Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PRERROMANICO

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

ARTE DE LA ALTA EDAD MEDIA EN EUROPA. SIGLOS V-XII.

-Prerromnico. S. V-X. Contemporneo con: 1 edad de oro bizantina (V-VII)


Revolucin iconoclasta (VIII-parte
IX)
Parte de la 2 edad de oro: (IX-X)
-Romnico. S. X-XII. Contemporneo con parte de la 2 edad de oro.
Cado el imperio romano (476), los brbaros venidos del norte van ocupando
los territorios romanos. Odoacro, rey de los Hrulos. Los brbaros son los
indogermanos, pueblos que no haban sido conquistados por Roma.
Connotacin peyorativa: fuera de las costumbres, ajenos Los
indoeuropeos se consideraban los romanos.
Los indogermanos eran pueblos muy diversos y distintos modos polticos.
Dos grandes ramas:
-Rama teutnica (ms al norte).
-Rama goda.
Rama teutnica: Suevos, vndalos, alanos, merovingios, francos,
longobardos, alamanes, germanos, bvaros, burgundios, anglos, hrulos,
frisones, gpidos, vikingos, hunos.
Rama goda: Ostrogodos (este), visigodos (oeste).
En un principio buscaban botn, y asentamiento en lugares ms frtiles o de
vida ms fcil.
Tres hechos fundamentales:
-Nueva geografa, el Mediterrneo pasa a ser la frontera entre occidente y
oriente, dos mundos, hasta enemigos.
-Se origina el germen de las nacionalidades actuales.
-Nueva cultura, mezcla de lo indogermano con lo indoeuropeo (romano) ms
la iglesia cristiana, es la cultura medieval.
Desde el punto de vista artstico, tremenda diversidad (en contraste con la
unidad de Roma). Diversidad tambin en importancia. Cronolgicamente del
siglo V al X. El prerromnico simboliza la diversidad (con el romnico vuelve
la unidad).
1-Irlanda. V-VI, primer arte prerromnico, se extiende a Inglaterra (VII-X),
prerromnico angloirlands.
2-Italia. Prerromnico en Italia:
-Etapa ostrogoda. 1 mitad del siglo VI.
- Periodo longobardo. VII hasta fines del VIII.
3-Francia. Prerromnico francs:
-Merovingios. VI hasta fines del VIII.
-Francos. Fines del VIII a fines del IX. Tambin llamado periodo carolingio.
4-Centroeuropa (Alemania). Alamanes, germanos y sajones. Siglo X.
Prerromnico centroeuropeo alemn u otomano.
5-Escandinavia. Vikingos. S. V-X. Prerromnico escandinavo o vikingo.
6-Hispania:
-Regnum visigotorum. Fines del V, principios VIII.
-Regnum asturotum. S. VIII y IX.
-S. X. Etapa de repoblacin.

Prerromnico angloirlands. En Irlanda se cre (siglos V y VI) un arte que


no era ni indoeuropeo ni indogermano (Roma no lleg). Era habitada por los
celtas, esttica y religin (sol) propias. En el s. V se cristianiza por San
Patricio, hijo de un centurin romano en Inglaterra y madre irlandesa. Vivi
en el mundo romano, se hizo monje. A mediados del s. V va a la patria de su
madre a cristianizar, con otros monjes (San Columbar). Al cristianizarse
surge un arte extrao, en un principio preocupa a Roma, pero no haba
ninguna cuestin hertica. Es un arte que Focilln (historiador) llam el
captulo ms misterioso del arte. Porter lo define como un arte a caballo
entre la antigedad y la Edad Media. Se extendi por el resto del reino
unido.
-Creacin de grandes monasterios, monaquismo.
-Cruces altas.
-Manuscritos con ilustracin.
Monaquismo. San Patricio procede de la comunidad monstica, con la
cristianizacin se levantan monasterios, donde se acumula la religiosidad la
cultura. Primeros monasterios en occidente. Situados en las costas,
sufrieron los ataques de los vikingos: tremendos, saqueos, muertes).
Buscaban cierta proteccin con vallas, tapias (de piedra). Los frailes no se
defendan. El edificio ms importante era la iglesia, rectangular a dos aguas.
Celdas de los monjes de madera. Torre altsima y cilndrica de piedra, puerta
en alto (torres de refugio).
-No hay ninguno completo. No demasiada buena obra. Iglesia rectangular a
dos aguas, en piedra.
-Torres de refugio, en piedra, ignfugas. Puerta muy alta. Tambin serva de
vigilancia, ya que estaban en las costas. Terminada en forma cnica.
Tpico irlands.
Cruces altas. Cruces latinas en piedra, entre un metro y tres. Con relieves.
Parte central inscrita dentro de un crculo. La divinidad suprema de los
celtas era el sol, representado por medio de un crculo. Tambin el
simbolismo de Cristo era el sol. Recuerdo de la antigua religin celta y la
nueva religin. El crculo tiene tambin smbolo del progreso. Gran nmero,
por qu?:
-Servan para sacralizar lugares paganos celtas.
-Como procesiones, va crucis.
Debe ser una mezcla de ambas ideas.
Suelen rematarse en la parte superior con una casita a dos aguas, smbolo
de la iglesia. Los relieves que aparecen en la casita se refieren a San Patricio
y San Columbar. En el centro de la cruz, dentro del crculo, puede aparecer
Cristo crucificado, siendo la primera vez que se representa en occidente,
gran excepcin ya que en el resto de Europa no se haca an. Fue una de las
cosas que caus inquietud a Roma. Flanqueado por el juego de las
vestiduras de Cristo (todo esto en el anverso). En el reverso: juicio final,
peso de las almas. En los brazos los que van a Cristo y los que se van
(condenados). Relieves en el vstago de la cruz, temas conocidos, poca
tcnica. Por registros.
-Arca de No. Adn y Eva.
-Moises con las tablas de la ley. Sacrificio de Isaac.
-Pecado original, Can golpeando a Abel.
2

-Soldados dormidos, entrega de la ley.


Relieves en la parte baja, en el pedestal (que puede estar sin relieves, idea
del Glgota). Con figuras humanas, idea de la humanidad.
Las ltimas cruces altas que se levantan son del s. X. El vstago a veces
slo tiene una temtica.
-Cristo triunfante, bendiciente, obrando milagros.
Excepciones: sin figuras, con relieves ornamentales.

