La Tierra Primitiva y Su Transformación en Un Planeta Habitable
La Tierra Primitiva y Su Transformación en Un Planeta Habitable
La Tierra Primitiva y Su Transformación en Un Planeta Habitable
y su transformacin
en un planeta habitable
Autor
Fernando J. Gmez
Introduccin
El famoso astrnomo Carl Sagan y la periodista Ann Druyan en su libro Sombras de antepasados olvidados citan a un antiguo abad budista (Nanrei Kobori), quien dice Dios es una creacin del hombre. Por
lo tanto, la naturaleza de Dios no es ms que un misterio poco profundo. El misterio profundo es la naturaleza del hombre. Muchos pueden o no estar de acuerdo con esta concepcin sobre la naturaleza de Dios,
pero lo real en esta afirmacin es que la naturaleza del hombre y su origen son un misterio profundo, que
ha desvelado durante siglos y contina hacindolo a las mentes ms brillantes del planeta. El origen del
hombre obviamente est ligado al origen de la vida y, por lo tanto, al origen del universo. Si bien la ciencia
ha avanzado de manera increble en este ltimo siglo, apenas estamos empezando a comprender cules son
las leyes y principios que dieron forma a este universo inmenso y, en su mayor parte, inexplorado.
Lo que s sabemos es que somos el resultado de millones de aos de una danza evolutiva donde, a
partir del agrupamiento de unas pocas molculas ms una chispa de energa, comenz a palpitar la vida.
De ah hacia adelante, y en el transcurso de ms de 3.500 millones de aos, una cadena de acontecimientos (en ocasiones fortuitos) controlados por leyes que apenas estamos empezando a comprender,
condujo hacia nosotros y nos dio la capacidad de preguntarnos sobre nuestro origen.
Si pudiramos viajar atrs en el tiempo y ver cmo era la Tierra en sus inicios, seguramente no la reconoceramos. Una atmsfera enrarecida y compuesta de gases nocivos para nosotros (que algunos pases
estn hoy tratando de evitar mediante tratados como el protocolo de Kyoto) la habran hecho irrespirable.
Estos gases, debido al tipo de radiacin que son capaces de absorber y reflejar, le habran dado un color
muy diferente a nuestro tranquilizante azul cielo. Un dbil Sol, nuestro eterno amigo y sin el cual la vida
tal como la conocemos no sera posible, brillando un 30 % menos de su capacidad actual habra sido tambin irreconocible y extrao para nosotros. El constante bombardeo de cuerpos celestes extraos y lejanos, en ocasiones del tamao de planetas y con una fuerza que difcilmente podamos imaginar, junto a
enormes cataclismos volcnicos, habran hecho de la superficie de la Tierra un lugar poco placentero para
vivir. Tremendas glaciaciones, que cubrieron casi completamente de hielo la Tierra, nos hacen comprender que somos una especie afortunada y que actualmente vivimos en un planeta realmente acogedor.
Como puede verse, la Tierra no siempre fue tal cual la conocemos, ya que la naturaleza cambia y se transforma constantemente.
Gran parte de toda esta historia est implcita en el registro geolgico, las rocas. Esos aglomerados
inertes de minerales guardan los secretos sobre el origen de la Tierra y la vida y, por lo tanto, sobre nuestro origen. En su interior est escrito cmo fueron transformndose una a la otra para llegar al mundo que
conocemos. Gelogos, geoqumicos, geofsicos, bilogos y paleobilogos trabajan arduamente para desentraar esta historia que permanece encerrada de manera crptica en las rocas.
Las condiciones que reinaban en los inicios de la Tierra y bajo las cuales se inici
la vida, no se diferencian demasiado de las condiciones actualmente reinantes en otros
planetas de nuestro sistema solar o de otros sistemas solares de nuestra galaxia y que
consideramos deshabitados. De ah que surja la deduccin obligada: si las condiciones que dieron origen a la vida en la Tierra pudieran darse en otros rincones del Universo; entonces, la
vida sera ms comn de lo que imaginamos. Probablemente en esas rocas de apariencia inerte que llegan a la Tierra en forma de meteoritos y en el material que recolectan las misiones espaciales, podamos
encontrar rastros de compuestos orgnicos similares a los que dieron origen a la vida en la Tierra.
En esta contribucin nos enfocaremos en la historia temprana de la Tierra, momento en que se produjeron una serie de acontecimientos que fueron esenciales para la vida, y cuyo surgimiento ha cambiado al planeta para siempre. Analizaremos fundamentalmente el registro geolgico, pues en las rocas y
minerales presentes en la Tierra se encuentran rastros de esta historia, constituyendo un archivo invaluable sobre nuestro origen.
Figura 1: Representacin esquemtica del origen del universo a partir del Big Bang. Los ejes X
e Y corresponden a dimensiones espaciales y el
tercer eje corresponde al tiempo. Ntese la
separacin progresiva de las galaxias a medida
que transcurre el tiempo.
ciaron y los tomos de hidrgeno (H) se fusionaron para formar tomos de helio (He).
sta es una reaccin exotrmica (es decir, libera energa) que transforma parte de la masa en energa,
segn la famosa ecuacin de Albert Einstein: E= mc2, donde E es energa, m es masa y c es la velocidad
de la luz (prxima a 300.000 km/seg). La energa as liberada crea una tendencia a la expansin termal,
que se equilibra con la tendencia al colapso gravitatorio. Es el momento en que la estrella que conocemos
como Sol ha nacido.
planetas internos, cercanos al Sol: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, conocidos como planetas terrestres y formados de metales y rocas; y los planetas externos, ms alejados del Sol: Jpiter, Saturno, Urano,
Neptuno y Plutn. Los planetas externos, aunque hechos de ncleos rocosos, se encuentran compuestos
principalmente por hidrgeno, helio y otros elementos livianos remanentes de la nebulosa original. Segn
clculos tericos, todo este proceso de conformacin del sistema solar habra llevado poco ms de 100
millones de aos (Ma) y habra ocurrido hace aproximadamente 4.56 Ga (que es la edad de los meteoritos ms antiguos conocidos).
Gigante. Parte del material que formaba el cuerpo que colision se agreg a nuestro planeta en formacin, y parte se puso en rbita alrededor de la Tierra, aglomerndose por accin de la gravedad para formar la Luna. El impacto cambio el ngulo del eje de rotacin de la Tierra respecto al plano de la rbita, el
que de ser ortogonal pas a los 23 que tiene actualmente.
Manto: Con un espesor de 3000 Km, es rico en hierro y magnesio y compuesto por silicatos ferromagnesianos, donde minerales como olivino y piroxenos son dominantes (rocas ultramficas).
Corteza: Hay dos tipos de corteza, la corteza ocenica y la corteza continental. stas presentan
notables diferencias, ya sea desde el punto de vista composicional y de sus propiedades fsicas, como as tambin en el espesor promedio que presentan. La corteza ocenica es ms
densa, de composicin bsica (mfica), rica en silicatos ferromagnesianos y tiene un espesor
promedio de 6 km; mientras que la corteza continental es menos densa, de composicin cida
(flsica), con predominio de aluminosilicatos ricos en sodio y potasio y un espesor promedio
de 35 a 40 km (pudiendo alcanzar 70 km en regiones montaosas).
