Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Galán - Ciclo de Lesbia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

El ciclo de

Catulo

Lesbia.

y la biografa de la pasin
Lo Galn

El ciclo de Lesbia

En la escolaridad

universitaria

de los poemas de Catulo - de

inclusin preferencial en los primeros cursos de Latn - es normal


presentar, como marco contextual de su estudio, un prolijo relato de
los turbulentos
alternativas

amores

aparecen

del

poeta

reflejadas

con

Clodia

en los carmina

Metelo,

cuyas

con sugestiva

precisin. Esto, sin duda, no es el producto de una simple lectura


comprensiva sino el fruto de un estudio ms o menos particularizado
de la bibliografa

crtica, de uso corriente

en programas

asignatura, que establece una identidad Clodia-Lesbia


ms o menos lato, y construye

de la

en sentido

el relato aproximadamente

as:

Catulo es un joven provinciano de familia acaudalada, que llega a


Roma yen vez de ingresar en un recomendable cursus honorum, se
deja arrastrar por sus conocidos de la Roma bene a una vida de
otium. Como es sabido, oiium' quiere decir, aqu, activa vida social
de fiestas, paseos nocturnos, amantes, y placeres del intelecto, i.e.
poesa, ya que en este ambiente juvenil no hay mucho espacio para
la severidad de los filsofos. En una de esas salidas, el muchacho
conoce a Clodia, una dama liberal y seductora,
disipada, a quien poticamente

seora culta y

rebautiza Lesbia - segn un uso

1 Este sentido del otium que testimonia la poesa de Catulo y posteriormente


retoman los poetas elegacos, remite a la remantizacin de los conceptos que se
produce en la juventud cesariana por tratarse de un tiempo dedicado a la uoluptas,
y se aparta del tradicional sentido del otium filosfico, austero y meditativo que
elogia Cicern. Para este tema, vase el valioso estudio de J-M. Andr.

57

La Galn

difundido en la poesa amatoria - para homenajearla en los versos


de

Safo,

que

se

re-presentan

para

celebrar

este

primer

deslumbrante

encuentro de amor (C? 51). Aqu Catulo'' tiene una

premonicin:

ser destruido por el mismo otium que alimenta su

pasin y sus versos. En el ciclo de Lesbia, esto se confirma al cabo,


confiriendo

a la historia un tono de tragedia sentimental

que ha

deleitado a los lectores posteriores.


Lesbia, por su lado, es una mujer patricia casada", que engaa a
su marido con fingimientos (C. 88) Y que, en una casa prestada, se
rene furtivamente con su amante (C. 68)5, quien no ha cesado de
cantarle su amor (C. 7) impulsndola a la transgresin
embargo,

(C. 5). Sin

ella no parece necesitar el aliento del vivamus atque

amemus ( 5,1) para gozar, pues es frvola, promiscua e inconstante,


y cambia rpidamente
verdaderamente,

de amantes

(C. 70, etc.). Catulo la ama

con una pasin autntica que no disminuye ante

engaos y desdenes de la mujer, sino que se acrecienta por la


fuerza aniquiladora del deseo. Mucho menos consigue resignarse de
su prdida (C. 8, C. 72) y, para completar el cuadro de desgracias,
muere el hermano lejos de Roma (C. 101, C. 68). Catulo cae en la
desesperacin y la enfermedad del alma (C. 76), por lo que recurre a
los dioses para su alivio, exhausto ya de tantos padecimientos del
2 En adelante, se emplea la abreviatura C. para designar cada Carmen individual.
3 Estos relatos suelen no hacer diferencias fundamentales entre Catulo/ ego
potico y Catulo/ autor-persona histrica.
4 Tiene como mascota un gorrioncito, que al poco tiempo muere ( C.2-3).

58

El ciclo de Lesbia

corazn. Comprende,

finalmente,

que aquella que cantara como

diosa es una procaz buscona que se pervierte en los callejones de la


ciudad".