Libros con ilustraciones. Realizados en los monasterios. Arranque del


libro ilustrado en occidente. Son evangelios, incorporan algunos dibujos en
color. Algunos en latn y otros en griego. En primeras pginas:
-Aparece el evangelista, representado fsicamente, escribiendo. Puede
aparecer su smbolo. (San Lucas, buey). Tambin puede aparecer
representado a travs de su smbolo solamente.
-Pgina alfombra. Pgina puramente ornamental: crculos, serpentinas,
volutas, cintas Puede hacer una forma cruciforme.
-Pgina siguiente: letra inicial, gran dibujo, complicada.
Dos pginas ilustradas, letra inicial, textos.
En el 1066 Inglaterra es conquistada por Guillermo de Normanda,
incorporndose al romnico.
Prerromnico en Italia. Al caer el imperio, recorrida por diversos pueblos
indogermanos. Slo se mantuvo el papado, que resisti a los hunos. En el
norte de Italia se establecen los ostrogodos (del este). Ms cultos que los
teutones. Rey Teodorico, hombre culto, el godo que imita al romano (latn,
derecho romano). Antes de la cada del imperio ya hizo pactos con Roma.
Dur slo la primera mitad del s. VI. Le sucedi su hija Amalasunta, cuyo
esposo dio un golpe de estado y la estrangul. Pero Bizancio no acept el
golpe y como no tena descendencia, se estableci el exarcado de Rvena.
Periodo ostrogodo.
Primera mitad del s. VI. Gran labor restauradora con Teodorico y
Amalasunta de obras romanas.
Obras propias del arte ostrogodo:
-Palacio de Teodorico. Slo ha llegado la fachada, esquema de cmo era.
Palacio ciudadano, tambin dependencias para la administracin. Dos
plantas. Planta baja
para la administracin, segundo piso parte oficial,
ceremonias, fiestas cortesanas. Gran balcn en el centro, desde el cual sala
el rey ante su pueblo.
-Mausoleo de Teodorico. Obra fundamental, condensa lo que es el arte
ostrogodo. Planta centralizada. En piedra maciza. Dos pisos. Piso bajo
decagonal y piso superior circular, con una cpula de una sola pieza, tallada
en las canteras (es el barbarismo de Teodorico). Se est hundiendo poco a
poco por el peso. Friso que rodea la parte baja de la cpula, son las pinzas
ostrogodas. Es arte mental, es la representacin de los soldados ostrogodos.
Periodo longobardo.
A finales del siglo VI llegan los longobardos, expulsando a los bizantinos y
establecindose en Italia. Etapa longobarda (finales siglo VI- finales s. VIII).
Eran indogermanos, ms rudos que los ostrogodos. Relativa unidad,
seoros semiindependientes, ms o menos unidos en torno a un rey (en

Pava). Se convierten al cristianismo con la reina Teodolinda (que establece


la capital en Pava).
Por su rpida conversin al cristianismo sus obras artsticas se centraron en
obras religiosas:
-Conventos de clausura femeninos.
-Coronas relicarios. Coronas que llevasen dentro alguna reliquia.
-Cruces colgantes. Distintos tamaos. Muchas tambin eran relicarios.
-Conventos femeninos de clausura. No muy grandes. Entrada, vestbulo
o hall, sala de visitas, claustro con las celdas alrededor, sala capitular,
iglesia.
-Convento de Santa Mara in Valle. Ciudad de Cividale, regin de Friul.
Conserva la sala de visitas, que hoy en da es el coro. Altorrelieves,
decoracin prototpica, en estuco, representando figuras femeninas, a
santas, reinas y monjas (seis conservadas). Llevan
el halo de
santidad. Teora: el poder y el monacato al servicio de la iglesia. Puede
recordar a la esttica bizantina.

-Coronas relicarias. A partir de Teodolinda se hicieron muchas.


-Corona de hierro, mandada hacer por Teodolinda. Forma de aro, de oro con
piedras preciosas. Dentro hay un hierro dando la vuelta, supuesto clavo de
la cruz de Cristo. Se coronaron todos los monarcas longobardos con ella. A
finales del siglo VIII los francos (con Carlomagno) se la llevaron a Francia.
-Cruces colgantes. Haba algunas grandes, para colgar en el altar, con
pesos para dar estabilidad, de madera forrada con planchas de oro y con
piedras preciosas. En los brazos, unas cajitas de madera, con astillas de la
Veracruz (lignum crucis). Puede tener unos pesos para dar estabilidad.
Brazos de la cruz abiertos al final (a toda la humanidad).
Prerromnico en Francia.
Arte Merovingio.
Francia era la provincia de las Galias, muy rica. Sufrieron una gran cantidad
de invasiones (suevos, vndalos, alanos, alamanes, hunos, visigodos). A
comienzos del siglo VI llegan los merovingios (por ser descendientes de
Meroveo, rey ancestral mitad histrico mitad legendario). Conquistan todas
las Galias. Principios s. VI, casi todo el VIII, pasan a llamar a las Galias la
Merovingia. Reino hereditario, dividido en condados, al frente de cada cual
un gobernador o conde, con un ayudante (vizconde). Fronteras protegidas
por duques (militares encargados de proteger las fronteras). Origen de los
ttulos.
Arquitectura civil.
Implantacin de las granjas-palacios indogermanos. Lugar donde viva el
rey, caudillo o jefe, rodeado de sus consejeros, con una guarnacin militar,
administracin. Pero tambin eran granjas en plena produccin.
No han llegado a nosotros ninguna.
Religiosa.
Fundamentalmente construccin de baptisterios. Nada ms llegar a las
Galias se convierten al cristianismo. Misma idea que el romano: planta
centralizada, simbolismos. Algunos s podemos distinguirlos.
-Baptisterio de Duevers. Planta centralizada octogonal, con pileta
octogonal en el centro. Lo excepcional es que en los ocho lados se alternan
lneas curvas y rectas, como una flor: floracin de la vida.
4

-Baptisterio de Riez. Cuadrado con un octgono interior inscrito en un


cuadrado (idea
de caja, de algo que guarda; el octgono inmortalidad).
Alrededor de los baptisterios organizan cementerios (comienzo y final).
Cementerios de fosa, enterraban en atades, con sus joyas. En algunos, la
tapa se pintaba la representacin del fallecido dentro de la forma del atad.
Pintura funeraria.
-Relicarios. Las reliquias en la E. M. eran importantsimos, proporcionaban
un gran poder; moral, potencial viajero (turismo) Crean dos tipologas:
-Relicarios de cabeza. En chapa de oro o plata. Representacin de una
cabeza, huecos,
servan para guardar reliquias de crneos.
-Relicario arca. Distintos tamaos segn lo que albergara. Forma
rectangular, tapa a dos aguas. Recordando el arca de la alianza. De madera
forrada de planchas de oro, plata, piedras preciosas: riqueza espiritual.
Relieve en la tapa con los apstoles (seis a un lado, seis a otro). Parte baja
con flores (floracin de la vida).
-Fbulas. Broches que sujetaban el manto que se ponan. Algunas son joyas,
otras son ms modestas. Formas comunes, tres:
-Aquiliformes. Forma de guila. Solan ser dobles, mirndose. Simbolismo de
los ancestros, tiempos ancestrales. Recuerdo de su religin antigua, guilas
de Odn que vigilaban a los hombres, una informaba de lo bueno y otra de lo
malo. Recuerdo de sus remotos orgenes.
-Fbula de equus. Fbula de caballo, o de puente. Representacin mental,
arte mental. Smbolo tambin del recuerdo de su pasado, smbolo de
riqueza, el caballero, idea de la nobleza.
-Fbula circular. Con incrustaciones o maciza. Smbolo del sol, del esplendor.
El imperio carolingio.
Termina a finales del siglo VIII con la llegada de los francos, fusionndose
con los merovingios. Muchos puntos en comn, llegaron convertidos al
cristianismo, hablando latn.
-Carlos Martel. Primer monarca franco. Organiz un gran ejrcito. Bajo su
reinado cambia el nombre del pas, pasa de llamarse Merovingia a la
Francia.
-Pepino. Segundo monarca, padre de Carlomagno. Continu la labor del
anterior monarca. Pact con el Papa, asegurando los territorios pontificios a
cambio de que se le considerara el nico rey de Europa.
-Carlos el Grande. Carlomagno. Reconocido como nico monarca. Ampli el
reino: Centroeuropa (Alemania), norte de Italia (longobardos), Suiza,
acumulando una serie de ttulos: rex francorum, rex germanorum, rex
longobardorum. El Papa Esteban II le dio el ttulo de Patricium romanonum.
Concibe la idea de un imperio, sucesor del imperio romano. Navidad del ao
800, el Papa Len III le corona emperador. Imperio carolingio.
Tambin dio todo un renacimiento cultural, el renacimiento carolingio.
Carlomagno pretendi hacer lo ms culto posible a su pueblo: escuelas
palatinas (educacin de los hijos de los nobles), escuelas monacales
(educacin del pueblo, clases medias), escuelas parroquiales (enseanza del
vulgo, clases humildes). Repercuti en otros pases.
Abundante arquitectura, palaciega y religiosa.
-Arquitectura palaciega.
Grandes conjuntos donde se mezclaban los principios merovingios con
principios romanos de corte imperial. Inmersos en grandes zonas de caza,
en verdaderos cotos zoolgicos, donde organizaban grandes cazas
cortesanas. Se conserva poco.
5