Debido a la imposibilidad de acceder de manera directa al interior de la Tierra (la perforacin ms profunda realizada fue en la pennsula de Kola, en Rusia, y apenas alcanz 12.262 m, un 0.19 % del radio terrestre), gran parte del conocimiento que tenemos proviene de informacin indirecta aportada por mtodos geo-
fsicos (los que miden propiedades fsicas como gravedad, magnetismo, velocidades de ondas, etc.). Por ejemplo, mediante la utilizacin de las velocidades de propagacin de ondas ssmicas que viajan a travs del interior de la Tierra, se ha podido determinar su estructura interna. De esta forma se pueden distinguir una serie
de interfases (discontinuidades) que corresponden a los lmites entre ncleo, manto y corteza (Figura 2.b).
Tambin, mediante la geofsica experimental, se pudo deducir la composicin qumica y propiedades
fsicas que tienen cada una de las regiones del interior terrestre. Se diferencian, desde la regin interna
hacia la externa.
a
Exsfera
Termsfera
Messfera
Estratsfera
Tropsfera
Corteza
Litsfera
No a escala
Astensfera
Corteza
12
Manto
superior
10
Velocidad (Km/s)
Manto
Ncleo
externo
Ncleo
interno
Ond
Ncleo
Interno
Ncleo
Externo
as P
Manto
Ondas S
Intervalo sin
transmisin
de ondas S
6
4
2
A escala
1000
Estructura de la Tierra
2000
3000
4000
5000
6000
Profundidad (m)
Las dos fuentes de energa que controlan los procesos geolgicos son la energa solar y el calor interno
terrestre. La energa solar controla la circulacin atmosfrica y ocenica y, por lo tanto, el ciclo hidrolgico responsable de los procesos de erosin y meteorizacin y la generacin de sedimentos (geodinmica externa).
Tambin es responsable de la liberacin de los compuestos qumicos contenidos en las rocas; los hace accesibles a su uso por la bisfera. El calor interno se encarga de los procesos tectnicos que deforman la superficie del planeta (geodinmica interna). Tambin es, en parte, la causa de la existencia de celdas de conveccin
en el ncleo externo vinculado con el campo magntico terrestre. Este ltimo tiene grandes implicancias para
la vida, ya que forma una barrera contra las radiaciones nocivas provenientes del Sol.
sumidas constantemente; tienen un espesor promedio de unos 100 km y se desplazan a velocidades dentro del
orden de unas pocas decenas de milmetros por ao. Son creadas en las dorsales centro-ocenicas (Figura 3),
donde divergen mediante un proceso denominado expansin del fondo ocenico (seafloor spreading). El
espacio generado por las placas en divergencia es rellenado por material fundido proveniente del manto que,
a medida que se enfra, es adosado a las placas en expansin. Por esta razn, las dorsales o cordilleras ocenicas se consideran mrgenes de placa constructivos. Debido a que el rea de la superficie terrestre se mantiene constante, el material generado en las dorsales ocenicas debe necesariamente ser consumido en alguna
parte. Las placas, al alejarse de las dorsales se enfran, y por contraccin trmica aumentan su densidad. Al llegar a un margen continental, las placas ocenicas fras y densas se flexionan y descienden hacia el interior de la
tierra en un proceso llamado subduccin (Figura 3), formando profundas fosas ocenicas. A las fosas ocenicas donde dos placas litosfricas convergen y son consumidas se las designa mrgenes de placa destructivos.
La parte externa de la superficie de la Tierra que conforma las placas rgidas es la litsfera y est formada por
la corteza y parte del manto superior. El material subyacente, relativamente menos rgido y con comportamiento
de fluido muy viscoso sobre el cual flotan las placas litosfricas, forma la astensfera. Las regiones donde las
placas se deslizan a travs de fallas verticales sin creacin ni destruccin de litosfera son mrgenes de placa
transformantes. La mayor parte de la actividad ssmica y de las regiones volcnicamente activas se localizan en
estos tres tipos de mrgenes de placas. El volcanismo en zonas convergentes es una manifestacin magmtica
superficial, que se produce debido a la deshidratacin de la corteza ocenica, cuando es subducida y puesta en
contacto con el manto ms caliente. Los elementos voltiles liberados generan la fusin parcial de material del
manto y de la corteza inferior que asciende hacia la corteza superficial.
Una de las fuerzas motoras de la tectnica de placas es la presencia de celdas de conveccin en el
manto terrestre, producidas por diferencias de densidad y temperatura. La conveccin del manto se considera una parte integral del movimiento de las placas litosfricas. La fuente de energa que genera la conveccin es el calor liberado durante el decaimiento radiactivo de minerales inestables, sumado al calor
remanente adquirido durante la etapa de formacin de la Tierra.
El ciclo de creacin y destruccin de corteza a travs de la tectnica de placas, junto al ciclo hidrolgico y
la atmsfera (meteorizacin y erosin), son fundamentales para el balance de la Tierra y permiten el constante
reciclado y transformacin de materia y energa, controlando gran parte de los ciclos biogeoqumicos. Estos
procesos posibilitan que nuestro planeta sea un sistema dinmico favorable para el desarrollo de la vida.
Margen de placa
convergente
Margen de placa
transformante
Margen de placa
divergente
Margen de placa
convergente
Fosa
Arcos islas
Rift continental
Fosa
Escudo
volcnico
Dorsal meso-ocenica
Estratovolcn
Corteza continental
Corteza ocenica
Litsfera
Astensfera
Placa
subducida
Punto caliente
Figura 3: Representacin grfica de la Teora de la Tectnica de Placas donde se observan los rasgos resultantes de la
interaccin de las placas litosfricas en zonas convergentes, divergentes y transformantes.
El agua lquida
Para que haya agua lquida, el planeta debe estar lo suficientemente cerca del sol para que no se congele; pero no tan cerca como para que el agua pase al estado gaseoso. Se puede definir la franja habitable (Figura 4) en funcin a la distancia que los planetas tienen respecto al sol. El rango de temperaturas
que se considera favorable para la vida es de 0-100C, aunque hay organismos extremofilos (que viven en
condiciones ambientales extremas) que pueden ampliar este rango. Un buen ejemplo de ello es un microorganismo llamado Pyrolobus fumarii, que vive en emanaciones volcnicas submarinas a temperaturas de
hasta 113C. La energa que emite el sol ha cambiado desde sus inicios; primeramente era dbil y gradualmente fue aumentando su energa. Debido a ello, las zonas habitables han variado a travs del tiempo. Modificando su albedo (o sea, el porcentaje de la radiacin proveniente del sol que es reflejada por
la superficie) y alterando el contenido de gases de invernadero en el aire, un planeta puede ampliar los
lmites de la zona habitable. Esto habra sucedido en la historia temprana de la Tierra, donde un sol dbil
no habra sido capaz de mantener el agua terrestre en estado lquido, si no fuese por la presencia abundante de gases de efecto invernadero (dixido de carbono y metano). Tambin es necesario que el planeta tenga el tamao adecuado para que la fuerza de gravedad sea lo suficientemente fuerte, y evite que
los elementos ms livianos y voltiles escapen permitiendo la formacin de una atmsfera.