Generalmente

se considera

que el periplo sentimental

termina entre los poemas 68 y 11, considerndose

ste el ltimo de

la serie. El C. 11 presenta lo que se entiende como "despedida


definitiva", en los pauca sed non bona dicta que adoptan la forma de
un epitafio amatorio":
pocas - no buenas - palabras llevad a mi amada:
que goce de la vida con sus adlteros amantes
a los que tiene abrazados de a trescientos
sin amar verdaderamente a ninguno, pero sin descanso
hacindoles reventar sus vientres;
y no atienda, como antes, mi amor,
que por su culpa cay, como una flor
en el extremo del prado, despus que ha sido aplastada
por el arado que pasa".

5 Al cabo, resultar ser slo uno de sus amantes.


6 nunc in quadriviis et angiportis / glubit magnanimos Remi nepotes (C.58,4-5).
7 Cf. Fredericksmeyer, 1983, 63-88.
8 C.11, 15 y ss.
pauca nuntiate meae pue/lae
non bona dicta.
cum suis vivat valeatque moechis,
quos simul complexa tenet trecentos,
nu/lum amans vere, sed identidem omnium
ila rumpens;
nec meum respectet, ut ante, amorem,
qui illius culpa cecidit velut prati
ultimi ttos, praetereunte postquam
tactus aratro esto
59

La Galn

Catulo disea su historia volviendo al gusto por Safo y elige, para


s y para su amor, la imagen delicada de la flor derribada por el
arado, ofreciendo

una visin final de la amada que revela, con

hiperblica elocuencia,
propuesta

amatoria.

enamorado,

su insuperable
En efecto,

que le propone

amicitiae.(C.109,6),

y prefiere

incomprensin

ella no entiende

un aetemum

de la noble
la fineza

hoc sanctae

los desenfrenados

del

foedus

y poco sutiles

placeres de la eupiditas.
Como toda historia de amor doliente e incomprendido,

la de

Catulo ha cautivado. el gusto de los lectores posteriores que han


identificado, sin ms, al autor-Catulo con el yo lrico presente en los
poemas, rutina que se ha ejercitado con toda la lrica "personal" o
"subjetiva" posterior, en especial con la elega augustea. No se trata,
sin embargo

de un "error" moderno

llamado a subsanarse

por

nuevas perspectivas hermenuticas, quizs ms esclarecedoras del


entramado

compositivo.

Por

el

contrario,

hay

dos

puntos

fundamentales que considerar cuando se analiza la cuestin:


a. Existe, con respecto a la historia de Catulo y Lesbia, una larga
tradicin

de lectura biogrfica,

generacin
elegacos,

inmediatamente

que puede retrotraerse

hasta la

siguiente a la de Catulo". Los poetas

en particular, validan a ultranza la identificacin

vida-

9 Prop.2.31.45 (haec eadem ante iIIam iam impune et Lesbia fecit); Ovo Tr.2.1.427428 (sic sua lascivo cantata est saepe Gatullo / femina, cui falsum Lesbia nomen
erat;), Marcial, Ep.I,9, etc.

60

El ciclo de Lesbia

poesa 10,

convirtiendo

la historia en referente de privilegio en el

diseo del caso amatorio. Hasta qu punto estos poetas suponan


estar frente a la versin potica de una historia fctica, es muy difcil
saberlo. El hecho es que poetas como Propercio o Tibulo aceptan la
convencin y la trabajan en distintos sentidos, elaborando productos
nuevos.

b.

La

identificacin

construye desde el texto mismo,

persona

histrica/yo

potico

se

por obra del sujeto discursivo que

opta por el nombre del propio autor, cumpliendo incluso el papel de


dedicatario, como en el C. 8 (Miser Catulle, desinas ineptire [...]).
Catulo apela a una estrategia del discurso segn la cual asume la
autorreferencialidad

de un ego que se presenta como individuo real,

y que habla de los ntimos sucesos de su persona provocando un


"efecto de sinceridad?"

que marcar decisivamente

a la poesa

elegaca posterior.
Esta propuesta esttica habilita slo, a nuestro entender, para
aceptar ncleos temticos de privilegio e inters por trabajar en el
orden del arte con el material de las emociones, no para inferir, con
excesiva insistencia, una historia difcilmente documentable del siglo
I a.C. a travs del testimonio de los poemas. Sin embargo, la crtica
positivista del S. XIX - Y sus prolongaciones

en el S. XX - ha

10 En Catulo hay, no obstante, cierto grado de diferenciacin entre poesa y poeta,


como se advierte en el C. 76,19-20 (me miserum aspicite et, si vitam puriter egi, /
eripite hanc pestem perniciemque mihi,) y en C.16,5-6 (nam castum esse decet
pium poetam / ipsum, versiculos nihil necesse est;).
11 Esta retrica de la "sinceridad" ha sido estudiada especialmente en la elega;
cf. el clsico estudio de Allen, A. 1950, 145-160; tambin Veyne, P. 1983.
61

