Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Evolucion Comercial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

1.

EVOLUCION DEL DERECHO MERCANTIL

En la compleja organizacin de la sociedad surge un fenmeno que se le conoce


con el nombre de trueque, que tal vez en s mismo no puede ser calificado de
mercantil, pero que tiene como consecuencia el comercio. De esta manera surge
el comercio, el cambio por el cambio: y junto la figura de los distintos oficios entre
ellos el de comerciante, el hombre que se dedica a interponerse en el cambio de
satisfactores.
En los sistemas jurdicos muy antiguos se encuentran preceptos que se refieren al
comercio y que por lo tanto constituyen grmenes del derecho mercantil.
Es un derecho especial que surge para cubrir unas necesidades concretas que el
derecho comn no cubre.
El mbito de aplicacin se define por las caractersticas especiales que crearon
ese derecho especial.
En el derecho romano exista el ius civile, no haba derecho mercantil como tal.
Se ampliaba el derecho comn y se iba ampliando gracias a la accin del pretor.
En la edad media esa flexibilidad y dinamismo se perdi porque el derecho quedo
compilado en un cuerpo donde el derecho se congel, adems hay que tener en
cuenta la gran evolucin del comercio en esa poca con la creacin de ciudades y
la importancia en esa poca de los gremios. Los comerciantes crearon su propio
derecho mediante su propia voluntad y as se consolid en costumbre, sin tener
forma escrita pero ms tarde en los propios gremios u asociaciones profesionales
recogan ese derecho en estatutos y ordenanzas y adems crearon consulados
para defender esos derechos. Es decir es un derecho consuetudinario y que goza
de proteccin especial, es adems estatuario. En esta poca maraca el mbito de
aplicacin, a los comerciantes, es un criterio de aplicacin subjetivo porque se
limita a la condicin de la persona.

En la Edad moderna adquieren importancia los estados, idea de nacionalismo.


Esto significa que la legislacin pasa a ser competencia del Estado (poder del
Estado sobre los ciudadanos). El derecho mercantil empieza a presentar la
caracterstica de uniformidad.
En la Edad Moderna sigue habiendo un criterio de aplicacin subjetivo. Siguen
existiendo los consulados aunque ahora por privilegio del monarca.
A la llegada de la Revolucin Francesa el carcter del derecho mercantil es
contrario a los ideales de la Revolucin, empezando por el de libertad (restringe la
libertad) o el de igualdad, pues tal y como estaba configurado es un derecho de
clase (clase comerciante) y es contrario al ideal de igualdad como la propia
configuracin gremial tambin es contraria.

2. El DERECHO COMERCIAL EN EL MUNDO

El derecho comercial no siempre ha existido como rama diferenciada del derecho


comn, su existencia depende de circunstancia en la organizacin jurdica de cada
nacin. Aunque si surge como una rama diferenciada del derecho comn es muy
importante la poca romana para precisar las circunstancias su ausencia, al faltar

en este periodo fue precisamente la razn de su nacimiento. Una de las


circunstancias fue de ndole econmico ya que esta estuvo basada en el
esclavismo entre amo y esclavo no hubo situaciones jurdicas y estructura jurdica
el comercio se desarroll y no gozaron de los ciudadanos romanos debido a la
reglamentacin de sus relaciones. El derecho romano se caracteriz por sus
facultades de pretor, atemperaba sus formas rgidas con criterio de equidad. En
esta etapa el derecho honorario se caracteriz por la flexibilidad y agilidad esto
ayudo al derecho comn sumir cmoda y fcilmente el orden de los fenmenos
econmicos. Cuando surgi la tercera etapa del derecho romano, el derecho
JUSTINIANO, se caracteriza por la rigidez del derecho quiritario que se prolonga
en la decadencia del imperio.
Etapas en la evolucin del Derecho Comercial