-Conjunto palaciego de Ingelheim, cerca de Maguncia, Alemania. No se


conserva nada. Textos y excavaciones arqueolgicas (1970-80).
Weidermann, investigador, an vivo. Tres partes:
Pblica. Gran patio, gran iglesia de planta basilical para grandes cultos
pblicos.
Religiosa, monasterio. Gran patio, una gran iglesia de planta basilical,
dependencias para frailes. Con permiso se permita su entrada.
Palaciega. Forma de exedra. Gran patio, iglesia. Galeras, salones para
fiestas.
-Conjunto de Aquisgrn (Acheen), cerca de Colonia, Alemania. A la orilla
derecha del Rhin. Sobre unas antiguas termas romanas. Lugar de residencia
preferido por Carlomagno.
Aula regia (saln del trono). Rectangular, el trono en forma absidial. Dos
balconadas. Con una torre militar.
Galera, con una construccin en el centro. Parte administrativa.
Parte palaciega. Gran patio, iglesia palatina (iglesia del Salvador y Santa
Mara), dependencias. Capilla palatina, exclusiva. Arquitecto Odn de Metz.
Consagrada en el 805. Muy inspirada en San Vital de Rvena. Planta
poligonal de 16 lados, dentro ocho grandes pilares conforman un octgono.
Cabecera para el altar. En los pies, dos torres cilndricas con escaleras de
caracol que conducen a una tribuna en alto. Se conserva perfectamente el
interior. Alternancia en los arcos de dovelas negras y blancas (idea
bizantina). Arcos en diafragmas (2 o 3 arcos que llevan encima un
entablamento). Cpula con
tambor, mosaicos de tipo romano, y trados
de Bizancio. Parte de la tribuna con el sitial del emperador (frente a Dios).
De piedra sobre un pedestal.
-Arquitectura religiosa. Grandes abadas carolingias. Enormes monasterios
origen de los grandes monasterios en occidente. Grandes conjuntos que
cumplan muchas funciones: frailes que velaban por la religin; carcter
cultural, bibliotecas, copistas (escritorios); carcter docente, sede de las
escuelas para el pueblo y clases especializadas en algunas abadas para
intelectuales del momento; carcter artstico, talleres de orfebrera,
eboraria, joyera.
Rodeadas de extensos territorios que pertenecen a la abada, con mltiples
trabajadores para agricultura, ganadera y minera: pequeos poblados en
su entorno. Explotaciones muy importantes (abasteca). Minas de hierro,
material para tiles de laboreo y armas. Los priores o abades eran nobles de
una alta jerarqua, con gran poder. No ha llegado completa ninguna.
-Abada de Saint Gall. Ncleo central de forma cuadrada.
Enorme iglesia. Inmenso rectngulo. Dos grandes torres cilndricas desde
las que controlar la abada. Parte de los pies semicircular, gran galera. Gran
rectngulo (iglesia de doble bside, uno para reliquias). A un lado el claustro
cuadrangular con cuatro crujas o pandas (idea de la eternidad).
Dependencias de los frailes.
Noviciado, enfermera con capilla, casa del mdico, talleres,
panadera,molino, hospedaje.
-Abada de Corvey. Fachada. Torres cuadradas.
-Relicarios. Se hacan en las abadas. Esplendor. Tres modelos:
-Relicarios-imgenes. Conformacin de todo un cuerpo. Oro, plata, perlas.
Escultura de orfebrera. Suelen ser mltiples (para varas reliquias).
Relicario de Santa Fe de Conques. Para albargar el crneo de Santa Fe. Su
corona parece un kamelakion bizantino. De oro, piedras preciosas. Tambin
6

porta en sus manos unas capsulitas con astillas de la Veracruz. Son casi
dolos.
-Relicario de objetos. Caja cuadrangular que alberga un objeto sagrado.
Sandalia de San Andrs. Reconstruccin del objeto encima.
-Cruces resplandecientes. Forradas de oro, piedras preciosas, con
medallones.
-Eboraria. Realizada en las grandes abadas. Smbolo de la riqueza del
imperio y de la maestra de sus artesanos. Tres tipos:
-Exaltaciones imperiales (copia que impone Carlomagno de lo que se haca
en
Bizancio). Utilizadas tambin como regalos a embajadores. Suelen
tener enmarcamientos de decoracin vegetal, elementos de arquitectura,
arco de medio punto. Representacin del emperador armado con su lanza y
escudo (simbolismo: presto a luchar). Vencido a los pies. No es tan
ostentoso como en Bizancio. Especie de guerrero con su coraza y armas, y
figura vencida a los pies.
-Representacin mariana, de la virgen. Virgen en elementos arquitectnicos.
Lleva siempre una cruz (redencin), grande (alargada) y un huso en la mano
para hilar. Exaltacin de la religin y el trabajo (Carlomagno foment el
trabajo, de cada uno en su campo, es una iconografa carolingia).
-Representacin de la crucifixin. Clavando a Cristo las lanzas. Suelen poner
el sol y la
luna (por los siglos de los siglos), personificados (cabezas).
Redencin por los siglos de los siglos.
-Libros ilustrados. Realizados en grandes abadas. Se compagina la
escritura en una pgina y la ilustracin en la otra. Se impone un tipo de
escritura, la letra carolingia, muy clara. Las ilustraciones son de pgina
entera, con colores fuertes. Temas: los evangelios, el Antiguo Testamento,
historia (hazaas de Carlomagno). Los ms numerosos son los de temtica
religiosa. Dos tipos:
-Ilustracin completa, abarcando toda la pgina, sin separaciones.
Pentecosts. Los apstoles asustados tras la muerte de Cristo, reunidos con
la virgen. Desciende el espritu santo sobre ellos, y cobran valor para
extender la doctrina. Espritu santo como llamas que descienden sobre las
cabezas de los apstoles. La ascensin. Crucifixin de Cristo.
-Pgina entera con narratios. Registros, como un comic. Creacin de Adn y
Eva, presentacin de Adn a Eva, advertencia
Cuadros sinpticos carolingios. En las abadas se hicieron estudios de los
cuatro evangelios. Se hicieron tablas, para cuatro columnas, poniendo las
concordancias entre evangelios. A veces ubicados en dos columnas.
-Excepcin de arte carolingio: Retrato ecuestre de Carlomagno en la plaza
de Aquistrn. Modelo romano, simbolismo militar. Muy citada, pero con el
paso del tiempo desapareci. Rplicas de pequeo tamao. La escultura
exenta a tamao natural no era habitual.
Prerromnico centroeuropeo (o alemn).
Centroeuropa perteneca al imperio carolingio. Carlomagno muri en el 814,
enterrado en Aquistrn. Le sucede su hijo Ludovico Po (Luis el piadoso), con
un reinado conflictivo, muere en el 840. Problema con sus hijos, Carlos el
calvo y Luis, que se enzarzan en una guerra civil por subir al trono, termin
en el 843 con el reparto de Verdn, dividindose el imperio. A Carlos le
correspondieron los territorios franceses, coronndose como rey. A Luis le
corresponde los territorios germnicos. Durante un principio (fines del IX) se
convirtieron en un ducado, crecieron conquistando el norte de Italia,
convirtindose en reino. A principios del X se hace ms fuerte,
7

