Ley 24514
Ley 24514
Ley 24514
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO:
El Congreso ha dado la Ley siguiente:
El Congreso de la Repblica del Per;
Ha dado la ley siguiente:
Artculo 1.- La presente Ley regula el derecho de estabilidad en el trabajo, de conformidad con
el Artculo 48 de la Constitucin.
CAMPO DE APLICACION
Artculo 2.- Estn amparados por la presente Ley los trabajadores sujetos al rgimen laboral de
la actividad privada o de las empresas pblicas sometidas al rgimen de la actividad privada, que
laboren cuatro (4) o ms horas diarias para un solo empleador, cualquiera que fuera la naturaleza
del patrimonio de ste o la modalidad empresarial que adopte, y siempre que hayan superado el
perodo de prueba de tres (3) meses.
Estn exonerados del perodo de prueba los trabajadores que ingresen por concurso y los que
reingresen al servicio del mismo empleador.
CAUSAS JUSTAS DE DESPIDO
Artculo 3.- Los trabajadores a que se refiere el Artculo 2 slo podrn ser despedidos por
causa justa sealada en la presente Ley y debidamente comprobada.
Artculo 4.- Son causas justas de despido:
a) La falta grave;
b) Las situaciones excepcionales de la empresa, fundadas en causas econmicas, tcnicas,
caso fortuito o fuerza mayor;
c) Inhabilitacin impuesta al trabajador por la Autoridad Judicial para el ejercicio de la actividad
que desempee en el centro de trabajo, si lo es por un perodo de tres meses o ms; y,
No se podr dar por terminada la relacin laboral de un trabajador, sin que previamente se le
haya ofrecido la posibilidad de defenderse de los cargos formulados contra l a menos que se trate
de hechos de tal gravedad que no pueda pedirse razonablemente al empleador que se le conceda
esa posibilidad. En el ejercicio del derecho de defensa, el trabajador podr ser asistido por la
representacin sindical o por un profesional abogado, segn decida.
El plazo para el examen de los hechos determinantes del despido, al interior del centro de
trabajo, no puede exceder de seis das tiles.
Artculo 7.- Concludo el trmite previo de conformidad con lo establecido en el artculo anterior,
sin que el trabajador hubiera desvirtuado los hechos que configuran la falta grave, el empleador le
notificar el despido mediante carta remitida notarialmente o por intermedio de Juez de Paz a falta
de Notario, con indicacin precisa de la causa del despido y la fecha en que debe cesar. Dicho
despido ser comunicado simultneamente a la Autoridad Administrativa de Trabajo.
Artculo 8.- El trabajador que considere que el despido es injustificado o no cumple con los
requisitos formales exigidos por esta Ley, podr recurrir al Fuero de Trabajo y Comunidades
Laborales para que lo declare injustificado o improcedente.
A solicitud del trabajador afectado, en el acto del comparendo o despus de esta diligencia, sin
interrumpir la secuela del procedimiento el Juez podr preventinamente disponer la suspensin del
despido y la reincorporacin de aqul en su puesto habitual de trabajo, cuando por la conducta del
trabajador y las caractersticas del hecho imputado exista la presuncin razonable de que el actor
no ha incurrido en falta grave o cuando el despido se hubiera producido sin las formalidades
sealadas en esta Ley.
Artculo 9.- Al interponer la accin a que se refiere el artculo anterior o posteriormente en
cualquier estado del juicio, el trabajador podr solicitar que su empleador le abone una Asignacin
Provisional.
La suma total de la Asignacin Provisional no podr exceder del monto de la compensacin por
tiempo de servicios devengada y an no adelantada o cancelada.
Dicha asignacin se abonar mensualmente y no exceder de la ltima remuneracin mensual
que hubiera percibido el trabajador.
De acuerdo al resultado del juicio, la asignacin ser deducida de los sueldos o salarios
devengados, de la indemnizacin especial por despido o de la compensacin por tiempo de
servicios, segn corresponda.
Artculo 10.- El trmino para interponer la accin ser de treinta das calendario contados
desde el da siguiente de aquel en que el trabajador fue notificado o conoci de su despido.
Transcurrido dicho trmino, el trabajador slo podr accionar contra el despido en la forma
prevista en el segundo prrafo del Artculo 13.