La Galn

convalidado

este tipo de investigaciones,

estableciendo

una va

hermenutica que por mucho tiempo ha sido el locus communis del


estudio catuliano: la triste historia de un joven, noble, provinciano y
poeta,

de

una

sophisticate

inconstante, testimoniados

lady,

rica,

culta,

seductora

en verso por un escritor de pluma fcil,

rpido verseador y buen conocedor del griego.


En

este

caso,

la observacin

textualista

es

pertinente

al

considerar dudoso el estudio de un texto a partir del "contexto", dado


que suele ser el propio texto el que proporciona un contexto dentro
del

cual

el

"texto"

debe

ser

comprendido.

escandalizar,

sin duda, a quienes

proponen

explcitamente

en

de

sus

programas

Tal
-

ctedra

perspectiva

muchas veces
-

el

directo

conocimiento del mundo romano a travs de sus textos. Pero no hay


motivo de alarma por temor a un anonadamiento
histrica,

de la realidad

ya que no se trata de negar su existencia

sino de

considerar la complejidad de los recursos por los que esa realidad


histrica se hace presente y contribuye a la formacin del repertorio
imaginal de la sociedad romana. Este proceso dinmico e interactivo
entre literatura y sociedad ya ha sido largamente desarrollado por
socilogos

y teorizadores

de la literatura,

por lo que no nos

detendremos en su exposicin.
La historia poetizada de Lesbia y Catulo resulta normalmente muy
exitosa en los cursos de Latn porque aparece como fcilmente
reconocible en el imaginario de los estudiantes

{2

que frecuentemente

El ciclo de Lesbia

simpatizan con este tipo de construcciones

literarias. La atraccin

aumenta si los poemas se tratan como testimonios de una realidad


histrica que maravilla por su proximidad y transtemporal elocuencia.
Esta forma de lectura es completamente legtima, a condicin de que
no sea establecida
insoslayablemente

como nica y excluyente,

y de que remita

al arte de la palabra por el que datos imprecisos

de la temporalidad histrica se organizan, toman forma y reformulan


una historia en el texto, de modo que alcanzan la dignidad de verdad
- en trminos aristotlicos, en los que la poesa es ms "verdadera"
que la historia - referidos en este caso al proteico orden emocional.
Dicho esto, trataremos brevemente tres casos, que consideran
otras formas de acceso a los poemas del Ciclo de Lesbia.

El Carmen 5
Uno de los lugares comunes al hablar de la historia de Lesbia y
Catulo es seguir cierta secuencia tradicionalmente

establecida por la

filologa del S. XIX, segn la cual el C. 51 y el C. 5 se cuentan entre


los primeros de la serie. El documentado

estudio de F. Cairns 12

sobre el C. 5 cumple con el propsito determinado:


fundamentos

mostrar los

intelectuales de los poemas de besos, que reflejan

elaboracin y madurez, discutiendo a quienes hacen de Catulo a


sentimental schoolgirl (Cairns, 1979: 15). En efecto, la existencia de

12 "CatullusBasia

Poems (5,7,48)".

Mnemosyne XXVI, 1973, 15-22.


63

La Galn

una forma

potica como el "epigrama

aritmtico'i'"

significa

un

interesante dato informativo cuando se llega a la cuenta de los basia


(C.5.

7-10).

compositivo.

un pasaje

que.

apenas

revisado

(en especial las reiteraciones

en su aspecto

y bimembraciones)

no

puede explicarse meramente como el entusiasmo desbordante de un


joven enamorado tras una sesin de besos. La ilusin de realidad ha
sido creada cuidadosamente
emocional.

