PCA CCNN 8vo
PCA CCNN 8vo
PCA CCNN 8vo
colriococa@yahoo.es
2016 - 2017
Ciencias Naturales
ASIGNATURA:
DOCENTE(S)
Ciencias Naturales
Alba Galarza
GRADO/CURSO:
Octavo ao
NIVEL EDUCATIVO:
EGB superior
2. TIEMPO
CARGA HORARIA SEMANAL
N SEMANAS DE TRABAJO
EVALUACIN DEL
APRENDIZAJE E IMPREVISTOS
TOTAL DE PERIODOS
36
36
144
3. OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS GENERALES
OG.CN.1.- Desarrollar habilidades del pensamiento cientfico, con el fin de lograr flexibilidad
intelectual, espritu indagador y pensamiento crtico; demostrar curiosidad por explorar el
medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensin de las
interacciones entre los seres vivos y el ambiente fsico.
OG.CN.2.- Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza, de los seres vivos,
su diversidad, interrelaciones y evolucin sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el
Universo, y sobre los procesos fsicos y qumicos que se produce en la materia.
OG.CN.3.- Integrar los conceptos de las ciencias biolgicas, qumicas, fsicas, geolgicas,
astronmicas, para comprender la ciencia, la tecnologa, y la sociedad, ligadas a la capacidad
de inventar, innovar y dar solucin a la cris socio ambiental.
OG.CN.4.- Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los espacios bsicos
de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promocin,
proteccin y prevencin de la salud integral.
OG.CN.5.- Resolver problemas de la ciencia mediante el mtodo cientfico, a partir de la
identificacin de problemas, la bsqueda critica de informacin, la elaboracin de conjetura, el
diseo de actividades experimentales, el anlisis y la comunicacin de resultados confiables y
ticos.
OG.CN.6.- Usar las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) como herramientas
TITULO DE LA
UNIDAD DE
PLANIFICACI
N
OBJETIVOS
ESPECFICOS DE LA
UNIDAD DE
PLANIFICACIN
ORIENTACIONES
METODOLGICAS
LOS SERES
VIVOS
Identificar propiedades de
los seres vivos mediante el
estudio de la organizacin
de la materia viva.
Describir
las
caractersticas
de
las
clulas, por medio del
estudio de sus organelos
que lo conforman.
Diferenciar los procesos de
divisin de la reproduccin
celular sexual de la
reproduccin
celular
asexual.
Identificar las funciones
del
microscopio
y
telescopio mediante la
experimentacin
y
DURACIN EN
SEMANAS
EVALUACIN
Criterios de evaluacin:
CE.CN.4.1. Explica a partir de la
indagacin y exploracin el nivel de
complejidad de los seres vivos, a partir del
anlisis de sus propiedades, niveles de
organizacin, diversidad y la clasificacin
de grupos taxonmicos dados.
Indicador de evaluacin:
I.CN.4.1.1.
Analiza
el
nivel
de
complejidad de la materia viva y los
organismos, en funcin de sus propiedades
y niveles de organizacin.
CE.CN.4.2. Ejemplifica la complejidad de
los seres vivos (animales y vegetales) a
LA
Describir las etapas de la
REPRODUCCI reproduccin
humana
N
como
aspectos
fundamentales
para
comprender
la
fecundacin,
la
implantacin, el desarrollo
del
embrin
y
el
Criterios
de
evaluacin: 6
CE.CN.4.2 Formula su proyecto de toma
de decisiones pertinentes, a partir del
anlisis de medidas de prevencin,
comprensin de las etapas de reproduccin
humana, importancia de la perpetuacin de
la especie, el cuidado prenatal y la
lactancia durante el desarrollo del ser
nacimiento, analizar la
importancia de la nutricin
prenatal y de la lactancia.
Conocer los rganos que
forman
el
aparato
reproductor femenino y el
aparato
reproductor
masculino.
Saber que los vulos son
las
clulas
sexuales
femeninas
y
los
espermatozoides,
las
clulas
sexuales
masculinas.