Artculo 11.- La accin a que se refieren los artculos anteriores, se sujetar en general al
procedimiento que rige las acciones que, en materia de trabajo, se tramitan ante el Fuero de
Trabajo y Comunidades Laborales, con las particularidades que se establecen en la presente Ley.
El Fuero de Trabajo y Comunidades Laborales resolver este procedimiento dentro de un trmino
no mayor de cuatro meses. La carga de la prueba con motivo del despido, en todo caso,
corresponde al empleador.
Artculo 12.- Consentida o ejecutoriada que sea la resolucin que declare injustificado o
improcedente del despido, el trabajador en ejecucin de resolucin y en el plazo de ocho das
desde la notificacin, podr optar entre su reposicin inmediata o la terminacin del contrato de
trabajo, si ejercitare esta ltima opcin, demandar el pago de la indemnizacin especial a que se
refiere el Artculo 14, as como la compensacin por tiempo de servicios y dems beneficios
sociales que pudieran corresponderle.
En caso que el trabajador no solicite su reposicin dentro del plazo indicado se considerar que
ha optado por la terminacin del contrato de trabajo.
Artculo 13.- Ejercitada la opcin de reposicin, el Juez dentro del tercer da notificar a la parte
obligada para que en trmino de veinticuatro horas reponga al trabajador en el mismo puesto que
vena desempeando al producirse el despido y con las mismas remuneraciones, beneficios y
condiciones de trabajo de que goz hasta esa fecha, reconocindosele los incrementos y mejoras
de los mismos que se hubiesen otorgado en el centro de trabajo durante la tramitacin del
procedimiento.
El Juez ordenar, asimismo, el pago de las remuneraciones devengadas desde que se produjo
el despido hasta su reposicin efectiva.
Artculo 14.- En el caso que el trabajador opte por la terminacin del contrato de trabajo, el
Juez ordenar el pago de una indemnizacin especial por despido, segn la siguiente escala:
a) El equivalente a tres remuneraciones mensuales si el trabajador tiene una antiguedad mayor
a tres meses pero menor a un ao;
b) El equivalente a seis remuneraciones mensuales si el trabajador tiene una antigedad igual o
superior a un ao, pero menor de tres; y
c) El equivalente a doce remuneraciones mensuales si el trabajador tuviera una antigedad
mayor a tres aos.
El Juez ordenar, asimismo el pago de las remuneraciones devengadas desde la fecha de la
interposicin de la demanda hasta la fecha de expedicin de la resolucin que pone fin al
procedimiento.
Artculo 15.- Los trabajadores empleados que desempeen cargos de confianza, estn
amparados por esta Ley; pero slo podrn ejercitar la accin indemnizatoria a que se refiere el
artculo anterior.
Se consideran cargos de confianza los que se ejercen a nivel direccin los que conllevan poder
decisorio o importan representacin general del empleador.
Los cargos de confianza debern ser objeto de calificacin por el empleador con conocimiento
de la Autoridad Administrativa de Trabajo y de sus trabajadores, debiendo anotarse esta
calificacin en la planilla correspondiente.
En los centros de trabajo que cuenten con menos de 50 trabajadores, el porcentaje de personal
de confianza no exceder del 15% del total de trabajadores de dicho centro. Si se tratara de
centros de trabajo con 50 o ms trabajadores, el porcentaje no podr exceder del 10%.
SITUACIONES EXCEPCIONALES DE LA EMPRESA
Artculo 16.- La Autoridad Administrativa de Trabajo, conocer y resolver las solicitudes que
presenten el empleador cuando sobrevengan causas econmicas, tcnicas, caso fortuito o fuerza
mayor para:
a)
Suspender
temporalmente
las
labores
en
forma
total
o
parcial;
b)
Reducir
personal;
c)
Disminuir
los
turnos,
das
u
horas
de
trabajo;
y
d) Rescindir los contratos de trabajo por liquidacin de la empresa.
La modificacin de las condiciones de trabajo, ya sea que provenga de Pacto o costumbre
podr plantearse como alternativa de las acciones sealadas en los incisos precedentes, como
forma de coadyuvar a la continuidad de las actividades del centro laboral, en resguardo de la
estabilidad en el trabajo. Dicha alternativa slo podr plantearse luego de recibido el dictamen que
seala el inciso a) del artculo siguiente.
Artculo 17.- Las solicitudes presentadas por el empleador, acerca de los casos sealados en
el artculo precedente, siempre que tengan como origen causa econmica o tcnica, se sometern
al siguiente procedimiento:
a) Recibida la solicitud, el Ministerio de Trabajo y Promocin Social solicitar dictamen sobre la
misma al Ministerio del Sector correspondiente o a la Comisin Nacional Supervisora de Empresas
y Valores, si fuere el caso. El dictamen ser emitido dentro del trmino de quince das y contendr
adems de la opinin debidamente fundamentada acerca de las situaciones reales invocadas en la
solicitud una verificacin de las mismas y su implicancia con el factor trabajo, bajo responsabilidad
del Jefe de la dependencia competente;
b) Recibido el dictamen, la Autoridad Administrativa de Trabajo convocar a los representantes
de los trabajadores y del empleador a reuniones de Conciliacin las que tendrn una duracin no
mayor de ocho das;
c) Si las partes no se pusieran de acuerdo en la etapa conciliatoria, la solicitud ser resuelta por
la Autoridad Administrativa de Trabajo de primera instancia, dentro del trmino de cinco das; y,
d) Las partes podrn apelar de esta resolucin dentro del trmino de tres das, debiendo
resolver en segunda y ltima instancia la Autoridad Administrativa de Trabajo correspondiente.
En dichas solicitudes deber incluirse la nmina de los trabajadores afectados, con indicacin
de su nacionalidad, antigedad en el servicio y cargas de familia, a fin de que estos criterios sean
considerados por la Autoridad Administrativa de Trabajo al momento de expedir resolucin.
Artculo 18.- En la reduccin o liquidacin de personal por razones econmicas o tcnicas, se
conceder a los trabajadores afectados un preaviso de treinta das, que se computar a partir de la
fecha de la resolucin que ponga fin al procedimiento.
Se podr sustituir tal preaviso por el pago de una remuneracin mensual, quedando liberado el
trabajador de laborar durante dicho trmino.
El preaviso o pago no ser concedido en caso que el empleador, habiendo solicitado su
exoneracin, haya demostrado fehacientemente la imposibilidad econmica para su cumplimiento,
lo que ser establecido en la resolucin autoritativa.
Artculo 19.- Cuando la naturaleza del evento derivado del caso, fortuito o fuerza mayor, haga
imposible el normal desenvolvimiento del centro de trabajo o parte de l, la Autoridad
Artculo 29.- Los empleadores que contraten trabajadores en jornada inferior a cuatro horas
diarias, se sujetarn a las normas siguientes:
a) Los centros de trabajo con seis y hasta diez trabajadores permanentes slo podrn tener un
trabajador en dicha jornada.
b) Los centros de trabajo con ms de diez y hasta veinte trabajadores permanentes, slo
podrn tener dos trabajadores en dicha jornada; y
c) Los centros de trabajo con ms de veinte trabajadores permanentes slo podrn tener el diez
por ciento de trabajadores en dicha jornada.
Artculo 30.- En caso de incumplimiento de lo dispuesto en el artculo anterior, los trabajadores
que laboren en la situacin sealada estarn amparados por la presente Ley, considerndoseles
con jornada mnima de cuatro horas diarias, hasta alcanzar los lmites previstos en el indicado
artculo, dndose prioridad a los trabajadores ms antiguos y con carga de familia.
Artculo 31.- El Ministerio de Trabajo y Promocin Social, podr autorizar un mayor nmero de
trabajadores a los sealados en los Artculos 28 y 29 en los casos en que la empresa inicie o
ample sus actividades o por cualquier otra eventualidad debidamente justificada con conocimiento
de la organizacin sindical si lo hubiere.
Artculo 32.- Queda prohibida la prestacin de servicios de empleos permanentes por personal
pagado por entidad distinta y extraa al centro laboral, salvo el caso de personal que teniendo
vnculo laboral permanente con empresa de servicio realice su actividad en otra empresa distinta
con la cual, su empresa de servicios mantiene contrato para efectuar actividades complementarias
de mantenimiento, limpieza, vigilancia, seguridad y otras de carcter especializado.
