Programa DIRECCIÓN CINE (Curso 2015-2016)
Programa DIRECCIÓN CINE (Curso 2015-2016)
Programa DIRECCIÓN CINE (Curso 2015-2016)
DIRECCIN CINEMATOGRFICA
- Ttulo: GRADO EN COMUNICACIN AUDIOVISUAL (0853).
- Asignatura: DIRECCIN CINEMATOGRFICA
- Curso: Tercero de Grado. GRUPOS A, B y C
- Carcter: Obligatoria. Crditos ECTS: 6.
- Profesores: Rafael Rodrguez Tranche, Laia Falcn Daz, Fernando Huertas y Juan
Garca Crego.
- Horario de clases:
* Grupo A (primer semestre): mircoles de 9 a 13 h. (aula 401). Rafael Rodrguez Tranche
y Laia Falcn Daz.
* Grupo B (segundo semestre): mircoles de 9 a 13 h. (aula 416). Fernando Huertas y Juan
Garca Crego.
* Grupo C (primer semestre): mircoles de 16 a 20 h. (aula 416). Rafael Rodrguez Tranche
y Laia Falcn Daz.
- Tutoras (Prof. Rafael Rodrguez Tranche): mircoles de 13-16 horas y de 20 a 21 h.
(primer semestre) en el Despacho C-214 (edificio nuevo). Dos horas virtuales (correo UCM).
I. DENOMINACIN
La asignatura Direccin Cinematogrfica forma parte del Mdulo 4 (Creacin
Audiovisual) y, dentro de este, es parte de la materia Realizacin y Postproduccin Audiovisual del
Grado en Comunicacin Audiovisual, cuya finalidad es: proporcionar al alumno los
conocimientos necesarios sobre diseo, planificacin y produccin de contenidos
audiovisuales, as como la gestin de los procesos de creacin, direccin y postproduccin de
las obras audiovisuales.
V. PROGRAMA
TEMA 1. LA DIRECCIN Y EL PROCESO DE LA PRODUCCIN AUDIOVISUAL
1.1 Concepto de direccin.
1.2 El director y el equipo de direccin.
1.3 El proceso de produccin-direccin en el cine digital.
1.4 Materiales para la organizacin de la produccin.
TEMA 2. LA PUESTA EN ESCENA
2.1 Orgenes de la puesta en escena.
2.2 Concepto y aplicacin de la puesta en escena.
2.3 Herramientas de la puesta en escena: bocetos, planta de decorados, story-board, planta de
realizacin y guion tcnico.
TEMA 3. EL PLANO Y LA PLANIFICACIN
3.1 El plano como unidad significante y su caracterizacin: tamao, altura y ngulo.
3.2 La formulacin del espacio flmico: campo, contracampo, ejes y raccord.
3.3 La planificacin de la secuencia.
3.4 Funciones narrativas del plano.
TEMA 4. ESTILOS DE PLANIFICACIN
4.1 El estilo de continuidad.
4.2 Derivaciones del estilo de continuidad.
4.3 Rupturas y alternativas: otros estilos de planificacin.
TEMA 5. EL CUADRO COMO UNIDAD COMPOSITIVA
5.1 La formalizacin de la imagen: encuadre y composicin.
5.2 Los formatos, la relacin de aspecto y su incidencia en la composicin.
5.3 Funcin expresiva de las pticas.
VI. BIBLIOGRAFA
La bibliografa de la asignatura permitir al alumnado desarrollar los conocimientos
expuestos en clase y ejercitados en las sesiones prcticas. Como en toda disciplina
universitaria, se considera obligada su consulta y conocimiento (bibliografa bsica). Adems,
con la bibliografa complementaria el alumno podr ampliar aquellos temas que considere ms
interesantes para su formacin. A su vez, el profesor facilitar a lo largo del semestre otras
referencias para ahondar en los contenidos del programa.
* BIBLIOGRAFA BSICA:
- David Bordwell y Kristin Thompson, El arte cinematogrfico, Barcelona, Paids, 1995.
- Rafael R. Tranche, Del papel al plano. El proceso de la creacin cinematogrfica, Madrid, Alianza Ed.,
2015.
- Jaime Barroso, Realizacin audiovisual, Madrid, Sntesis, 2008.
- Blain Brown, Cinematografa teora y prctica, Barcelona, Omega, 2008.
