Derecho Mercantil
Derecho Mercantil
Derecho Mercantil
Derecho Mercantil
Página No. 1
DERECHO MERCANTIL
COMERCIANTE INDIVIDUAL.
DEFINICIÓN:
Personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su
ocupación ordinaria. Es decir realizar actos de comercio de un modo habitual,
reiterado y repetido.
CARACTERÍSTICAS: (pendiente)
CAPACIDAD:
Según el artículo 6 del código de comercio: tienen capacidad para ser comerciantes
las personas individuales y jurídicas que, conforme al Código Civil, son hábiles para
contratar y obligarse. Es decir los mayores de edad que se encuentren en el libre
ejercicio de sus derechos civiles.
Los incapaces o interdictos serán comerciantes cuando reciban una empresa
mercantil por herencia o donación, y cuanto un comerciante es declarado interdicto.
En estos casos el juez decide si se continúa el negocio o se liquida. (art 7 código de
comercio)
NACIONALES Y EXTRANJEROS
Cualquier nacional puede ser comerciante, siempre que tenga capacidad para
obligarse y contratar. El marido y la mujer que ejerzan juntos una actividad mercantil,
tienen la calidad de comerciantes.
EXCLUSIONES
No son comerciantes: 1. los que ejercen una profesión liberal; 2. los que desarrollan
actividades agrícolas, pecuarias o similares en cuanto se refiere al cultivo y
Area Sustantivo Privado
Derecho Mercantil
Página No. 6
transformación de los productos de su propia empresa; 3. los artesanos que sólo
trabajen por encargo o que no tengan almacén o tienda para el expendio de sus
productos.
EL COMERCIANTE SOCIAL
Persona jurídica resultante de un contrato que contiene agrupación de personas, la
cual se organiza para aportar bienes o servicios destinados a la realización de un bien
común.
Art 3 código de comercio: las sociedades organizadas bajo forma mercantil tienen la
calidad de comerciantes, cualquiera que sea su objeto.
LA ASOCIACIÓN
Suelen usarse los términos asociación y sociedad como sinónimos; y en la práctica
ambas entidades pueden realizar actividades lucrativas. Es necesario entonces,
establecer la diferencia. Tanto la sociedad como la asociación son manifestaciones de
un mismo fenómeno asociativo, pero con una trama orgánica diferente. La diferencia
es de género a especie: la asociación sería el género; y la sociedad, la especie.
Desde el ángulo contractual la sociedad crea un vínculo que afecta a los socios entre
sí, equiparándolos cualitativamente; mientras que la asociación crea un vínculo entre
los asociados y la asociación.
Conforme el sistema jurídico guatemalteco y tomando de referencia el artículo 15 del
código civil, la diferencia entre una asociación y una sociedad estriba en que la
primera no tiene finalidad lucrativa; mientras que en la segunda, esa es la razón de su
existencia. Pero en la práctica puede suceder que una asociación practique
actividades generalmente lucrativas, situación que podría confundir, no obstante la
claridad de la ley civil. Para orientarnos en este problema afirmamos lo siguiente:
cuando una sociedad lucra, después de deducir los gastos de las operaciones
sociales y cubrir las reservas de utilidades, el remanente de la ganancia es repartido
entre los socios en forma de dividendos; en cambio, si una asociación obtiene lucro o
ganancia, no se reparte entre los asociados, sino que sirve para aumentar el
patrimonio propio de la asociación y para el cumplimiento de los fines que motivaron
su fundación.
ELEMENTOS PERSONALES
El elemento personal de la sociedad lo constituye la persona individual o jurídica
llamada “socio”. En las diversas legislaciones, incluyendo la nuestra, se exige
pluralidad de personas para formar sociedad. Pertenecer a una sociedad da a la
persona individual la calidad de socio o condición de socio. “Esta condición es de
naturaleza jurídica compleja, pues consiste en un entrelazamiento de derechos y
obligaciones de diversa índole: personales y de crédito que el socio hace valer o tiene
que cumplir para con la sociedad; pero, a la vez, la sociedad tiene derechos y
obligaciones para con el socio. Es una situación compleja, o mejor dicho, un complejo
de situaciones conexas. Su relevancia hace que el derecho unifique situaciones,
haciendo depender el cambio del mismo hecho.
Los socios están en la sociedad en posición de relativa igualdad de deberes y, por
consiguiente, de derechos, de lo que se deriva la pretensión del socio a la igualdad de
trato, respecto de todos los demás; y aun cuando este principio tiene algunas
excepciones, en ningún caso éstas podrían hasta excluir a uno o varios socios de toda
participación en las utilidades o pérdidas de la sociedad.
ELEMENTOS PATRIMONIALES
Patrimonio y capital son los elementos patrimoniales de toda sociedad. La sociedad
para cumplir sus objetivo necesita de un fondo propio, el que se forma con los aportes
de los socios capitalistas. A este fondo se le llama capital social, que es la suma del
valor de las aportaciones o del valor nominal de las acciones en que está dividido.
El patrimonio social se constituye por todos los bienes, derechos y obligaciones de la
empresa y se modifica constantemente según el éxito o el fracaso de la gestión
económica de la empresa. Por el contrario, el capital social es una cifra o expresión
del valor monetario fijo, cuya certeza, en cuanto al monto, es una garantía para
terceros que contratan con la sociedad y para la sociedad misma.
REALES
Los elementos reales del contrato: capital, reservas, aportaciones.
FUNCIONALES
Area Sustantivo Privado
Derecho Mercantil
Página No. 8
Los elementos funcionales del contrato: sistema de administración y de nombramiento
de administradores, sistema de liquidación y de nombramiento de liquidadores,
distribución de utilidades, casos de disolución.
EL CAPITAL
Es la suma de las aportaciones de los socios, es un concepto aritmético equivalente a
la suma del valor nominal de las acciones en que esta dividido.
El valor nominal de las acciones debe entenderse como tal el que aparece en el título.
RESERVAS DE CAPITAL
Las reservas constituyen el porcentaje de las utilidades netas obtenidas en un
ejercicio social, que la sociedad retiene para apuntalar la existencia y efectividad del
capital social. Las reservas son voluntarias o legales.
De la totalidad de las utilidades netas de cada ejercicio de toda sociedad, deberá
separarse anualmente el cinco por ciento como mínimo para la reserva legal. La
reserva legal no podrá ser distribuida en forma alguna entre los socios, sino hasta la
liquidación de la sociedad. Podrá capitalizarse cuando exceda del 15% del capital al
cierre del ejercicio inmediato anterior.
(art. 36 y 37 código de comercio)
Las reservas voluntarias son decididas por los socios, y serán las utilidades
acumuladas no repartidas o cualquier otra reserva de capital.
PÉRDIDA DE CAPITAL
Según el artículo 32 del código de comercio: si hubiere pérdida de capital de una
sociedad, éste deberá ser reintegrado o reducido cuando menos en el monto de las
pérdidas, antes de hacerse repartición o distribución alguna de utilidades.
Si la pérdida de capital sobrepasa el sesenta por ciento del capital social, el efecto
inmediato es la disolución y liquidación de la sociedad.
Las acciones pueden ser nominativas o al portador, a elección del accionista. Las
nominativas son aquéllas en las que consta el nombre del socio en le documento,
para transmitirse debe endosarse e inscribir el traspaso en el registro de accionistas.
Las acciones al portador son aquellas que no se emiten a favor de una persona
determinada, pues el nombre del adquiriente no aparece en el documento; de manera
que para transmitirse, basta la simple entrega del documento.
En caso de destrucción o pérdida de acciones al portador, el interesado podrá solicitar
su reposición ante el juez de primera instancia del domicilio de la sociedad,
proponiendo información para demostrar la propiedad y preexistencia del título. El juez
manda a publicar la solicitud 3 veces en el diario oficial y en otro por cinco días, oye a
la sociedad emisora y si no hay oposición manda a que se repongan los títulos, previo
pago de la garantía que fije el juez.
LA SOCIEDAD COLECTIVA
Es una sociedad mercantil, de tipo personalista, que se identifica con una razón social,
en la que los socios, por las obligaciones sociales, responden de modo subsidiario,
ilimitado y solidariamente.
Art 59 código de comercio: Es la que existe bajo una razón social y en la cual todos
los socios responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las
obligaciones sociales.
* características de la sociedad colectiva:
- Es una sociedad personalista: porque sin olvidar la importancia del capital para la
vida de cualquier sociedad, la calidad personal del socio contribuye a que las
relaciones de la sociedad con terceros sean sólidas.
- Se identifica con razón social: Es el nombre con que se identifica y se forma
con el nombre y apellido de uno de los socios o con los apellidos de dos o más
socios, con el agregado de “Y Compañía Sociedad Colectiva” “Y Cía. , S.C.”
- La responsabilidad de los socios es ilimitada, solidaria y subsidiaria.
SOCIEDADES DE INVERSIÓN
Organización en la cual los fondos combinados de múltiples participantes son
invertidos en una diversidad de valores, a fin de obtener seguridad del capital por
medio de la distribución de los riesgos.
Aumento de capital: La forma del aumento depende del tipo de sociedad. Si se trata
de sociedades accionadas, se hace emitiendo nuevos títulos o aumentados el valor de
los existentes; y en las no accionadas, aumentado los aportes por medio de una
escritura de ampliación. El pago del aumento puede hacerse:
- en dinero o en otra clase de bienes.
Area Sustantivo Privado
Derecho Mercantil
Página No. 17
- Por compensación de los créditos que tengan en
contra de la sociedad cualquier clase de acreedores.
- Por capitalización de utilidades o de reservas.
El aumento del capital social mediante la elevación del valor de las acciones requiere
el consentimiento unánime de los accionistas.
Reglas para la Amortización de acciones: (art. 112 del código de comercio): solo
podrán amortizarse acciones íntegramente pagadas, debe ser acordada por la
asamblea general previa formulación de un balance general, la designación de las
acciones amortizadas se hace por sorteo frente a notario, el valor de amortización de
cada acción será su valor en libros salvo disposición en contrario. Los títulos de
acciones amortizadas quedarán anulados y en su lugar, podrán emitirse certificados
de goce. El derecho del tenedor de acciones amortizadas, para cobrar el precio de las
acciones y, en su caso, de recoger los certificados de goce, prescribirá en diez años.