Zonas habitables hace 4500 Ma y actuales
Sol cada
vez ms
brillante
Inicialmente
demasiado
caliente
Actualmente
demasiado
caliente
Inicialmente
demasiado
fro
Actualmente
demasiado
fro
Para sostener la vida durante un periodo de tiempo prolongado los planetas necesitan, adems, tener
un interior geolgicamente activo. Aqu es donde entra en juego la tectnica de placas en el reciclado constante de materia y energa. Por ejemplo, la vida terrestre se basa en el ARN (cido ribonucleico) y el ADN
(cido desoxiribonucleico) que tiene al fsforo como uno de sus ingredientes esenciales. El fsforo, que
se encuentra actualmente en las rocas y sedimentos de la superficie terrestre (en minerales tales como
apatita o fluorapatita), sera rpidamente consumido por los organismos, si no fuese reciclado continuamente mediante tectonismo y vulcanismo.
En la actualidad Venus tiene una atmsfera con 90 bares de pCO2 y temperaturas de 500C. La Tierra tiene
un reservorio de carbono y una temperatura efectiva comparable con la que tiene Venus (255 K, grados Kelvin),
pero la ventaja para nosotros es que la mayor parte del carbono se encuentra encerrado en minerales carbonticos (en rocas como calizas y mrmoles), en pelitas negras (rocas arcillosas oscuras ricas en materia orgnica) y en la materia orgnica preservada en hidrocarburos, entonces se evita un exceso de este gas en la atmsfera. Esto influye en el balance energtico de la Tierra y en la magnitud del efecto invernadero (Box 1).
Te = S/4(1-A)
4
Te = Temperatura efectiva
S = 1370 W/m2 Flujo solar en la rbita de la tierra
A = 0.3 Albedo Terrestre o Reflectividad
Resolviendo Te = 255 K
La Tierra no se comporta exactamente como un cuerpo negro y tiene una atmsfera que calienta su
superficie a travs del efecto invernadero. Por eso la radiacin infrarroja emitida por la superficie terrestre es
absorbida por los gases invernadero de la atmsfera y reemitida calentando la superficie terrestre. De esta
manera, el promedio de la temperatura global superficial Ts es 288 K. La diferencia entre Te y Ts es la
magnitud del efecto invernadero (Tg):
Tg = Ts - Te = 33 K
Los gases invernadero mas importante son el agua (H2O) y dixido de carbono (CO2) que contribuyen
2/3 y casi 1/3 respectivamente mas contribuciones menores son por Ch4, N2O, O3 y diferentes
clorofluorcarbonos (CFCs).
SOL
Radiacin
solar neta
Radiacin reflejada
por la atmsfera
Radiacin reflejada
por la superficie
terrestre
Radiacin infrarroja que
atraviesa la atmsfera y es
emitida el espacio exterior
Parte de la radiacin infrarroja
es absorbida por las molcula
de gases invernadero y es devuelta
a la superficie terrestre.
Esto calienta la superficie
terrestre y la troposfera.
Parte de la radiacin
solar es reflejada por la
atmsfera al espacio exterior
y parte llega a
la superficie de la Tierra
La superficie terrestre
absorbe la radiacin
incidente y se calienta
La radiacin transformada en
calor es devuelta a la atmsfera
como radiacin de onda
larga (infrarroja)
Atmsfera
La superficie terrestre
gana as mas calor emitiendo
an mas radiacin infrarroja
Meteorizacin
CaSiO3+CO2
CaCO3+SiO2
Metamorfismo
Cationes y bicarbonatos
aportados por ros
hacia el ocano
El cido
carbnico
reacciona con
los silicatos
Corteza ocenica
Sedimentos subducidos
aportan material a los
volcanes
Corteza
continental
Manto
Un interior activo como el de la Tierra ha sido fundamental en la generacin del campo magntico
terrestre y en la magnetsfera, que es la regin alrededor de la Tierra en la que el campo magntico desva la mayor parte del viento solar, forma un escudo protector (cinturn de Van Halen) contra las partculas cargadas de alta energa del viento solar y nos protege de las radiaciones nocivas.
La rbita terrestre
El impacto que condujo a la formacin de la Luna tuvo tambin profundas consecuencias para la evolucin temprana de la Tierra. Muy importante fue el desarrollo de la oblicuidad en la rbita de la Tierra.
Sin la atraccin gravitatoria de la Luna, nuestro planeta variara caticamente entre 0 y 85 en una escala
de la decena de millones de aos, lo que evitara cualquier intento de estabilidad climtica a largo plazo.
Igualmente, la velocidad de rotacin de la Tierra ha sido considerablemente disminuida (actualmente con
un perodo de casi 24 hs), debido a la friccin ocasionada por las mareas que son consecuencia de la atraccin gravitatoria de la Luna. La accin de las mareas produjo la creacin de nichos ecolgicos muy dinmicos en regiones costeras que fueron muy favorables para el desarrollo de la vida primitiva. Este fenmeno est demostrado por la existencia de estromatolitos (Box 2), una de las estructuras biognicas ms
antiguas conocidas, y que se habran desarrollado en estos ambientes marinos marginales.
10
100 mm
2 cm
Estromatolitos columnares (izq.) y en forma de domo (der.) del Cmbrico de la Precordillera Argentina (Pcia. de San Juan).
La edad de los mismos es de aproximadamente 500 millones de aos y se habran formado en una plataforma
carbontica muy parecida a la que actualmente se esta desarrollando en Bahamas.
(Fotografa Fernando J. Gomez)
11
determinacin de la edad de las rocas), mediante el uso de istopos radiactivos que determinan las relaciones de 235U/207Pb y 238U/236Pb. Midiendo las relaciones entre istopos padres e istopos hijos
generados por decaimiento radiactivo y segn el tiempo de vida media en el que ocurre dicha transformacin, se puede determinar la edad de las rocas.
Las unidades de tiempo ms grandes en que se divide la historia geolgica se denominan eones. Ellos
son: hadeano, arqueano, proterozoico y fanerozoico (Figura 6).
El hadeano se considera el intervalo de tiempo durante el cual la tierra se form, abarcando desde la
acrecin de planetesimales (ver seccin sobre el origen del universo) hasta el momento en que se convirti en un planeta con un interior caliente y activo, separado en ncleo y manto y una superficie relativamente fra con ocanos y atmsfera. Si bien el inicio del hadeano no est bien definido, se estima que
la edad de los meteoritos ms antiguos registrados representan el momento de inicio de la acrecin, que
fue hace aproximadamente 4.56 Ga. Si bien el final del hadeano (lmite hadeano-arqueano) es difcil de
definir, se considera prximo a 4 Ga. Aunque es un nmero un tanto arbitrario, se encuentra prximo al
momento tomado como el inicio de la consolidacin del planeta y el origen de la vida. De esta manera,
el registro de rocas y minerales que estrictamente pertenece al arqueano y hadeano es fragmentario y se
haya disperso en distintas partes del mundo (Figura 7). Por esta razn, si bien se ha avanzado mucho en
las ltimas dcadas, nuestro conocimiento del mundo antiguo es bastante limitado, y nuestra descripcin
de cmo fue la historia temprana de la Tierra es imperfecta. Es como si quisiramos describir una habitacin inmensa y todo lo que contiene, pero slo mirando a travs del ojo de la cerradura. A pesar de este
lmite, sobre la base del estudio de este registro geolgico se han podido determinar e inferir una serie de
episodios que han sido de relevancia en este periodo.