En caso de comprobarse dentro del procedimiento correspondiente el incumplimiento de esta
disposicin, adems de la multa a que hubiere lugar, la Autoridad Administrativa de Trabajo
dispondr la inscripcin del trabajador en el libro de planillas del centro laboral en el que se le
encontrare realizando labores de carcter permanente, reconocindole el tiempo de servicios
prestados al mismo.
Si el empleador requiriese la contratacin de personal a plazo fijo o para obra determinada se
sujetar a lo dispuesto en el Decreto Ley N 18138.
DISPOSICIONES GENERALES
Artculo 33.- Los instrumentos pblicos, podrn ser presentados en cualquier estado del
procedimiento judicial o administrativo de trabajo, los que sern merituados por la autoridad
correspondiente al momento por la autoridad correspondiente al momento de expedir resolucin.
Artculo 34.- Si en la tramitacin de un proceso judicial o administrativo las partes se valieran
de instrumentos falsos o adulterados para conseguir ventajas para si, un tercero o su
representante, el Ministerio de Trabajo y Promocin Social por intermedio del Procurador General
de la Repblica, denunciar el hecho delictuoso.
Artculo 35.- El empleador, sea persona natural o jurdica representantes en caso de ser
persona jurdica, que mediante disminucin o distorsin dolosa de la produccin o con actos
simulados, falsos ttulos, utilizando testaferros o valindose de cualquier artificio, causare el cierre
del centro de trabajo o lo abandonare para extinguir la relacin laboral con sus trabajadores, ser
reprimido con prisin no menor de tres aos.
Tal delito slo podr ser denunciado por el Procurador General de la Repblica, teniendo como
recaudo la copia certificada del procedimiento administrativo en el que se encontrare indicios
suficientes de su comisin.
Artculo 36.- Los escritos o recursos que con arreglo a esta Ley, presente los trabajadores ante
la Autoridad Judicial o Administrativo de Trabajo, estn exonerados de llevar firma de Letrado y por
consiguiente de adjuntar la Boleta Unica del Litigante.
El trabajador reclamante puede facultar para que actue como apoderado o asesor a un dirigente
sindical debidamente identificado como tal.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- Quedan sin efecto las cartas de rescisin del vnculo laboral cursadas de conformidad
con el Artculo 28 del Decreto Ley N 22126, entre el 28 de Julio de 1985 y la fecha de vigencia de
la presente Ley, a trabajadores que hubieran superado el perodo de prueba de tres meses al
momento del despido.
Esta disposicin no es aplicable a los trabajadores que hubieran cobrado sus beneficios
sociales.
El Ministerio de Trabajo y Promocin Social queda encargado del cumplimiento de la presente
disposicin.
Segunda.- Delgase en el Poder Ejecutivo la facultad de expedir mediante Decreto Legislativo,
en el plazo de 60 das, las normas sobre descentralizacin de la estructura orgnica del Fuero de
Trabajo y Comunidades Laborales y dictar las disposiciones procesales que le permitan cumplir las
nuevas funciones que se le asigna en esta Ley.
A partir de los 60 das posteriores a la vigencia del Decreto Legislativo a que se refiere el
prrafo anterior, el Fuero de Trabajo y Comunidades Laborales conocer y resolver las acciones
de reposicin que se interpongan de conformidad con lo que dispone la presente Ley.
Tercera.- Los trabajadores sujetos a regmenes especiales seguirn rigindose por sus
respectivas normas mientras se dicta el Cdigo de Trabajo.
La presente Ley se aplicar a esta categora de servidores en cuanto no sea incompatible con
la naturaleza de las labores que realizan.
DISPOSICIONES FINALES
Primera.- Derganse el Decreto Ley N 22126 y las dems disposiciones que se opongan a la
presente Ley.
Segunda.- Encrgase al Poder Ejecutivo la Reglamentacin de la presente Ley, en la parte que
sea pertinente, en el plazo de treinta (30) das.
Tercera.- La presente Ley entrar en vigencia a partir del da siguiente de su publicacin.
Comunquese al Presidente de la Repblica para su promulgacin.
Casa del Congreso, en Lima, a los treintin das del mes de mayo de mil novecientos
ochentisis.