Manual de Educacion Inicial
Manual de Educacion Inicial
Manual de Educacion Inicial
Unidad I
La Educacin Inicial y Parvularia: sus Bases e Incidencia en el
Desarrollo Humano
Educar a la niez es una tarea ardua e intensa. Contrariamente a lo que se ha pensado, la mayora
de las cosas que los nios y nias necesitan, no se puede comprar. Nios y nias necesitan tiempo,
espacio, atencin, afecto, gua y conversacin. Ellos necesitan lugares donde puedan sentirse seguros
mientras aprenden lo que necesitan saber para sobrevivir
Mary Pipher
Presentacin
Bienvenidos y bienvenidas a la Unidad I del Manual de Capacitacin en
Educacin Inicial. En esta unidad analizaremos desde distintas perspectivas la
importancia de la Educacin inicial, estudiaremos las bases tericas del
Desarrollo Infantil abordando diferentes corrientes y su relacin y aplicacin
con los enfoques curriculares.
Entraremos en contacto con las valoraciones y las percepciones con las que la
sociedad desarrolla nuevas o renovadas formas de atender y educar a sus
presentes y futuras generaciones considerando que cada generacin establece
su propio sistema de educacin de la niez tomando como criterio las
demandas de formacin del recurso humano y las particularidades culturales y
econmicas.
En esta Unidad tambin analizaremos los ms recientes hallazgos de
acuerdo a la neurociencia, sobre el desarrollo del cerebro humano, tema que
sin duda, estimular en los participantes el inters de conocer mejor y
comprender las razones y la importancia de la estimulacin de los primeros
aos para la formacin de personas preparadas para enfrentar con xito a las
exigencias de cada etapa de la vida escolar, social y econmica.
Al mismo tiempo se abordan conceptos sobre diferentes enfoques curriculares
y cmo stos se relacionan con las distintas teoras del desarrollo y los
enfoques del currculo Nacional del nivel Parvulario.
Este documento es el primero de una serie de cinco, todos relacionados con el
desarrollo de los primeros aos, por lo tanto la informacin contenida es amplia
y constituye la base el desarrollo de para diversos temas relacionados con el
desarrollo infantil integral.
En el transcurso de la capacitacin sobre esta Unidad se desarrollarn
actividades complementarias prcticas y observaciones directas en aulas del
nivel preescolar. