Dell Anno. - Perspectivas Sociales de La Discapacidad
Dell Anno. - Perspectivas Sociales de La Discapacidad
Dell Anno. - Perspectivas Sociales de La Discapacidad
Amelia DellAnno1
Presentacin
En esta ponencia se intenta exponer algunas perspectivas relacionadas con el concepto
de discapacidad y su enfoque social.
Al seleccionar contenidos para una breve exposicin en el Seminario Latinoamericano:
debates y perspectivas en torno a la Discapacidad, se renen elementos parcialmente
expuestos en otras oportunidades y se trata de ofrecer una sntesis, con nuevas
reflexiones sobre el tema, que se ponen a consideracin y debate de las personas
interesadas.
Se parte de la presentacin del Grupo de Trabajo sobre la Problemtica de la
Discapacidad de la Universidad Nacional de Mar del Plata pues, si bien estas pginas
son de entera responsabilidad de su autora, su orientacin deviene de la labor de este
equipo interdisciplinario de investigacin, a travs de muchos aos de trabajo colectivo.
Este grupo, creado en 1991, es uno de los primeros equipos de investigacin de las
distintas Universidades. Los proyectos desarrollados se refirieron particularmente al
mbito local y regional. Sin embargo, las conceptualizaciones bsicas se consideran
aplicables a contextos ms amplios.
Un aspecto al que el Grupo ha conferido preferente dedicacin es el acercamiento a la
comunidad, en acciones de transferencia e integracin Universidad - medio, con un
doble propsito: a) desarrollar una accin educativa y movilizadora en diferentes
mbitos, con expectativa de generar un efecto multiplicador en la promocin de buenas
prcticas; b) profundizar las indagaciones sobre la situacin del colectivo de personas
con discapacidad y sobre la respuesta institucional ante la misma.
En este sentido, se destaca el impacto de los Seminarios impartidos como espacios de
construccin de diagnsticos locales participativos y/o como oportunidades de
Licenciada en Servicio Social (UBA). Magster en Ciencias Sociales con Orientacin socioantropolgica (F.L.A.C.S.O.). Integrante del equipo independiente de capacitacin Propuesta Trabajo
Social Bs.As. Profesora titular regular de la Universidad Nacional de Mar del Plata (1986-2011),
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social en las Licenciaturas de Servicio Social y de Terapia
Ocupacional. Investigadora y Directora del Equipo de Investigacin Grupo de trabajo sobre la
problemtica de la discapacidad de dicha Facultad. Investigadora con Categora II del Programa de
Incentivos del Ministerio de Educacin. amedell@uolsinectis.com.ar.
Introduccin
Profesor de historia; persona con discapacidad motriz; lamentablemente ya fallecido hace unos aos.
a) Normativas generales
Existen diferentes e interesantes documentos internacionales sobre el tema, destacando
slo algunos de ellos.
La Clasificacin Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalas C.I.D.D.M. (Organizacin Mundial de la Salud, 1980) proporcion un instrumento
esclarecedor en su momento, con la incorporacin de los conceptos de deficiencia,
discapacidad y minusvala.
El Programa de Accin Mundial para los Impedidos (sic) (Naciones Unidas, 1982),
iniciando el decenio internacional a favor de stos, ofreci un exhaustivo articulado
sobre el conjunto de necesidades, servicios y orientaciones que los Estados deben
implementar en relacin al tema. Represent un avance, al sealar que la minusvala es
una desventaja creada por la sociedad; que no se origina en el problema de una persona,
sino en la ausencia de oportunidades.
Se distingua entonces: a) "Deficiencia: Toda prdida o anormalidad de una estructura o
funcin psicolgica, fisiolgica o anatmica. b) Discapacidad: Toda restriccin o
ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma
o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. c) Minusvala: Una
situacin desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia
o una discapacidad, que limita o impide el desempeo de un rol que es normal en su
caso (en funcin de la edad, sexo y factores sociales y culturales)".
Expresa este documento: "La minusvala est por consiguiente en funcin de la relacin
entre las personas con discapacidad y su ambiente. Ocurre cuando dichas personas se
enfrentan a barreras culturales, fsicas o sociales que les impiden el acceso a los
diversos sistemas de la sociedad que estn a disposicin de los dems ciudadanos. La
minusvala es, por tanto, la prdida o la limitacin de las oportunidades de participar en
la vida de la comunidad en igualdad con los dems".
Si bien en oportunidad del Seminario se expuso en forma muy escueta la informacin que sigue, se trata
de ampliar la misma en este texto, tratando de no exceder su carcter de introduccin y comentario
general sobre el tema.
Una nueva Clasificacin internacional fue proclamada por la O.M.S., luego de un arduo
proceso de sucesivas revisiones y correcciones, a travs de distintas consultas a nivel
internacional. Se trata de la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud - C.I.F. (Naciones Unidas, 2001).