En la edad media nace el Derecho Comercial, su historia se ha dividido


atendiendo a muchos hechos importantes ocurridos. El derecho mercantil y su
historia se divide en dos etapas: perodo subjetivo y objetivo. En la tercera etapa el
dirigismo estatal y los ordenamientos estatales. Y una cuarta etapa pertenece la
modalidad contempornea de los procesos de integracin econmica entre
naciones. Superado los obstculo polticos y econmicos de la primera parte de la
edad media; renaci el trfico mercantil entre las ciudades del mediterrneo,
constituidos por el derecho romano, el derecho germnico de los pueblos
conquistadores y el derecho cannico careca de flexibilidad el siguiente era
excesivamente formalista y el tercero hostil al comercio, esto exigi una solucin
por fuera del orden establecido la solucin la dieron los mismo comerciantes en
sus relaciones determinaron practicas uniformes que con el tiempo fueron
pblicas. Surge el derecho consuetudinario mercantil este es el comercio en su
forma especial. Las asociaciones de comerciantes cuya misin normaliza
relaciones entre profesionales asociados en defensa de sus intereses particulares
en general. Durante la edad media los profesionales de un mismo oficio se
juntaban para defender sus intereses, esto fundo las llamadas Corporaciones.

La vinculacin de los comerciantes a las corporaciones determinaba el


sometimiento a las normas mercantiles y a la jurisdiccin de la corporacin. La
doctrina

precisa

conceptos

elaborados

empricamente

por

los

propios

comerciantes o reconocidos por la jurisprudencia de los tribunales consulares.


Hasta el ao 1560 el derecho comercial no tuvo fuente escrita distinta de los
estatutos de la corporacin. En este ao el rey Felipe II dicta para Espaa las
ordenanzas de Bilbao, constituyeron la primera manifestacin legislativa del
derecho comercial, rene un amplio campo mercantil ya que sus normas se
extienden al comercio martimo y al derecho de seguros, de esto se hicieron varias
modificaciones. La segunda est orientada a regular lo relativo al comercio
terrestre y martimo. El tratamiento de las operaciones mercantiles de las
obligaciones comerciante y dems instituciones, muestra gran avance. El
iluminismo y la Revolucin Francesa define cambios en el derecho comercial,
impusieron el vuelvo total en el sistema hasta esa poca conocida algunos
principios de la Edad Media rechazo las idea de igualdad, libertad y
compaerismo, para la nueva doctrina, las corporaciones se oponen a la libertad
en el ejercicio de la profesin y la igualdad. Las corporaciones las dan por
terminada Turgot en Francia por el decreto de febrero de 1776, por ende fue
necesario adoptar normas acorde a las nuevas doctrinas para diferenciar el
derecho comercial del civil.
Entonces se adopta el cdigo esto con el fin de normalizar relaciones surgidas de
actos calificados como mercantiles; con este se determina la calidad del
comerciante en el ejercicio profesional. Recopila la actividad de los comerciantes y
califica sus actos de comercio. Prevaleci un sistema intermedio entre
competencia real propuesta por la comisin y la personal por la ordenanza de
1673; esto significaba el cambio del derecho mercantil en derecho de los actos
del comercio.
El cdigo francs favoreci la expansin, Italia tuvo vigencia inmediata, otros
estados lo imitan, en Amrica su influencia es casi nica en la disciplina mercantil.
En Espaa en 1829 sustituyeron las ordenanzas de Bilbao por un cdigo
redactado por Pedro Saiz de Andino sobre el modelo francs adopto un sistema

