TEMA 10. El Renacimiento en España
TEMA 10. El Renacimiento en España
TEMA 10. El Renacimiento en España
biblioteca, palacio, etc. Todo ello llev a duplicar las dimensiones iniciales del
edificio.
La obra dio comienzo en abril de 1563 y fue encargada al arquitecto Juan
Bautista de Toledo, que no pudo finalizarla al morir en 1567, Despus de un
breve perodo (1567 - 1569) en el que Giovanni Battista Castello 'El
Bergamasco' asume la direccin y se construye la magnfica escalera principal
del Monasterio, toma la direccin Juan de Herrera, que ya haba sido ayudante
de Juan Bautista de Toledo, quien la llev a trmino en 1584, con tanto acierto
que su obra dio origen a la denominada en arquitectura escuela herreriana
Los grandes conocimientos de geometra de Juan de Herrera cambian la
imagen del edificio, modificando las proporciones del complejo, la disposicin
de la fachada y las torres proyectadas por su antecesor.
Continuando la traza de Juan Bautista de Toledo, simplifica su
planteamiento. El edificio se convierte en un alarde de ostentacin y grandeza.
La portada principal de soberbias proporciones, entre el Patio de los Reyes y la
Iglesia, destruye la correspondencia clsica entre la fachada y la estructura,
impidiendo ver desde fuera la fachada de la Iglesia a la que se llega a travs
del Patio de los Reyes. La influencia de Juan de Herrera, decisiva en el Real
Monasterio, tiene una enorme influencia en la arquitectura espaola del
momento, creando el estilo denominado Herreriano o Escurialense,
caracterizado por la sobriedad.
La Iglesia
En esta nueva etapa, se convoca un concurso para la construccin de la
Iglesia, al que acudieron numerosos artistas italianos. Se eligi el proyecto de
un artista italiano, Domnico Fancelli, que lo nico que hizo fue trasladar los
planos de San Pedro del Vaticano con algunas modificaciones. La planta de la
Iglesia es de cruz griega inscrita en un cuadrado, pero se convierte en basilical
al aadir un vestbulo o nartex de cierto desarrollo (como en San Pedro
Vaticano).
Las cubiertas son de medio can en los brazos, bvedas rebajadas o
baldas en los ngulos y una airosa cpula central sobre tambor. El altar est
situado en alto sobre el panten real. La fachada de esta iglesia tambin es
muy seria donde destacan las pilastras dricas sobre las que corre un
entablamento con triglifos y metopas.
La Biblioteca
La Biblioteca, a la cual Felipe II cedi los ricos cdices que posea y para
cuyo enriquecimiento encarg la adquisicin de las bibliotecas y obras ms
ejemplares tanto de Espaa como del extranjero, fue proyectada por el
arquitecto Juan de Herrera que, adems de la misma, se ocup de disear las
estanteras que contiene. Los frescos de las bvedas fueron pintados por
Pellegrino Tibaldi. Dotada de una coleccin de ms de 40.000 volmenes de
extraordinario valor, est ubicada en una gran nave de 54 metros de larga, 9 de
ancha y 10 metros de altura con suelo de mrmol y estanteras de ricas
maderas nobles primorosamente talladas.
6
D) El tercer tercio del siglo XVI: La Escultura del bajo renacimiento espaol
Se produce una nueva influencia italiana, una nueva poca de clasicismo,
como reaccin al violento apasionamiento que se haba apoderado de la
escultura renacentista espaola, alejndola de toda norma clsica.
Los artistas que mejor representan este momento son los broncistas y
escultores que Felipe II reuni en su corte, sobre todo en el Escorial, que va a
ser en esta poca el centro artstico por excelencia, como Len y Pompeyo
Leoni, que realizan principalmente retratos de la familia real.
4. LA PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAA
Aunque el clasicismo de la pintura renacentista italiana pugn por entrar en
nuestro pas, el fervor religioso del catolicismo espaol no lo permite de manera
intensa.
En este contexto, por ejemplo, el desnudo apenas existe y si lo hace es
cargado de exaltacin mstica.
A) La influencia del Quattrocento italiano
Se introduce el Renacimiento en la pintura de Castilla por Pedro
Berruguete, que viaj muy joven a Italia, donde trabaj bajo el mecenazgo del
duque de Urbino Federico de Montefeltro, lo que le permiti conocer a los
principales artistas del Quattrocento.
B) Influencia de los grandes maestros italianos del siglo XVI
Dentro de esta etapa hay un importante foco de pintores en Valencia,
donde las influencias de Leonardo Da Vinci y Rafael verdaderamente estn
muy latentes. Tal es el caso de Yez de la Almedina y Juan de Juanes.
C) Pintores del Bajo renacimiento
Durante la segunda mitad del siglo XVI a las influencias de los grandes
maestros del Cinquecento se suman las de los promotores del Manierismo.
El gran pintor de este periodo es sin duda El Greco.
EL GRECO
Domenico Theotokopulos (1541-1614), oriundo de Creta se cree que
comenz como pintor de iconos. De esta etapa bizantina conserv su
valoracin de la importancia del mundo trascendente por encima de la simple
copia de la naturaleza.
En 1567 emigra a Venecia, donde comenz a trabajar en el taller de
Tiziano y realiz algunas colaboraciones con Tintoretto; influencias de esta
etapa seran su cromatismo ms clido y vibrante, la importancia de la luz, las
composiciones grandes, los escorzos, etc.
A partir del ao 1570 se encontraba al servicio del cardenal Farnese en
Roma, donde adquiere influencias sobre todo de Miguel ngel, en especial el
10
San Mauricio es la figura del primer plano vestido con un coraza azulada y
con barba y aparece acompaado por sus capitanes que deciden si realizan
o no el sacrificio. En segundo plano aparece el martirio: los legionarios
se sitan en fila, vestidos con tnicas transparentes o desnudos y
esperan su turno para ser ejecutados; a su lado, de nuevo, San Mauricio
les reconforta y el verdugo se encuentra de espaldas. El hombre
degollado, en un fuerte escorzo, refuerza la idea del martirio.
En la obra se mezcla la historia del cristianismo con acontecimientos
contemporneos ya que parte de los personajes son militares espaoles del
S. XVI como Alejandro Farnesio que est luchando contra los holandeses en
ese momento (al lado del santo) o Juan de Austria (al fondo), el
vencedor de la batalla de Lepanto. Todas las figuras visten uniforme militar
del S. XVI, uniendo as ambos hechos: la lucha de los generales espaoles
contra la hereja protestante y el paganismo como lo hizo San Mauricio.
En el cielo, formado por nubes y ngeles, algunos con palmas y coronas
esperan a los futuros mrtires.
Aspectos formales
La composicin se organiza en dos planos divididos por una diagonal:
a la izquierda el cielo y a la derecha la tierra. En la zona celestial hay
mucho movimiento fuertes escorzos de los ngeles- frente a la quietud de la
zona principal. El tratamiento anatmico muy cuidado, que se deja ver
bajo las corazas, recuerda a Miguel ngel. La forma de expresin se aleja
del naturalismo: las figuras estn desproporcionadas el busto es mayor que
piernas y cabeza; y parecen flotar sobre un escenario pedregoso que no
guarda ninguna relacin con la realidad. Los colores fros y poco reales reflejan
la influencia veneciana y tienen un carcter simblico (rojo = martirio; azul =
eternidad).
La luz blanquecina es utiliza para resaltar ms unas partes que otras
produciendo fuertes contrastes.
Estilo: el cuadro es un ejemplo de pintura manierista por la
inestabilidad de la figuras, los escorzos, el amontonamiento de los
personajes en unos espacios dejando casi libres otros o los colores irreales. En
esta obra ya aparecen los rasgos que ir adoptando el estilo de El Greco:
figuras alargadas que transmiten una fuerte espiritualidad.
El entierro del Conde de Orgaz (1603-1605): lienzo situado en la Iglesia
de Santo Tom de Toledo, representa el milagro del Seor de Illescas, a cuyo
entierro acudieron San Esteban y San Agustn mientras un ngel suba al cielo
su alma; representa dos mundos, la tierra y el cielo, con dos tcnicas y
caractersticas completamente diferentes.
La composicin de la pintura est dividida en dos planos: el inferior,
ms clasicista, representa al mundo terrenal, predomina la horizontalidad
y la paleta es clida; mientras que el superior, ms irreal, representa al
13
14
Temas de PAU:
Arquitectura renacentista espaola (5)
La escultura renacentista espaola: Berruguete (1) y Juan de Juni
El Greco (5)
Fotos PAU:
Arquitectura
Palacio de Carlos V (2) Pedro Machuca
15
Escultura
Sacrificio de Isaac (2) - Berruguete
Pintura
El Expolio (3) - Greco
16
17