La forma

por la mmesis del ritmo discursivo

exhortativa

de los subjuntivos

(uiuamus.

amemus, aestimemus) y la mencin inmediata de la amada como


dedicatario (mea Lesbia) introducen en el mbito de lo privado y de
lo ntimo. irrumpen en una situacin de dilogo ertico en la que el
ego

protagonista

seduccin.

exhibe

su

pericia

discursiva

retrica

de

El impulso inicial se detiene en un paso de reflexin.

como ocurre en otros poemas del ciclo. Esta reflexin profundiza el


sentido de la invitacin al goce de la vida: no se trata de un frvolo
jolgorio.
asediada

sino de alcanzar la plenitud de una existencia


por la decrepitud

y la muerte.

Es manifiesta

efmera,
aqu la

presencia de una compleja red intertextual que tradicionalmente

ha

sido estudiada como el "motivo del carpe diem', la caracterstica


invitacin a disfrutar de la vida que se enlaza con una Imagen
tenebrosa de la muerte. o del inexorable paso del tiempo.

13 Este sofisticado gnero (arithmetikon), cuyo ejemplo de encuentra en la


Antologia Pallatina (XIV), es representativo de una vieja tradicin en la que se
asume un problema computacional; cf. Cairns, 1979.

64

El ciclo de Lesbia

Los versos finales

no se refieren a una simple versificacin de

creencias populares acerca de la fascinatio ( baskana); el pasaje


remite al prlogo de los Aitia de

TEAXl.VE<;

Calmaco donde los

(Frag. Aet. 1.1) atacan al poeta como los meti, o los fascinatores lo
hacen con Catulo. El artculo de Cairns se detiene en la elaboracin
de un antdoto contra la adjudicacin

de romanticismo

en estos

poemas de Catulo pero quizs hoy sea necesario introducir alguna


precisiones y correcciones acerca de la cuestin del "romanticismo"
y apuntar que, hasta en el ms fervoroso poeta romntico del siglo
XIX en el que pueda pensarse, hay una destreza formal y una
elaboracin

expresiva

conocimientos

que reclaman operaciones

lingsticos

literarios

extensos

del intelecto, y
para

que

el

sentimiento pueda configurarse en el formato de obra artstica.

El Carmen 51
El otro poema en cuestin, de los considerados

habitualmente

iniciales o tempranos, es el C. 51 que presenta una versin latina del


poema de Safo 14. Se ha desarrollado

una abundante

bibliografa

crtica de esta composicin, en primer lugar en torno al problema de


la inclusin de la estrofa final de otium, finalmente aceptada como
constitutiva

del poema;

establecimiento

en segundo

lugar, en relacin

de la situacin amatoria.

14 Frag.31 (q,aive'ta. uoi

K1lVOC;

teme; 8Ol<YlV

65

... ).

con el

El C. 51 presenta una

La Galn

versin personalizada
aparicin

del estado de enamoramiento,

del nombre de Lesbia representa

apropiacin

el normal gesto de

del material literario a disposicin

canta, como Safo, su deslumbramiento

en el que la

del poeta. Catulo

ante la amada que re

dulcemente.
De la solucin
mencionados,
poema.

que se proporcione

se desprender

Pero se ha tratado,

a los problemas

una interpretacin
por sobre todo,

antes

particular

del

de encontrar

la

coherencia de la historia amorosa organizando una secuencialidad


de los poemas que permita ir hilando un cuento con principio, medio
y fin.

Parece

composicin
encantamiento

incontrovertible,

pertenece

como

a los inicios

se

ha dicho,

del amor.

que

El estado

esta
de

ertico ocupa una destacada parte del poema, que

se abre con un inquietante iIIe, aqul que permanece en el xtasis


de la hierofana femenina.