convirtindose en un imperio (Otn I), el sacro imperio romano-germano, o


imperio otomano (la mayor parte de los emperadores se llamaban Otn). Se
consider heredero del imperio carolingio, del romano y rival en occidente
del imperio bizantino. Se mantiene hasta bien entrado el s. XI, cerrando el
prerromnico en Europa. Desarrollo durante el s. X.
El arte otomano es nexo entre el prerromnico y el romnico. Exalta la
religin, al emperador, y su fuerza:
-Grandes iglesias.
-Libros con ilustraciones, de historia (vidas y hazaas del emperador.
-Esculturas en metal. De tipo religioso generalmente.
-Grandes iglesias otonianas. No son monsticas, tampoco parrquicas.
Son enormes construcciones en lugares prximos a ncleos de poblacin,
lugares importantes del imperio para celebrar aparatosas ceremonias. En el
romnico muchas se reformaron.
-San Miguel de Hildesheim. Gran tamao. 1, todas de bside contrapuesto.
Una cabecera para el altar mayor, el otro bside para reliquias. 2, tambin
doble crucero o transepto, uno cerca de cada cabecera. Igual de importante
entre el paso de lo humano y lo divino para ambas cabeceras. 3, esos
dobles cruceros estn flanqueados por torres cilndricas. En total cuatro
torres. Cual flechas que ascienden al cielo. 4, dos grandes torres en el
centro de cada crucero. 5, cuerpo de la iglesia dividido en tres naves.
Actualmente tiene ciertas restauraciones romnicas y gticas (ventanas
apuntadas).
Alternancia de dovelas, blancas y rojas, o blancas y negras.
Techumbre de madera, que suelen estar pintadas. Son techumbres planas.
Capital otoniano (u otnico). Fuste muy liso, capitel, bloque de piedra,
encima
trozo de entablamento para dar ms altura. Capitel, es un
bloque cbico, sin decoracin, parte semicircular. Puede no tener
entablamento.
-Libros de historia (exaltacin del emperador). Idea del emperador.
-Emperador en su trono, con la corona. Con el bculo y el orbe. Cortinas
descorridas. Dextera dei (Dios bendice al emperador). Coronas enormes.
Cierta influencia bizantina.
-Emperador en su trono. Flanqueado por ejrcito y clero (fuerza espiritual y
militar).
-En su trono, con baldaquino (idea del palacio, del imperio). Cetro, orbe.
Figuras femeninas coronadas (representacin alegrica de otras naciones).
-Emperador en su trono, bendecido por la dextera dei. Debajo de su trono, el
mundo (extraa figura). Emperador dentro de mandorla. El mundo le tributa
(otras naciones). Rodeado del tetramorfos.
-Escultura metlica. Idea de la fuerza. El imperio otoniano explot muchas
minas. Casi toda religiosa.
-Crucifijos. De una sola pieza, o dos (una la cruz, otra el cuerpo).
-Imgenes de vrgenes. Parecen ms primitivas (pero por la dificultad del
material). Le
pueden dar un bao de oro. Tambin pueden tener
incrustaciones de pasta vtrea en
los ojos.
-Frontales. Se colocan delante de los altares. Entramado de madera,
escenas metlicas en relieve. Suelen poner a Cristo en el centro, y el
tetramorfos. Se pueden recubrir de un bao de oro.
Escena de la vida de Cristo.
-Puertas de bronce (para grandes iglesias). Alma de madera, forramiento de
relieves.
8

Puerta de San Miguel de Hildesheim. Temas relativos a la creacin, y


narratios
de la vida de Cristo.
-Fbulas. Tipo prototpico: el guila, dentro de un crculo (idea del mundo,
en mitad de l, el imperio que es el guila en el imperio otoniano, no como
smbolo de San Juan o de los ancestros).
Prerromnico escandinavo o vikingo.
Se van dando ataques o incursiones vikingas en estos periodos, pero
generalmente sin asentarse. Para tomar botn. De la pennsula de
Escandinavia. Pueblos a los que se dio la apelacin de vikingos (guerrero del
mar, dueo del mar), ya que se movan por el mar en sus drakars, naves de
roble ligueras y rpidas (60-80 hombres), quince pares de remos, altas
proas afiladas que surcaban el mar. Llegaron hasta Centroeuropa, incluso
Italia. Inclusive llegaron a enriquecer algo: Los pactos de fideles o fieles,
libertad individual (no tenan esclavos), inquietud exploradora, afn por el
viaje. Desarrollaron un arte que dur del V al X (965), cuando el rey vikingo
dans harald se convirti al cristianismo.
-Campamentos militares
Prximo a los poblados se encontraban estos campamentos militares (a uno
o dos km), para defenderse (no conformaban una unidad entre distintas
tribus). Tambin visto como asentamiento provisional cuando llegaban a
tierras extranjeras a saquear. Muy ordenados, de forma circular, organizados
con una serie de defensas: un muro, un foso y un talud de tierra. Dentro del
crculo, cuatro patios (cuatro cuadrculas, formadas cada una por cuatro
barracones enfrentados unos a otros). Casitas en el centro con la casa del
jefe. Barracones en la parte externa, que tambin serva de retn.
Barracones de madera, vallas de piedra.
-Poblados prximos a los campamentos.
Talud de piedra de permetro, de forma irregular. Con dos puertas. Una para
forasteros y otra para los habitantes. Sin urbanismo en el interior. Casas
sencillas, de madera, levantadas del suelo por piedras. Rectangulares.
Cubiertas a dos aguas, que cubran de barro en el que creca vegetacin, a
modo de aislante.
-Hall. Construccin rectangular. Edificio donde se reuna el jefe con sus
consejeros. Con mucha madera tallada, relieves decorativos. Varios asientos
importantes. Gran hoguera en el centro, con salida de humo en el techo.
Smbolo de la fuerza. Tallaje tambin en el exterior.
-Iglesia dedicada a Odn, tambin a Thor. Era de madera. Constituidas por
una serie de escalonamientos de tejados que acaban como en flecha. Idea
de ascensin hacia Odn. Exteriores espectaculares. Rematados los tejados
con especies de proas de barco. Al convertirse al cristianismo (965) siguen
con estos templos, pero suprimen las proas de
barco por cruces.
Estructura interna sin nada de particular.
-Sepulturas de los caudillos o personajes importantes:
Un barco, idea de drakar. Distintos tipos:
-Sepultura vikinga de tierra adentro. Barco pequeo con todos sus
elementos, dentro el cadver. Encontrados tambin en Centroeuropa.
Tambin podan hacer con piedras la forma del barco.
-Sepultura para caudillos, hacan autnticos drakars, metan al difunto
dentro y lo enviaban al mar. No tan grandes como los autnticos drakars.
Dos tipos de Drakars:
Con la proa rematada por una voluta (ondas del mar). Poda tener parte
metlica.

Proa rematada en dragn, para apartar los males (crean que en el mar
existan tremendos monstruos).
-Trineos. Idea que se extiende con ellos. Carro para el deslizamiento. De
madera. Algunos muy tallados.
-Estelas vikingas. Las levantan, en piedra, con una serie de relieves, como
constancia de que estuvieron por esas tierras. Muchos tipos de relieves,
pero siempre aparece el drakar.
-A partir de 965, primeros crucifijos vikingos. Como una figura humana
atada en una cruz. Para colgar del cuello.
-Cascos vikingos, ninguno con cuernos.
Prerromnico en Espaa. Tres etapas:
1-Visigodos. Fines del siglo V, VI, VII, 711. Regnum visigotorum: arte
hispano-visigodo.
Termina en el 711 con la invasin rabe, cada total del regnum visigotorum,
conquista de la pennsula por los rabes.
2-Ncleo de resistencia en Asturias. Comienzo de la reconquista. Regnum
Asturorum. Segunda mitad del s. VIII y IX. Arte astur.
3-Periodo del siglo X. Reconquistada media pennsula. Hasta cinco estados
cristianos:
Reino asturleons.
Reino de Navarra.
Condados de Catalua, Aragn, Castilla.
Conforma el arte mozrabe o arte de repoblacin.
Regnum Visigotorum.
Los indogermanos ms cultos de todos. Son godos del oeste. Haban tenido
pactos con Roma. Cuando llegan a Espaa (Hispania) hablaban latn, tenan
costumbres romanas y tenan el derecho romano. En un principio llegaron
arrianos, pero despus se convierten al catolicismo. Dudas de su nmero.
Unificaron Hispania, primera unidad, incluyendo a Portugal. Capital Toletum.
Monarqua electiva. Reino ms poderoso de la Europa prerromnica del
momento. Organizaron grandes ciudades. Toletum urbe regia, vivan el rey y
su corte, y la iglesia. Tambin las antiguas ciudades romanas: Emerita
Augusta, Hispalis, Corduba, Mlaga, Tarraco, Lerda. San Isidoro de Sevilla,
etimologas. Gregorio de Tours, historia.
Serie de edificios en lugares aislados que se han conservado por ese motivo.
De muy diversa tipologa y usos. Por lo diverso puede dar idea de lo que
debi existir. Han llegado todos de tipo religioso.
Caractersticas de la arquitectura hispano-visigoda:
-El mejor material, la piedra tallada en sillares (cuadrados o rectangulares)
colocados en hiladas. Buena arquitectura. El tipo de muro es antecedente
del futuro muro
romnico.
-Puertas y ventanas (vanos). En arco de herradura, trazado
geomtricamente: primero trazaban un arco de medio punto, un tercio del
radio se prolonga en curva por los salmeres, dando el arco de herradura
perfecto.
-Soportes. La columna. Muchas veces aprovechando columnas romanas.
Fuste liso. Capiteles pseudoclsicos (o pseudorromanos). Son vegetales,
recuerdan a los romanos.
-Cubiertas. Dos tipos: De madera (horizontales)
De bveda de herradura, de piedra.
-Ventanas cerradas por transenas, hechas con ladrillo o piedra. Para cerrar
el vano.
10

Tipologas de los edificios:


1-Santuarios peregrinales.
Hubo muchsimos en el regnum visigotorum. Conjuntos integrados por una
iglesia, hospedera, cuadras. Acudan peregrinos o viajeros porque haba
aguas medicinales o termales (balnearios de hoy), herencia de las termas
romanas. Movimiento de viajeros, empieza la idea del turismo.
-San Juan de Baos. En Baos de Cerrato, Palencia. Hubo el primer
santuario en poca celtibrica, se celebraba la danza del agua y el fuego, en
la noche de San Juan. Danza alrededor de las hogueras, bao despus. Los
romanos montaron unas termas. En periodo visigodo, un santuario
peregrinal. Lo levant Recesvinto, porque padeca una enfermedad de rin
y cur.
-La parte ms importante, la iglesia. De planta en tau.
Cabecera de una sola capilla cuadrada. Prototpico de las iglesias hispanovisigodas.
Dos estancias a los lados, un baptisterio y una pequea capilla privada
(para viajeros importantes).
Cuerpo de tres naves (no grandes proporciones).
Pequeo atrio a los pies.
-Actualmente la planta est cambiada, reconstruccin del XIX (Anibal
lvarez), ahora parece que tiene tres cabeceras.
-Construccin ptrea, de muro grueso (antecedente del romnico).
-Una pequea espadaa en el prtico. Entrada con arco de herradura, en la
clave, representada la cruz patada. Cristo como el sol, se abren los brazos a
toda la humanidad.
-Nave central. Cubierta de madera. Ms ancha y alta que las laterales.
Columnas, capiteles pseudocorintios. Cabecera cuadrada por dentro y por
fuera (una sola). Bveda de herradura de piedra para la cabecera.
Tambin cruz patada. Transena de
obra fuerte.
-Naves laterales. Tambin con cubierta de madera.
-Fuentes, edificio de los baos.
2-Iglesia albergue.
Lugares aislados, en parajes o caminos dificultosos. Se levantaron
pequeas iglesias con doble finalidad: espiritual, y dar cobijo.
-Santa Comba de Bande, Orense. Durante el siglo VI y VII tuvo mucha
devocin esta
santa. Tamao pequeo. Cruz griega, una sola cabecera
cuadrada al interior y exterior. Alrededor una serie de pequeas
dependencias (celdas). Dos donde vivan los
religiosos. En la parte de
los pies, un prtico cuadrangular, y a ambos lados una serie de estancias.
Una pareja comunica con el prtico directamente. Otra pareja daba al
interior de la iglesia. Eran las de albergue de caminantes. Unas ms seguras
que otras. Al llegar cierto horario se cerraba la puerta de la iglesia,
permitiendo que un caminante que llegase de noche entrara al prtico y a
dos estancias.
Actualmente se han cado las estancias, se mantiene el prtico.
3-Iglesias de enterramiento privado.
Para difuntos muy especiales, muertos en honor de santidad. Fama
milagrera. Esa especie de mausoleo, de tal manera, atraa visitantes. Muy
pequeas. Sepulcro ubicado por fuera. Se hicieron bastantes.
-San Fructuoso de Montelios, en Braga, Portugal. San Fructuoso, obispo
de Braga, muerto en honor de santidad. Planta de cruz griega, que a veces
11

poda tener cuatro cpulas. Posible influencia bizantina. San Fructuoso s


tena agrupacin cupularia. Por fuera, una serie de arcos ciegos,
decorativos, alternando arcos de medio punto y arcos en mitra. Sepulcro en
la parte de fuera, en una especie de arcosolium.
4-Iglesias cultuales
En ncleos de poblacin.
-San Pedro de la Nave, Zamora. Mayor capacidad de fieles, ms entradas.
Tambin tenan una programacin iconogrfica a base de relieves. Capiteles
especiales, con estos programas iconogrficos.
Consta primero de un cuerpo dividido en tres naves, a continuacin un
crucero, flanqueado por dos prticos. A continuacin un espacio delante de
la capilla, a ambos lados sacristas. Por ltimo una capilla cuadrada al
interior y exterior.
Otra descripcin: rectngulo del que salen los dos prticos y la capilla.
Inscrito en el rectngulo una cruz latina.
Encima de la capilla mayor, escondite-trastero para objetos valiosos (la
cmara secreta). Capilla, arco de herradura. Excepcin, en lugar de
columnas, hay pilares. Programacin iconogrfica a travs de capiteles. Tres
parejas de capiteles. Antecedente del romnico, del libro ptreo.
Primera pareja. Dos recomendatios. Capitel de forma troncopiramidal
(pirmide invertida), propio y exclusivo de las iglesias cultuales hispano
visigodas.
-Daniel en el foso de los leones. Pequea desviacin porque los leones en
lugar de lamerle, beben del foso. Parte superior con unos roleos, con unas
aves dentro con racimos de uva (eucarista), acudid a la eucarista.
-Sacrificio de Isaac. Arriba, animales en roleos, y pias (smbolo de la
fecundidad, junto a la granada). Insistencia de la eucarista.
Segunda pareja. Tambin recomendatio.
-Aves tomando de un fruto. Eucarista. Parte superior, dos cabezas humanas,
una de frente y otra de perfil. Un racimo de uvas (eucarista) y una flor
(floracin de la vida). Las dos caras (y las otras dos del otro capitel),
los cuatro evangelistas.
-Aves tomando del fruto. Parte de arriba, igual.
Tercera pareja. La parte que da a los fieles, cruz patada, redencin. En la
parte extensa, una arquera (cuatro arcos), smbolo de la entrada al paraso.
Por el otro lado, floracin de la vida. Parte superior, racimos de uva.
5-Conventos femeninos.
Comunidades de mujeres, de clausura. Constaba de una iglesia que
tambin poda ser pblica. Tambin podan tener albergues de viajeros.
Celdas de las monjas, sala capitular. Valla que aislaba.
-Ermita de Quintanilla de las Vias (Burgos). Slo ha llegado la
cabecera. Cuerpo de
tres naves, prtico a los pies (estancias a los lados
para caminantes). Dos sacristas.
Crucero donde se ubicaban las
monjas en los ritos, que entraban y salan por una puerta en el crucero.
bside cuadrangular. Interior en muy mal estado. Arco de herradura
abriendo la capilla. Lo ms caracterstico son una serie de relieves (no
tenemos seguro que sea propio de todos los conventos de esta tipologa).
Relieves del arco. Roleos en los que hay racimos de uvas (eucarista), flor
(floracin de la vida).
Dos grandes relieves en los capiteles o cimacios. Imagen clipatea que
sostienen dos ngeles. Dentro una figura de la que salen rayos (sol).

12

El otro cimacio, imagen clipatea sostenida por dos ngeles, en el interior


figura femenina con media luna. Sol y luna: por los siglos de los siglos.
Exterior con relieves, en franjas. Son una serie de roleos: pia (fertilidad),
flor (floracin de la vida), racimo de uvas (eucarista).
-El hm, rbol de la vida, que da la inmortalidad.
-El pavn persa o gallincea (pavo pequeo). Leyenda segn la cual esta
gallincea al morir se converta en cenizas, pero resucitaba cual ave fnix.
Smbolo de la inmortalidad, habitual que flanqueen al hm.
6-Grandes monasterios masculinos.
No han llegado, estaban en las cercanas de las grandes urbes. Grandes
conjuntos, iglesia privada y pblica, dependencias, biblioteca con escritorio
y escuela.
Monasterio de San Flix, Toletum. Monasterio en Csar Augusta, Zaragoza.
Monasterio en Hspalis. Monasterio en Emrita Augusta. Monasterio en
Braga.
Coronas votivas. Mezcla de orfebrera y joyera. Cuando se agradeca algo,
como accin de gracias (costumbre hispano-visigoda) se haca una donacin
a la iglesia, una corona que colgaba por medio de cadenillas en el bside.
Son exvotos, pero elegantes y muy caros. Con la conquista de los rabes se
guardaron y escondieron (tesoros visigodos: tesoro de Guarrazar).
Corona del rey Recesvinto. Corona votiva para San Juan de Baos.
A veces de ellas colgaba una cruz, tambin poda tener colgantes o
pinjantes. En la de Recesvinto cuelgan unas letras formando su nombre. Es
una corona de oro, con piedras preciosas, perlas.
Fbulas. Son iguales que las merovingias. Utilizaron los tipos aquiliforme y
de puente o equus. No se diferencian con facilidad de las merovingias. Las
de puente son algo ms pobres.
Broches de cinturn. De muchos materiales. Hebilla grande. Pueden tener
algunas incrustaciones. Piedras duras. Algunos relieves hechos por
incisiones.
Ao 711, cada del Regnum Visigotorum. Desde comienzos del siglo VIII el
rgimen se haba debilitado mucho. Los tres primeros aos, tres epidemias
de peste, diezmaron poblacin y al ejrcito. En el 710 se produjo una guerra
civil en el reino, provocada por los vitizanos. Al morir el rey Vitizo en el 710
dej un testamento extrao, en el que reparta el reino entre sus tres hijos.
Gran polmica, guerra civil entre los legalistas (que defendan la monarqua
electiva hecha hasta entonces) y los Vitizanos. Triunfo de los legalistas, el
rey Don Rodrigo, que perdon a los tres hijos de Vitiza. A finales del 710 se
produce una sublevacin de los vascones, se traslada con el resto del
ejrcito para sofocarlo. Los vitizanos aprovecharon para pactar con los
rabes para derrocar a Don Rodrigo. Los rabes invaden la pennsula. Don
Rodrigo rene un ejrcito y baja al sur, con tres grandes cuerpos, un central
y dos para envolver. Puso a los hijos de Vitiza en las alas envolventes, que le
volvieron a traicionar. Batalla de la Jamba. Los rabes se encuentran que no
quedaba ejrcito que les opusiera resistencia, por lo que no cumplen con lo
tratado con los vitizanos y se quedaron con el pas, paseo triunfal de sur a
norte. Los vitizanos continuaron colaborando, tambin las comunidades
judas (fueron mal tratadas por el regnum visigotorum). La masa de
poblacin se qued en su sitio, los rabes bajaron impuestos y dieron tierras
13

para contentar a la poblacin. Los rabes permitieron la fe cristiana. Estos


rabes eran omeyas (abiertos, permitan vino, matrimonios mixtos, libertad
religiosa).
La etapa del Regnum Asturotum: Arte Astur.
Reino Astur. Hubo hispanovisigodos no conformes con la invasin, que se
refugiaron en el norte, donde se renen con los pastores astures, que nunca
llegaron a ser conquistados por nadie en la historia, simplemente pagaron
unos tributos en poca romana, y en el periodo visigodo tambin fueron
libres.
Se organizaron en torno a Pelayo, hijo del duque Fafila, que fue espapario de
Don Rodrigo. Se organiz en caudillo. Los rabes acuden a acallar el ncleo
de rebelda, ao 722, batalla de Covadonga, ganando los hispano-visigodos
y los pastores astures. Derrota rabe absoluta. Los rabes se retiran y no lo
vuelven a intentar. Este ncleo de resistencia se fortalece. A Pelayo le
sucede su hijo Favilo (ambos caudillos). En el ao 739, muerte de Favilo, se
corona rey a Alfonso I, duque de Cantabria, crendose el reino astur. Durar
hasta el siglo X. Se estructura en varias etapas:
-Etapa de formacin o creacin. Comprende el reinado de Alfonso II el casto.
Segunda
mitad del siglo VIII. Comprenda lo que hoy es Asturias.
-Etapa de esplendor. Coincide con el reinado de Ramiro I (periodo
ramirense). Primera
mitad del siglo IX. Se extiende hasta el Duero.
-Etapa final. Reinado de Alfonso III el magno. Segunda mitad del siglo IX.
Llega hasta el
Tajo.

