representaciones icnicas,
tanto en la imagen fija aislada (pintura y fotografa) como en la imagen secuencial fija o en
movimiento (cine, cmic, videojuegos y otros). Estos conocimientos tambin abarcan las
relaciones entre imgenes y sonidos desde el punto de vista esttico y narrativo en los
diferentes soportes y tecnologas audiovisuales.
- Conocimientos para crear y dirigir producciones audiovisuales de todo tipo.

DIRECCIN CINEMATOGRFICA 3 Grado Comunicacin Audiovisual (curso 2015-2016)

III. ACTIVIDADES FORMATIVAS Y METODOLOGA DOCENTE


La metodologa que se aplicar en la prctica docente de la asignatura de Direccin
Cinematogrfica proporcionar al alumno los fundamentos tericos y tcnicos, as como las
habilidades instrumentales para afrontar, desde el punto de vista narrativo y esttico, la
elaboracin de productos audiovisuales en diferentes soportes y tecnologas. Se estudiarn, por
tanto, los procesos de creacin, realizacin y postproduccin de las obras audiovisuales (cine,
vdeo, multimedia y otros), as como los elementos bsicos de la narracin (imagen y sonido).
Tambin se abordarn los modelos tericos de la construccin narrativa, los mecanismos
audiovisuales que intervienen en la creacin de relatos y su articulacin mediante la puesta en
escena, el rodaje y el montaje.
El profesor motivar al alumno con la aplicacin prctica de diversas tcnicas creativas. En
concreto, a lo largo del semestre se acometer de forma progresiva un Plan de prcticas
correspondiente a la carga lectiva prctica implcita en la asignatura. Dicho plan (ver ms
abajo) permitir, mediante sesiones en el aula y fuera de ella en grupo, la ejercitacin en las
tcnicas de la realizacin, desarrollando algunas de los procedimientos habituales en los
procesos de creacin audiovisual. Todo ello encaminado a obtener los resultados formativos
que consoliden el aprendizaje y la adquisicin de los conocimientos descritos ms arriba.
Adems, mediante esta metodologa se busca un proceso educativo que contemple la
participacin del alumno y fomente la colaboracin entre los miembros del grupo, de modo
similar a como se estructura el proceso en la actividad profesional. Desde el primer da, el
alumno contar con toda la informacin que le permitir saber cul va a ser su aprendizaje.
La asignatura tendr una serie de actividades formativas que, en lneas generales, sern:
- Clases magistrales: en las que se impartirn los contenidos tericos de la asignatura. (2
crditos ECTS).
- Clases prcticas: anlisis de casos que ayuden a comprender los contenidos tericos y
ejercicios individuales del alumno. (1 crditos ECTS).
- Trabajo del alumnado: prcticas en grupo tuteladas por el profesor (2,5 crditos ECTS).
- Tutoras: Tiempo dedicado al apoyo y asesoramiento del profesor, quien dirigir el trabajo
personal del alumnado y de los grupos formados para las prcticas a lo largo del semestre. La
formacin se basar en la colaboracin permanente entre el profesor y el alumnado (0,5
crditos ECTS).
Por otro lado, el programa de la asignatura estar disponible en el Campus Virtual de la
UCM. En este recurso electrnico el profesor introducir todo aquello que pueda orientar al
alumnado para el mejor conocimiento de la materia. Es obligatorio que el estudiante utilice
esta herramienta, pues parte de la informacin necesaria para el correcto desarrollo de la
asignatura se ofrecer solo en esta plataforma. El Campus Virtual se considera clase docente,
por lo tanto el buen uso de esta herramienta ser beneficioso para el aprendizaje y el mal uso
ser sancionado y penalizado. El Campus Virtual no es, en ningn caso, un espacio para
tutoras personales.

IV. SISTEMA DE EVALUACIN DE LA ASIGNATURA


En lneas generales, la evaluacin ser continua a lo largo del semestre en el que se imparte
la docencia. La participacin activa y fundamentada del estudiante, tanto en clase como en la
realizacin de las actividades y ejercicios que indique el profesor para cada uno de los temas de
la asignatura (junto al seguimiento en tutoras del mismo), determinarn la calificacin global.
La asistencia a clase, tanto a las sesiones tericas como a las prcticas, se considera obligatoria.
Para tal fin, se establecern los controles de asistencia oportunos. En este sentido, la
distribucin que se hace de la carga lectiva, grupal y personal para su evaluacin responde a los
siguientes criterios:
- La asistencia a clase, los trabajos individuales, el examen final y la tutora: hasta 70 % de la
nota global.

