Iusnaturalismo vs. Positivismo Jurídico
Iusnaturalismo vs. Positivismo Jurídico
Iusnaturalismo vs. Positivismo Jurídico
INTRODUCCION.................................................................................................................... 6
CAPITULO I
MARCO CONTEXTUAL
1.1.
AREA PROBLEMTICA............................................................................................. 8
1.2.
OBJETIVOS................................................................................................................ 9
CAPITULO II
IUSNATURALISMO
2.1.
DEFINICIN.............................................................................................................. 10
2.2.
2.2.1.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
2.2.2.
a)
b)
c)
2.2.3.
a)
b)
c)
2.2.4.
a)
b)
c)
d)
e)
IUSNATURALISMO GRIEGO.......................................................11
LA COMUNIDAD HOMRICA (S.VIII A.C.)..............................................11
PITGORAS.......................................................................................12
PARMNIDES.....................................................................................12
HERACLITO........................................................................................ 12
LOS SOFISTAS...................................................................................13
SCRATES.........................................................................................13
PLATN............................................................................................. 14
ARISTTELES....................................................................................15
IUSNATURALISMO ROMANO.....................................................16
CICERN..........................................................................................17
GAYO................................................................................................19
ULPIANO.......................................................................................... 19
IUSNATURALISMO CRISTIANO...................................................20
INICIOS HASTA EL SIGLO XIII........................................................21
SAN AGUSTN..................................................................................21
SANTO TOMAS DE AQUINO...........................................................25
IUSNATURALISMO RACIONALISTA.............................................29
HUGO GROCIO...................................................................................36
HOBBES............................................................................................37
ROUSSEAU........................................................................................37
PUFFEDORF.......................................................................................38
KANT.................................................................................................39
2.2.5.
2.3.
2.3.1.
a)
b)
c)
2.3.2.
a)
b)
c)
2.4.
2.4.1.
2.4.2.
2.5.
NATURALEZA HUMANA Y CONDICIN HISTRICA EN RELACIN A LO JUSTO
NATURAL............................................................................................................................. 50
2.5.1.
NATURALEZA Y CONDICIN HISTRICA.......................................51
2.5.2.
INFLUENCIA DE LA CONDICIN HISTRICA EN LO JUSTO
NATURAL 52
2.6.
2.7.
REPRESENTANTES PERUANOS...........................................................................55
2.8.
2.8.1.
a)
i.
ii.
iii.
INFLUENCIA LITERARIA......................................................................57
LA TRAMA IUSNATURALISTA DE ANTGONA.......................................57
PERSONAJES................................................................................................. 57
ARGUMENTO DE LA TRAGEDIA DE SOFOCLES (AO 442 A.C.):.......................57
REFLEXIONES QUE PUEDEN EXTRAERSE DEL TRGICO RELATO DE SFOCLES:. .61
CAPITULO III
POSITIVISMO JURDICO
3.1.
3.2.
3.2.1.
3.2.2.
AUGUSTO COMTE...............................................................................65
CARACTERSTICAS DE LA FILOSOFA POSITIVISTA............................67
3.3.
POSITIVISMO JURIDICO.........................................................................................67
3.4.
CLASES DE IUSPOSITIVISMO................................................................................68
3.4.1.
3.4.2.
3.4.3.
3.4.4.
3.5.
3.5.1.
a)
b)
c)
3.5.2.
a)
b)
c)
3.6.
3.6.1.
3.6.2.
3.6.3.
IUSPOSITIVISMO FORMAL...................................................................68
IUSPOSITIVISMO IMPERATIVO.............................................................68
IUSPOSITIVISMO METODOLGICO......................................................69
IUSPOSITIVISMO DE HANS KELSEN.....................................................69
REPRESENTANTES PERUANOS DEL POSITIVISMO...........................................70
CLORINDA MATTO DE TURNER...........................................................70
BIOGRAFA........................................................................................70
NOVELAS........................................................................................... 71
REFLEXIONES SOBRE LA TRIOLOGIA DE CLORINDA MATTO DE TURNER
78
MERCEDES CABELLO LLOSA DE CARBONERA...................................80
BIOGRAFA........................................................................................80
NOVELAS........................................................................................... 80
REFLEXIONES....................................................................................84
INFLUENCIA DEL IUSPOSITIVISMO EN EL PER................................................85
MANUEL GONZALES PRADA...............................................................90
JAVIER PRADO Y UGARTECHE............................................................91
MANUEL VICENTE VILLARN..............................................................92
CAPITULO IV
IUSNATURALISMO FRENTE AL POSITIVISMO JURDICO
4.1.
GENERALIDADES................................................................................................... 93
4.2.
CRITICAS AL IUSNATURALISMO...........................................................................94
4.3.
4.4.
LA ALTERNATIVA CONTRADICTORIA: IUSNATURALISMO O
IUSPOSITIVISMO?............................................................................................................. 100
CAPITULO V
FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS: IUSNATURALISMO Y
POSITIVISMO JURDICO
5.1.
GENERALIDADES................................................................................................. 104
5.2.
EL IUSNATURALISMO COMO FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS
HUMANOS.......................................................................................................................... 107
5.3.
EL POSITIVISMO JURDICO COMO FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS
HUMANOS.......................................................................................................................... 111
5.4.
DOBLE DIMENSIONALIDAD DE LA FUNDAMENTACIN DE LOS DERECHOS
HUMANOS.......................................................................................................................... 112
CONCLUSIONES................................................................................................................ 115
ANEXOS............................................................................................................................. 117
CASOS ACADMICOS...................................................................................................... 118
EL CASO DE LOS EXPLORADORES DE CAVERNAS..............................................118
UN CASO DIFCIL................................................................................................ 123
JURISPRUDENCIA............................................................................................................ 130
EXP. N. 03343-2007-PA/TC..................................................................................130
BIBLIOGRAFA.................................................................................................................. 182
INTRODUCCION
Hablar de iusnaturalismo y positivismo jurdico, es sin duda, un tema que
constituye polmica, es por ello que desarrollaremos los conceptos y
clasificaciones de ambos temas para un mayor entendimiento.