Se cre un arte, que presenta un marcado visigotismo, con:


-Notas astures.
-Notas francas por contactos polticos. El imperio carolingio ayud al reino
astur.
-Notas bizantinas, por contactos comerciales.
Caractersticas:
-Muros. Mezcla de piedra. Sillarejo. No demasiado bien ubicado. Con mezcla
de ladrillo.
-Vanos. Puertas y ventanas siempre en arcos de medio punto. Marcando
diferencia con el arco de herradura que adoptaron los rabes. Tambin
hacen arcos de medio
punto peraltados (mayor altitud).
-Soportes. Pueden utilizar el pilar, pero suelen utilizar la columna. Bien
aprovechada
con capitel seudocorintio o seudoclsico aadido. Ellos
paortan la columna mltiple entrega. Varios fustes y pegada a los muros.
Con decoracin sogueada. Tambin en los capiteles formando espacios.
Puede tener un simbolismo, de fuerza, de lo que est bien atado.
-Cubiertas. De madera, tejados a dos aguas. Pero lo ms comn es la
bveda de medio can con arcos fajones (o perpiaos). Ser cubierta
prototpica del romnico.
Periodo de Alfonso II el casto. Segunda mitad del siglo VIII. Capital en
Oviedo.
-Palacio ciudadano. Lo conocemos por las crnicas.
Una parte central flanqueada por dos grandes torres, de carcter militar.
Entre ellas, el palacio.
14

Flanqueado por dos alas. Una es la parte administrativa. Otra es la capilla


palatina, la parte religiosa. Se conserva la capilla palatina (cmara santa).
Fue transformada en el romnico.
Dos plantas, una cripta y una iglesia. En el romnico se aadi otra planta.
-Cripta de Santa Leocadia, con reliquias, enterramientos de santos. Muchos
relicarios: Grandes valores espirituales. Bveda de arco de
medio
punto. Altar. Transena, con cruz patada. Bancos de piedra en los que
estaban los relicarios.
-Capilla de San Miguel. Sobre la cripta. Los santos ayudaran al rey.
-Tpica iglesia astur. Tipologa. San Julin de los Prados.
Prtico a los pies de herencia visigoda. Cuadrado.
Cuerpo de tres naves.
Gran crucero. Flanqueado por dos sacristas.
Tres cabeceras cuadrangulares seguidas (al interior y al exterior). Por la
Trinidad.
Son iglesias ms amplias e iluminadas que las visigodas.
San Julin estuvo recubierta de frescos. En la parte baja, un zcalo imitando
mrmoles. Sistema de incrustacin. Simbolismo de la riqueza de la iglesia.
Luego una banda con pequeos edificios, con cortinas descorridas
(smbolo de las iglesias). Otra banda con cortinas corridas (el misterio de la
iglesia, de la fe). En la parte alta, jarrones o cestos con flores (floracin de la
vida). No hay imgenes de santos, para evitar posibles profanaciones en
caso de ataque rabe.
Periodo de esplendor, reinado de Ramiro I.
El reino llega hasta el Duero.
-Palacios de caza o recreo. Construcciones exclusivas para los reyes, en
cotos naturales de caza. Para el recreo del rey y sus allegados.
El Naranco (posteriormente se convierte en iglesia, Santa Mara del
Naranco).
Grandes paisajes, y diversidad de especies. Urogallo, muy
abundante en esa poca. Eran varios edificios.
-Residencia del monarca. Fiestas.
-Iglesia.
-Cuadras. Hospedera.
Ha llegado el palacete (lo que hoy se conoce como Santa Mara del
Naranco) y la iglesia (hoy llamada San Miguel de Liyo).
-Palacete del Naranco. Ramiro I muri en Naranco.
Un rectngulo, dos miradores a los lados.
Dos prticos en los flancos, simetra. Con escalinatas (una no se conserva,
por
uno de los lados).
Dos pisos. Una planta baja, aposentos privados del rey, pequeo oratorio,
habitaciones, aseos. La planta alta, un gran saln, para las fiestas, con dos
grandes miradores.
En la parte baja, han cado los muros que separaban habitaciones, oratorio
y baos. Bveda de medio can, arcos fajones.
En la planta alta. Gran elevacin, puertas a los miradores. Clpeos entre las
enjutas de los arcos. Miradores. Uno de ellos con un altar (ya que en el
periodo siguiente se convierte en aula regia, con Alfonso III). El altar del
oratorio privado se subi al mirador y se deca misa y se bendeca al ejrcito
Entonces se pas a llamar Santa Mara del Naranco.
Decoracin en el saln. Relieves no religiosos, fundamental del arte astur.
-En columnas. Columnas mltiples y entregas. Temas en la parte frontal y
laterales. En los frentes, cuatro partes, con cuatro animales cuadrpedos

15

(idea de la caza). En los laterales, zonas triangulares. Figuritas con un


bastn (idea de los ojeadores de caza).
-En clpeos, entre las enjutas de los arcos. Una parte redonda y otra
rectangular encima (caracterstico de Naranco). Parte circular, siempre
primero un crculo de soga, otro de decoracin vegetal y otro de soga.
-Temas de los clpeos de Naranco:
-En el centro diversos temas: un grifo (smbolo de la vigilancia) o un
culebres (las ayalgas eran unas hadas de los bosques, que eran vigiladas o
custodiadas por los culebres. Simbolizaban estas ayalgas la riqueza, el
amor, la felicidad. Si los culebres detectaban ambicin o malas
intenciones, devoraban a los hombres que se acercaban.
-Segundo tema. Luchas de animales. Una especie de cuadrpedo luchando
contra una especie de serpiente. Es un espectculo circense (procede de
Roma).
-Tercer tema. Parejas de cisnes afrontados. Simbolismo del cisne (canto del
cisne, lo ltimo bello que se hace). Tambin smbolo de la belleza femenina
(alusin a las mujeres hermosas que asistieran a estos festejos).
-Cuarto tema. El Hm. Flanqueado por dos grifos. Es la inmortalidad en el
recuerdo, por las grandes hazaas.
-Quinto tema. Est en la parte de fuera. Representacin de dos urogallos.
Alusin a la caza.
-Parte rectangular superior al clpeo, con relieves:
-Cuatro partes, en arcos. En la parte baja, jinetes. En la parte alta, dos
figuras que alzan los brazos portando una corona. Los jinetes se relacionan
bien con la caza, bien con la guerra. Los temas de la parte superior
representan un baile tradicional. Interpretado tambin como la paz. O
fiestas tras la caza.
-Otra tipologa. Una cruz sobre un pedestal (cruz de los ngeles). Cruz
patada. Tambin es el emblema del reino astur.
Capiteles pseudoclsicos, imitando los capiteles corintios romanos. Coronan
algunas columnas sogueadas.
Elementos que pasarn al romnico. Buen muro, bveda de medio punto,
libro ptreo
Etapa final, reinado del Alfonso III el magno
Segunda mitad del siglo IX. Las fronteras llegan al Tajo.
-Iglesia de San Salvador de Valdedios. Fundacin real, de Alfonso III, por
lo que tiene una tribuna a los pies.
Tres naves, tres bsides seguidos. En los pies, escaleras a los lados que
suben una tribuna.
Lo caracterstico de este periodo es un prtico corrido a un lado, extenso y
grande: lugar de reunin de los fieles, sirve para mercado, celebracin de
juicios. (Son iglesias parroquiales).
Da la impresin al exterior de cierta asimetra, parece que tiene una nave
ms. Estos prticos pueden tener ventanas, con transenas de herencia
visigoda.
-Cruces relicarios.
Cruz de los ngeles. La mand realizar Alfonso II el casto (2 mitad del s.
VIII). Fue el smbolo y escudo del reino astur. Se la llama de los ngeles
por haber sido realizada por manos no humanas (leyenda). Es patada
(simbolismo). Es de madera. Debajo de
los brazos tiene unos cajetines
con astillas de la Veracruz. Forrada de oro, con piedras preciosas, piedras

16

duras y camafeos antiguos. Colgaba de los brazos el alfa y el omega.