En la prxima seccin mencionaremos algunas de las localidades clsicas donde estas rocas se
encuentran y a partir de las cuales tenemos una idea, al menos muy somera, de cmo fue la Tierra primitiva. Algunos de los registros de mayor importancia en la reconstruccin de esta historia y los eventos
ms significativos pueden verse resumidos en la Figura 6.
12
Episodios de
Snowball Earth
Paleoproterozoicos
Fanerozoico
2.5
3.0
Arqueano
3.5
1.5
Proterozoico
2.0
Intervalos de ausencia de
FIM-S documentado por
Ohmoto et al. (2006)
4.5
Hadeano
4.0
Episodios de
Snowball Earth
Neoproterozoicos
1.0
0.5
pO2
Figura 6: Escala de tiempo geolgico (en Giga-aos) y eventos importantes en la historia de la Tierra.
Los circones son tpicamente abundantes en granitoides, o sea, rocas de composicin cida presentes en la corteza continental (Figura 5). En consecuencia, si bien la corteza primitiva estaba en su mayor
parte representada por lavas komatticas (lavas bsicas muy ricas en magnesio), ya se habra generado corteza continental en aquel tiempo, al menos localmente. Los granitoides se forman a partir de la subduccin de corteza ocenica hidratada, por lo que un factor fundamental para generar granitoides es la pre-
13
sencia de agua. De ah se deduce que el proceso de subduccin estaba actuando durante el hadeano y
que existan ocanos de agua lquida que podran hidratar la corteza para formar granitoides. Un enriquecimiento en la relacin de 18O en estos circones indica derivacin de agua lquida superficial, sosteniendo esta hiptesis (Figura 8.a). Otro aspecto importante es que los circones fueron encontrados dentro de rocas sedimentarias de 3.3-3.5 Ga, lo que implicara que en el arqueano medio ya exista corteza
continental antigua, que estaba siendo erosionada y redepositada por el agua. Por lo tanto, la Tierra ya era
un lugar muy activo y la tectnica de placas y el ciclo hidrolgico estaban funcionando.
Acasta
Slave
Isua
Beartooths
Uivak
N. China
Minnesota
Pilbara
Jack Hills,
Narryer
Barberton
Napier
Figura 7: Distribucin
de afloramientos con
rocas hadeanas y
arqueanas. (Cortesa
de John W. Valley Departamento de
Geologa y Geofsica,
Universidad de
Winsconsin-Madison,
U.S.A.)
14
(25% ClNa) y ricas en metano (CH4), muy similares a las que se encuentran actualmente
en sistemas hidrotermales, indican que estos sistemas habran ya estado operando hace
3.75 Ga.
Rocas volcnicas y sedimentarias de entre 3.3 y 3.5 Ga (supergrupo Swaziland) han
sido registradas en Sudfrica, en las montaas Barberton (Figura 7). Entre ellas, rocas laminadas, posiblemente de origen biognico han sido preservados en chert (variedad de slice microcristalina). Estas rocas se nominan estromatolitos, aunque en este caso particular
su origen biognico no est totalmente demostrado. A pesar de ello, istopos de carbono
altamente fraccionados, con relaciones 13C de -27, sugieren un origen biognico para
estos depsitos.
Edades de entre 3.4-3.5 Ga han sido registradas en rocas volcnicas y sedimentarias pertenecientes al
grupo Warrawoona, en Pilbara, en el oeste de Australia (Figura 7). Una de las ms controversiales son los
cherts de Apex, donde supuestamente fsiles microbianos han sido preservados. Algunos consideran que
estas estructuras son pseudofsiles, productos secundarios de la alteracin de grafito en venas hidrotermales, por lo que el debate sobre su posible origen an contina. Estromatolitos y otros depsitos microbianos de 3.45 Ga de edad y muy similares a los que se forman actualmente (por ej. en lagoons salinos
de Lagoa Vermhello en las costas de Brasil) han sido registrados en los depsitos de Pilbara; se los evala
como verdaderos fsiles vivientes del arqueano (Figura 8.b).
Peso molecular = 18
Constituye el 99,8%
Evapora ms fcil
18
16
O
1
Peso molecular = 20
Constituye el 0,2%
Es un 11% ms pesada
Condensa ms fcil
Fraccionamiento: Es el cambio en la relacin entre istopos de un mismo elemento durante una reaccin o algn
otro proceso fsico-qumico.
Notacin: Se usa la notacin respecto a un estndar establecido. Por ej. Para el carbono (C) se usa el PDB (Pee Dee
Belemnite) que considera sus 2 istopos estables:
12
C (98,89%) y 13C (1,11%).
d13C = ((13C/12C)muestra/(13C/12C)estndar-1)x1000
Evidencias isotpicas indicadoras del proceso de reduccin de sulfatos por actividad microbiana han
sido encontradas en un mineral denominado baritina (SO4Ba), en Pilbara, como as tambin microfsiles
15
filamentosos en depsitos de sulfuros volcanognicos de 3.2 Ga de aguas profundas. Prueban la existencia de vida de organismos microbianos hipertemfilos.
En Steep Rock (Ontario, Canad) existen sucesiones carbonticas datadas en 3.0 Ga e
Rubisco: Gran parte de las rocas
carbonticas del arqueano tardo de Australia presentan valores de 13C ~0 y evidencian fotosntesis oxignica
mediante la utilizacin de
Rubisco como enzima catalizadora (Box 3).
interpretadas como parte de un gran arrecife carbontico con una gran diversidad organismos. Aqu, al igual que en secuencias similares de Sudfrica (Pangola), hay gran variedad
de estromatolitos de indudable origen biognico. Estudios isotpicos sealan fraccionamiento mediado por Rubisco, lo que convierte a estas sucesiones en uno de los registros
ms antiguos de fotosntesis oxignica.
En Zimbabwe, en la regin de Belingwe, afloran rocas (por ej. grupo Ngesi) de ~2.7
Ga que representan sedimentos depositados en ambientes marinos someros, localmente
ricos en carbono y azufre, con fraccionamientos isotpicos que sugieren la presencia de organismos metangenos y otros procesos de metabolismos que fraccionan azufre (por ej. reduccin de sulfatos y oxidacin de sulfuros por actividad de bacterias). Asociados a estos depsitos se presentan estromatolitos calcreos con 13C ~0 y con kergeno (compuesto orgnico precursor de los hidrocarburos) con fuerte
fraccionamiento isotpico; indican la seleccin de carbono mediante Rubisco.
Si bien el registro geolgico antiguo es fragmentario, hay evidencias que muestran que la Tierra primitiva era un lugar muy dinmico. El ciclo hidrolgico (y por lo tanto, los procesos de meteorizacin y
transporte de sedimentos), la tectnica de placas (actividad volcnica y sistemas hidrotermales, generacin
y deformacin de distintos tipos de corteza) y muchos de los principales ciclos biogeoqumicos estaban
funcionando activamente. La vida era un factor importante y su presencia en las rocas puede ser determinada directamente, a travs de los caracteres morfolgicos preservados en las rocas (como fsiles y
microfsiles), y por medio de la presencia de formas bio-construidas (ej. estromatolitos), como tambin
indirectamente a partir de seales geoqumicas e isotpicas producto de su actividad metablica.
Figura 8.a: Circones detrticos arqueanos: los nmeros indican edades en millones de aos (Ma) y valores en las relaciones de istopos de oxgeno en partes por mil (). Figura 8.b: Estromatolitos arqueanos de Pilbara, Australia (izq.)
y estromatolitos actuales de Lagoa Vermelho, Brasil (der.) (Cortesa de John W. Valley -Departamento de Geologa y
Geofsica, Universidad de Winsconsin, Madison, U.S.A.)
16
Figura 9.a: Granos detrticos de siderita producto de transporte y abrasin (Pilbara, Australia). Fuente: Rassmusen y
Buick, 1999.
Figura 9.b: Hierros bandeados (BIF) del oeste australiano (izq.) y de la formacin Isouda, Minesota, U.S.A. (der.).
17
mado primer gran evento de oxigenacin, que redujo la formacin posterior de este tipo de depsitos.
Otra evidencia proviene de la geoqumica de paleosuelos (suelos antiguos litificados). El hierro liberado durante la meteorizacin qumica en ambientes pobres en oxgeno es fcilmente lixiviado, puesto en
solucin (como Fe2+) y eliminado de los horizontes del suelo; mientras que en condiciones oxidantes se
produce Fe3+ que es insoluble e inmvil, por lo que es mayormente retenido. Por esta razn, el empobrecimiento en Fe registrado en horizontes meteorizados ms antiguos que 2.4 Ga evidencia una atmsfera pobre en oxgeno; mientras que paleosuelos posteriores a esa edad muestran mayores proporciones
de este elemento mostrando una atmsfera ms oxidante. Asimismo no se conocen registros de capas
rojas (red beds, como las que se forman actualmente en ambientes continentales en atmsferas oxidantes) ms antiguas que 2.2 Ga (Figura 6), lo que sugiere escasa oxidacin previa a ese momento.
El hecho de que previo al proterozoico temprano no haya fraccionamiento significativo en istopos de
azufre (S) ha sido relacionado a la existencia de un reservorio ocenico pobre en sulfatos (SO42- < 0.2
mM). Por lo tanto, la presencia de fraccionamiento importante a partir del proterozoico temprano ha sido
asociada a un incremento en la disponibilidad de sulfatos en el sistema ocenico (Box 4). Para concentraciones mayores de 0.05-0.2 mM, bacterias reductoras de sulfatos preferencialmente usan 32S en vez de
34S y producen sulfuros enriquecidos en 32S, dejando el reservorio de sulfatos del ocano enriquecido
en 34S (Box 4). Debido a que la fuente de sulfatos hacia el ocano es la oxidacin de pirita (FeS2) (y yeso,
CaSO4 2H2O) en una atmsfera rica en oxgeno, dicho incremento en el reservorio de sulfatos muestra
una atmsfera ms oxidante y, por ende, un aumento en la concentracin de oxgeno atmosfrico.
El registro de Fraccionamiento Independiente de la Masa en istopos de azufre (FIM-S) (Box 4) en
rocas previas a 2.4 Ga y su ausencia en rocas posteriores a 2.1 Ga ha sido considerado como otra evidencia de una atmsfera pre-proterozoica pobre en oxgeno. la causa se debe a que ciertos istopos de
azufre son fraccionados por procesos fotoqumicos asociados a la incidencia de radiaciones UV (ultravioleta) en una atmsfera pobre en oxgeno y particularmente ozono (ya que stos absorben los rayos UV).
Por eso, una atmsfera rica en oxgeno y con una capa de ozono desarrollada impedira el paso de rayos
UV (evitando el FIM-S). La ausencia de FIM-S en tiempos posteriores a 2.1 Ga es considerada producto de
una significativa oxigenacin de la atmsfera.
Si bien hay relativo consenso en la comunidad cientfica acerca de que el primer gran evento de oxigenacin ocurri aproximadamente a los 2.4-2.2 Ga, recientes investigaciones, publicadas por Hiroshi
Ohmoto (del Instituto de Astrobiologa de la NASA) y sus colegas en la Revista Nature, registran la ausencia de FIM-S en rocas de 2.76 y 2.9 Ga (o sea, previo a los 2.4-2.2 Ga anteriormente propuestos). Esto significara (si es cierto que la fotlisis UV realmente es el nico mecanismo que produce FIM-S) que los niveles de oxigenacin de la atmsfera terrestre fluctuaron durante el arqueano (previo al primer evento de
oxigenacin), y que probablemente la oxigenacin de la Tierra primitiva comenz antes de lo pensado.
Las formaciones de hierro bandeado disminuyeron en abundancia durante el paleoproterozoico, para casi
desaparecer luego a partir de los 1.8 Ga (Figura 6). Coincide con el cambio en las condiciones redox de atmsfera y ocanos. Elementos trazas y tierras raras sealan una fuente hidrotermal de Fe2+ (hierro ferroso) que
habra permanecido en solucin (en condiciones reductoras), para luego ser transportado y depositado formando los BIF al precipitar como hierro frrico (Fe3+), producto de oxidacin. Este evento habra ocurrido
slo si las aguas ocenicas profundas del arqueano y paleoproterozoico fuesen anxicas. Por esta razn, la casi
18
Estado III
Est.II Estado I
Edad (Ma)
Figura tomada de Farquhar y Wing (2003)
Debido a que el O2 y particularmente O3 (ozono) absorben las radiaciones UV menores a 300 nm y constituyen
un escudo contra las mismas, el registro de FIM en istopos de S (FIM-S) se considera como
evidencia de que la atmsfera previa a 2 Ga era pobre en oxgeno y ozono.
completa desaparicin de BIF en el registro geolgico a partir de los 1.8 Ga ha sido explicada como producto
del pasaje de un ocano profundo anxico a uno oxigenado. La oxigenacin del ocano a los 1.8 Ga producira Fe3+, que se hidroliza fcilmente y forma hidrxidos de Fe insolubles, removiendo el Fe del sistema ocenico y evitando la formacin de BIF. Donald Canfield (del Instituto de Biologa de la Universidad del Sur de
Dinamarca) propuso una hiptesis alternativa: el ocano profundo habra permanecido anxico, incluso luego
del primer evento de oxigenacin a los 2.4-2.2 Ga, y la existencia de abundante H2S (sulfuro de hidrgeno)
en el ocano profundo (o sea condiciones euxnicas, Figura 6), habra sido la causa de la remocin del hierro
en solucin evitando la formacin de BIF (cf. Revista Nature, diciembre 1998, n 396:450-453). Esta hiptesis
implica que el primer evento de oxigenacin produjo suficiente oxgeno para influenciar el comportamiento
de especies qumicas sensibles a las condiciones redox, pero no lo necesariamente alto para crear condicio-
19
nes aerbicas en el ocano profundo. Durante este lapso de tiempo, los niveles de sulfatos en el ocano se
incrementaron, estimulando la actividad de bacterias reductoras de sulfatos y generando suficiente H2S para
remover el hierro ferroso (Fe2+) como sulfuros de hierro (particularmente pirita); se evita entonces la formacin de los BIF (luego de 1.8 Ga). Segn este modelo, aguas profundas aerbicas no se habran desarrollado
sino hasta el neoproterozoico (1-0.54 Ga), a causa de un segundo gran evento de oxigenacin (Figura 6).
secuencias filogenticas de ARN ribosmico (forma parte de los ribosomas donde se produce la sntesis de
protenas). De esta manera, el rbol filogentico bsicamente se divide en tres dominios: Arquea, Bacteria y
Eukarya, estando los dos primeros constituidos por organismos procariontes y el ltimo por eucariontes. Las
clulas eucariontes contienen una serie de organelos (estructuras intracelulares) que los proEucariontes y procariontes se diferencian en que los primeros
poseen el ADN contenido dentro de un ncleo celular bien
diferenciado (organizado en cromosomas), y en los segundos
el ADN se encuentra disperso
en regiones denominadas
nucleoides dentro del citoplasma celular (una solucin protenica).
cariontes no poseen. Estos incluyen mitocondrias (donde la energa es generada por la oxidacin de carbohidratos), los cloroplastos (en plantas y algas) donde la fotosntesis tiene lugar
y el aparato de Golgi (que participa en la modificacin de protenas), entre otros. Algunos de
estos organelos, como las mitocondrias y cloroplastos, tienen su propio ADN que presenta
afinidades con el que poseen los procariontes. Por ejemplo, los cloroplastos se consideran
descendientes de cianobacterias (procariontes auttrofos fotosintticos, o sea que sintetizan
los compuestos orgnicos para su metabolismo mediante fotosntesis) y las mitocondrias, de
organismos hetertrofos aerbicos (utilizan los compuestos orgnicos sintetizados por otros
organismos). Por esta razn, se cree que estos organelos evolucionaron a partir de clulas
procariontes y que fueron luego incorporadas dentro de otras clulas, viviendo simbiticamente y produciendo las clulas eucariontes (la teora sobre el origen de los eucariontes por endosimbiosis fue propuesta
en 1981 por Lynn Margulis, de la Universidad de Massachussets).
El origen de la vida
La vida desarrollada durante el arqueano fue esencialmente microbiana y, al parecer, utiliz los mismos ciclos biogeoqumicos usados actualmente (basados en C, P, N, S, O, H, etc). La biosfera primitiva, al
20
igual que la de hoy, se basaba en la posibilidad de reciclar materiales entre los reservorios reducidos (que
puede ceder electrones) y oxidados (que puede aceptar electrones) existentes entre los sistemas ocano/atmsfera y la Tierra slida, explotando los contrastes redox (reduccin-oxidacin) para obtener la
energa necesaria para los procesos vitales.
El origen de la vida puede ser dividido en distintos estados:
- Una poca pre-bitica, donde se produjo la sntesis abitica de compuestos
orgnicos.
- La transicin hacia una bioqumica primitiva, donde agregados de molculas orgnicas producidas abiticamente se rodearon de una especie de
membrana, conformando lo que se conoce como protobiontes, y que presentaban algunas funciones similares a las de los organismos vivos (reproduccin simple y cierta actividad metablica).
- La evolucin hacia una bioqumica de molculas auto-replicantes, donde molculas de
ARN, portadoras de material gentico, fueron capaces de replicarse y almacenar informacin sobre los protobiontes que las portaban (etapa conocida como mundo de
ARN).
-Por ltimo, el pasaje hacia una bioqumica moderna controlada por el ADN (mundo de
ADN), tpica de los organismos actuales.
Hay varias teoras sobre cmo ocurri la transicin desde compuestos orgnicos abiticos hacia molculas auto-replicables capaces de evolucionar, mediante seleccin natural, hacia molculas de eficiencia y
complejidad crecientes; la discusin an contina en la comunidad cientfica.
La teora de la sopa pre-bitica, donde compuestos orgnicos derivados de diversas fuentes
(terrestres y posiblemente extra-terrestres) se acumularon y concentraron en el ocano primigenio y, mediante un proceso de polimerizacin, se produjeron macromolculas de complejidad creciente adquiriendo algunas de ellas la capacidad de catalizar reacciones de auto-replicacin. Estas primeras molculas auto-replicantes comenzaron un proceso evolutivo que condujo al mundo del ARN y luego al mundo de ADN, ya con las caractersticas propias de la bioqumica moderna.
La teora metabolista postula que la vida en sus inicios estuvo constituida por una cadena de reacciones qumicas auto-catalizadas que involucraba compuestos de azufre, aunque sin requerimientos de informacin gentica y asociadas a sistemas hidrotermales. Luego de una serie de reacciones asociadas a estos compuestos sulfurosos se desarrollaron molculas de ARN e incluso clulas
primitivas surgiendo as la capacidad de transferencia de informacin gentica.
Uno de los experimentos ms conocidos en el mundo de la biologa fue el realizado por Stanley L.
Miller y Harold Urey, en 1953, quienes demostraron que bio-molculas esenciales para la vida (ej. aminocidos) podan ser sintetizadas simulando condiciones que probablemente existieron en la atmsfera
primitiva, como ser la presencia de gases reducidos como hidrgeno, metano, amonio (H2, CH4 y NH3
respectivamente) y agua (H2O), y sometidos a descargas elctricas. Algunos de los compuestos formados
fueron cianuro de hidrgeno (HCN), aldehdos y cetonas. Si bien muchos cientficos dudan que la atms-
21
fera primitiva haya tenido la composicin altamente reducida propuesta por Miller y Urey en su experimento, localmente tales condiciones habran sido posibles, particularmente en regiones volcnicas submarinas tan comunes en la Tierra primitiva.
Se supone que el ltimo ancestro comn fue un organismo procarionte, probablemente hipertermfilo (que puede soportar temperaturas elevadas) viviendo a temperaturas mayores a 85C muy prximos
a sistemas hidrotermales. La vida pre-fotosinttica habra aprovechado los contrastes termodinmicos all
generados para su metabolismo. La presencia de metales (como Fe y Cu) en enzimas esenEl ARN es inestable a altas temperaturas, lo que sugiere que
los primeros organismos fueron
mesfilos y luego desarrollaron
mecanismos bioqumicos ms
sofisticados (como tienen los
hipertermfilos actuales) para
sobrevivir a altas temperaturas.
ciales para la vida es consistente con esta idea. Sin embargo, algunos sugieren que estos
ambientes eran demasiado hostiles para la vida primitiva y que los primeros procariontes
se dieron en ambientes ms amigables, en condiciones mesfilas (quizs a temperaturas
de unos 40C), y luego las bacterias y archeobacterias evolucionaron y se expandieron
hacia ambientes hipertermfilos que son termodinmicamente ms ventajosos.
nismos anaerbicos con una fuerte tendencia hacia la termofilia, lo que revela un origen antiguo asociado a sistemas hidrotermales. Remanentes de molculas orgnicas e istopos de carbono parecen mostrar que los metangenos estuvieron presentes en el arqueano. Combinan
H2 y CO2 para generar metano (CH4) mediante la reaccin: 4H2 + CO2 CH4 + 2H2O.
Una de las teoras ms aceptadas acerca de la aparicin de la fotosntesis es que ciertos organismos primitivos que explotaban desequilibrios qumicos locales comenzaron a
utilizar (de manera accidental y como proceso metablico secundario) ciertos pigmentos
que absorben fotones de luz, conduciendo a una pre-adaptacin que permiti a estas clulas explotar la luz como una fuente adicional de energa durante la fotosntesis anoxignica (que no genera oxgeno), utilizando H2S, S, S2O3-2 y H2 como donantes de electrones
(en vez de agua, como en el caso de la fotosntesis oxignica). Posteriormente se habra
pasado a una completa dependencia del proceso de fotosntesis.
La fotosntesis anoxignica habra afectado la concentracin de H2 y CH4 (Figura 10).
Este proceso no libera O2, sino compuestos de azufre o agua segn las siguientes reacciones:
2H2S + CO2 + hv CH2O + H2O + 2S (1)
2H2 + CO2 + hv CH2O + H2O (2)
hv representa un fotn de luz ya que la fotosntesis utiliza luz solar como fuente de energa (h = constante de Planck, v = frecuencia de la partcula)
22
La aparicin de fotosntesis anoxignica (quizs antes de 3.5 Ga) habra disminuido los niveles de H2
(ver reaccin 2), incluso quizs ms que la aparicin de metangenos. La fermentacin (degradacin parcial de azcares sin empleo de oxgeno) de la materia orgnica generada producira mayores concentraciones de metano mediante la reaccin: 2CH2O CH4 + CO2.
H2
H2S
hv
CH4+CO2
Fotosntesis anoxignica
Materia Orgnica (M.O.)
CH4+CO2
Metanognesis
2CH2O
Soterramiento de M.O.
Figura 10: Atmsfera primitiva antes de la fotosntesis oxignica. (Cortesa de David Catling, Departamento de Ciencias
Atmosfricas y Programa de Astrobiologa, Universidad de Washington, (U.S.A.).
La fotosntesis oxignica habra expandido los dominios de la vida primitiva, ya que no depende de
la presencia de fuentes geotermales (volcnicas) y de gases reductores para reducir CO2 y transformarlo
en materia orgnica. Este proceso utiliza agua (H2O), CO2 y fotones de luz para sintetizar compuestos
orgnicos, libera O2 como subproducto (con la consecuente oxigenacin de la atmsfera), por lo que fue
una de las innovaciones metablicas que mayor efecto tuvo en la historia de la Tierra.
Como se mencion, el O2 es el resultado de la fotosntesis oxignica y este proceso metablico se origin a partir de los ancestros de las cianobacterias (organismos foto-auttrofos productores de oxgeno)
y, por lo tanto, su aparicin fue fundamental en la oxigenacin de la atmsfera terrestre.
Si la hiptesis de que la actividad de organismos metangenos mantena cantidades considerables de
metano en la atmsfera primitiva es correcta, un ascenso en la proporcin de O2 producira la rpida destruccin del metano, a causa de que O2 y CH4 se aniquilan mutuamente. Por lo tanto, la principal consecuencia de la oxigenacin de la atmsfera primitiva sera que, debido a que gran parte del agua terrestre
se mantena en estado lquido mediante el efecto invernadero generado por el metano, la destruccin del
mismo reducira dicho efecto y producira una disminucin de la temperatura global. De esta manera se
podra explicar la glaciacin global del paleoproterozoico de 2.4 Ga de edad, llamada Tierra como bola
de nieve (ver seccin siguiente). Sin embargo, los mecanismos que condujeron a glaciaciones globales
como la del paleoproterozoico an permanecen en discusin en la comunidad cientfica, sobre todo lo
referido a la identificacin de los principales gases de efecto invernadero, si eran dixido de carbono o
metano los que se encontraban en concentraciones significativas en la atmsfera primitiva.
23
picales, conocidos como cubiertas carbonticas (cap carbonates en ingls). Estos carbonatos se caracterizan por presentar estructuras sedimentarias y precipitados qumicos inusuales, no registrados posteriormente durante el fanerozoico, y que sealan que durante el proterozoico la qumica ocenica y atmosfrica fue muy diferente.
La teora de la Tierra como bola de nieve (Snowball Earth en ingls) fue inicialmente propuesta para
explicar las glaciaciones globales neoproterozoicas y postula que se dieron condiciones favorables para el
desarrollo de glaciaciones globales, gracias al predominio de masas continentales en latituEl albedo del agua de mar, tierra sin vegetacin y hielo marino es 0.1, 0.3 y 0.6 respectivamente.
des medias y bajas. Esto aument el albedo de la Tierra en estas regiones subtropicales,
donde las nubes son menos importantes. El descenso del nivel del mar, producto de la glaciacin, habra aumentado an ms el albedo al dejar expuestas zonas continentales. La
presencia de masas continentales en regiones tropicales habra, adems, incrementado la
Cubierta carbontica
Depsitos
glaciales
Daniel
Schrag
Paul Hoffman
Figura 11: Depsitos glaciales cubiertos por carbonatos sedimentarios, Namibia, frica.
(Cortesa de Daniel Schrag, Departamento de Ciencias Planetarias y de la Tierra, Universidad de Harvard)
24
25
la estructuracin de la atmsfera terrestre que, a su vez, modific para siempre la qumica superficial como
as tambin la biosfera. El oxgeno fue gradualmente liberado a la atmsfera y gran parte del dixido de
carbono fue "encerrado" en rocas y minerales, lo que permiti que su concentracin en la atmsfera se
mantuviera en niveles aceptables para la vida. Crisis climticas como los episodios de glaciacin global fueron tambin probablemente una consecuencia de estos cambios en la composicin de la atmsfera, y produjeron eventos de extincin y radiacin de diferentes organismos con un gran impacto en la biomasa y
la biodiversidad. As geologa, vida y clima se interrelacionan en un complejo juego de cambios y adaptacin en la bsqueda de un equilibrio que nunca se alcanza.
Si bien sabemos que nuestro trnsito por la Tierra como especie animal no ha pasado inadvertido y
tenemos indicios de cmo podemos llegar a influir en nuestro planeta (un buen ejemplo es el notable
incremento de gases de efecto invernadero desde inicios de la era industrial y su relacin con el calentamiento global), poco se conoce an sobre los efectos acumulativos que a largo plazo podemos producir.