Esta Clasificacin abarca todos los aspectos del funcionamiento y de la discapacidad
del ser humano. No cubre los estados funcionales que no estn relacionados con los
estados de salud, como son aqullos causados por factores socio-econmicos,
independientes de los estados de salud.
Se abarcan tres dimensiones: 1) Funciones y estructuras corporales; 2) Actividad; 3)
Participacin. Se identifican para las mismas las limitaciones que pueden presentar:
Deficiencias, Limitaciones en la actividad, Restriccin en la participacin. Se habla
entonces de deficiencias de la funcin y deficiencias de la estructura, actividades (antes
discapacidades) y participacin (antes minusvala) respectivamente. Este documento se
destina al estudio de las consecuencias de los estados de salud, distinguindose de la
Clasificacin Internacional de Enfermedades. Por otra parte se reconocen y sealan los
Factores contextuales: ambientales y personales. Esos factores ambientales abarcan
aspectos fsicos, sociales y actitudinales. Se vuelca luego una pormenorizada mencin a
los calificadores para las diferentes variables analizadas.
Las distinciones establecidas tanto por la primera como por la segunda Clasificacin
resultan importantes, pues permiten diferenciar por un lado las condiciones inherentes al
propio individuo, incluyendo el grado de rehabilitacin logrado en cada caso y por el
otro, las cuestiones vinculadas a la interaccin social, que resultan decisivas para
facilitar o impedir la integracin de estas personas, permitiendo el pleno ejercicio de sus
capacidades.
La Convencin Interamericana para la Eliminacin de Todas las Formas de
Discriminacin contra las Personas con Discapacidad (O.E.A., 1999), fue aprobada en
Argentina por Ley 25.280 (Ao 2000). En sus considerandos expresa Reafirmando que
las personas con discapacidad tienen los mismos derechos humanos y libertades
fundamentales que otras personas; y que estos derechos, incluido el de no verse
sometidos a discriminacin fundamentada en la discapacidad, dimanan de la dignidad y
la igualdad que son inherentes a todo ser humano; Agrega: Considerando que la Carta
de la Organizacin de los Estados Americanos, establece como principio que la
justicia y la seguridad sociales son bases de una paz duradera". Expone luego esta
b) Comentarios
El planteo tradicional, caritativo y posteriormente muy medicalizado sobre la
discapacidad, fue luego variando hacia un modelo social, hacia un modelo de autonoma
y actualmente hacia un modelo de derechos humanos, que resulta fundamental. Cabe
mencionar que aquellos planteos no han sido superados totalmente, coexistiendo en
distintas expresiones.
Dejando de lado las definiciones y documentos, se reconoce que el trmino personas
con discapacidad no es el ms adecuado para referirse a quienes, poseedores de
mltiples capacidades, tienen alguna limitacin fsica y/o intelectual que les lleva a
desenvolverse de un modo diferente en sus actividades y/o en la interaccin social. Sin
embargo, se considera que esa denominacin sigue teniendo valor, ya que borrar el
trmino discapacidad es riesgoso en esta sociedad, donde los derechos no estn
plenamente reconocidos y garantizados; pudiendo llegar a restar un argumento de
reivindicacin. Adems a las personas con discapacidad en general no les molesta esta
denominacin; lo que les molesta es que los ignoren y no los respeten. Muchas veces la
palabra discapacitado, sale espontneamente. Quizs porque est incorporada
culturalmente, remitiendo posiblemente a un arquetipo. Las propias personas se dicen a
veces disca, rengo u otras expresiones, formuladas en general en un tono amigable.
Tambin debe sealarse que hay conceptos que se van incorporando al lenguaje
cotidiano, como por ejemplo capacidades diferentes o necesidades especiales, que
se considera que tampoco resultan demasiado claros, en relacin a la llamada situacin
de discapacidad. Lo que tiene importancia es la actitud, el respeto, el reconocimiento y,
fundamentalmente, el dar oportunidad, el facilitar los recursos.
Actualmente, se asiste a un movimiento que puede considerarse cultural y poltico,
donde se observan iniciativas de las personas con discapacidad, tendientes a reafirmar
su autonoma e independencia, como personas adultas y dndose sus propias
orientaciones. Puede pensarse en una expresin del paradigma de vida independiente en
sociedades como la nuestra, donde el mismo no ha tenido todava un desarrollo
Perspectivas de anlisis
Las perspectivas de anlisis consideradas en esta ponencia son cuatro:4
El concepto de ciudadana
La premisa bsica de este concepto es la consideracin de todas las personas como
sujetos de derecho. Al centrar la mirada en la condicin substantiva del ser humano,
ms all de cualquier condicin particular, se resalta precisamente el concepto de
persona y el de diversidad. Es preciso incorporar profundamente esto a todos los
ambientes, desde el hogar a la vida pblica. Todos somos personas diversas y tenemos
derecho a sentirnos cmodos con nuestra diferencia y a no ser ni atacados ni
discriminados. La idea de comodidad se plantea no como molicie, abandono o
conformismo, sino como tranquilidad en el ser y estar, como bienestar.