En el captulo I es bsicamente el marco contextual de la temtica, donde se
establecer el rea problemtica, la justificacin y los objetivos del presente
trabajo.
En el captulo II nos referiremos al iusnaturalismo, que a modo de una breve
concepcin, este se entiende como el conjunto de principios jurdicos
fundamentales que el hombre reconoce mediante la razn, es decir no lo
crea, sino que se encuentra presente en la conciencia humana, es innato al
hombre, es universal y perenne. Por lo tanto, es un valor que se encuentra
presente en todas las pocas y en todos los pueblos y que es superior a las
estructuras polticas y econmicas.
Asimismo se ha dado una evolucin del iusnaturalismo en diferentes pocas
(Griego, romano, cristiano, en el renacimiento, racionalista, en el siglo XIX y
el iusnaturalismo moderno; este ltimo se ha clasificado en iusnaturalismo
ontolgico, deontolgico y neoiunaturalismo).
Tambin es importante, tomar en cuenta la naturaleza humana y su
condicin histrica en relacin a lo justo natural, donde se genera una
abstraccin y concrecin en los derechos naturales.
De esta manera es relevante conocer como se ve reflejado esta postura en
la literatura, como es el caso del trama de Antgona, que es la
materializacin ms cruda del derecho natural de manera histrica
especficamente griega.
como
punto
desarrollar, para
un
mejor
entendimiento
CAPITULO I
MARCO CONTEXTUAL
1.1.
AREA PROBLEMTICA
Los defensores del iusnaturalismo y del positivismo jurdico, han
esgrimido y an lo hacen argumentos en contra y a favor de cada
posicin. Ahora bien, las razones que existen para no suscribir el
iusnaturalismo no llevan necesariamente a aceptar el positivismo
jurdico. O, mejor dicho, suponen aceptar la primera de la tesis
positivistas (la que suele llamarse de las fuentes sociales o del origen
social del Derecho), pero en relacin con la segunda (la de la
separacin conceptual entre el Derecho y la moral) las cosas no estn
ni mucho menos claras. Los positivistas como se ha visto sostienen a
este respecto que es posible describir un Derecho sin valorarlo, que el
juicio "esto es Derecho" es independiente de esto es justo". Por el
contrario, los autores iusnaturalistas vienen a decir que el concepto de
Derecho supone una necesaria referencia a la moral, a la justicia, y
que la afirmacin "esto es Derecho, pero es injusto" encierra, en
consecuencia, algn tipo de contradiccin Pero qu se quiere decir
con esto ltimo?
A veces algo ciertamente sencillo, pero tambin equivocado, que se
plasma en la utilizacin de lo que puede llamarse un "argumento
etimolgico: dado que el significado verdadero de las palabras se
encuentra en su sentido originario, al que se llega a travs de su
etimologa; y que, por ejemplo, en latn los trminos que se utilizaban
para expresar las nociones de Derecho y de justicia eran,
OBJETIVOS
1.2.1. Identificar las principales caractersticas del iusnaturalismo
como una corriente filosfica del derecho.
1.2.2. Identificar las principales caractersticas del positivismo
jurdico como una corriente filosfica del derecho.
10
CAPTULO II
IUSNATURALISMO
2.1.
DEFINICIN
jurista
mexicano
Rafael
Aguilera
Portales,
respecto
al
11
12
b) PITGORAS
Concibe a la justicia como una relacin aritmtica.
Pitgoras (600 a J.C) ve al universo como un todo ordenado, regido
por los principios de una justicia csmica, que preside la generacin
y la disolucin de los seres.
c) PARMNIDES
Parmnides (475 a J.C) atribuye a la justicia el sentido de
ley universal que garantiza la inmutabilidad del ser, base de la
doctrina eletica. En este sentido para dar mayor detalle sobre la
doctrina eletica esta consideraba que el universo es en esencia una
unidad inmutable, no existiendo el tiempo, siendo una unidad
imperecedera y que est ms all de la cognicin proporcionada por
los sentidos humanos, pues, nuestros sentidos nos engaan. Slo a
travs de la reflexin filosfica, afirmaban, se puede alcanzar la
verdad ltima.
Las ideas pitagricas sobre la armona csmica (derivada
de relaciones matemticas entre los diversos seres) influyeron sobre
el derecho posterior.
d) HERACLITO
Herclito (535 a J.C), atribuye al logos la calidad de ley
divina inspiradora de las leyes humanas. Todas las leyes humanas
13
14
15
h) ARISTTELES
Para Aristteles (384 a.c) que ha sido llamado el padre del
derecho natural considera, que el bien es la plena realizacin de la
esencia de un ser.
La nocin de equidad, definida por Aristteles en forma
admirable, se explica por la necesaria inadecuacin que encontr
entre la ley positiva y el derecho ideal.
Plantea lo justo legal y lo justo natural. Discpulo de Platn.
Autor Iusnaturalista, reconoce el concepto de leyes segn
naturaleza. Lo justo natural es expresin de una justicia objetiva y,
como tal, inalterable y permanente, separada de las diferentes
soluciones que pueden ofrecerse segn las circunstancias. Lo justo
legal en cambio, es aquello cuya justicia le viene de que haya sido
as establecido en las leyes humanas, siendo, por tanto, una justicia
ocasional, circunstancial, lo cual explica la variabilidad de las
legislaciones
positivas,
pues
un
comportamiento
puede
ser
16
CICERN
Cicern, ofrece una sistematizacin de su concepcin del
Cicern], es
de que el Derecho no
18
ms. El libro I trata del derecho natural y del concepto de ley. Cicern
muestra que el derecho no tiene por fundamento la opinin de los
hombres sino una ley intrnseca de la naturaleza, y que el derecho, y
en general aquello que es moralmente loable, debe perseguirse por s
mismo y no en procura de fines interesados. El libro II nos muestra
que las leyes civiles perfectas deben derivarse de las naturales y
ofrece un plan de stas tomando como modelo aquellas leyes
romanas que se aproximan a ellas; luego se determinan las leyes
religiosas y en el libro III, las de los magistrados. El libro IV deba
tratar De judiciis y el V De educatione. Las Leyes de Platn han
servido de modelo tanto por la forma como, en diversos puntos, por el
contenido.
El De officiis lo termin despus de su vuelta Roma el 9 de
diciembre del 44 aC. Ha sido un texto muy ledo y admirado. En la
poca patrstica, San Ambrosio lo tom como modelo de su De officiis
clericorum; en la edad moderna ejerci influencia sobre los moralistas
ingleses, sobre Kant, sobre el joven Schiller y sobre Herbart. Voltaire y
Federico el Grande lo juzgaron, no sin exageracin, como el mejor
tratado de tica que conocan.
Su ideal de humanitas, que designa sobre todo lo que se
ha llamado cultura del espritu, coordina en una sntesis armnica
elementos que probablemente no haban hallado ordenamiento
sistemtico en el estoicismo medio, pero excluye algunos de los
valores fundamentales reconocidos por ste y que en lo sucesivo
habran de constituir su ncleo esencial.
Del ideal de la humanitas se pasa de modo natural a los del
derecho y el Estado. El fundamento de la filosofa jurdica de Cicern
sera el concepto de ley, que en su esencia se identifica con la razn
recta y suprema que proviene de la voluntad divina y es inherente a la
naturaleza. Esa razn que se convierte en ley cuando reside en la
19
GAYO
Gayo distingui en el siglo II entre el jus civile, propio de los
ULPIANO
20
21
22
23
San
Agustn,
las
normas
naturales
resultan
interpretativas
que
dominarn
la
Edad
Media,
primera
etapa
intelectualista
racionalista,
su
DE
postura
inicial
EDUCACIN
(UNIVERSIDAD
A DISTANCIA DE
ESPAA).
Para San Agustn, el Estado es un efecto del pecado, un
mal derivado de la culpa original, pero tiene un final laudable en
cuanto se propone mantener la paz entre los hombres, pero esto debe
hacerlo siempre en un modo subordinado a la iglesia. El Estado que
l acepta como verdadero es la Civitas Dei o sea La Ciudad de
Dios conformado por todos los fieles que estn predestinados a
participar eternamente en el reino de Dios (Castillo Dvila, 2011, pg.
45).
En resumen, el nico estado legtimo para San Agustn es
el estado cristiano, aqul en el que se realiza de un modo pleno la
justicia y que conducir a la ciudad de Dios. La visin de San Agustn
es esencialmente religiosa, su pensamiento propugnaba la absoluta
sumisin del Estado a la Iglesia. Esta interpretacin fue la que domin
durante toda la Edad Media y ha dado lugar a lo que hoy se conoce
con el nombre de agustinismo poltico (UNIVERSIDAD NACIONAL
DE EDUCACIN A DISTANCIA DE ESPAA).
c) SANTO TOMAS DE AQUINO
Santo Tomas de Aquino (1227 - 1274), concordante con la
visin teocntrica de su tiempo, tuvo como punto de partida de su
obra, que el mundo est gobernado por la divina providencia, es decir,
por la voluntad de Dios que es esencialmente razonable. Al respecto
Melquiades Castillo Dvila, refiere que, [para Santo Toms de Aquino],
constituye la esencia del derecho, el ordenar la vida del hombre en
sus relaciones con los dems, lo que implica cierta igualdad (Castillo
Dvila, 2011, pg. 45). La razn divina establece el orden en el
universo, y sus reglas constituyen la suprema ley, la ley divina.
26
27
28
29
30
31
32
lo
que
no
sucede
en
el
iusnaturalismo
moderno,
34
de
una
vez
para
siempre,
el
derecho
que
36
b) HOBBES
Considera, en cambio, que el hombre no es sociable por
naturaleza, que es naturalmente egosta. Por tal motivo, en el estado
de naturaleza, es decir, antes de la organizacin de la sociedad, se
estaba en estado de guerra permanente, lucha constante de todos
contra todos, trataba el hombre de obtener ventaja en detrimentos de
los dems.
El hombre es el lobo del hombre es la frase de Hobbes
para sintetizar aquella realidad en el estado de naturaleza, en donde
exista una libertad ilimitada. Esta libertad ilimitada es renunciada
incondicionalmente al poder absoluto del Estado, con la constitucin
civil por medio de un pacto en que cada uno depone su poder a esa
autoridad que impide la guerra permanente.
Una importante crtica que se le formula a Hobbes es que
esta renuncia de la libertad para satisfacer el orden que implica
abdicar esa libertad natural ilimitada en favor del Estado que la
cambia por orden equivale a postular y justificar el absolutismo.
c) ROUSSEAU
Sostiene este autor, nacido en Ginebra, que los hombres
en estado de naturaleza eran libres e iguales, buenos como todo lo
que emerge de la naturaleza, y sus felices. Sus fundamentales
derechos naturales eran la libertad y la igualdad.
Pero ese paradisiaco estado de naturaleza fue alterado
cuando el primer hombre cerc un campo y dijo Esto es mo. Ello
dio nacimiento a la dominacin poltica y la propiedad, que por el
influjo de las pasiones gener desigualdad y dependencia recproca
entre los hombres, que as abandonaron su condicin natural, sin
poder individualmente revertir tal situacin.
38
39
all que esta ltima constituye un derecho natural innato del hombre
en el que compendian todos los derechos naturales.
Al tratar el derecho lo define en relacin con la libertad
como el conjunto de las condiciones por las cuales, el arbitrio de
cada cual puede coexistir con el arbitrio de los dems, segn una ley
universal de libertad.
El derecho se reduce a regular las acciones externas de los
hombres, a diferencia de la moral que reina en la interioridad. Esas
acciones externas son propias de la vida en sociedad, son fruto de la
coexistencia que el derecho debe regular pero en donde debe primar
la libertad como derecho y valor supremo, que el Estado tiene por
funcin preservar asegurando la vocacin de la humanidad hacia la
paz perpetua.