Los comentarios

de uso universitario

suelen repetir la misma explicacin: este il/e es un rival, un hombre


que puede disfrutar de la directa visin y audicin de Lesbia, y que,
por esta nica razn, Catulo es capaz de considerarlo, no ya igual
sino incluso - si fas est - superior a los mismos dioses.
El sentido destructivo del otium, que aparecer en la estrofa final,
est sugerido desde el principio y el razonamiento

suele ser el

siguiente: Catulo se enamora de una mujer inconstante y promiscua,


a quien el poeta conoce en un episodio

de seduccin

una

seduccin encaminada al l/e que, de rebote, opera sobre el poeta -

66

El ciclo de Lesbia

que l mismo tambin experimenta y que lo llevar a la ruina, porque


se nota de entrada que Lesbia es una graciosa dama que coquetea
con los hombres. Fin y comienzo se enlazan en la triste moraleja del
"loco amor" que se ha vuelto a escuchar con msica de Karl Orff. Se
comienza

con Safo y se termina con Safo (C. 11). La imagen

femenina se desarrolla en un solo sentido: al comienzo parece tener


un amante, y al final resulta tener trescientos, con lo que se satisface
la fatalidad del C. 51. Efectivamente, se trataba de un mal negocio.
Sin embargo, no es esta la nica posibilidad interpretativa del C.
51. Nuestra propuesta hermenutica

15

consiste en considerar este

il/e como una imagen del sujeto potico, que se transformar en el


Catul/e de la estrofa final, contemplndose
diferentes. Abundan

los argumentos

en tiempos y distancias

en favor de esta lectura; el

principal es el de la coherencia interna que presenta el poema con la


identificacin iIIe-Catul/e. El otium, entonces, reflejara los peligros de
una situacin que la elega augustea convertir en ineriie y nequitia,
y que se emplea para el tiempo empeado en servir y cantar a la

amada.

As,

pues,

no hay rival sino

autoexaltacin

pasional,

arrobamiento ante la turbacin y el transporte, que eleva por encima


de lo humano hasta la desmesura de superar lo divino, pero que, sin
embargo, anonada y somete.

15 El tema se encuentra extensamente desarrollado en nuestro estudio "Los


desplazamientos del yo y la construccin del sujeto potico en los Catulli Carmina"
(Kavala, FIEC, 1999).

67

La Galn

En este planteo se pierde el retrato de la mujer promiscua que se


encuentra en el poema final (C.11): se trata slo del poeta y su
amada. Este reconocimiento,

pese a su menudencia,

ayuda a ir

corrigiendo la versin popular de Lesbia (persistente en la literatura


contempornea)

de libertina de sangre azul, cortesana del jet-set

romano, una especie de ninfmana desatada que no se sacia con


ningn amante. Al respecto, Lesbia proporciona todo un repertorio
de imgenes femeninas que ha cautivado a la sociedad patriarcal.
Pero, si no consideramos

los poemas del ciclo de Lesbia como la

historia y el retrato de una mujer romana de la poca cesariana, sino


como el imaginario masculino de una relacin ertica, ser ms
sencillo - al menos para el estudioso, no quizs para el lector lego reconocer las estrategias de presentacin de la figura femenina, en
funcin de la fabula de la propia pasin desplegada en los poemas.

El Carmen 68 y la casa prestada


Por dos datos del poema, el C. 68 se interpreta
composicin

de "madurez":

la muerte

del hermano,

como una
recordado

tambin en el C. 101, Y la visin desilusionada de Lesbia. El cuadro


es ruinoso y nostlgico: al sufrimiento por la prdida del hermano en
Troya se le asocia la idea de la destructividad pasional que enlaza a
Helena con la amada adltera

16.

Lesbia acude a una cita furtiva con

su amante, burlando a su marido como ya lo ha hecho otras veces.


16 Para un estudio detallado del poema, cf. Sarkissian, J. 1983.

68

El ciclo de Lesbia

El amante - en este caso, el poeta autnticamente


debe mantenerse
cargoso,

enamorado -

en el permetro de la urbanitas y no ponerse

so riesgo de resultar

un estpido

(ne nimium

simus

stultorum more molesti v.137). La situacin es consecuente con la de


los otros poemas. Sin embargo, importa destacar aqu la aguda
observacin

de Grimal (1979: 63 y ss): el complejo

trmite de

conseguir una casa prestada por un amigo para poder disfrutar del
favor de una mujer que escapa momentneamente

de la vigilancia

de su marido no parece corresponder a una Lesbia sin decoro que


se divierte en tabernas, se prostituye en los callejones y tiene cientos
de amantes. Podra afirmarse, en todo caso, que hay un ego potico
que trabaja en su presentacin sentimental y que ofrece diferentes
imgenes del objeto amado en una perspectiva consecuente con un
estado de nimo momentneo,

exhibiendo

la autocompasin

y el

despecho adecuados, cuando el caso lo reclama.