FUSIÓN Y TRANSFORMACIÓN
Fusión: Según el artículo 256 hay dos formas de fusión: 1. por la creación de una
nueva sociedad y la disolución de todas las anteriores que se integren en la nueva. 2.
por la absorción de una o varias sociedades por otra, lo que produce la disolución de
aquéllas.
En la doctrina se suele discutir si las sociedades a fusionarse deben ser de diferente o
de igual forma. Nuestra ley no dice nada sobre este particular, de manera que pueden
fusionarse sociedades anónimas con sociedades de responsabilidad limitada, etc... En
todos caso, la nueva sociedad o aquella que haya absorbido a las otras, adquiere los
derechos y obligaciones de las sociedades disueltas. Como la sociedad tiene
elementos personales y patrimoniales, la fusión surte efectos sobre estos dos
elementos fundamentales. Con relación a los socios se produce la reunión de uno solo
grupo humano, y con relación al patrimonio y el capital, se unifica en una sola unidad
económica. En todo caso, las relaciones activas y pasivas de las sociedades que
desaparecen con motivo de la fusión se trasladan a la sociedad resultante o a la
sociedad que subsiste.
La fusión se resuelve por el órgano correspondiente a cada sociedad. Los acuerdos
de fusión deben inscribirse en el Registro Mercantil. Hecho el registro deberán
publicarse junto con el balance general de cada sociedad en el diario oficial y en otro
de mayor circulación por tres veces en 15 días. Pasados 2 meses desde la última
publicación se podrá otorgar la escritura de fusión, si hubiere oposición se ventilará en
juicio sumario ante juez de primera instancia civil. Se inscribe el testimonio de la
escritura en el Registro Mercantil y se las hacen publicaciones respectivas.
Exclusión: Conforme al art. 226 del código de comercio, son causas generales para
excluir a los socios:
1. el retardo o la negativa en la entrega de las aportaciones.
2. violación de las prohibiciones del artículo 39.
3. incumplimiento por el socio o socios de las obligaciones que les impone
la ley o la escritura social
4. la comisión de actos fraudulentos o dolosos contra la sociedad.
Causas para la exclusión de socios para la sociedades no accionadas:
Area Sustantivo Privado
Derecho Mercantil
Página No. 19
1. condena por falsedad o por delito contra la propiedad
2. quiebra
3. interdicción declarada judicialmente
El acuerdo de exclusión deberá ser tomado por la mayoría de socios reunidos para
ese efecto. En la junta de socios que decide la exclusión el socio afectado no puede
votar, pero sí tiene vos, ya que nadie puede ser condenado sin ser oído. El acuerdo de
exclusión deberá ser comunicado al socio, quien tiene 30 días para presentar
oposición en juicio sumario ante juez de primera instancia civil. El socio excluido
responde frente a la sociedad de los daños y perjuicios que haya causado a la misma.
FACTOR
Art. 263: son factores, quienes sin ser comerciantes tienen la dirección de una
empresa o de un establecimiento. El factor en esencia, representa al comerciante
propietario de la empresa o establecimiento. El factor se constituye mediante mandato
con representación otorgado por el comerciante, por nombramiento o por contrato de
trabajo escrito, documentos que deberán inscribirse en el registro mercantil.
El factor siempre estará facultado por ministerio de la ley par realizar todas las
operaciones y para celebrar los contratos corrientes relacionados con el objeto de la
empresa o del establecimiento que dirija. Necesitará facultad especial para enajenar o
gravar bienes inmuebles de la empresa, contratar préstamos y representar
judicialmente al comerciante.
Si fueren varios los factores se presumirá que pueden actuar separadamente. Los
factores no puede delegar en otros los encargos que recibieren de sus principales sin
consentimiento de ellos. Responderán al principal por los daños y perjuicios que les
causen por haber precedido con dolo, culpa o en infracción de ley.
DEPENDIENTES
Art. 273. son dependientes quienes desempeñan constantemente alguna o algunas
gestiones propias del tráfico de una empresa o establecimiento, por cuenta y en
nombre del propietario de éstos. El dependiente es un empleado subalterno del
principal, con quien le liga, generalmente, un contrato de trabajo verbal o escrito.
Están los dependientes encargados de atender al público dentro del establecimiento,
quienes están facultados para realizar las operaciones que estuvieren a su cargo y
para percibir en el establecimiento los ingresos por venta y servicios que efectuaren.
También existen los dependientes viajeros, quienes se consideran autorizados para
operar a nombre y por cuenta de los principales y para recibir el precio de las
mercaderías que vendan.
Area Sustantivo Privado
Derecho Mercantil
Página No. 20
Los dependientes no puede delegar en otros los encargos que recibieren de sus
principales sin consentimiento de ellos. Tampoco pueden derogar o modificar las
condiciones generales de contratación o las cláusulas impresas en formularios de la
empresa, ni exigir el precio de mercadería de las cuales no hagan la entrega o remesa
ni conceder prórrogas o descuentos que no sean los acostumbrados por la empresa, a
menos que estén autorizados. Responderán al principal por los daños y perjuicios que
les causen por haber precedido con dolo, culpa o en infracción de ley.
AGENTES DE COMERCIO
Son agentes de comercio las personas que actúen de modo permanente, en relación
con uno o varios principales, promoviendo contratos mercantiles o celebrándolos en
nombre y por cuenta de aquellos. Pueden ser:1. dependientes, si actúan por orden y
cuenta del principal, forman parte de la empresa y están ligados a éste por una
relación d carácter laboral. Estos agentes cumplen su encargo de conformidad con las
instrucciones del principal. 2. Independientes, si actúan por medio de su propia
empresa y están ligados con el principal por un contrato mercantil: contrato de
agencia. Las relaciones entre ellos se regirán por lo convenido entre ambas partes,
respetando siempre las disposiciones del código de comercio.
Dentro del apartado de agentes de comercio en el código de comercio, encontramos a
los distribuidores o representantes: Quienes por cuenta propia venden, distribuyen,
promueven, expenden o colocan bienes o servicios de un comerciante individual o
social, nacional o extranjero, con quien están ligados por un contrato de Distribución o
Representación.
Salvo pacto en contrario, los agentes de comercio pueden dedicarse a cualquier otra
clase de actividades y negocios y aún actuar por cuenta de otros principales, cuyos
productos o servicios no compitan entre si. El principal puede valerse
simultáneamente de varios agentes, distribuidores o representantes en la misma zona,
salvo cuando que sean agentes exclusivos para una zona determinada.
El agente sólo podrá celebrar contratos a nombre del principal, hacer cobros,
conceder descuentos, quitas o plazas y variar las condiciones de los contratos o
formularios impresos del principal, si estuviera autorizado expresamente para ello. El
agente deberá transmitir al principal copias fieles de los pedidos y ofertas que reciba y
de los contratos que celebre, si estuviera facultado para celebrarlos, en cuyo caso
queda obligado el principal frente a terceros en los contratos celebrados y los pedidos
y ofertas convenidas.
El agente tiene derecho a una comisión sobre la cuantía el negocio que se realice por
su intervención, salvo pacto en contrario.
El contrato de agencia independiente terminará por las siguientes razones:
1. por mutuo consentimiento entre las partes.
2. por vencimiento del plazo, si lo hubiere.
3. por decisión del agente, por medio de un aviso con 3 meses de anticipación.
4. por decisión del principal.
5. por justa causa.
CORREDORES
Es el que en forma independiente y habitual, se dedica a poder en contacto a los
interesados en la conclusión de un negocio, sin estar ligado a ninguna de las partes
por relación de colaboración, dependencia o representación. Estos deben estar
registrados en el Registro Mercantil. Solamente los corredores autorizados tendrán
derecho a corretaje por sus servicios.
Los corredores deben llevar los siguientes libros: a) libro de registro encuadernado y
foliado en donde asentará todos los negocios ejecutados por su mediación, b) libro en
donde consigna los nombres y domicilio de los contratantes, la materia del negocio y
las condiciones en que se hubiere celebrado. Los libros deben ser autorizados por el
Registro Mercantil.
Algunas obligaciones del corredor: responder de la identidad de las personas que
contrataren por su mediación, ejecutar por sí mismos las negociaciones que se les
encomendaren, expedir a costa de los interesados certificación de los asientos
Area Sustantivo Privado
Derecho Mercantil
Página No. 21
correspondientes a los negocios que haya intervenido, guardar secreto en todo lo que
concierne a los negocios que se les encargue.
BOLSA DE VALORES
Derogado por el artículo 105 del decreto número 34-96.
COMISIONISTAS
Es el que por cuenta ajena realiza actividades mercantiles Si el comisionista actúa
como tal debe de obtener patente. Para desempeñar su comisión necesita un
mandato, ya sea en escritura pública, verbal o escrito. El comisionista puede obrar en
nombre propio, aunque trate por cuenta de otro, de consiguiente no tiene obligación
de manifestar quién es la persona por cuya cuenta contrata; pero queda obligado
directamente hacia las personas con quienes contrata, como si el negocio fuese
propio.
La comisión deberá ser desempeñada personalmente por el comisionista, quien no
podrá delegar su cometido sin estar autorizado para ello; deberá informar al comitente
de la marcha de su comisión y rendirle cuenta de su gestión. Como consecuencia de
la comisión, el comisionista tiene derecho a una remuneración por parte del comitente,
la que se fija al entablar la relación jurídica que la constituye; en caso contrario, se
determinará conforme a lo usos de la plaza donde se realiza la comisión. Asimismo,
tiene derecho el comisionista al reembolso de los gastos en que incurra por el
desempeño de la comisión.
La comisión termina por muerte o inhabilitación del comisionista, por muerte o
inhabilitación del comitente no termina la comisión.