mixto para determinar la calidad del comerciante. En Alemania la legislacin solo


se logra despus de la unificacin poltica en 1897, en 1900 se dicta un nuevo
Cdigo el cual solo rige actividades de comerciantes. En Suiza en 1881 se dicta la
ley federal del derecho de las obligaciones la cual cobija todo el rgimen
obligacional privado y que se incorpora al cdigo civil en 1911 como libro de
obligaciones, as hubo la fusin del derecho civil y el derecho comercial. En Italia
en 1882 se cre un cdigo de comercio creado en el sistema objetivo. Rige hasta
1942, cuando se expide el cdigo civil que controla las relaciones privadas.
Para el derecho anglosajn son vlidos los comentarios que se hicieron sobre la
poca romana ya que la situacin que en esta no exigieron un ordenamiento para
el trfico mercantil se repite para aquel. La ausencia del ordenamiento mercantil
no excluye la existencia de normas exclusivas para aspectos bancarios, seguros,
cambios, etc
El Cdigo de Napolen amplio grandemente el campo del derecho mercantil, el
cual paso de ser un orden profesional a ser de una buena parte de la vida
econmica, el acto de la actividad mercantil se convirti en una economa de
masa, sugirieron a CESARE VIVANTE en el ao de 1882; sus argumentos fueron
la ampliacin del campo jurdico mercantil, la divisin del derecho privado
perjudica el ejercicio de la justicia en disputa costosa para determinar si la
naturaleza de los actos es civil o comercial.
El reglamento de los bienes y al rgimen de adquirir la doctrina mercantil moderna
se inclina por un derecho regulador de las relaciones econmicas en la que rene
los criterios que informan el derecho pblico y privado. Las escasas leyes del
sistema anglosajn indican que la costumbre y la jurisprudencia son aptas para
regular el aspecto de la vida mercantil, los permanentes de las situaciones civiles.
Los esquemas del derecho mercantil han sido afectados por un fenmeno llamado
publicitacin (Consiste en la reserva expresa que hace el ordenamiento jurdico al
Estado de una actividad o de la titularidad de ciertos bienes. Es un requisito
necesario para que la actividad pueda ser considerada un servicio pblico, o para
que los bienes ingresen al dominio pblico).

3. DERECHO COMERCIAL EN COLOMBIA

Durante la colonia las actividades mercantiles en el Virreinato de la Nueva


Granada se sostenan a la normalizacin que haba nombrado la Corona
espaola. Como lo es la orden del Bilbao su vigencia fue a partir de 1737. En 1795
en Cartagena de Indias hubo un consulado de comercio el cual contaba con tres

organismos de Gobierno con sus funciones, Tribunal de Justicia, Junta para la


proteccin y fomento de comercio, Junta General del Comercio, lo cual le
conocemos como Asamblea General integrada por comerciantes y cargadores de
mar. Ese conjunto legislativo se incorpor a la legislacin nacional, la cual
estableci el orden en que deban organizarse las leyes en los tribunales y
juzgados de la Repblica ya sea en materia civil, mercantil y criminal.
Por la ley del 23 de mayo de 1836 sobre juicios de comercio los jueces conoceran
todo los pleitos y diferencias que ocurrieran. El 1 de junio de 1853 se nombr el
primer Cdigo de Comercio del pas, este reuna los trminos de y situaban del
espaol de 1829, aunque se aparta del criterio mixto adoptado por su modelo,
controla tanto las materias del comercio martimo y terrestre.
Tanto la Constitucin de 1858 como la de 1863, capacitaron los Estados
soberanos para dictar su propia legislacin en materias civiles, comerciales y
penales. La Nacin dicto el Cdigo de Comercio Nacional Martimo en 1870 para
remplazar la parte del cdigo de 1853, este fue una imitacin del Cdigo de
Comercio chileno de 1866, otros estados como el de Santander y Cauca,
expidieron sus propios Cdigos pero ninguno tiene trascendencia alguna.
REFORMAS Y ADICIONES: las ordenes adoptada por esa ley, establecidas
durante 84 aos parte importante de la legislacin mercantil colombiana. Con el
paso del tiempo se reformo las ms importantes leyes fueron: 27 de 1888, 42 de
1898, 58 de 1931.
En el siglo actual, el afn de reformar la legislacin mercantil despert, se
intentaron varias veces, hasta el ao 1958 fue presentado un proyecto completo a
consideracin del congreso. El Senado de la Repblica acometi su estudio en
1968, en virtud a las autorizaciones asignadas al gobierno nacin se cre una
comisin revisora, esta comisin en 1970 present el proyecto que en gran parte
se aleja del proyecto de 1958 que puede llamarse proyecto de 1970 este fue
motivo de estudio. Al finalizar 1970 el gobierno implemento con ms miembros la
comisin del estudio del proyecto del Cdigo de Comercio.

DECRETO DE 410 DE 1971

El 27 de marzo de 1971 el gobierno expidi el decreto 410 el cual contiene el


Cdigo de Comercio Vigente. Este Cdigo ha sido objeto de fuertes crticas. El
nuevo cdigo muestra una curiosa pgina de la historia de la legislativa de
Colombia ya que se perdi la gran oportunidad de adoptar un cdigo. El nuevo
Cdigo contiene seis libros, con los siguientes temas: El comerciante y los asuntos
del comercio, las sociedades mercantiles, los bienes mercantiles, los contratos y
obligaciones mercantiles, la navegacin, procedimientos mercantiles.

4. ESTRUCTURA ORGNICA DEL DERECHO MERCANTIL

Fuentes del Ordenamiento Jurdico Mercantil.

Formas de estructurar la organizacin empresarial moderna.

Estatuto jurdico del empresario.

Instrumentos jurdicos que se pueden utilizar para ganar/perder dinero.

Situaciones de dificultad para las empresas.

5. CONCEPTO DEL DERECHO MERCANTIL

6. FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL


FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

Son fuentes del Derecho aquellos medios de los cuales se vale el DM (Derecho
Mercantil) Objetivo para manifestarse al exterior, o los instrumentos de que se
sirve el Derecho para ser conocido. De las fuentes, emana el Derecho.
El Ordenamiento Jurdico Espaol establece las fuentes del Derecho en al artculo
1 del Cdigo Civil, siendo estas la Ley, la Costumbre y los Principios Generales del
Derecho. El DM tiene su propio sistema de fuentes registrado en el artculo 2 del
Cdigo de Comercio.
Los actos del comercio sean o no comerciales quienes los ejecuten, y estn o no
especificados, se regirn por las disposiciones contenidas en el Cdigo de
Comercio, o en su defecto por los usos y costumbres de cada plaza. En ausencia
de ambas reglas se recurrir a las normas de derecho comn, o principios
generales.
Por lo tanto tenemos un primer orden jerrquico de fuentes.

Cdigo de Comercio.

Usos y Costumbres.

Principios Generales del Derecho.

Podemos hablar de Fuentes Directos o Fuentes Indirectas o Pretendidas Fuentes.


FUENTES DIRECTAS DEL DM:

Cdigo de Comercio.

Leyes Especiales.

Usos y Costumbres.

Principios Generales del Derecho o Derecho Comn.

FUENTES INDIRECTAS O PRETENDIDAS FUENTES DEL DM

Principios Generales del Derecho.

Jurisprudencia.

Condiciones Generales de los Contratos.

7. SUJETOS DEL DERECHO MERCANTIL


1.1 Comerciante individual

Personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de l su


ocupacin ordinaria. Es decir realizan actos de comercio de un modo habitual,
reiterado y repetido.
El artculo 2 del cdigo de comercio establece: son comerciantes quienes ejercen
en nombre propio y con fines de lucro, cualquier actividad que se refiera a lo
siguiente:

La industria dirigida a la produccin o transformacin de bienes y a la

prestacin de servicios;
La intermediacin en la circulacin de bienes y la prestacin de

servicios;
La banca, seguros y fianzas;
Los auxiliares de los anteriores.

Capacidad:
Segn el artculo 6 del cdigo de comercio: tienen capacidad para ser
comerciantes las personas individuales y jurdicas que, conforme al Cdigo Civil,
son hbiles para contratar y obligarse. Es decir los mayores de edad que se
encuentren en el libre ejercicio de sus derechos civiles. Los incapaces o interdictos
sern comerciantes cuando reciban una empresa mercantil por herencia o
donacin, y cuando un comerciante es declarado interdicto. En estos casos el juez
decide si se contina el negocio o se liquida. (Artculo 7 cdigo de comercio).
1.2 Nacionales
Cualquier nacional puede ser comerciante, siempre que tenga capacidad para
obligarse y contratar. El marido y la mujer que ejerzan juntos una actividad
mercantil, tienen la calidad de comerciantes.
1.3 Extranjero