Este tipo de interpretaciones,

segn las cuales los poemas del

ciclo de Lesbia dicen lo que el poeta piensa de la mujer, no lo que la


mujer es, presenta un campo de anlisis tan rico como riesgoso. Se
trata, entonces, de ver

qu ocurre con el ego en su movimiento

pasional, y en este sentido han abundado los estudios psicolgicos y


psicoanalticos

de la obra catuliana. La riqueza de este enfoque

hermenutico

radica

en su particular

atencin

a los poemas

extensos - especialmente en la dcada del setenta - rescatados con


particular

nfasis

de

su situacin

69

de traducciones

o simples

La Galn

ejercrcios

literarios

de

erudicin

alejandrinista.

El peligro,

en

ocasiones no salvado, de esta manera de anlisis consiste en la


aplicacin de criterios cientificistas

que desarticulan

o pierden de

vista el sentido esttico y artstico de los poemas catulianos. Catulo,


en consecuencia,
indefinicin

puede resultar un personaje abrumado

genrica

autocastracin,

agobiado

por

ante la mujer dominadora

un

oscuro

por la

impulso

que hace tambalear

de
y

finalmente destruye su masculinidad".


Al respecto, nos interesa destacar el aporte de tales estudios,
pues constituyen un nuevo aspecto de atencin que ha contribuido,
no slo a rescatar del menosprecio a los poemas extensos, sino
tambin a proporcionar nuevos sesgos de lectura. Pero este aporte
no puede confundirse con la ilusin de encontrar el "yo profundo" del
escritor Catulo, como clave omnivalente para el estudio de su obra.
En todos los casos, la mediacin del arte hace que cualquier impulso
particular se transforme y defina en el escenario cultural, donde la
tradicin literaria y la educacin retrica representan el material de
base para la creacin potica.
Otra vez regresamos a la historia de Lesbia y Catulo, y al principio
aristotlico de la "verdad" de la poesa. La memoria retiene formas
que devuelve a la sociedad a travs del lenguaje. Cualquier dato

17 Es el caso de estudios como los de H. Bardan (Propositions sur Catulle.


Bruselas, 1970), J. Granarolo ("Catulle ou la hantise du rnoi", Latomus 37, 1978,
368-386), C. Rubino ("Myth and mediation in the Attis poem of Catullus", Ramus 3,
1974,152-175), etc.
70

El ciclo de Lesbia

documental

sobre Clodia ser olvidado en favor de Lesbia. La

construccin

del

arte

avanza

sobre

la

historia

fctica

hasta

dictaminar sobre el modo en que esta historia debe ser entendida.


Estas operaciones reclaman, sin duda, un estudio ms detenido y
quizs profundo de la poesa de Catulo. y

probablemente

ms

interesante para el crtico literario, pues implica preguntar no slo


qu realidad hay "detrs del texto", sino qu realidad "detrs del
texto" se elabora a partir del texto y qu posibles relaciones pueden
legtimamente
enmarca.

establecerse

entre

el texto

y la cultura

que

La historia de Clodia y el poeta puede imaginarse

lo
de

muchas maneras; por obra del arte, la historia de Lesbia y Catulo es


slo una.

Bibliografa

ALLEN, A. (1950). "'Sincerity' in the Roman Elegists," CPh 45, 145-160.


ANDR, J-M. (1966). L 'otium dans la vie mora/e et intellectuelle romaine.
Paris.
CAIRNS, F. (1979). Tibullus: A Hellenistic Poet at Rome. Cambridge.
FREDERICKSMEYER, E.A. (1983). "The beginnig and the end of
Catullus'longus

amor", SO, 58.

GRIMAL, P. (1979). L 'Amor Rome. Paris.


SARKISSIAN, J. (1983). Catullus 68. An Interpretation. Leiden.
VEYNE, P. (1983). L'lgie rotique romaine: /'amour, la poesie et
/'Occident. Pars, (La elega ertica romana: el amor, la poesa y el
Occidente, Mxico, 1991).

71

También podría gustarte