Estructura: (pendiente)
ELEMENTOS DE LA EMPRESA
Según el artículo 657 del código de comercio:
Establecimiento: lugar en donde tiene su asiento la empresa. Significa el centro de
las operaciones mercantiles, aunque haya comerciantes que no tienen
establecimiento, como sucede con los mercaderes que trabajan en forma
ambulante. Cualquier cambio de local del establecimiento del comerciante deberá
hacerse saber al público mediante aviso en el Diario Oficial e inscribirse el cambio
en el Registro Mercantil. Omitir esa publicidad genera responsabilidad por los
daños y perjuicios que pudieran causarse.
La clientela y la fama mercantil: la clientela sería el conjunto indeterminado de
personas individuales o jurídicas que mantienen relaciones de mercadeo con la
empresa. Esta clientela es más asidua y permanente en la medida en que la
empresa funciona bajo reglas, métodos y sistemas de organización que permiten
dar un servicio adecuado al público, esta perfecta organización se le conoce como
aviamiento que genera la fama mercantil.
Nombre comercial y los demás signos distintivos de la empresa y del
establecimiento: las marcas, nombre comercial y señales de propaganda se
tratarán en un punto aparte más adelante.
Los contratos de arrendamiento: el propietario de una empresa mercantil puede
tener en arrendamiento los locales en que realiza sus negociaciones; o bien, en
esa misma calidad usaría otro tipo de bienes que son indispensables para el
funcionamiento de la empresa. Mientras estas relaciones estén vigentes forman
parte de la empresa, de manera que si ésta es transmitida, se entiende que se
trasladan esos vínculos jurídicos.
Mobiliario y maquinaria.
Contratos de trabajo: en una empresa prestan sus servicios distintas personas que
se ligan la comerciante por un contrato de trabajo. Si no existe voluntad contraria
del trabajador para retirar sus servicios que presta, en la transmisión se involucran
los contratos de trabajo porque son parte natural de la empresa, el adquiriente se
sustituye como nuevo patrono en la empresa vendida.
Mercaderías, los créditos y demás bienes valores similares: la mercadería se
produce para venderla, es un bien en constante renovación. Forman parte de la
empresa los crédito a favor de su titular, de manera que el adquiriente deviene en
acreedor y tiene legitimación para pretender el pago. Dentro de este rubro se
comprende también otro tipo de valores como títulos de crédito relacionados con la
empresa transmitida.
Debe entenderse que los elementos de la empresa pueden transmitirse formando
unidad o bien separadamente; y, si no se expresa lo que se está enajenando, se
entiende que son todos los elementos antes expuestos. Pero la ley hace la salvedad
de que las patentes de invención, los secretos de fabricación y del negocio, las
exclusivas y las concesiones sólo se transmiten por declaración expresa del titular.
NATURALEZA JURÍDICA
LAS MARCAS
Es cualquier signo denominativo, figurativo, tridimensional o mixto perceptible
visualmente, que sea apto para distinguir los productos o servicios de una persona
individual o jurídica de los de otra. Su naturaleza jurídica es de ser un bien Mueble. El
derecho de propiedad sobre una marca dura 10 años, pero el registro puede
renovarse
La finalidad de las Marcas es individualizar un producto o un servicio en garantía de
los productos y del consumidor.
Area Sustantivo Privado
Derecho Mercantil
Página No. 27
Para pretender la exclusividad sobre una marca, debe concurrir los siguientes
principios:
* Novedad.
* Veracidad.
* Especialidad.
EL NOMBRE COMERCIAL
Es un signo denominativo o mixto, con el que se identifica y distingue a una empresa,
a un establecimiento mercantil o a una entidad. Puede ser objeto de propiedad y esta
se adquiere mediante el registro en el Registro de la Propiedad Intelectual, se prueba
el derecho con la certificación extendida por el mismo.
PATENTES DE INVENCIÓN
Es la institución por la cual el Estado otorga al inventor el derecho exclusivo a gozar
de los beneficios de un invento, incluyendo la facultad de disposición. Se puede
prolongar por un plazo 20 años, según el caso.
Requisitos deben llenarse para que un invento sea patentable:
* Sea nuevo, novedad.
* Tenga nivel inventivo.
* Sea susceptible de aplicación industrial
ANTECEDENTES HISTÓRICOS:
En la última etapa de la edad media, cuando el tráfico comercial se intensificó a través
del mar Mediterráneo, se dieron una serie de atracadores que pirateaban a los
comerciantes y a las naves mercantes cuando regresaban a sus ciudades con el
producto de las negociaciones. El transporte de dinero en efectivo resultaba inseguro
por esas circunstancias. Surgió entonces la necesidad de transportar dinero a través
de documentos que representaran esos valores, sin que se diera el hecho material de
portar la moneda en efectivo. Así, los banqueros empezaron a usar títulos de crédito
que llenaban esas necesidades y los comerciantes encontraron una forma que les
proporcionaba seguridad en sus transacciones comerciales de plaza a plaza.
Desde esa misma época datan los principios que han inspirado la existencia de los
títulos de crédito, los cuales se unificaron en algunos sistemas jurídicos, como por
ejemplo el sistema latino; no así en el derecho inglés y norteamericano, en donde no
se llegó a uniformar criterios sobre la práctica de los títulos de crédito. A finales del
siglo pasado, tanto Inglaterra como los Estados Unidos principiaron a legislar sobre la
materia, con una clara tendencia a seguir los patrones legislativos que han servido
para crear leyes uniformes en diversas regiones del mundo.
En Guatemala, desde las Ordenanzas de Bilbao, pasando por el Código de 1877, el
de 1942 y el reciente de 1970, siempre ha existido legislación sobre título de crédito, y
cuando fue oportuno, rigió el Reglamento Uniforme de la Haya de 1912, que pretendía
normar la letra de cambio a nivel internacional y que más tarde se concretó en la ley
uniforme aprobada en la conferencia de Ginebra, en 1930.
CONCEPTO:
Area Sustantivo Privado
Derecho Mercantil
Página No. 29
Son títulos de crédito los documentos que incorporan un derecho literal y autónomo,
cuyo ejercicio y transferencia es imposible independientemente del título. Los títulos
de crédito tienen la calidad de bienes muebles.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
a) Formulismo: el título de crédito es un documento sujeto a una fórmula especial de
redacción y debe contener los elementos generales de todo título y los especiales
de cada uno en particular. La forma es aquí esencial para que el negocio jurídico
surja. Y también lo es en el aspecto procesal, pues el documento es eficaz en la
medida que contenga los requisitos que exige la ley.
b) Incorporación: el derecho no es algo accesorio al documento, sino está metido en
el documento, está incorporado y forma parte de él, de manera que al transferir el
documento se transfiere también el derecho. El derecho se transforma de hecho,
en algo corporal. Si un título se destruye, desaparece el derecho que en él se
había incorporado, eso no quiere decir que desaparezca la relación causal que
generó la creación del título de crédito, la que se puede hacer valer por otros
procedimientos; pero en lo cual al derecho incorporado en el título se refiere,
desaparece junto al documento sin perjuicio del derecho a pretender su reposición.
c) Literalidad: en el título de crédito se encuentra incorporado un derecho, pero los
alcances de este derecho se rigen por lo que el documento diga en su tenor
escrito. En contra de ello no se puede oponer prueba alguna. Esta es la regla
general.
d) Autonomía: cuando la ley dice que el derecho incorporado es literal y autónomo,
le está dando una existencia independiente de cualquier vínculo subjetivo,
precisamente por su incorporación. Un sujeto que se obliga mediante un título de
crédito o el que lo adquiere, tiene obligaciones o derechos autónomos,
independiente de la persona anterior que se ha enrolado en la circulación del título.
CIRCULACIÓN:
La forma de circulación se divide en:
a) Nominativos: el título se emite a nombre de persona determinada, y el creador
posee un registro de los títulos. Circula mediante endoso, entrega del documento y
cambio en el registro del creador.
b) A la orden: están emitidos a nombre de persona determinada. Circula mediane
endoso y entrega del documento.
Area Sustantivo Privado
Derecho Mercantil
Página No. 30
c) Al portador: no está emitido a nombre de persona determinada, y puede ser
cobrado por cualquier tenedor. Circula por la simple tradición o entrega material del
título.
CREACIÓN:
El signatario de un título de crédito queda obligado aunque el título haya entrado en
circulación contra su voluntad. El título existe desde el momento en que es creado,
independientemente de que haya o no voluntad para que circule. Las leyes que siguen
la teoría de la emisión, asientan que el documento nace hasta que entra en
circulación; en cambio, las que se basan en la teoría de la creación insisten en que el
documento surge cuando se suscribe.
DENOMINACIÓN:
En la doctrina también se le denominan a los títulos de crédito: títulos valores, papeles
comerciales, instrumentos negociables.
PROTESTO:
Acto que tiene por objeto la comprobación fehaciente de la falta de pago o de
aceptación, a su vencimiento, de un título de crédito presentado en tiempo. Puede
dispensarse de este acto, mediante la inserción de la cláusula: sin protesto, o libre de
protesto. Éste debe constar en acta notarial; salvo los actos que por disposición de la
ley lo suplen, como: la razón puesta por un banco sobre el título en el que se hace
constar la negativa de pago, y la razón o sello que pone la cámara de compensación,
en el caso de los cheques que se cobran por medio de esa dependencia.
REQUISITOS:
El aval deberá constar en el título de crédito mismo, o en hoja adherida a él. Se debe
expresar con la fórmula: por aval u otra equivalente, y deberá llevar la firma de quien
lo preste. La sola firma puesta en el título, cuando no se le pueda atribuir otro
significado, se tendrá por aval.
ELEMENTOS PERSONALES:
Los sujetos de un título de crédito son:
a) Librador o girador: quien emite o crea el título de crédito.
b) Librado o girado: el obligado a pagar el título, cuando lo acepta.
c) Beneficiario: el que recibe la prestación (pago del título)
CLASES DE ENDOSO:
El endoso puede ser:
Area Sustantivo Privado
Derecho Mercantil
Página No. 32
a) En propiedad:
b) En procuración; y,
c) Garantía.
DEFINICIÓN
La aceptación significa la conformidad del librado respecto al encargo que ha recibido
del librador, que es el de satisfacer su importe a su vencimiento.
Con arreglo al criterio mantenido por el mayor número de autores, la aceptación es “el
acto en que el librado o girado, declara con su firma que admite el mandato que se le
impone en la letra de pagarla en el día de su vencimiento”
La aceptación deberá ser incondicional, pero podrá limitarse a cantidad menor de la
expresada.
FORMAS DE ACEPTACIÓN
Aceptación obligatoria: las letras de cambio pagaderas a cierto tiempo vista deberán
presentarse para su aceptación dentro del año que siga su fecha. Cualquiera de los
obligados podrá reducir ese plazo si lo consigna así en la letra de cambio.
Aceptación potestativa: la presentación de las letras de cambio libradas a día fijo o a
cierto plazo de su fecha será potestativa; pero el librador, si así lo indica el documento,
puede convertirla en obligatoria.
EFECTOS DE LA ACEPTACIÓN
Art. 461: La aceptación convierte al aceptante en principal obligado. El aceptante
quedará obligado cambiariamente aún con el librador; y carecerá de acción cambiara
contra éste y contra los demás signatarios de la letra de cambio.
DEFINICIÓN
Es la constancia negativa de aceptación o pago de un título de crédito presentado en
tiempo.
Es la certificación auténtica expedida por un depositario de fe pública, en la que éste
hace constar el hecho de haberse presentado oportunamente la letra para su
aceptación o para su pago a las personas llamadas a aceptarla o a pagarla, sin que
éstas lo hayan hecho a pesar del requerimiento respectivo.
REQUISITOS
El protesto se hará constar por razón puesta en el cuerpo de la letra o en hoja
adherida a ella; además el notario que lo practique levantará acta en la que se
asiente:
1. La reproducción literal de todo cuanto conste en la letra.
2. El requerimiento al girado o aceptante para aceptar o pagar la letra, con la
indicación de si esa persona estuvo o no presente.
3. Motivos de la negativa para la aceptación o el pago.
4. La firma de la persona con quien se entiende la diligencia, o la indicación de la
imposibilidad para firmar o de su negativa.
5. La expresión del lugar, fecha y hora en que se practique el protesto, y la firma
del funcionario autorizante.
6. El notario protocolizará dicha acta.
FORMA DE SUPLIRLO
Si el título se presentare por conducto de un banco, la anotación de éste respecto de
la negativa de la aceptación o de pago, valdrá como protesto.
CONCEPTO (pendiente)
NATURALEZA JURÍDICA (pendiente)
ELEMENTOS (pendiente)
Art. 398. Todos los signatarios de un mismo acto de un título de crédito se obligarán
solidariamente. El pago del título por uno de los signatarios solidarios, no confiere a
quien paga, respecto de los demás que firmaron en el mismo acto, sino los derechos y
las acciones que competen el deudor solidario contra los demás coobligados; pero
deja expeditas las acciones cambiarias que puedan corresponder contra los
obligados.
Art. 426. El endosante contraerá obligación autónoma, frente a todos los tenedores
posteriores a él, pero podrá liberarse de su obligación cambiaria, mediante la cláusula,
sin mi responsabilidad, u otra equivalente, agregada al endoso.
Area Sustantivo Privado
Derecho Mercantil
Página No. 34
TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES CAMBIARIAS (pendiente)
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES CAMBIARIAS (pendiente)
TÍTULOS VALORES:
DEFINICIÓN
Documentos que lleva incorporados los derechos que confieren a sus legítimos
tenedores, las cuales son necesarios para ejercitar y transmitir los derechos en ellos
consignados.
Solo son títulos valores aquellos documentos en los que se da una especial relación
entre el derecho y el documento, de tal manera que haya una conexión permanente,
de tal modo que no pueda invocarse el derecho sin tener el documento.
CARACTERÍSTICAS
a. la transmisión del documento, implica el traspaso del derecho.
b. La simple exhibición del mismo, implica el traspaso del derecho yla
pertenencia al poseedor legítimo.
CLASES
Obligacionales: contienen una promesa u orden incondicional de pagar
una suma de dinero.
Reales: atribuyen a su legítimo tenedor a disponer de bienes.
De participación: derecho a una parte alícuota de fondos o bienes, y de
sus frutos.
Corporativos: atribuyen la calidad de miembros de una corporación.
CREACIÓN:
La letra de cambio puede crearse únicamente a la orden, ésta es una característica
especial de este tipo de títulos de crédito. Además, la obligación que se incorpora en
el documento debe ser incondicional, es decir, la obligación solo se puede traducir en
un valor monetario.
Una Letra de Cambio se crea cuando el librado (quien debe pagar) signa el título con
su firma o cuando lo hace la persona que firma a ruego de aquél que no sepa o no
pueda firmar.
EMISIÓN:
La letra de cambio puede librarse a la orden o a cargo de un tercero o del mismo
librador. En este último caso el librador quedará obligado como aceptante, y si la letra
fuere librada a cierto tiempo vista, su presentación sólo tendrá el efecto de fijar la
fecha de su vencimiento.
DEFINICIÓN:
La Letra de Cambio es el título de crédito por el cual un sujeto llamado librador,
ordena a otro llamado librado o girado, que pague una cantidad de dinero al sujeto
que en la misma se indique y a la persona que se designe en el título o a la que
resulte legitimada para cobrarla.
REQUISITOS ESPECIALES:
La letra de cambio debe contener en su redacción:
a) El nombre del título que se crea;
Area Sustantivo Privado
Derecho Mercantil
Página No. 35
b) La fecha y lugar de creación;
c) El derecho que el título incorpora;
d) El lugar y la fecha de cumplimiento o ejercicio de tales derechos;
e) La firma de quien lo crea
f) Orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero;
g) Forma de vencimiento.
ELEMENTOS PERSONALES:
a) Librador. Creador del título.
b) Girado: Librado, es la persona a quien se le orden el pago;
c) Tomador o Beneficiario: Persona a cuyo favor se extiende la letra
d) Avalista: Persona que garantiza el pago del documento mediante aval;
e) Portador o Poseedor actual: Persona que tiene en su poder la letra al momento
en que se cobra porque se la ha endosado y está legitimada para recibir el pago.
CLASES DE VENCIMIENTO:
Las modalidades en que se puede dar el vencimiento de una letra de cambio son:
a) A la vista: Se pagará cuando se le presenta al librado, que puede ser dentro del
año que siga a la fecha de creación;
b) A cierto tiempo vista: La letra se paga en el tiempo que se fije en la letra, contada
a partir en que la letra se vea. El vencimiento en este caso se determina por la
fecha de la aceptación, de manera que este acto (presentación) es obligado y
necesario para que pueda determinarse la fecha de cumplimiento de la obligación.
Cuando debe presentarse la letra para su aceptación, el plazo es de un año.
c) A cierto tiempo fecha: Se establece que el vencimiento se da un tiempo contado
a partir de la fecha de la letra.
d) A día fijo: La letra dice la fecha exacta de cobro y pago.
EL PROTESTO:
La letra de cambio no necesita ser protestada, pero si se quiere debe agregarse al
documento “con protesto”.
El protesto deberá levantarse en el lugar señalado para el cumplimiento de la
obligación
Una letra a la vista o que no necesita aceptación sólo podrá protestarse por falta de
pago.
Area Sustantivo Privado
Derecho Mercantil
Página No. 36
Si el protesto de una letra se hace fuera de tiempo, caduca la acción de regreso.
El protesto de una letra de cambio debe hacerse en los siguientes plazos:
a) Por Falta de aceptación: dentro de los dos días hábiles que sigan a la
presentación;
b) Por Falta de pago: Dentro de los dos días que sigan a al vencimiento;
El notario, después de autorizar el acta de protesto, debe retener la letra el día del
protesto y el siguiente, con el objeto de dar oportunidad a que otras personas
obligadas puedan decidirse a pagar el título; asimismo, debe dar aviso a otros
obligados en el título y cuyas direcciones consten para que puedan pronunciarse
sobre la aceptación o pago de la letra.
DEFINICIÓN
Título de crédito en virtud del cual una persona, llamada suscriptor, promete y se
obliga a pagar a otra, llamada beneficiarios, una determinada suma de dinero en un
plazo determinado, con un interés o rendimiento.
REQUISITOS
Además de los requisitos generales establecidos en el artículo 386 del código de
comercio, el artículo 490 señala los especiales de este título:
La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero
Nombre de la persona a quien deba hacerse el pago: esto significa que el
pagaré no puede hacerse al portador.
FORMALIDADES
Según Villegas Lara las formalidades del Pagaré son:
1. nombre del título
2. promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero
3. nombre de la persona a quien debe hacerse el pago
4. suma determinada de dinero que se va a pagar
5. lugar y fecha de cumplimiento de la obligación o ejercicio de los derechos que
genere el título.
6. derechos que el título incorpora
7. lugar y fecha de creación
8. firma del creador o librador
DEFINICIÓN
Título de crédito triangular en virtud del cual una persona (librador) da una orden de
pago a una institución bancaria (librado) para que contra la entrega del propio cheque
pague una suma determinada de dinero a la persona a cuyo favor fue emitido el
mismo (beneficiaro)
CREACIÓN
Para que el cheque exista deben haber tres antecedentes:
1. relación contractual entre librador y librado que se materializa con el contrato
de apertura de cuenta.
2. el librado es una entidad bancaria: únicamente realiza función de intermediador
3. el librador tiene que entregar fondos suficientes al librado para que este se
dedique a pagar.
El cheque puede ser librado contra un banco. Además de los requisitos generales el
cheque deberá contener: a) la orden incondicional de pagar una suma determinada de
dinero, b) nombre del banco librado.
Area Sustantivo Privado
Derecho Mercantil
Página No. 37
FORMA
El cheque puede ser a la orden o al portador. Si no expresa el nombre del beneficiario
se reputará al portador.