Las escalas de tiempo que manejamos de manera cotidiana (das, aos, siglos) estn muy alejadas de las
escalas de tiempo bajo las cuales ocurren muchos de los procesos que realmente tienen impacto en nuestro planeta y en ocasiones son difciles de imaginar. El conocimiento de la Tierra como un sistema dinmico necesita del estudio del planeta desde sus orgenes en adelante. Comprender cmo han evolucionado a travs del tiempo los procesos geolgicos, fsicos, qumicos y biogeoqumicos inducidos por las
fuerzas internas y externas al planeta, que mantienen este sistema en movimiento controlando su evolucin, nos permitirn proyectarnos en el tiempo y, quizs, respondernos algunas de las preguntas fundamentales: hacia dnde vamos?, cul es nuestro destino como especie? O quizs nos sirva de ayuda en
cuestiones menos filosficas, como encontrar soluciones a los problemas ambientales que la influencia
antrpica est generando en el planeta.
El registro geolgico nos muestra que la Tierra no siempre fue tal cual la conocemos. Muchos de los
procesos biogeoqumicos que actan hoy en la Tierra lo hicieron de maneras muy diferentes en el pasado
distante. La afirmacin tan comn, "El presente es la llave del pasado", que en geologa da bases al actualismo y uniformismo, no siempre se cumple. Comprender cmo estos procesos se iniciaron y evolucionaron nos permitirn ver hacia adelante y comprender que "El pasado tambin es la llave del futuro".
26
Bibliografa
Anbar, A. D. y Knoll, A. H., 2002. Proterozoic ocean chemistry and evolution: A bioinorganic bridge.
Science, Vol. 297, p. 1137-1142.
Bada, J. L., 2004. How life began on Earth: a status report. Earth and Planetary Science Letters, Vol. 226, p. 1-15.
Bryson, B., 2007. Una breve historia de casi todo. Editorial del Nuevo Extremo. 626 p.
Canfield, D. E., 1998. A new model for Proterozoic ocean chemistry. Nature, Vol. 396, p. 450-453.
Canfield, D. E., 2005. The early history of atmospheric oxygen: Homage to Robert M. Garrels. Annual
Reviews of Earth and Planetary Sciences, Vol. 33, p. 1-36.
Campbell, N.A., y Reece, J.B., 2007. Biologa, 7 Edicin. Editorial Mdica Panamericana. 1229 pginas.
Catling, D. C. y Claire, M. W., 2005. How Earth evolved to an oxic state: A status report. Earth and
Planetary Science Letters, N 273, p. 1-20.
Farquhar, J. y Wing, B. A., 2003. Multiple sulfur isotopes and the evolution of the atmosphere. Earth
and Planetary Science Letters, N 213, p. 1-13.
Gmez, F. J. y Astini R. A., 2006. Sedimentologa y paleoambientes de la Formacin La Laja, Quebrada
La Laja, Sierra Chica de Zonda, San Juan. Revista Geolgica de Chile, 33(1):19-46.
Gmez, F. J., N. Ogle, , R. A. Astini y R. M. Kalin, 2007. Paleoenvironmental and carbo-oxygen isotope
record of Middle Cambrian carbonates (La Laja Formation) in the Argentine Precordillera. Journal of
Sedimentary Research, Vol. 77, p. 826-842.
Grotzinger, J. P. y Knoll, A.H., 1999. Stromatolites in Precambrian carbonates: Evolutionary mileposts or
environmental dipsticks?. Annual Reviews of Earth and Planetary Sciences, N27, p. 313-358.
Grotzinger, J., T. H. Jordan, F. Press, y R. Siever, 2007. Understanding Earth. W. H. Freeman and
Company, New York, Fifth Edition, 620 p.
Hoffman, P.F. y Schrag, D.P., 2002. The snowball Earth hypothesis: testing the limits of global changes.
Terra Nova, Vol. 14, N 3, p. 129-155.
Kasting, J.F. y Catling, D., 2003. Evolution of a habitable planet. Annual Reviews of Astronomy and
Astrophysics, Vol. 41, p. 429-463.
Nisbet, E. G. y Fowler, C. M. R., 2003. The early history of life. En Treatise on Geochemistry, Vol. 8:
Biogeochemistry, p. 1-39.
Sagan, C. y Druyan, A., 1993. Sombras de antepasados olvidados: Una bsqueda de quienes somos.
Editorial Planeta, 528 p.
Snchez, T. M., 2007. La historia de la vida en pocas palabras. Editorial Facultad de Ciencias Exactas,
Fsicas y Naturales, Universidad Nacional de Crdoba, 203 p.
Tarbuck, E. J. y Lutgens F. K., 2005. Ciencias de la Tierra: Una Introduccin a la Geologa Fsica. Pearson
Prentice Hall, 8 edicin, 736 p.
Ohmoto, H. , Y. Watanabe, I. Hiroaki, S. R. Poulson y B. Taylor, 2006. Sulfur isotope evidence for an
oxic Archean atmosphere. Nature, Vol. 442, N 24, p. 908-911.
Rasmussen, B. y Buick, R., 1999. Redox state of the Archean atmosphere. Evidence from detrital heavy minerals in ca. 3250-2750 Ms sandstones from the Pilbara craton, Australia. Geology, Vol. 27, N2, p. 115-118.
27
ndice
Introduccin
La estructura de la Tierra
El agua lquida
La rbita terrestre
10
10
11
11
12
14
17
17
20
El orgen de la vida
20
23
25
Bibliografa
28
24
28
LA CIENCIA EN LA ESCUELA
El uso de los descubrimientos cientficos y tecnolgicos pueden afectar,
positiva o negativamente, al bienestar y al desarrollo de la sociedad.
Nos encontramos ante la paradoja de una sociedad cada vez ms
tecnificada y con una mayor dependencia cientfica y, al mismo tiempo,
escasamente informada en estas disciplinas.
Si la ciencia y la tecnologa estn cada vez ms presentes en nuestras
vidas, la comprensin de este fenmeno por parte de toda la sociedad
se considera como uno de los valores intrnsecos de la democracia.
La ciencia es de todos, y para lograr su apropiacin
la escuela desempea un rol fundamental. Docentes y directivos
se cuestionan constantemente sobre la correspondencia entre
el conocimiento cientfico y el conocimiento que se ensea en la escuela.
Al mismo tiempo, desde los mbitos de investigacin se evidencia
la necesidad de transmitir el conocimiento producido a la sociedad.
Para que la ciencia llegue a la escuela, este conocimiento necesita
ser adaptado para su difusin y enseanza, es decir,
que el conocimiento cientfico se convierta a travs de sucesivas
simplificaciones en conocimiento escolar, adecuado para alumnos de
diferentes edades y desarrollo intelectual.
CORDOBENSIS pretende conducir este esfuerzo de transposicin
didctica, y convertirse as en un instrumento
de divulgacin cientfica que permita llevar aquellos conocimientos
generados por los investigadores cordobeses
a todas las escuelas de nuestra provincia.