Hablamos de una conflictividad persona-entorno, no slo respecto a las personas con
discapacidad. Todos tenemos una disparidad, un roce, un choque, por algn motivo.
Nos acomodamos?; Luchamos?; Protestamos todo el tiempo?; Dnde y cmo nos
ubicamos?
Cuando tenemos una desventaja, una diversidad que otros pueden visualizar como
rareza, como una especie de inferiorizacin, esto se multiplica y realmente esa
conflictividad aumenta.
En qu nos apoyamos para afrontar estas situaciones? En primer lugar en el desarrollo
de la propia identidad; es decir, la autoafirmacin de la persona. Somos lo que somos;
no somos otra cosa. Somos dignos tal como somos.
Dice Carlos Eroles (2002) que el tema de la discapacidad ha dejado de ser un problema
existencial, para convertirse en una lucha de afirmacin de derechos. Esto es
4
Las siguientes referencias tratan de sintetizar algunos conceptos, resultando solamente una presentacin
preliminar o introductoria de los temas analizados
El proceso participativo
La centralidad de las relaciones interpersonales en la vida individual y comunitaria es
ncleo de la experiencia humana. La pertenencia grupal y particularmente la familiar, es
un gran tesoro personal. Se seala la importancia de formar redes, tanto primarias como
secundarias. Ello es de profunda significacin para el colectivo de personas con
discapacidad. Desde los mbitos institucionales y comunitarios, los distintos actores
sociales (profesionales, vecinalistas, integrantes de organizaciones, etc.) pueden y deben
ser gestores y/o facilitadores de la creacin de redes. Si no hay red, hay que buscarla o
generarla, pero no debe dejarse solo a ningn ser humano en situacin de necesidad,
porque solo nadie puede nada o nadie puede mucho. Se considera que la accin
autogestiva de las personas con discapacidad en este tema, resulta de vital e insustituible
importancia.
El trmino participacin posee varias facetas. En primer lugar es una necesidad humana
fundamental en s misma, no slo como medio para satisfacer distintas demandas, sino
como proceso que nos permite desarrollarnos y expresarnos como personas. Implica el
formar parte de la vida social en sus distintos aspectos, con grados variables de
protagonismo.
Por otra parte, la participacin tambin puede constituir un instrumento para distintos
logros. En tal sentido la asociatividad implica la vinculacin de personas que persiguen
objetivos comunes y se organizan y potencian recprocamente.
En un trabajo anterior se han desarrollado algunas hiptesis sobre los motivos que
llevan a un individuo a optar por determinados proyectos y no por otros. Se considera
que se trata de una constelacin de factores combinados: a) La repercusin que una
determinada problemtica tiene en su vida privada, por estar o haber estado esa persona,
su familia o su grupo directamente implicados en esa rea de conflicto. b) Sus valores y
preferencias personales, sus representaciones, que le inclinan hacia determinados
objetivos, en cuya prosecucin encuentra una satisfaccin simblica. c) La aplicabilidad
de sus aptitudes, conocimientos y habilidades, por la contribucin que puede aportar a la
eficiencia social de una actividad y por el reconocimiento que tal ejercicio le puede
otorgar dentro del grupo, el cual puede representar un posicionamiento atractivo para
esa persona. d) La presin del medio hacia la participacin en determinado movimiento
por su pertenencia a un grupo o institucin, por la necesidad de sostener alguna
situacin previa como por ejemplo un puesto de trabajo, por la fuerza de un hecho
social, por la influencia de la opinin pblica y/o por la sugestin de los medios de
comunicacin. e) Los beneficios tangibles e intangibles que puede obtener.
Se considera que el compromiso ntimo de un individuo en una accin colectiva se
produce cuando se articulan alguna/s de estas condiciones en lo personal y la aparicin
de oportunidades de accin organizada en lo social, oportunidades que l mismo puede
contribuir a constituir y que deben responder a cuestiones de reconocida gravitacin
social (DellAnno A., 1996).
()
Palabras finales
Extrado del libro compilado por Mara Alfonsina Angelino y Mara Eugenia
Almeida: Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en Amrica Latina 1a ed. - Paran: Universidad Nacional de Entre Ros. UNER. Facultad de Trabajo
Social. , 2012. E- Book. ISBN 978-950-698-303-1