ELEMENTOS PERSONALES
a) Librado: Institución bancaria que está obligada al pago de cheque si
existen fondos disponibles.
b) Beneficiario: el tenedor del cheque que lo presenta para su pago.
c) Librador: el emisor del cheque.
PRESENTACIÓN
El cheque será siempre pagadero a la vista. El cheque presentado al pago antes del
día indicado como fecha de creación, o sin fecha, es pagadero el día de la vista. Los
cheques deberán presentarse para su pago dentro de los 15 días calendarios de su
creación. La presentación de un cheque en cámara de compensación surtirá los
mismos efectos que la hecha directamente al librado.
PAGO
El banco que autorice a alguien a librar cheques a su cargo, estará obligado con el
librador a cubrirlos hasta el importe del saldo disponible, salvo disposición legal u
orden judicial. Si los fondos disponibles no fueren suficientes para cubrir el importe
total del cheque, el librado deberá ofrecer al tenedor el pago parcial hasta el saldo
disponible. Si el acepta el pago parcial, el librado le entregará una fotocopia u otra
constancia en el que figuren los elementos fundamentales del cheque y el monto del
pago efectuado. El tenedor podrá rechazar el pago parcial.
Si el cheque no fue presentado en tiempo, el librado deberá pagarlo si tiene fondos
suficientes del librador y el cheque se presenta dentro de los seis meses que sigan a
su fecha. La muerte o incapacidad del librador, no autorizan al librado para dejar de
pagar el cheque.
PROTESTO
El protesto por falta de pago, debe tener lugar antes de la expiración del plazo fijado
para la presentación (15 días). La anotación que el librado o la cámara de
compensación ponga en el cheque, de haber sido presentado en tiempo no pagada
total o parcialmente, surtirá los efectos del protesto. Las acciones cambiarias caducan
en seis meses contados desde la presentación.
Cheque para abono en cuenta : (arts. 521- 523 del código de comercio) el librador o
el tenedor pueden prohibir que el cheque sea pagado en efectivo, mediante la
inserción de la expresión: para abono en cuenta. El librado sólo podrá abonar el
importe del cheque en la cuenta que lleva o abra el tenedor. El borrado o alteración de
la expresión o de cualquier agregado a la misma, se tendrán por no puestos. Se corta
la circulación del cheque si se pone que para abonar en cuenta. El librado que pague
en forma diversa a la prescrita en los artículos anteriores, responderá por el pago
irregular.
Cheque con provisión garantizada: son cheques emitidos por los propios bancos
en los cuales ellos hacen constar que por el cheque emitido tiene fondos suficientes.
El librado tiene que hacer un depósito de fondos y luego el banco le da el talonario
especial. Estos cheques no pueden ser al portador. La garantía se extiende: si los
cheques se emiten después de tres meses de la fecha de entrega de formularios, y si
el título no se presenta al cobro durante el plazo de presentación.
Cheque de viajero: Son librados por el librador a su propio cargo y serán pagados
por su establecimiento principal o por sus sucursales. Para su circulación y cobro
necesitan de tres firmas, siendo una de ellas la de la institución creadora y dos del
tomador o beneficiario, prescriben en 2 años. Al entregar el cheque de viajero el
librador al beneficiario, éste estampará su firma en lugar adecuado del título. El que
pague o reciba el cheque deberá verificar la autenticidad de la segunda firma del
tenedor, cotejándola con la firma puesta ante el librador. La falta injustificada de pago
del cheque de viajero dará acción al tenedor para exigir, además de la devolución de
su importe, el pago de daños y perjuicios sin necesidad de protesto.
Cheques con talón para recibos y causales : llevarán adherido un talón separable
que deberá ser firmado por el titular al recibir el cheque y que servirá de comprobante
del pago hecho. Los cheques causales expresarán el motivo del cheque y servirán de
comprobante del pago hecho, cuando lleven el endoso del titular original.
Penal: art. 496, párrafo tercer: El que defraudare a otro librando un cheque sin tener
fondos o disponiendo de ellos, antes de que expire el plazo para su cobro o alterando
cualquier parte del cheque o usando indebidamente del mismo, será responsable del
delito de estafa.
DEFINICIÓN:
Los debentures son los títulos de crédito que surgen de una declaración unilateral de
voluntad de una sociedad anónima, que incorporan una parte alícuota de un crédito
colectivo cuyo sujeto pasivo (deudor) es la sociedad creadora. Al igual que todos los
títulos contemplados en el código, las obligaciones o debentures son bienes muebles,
aún cuando estén garantizados con derechos reales sobre inmuebles.
NATURALEZA JURÍDICA:
La base de este título de crédito está ligado directamente a la existencia de las
sociedades mercantiles. El sujeto creador de los debentures sólo puede ser la
sociedad mercantil, con la particularidad en nuestro medio de que tal librador debe ser
una sociedad anónima, contrariamente a otras legislaciones en que lo puede crear
cualquier sociedad, aunque no sea anónima. Una sociedad anónima tiene su capital
social y su capital contable para realizar sus actividades comerciales. En un momento
dado se puede encontrar la sociedad ante la necesidad de poseer más fondos de
inversión, pero no se tiene el propósito de aumentar el capital social. La sociedad
puede avocarse a una institución financiera y obtener un préstamo, pero si la suma
requerida es considerable, es muy probable que no encuentre quién se la proporcione.
Entonces, en defecto de eso, consigue el mismo resultado (agenciarse de fondos),
mediante la creación de los títulos denominados debentures, de ahí el porqué de la
creación de estos.
ELEMENTOS PERSONALES:
Los sujetos que participan en los debentures son:
a) Librador – librado: Sociedad Anónima que crea los debentures.
b) Tenedor u obligacionista: Obtiene los títulos pagándolos a la sociedad
DEFINICIÓN:
Area Sustantivo Privado
Derecho Mercantil
Página No. 40
El Certificado de Depósito es un título de crédito representativo de la propiedad de los
productos o mercaderías depositadas en un almacén general de depósito, en el que
también se contiene el contrato celebrado entre depositante y depositario.
La finalidad de este instrumento es la de facilitar el tráfico con mercaderías
depositadas sin una movilización material, pues basta la transferencia mediante
endoso del título, para adquirir el derecho representado y el dominio sobre las
mercaderías.
CARACTERÍSTICAS:
Los sujetos del Certificado de Depósito son:
a) Librador: Almacén General de Depósito;
b) Obligado. Mismo almacén;
c) Tenedor: Depositante.
Este título puede circular mediante endoso y entrega material del documento y cambio
de registro.
DEFINICIÓN:
Area Sustantivo Privado
Derecho Mercantil
Página No. 41
La Carta de Porte es un título de crédito que otorga al tenedor el derecho a reclamar
al obligado la entrega de las mercaderías por él representadas (vía terrestre) como
consecuencia de su transporte.
CARACTERÍSTICAS:
Las características de la Carta de Porte son:
a) La posesión del título supone la de las mercaderías.
b) Con el título se puede lograr la transferencia del dominio sobre las mercaderías,
porque él las representa;
c) Todo el tráfico jurídico al que se quiera someter las mercaderías u objetos
transportados, se pueden hacer por medio del título.
ELEMENTOS PERSONALES:
Los elementos personales de la Carta de Porte son:
d) Porteador o fletante: Persona individual o jurídica que se dedica al transporte,
mediante una concesión, autorizada por el Estado.
e) Cargador: Quien remite la mercadería.
f) Consignatario o destinatario: Persona a favor de quien se expide el título.
CIRCULACIÓN:
La Carta de Porte circula:
g) A la orden o
h) Al portador.
DEFINICIÓN:
La Factura Cambiaria es un título de crédito que incorpora la obligación de pagar una
suma cierta de dinero dentro de un plazo determinado; a la vez que describe las
mercaderías que se han vendido como objeto del contrato que le da nacimiento al
título; circula como otros títulos y es potestativo el librarla al vendedor.
CARACTERÍSTICAS:
En la factura cambiaria subyace una compraventa de mercaderías, cuando el pago del
precio se difiere para una fecha futura.
La factura cambiaria cumple una doble función: como factura prueba la existencia de
un contrato de compraventa; como factura cambiaria, es un título de crédito
constitutivo de la obligación que contrae el comprador.
ELEMENTOS PERSONALES:
a) Librador – beneficiario. Es el vendedor quien crea la factura.
b) Librado – aceptante. Comprador. Quien debe aceptarla.
PRESENTACIÓN:
La factura cambiaria podrá ser enviada por el vendedor al comprador, directamente, o
por medio de banco o de tercera persona. De utilizarse intermediarios, éstos deberán
presentar la factura al comprador para su aceptación y devolverla, una vez firmada por
éste, o conservarla en su poder hasta el momento de la presentación para el pago,
según las instrucciones que reciban del vendedor.
El vendedor también puede mandar la factura cambiaria por correo certificado con
aviso de recepción, en el cual indicará:
1. que el envío contiene facturas
2. que el aviso de recepción deberá ser devuelto por correo aéreo.
ACEPTACIÓN:
El comprador esta obligado a devolver al vendedor, debidamente aceptada, la factura
cambiaria original. Una vez que la factura cambiaria fuese acepta por el comprador, se
considerará, frente a terceros de buena fe, que el contrato de compraventa ha sido
debidamente ejecutado en la forma expuesta en la misma.
PLAZOS:
Plazos para devolución: el comprador deberá devolver al vendedor la factura
cambiaria, debidamente aceptada:
1. dentro de un plazo de cinco días a contar de la fecha de su
recibo, si la operación se ejecuta en la misma plaza.
2. dentro de un término de quince días a contar de la fecha de su
recibo, si la operación se ejecuta en diferente plaza.
Las facturas cambiarias deben conservarse por un plazo de cinco años.
PAGO:
El código de comercio no regula nada acerca del pago de la factura cambiaria. Lo
único que habla es de pago por abonos, por lo que se debe asumir que el pago de la
factura debe ser después de aceptada la factura, utilizando por analogía las
disposiciones de la letra de cambio.
PROTESTO:
La factura cambiaria puede ser protestada por falta de aceptación o por falta de pago.
En el caso de no aceptarse, el protesto debe levantarse dentro de los dos días hábiles
siguientes a los plazos fijados para la devolución de la factura. Otra variante del
protesto es que contrariamente a lo que sucede en otros, el acta la autorizará el
notario en los espacios del mismo instrumento o en hoja adherida cuando fuere
Area Sustantivo Privado
Derecho Mercantil
Página No. 43
insuficiente, adjuntando los documentos que prueben el envío del documento u otros
medios que se tengan. Si la factura no se tiene a la mano, se puede autorizar el
protesto por declaración del vendedor o teniendo a la vista una copia de la factura,
fechada y firmada por el vendedor, siempre que se tengan a la vista documentos
probatorios que demuestren el envío al comprador. Cuando el acta se autoriza en el
documento, no se puede protocolizar.
DEFINICIÓN:
El vale es un título de crédito, por el cual la persona que lo firma se reconoce deudora
de otra, por el valor de bienes entregados o servicios prestados y se obliga a pagarlos.
CIRCULACIÓN (pendiente)
REQUISITOS Y FORMALIDADES:
Las modalidades de los Bonos Bancarios son: Bonos hipotecarios y Bonos
Prendarios. Los rige la ley de Bancos y supletoriamente el Código de Comercio.
Requisitos para la redacción de los bonos hipotecarios o prendarios:
d) valor nominal
e) plazo
f) porcentaje de interés
g) régimen del pago del capital e intereses
h) fecha de emisión y otras estipulaciones de importancia
NOTA: ESTO ES CONFORME A LA ANTIGUA LEY DE BANCOS, LA NUEVA LEY
(DECRETO 19-2002) NO REGULA NADA DE LOS BONOS BANCARIOS.
REQUISITOS Y FORMALIDADES
Además de los requisitos generales, los certificados fiduciarios deberán contener:
Area Sustantivo Privado
Derecho Mercantil
Página No. 44
Mención de ser certificado fiduciario
Datos que identifiquen la escritura de constitución del fideicomiso y la
creación de los propios certificados.
La descripción de los bienes fideicometidos
El avalúo de los bienes
Facultades del fiduciario
Derechos de los tenedores
Firma del fiduciario y la del representante de la autoridad administrativa.
CONCEPTO Y CONTENIDO
Concepto: Acción es la facultad que tiene un sujeto de pretender ante los órganos
jurisdiccionales del Estado, la satisfacción de un derecho.
Qué se entiende por Acción Cambiaria:
Es el derecho que tiene el sujeto activo de la obligación contenida en un título de
crédito (tomador, beneficiario o último tenedor) para pretender el pago en la vía
judicial, por medio de un proceso ejecutivo.
EL REGRESO EXTRAJUDICIAL
Letra de Resaca: El último tenedor de un título debidamente protestado o el obligado
en la vía de regreso que hubiere pagado, puede cobrar lo que le adeuden los demás
signatarios, mediante el abono en cuenta del importe del título más otros gastos y
costas procesales o girando a cargo del signatario y a la vista, otro título en su favor o
e favor de un tercero.
Leer artículo 622 código de comercio.
NOCIONES GENERALES
Area Sustantivo Privado
Derecho Mercantil
Página No. 46
Los títulos de crédito, comprendidos dentro de lo que la ley denomina cosas
mercantiles, tienen la categoría de bienes muebles. Por su misma naturaleza y forma
de presentación documental, están sujetos a que se extravíen, se destruyan o que
sean apropiados indebidamente. Como esos hechos ocasionan alteraciones en el
derecho del acreedor, se encuentra prevista la cancelación, la reposición o la
reivindicación de estos instrumentos negociables.
CANCELACIÓN Y REPOSICIÓN
Cancelar un título es dejarlo sin efecto. El derecho que en él se incorpora es extraído
del documento y el título pierde su categoría de tal. Se da su cancelación o reposición
en los casos de extravío, robo o deterioro total o parcial del documento.
Si el tenedor sufre la pérdida, robo o deterioro total o parcial de un título nominativo,
lo que debe hacer es solicitar la cancelación ante la persona que lleve el registro de
los títulos, sin necesidad de intervención judicial. Esto es debido a que el creador de
un título nominativo lleva un registro de los mismos. Aunque puede optar por que se le
reponga el documento extraviado, robado o deteriorado, por la misma razón de que la
propiedad se encuentra controlada registralmente.
En el caso de que la pérdida, robo o deterioro total o parcial sea de un título a la orden
o al portador, se puede pedir su reposición. Si esta deteriorado de tal manera que es
imposible su circulación, pero conservan sus datos esenciales, se puede pedir su
reposición judicialmente por la vía voluntaria. Si se tratara de un extravío, robo o
destrucción total y el título fuere al portador, no hay cancelación, ni reposición, por que
la posesión legitima la propiedad sobre el documento. En cambio los títulos a la orden,
como expresan el nombre del beneficiario o endosatario, sí puede ser cancelados o
repuestos judicialmente por la vía voluntaria. En los al portador sólo existe la previsión
de hacer saber el hecho al emisor, y si transcurre el término de prescripción, y no es
cobrado por tenedor de buena fe, el denunciante puede recuperar su valor.
PROCEDIMIENTO
El juez competente por razón de domicilio es el de primera instancia civil del lugar
donde el principal obligado deba cumplir las obligaciones que el título consigna.
a) El memorial de cancelación y reposición debe cumplir los requisitos del art. 61 del
código procesal civil y mercantil, asimismo debe incluir los datos esenciales del
título.
b) El juez al darle trámite a las diligencias ordenará l publicación de un extracto de la
solicitud en el diario oficial y en otro de los de mayor circulación, dará audiencia por
3 días a las personas que el interesado señale como signatarios del título.
c) En caso que el gestionante hubiese solicitado la suspensión del cumplimiento de
las obligaciones cambiarias, el juez, previo otorgamiento de la garantía que le fije,
lo podrá facultar para que pueda ejercitar los derechos que podría hacer valer
durante el procedimiento de cancelación.
d) La resolución deberá ser dictada transcurridos 30 días de la fecha de la
publicación de la solicitud, si no se presentare oposición, decretando la
cancelación del título.
e) La resolución de cancelación causará ejecutoria 30 días después de la fecha de su
notificación a los signatarios del título que ya hubiere vencido. Y 30 días después
de la fecha de vencimiento, en los casos de los títulos que aún no hubieren
vencido.
La reivindicación tiene que ser dentro de un juicio de cognición en el que debe probar
el derecho a reivindicar; por lo mismo su trámite sería en la vía sumaria.
Los títulos al portador no son reivindicables.
De los contratos:
Representación para contratar
Forma del contrato mercantil
Cláusula compromisoria
Los contratos por adhesión
Omisión fiscal
Libertad de contratación
Efectos de la cláusula de imprevisión
Contratante definitivo.
PRINCIPIOS
Los principios son la verdad sabida y buena fe guardada. Las partes obligadas
conocen en verdad sus derechos y obligaciones y se vinculan de buena fe en sus
intenciones y deseos de negociar, para no darle una interpretación distinta a los
contratos, ya que de otra manera se destruiría la seguridad del tráfico comercial. Ver
art. 669 del código de comercio.
MORA MERCANTIL
La mora es el status jurídico en que se encontrará el sujeto si no cumple con su
obligación o no acepta la prestación que le hace el deudor, según el caso, en virtud
dela exigibilidad de los respectivos vínculos. En las obligaciones o contratos
mercantiles se incurre en mora, sin necesidad de requerimiento, desde el día siguiente
a aquél en que venzan o sean exigibles. Se exceptúan los títulos de crédito y las
obligaciones o contratos en que expresamente se pactó lo contrario.
DERECHO DE RETENCIÓN
El acreedor cuyo crédito sea exigible, podrá retener los bienes muebles o inmuebles
de un deudor que se hallaren en su poder. El que retiene tiene las obligaciones de un
depositario. El derecho de retención cesará si el deudor consigna el importe del
adeudo, o da garantía suficiente por él. El derecho de retención no cesará si el deudor
enajena los bienes retenidos.
Si los bienes retenidos son embargados, quien los retiene tendrá derecho: a
conservar la cosa en el carácter de depositario judicial; a ser pagado preferentemente,
si el bien retenido estaba en su poder en razón del mismo contrato que originó el
crédito; y a ser pagado con prelación al embargante, si la creación del crédito de éste
es posterior a la retención.
El que ejercite el derecho de retención estará obligado al pago de costas y daños y
perjuicios si no entabla la demanda dentro del término legal (la ley no indica plazo) y si
se declara improcedente la demanda.
CAPITALIZACIÓN DE INTERESES
Area Sustantivo Privado
Derecho Mercantil
Página No. 49
Capitalizar intereses significa que cuando el deudor deja de pagarlos, la cantidad que
se adeude por ese concepto, acrecenta el capital; de manera que, a partir de la
capitalización, los intereses aumentan porque se elevó la suma del capital. Según el
artículo 691 del código de comercio, en las obligaciones mercantiles se podrá pactar
la capitalización de intereses, siempre que la tasa de interés no sobrepase la tasa
promedio ponderado que apliquen los bancos en sus operaciones activas, en el
período de que se trate.
CLÁUSULA COMPROMISORIA
Esto quiere decir que en los contratos mercantiles será válida la cláusula
compromisoria y el pacto de sometimiento a arbitraje de equidad aunque no estén
consignados en escritura pública. Este párrafo está contenido en el tercer párrafo del
artículo 671 del código de comercio, pero fue derogado por la ley de arbitraje así que
ya no es válido, por lo que se tiene que estipular en el contrato si las partes se
comprometen a arbitraje o no.
CONTRATO DE ADHESIÓN
Son los llamados contratos de formularios en el código de comercio (art. 672). Estos
contratos son productos de la negociación en masa, son elaborados en serie, según
las leyes de los grandes números, sometidos a las leyes de una estandarización
rigurosa, que por un proceso de tipificación contractual reduce al mínimo el esfuerzo
de las partes y la pérdida de tiempo. Según el artículo mencionado estos contratos se
rigen por las siguientes normas:
a. se interpretarán, en caso de duda, en el sentido menos favorable para
quien haya preparado el formulario.
b. Cualquier renuncia de derecho sólo será válida si aparece subrayada o
en caracteres más grandes o diferentes que los del resto del contrato.
c. Las cláusulas adicionales prevalecerán sobre las del formulario.
OMISIÓN FISCAL
Los efectos de los contratos y actos mercantiles no se perjudican ni suspenden por el
incumplimiento de leyes fiscales, sin que esta disposición libere a los responsables de
las sanciones que tales leyes impongan.
LIBERTAD DE CONTRATACIÓN
Nadie puede ser obligado a contratar, sino cuando el rehusarse a ello constituya un
acto ilícito o abuso de derecho.
Area Sustantivo Privado
Derecho Mercantil
Página No. 50
TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN
Llama cláusula rebus sic stantibus. Únicamente en los contratos de tracto sucesivo y
en los de ejecución diferida, puede el deudor demandar la terminación si la prestación
a su cargo se vuelve excesivamente onerosa por sobrevenir hechos extraordinarios e
imprevisibles. La terminación no afectará las prestaciones ya ejecutadas ni aquéllas
respecto de las cuales el deudor hubiere incurrido en mora. No procederá la
terminación en los casos de los contratos aleatorios, ni tampoco en los conmutativos,
si la onerosidad superviniente es riesgo normal de ellos.
CONTRATANTE DEFINITIVO.
Cuando se celebra un contrato se debe saber de antemano quiénes son las personas
que lo van a concertar. En el comercio una persona puede contratar con otra un
determinado negocio, pero una de ellas lo hace como representante aparente,
reservándose la facultad de designar dentro de un plazo no superior a tres días, quién
será la persona que resultará como contratante definitivo. La validez de esta
designación depende de la aceptación efectiva de dicha persona, o de la existencia de
una representación suficiente. Si transcurrido el plazo legal o convenido no se hubiere
hecho la designación del contratante, o si hecha no fuere válida, el contrato producirá
sus efectos entre los contratantes primitivos.
CONCEPTO
Es un contrato por el cual el vendedor transfiere la propiedad de una mercadería o
cosa mercantil (títulos de crédito, empresa mercantil) al comprador, cuya obligación es
pagar el precio.
CARACTERISTICAS
- Características de la Compraventa Mercantil:
* Bilateral.
* Oneroso.
* Conmutativo.
* Consensual.
* Principal.
* Traslativo de dominio.
ELEMENTOS
- Elementos de la compraventa mercantil:
* Personales: Vendedor y comprador uno tiene que ser comerciante.
* Reales: Cosa y el Precio.
* Formales: Depende de la mercadería vendida.
MODALIDADES (pendiente)
- Características:
* Consensual;
* Bilateral;
* Oneroso;
* Principal.
* De tracto sucesivo.
- Elementos:
* Personales: Suministrante y Suministrado.
* Reales: Cosa y el precio.
* Formales: No esta sujeto a formalidades especiales.
MODALIDADES (pendiente)
- Características:
* Principal.
* Bilateral.
* Oneroso.
* Tracto sucesivo.
* Real.
Area Sustantivo Privado
Derecho Mercantil
Página No. 52
-Elementos:
* Personales: Consignante y Consignatario.
* Formales: No esta sujeto a formalidad alguna.
* Reales: Cosas y el Precio.
MODALIDADES (pendiente)
- Características:
* Bilateral.
* Oneroso.
* Real.
* Conmutativo.
* Principal.
* Tracto sucesivo.
- Elementos:
* Personales: Depositante y Depositario
* Reales. Mercaderías, dinero, joyas y el precio por él depósito.
* Formales: Simple acuerdo verbal, contrato de adhesión y por escrito,
ejemplo los depósitos de los Almacenes Generales de
Depósito.
MODALIDADES (pendiente)
- Características:
* Consensual.
* Conmutativo.
* Principal.
* Bilateral.
* Oneroso.
CONTRATO DE DESCUENTO
Es aquel por medio del cual un sujeto llamado descontatario, transfiere a otro llamado
descontador, un crédito no vencido a cambio del valor dinerario que representa, previa
deducción de una suma fijada por las partes. El descontatario deberá responder del
pago del crédito transferido, a menos que se hubiere acordado expresamente lo
contrario.
- Características:
* Bilateral.
* Oneroso.
* Consensual.
* Nominativo.
* Principal.
* Conmutativo.
- Clases de descuento:
* Cartáceo: Ocurre cuando se transmiten títulos de crédito.
* No cartáceo: El crédito consta en libros de contabilidad, que tendrán los
siguientes requisitos: 1. que los créditos sean exigibles a término o con previo
aviso, 2. que haya prueba escrita de la existencia del crédito, 3. que el descuento
se haga constar por escrito. El descontatario será considerado como mandatario
del descontador de créditos en libros, en cuento se refiere al cobro de los créditos
materia del descuento.
- Características:
* Consensual.
* Principal.
* Bilateral.
* Oneroso.
* Nominado.
* Tracto sucesivo.
CONTRATO DE REPORTO
Por este contrato una parte llamada reportado, transfiere a la otra llamada reportador,
la propiedad de títulos de crédito, obligándose este último a devolver al primero otros
títulos de la misma especie dentro del plazo pactado y contra reembolso del precio de
los títulos, el que podrá ser aumentado o disminuido según se haya convenido. El
reporto se perfeccionará por la entrega cambiaria de los títulos. Se considera como
una operación propia de la bolsa de valores. El reporto debe constar por escrito,
expresándose le nombre completo del reportador y del reportado, la clase de títulos
dados en reporto y los datos necesarios para su identificación, el término fijado para
su vencimiento de la operación y el precio.
- Características:
* Contrato típico.
* Nominal,
* Formal.
* Bilateral.
* Oneroso,
* Conmutativo,
* Tracto Sucesivo.
* Real.
- Sujetos:
* dador: es la persona que emite la carta orden de crédito.
* destinatario: es la persona a quien va dirigida la carta orden de crédito.
* tomador o beneficiario: es la persona en cuyo favor se emite la carta orden de
crédito.
- Revocación: como la carta orden de crédito se puede extender sin
necesidad de que el tomador entregue el importe de la misma, en este caso la carta
es revocable, lo que se debe notificar al tomador y al destinatario.
- Plazo: si no se indica plazo se entenderá que será de un año contado
desde la fecha de su expedición.
TARJETA DE CRÉDITO.
Es aquel por el cual el comerciante que extiende el documento se compromete a
pagar, hasta una suma determinada, las compras al crédito que el titular haga con los
comerciantes afiliados al sujeto que extiende la tarjeta.
- Características:
* Contrato típico.
* Oneroso,
* Tracto Sucesivo.
* Formal: deberán expedirse a favor de personas determinadas y no serán
negociables. Deberán contener el nombre de quien las expide y la firma autógrafa
de la persona a cuyo favor se extienden. También deberá expresarse en ellas el
territorio y plazo dentro del cual son válidas.
CRÉDITO DOCUMENTARIO
Por este contrato un sujeto llamado acreditante, se obliga frente a otro llamado
acreditado, a pagar o contraer una obligación por cuenta de este y en beneficio de un
tercero beneficiario, de acuerdo con los requerimientos del propio acreditado. En la
práctica el acreditante lo celebra por medio de contratos de adhesión, en donde el
banco tiene preestablecidos los términos de la contratación.
Su uso es en transacciones de plaza a plaza y permite que el comprador cumpla con
su obligación de pagar antes de recibir el objeto de mercadería comprada; mientras
que el vendedor recibe el precio antes de consumarse la compraventa. El documento
por medio del cual se formaliza un contrato de crédito documentario se llama Carta de
Crédito. El beneficiario podrá transmitir el crédito documentario si se le ha facultado
para ello. Si la carta de crédito no indicare fecha de vencimiento, se entenderá que el
crédito estará en vigor por 6 meses, contados a partir de la fecha de notificación al
beneficiario.
- Sujetos:
* Acreditante: Persona que otorga el crédito mediante la carta de crédito. Sólo
los bancos fungen como tales.
* Acreditado: Es la persona quien se le otorga el crédito.
* Beneficiario: Es la persona que va a recibir el valor dinerario.
* Corresponsal: Cuando un banco distinto al acreditante, es el que hará efectivo el
crédito al beneficiario.
- Clases de crédito:
Revocable: cuando el banco no hiciere constar en la carta de crédito
su facultad de revocarlo, como acreditante puede rescindir o
modificar los términos del contrato.
Irrevocable: si en la carta de crédito consta que es irrevocable, no
podrá ser modificada o rescindida sin la conformidad de todos los
interesados.
Confirmado: cuando el crédito se va a pagar por medio de un
corresponsal y éste también garantiza al beneficiario de que el
crédito lo hará efectivo, entonces se esta ente un crédito
documentario confirmado.
Area Sustantivo Privado
Derecho Mercantil
Página No. 56
- Características:
* Es un negocio que puede presentarse como un acto unilateral, testamento o
como un acto bilateral, contrato;
* Oneroso.
* Nominado.
* Típico.
* Formal, ad solemnitatem. Escritura Pública.
* Tracto sucesivo.
- Elementos:
* Fideicomitente: Es la persona que mediante testamento o contrato
transfiere bienes para un fin determinado. Debe tener capacidad legal para
enajenar su bienes. Por los menores, incapaces y ausentes pueden constituir
fideicomiso sus representantes legales con autorización judicial.
* Fiduciario: A quien se le confían los bienes, únicamente los bancos o
instituciones de crédito autorizadas por la Junta Monetaria.
* Fideicomisario: Persona que resulta beneficiada con motivo de la
ejecución del fideicomiso. El que no pueda heredar por incapacidad o indignidad,
no puede ser fideicomisario de un fideicomiso testamentario.
- Clases de fideicomisos:
Garantía: Se instituye para garantizar el cumplimiento de obligaciones,
especialmente crediticias. En caso de incumplimiento del deudor, el
fiduciario podrá promover la venta de los bienes fideicometidos en pública
subasta ante notario. El fiduciario de un fideicomiso de garantía debe ser
persona distinta del acreedor.
Administración: El fiduciario administra los bienes.
Inversión: El fideicomitente transfiere bienes destinados a ser
invertidos en ejecución del fideicomiso.
- Elementos:
* Personales:
a. Comerciante principal.
b. Distribuidor.
* Reales: Suministro de bienes o servicios al distribuidor.
* Formales: No existe forma exigida por le ley.
- Características:
*Consensual.
* Bilateral.
* Oneroso.
* Conmutativo.
* No formal.
* El distribuidor actúa por su cuenta, con su propia empresa.
MODALIDADES (pendiente)
- Elementos:
* Personales:
a. Comerciante o principal.
a. Agente Independiente.
* Reales: Promoción y realización de los negocios del principal.
* Formales: No existe una forma obligatoria.
- Características:
* Bilateral.
* Oneroso.
* No formal.
* Conmutativo.
* Tracto sucesivo.
- Características especiales:
* Que el agente promocione negocios de un principal o bien los promocione
y celebre;
* El agente actúa independientemente y con su propia empresa.
* Su actuar es unilateral.
* Tiene el agente un territorio donde actuar.
Area Sustantivo Privado
Derecho Mercantil
Página No. 58
MODALIDADES (pendiente)
- Características:
* Consensual;
* Bilateral;
* Oneroso;
* Principal; y,
* Conmutativo.
Transporte de personas: Tiene por fin conducir al sujeto de un lugar a otro. Esta
persona recibe el calificativo de pasajero. Los porteadores son responsables por los
daños y perjuicios que causen los vehículos, salvo si se comprueba que el
damnificado dio lugar al daño o perjuicio. El porteador también responderá por los
daños que sufran los pasajeros por retraso. En los transportes aéreos serán por
cuenta del porteador los gastos de estancia y traslado de viajeros que, por razones de
servicios o meteorológicos, se vieran obligados a realizar altos o desviaciones, aun sin
su culpa. El porteador entregará al pasajero un boleto o billete.
Contrato de edición: Es aquel que celebra el titular de un derecho de autor sobre una
obra literaria, científica o artística, o sus derechohabientes, con un editor, para que
éste la reproduzca y la venda por su cuenta y riesgo, a cambio de una retribución.
Contrato de ejecución pública de obras: Es aquel por virtud del cual el autor de una
obra musical o sus derechohabientes, dramático - musical, pantomima, etc. Ceden o
autorizan a una persona individual o jurídica para tal representación o ejecución, a
cambio de una remuneración.
ELEMENTOS (pendiente)
CARACTERÍSTICAS (pendiente)
MODALIDADES (pendiente)
- Características:
* Consensual;
* Bilateral;
* Oneroso;
* Tracto sucesivo,
* Típico.
- Elementos:
* Personales:
Gestor, es el comerciante que, recibiendo bienes de otro, hace
participar a este de las utilidades o pérdidas.
Participe, es la persona que entrega sus bienes al gestor.
* Reales. Bienes entregados.
* Formales. No exige ninguna formalidad.
Area Sustantivo Privado
Derecho Mercantil
Página No. 60
Régimen legal supletorio que rige los Contratos de Participación: Se estará a las
reglas que sobre información, intervención del socio partícipe, rendición de cuentas,
extinción del contrato, existen para la sociedad colectiva.
MODALIDADES (pendiente)
-Elementos:
* Personales:
a. Hotelero, hospedero o fondista
b. Viajero o huésped.
* Reales: Precio que paga el huésped y el servicio que se presta.
* Formales: No esta sujeto a forma especial.
- Características:
* Bilateral.
* Consensual.
* Oneroso.
* Tracto sucesivo.
* Adhesión.
MODALIDADES (pendiente)
- Características:
* Es un contrato principal y típicamente mercantil.
* Es bilateral.
Area Sustantivo Privado
Derecho Mercantil
Página No. 61
* Es consensual.
* Oneroso.
* Aleatorio.
* Adhesión.
* Escrito.
- Elementos:
* Personales:
a. Asegurador: Sociedad Anónima.
b. Agentes de Seguros: Auxiliares del comerciante. Necesita
autorización de la Superintendencia de
Bancos.
c. Solicitante: Quien contrata el seguro.
d. Asegurada: Persona sobre la cual se sitúa el riesgo.
e. Beneficiario: Persona que va ha recibir el producto.
* Reales: Riesgo y la Prima.
* Formales: Póliza.
Riesgo: Es una eventualidad de todo caso fortuito que pueda provocar la pérdida
prevista en la póliza.
Siniestro: Es la ocurrencia del riesgo asegurado.
El riesgo para que sea objeto de seguro, debe reunir una serie de requisitos
establecidos por la doctrina y la legislación, cuáles son: Posible, Incierto, Futuro,
Sujeto a Interés.
Seguro de Daños:
Finalidad del Seguro de Daños: Proporcionar una reparación económica que
compense la pérdida ocasionada por el siniestro.
- Seguro doble o múltiple: Un mismo bien puede asegurarse con dos o más
aseguradoras por el mismo riesgo e igual interés.
- Indemnización: Es el valor del interés asegurado o valor del seguro, siempre dentro
del límite de la suma asegurada y siguiendo las pautas de la póliza.
Seguro Contra Incendio: Indemnizar el daño que sufre un bien, debido a la acción
del fuego. En el seguro contra incendio, el asegurador responderá no sólo de los
daños materiales ocasionados por un incendio o principio de incendio, de los objetos
Area Sustantivo Privado
Derecho Mercantil
Página No. 62
comprendidos en el seguro, sino por las medidas de salvamento y por la desaparición
de los objetos asegurados que sobrevengan durante el incendio, a no ser que
demuestre que se deriva de hurto o robo.
Seguro de transporte: por este contrato, todos los medios empleados para el
transporte y los efectos transportables, podrán ser asegurados contra los riesgos
provenientes de la transportación.
Seguro Agrícola y ganadero: Los objetos que se aseguran mediante este contrato
son los cultivos (permanentes u ocasionales) y el ganado, ya sea vacuno, caballar,
etc...
En los seguros personales el asegurador carece de acción para exigir el pago de las
primas que se adeudan. 30 después del vencimiento de la prima, sin que haya sido
pagada, caduca el seguro de vida sin necesidad de declaración alguna.
Clases de seguros personales:
* Temporal.
* Popular o de grupo.
* ordinario de vida.
* Seguro de vida con pagos limitados.
* Seguro de accidentes.
* Seguro de enfermedad.
ELEMENTOS(pendiente)
CARACTERÍSTICAS (pendiente)
MODALIDADES (pendiente)
- Elementos:
Personales:
* Fiador: Es la afianzadora.
* Fiado: Es el deudor de la obligación garantizada.
* Beneficiario. Es quien resulta acreedor del fiador, para el caso de
incumplimiento del fiado.
Reales: Obligación del fiador y del fiado de pagar la prima.
Formales. Póliza.
- Características:
* Negocio consensual;
* Formal;
* Accesorio,
* Oneroso;
* Garantía;
* Tracto Sucesivo.
FUNDAMENTO GENERAL.
Los contratos atípicos son aquellos que no están regulados en la ley y que, no
obstante, se practican en la realidad del comercio. El mundo del contrato atípico se
fundamenta en la doctrina llamada Libertad de Configuración Interna, que tiene como
límite la creatividad de las personas para inventar fórmulas de negociación y
plasmarlas en cláusulas contractuales; libertad que debe respetar el orden público, las
leyes prohibitivas expresas y la moral.
Leasing financiero: Por medio de este el dador financiero proporciona dinero para
comprar un bien que necesita el tomador, adquiriéndolo directamente del proveedor y
pagándole el valor del mismo. Esta adquisición la hace el dador a su nombre y
transfiere su uso al tomador, quien previamente ha seleccionado el bien a su
conveniencia. El tomador se compromete a pagar una renta por el uso del bien
adquirido con el financiamiento y goza de la opción de comprarlo al finalizar el plazo.
- Características:
* Consensual;
* Bilateral;
* Oneroso;
* Conmutativo;
* Tracto Sucesivo,
* Celebrado por adhesión.
FACTORING
Es un convenio de efectos permanentes establecido entre el contratante, según el
cual aquel se compromete a transferir al factor todas o parte de las facturas que posee
de terceros deudores y notificarles esa transmisión; como contrapartida, el factor se
encarga de efectuar el cobro de estas deudas, de garantizar el resultado final, incluso
en caso de morosidad del deudor y de pagar su importe, bien por anticipado, a fecha
fija o mediante deducción de sus gastos de intervención.
- Características:
* Consensual.
* Oneroso.
Area Sustantivo Privado
Derecho Mercantil
Página No. 65
* Bilateral.
* Tracto sucesivo,
* Conmutativo.
* Adhesión.
FRANCHISING
El contrato de franquicia comercial se caracteriza por ser un negocio entre un
franquiciante y un franquiciado, por medio del cual el primero permite al segundo la
comercialización de un producto o un servicio que constituye la actividad propia de su
empresa, debiéndose seguir las mismas pautas que se observan en la empresa
franquiciante en cuanto a calidad, presentación del producto o servicio, publicidad, etc.
De tal manera que el consumidor estará recibiendo un bien, por medio del
franquiciado, como si se lo estuviera proveyendo el franquiciante.
El Know how: Es una habilidad técnica o conocimiento especializado en un campo
determinado de los negocios, un conocimiento práctico de cómo lograr un objetivo, y
en general, todo conocimiento técnico que es secreto, de uso restringido y
confidencial.
- Características de la franquicia:
* Es una relación continuada de transferencia de la tecnología del franquiciante
hacia el franquiciado.
* El franquiciante a cambio, recibe el pago de una cuota inicial y se queda
recibiendo regalías periódicas.
* La franquicia implica licencia de uso de la marca.