Trabajo en los brazos de autauga. Por detrs, una inscripcin. Cruz griega.
En el ltimo periodo, Alfonso III el magno mand hacer otra cruz, la cruz de
la victoria. Se convierte en smbolo del reino astur en la segunda mitad del
siglo IX. Es una cruz latina. Cada brazo termina en tres lbulos. Smbolo
religioso (trinidad) y poltico (los tres grandes territorios que componen el
reino astur: Asturias, Galicia y Len). Tambin cruz-relicario, con restos de
la Veracruz. Mayor decoracin. Por la parte trasera, ms sencilla y con
inscripcin.
Periodo del siglo X. Existen ya cinco estados cristianos: reino asturleons, reino de Navarra, condados de Catalua, Aragn y Castilla.
Reconquista muy avanzada. Acontecen dos hechos:
-Necesidad repobladora. Zonas conquistadas, tierras de nadie. Zonas
tambin despobladas en el interior de los reinos.
-Llegada masiva de los mozrabes. Cristianos que haban vivido bajo el
Islam durante
dos siglos. Eran cristianos descendientes de los
hispanovisigodos, pero haban adquirido costumbres rabes. Comenzaron a
tener problemas con los rabes, a finales del siglo IX su situacin era muy
difcil, y comienzan en el siglo X a emigrar a los reinos cristianos. Situacin
preocupante. Los sitan en los territorios que tienen que ser repoblados, o
en las tierras de nadie. Van creando una arquitectura, un arte, mezcla de
visigotismo, arte asturiano y aires rabes: arte mozrabe.
Caractersticas generales:
-Muros. De todo tipo. Si se puede disponer de piedra, canteras cerca, buen
muro. Si hay cualquier tipo de piedra: sillarejo. Tambin muros de ladrillo.
Tambin mezcla de los anteriores.
-Vanos. Puertas y ventanas. A base del arco de herradura califal. Los rabes
copian el arco de herradura visigodo, pero a ojo. Suele ser ms cerrado
que el visigodo. Tiene
alfiz (moldura). El alfil lo suelen poner rodeando a
los vanos. Los arcos de herradura califales no estn hechos
geomtricamente.
-Soportes. Columnas. Idea de las palmeras en el mundo rabe (palmeral en
el patio de Mahoma). Siempre estarn con unos capiteles de tipo vegetal. El
fuste est como afilado y metido dentro del capitel. Tiene un collarino que lo
tapa (se puede haber cado).
-Cubiertas. Bien de madera (horizontal).
Cpula de gajos o gallones. Es una falsa cpula. Se hacen una serie de
gajos que son pegados al subirlos.
-Aleros muy salientes, para preservar los muros. Para que no se caigan esos
aleros se colocan unos modillones de lbulos (o rollos).
Tipos:
-Monasterios, para las nuevas comunidades en tierras de repoblacin.
-Iglesias cultuales (parroquiales).
-Centros peregrinales. Edificios que albergan reliquias o restos de algn
santo.
Monasterios.
Tambin emigraron comunidades de frailes, posiblemente fueron de los
primeros en irse de los territorios rabes. Se les suele dar territorios buenos
en el interior. Construyen ellos mismos sus edificios. Iglesia bastante amplia,
tambin pblica. Dependencias para frailes:
Celdas, sala capitular, torre escritorio. La torre escritorio es relativamente
alta, con campana para la llamada a la oracin, y tambin tena en la parte

17

alta una estancia, con luz, donde copiaban los libros. Se conservan
bastantes restos.
-San Miguel de la Escalada (a 30 km de Len). De las primeras
comunidades que llegaron, con un abad famoso, Alfonso. Se han perdido las
celdas y las dependencias
monsticas.
Iglesia. De iglesia astur, cuerpo de tres naves, crucero, y tres bsides
seguidos. Adems de un prtico corrido al exterior. Pero aires rabes, idea
de mezquita
rabe: el prtico corrido es el Sahh, el cuerpo de la
iglesia se correspondera con el haram y los bsides son al interior como el
mirab, de planta de herradura.
Todo en arcos de herradura. Muchas columnas. En las capillas, bvedas de
gajos o gallones. Prtico corrido con muchas ms columnas que el astur.
Mezcla de materiales. Muchas columnas y muchos arcos.
Iglesias parroquiales.
Santo Toms de las Ollas (en Len). Muy sencillas. Una nave y una capilla
mayor. Varias puertas. Capilla en planta de herradura al interior, ponen
mayor atencin en esta parte, la ennoblecen. Suele ser cubierta con bveda
de gallones. Arcos ciegos de herradura. Forramiento de piedra en el interior.
Centro peregrinales.
Idea de atraer viajeros, generando un comercio, movilidad Crearon
bastantes. Santiago de Pealba (en Len, en el valle del silencio, regin
del Bierzo). Se albergaban las reliquias o sepulturas (en este caso, las del
obispo Genario y el abad Urbano). Luego la otra parte, ms rica, con bside
en planta de herradura al interior, bveda de gallones. Estancias a un lado y
al otro (sacristas-celdas). Arco de herradura grande que albergaba otros
dos.
San Baudelino de Berlanga.
Produccin de libros ilustrados. Muy numerosa. Tenan el texto en latn,
con el aadido de pinturas al aguad (colores disueltos en agua). Se parece
mucho a la acuarela. En el aguazo s se pinta el blanco. Difcil tcnica.
-Finalidad: docencia, a travs de la visin, por la ilustracin. Tambin
advertencia para el hombre, fin admonitorio. Textos del Antiguo y Nuevo
testamento. Muchos del Apocalipsis.
-Primer libro, de Beato de Libana. Por eso se llamaron los libros beatos.
-Primero unas iniciales, enormes y complicadas.
-Ilustraciones de tipo simblico, no hay forma fija (puede ser de pgina
entera,
intercalada entre texto).
Serpiente (pecado), la Bestia (la maldad), la lujuria (mujer de muchos senos
que se tira de los pelos). Seores con espada, que se defienden como
pueden de lo anterior. Contemplado por Cristo como Agnus Dei.
El pecado (serpiente). La Bestia. Figuristas (falsos profetas). Echan sapos
por la boca. Cuidado con los engaos.
Lucha del bien y el mal. El mal es la bestia (cara picasiana), que con la cola
juega con figuritas (gnero humano). El bien es el ngel que intenta destruir
al mal.
Cabalgada. De los pecados. Sobre la bestia va la mujer con vino (la lujuria).
Ciudad, construccin. Rodeado por serpientes. El pecado asediando a la
ciudad.
El mal encadenado por el bien. Un ngel seguido por los ejrcitos
celestiales.
-Temas del Antiguo Testamento.
Destruccin de Babilonia, arde por los cuatro costados. Mensaje
admonitorio.
Se salva Lot y su familia.
Diluvio universal.
18

David y Goliat.
-Temtica del juicio final. Los que se salvan suben, lo pecadores bajan. Los
tormentos. Anastasis.
-ltima pgina. El Tronus (trono). Triunfo de Dios, sobre el mundo reinar
siempre Cristo por los siglos de los siglos.

19

También podría gustarte