Explicar en qu consiste
la fecundacin y valorar su
importancia.
Comprender la relacin
que existe entre el
embarazo y sus diferentes
etapas, y el desarrollo de
un nuevo ser humano.
Aprender cmo se
produce el parto.
Aprender que la lactancia
es el periodo durante el
que el beb se alimenta de
la leche de su madre.
enriquecer
la
afectividad.
CN.4.2.2 Indagar sobre la salud
sexual en los adolescentes, y
proponer un proyecto de vida
satisfactoria y una vida libre de
riesgos.
CN.4.2.3 Plantear problemas de
salud sexual y reproductiva,
relacionarlos con las infecciones
de transmisin sexual, investigar
las estadsticas actuales del pas,
identificar variables, comunicar
los resultados y analizar los
programas de salud sexual y
reproductiva.
CN.4.2.4. Investigar en forma
documental y registrar evidencias
sobre
las
infecciones
de
transmisin sexual, agruparlas en
virales, bacterianas y micticas,
inferir
sus
causas
y
consecuencias
y
reconocer
medidas de prevencin.
EL AMBIENTE
Disear
modelos
DE LOS SERES representativos de los
VIVOS
flujos de energa en
cadenas
y
redes
alimenticias, identificar los
impactos de la actividad
humana en los ecosistemas
Criterios de evaluacin:
CE.CN 4.3. Reconoce la importancia de la
nutricin en los seres vivos, adems sabe
que el ser humano debe tener una adecuada
nutricin que permita vivir una vida
apropiada sin excesos, sabiendo que
alimentos son necesarios para tener una
buena salud, comprendiendo que lo
contrario acareara problemas para su
6
cuerpo.
Indicadores
de
evaluacin:
I.CN.4.3.1. Conoce el proceso de funcin
de la nutricin de los seres vivos. (J.3.,
J.4., S.1.)
I.CN.4.3.2. Analiza desde diferentes
fuentes la importancia de la nutricin en
los seres vivos y especialmente en el ser
humano. (J.3., J.4., S.1.)
Criterios de evaluacin:
6
CE.CN.4.1. Analiza la importancia que
tiene la creacin de reas Protegidas en el
pas para la conservacin de la vida
silvestre, la investigacin y la educacin,
tomando en cuenta informacin sobre los
biomas del mundo, comprendiendo los
impactos de las actividades humanas en
estos
ecosistemas
y
promoviendo
estrategias de conservacin.
e interpretar las principales
amenazas.
Demostrar sensibilidad
ante la responsabilidad que
tenemos todos de velar por
el planeta y consolidar un
mundo
mejor.
Relacionar
las
propiedades de los seres
vivos con la organizacin
de la materia viva, el flujo
de energa que incide
directamente
en
la
formacin de las cadenas
alimenticias
para
comprender
la
permanencia de especies
en
los
diferentes
ecosistemas.
Identificar las principales
amenazas
de
las
actividades humanas que
han incidido en los
cambios
climticos
y
calentamiento
global
mediante el anlisis de los
efectos observables en la
superficie
terrestre.
(terremotos, inundaciones,
sequias, etc.)
Indicadores de evaluacin:
ciclos
que
cumplen
los
bioelementos y la relacin con el
flujo de energa; adems, tiene la
capacidad de explicar los
impactos de la accin humana
sobre los ecosistemas. Para la
evaluacin de este criterio se
sugiere la realizacin de tareas,
que
a
travs
de
la
experimentacin
y
la
caracterizacin de un fenmeno,
analicen la informacin recogida,
la relacionen con informacin de
diferentes fuentes y lleguen a la
elaboracin de conclusiones y
representaciones de los procesos
estudiados.
Indicadores
de
evaluacin:
I.CN.4.2.1. Elabora la representacin de
una red alimenticia (por ejemplo, el
manglar) en la que se identifican cadenas
alimenticias conformadas por organismos
productores,
consumidores
y
descomponedores.
(J.3.,
J.4.)