41
42
IUSNATURALISMO TEOLGICO
El iusnaturalismo teolgico, defiende la existencia de que
43
IUSNATURALISMO NATURAL
El Iusnaturalismo o Derecho Natural es en trminos de
IUSNATURALISMO RACIONAL
Para Melquiades Castillo Dvila, el Derecho Natural
44
IUSNATUTALISMO ONTOLGICO
Carlos Nino manifiesta lo siguiente: Los sistemas o las
con
validez
universal
que
pueden
ser
deducidos
45
b)
IUSNATURALISMO DEONTOLOGICO
Carlos Nino expresa lo siguiente: Hay principios que
NEOIUSNATURALISMO
RUDOLF STAMMLER (MEDIADOS S.XIX-PRINCIPIOS
S.XX)
Su doctrina recibe el nombre de Derecho natural de
contenido variable, porque aplica al Derecho la distincin
kantiana de materia (=contenido) y forma. La materia del
46
47
48
Iusnaturalismo
humanista,
que
para
de
esta
manera
conservarla,
son
derechos
originarios.
-La legtima defensa, en cambio, es una manifestacin
subsiguiente, pues procede de la naturaleza humana la paz entre los
hombres, no el injusto ataque a la vida ajena, que es algo que
proviene de la voluntad humana: supuesta la situacin de ataque
50
2.5.
51
o suspender la
2.6.
NATURALES
No sin cierta frecuencia se ha afirmado que los derechos naturales
son derechos abstractos, en el sentido de constituir algo as como ideales
genricos de justicia o simplemente principios o valores de justicia. En todo
caso, una caracterstica de los derechos naturales seria su carcter
abstracto, como por ejemplo el derecho a la educacin, derecho de la familia
a recibir ayuda del estado, etc. Y as de esta manera los desposedos y
marginados tendran esos derechos abstractos, aunque en la realidad no
tuviesen ningn derecho en concreto.
54
REPRESENTANTES PERUANOS
56
57
58
vaya honrado con ellos a la unin con los que reposan all en
la regin de los muertos. Mientras Polinice no, l puso todo el
empeo y valenta para destruir su misma patria y con ella a
sus dioses, ansiaba beber la sangre de los que moran en
Tebas, matar a su hermano, dominar la ciudad, es por eso que
dispuse que nadie se atreva a darle sepultura, ni llorarlo
siquiera, que quede horroroso a la vista de quien se atreva a
verlo, eso mando,
59
60
62
63
CAPTULO III
POSITIVISMO JURDICO
3.1.
64
65
3.2.
Bobbio, deduce que ste es resultado de un proceso histrico que tiene una
serie de hitos. Cada uno de ellos se presenta como necesario pero no
suficiente, hasta culminar con la denominada Escuela de la exgesis donde
se renen las notas definitorias de este pensamiento.
El proceso histrico que lleva al positivismo tiene como precedente la
Compilacin de Justiniano y el pensamiento de Hobbes sobre el Derecho. A
partir de aqu, puede hablarse de cinco momentos dentro de esta historia:
a) asuncin del dogma de la omnipotencia del legislador; b) la crtica
al Derecho natural; c) el movimiento en favor de la codificacin; d) el
abandono del Derecho natural; y, e) la escuela de la exgesis, en la que
aparece ya expresado el postulado de que no hay ms Derecho que el
positivo. Hay tres momentos que destacan sobre los restantes: el dogma de
la omnipotencia del legislador, el movimiento en favor de la codificacin y la
escuela de la exgesis. Estos tres hitos presentan en conjunto el significado
del positivismo ya que hacen referencia a los tres temas esenciales en la
definicin integral del Derecho: su creacin, su concepcin y su
interpretacin. As, el dogma de la omnipotencia del legislador sita a ste
como nico creador del Derecho; la idea de la codificacin supone la reunin
de todo el Derecho en un cdigo escrito, lo que conduce a una concepcin
del Derecho como Ordenamiento; mientras que la escuela de la exgesis
destacar como nico mtodo de interpretacin del Derecho el lgico
racional, fundado en la intencin del legislador.
3.2.1. AUGUSTO COMTE
Auguste Comte, cuyo nombre completo Isidore Marie Auguste
Franois Xavier Comte (Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798 Pars, 5 de septiembre de 1857). Se le considera creador del
66
67
POSITIVISMO JURIDICO
de
objetividad.
Desde esta perspectiva, el positivismo jurdico representa el esfuerzo
por convertir al Derecho en una autntica Ciencia caracterizada por su
68
CLASES DE IUSPOSITIVISMO
69
a)
BIOGRAFA
Naci en el Cuzco el 11 de noviembre 1852, en paujyo
NOVELAS
Dentro de la obra de Clorinda Matto de Turner se pueden
apreciar tres novelas que forman una triloga aunque se pueden leer
71
72
73
74
75
ndole (Costa),
Se desarrolla en la dcada del 50, es decir bajo el gobierno
de Castillas; la segunda novela de Clorinda Matto de Turner, se
public
en
Lima
en
1891,
despus
que
su
Aves
sin
76
oportunidad
para
materializarlos.
La
seora
de
Lpez,
en
una
situacin
difcil,
que
puede
resultar
en
su
Herencia (Capital),
3 http://www.stockcero.com/book.php?ID=1650537712
77
as
la
representacin
del
espacio
nacional.
78
c)
79
BIOGRAFA
Naci en Moquegua el 7 de febrero de 1845 y muri en
NOVELAS
Escribi novelas de contenido social e intencin crtica,
EL CONSPIRADOR
81
vicioso
imprevisor,
holgse
grandemente
al
82
84
REFLEXIONES
Perteneci a una generacin de mujeres que vio en la
caricaturizar
laboral
como
poltico.
Se
enfrentaron
al
pensamiento
alcanzan
su
mxima
vigencia
doctrinaria
entre
1870
1900
aproximadamente.
Las ideas del positivismo influenciaban a los liberales peruanos, como
respuesta a la crisis total que se viva despus de la Guerra del Pacfico y el
caudillismo, la situacin peruana por parte de los intelectuales es mucho
ms fuerte todava, debido a las condiciones desastrosas en que se
encontraba el pas, los rasgos principales del positivismo son el desarrollo
del campo cientfico adems del de la poltica, religin, crtica literaria y
artstica. Es decir no slo es importante como materia filosfica en la
Universidad sino tambin en la vida real y sobre todo marco ideolgicamente
a las mujeres en cuanto a su postura frente a la realidad peruana.
As tambin se llega a discutir la importancia del cuerpo, por lo cual se
introducen el trabajo manual y el deporte en las escuelas tanto para los
hombres como para las mujeres. En el Per la confianza en la razn de uno
mismo, la mejora de la comunicacin entre las provincias y la capital, y la
definicin del indgena como raza social y no raza biolgica son las ideas
ms importantes del positivismo. Con el positivismo se condena el atraso y
el primitivismo de un pueblo que est lejos del ideal de la modernidad. Se
confa en que en las fuerzas educativas, este es el motor principal de la
transformacin nacional y con ello se espera la transformacin del indio al
86
presentaba
como
un
organizador,
de
datos,
clasificndolos
metafsico, poco
87
necesidades
sociales
vigentes.
El
iusnaturalismo
sus
88
89
90
Dentro
de
sus
ideas
positivistas,
92
tres
CAPTULO IV
IUSNATURALISMO FRENTE AL POSITIVISMO JURDICO
4.1. GENERALIDADES
La pregunta de si hay ms derecho que slo el establecido o el
mandado
como
tal
por
las
autoridades,
acompaa
explcita
94
96
97
4.3.
98
poseeran
pueden
ser
generalizados. As,
algunos
hermeneutas
100
4.4.
O IUSPOSITIVISMO?
Como es habitual frente a posiciones extremas, aparecen los intentos
eclcticos que intentan conjugar los beneficios o fortalezas de cada una de
las
alternativas.
Ello
est
bastante
extendido
desde
convicciones
102
previstos
en
gran
parte
de
las
constituciones
103
104
CAPITULO V
IUSNATURALISMO Y POSITIVISMO JURDICO:
FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS
105
5.1.
GENERALIDADES
La bsqueda sobre la fundamentacin de los Derechos Humanos,
que
manejemos
de
Derechos
Humanos
depender
la
la
que
el
profesor
Prez
Luo,
pensamos,
refuta
107
108
109
110
garantas efectivas para su tutela por parte de Estado, pero solamente para
su proteccin, no para su constitucin como realidad jurdica.
Los Derechos Humanos gozan de una aceptacin y reconocimiento
universal, en todas las Constituciones modernas, se conocen con el nombre
de Derechos Fundamentales, su inclusin es un requisito indispensable para
calificar a un Estado como Democrtico y de Derecho. Independientemente
de que en la prctica no sea muy efectiva su proteccin por parte de las
autoridades. La Constitucin Mexicana de 1917, no considera los derechos
del hombre como la de 1857, slo se refiere a las garantas que otorga la
Constitucin, aunque trae un amplio catlogo de derechos humanos
individuales y su mayor logro lo obtuvo al establecer por primera vez en la
historia, la inclusin de los derechos humanos sociales.
A partir de 1948, toma fuerza un nuevo Derecho Internacional cuyo
tema prioritario es el del reconocimiento y proteccin de los Derechos
Humanos, lo que ha producido una buena cantidad de Documentos
Internacionales en los cuales se enuncian en general desde la Declaracin
Universal de los Derechos del Hombre, los Pactos de Derechos Civiles y
Polticos y el de Derechos Sociales Econmicos y Culturales o en otros
casos se protegen especficamente derechos que la propia sociedad va
exigiendo, esto ha producido una serie de Declaraciones como la de los
derechos de los nios, de las mujeres, de los discapacitados, de la tercera
edad, de los enfermos de sida, del derecho al medio ambiente sano, la
prohibicin de la tortura, los derechos a la intimidad, de los consumidores, de
los pueblos, de migrantes, etctera.
5.3.
6 SILVA-HERZOG MRQUEZ, Jess, La idiotez de lo perfecto, Ed. FCE, IIJ, UNAM, Mxico,
2006, p.82.
113
114
115
CONCLUSIONES
116
1.
2.
117
118
ANEXOS
119
CASOS ACADMICOS
120
121
SENTENCIA:
En un extenso veredicto especial el jurado decidi que los hechos
ocurrieron de la manera expuesta y que, si sobre la base de estos hechos
los acusados eran culpables del crimen que se les imputaba, entonces deba
condenrselos.
Sobre la base de tal veredicto el juez decidi que los acusados eran
culpables de homicidio en la persona de Roser Whetmore.
CORTE SUPREMA:
Lon Fuller representa el examen que hacen los cinco ministros integrantes
de la Suprema Corte:
KEEN
TATTING
FOSTER
HANDY
TRUEPENNY
Cada uno de los jueces representa un punto de vista personal y personifica a
una de las perspectivas acerca de lo que es el derecho, cuestin que
repercute en la opinin sobre si los acusados son o no culpables, y si deben
o no ser ejecutados como culpables por el delito de homicidio.
TRUEPENNY:
122
FOSTER:
Adopta postura iusnaturalista porque concluye que no actuaron bajo
circunstancias normales en las que se pudieran aplicar las normas jurdicas.
Considera que se encontraban en Estado de Naturaleza, no de sociedad y
por lo tanto, el derecho aplicable no es el Commonwealth.
Argumenta que hicieron un contrato aceptado por todos.
Se puede violar la letra de la ley, sin violar la misma. Si leemos la ley
inteligentemente no es aplicable al caso.
Cualquiera sea el punto de vista, los acusados son inocentes.
TATTING:
No toma posicin concreta respecto al caso y renuncia porque se declara
afectado por el caso.
Tiene sentimientos contradictorios de simpata y repulsin por el acto
monstruoso cometido.
Realiza crticas a lo expuesto por Foster y desconoce el estado de
naturaleza: sostiene que Foster no justific cundo se dio el paso de uno a
otro estado.
Recurre a los antecedentes jurisprudenciales.
123
Cita un caso en que se conden a una persona por robar pan y argumentar
que estaba por morir de inanicin. Cmo entonces se aplicara una
respuesta contraria a este caso?
A falta de un cargo ajustado a los hechos hubiera sido mejor no iniciar un
proceso.
Renuncia a participar de la decisin.
KEEN:
Critica a sus colegas Foster y Tatting por no distinguir los aspectos morales
de los jurdicos.
Postura positivista: He jurado aplicar el derecho de mi pas no mis
concepciones de moralidad.
Recurre a la supremaca del Poder Legislativo, de donde surge que el Poder
Judicial debe aplicar la ley escrita.
Sostiene que la sentencia condenatoria debe ser confirmada.
HANDY:
Exponente del realismo jurdico que identifica el derecho con la eficacia
jurdica y entiende que toda decisin es producto de los prejuicios
correspondientes a la sociedad poltica en que se convive.
Resalta que nadie cuestion la naturaleza jurdica del convenio celebrado en
la caverna.
Los hombres son gobernados por hombres.
Hay que tratar a las formas y los conceptos como instrumentos.
124
125
UN CASO DIFCIL
Un nieto asesin a su abuelo para cobrar la herencia que este le ceda en su
testamento, temiendo que el anciano pudiera cambiar su ltima voluntad.
Descubierto el crimen, el nieto fue encarcelado y se plante el problema
jurdico de s tena o no derecho a cobrar la herencia de su abuelo Aunque el
testamento era aparentemente vlido y las leyes testamentarias no prevean
ninguna excepcin para el caso en el que el sucesor hubiera causado
intencionalmente la muerte del testador para acelerar el trmite sucesorio, el
procurador consider que el nieto no tena derecho a recibir la herencia3. A
continuacin presentar la hipottica sentencia dictada por un tribunal de
tres miembros para resolver la cuestin.
"En la ciudad de Macondo, a los 25 das del mes de septiembre de 2001, se
rene el Supremo Tribunal Inventado para dictar sentencia en el proceso
incoado por el nieto asesino en el que se debe determinar si tiene derecho a
cobrar la herencia de su abuelo.
Habiendo escuchado los argumentos del procurador y de los representantes
del pretendido heredero, y habiendo recibido la prueba aportada por las
partes, los seores jueces de este Excelentsimo Tribunal se expiden en los
siguientes trminos:
"El seor Juez Toms dijo: 'Distinguidos colegas, estamos aqu reunidos
para determinar si un hombre que ha cometido un hecho aberrante puede
hacer valer un derecho que tiene su origen en tan infamante falta. Los
abogados del nieto asesino no niegan los hechos (sobre cuya verdad real se
asienta la condena penal dictada hace tres meses en su contra), ni tampoco
la intencin que motiv su comisin, esto es, la finalidad de acelerar el
trmite sucesorio. Su posicin se reduce a afirmar que, independientemente
del valor o disvalor moral que merezca la conducta de asesinar a su abuelo,
lo que en este proceso se debe determinar es a quien corresponde recibir la
herencia que el muerto dispusiera mediante testamento. En este sentido
126
cobrar
la
herencia
de
su
abuelo
implicara
aplicarle
retroactivamente una ley que no exista cuando ocurrieron los hechos que
originaron la apertura del proceso sucesorio. Hay una ley eterna que prohbe
obtener beneficios de la comisin de un crimen, cualquiera de nosotros
puede conocerla con el slo auxilio de la razn casi tan bien como el
contenido de nuestros cdigos, por ello es esa ley la que debemos aplicar si
consideramos que el nieto asesino no tiene derecho a cobrar la herencia de
su abuelo. Voto, por lo tanto, porque se rechace la solicitud de los abogados
del nieto asesino, declarando que no tiene derecho alguno sobre la herencia
que su abuelo le legara en testamento".
"El seor Juez Hans dijo: "Comparto las valoraciones morales que el
distinguido juez preopinante ha hecho de los actos sometidos a la
consideracin de este tribunal supremo. Yo tambin considero que tales
actos constituyen formas extremadamente aberrantes de comportamiento
humano. Pero al formular este juicio no estoy opinando como juez sino como
ser humano y como ciudadano de una nacin civilizada. La cuestin es si
nos est permitido, en nuestro carcter de jueces, hacer valer estos juicios
morales para arribar a una decisin en este proceso. Los juicios morales,
incluso los que acabo de formular, son relativos y subjetivos. Los
128
130
131
JURISPRUDENCIA
132
EXP. N. 03343-2007-PA/TC
LIMA
JAIME HANS
BUSTAMANTE JOHNSON
133
136
138
139
143
145
146
concepciones que ellos guardan sobre el mundo que los rodea. As, a partir
de ello, se debe disponer una tutela adecuada a su contexto y necesidades.
Por ejemplo, la relacin entre los pueblos indgenas y la tierra resulta ser una
manifestacin singular de tales pueblos, en consecuencia, el artculo 13 de
la Convencin 169 establece que el trmino tierras, para el caso de los
pueblos indgenas, incluye el concepto de territorio ya que la unidad de la
comunidad a su territorio excede la nocin de propiedad patrimonial. Se
piensa as en un dominio espiritual y cultural de la tierra. La Corte
Interamericana lo ha sealado de esta forma en la sentencia del Caso de la
Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tigni vs. Nicaragua, en donde refiere:
Entre los indgenas existe una tradicin comunitaria sobre una forma
comunal de la propiedad colectiva de la tierra, en el sentido de que la
pertenencia de sta no se centra en un individuo sino en el grupo y su
comunidad. Los indgenas por el hecho de su propia existencia tienen
derecho a vivir libremente en sus propios territorios; la estrecha relacin que
los indgenas mantienen con la tierra debe de ser reconocida y comprendida
como la base fundamental de sus culturas, su vida espiritual, su integridad y
su supervivencia econmica. Para las comunidades indgenas la relacin
con la tierra no es meramente una cuestin de posesin y produccin sino
un elemento material y espiritual del que deben gozar plenamente, inclusive
para preservar su legado cultural y transmitirlo a las generaciones futuras.
Esta especial circunstancia define la manera en que se reconoci el derecho
de la libre autodeterminacin de los pueblos indgenas. Tal
autodeterminacin, sin embargo, no debe ser confundida con pretensiones
autrquicas, separatistas o antisistmicas, puesto que deben considerarse
juntamente con el principio de unidad de gobierno e integridad territorial del
Estado (artculos 43 y 54 de la Constitucin), sustento material de los
derechos y deberes de los ciudadanos en su conjunto. Entonces, la libre
autodeterminacin es la capacidad pueblos indgenas de organizarse de
manera autnoma, sin intervenciones de ndole poltica o econmica por
parte de terceros, y la facultad de aplicar su derecho consuetudinario a fin de
resolver los conflictos sociales surgidos al interior de la comunidad, siempre
que en el ejercicio de tal funcin no se vulneren derechos fundamentales de
terceros, de los cuales el Estado es garante, por ser guardin del inters
general y, en particular, de los derechos fundamentales.
33. Esta libre determinacin, juntamente con la concepcin que los pueblos
indgenas tienen sobre la tierra, sirve de base para la configuracin y
sustento del derecho a la consulta previa. Este derecho, que viene a ser una
concretizacin tambin del artculo 2. 17 de la Constitucin, se encuentra
explcitamente recogido en los artculos 6 y 7 del Convenio N. 169. El
artculo 6, literal a), indica que cada vez que se prevean medidas legislativas
o administrativas susceptibles de afectar directamente a los pueblos
indgenas, el Gobierno tendr que consultar previamente y mediante los
147
148
152
obligacin implica que los actos que puedan representar un nivel de riesgo
para las reas naturales protegidas requieran, para efectos de su
aprobacin, una participacin conjunta de los distintos organismos estatales
que tienen por funcin la conservacin y proteccin de dichas reas, de
modo tal que, mediante labores preventivas, dicho riesgo quede reducido al
mnimo.
54. A continuacin se proceder a analizar si las actividades realizadas por
las emplazadas cuentan con la aprobacin de las autoridades competentes.
De autos se pone de relieve que la ACR Cordillera Escalera se llev a cabo
la exploracin ssmica de la estructura Pihuicho (Lote 103). As, el artculo
9 del Reglamento para la Proteccin Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos, contenido en el Decreto Supremo N. 015-2006-EM, indica
que previo al inicio de actividades de hidrocarburos, ampliacin de
actividades o modificacin, el titular deber presentar ante la Direccin
General de Asuntos Ambientales Energticos (DGAAE) del Ministerio de
Energa y Minas el Estudio Ambiental correspondiente. En esa lnea, el
artculo 26 de dicho dispositivo precisa: El Estudio de Impacto Ambiental
(EIA) se presentar para aquellas Actividades de Hidrocarburos contenidas
en el Anexo N. 6. Conforme a tal anexo, para el inicio de actividades
concernientes a la exploracin ssmica se requiere de un Estudio de Impacto
Ambiental.
55. De autos se aprecia que la DGAAE expide la Resolucin Directoral N.
360-2006-MEM/AAE, de fecha 4 de julio de 2006, en la que resuelve
aprobar el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploracin
Ssmica de la Estructura Pihuicho en el Lote 103. En consecuencia, en el
caso de la exploracin ssmica las demandadas contaron con la aprobacin
de la autoridad nacional competente legalmente.
56. Conforme a lo expresado en anteriores prrafos la exploracin ssmica
constituye slo una fase de la etapa de exploracin, quedando pendiente
otras, y la posibilidad de una eventual explotacin. En ese sentido, este
Colegiado analizar si dichas actividades pueden ser consideradas una
amenaza al derecho constitucional a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de la vida.
57. Dado que dichas actividades se proyectan a realizarse en ACR
Cordillera Escalera este Tribunal estima conveniente abordar la importancia
de dicha rea. Sobre el tema, obra en autos el Informe N. 177-2008INRENA-IANP-DPANP, de fecha 12 de mayo de 2008, expedido por el
Instituto Nacional de Recursos Naturales, en el que con relacin a la
importancia y caractersticas del rea de Conservacin Regional Cordillera
Escalera expresa lo siguiente:
Esta rea constituye una porcin de la selva alta donde nacen importantes
ros que abastecen de agua a la poblacin humana de las ciudades ms
importantes de la Regin San Martn y alberga una singular diversidad
153
154
157
158
Contestacin de la demanda
a) Procuradura Pblica a cargo de los Asuntos Judiciales del Ministerio de
Energa y Minas
El Procurador Pblico a cargo de los asuntos judiciales, con fecha 21 de
noviembre de 2006, contesta la demanda y solicita que sea declarada
improcedente. Sostiene que el Ministerio de Energa y Minas (MEM) no ha
violado precepto constitucional alguno, por cuanto mediante la Resolucin
Directoral N. 360-2006-MEM/AAE, del 4 de julio de 2006, la Direccin
General de Asuntos Ambientales Energticos del MEN aprob el Estudio de
Impacto Ambiental del Proyecto de Exploracin Ssmica de la Estructura
Pihuicho en el Lote 103, presentado por OXY.
b) Occidental Petrolera del Per; LLC, Sucursal del Per (OXY) y Repsol
Exploracin Per, Sucursal del Per ( REPSOL)
Con fecha 21 de noviembre de 2006, OXY y REPSOL contestan la demanda
solicitando que sea declarada improcedente o infundada. Aducen que la
ejecucin del programa de exploracin ssmica de la estructura Pihuicho en
el lote 103 se inici el 22 de julio de 2006, luego de que OXY obtuviera todas
las autorizaciones, y concluy en su totalidad el 28 de octubre de 2006, por
lo que es de aplicacin lo previsto en el inciso 5 del artculo 5 del Cdigo
Procesal Constitucional. Adems, sealan que el Tribunal Constitucional ha
desarrollado una amplia jurisprudencia segn la cual los procesos de
amparo que requieran de una etapa probatoria debido a la naturaleza o la
complejidad de la materia controvertida sern declarados improcedentes.
Por otra parte, sostienen que el demandante no ofrece pruebas que
sustenten sus afirmaciones; que la calificacin de un territorio como rea
natural protegida no implica que dicha rea no pueda ser materia de
actividades humana; que no se ha realizado actividades de explotacin de
recursos que puedan calificarse como aprovechamiento de recursos
naturales; y, que para la realizacin del programa de exploracin ssmica se
cumpli una serie de exigentes y especializados requisitos ante todas las
autoridades competentes.
c) Petrobras Energa Per (PETROBRAS)
Petrobras, con fecha 21 de diciembre de 2006, contesta la demanda
solicitando que sea declarada improcedente o infundada. Alega que en el
caso de autos es necesario actuar medios probatorios que permitan
demostrar si existe una amenaza de dao al ambiente, as como la relacin
de causalidad entre las actividades de exploracin y la supuesta amenaza;
por lo que en aplicacin del artculo 9 del Cdigo Procesal Constitucional y
en atencin a la reiterada y uniforme jurisprudencia que en ese sentido ha
emitido el Tribunal Constitucional, considera que el Juzgado deber declarar
improcedente la demanda.