(2 edicin actualizada Cinematography Theory and Practice, Waltham, Focal Press, 2012.)
- Steven D. Katz, Plano a plano. De la idea a la pantalla, Madrid, Plot, 2000.
* BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA:
- Barry Salt, Film Style & Technology. History and Analysis, Londres, Starword, 1992.
- Joseph Mara Catal, La puesta en imgenes. Conceptos de direccin cinematogrfica, Barcelona,
Paids, 2001.
- David Bordwell, Figures traced in light. On Cinematic Staging, Los Angeles, University of
California Press, 2005.
- David Bordwell, Janet Staiger, Kristin Thompson, El cine clsico de Hollywood, Barcelona,
Paids, 1997.
- Jacques Aumont, Las teoras de los cineastas: las concepciones del cine de los grandes directores,
Barcelona, Paids, 2004.
- Michel Chion, La audiovisin, Paids, Barcelona, 1992.
- Steven D. Katz, Rodando. La planificacin de secuencias, Madrid, Plot, 2000.
- Vicente J. Benet, La cultura del cine, Barcelona, Paids, 2004.
- Vicente Snchez-Biosca, El montaje cinematogrfico, Barcelona, Paids, 1996.
- Dominique Villain, El encuadre cinematogrfico, Barcelona, Paids, 1992.
2. SESIN DE EDICIN/SONORIZACIN:
- Cada grupo dispondr de un disco duro externo para volcar la informacin de las tarjetas de
cmara y editar la prctica.
- Como paso previo al montaje, el operador de cmara se encargar de guardar la tarjeta de
cmara y de pedir a los tcnicos la configuracin del equipo para iniciar la captura.
- El ayte. de realizacin verificar el correcto volcado con el parte de grabacin delante.
- El tcnico de sonido se ocupar tambin de todos los elementos sonoros durante el montaje.
Una vez montado, el ejercicio debe exportarse al mismo disco duro externo (ya que no puede
conservarse en el disco duro del ordenador), donde se irn compilando las prcticas de forma
separada.
3. SESIN DE ANLISIS/PREPARACIN:
El resultado de la prctica ser analizado por el profesor con cada grupo por separado y
calificado en funcin de sus resultados. En esta sesin cada grupo entregar el conjunto de los
documentos generados para la realizacin del ejercicio: guion, story (si lo hubiera), guion
tcnico y plantas de realizacin, parte de grabacin, guion de montaje, etc.
Ese mismo da, el encargado de la realizacin del siguiente ejercicio explicar la planificacin y
el rodaje concebidos para el mismo.
Al acabar las prcticas cada grupo entregar un DVD con el mster definitivo de las mismas.
* Contenido de las prcticas:
El argumento de los guiones es libre a partir de los siguientes problemas de realizacin:
- PRCTICA 1: La partida de cartas
Tres personajes juegan a las cartas en torno a una mesa. Un cuarto personaje se incorpora en
medio de la partida. Alguien hace trampas y la partida acaba en pelea.
Todas estas acciones deben activar puntos de vista/posiciones de cmara especficos para cada personaje.
- PRCTICA 2: El rescate
Dos personajes estn retenidos por dos secuestradores dispuestos a liquidarlos si no se paga el
rescate. Mientras, la polica acude al rescate y llega a tiempo.
Desarrollar estas dos situaciones utilizando la tcnica del montaje paralelo para que finalmente confluyan.
- PRCTICA 3: Una secuencia final
Idear una secuencia como si fuera el final de una pelcula. Por el contenido de la accin
debemos comprender cmo ha sido el desarrollo narrativo previo. Adems, debe haber un
desenlace inesperado.
() Por limitaciones de calendario est prctica es optativa y deber realizarse fuera del
horario oficial.
* Elementos que componen el equipo bsico de grabacin:
- Cmara P2 HD Panasonic con todos sus accesorios incluidos en la maleta: tarjeta de memoria,
batera, claqueta, cables de conexin
- Trpode.
- Micrfono externo con prtiga y cable de conector DIN para colocar en la cmara.
- Auriculares (con conexin minijack) para control de audio.
- Monitor de referencia con batera y conector BNC para conexin a la cmara.
- Opcionalmente: iluminacin (una maleta con dos o tres cuarzos dependiendo de la localizacin),
papel vegetal, gelatinas