DIRECCIN CINEMATOGRFICA 3 Grado Comunicacin Audiovisual (curso 2015-2016)

- Las prcticas en grupo: hasta 30% de la nota global.


- No obstante, la participacin activa y destacada del alumno en su formacin (clases, tutoras,
prcticas, trabajos) podrn ayudar en la mejora de la nota global hasta 10 %.
En la medida en que la asignatura comporta una doble carga terico-prctica, el examen
final tambin reflejar y evaluar esta circunstancia como reflejo definitivo de los
conocimientos adquiridos. Adems, ser decisivo, como en cualquier enseanza universitaria,
el conocimiento de la materia a travs de la bibliografa bsica y la filmografa recomendada.
Para superar la asignatura ser imprescindible aprobar tanto el examen final como las
prcticas. En ningn caso se har media con alguna de las dos partes suspensa.
Puntualizacin sobre la participacin en la formacin y asistencia a clase
El Real Decreto 1791/2010 (BOE 30 de diciembre), por el que se aprueba el Estatuto del
Estudiante Universitario, indica en el Artculo 13 (Deberes de los estudiantes universitarios): 1. Los
estudiantes universitarios deben asumir el compromiso de tener una presencia activa y
corresponsable en la universidad, deben conocer su universidad, respetar sus Estatutos y
dems normas de funcionamiento aprobadas por los procedimientos reglamentarios; y 2.
Entendidos como expresin de ese compromiso, los deberes de los estudiantes universitarios
sern los siguientes: a) El estudio y la participacin activa en las actividades acadmicas que
ayuden a completar su formacin; b) Respetar a los miembros de la comunidad
universitaria; c) Cuidar y usar debidamente los bienes, equipos, instalaciones o recinto de la
universidad.

V. PROGRAMA
TEMA 1. LA DIRECCIN Y EL PROCESO DE LA PRODUCCIN AUDIOVISUAL
1.1 Concepto de direccin.
1.2 El director y el equipo de direccin.
1.3 El proceso de produccin-direccin en el cine digital.
1.4 Materiales para la organizacin de la produccin.
TEMA 2. LA PUESTA EN ESCENA
2.1 Orgenes de la puesta en escena.
2.2 Concepto y aplicacin de la puesta en escena.
2.3 Herramientas de la puesta en escena: bocetos, planta de decorados, story-board, planta de
realizacin y guion tcnico.
TEMA 3. EL PLANO Y LA PLANIFICACIN
3.1 El plano como unidad significante y su caracterizacin: tamao, altura y ngulo.
3.2 La formulacin del espacio flmico: campo, contracampo, ejes y raccord.
3.3 La planificacin de la secuencia.
3.4 Funciones narrativas del plano.
TEMA 4. ESTILOS DE PLANIFICACIN
4.1 El estilo de continuidad.
4.2 Derivaciones del estilo de continuidad.
4.3 Rupturas y alternativas: otros estilos de planificacin.
TEMA 5. EL CUADRO COMO UNIDAD COMPOSITIVA
5.1 La formalizacin de la imagen: encuadre y composicin.
5.2 Los formatos, la relacin de aspecto y su incidencia en la composicin.
5.3 Funcin expresiva de las pticas.

DIRECCIN CINEMATOGRFICA 3 Grado Comunicacin Audiovisual (curso 2015-2016)

TEMA 6. EL MOVIMIENTO COMO FACTOR EXPRESIVO


6.1 Cuadro esttico y movimiento interno.
6.2 El cuadro dinmico: los movimientos externos.
6.3 El plano secuencia como coreografa de la accin.
TEMA 7. LA FORMULACIN DEL ESPACIO
7.1 La construccin del espacio flmico.
7.2 La formulacin del espacio y el punto de vista.
7.3 Los otros espacios: espacio sonoro, fuera de campo y campo vaco.
TEMA 8. LA ARTICULACIN DEL TIEMPO
8.1 La construccin del tiempo flmico.
8.2 Tiempo lineal, elipsis y condensacin.
8.3 Estructuras temporales complejas.
TEMA 9. EL MONTAJE: TEORAS Y MODELOS
9.1 Concepto y teoras del montaje.
9.2 Modelos de articulacin: del montaje de las atracciones al montaje analtico.
9.3 Rupturas de la modernidad: fracturas del montaje continuo.
TEMA 10. EL SONIDO Y LA BANDA SONORA
10.1 Elementos de la banda sonora.
10.2 Las relaciones sonido/imagen.
10.3 El montaje sonoro.
10.4 La representacin espacial del sonido: la mezcla en sala.
10.5 Sistemas multicanal de sonorizacin en sala: Dolby digital, Dolby Atmos, SDDS, DTS.

VI. BIBLIOGRAFA
La bibliografa de la asignatura permitir al alumnado desarrollar los conocimientos
expuestos en clase y ejercitados en las sesiones prcticas. Como en toda disciplina
universitaria, se considera obligada su consulta y conocimiento (bibliografa bsica). Adems,
con la bibliografa complementaria el alumno podr ampliar aquellos temas que considere ms
interesantes para su formacin. A su vez, el profesor facilitar a lo largo del semestre otras
referencias para ahondar en los contenidos del programa.
* BIBLIOGRAFA BSICA:
- David Bordwell y Kristin Thompson, El arte cinematogrfico, Barcelona, Paids, 1995.
- Rafael R. Tranche, Del papel al plano. El proceso de la creacin cinematogrfica, Madrid, Alianza Ed.,
2015.
- Jaime Barroso, Realizacin audiovisual, Madrid, Sntesis, 2008.
- Blain Brown, Cinematografa teora y prctica, Barcelona, Omega, 2008.
(2 edicin actualizada Cinematography Theory and Practice, Waltham, Focal Press, 2012.)
- Steven D. Katz, Plano a plano. De la idea a la pantalla, Madrid, Plot, 2000.
* BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:
- Barry Salt, Film Style & Technology. History and Analysis, Londres, Starword, 1992.
- Joseph Mara Catal, La puesta en imgenes. Conceptos de direccin cinematogrfica, Barcelona,
Paids, 2001.
- David Bordwell, Figures traced in light. On Cinematic Staging, Los Angeles, University of
California Press, 2005.

DIRECCIN CINEMATOGRFICA 3 Grado Comunicacin Audiovisual (curso 2015-2016)

- David Bordwell, Janet Staiger, Kristin Thompson, El cine clsico de Hollywood, Barcelona,
Paids, 1997.
- Jacques Aumont, Las teoras de los cineastas: las concepciones del cine de los grandes directores,
Barcelona, Paids, 2004.
- Michel Chion, La audiovisin, Paids, Barcelona, 1992.
- Steven D. Katz, Rodando. La planificacin de secuencias, Madrid, Plot, 2000.
- Vicente J. Benet, La cultura del cine, Barcelona, Paids, 2004.
- Vicente Snchez-Biosca, El montaje cinematogrfico, Barcelona, Paids, 1996.
- Dominique Villain, El encuadre cinematogrfico, Barcelona, Paids, 1992.

VII. PLAN DE PRCTICAS


* Introduccin:
El Plan de Prcticas de la asignatura propone familiarizar al alumno con los principios
fundamentales y las rutinas de la realizacin audiovisual. Su cometido no es ensear el
funcionamiento operativo de los equipos, sino descubrir su rendimiento expresivo en funcin de
las necesidades de realizacin. Por ello, para el correcto desarrollo de esta parte de la asignatura,
todos los alumnos debern conocer el funcionamiento y la operacin de la cmara P2 HD y
del sistema de edicin no lineal AVID (medios tcnicos con los que se realizarn las prcticas).
No obstante, con anterioridad al comienzo de las prcticas, se realizarn dos sesiones de
operacin: una dedicada al funcionamiento de la cmara y otra al programa AVID.
Las sesiones consistirn en el diseo y realizacin de 3 ejercicios con tcnica monocmara,
siguiendo el proceso ms habitual de una produccin cinematogrfica. En cada prctica se
abordarn diversos problemas de la direccin, proponiendo su solucin al alumno mediante un
ejercicio creativo, cuyo seguimiento en sus distintas fases ser supervisado por el profesor a lo
largo del semestre.
Las prcticas se realizarn en grupos de seis alumnos que irn rotando sus cometidos. Las
funciones establecidas son: guionista, director, ayudante de direccin, tcnico de sonido,
cmara y montador. El objetivo es que cada alumno asuma, una vez al menos, el puesto de
director o ayudante direccin. Estas funciones deben respetarse, de modo que el director ha de
afrontar, por s solo, la responsabilidad y las decisiones para la elaboracin de la prctica asignada.
El tiempo de cada sesin de trabajo no ser inferior a tres horas. La duracin final mxima de
cada prctica debe estar entre 1 y 2 minutos mximo.
* Rutina de produccin:
Cada prctica se compondr de tres sesiones: una de grabacin, otra de edicin y sonorizacin,
y en la tercera se analizar el resultado, al tiempo que se abordar la preparacin y estudio del
guion literario y tcnico de la prctica siguiente. La rutina de trabajo en detalle ser la siguiente:
1. SESIN DE GRABACIN:
- Entrega de guion literario y guion tcnico definitivos (indicando en el mismo las funciones que
cumple cada miembro del grupo) la semana previa a la grabacin.
- Recogida de equipos en el almacn (2 stano) con el listado de materiales necesarios. El cmara
y el tcnico de sonido harn la peticin y comprobarn in situ el funcionamiento de la cmara
(estado batera, micro, auriculares) y del resto del equipo. Cualquier problema tcnico o avera
deber ser comunicado inmediatamente a los tcnicos. El espacio de rodaje para las prcticas
1 y 2 se circunscribe exclusivamente al recinto de la facultad.
- El ayte. de realizacin ser el encargado de llevar el parte de grabacin.
- Al acabar la sesin, el equipo en su totalidad deber ser devuelto en el almacn.
- El realizador har un copiado del material rodado para estudiar el montaje con anterioridad, lo
que dar pie a un guion de edicin con el que podr trabajar en la versin definitiva en AVID.