Art. 8, cdigo de comercio: Los extranjeros podrn ejercer el comercio y


representar a personas jurdicas, cuando hayan obtenido su inscripcin de
conformidad con las disposiciones del presente cdigo. En estos casos, tendrn
los mismos derechos y obligaciones que los guatemaltecos, salvo los casos
determinados en leyes especiales.
Asimismo los extranjeros deben de tener su residencia en el pas.
1.4 Profesiones u oficios excluidos del trfico comercial
No son comerciantes: 1. los que ejercen una profesin liberal; 2. los que
desarrollan actividades agrcolas, pecuarias o similares en cuanto se refiere al
cultivo y transformacin de los productos de su propia empresa; 3. los artesanos
que slo trabajen por encargo o que no tengan almacn o tienda para el expendio
de sus productos.
Prohibicin para ser comerciantes:

a los que se les haya impuesto como pena accesoria,


El quebrado o concursado.
El corredor
Extranjeros que no cumplan con las disposiciones de la ley.

1.5 Personas del derecho pblico


Artculo 13 cdigo de comercio: el Estado, sus entidades descentralizadas,
autnomas o semiautnomas, las municipalidades y, en general, cualesquiera
instituciones o entidades pblicas, no son comerciantes, pero puede ejercer
actividades comerciales, sujetndose a las disposiciones de este cdigo, salvo lo
ordenado en leyes especiales.

1.6 El comerciante social

Persona jurdica resultante de un contrato que contiene agrupacin de personas,


la cual se organiza para aportar bienes o servicios destinados a la realizacin de
un bien comn.
Artculo 3, cdigo de comercio: las sociedades organizadas bajo forma mercantil
tienen la calidad de comerciantes, cualquiera que sea su objeto.

8. QUIEN ES COMERCIANTES

Comerciantes con las personas que, de manera habitual, se ocupan en alguna de


las actividades que la ley considera mercantiles (actos de comercio).
Enfoque legal: Sin perjuicio de la aplicacin de la Ley 17/2009, en cuanto a la
exigibilidad a determinadas actividades de comercio especficas de requisitos y
condiciones adicionales, el ejercicio de la actividad de comerciante (es decir, de la
actividad empresarial) con carcter habitual en territorio espaol exige, el
cumplimiento de determinados requisitos genricos:

Comerciante naviero individual, conforme al artculo 19 del Cdigo de


Comercio. Asimismo, los empresarios obligados a la inscripcin debern
hacer constar en toda su documentacin, correspondencia, notas de pedido
y facturas, el domicilio y los datos identificadores de su inscripcin en el
Registro Mercantil. Las sociedades mercantiles y dems entidades harn
constar, adems, su forma jurdica y, en su caso, la situacin de liquidacin
en que se encuentren. Si mencionan el capital, deber hacerse referencia al
capital suscrito y al desembolsado.

Llevar una contabilidad ordenada que permita el seguimiento cronolgico


de todas sus operaciones, y elaborar peridicamente balances e
inventarios. Al menos, debern llevar un Libro de Inventario y Cuentas
Anuales y un Libro Diario.

Si el comerciante es una sociedad mercantil, deber asimismo llevar un


libro o libros de actas en los que hagan constar todos los acuerdos tomados
por colegiados de la sociedad.

Presentar los libros que obligatoriamente haya de llevar ante el Registro


Mercantil para su legalizacin.

Conservar los libros, correspondencia, documentacin y justificantes


concernientes a su negocio, debidamente ordenados, durante seis aos.

Formular, al cierre del ejercicio, sus cuentas anuales, que formarn una
unidad y comprendern el balance, la cuenta de prdidas y ganancias, un
estado que refleje los cambios en el patrimonio neto del ejercicio, un estado
de flujos de efectivo y la memoria.

Las sociedades annimas, de responsabilidad limitada, comanditarias por


acciones y de garanta recproca y fondos de pensiones, entre otras,
debern depositar sus cuentas anuales en el Registro Mercantil.

Someter las cuentas anuales a auditora en los supuestos legales en los


que la sociedad est obligada a ello.

Solicitar el alta en el Censo de Obligados Tributarios dependiente del


Ministerio de Economa y Hacienda, y obtener, incluso para el caso de
personas o entidades no establecidas en territorio espaol, un Nmero de
Identificacin Fiscal (NIF).

Deberes:

Matricularse en el registro mercantil


Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos

respecto de los cuales la ley exija esa formalidad


Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones

legales
Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y dems documentos

relacionados con sus negocios o actividades


Subrogado. Ley 222 de 1995.
Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.

Ante otras entidades:


ALCALDIA MUNICIPAL.

planeacin municipal: Cumplir con todas las normas referentes al Uso de


Suelos (P.O.T.), intensidad auditiva, horario, ubicacin y destinacin. La
notificacin de la apertura de establecimiento se realiza por intermedio del
CAE

al

momento

de

matricularse

en

Cmara

de

Comercio.

Secretaria de hacienda municipal: Dentro de los tres primeros meses de


cada ao se debe presentar la Declaracin privada de impuesto de industria

y comercio.
Secretaria de salud municipal: Cumplir con las condiciones sanitarias y
ambientales descritas por la ley 9 de1979 y dems normas vigentes sobre

la materia.
Sayco y Acinpro: Obtener comprobante de pago expedido por la autoridad
legalmente competente, de acuerdo con lo dispuesto por la ley 23 de 1982
y dems normas complementarias, solamente cuando en el establecimiento
se ejecuten pblicamente obras musicales causantes de pago por derechos

de autos.
Registro nacional de turismo: La Ley300 de 1996 en el artculo 61
estableci el Registro Nacional de Turismo y el artculo 12 de la Ley 1101
de2006; define que, los prestadores de servicios tursticos estn obligados
a registrarse antes de iniciar sus operaciones en Colombia. Este Registro

es obligatorio para su funcionamiento y debe actualizarse anualmente.


Direccin de impuestos y aduanas nacional (DIAN). Si Usted est
inscrito en:
rgimen simplificado: Llevar el libro fiscal o registro de operaciones

diarias.
rgimen comn: Tramitar la resolucin de expedicin de facturas.
Presentar y pagar bimestralmente de acuerdo con el calendario
tributario las declaraciones de IVA

Identificacin del comerciante


Criterio Formal y Material: el formal consiste en averiguar, si la persona se ha
matriculado en el registro mercantil y si cumple con todas las disposiciones de la
ley; el material, se fundamenta en que el comerciante realiza una actividad

mercantil que lo hace empresario, aunque no se haya inscrito en el registro


mercantil.
Criterio Material Colombiano: en Colombia todos los comerciantes estn obligados
a presentar su matrcula mercantil, dentro del mes siguiente a la fecha en que se
empez a funcionar, esto sera tan solo el primer paso, llamado en el cdigo como
la presuncin del comercio, pero deber seguir, los siguientes pasos emitidos por
la ley.
Rgimen Comercial y Aduanero
Supuestos del Criterio Material: segn el Art. 10 del Cdigo de Comercio:
Ocupacin habitual de carcter estable.
Vinculacin de la persona a actividades, operaciones o empresas mercantiles.
Los negocios jurdicos que implican las actividades, operaciones o empresas
mercantiles pueden realizarse directamente o por medio de apoderado,
intermediario o interpuesta persona.

Igualdad Jurdica para Nacionales y Extranjeros


Toda persona natural, segn la Constitucin Poltica, Art. 11. Los extranjeros
disfrutarn en Colombia de los mismos derechos civiles que se conceden a los
colombianos, pero podr el Estado negar el ejercicio de determinados derechos
civiles.
Estas afirmaciones de ley y expresiones conceptuales, reflejarn en el estudiante
la capacidad de comprender, quien, cmo y cundo, se es comerciante, y sobre
todo, saber cmo llegar a ser empresario por medio de alguien o por iniciativa
propia, seguramente los conocimientos dados enfocarn el desarrollo de esta

temtica visualizando el entorno comercial desde el punto de vista jurdico,


econmico y profesional.

También podría gustarte