I.CN.4.2.2. Formula hiptesis pertinentes
sobre el impacto de la actividad humana en
la dinmica de los ecosistemas y en la
relacin clima-vegetacin. (J.3., J.2.)
MOVIMIENTO Investigar en forma CN.4.3.1. Investigar en forma Este criterio pretende evaluar en Criterios de evaluacin:
6
Y FUERZA
experimental el cambio de experimental y explicar la el estudiante su capacidad de CE.CN.4.8. Explica, a partir de la
posicin y velocidad de los posicin de un objeto respecto a explicacin sobre la posicin de experimentacin, el cambio de posicin de
Determinar
las
caractersticas
de
la
materia
orgnica
e
inorgnica mediante la
observacin de sustancias.
EL ORIGEN
Investigar en forma
DEL
documental la estructura y
UNIVERSO Y composicin del universo:
LOS CICLOS las evidencias geolgicas y
GEOQUMICO paleontolgicas en los
S
cambios de la Tierra y el
efecto de los ciclos
biogeoqumicos en el
medio natural. Todo con el
fin de predecir el impacto
de las actividades humanas
Criterios
de
evaluacin: 6
CE.CN.4.12. Infiere la importancia del
desarrollo de la astronoma a partir de la
explicacin de la configuracin del
universo (galaxias, planetas, satlites,
cometas, asteroides, tipos de estrellas y sus
constelaciones), su origen y fenmenos
astronmicos,
apoyndose
en
la
investigacin
y
uso
de
medios
tecnolgicos.
Indicadores
de
evaluacin:
e
interpretar
las
consecuencias del cambio
climtico
y
el
de videos, la elaboracin de
calentamiento
global.
representaciones grficas. Estas
Identificar mediante
acciones pueden evidenciarse
bibliografa especializada
mediante informes, ensayos,
el origen, la estructura y
maquetas y/o pruebas objetivas.
composicin del universo.
1. Auscultar en los estudiantes
Describir la teora del
experiencias
adquiridas
Big-Bag.
relacionadas al tema a tratar.
Describir
las
2.
Observar
grficos.
caractersticas principales
los planetas, satlites, cometas y 3. Realizar lecturas autnomas y
de los cuerpos
del
asteroides.
dirigidas.
universo, mediante la
4. Realizar comentarios sobre lo
observacin del espacio
ledo
u
observado.
interplanetario.
5. Explicar los contenidos.
Identificar mediante la
6.
Realizar
preguntas
descripcin las radiaciones
relacionadas al tema tratado.
del
espectro
7 Exponer cada tema tratado.
electromagntico
que
8. Escribir el resumen en el
emiten algunos cuerpos.
cuaderno.
Destacar la importancia
19. Desarrollar cuestionario.
de los conocimientos
astronmicos y los viajes
espaciales.
6. BIBLIOGRAFA/ WEBGRAFA: (Utilizar normas APA VI edicin)
7. OBSERVACIONES
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/humboldt.htm
http://biologiabasicatec83.blogspot.com/2013/03/la-reproduccion-sexual-y-asexual.html
http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/12EcosPel/121Esp.htm
www.tipos.co/tipos-de-tejidos-animales/.
ELABORADO
DOCENTE(S):
Firma:
Fecha:
Alba Galarza
REVISADO
NOMBRE:
Firma:
02/10/2016
I.CN.4.12.1.
Diferencia
entre
los
componentes del universo (galaxias,
planetas, satlites, cometas, asteroides,
tipos de estrellas y sus constelaciones), de
acuerdo a la estructura y origen que
presentan, a partir del uso de diversos
recursos
de
informacin.
I.CN.4.12.2. Explica la relacin entre la
posicin relativa del Sol, la Tierra y la
Luna, con el desarrollo de algunos
fenmenos astronmicos, apoyando sus
estudios en la revisin de la historia de la
astronoma analgicos y/o digitales.
Fecha:
.APROBADO
NOMBRE:
Firma:
04/10/2016
Fecha: