Arte italiano del siglo XVI
5/5
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Ernesto Ballesteros Arranz
Velázquez y el tiempo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Relacionado con Arte italiano del siglo XVI
Títulos en esta serie (52)
El clasicismo griego Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Egipto Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El cristianismo y el imperio cristiano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Paleolítico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Neolítico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mesopotamia, Persia y Asia Menor Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los helenos y su cultura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El helenismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Quattrocento italiano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Europa desde el siglo V al VIII Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los habitantes del Mediterráneo Oriental Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La cultura bizantina Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las catedrales y el estilo gótico Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los primitivos italianos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cultura y arte islámicos hasta el siglo XIII Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pintura y escultura románicas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Expansión del islam a partir del siglo XIII Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La república romana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El imperio romano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La arquitectura románica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El feudalismo y la vida monástica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Formación de las ciudades. Las universidades Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cultura y arte Carolingio y Otoniano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las luchas religiosas del siglo XVI Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El ocaso de la Edad Media Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La escultura y la pintura góticas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Arte italiano del siglo XVI Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Arte flamenco del Renacimiento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Renacimiento Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Vida y cultura del siglo XIX Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Libros electrónicos relacionados
El Quattrocento italiano Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Artes industriales del gótico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl barroco en Flandes y Francia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El barroco en Italia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscultura de siglo XX Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Arte rococó y neoclásico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El ocaso de la Edad Media Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Escultura románica: Castilla y León Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscuelas modernas de la pintura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesArte en la segunda mitad del siglo XX Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los primitivos flamencos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las catedrales y el estilo gótico Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Arte del siglo XIX Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La pintura del siglo XIX Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pintura del siglo XV: Andalucía y Castilla Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscultura y artes decorativas de la España romana Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa arquitectura románica Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Renacimiento en la escultura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPintura del siglo XX - I Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pintura en los siglos XIII y XIV Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La escultura del siglo XIX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRibera Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPintores andaluces del siglo XVII Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl realismo y el impresionismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pintura románica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDalí Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pintura española contemporánea (1960 - 1992) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPintura figurativa del siglo XX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTendencias actuales de la pintura Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEscuela madrileña del siglo XVII Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Historia europea para usted
Libro de las maravillas del mundo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe la ira Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia de los Templarios Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mi lucha Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una Pena en Observacion Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cartas filosóficas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Sobre la felicidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Que no te la cuenten I. La falsificación de la historia: Que no te la cuenten, #1 Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¿Quiénes son los Jesuitas? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa vida cotidiana en la edad media: El paso de la aldea a la ciudad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los misterios de la masonería. Historia, jerarquía, simbología, secretos, masones ilustres Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La mitología templaria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curistorias de la Segunda Guerra Mundial Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Reforma protestante: La respuesta a los abusos del catolicismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Peaky Blinders: La verdadera historia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5LA DOCTRINA DEL FASCISMO: Benito Mussolini Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Que no te la cuenten II. La falsificación de la historia: Que no te la cuenten, #2 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las cruzadas: La guerra santa cristiana Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mitología griega: Una guía fascinante para entender la antigua religión griega con sus dioses, diosas, monstruos y mortales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Poemas y Sonetos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los libros de Jacob Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cartas de relación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Breve historia de la Inquisición Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas confesiones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMitología Celta: Mitos celtas fascinantes de dioses, diosas, héroes y criaturas legendarias Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos misterios de los celtas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Guía para viajar en el tiempo a la Inglaterra medieval: Un manual para todo el que visite el siglo XIV Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Holocausto: La solución final a la cuestión judía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Templarios en el Maestrazgo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Inquisición: El brazo armado de la Iglesia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Categorías relacionadas
Comentarios para Arte italiano del siglo XVI
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
Arte italiano del siglo XVI - Ernesto Ballesteros Arranz
El siglo XVI ha sido siempre con-siderado como la culminación del Renacimiento italiano. En él brillaron nombres indiscutibles, como Leonardo o Rafael, que han quedado grabados para siempre en la Historia del Arte. No puede considerarse, sin embargo, como una continuación o culminación del Renacimiento del XV, porque con esta hipótesis dejaría-mos inexplicadas muchas características de su esencia. Lo cierto es que en el siglo XVI los italianos cambian de gustos y de preferencias. Sólo en algunos aspectos el siglo XVI fue culminación del XV, mientras que en otros encontró normas nuevas que poco o nada tienen que ver con el siglo anterior.
Uno de los hechos más importantes es la tremenda revalorización del artista italiano en el XVI. Hauser ha demostrado sin lugar a dudas que, hasta el XV, el pintor era considerado como un artesano notable y bien dotado, pero incluido dentro de los oficios manuales y, por lo tanto, despreciado socialmente. A partir del XVI este concepto va a cambiar netamente y el artista pasa a ocupar un lugar respetado, casi venerado, a la altura de los grandes aristócratas de la época. No podemos olvidar la anécdota del Cesar Carlos recogiendo el pincel a Tiziano mientras posaba para él. El pintor, el artista en general pasa al primer plano de la atención social y ya no se valora solamente su obra, sino su personalidad, su genio. Es decir, se valora más lo que puede hacer que lo que ha hecho, lo que le queda por hacer que lo realizado, sus posibilidades que sus actos. Causante de este profundo cambio en la mentalidad social italiana, fue la renovación del neoplatonismo en la Academia de Marsilio Ficino. El concepto platónico de «genio», como un hombre inspirado por Dios, se impuso entre la sociedad nobiliaria y burguesa. El culto al genio mejoró las condiciones materiales de vida de los artistas, pero provocó una gran soledad en torno a su persona. Los llamados genios fueron aclamados y mimados en todas partes -ya veremos el ejemplo concreto de Rafael-hasta que llegaron a creerse enviados por la divinidad para comunicar el goce estético a los mortales. Una vez poseídos de esta idea fueron aislándose de los demás, incapaces de recuperar el humilde lugar que ocuparon hasta entonces. Hay muchos estudios sobre esta idea de genio y el efecto psicológico que produce en las conciencias. El genio se sabe superior, puesto que la parte más escogida de la sociedad sobre valora su producción. Al sentirse superior se siente incomprendido. Cualquier hombre sufre la misma experiencia de soledad y aislamiento en la vida, pero no le da tanta trascendencia. La figura del genio se va agigantando en Occidente hasta desmesurarse en el XlX y XX, con hombres como Baudelaire y Rimbaud.