159
3.
A efectos de dilucidar la controversia originada en el presente caso,
este Tribunal considera pertinente pronunciarse respecto de los siguientes
temas:
Derecho a un ambiente equilibrado y adecuado
Medio ambiente y Constitucin ecolgica
Desarrollo sostenible y generaciones futuras
Medio ambiente y principio de prevencin
Medio ambiente y responsabilidad social de la empresa
Comunidades nativas y medio ambiente
a)
Derecho a la identidad tnica y cultural
b)
Convenio 169 de la OIT y recursos naturales
Derecho a un ambiente equilibrado y adecuado
4.
Este Tribunal Constitucional ya se ha pronunciado con anterioridad
sobre el contenido del derecho a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado para el desarrollo de la vida (STC N. 00018-2001-AI/TC, STC N.
00964-2002-AA/TC, STC N. 0048-2004-PI/TC, STC N.01206-2005-AA). En
ese sentido, se ha establecido que dicho derecho fundamental est
configurado por: 1) el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado, y 2) el derecho a la preservacin de un ambiente sano y
equilibrado .
En su primera manifestacin, comporta la facultad de las personas de poder
disfrutar de un medio ambiente en el que sus elementos se desarrollan e
interrelacionan de manera natural y armnica. La intervencin del ser
humano no debe suponer, en consecuencia, una alteracin sustantiva de la
indicada interrelacin. En suma, se debe tutelar del ambiente adecuado para
el desarrollo de la persona y de su dignidad (artculo 1 de la Constitucin).
De lo contrario, su goce se vera frustrado y el derecho quedara, as,
carente de contenido.
Sobre el segundo acpite, se ha establecido que el derecho a la
preservacin de un ambiente sano y equilibrado entraa obligaciones
ineludibles para los poderes pblicos de mantener los bienes ambientales en
las condiciones adecuadas para su disfrute. Evidentemente, tal obligacin
alcanza tambin a los particulares, particularmente a aquellos cuya actividad
econmica incide, directa o indirectamente, en el ambiente.
5.
El derecho al ambiente equilibrado y adecuado participa tanto de las
propiedades de los derechos reaccionales -libertad negativa (de no daar el
medio ambiente)- como de los derechos prestacionales -libertad positiva
(evitar, proteger y/o reparar los daos inevitables que se produzcan)-. En su
faz reaccional, se traduce en la obligacin de los particulares y del Estado de
abstenerse de realizar cualquier tipo de actos que afecten al ambiente
equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida humana. En su
162
163
165
166
168
170
171
172
34. De otro lado, el artculo 7 expone que los pueblos indgenas tienen
derecho a decidir sobre sus propias prioridades en lo que atae al proceso
de desarrollo, debiendo participar en la formulacin, aplicacin y evaluacin
de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de
afectarles directamente. Es interesante enfatizar, adems, lo expuesto en el
artculo 15, que seala que los Gobiernos debern establecer
procedimientos mediante los cuales se pueda consultar a los pueblos
interesados antes de emprender o autorizar cualquier programa de
prospeccin o explotacin de los recursos existente en sus tierras. De igual
forma, el artculo indica que los pueblos indgenas debern participar en los
beneficios de tales actividades y si se ven daados debido a tales
actividades, podrn solicitar una indemnizacin equitativa. Con ello se
pretende armonizar la dinmica entre los pueblos indgenas y otros agentes
sociales y econmicos.
35. En virtud a ello, la consulta debe realizarse antes de emprender
cualquier proyecto relevante que pudiera afectar la salud de la comunidad
nativa o su hbitat natural. Para ello debe brindrsele la informacin relativa
al tipo de recurso a explotar, las reas de explotacin, informes sobre
impacto ambiental, adems de las posibles empresas que podran efectuar
la explotacin del recurso. Estos elementos serviran para que al interior del
grupo tnico se inicien las reflexiones y dilogos sobre el plan a desarrollar.
Esta informacin tendr que entregarse con la debida anticipacin para que
las reflexiones que puedan surgir sean debidamente ponderadas. Una vez
superada esta etapa se podr dar inici a la etapa de participacin
propiamente dicha, en la que se buscar la dinmica propia del dilogo y el
debate entre las partes. Finalmente, la consulta planteada a la comunidad
nativa tendr que ser realizada sin ningn tipo de coercin que pueda
desvirtuarla.
36. Estos criterios han sido tambin recogidos por la Corte Interamericana
en el caso Pueblo de Saramaka vs. Surinam. En dicha sentencia, Adems.
se estableci que los integrantes de los pueblos indgenas y tribales tenan
el derecho de ser titulares de los recursos naturales que tradicionalmente
haban usado en su territorio. De otro lado, tambin se explicit que, no
obstante ello, es claro que los derechos no son absolutos, pudiendo quedar
subordinado el uso y goce de los bienes a los intereses de la sociedad.
Frente a ello, la Corte Interamericana de Derechos Humanos consider que:
[...]cuando se trate de planes de desarrollo o de inversin a gran escala que
tendran un mayor impacto dentro del territorio de Saramaka, el Estado tiene
la obligacin, no solo de consultar a los Saramakas, sino tambin debe
obtener el consentimiento libre, informado y previo de estos, segn sus
costumbres y tradiciones (Pueblo de Saramaka vs. Surinam, fund. 134).
173
177
179
180
182
183
BIBLIOGRAFA
Conflictos:
http://conciliadora.blogspot.com/2010/07/el-empirismo-
juridico.html
184
185
de
http://derecho.isipedia.com/cuarto/filosofia-del-derecho/05-san-
agustin-la-alta-edad-media-la-escolastica-pretomista
Valqui Cachi, C., & Pastor Bazn, C. (2009). CORRIENTES FILOSOFICAS
DEL DERECHO. UNA CRITICA ANTISITEMICA PARA EL SIGLO XXI
186
187