DIRECCIN CINEMATOGRFICA 3 Grado Comunicacin Audiovisual (curso 2015-2016)

2. SESIN DE EDICIN/SONORIZACIN:
- Cada grupo dispondr de un disco duro externo para volcar la informacin de las tarjetas de
cmara y editar la prctica.
- Como paso previo al montaje, el operador de cmara se encargar de guardar la tarjeta de
cmara y de pedir a los tcnicos la configuracin del equipo para iniciar la captura.
- El ayte. de realizacin verificar el correcto volcado con el parte de grabacin delante.
- El tcnico de sonido se ocupar tambin de todos los elementos sonoros durante el montaje.
Una vez montado, el ejercicio debe exportarse al mismo disco duro externo (ya que no puede
conservarse en el disco duro del ordenador), donde se irn compilando las prcticas de forma
separada.
3. SESIN DE ANLISIS/PREPARACIN:
El resultado de la prctica ser analizado por el profesor con cada grupo por separado y
calificado en funcin de sus resultados. En esta sesin cada grupo entregar el conjunto de los
documentos generados para la realizacin del ejercicio: guion, story (si lo hubiera), guion
tcnico y plantas de realizacin, parte de grabacin, guion de montaje, etc.
Ese mismo da, el encargado de la realizacin del siguiente ejercicio explicar la planificacin y
el rodaje concebidos para el mismo.
Al acabar las prcticas cada grupo entregar un DVD con el mster definitivo de las mismas.
* Contenido de las prcticas:
El argumento de los guiones es libre a partir de los siguientes problemas de realizacin:
- PRCTICA 1: La partida de cartas
Tres personajes juegan a las cartas en torno a una mesa. Un cuarto personaje se incorpora en
medio de la partida. Alguien hace trampas y la partida acaba en pelea.
Todas estas acciones deben activar puntos de vista/posiciones de cmara especficos para cada personaje.
- PRCTICA 2: El rescate
Dos personajes estn retenidos por dos secuestradores dispuestos a liquidarlos si no se paga el
rescate. Mientras, la polica acude al rescate y llega a tiempo.
Desarrollar estas dos situaciones utilizando la tcnica del montaje paralelo para que finalmente confluyan.
- PRCTICA 3: Una secuencia final
Idear una secuencia como si fuera el final de una pelcula. Por el contenido de la accin
debemos comprender cmo ha sido el desarrollo narrativo previo. Adems, debe haber un
desenlace inesperado.
() Por limitaciones de calendario est prctica es optativa y deber realizarse fuera del
horario oficial.
* Elementos que componen el equipo bsico de grabacin:
- Cmara P2 HD Panasonic con todos sus accesorios incluidos en la maleta: tarjeta de memoria,
batera, claqueta, cables de conexin
- Trpode.
- Micrfono externo con prtiga y cable de conector DIN para colocar en la cmara.
- Auriculares (con conexin minijack) para control de audio.
- Monitor de referencia con batera y conector BNC para conexin a la cmara.
- Opcionalmente: iluminacin (una maleta con dos o tres cuarzos dependiendo de la localizacin),
papel vegetal, gelatinas

También podría gustarte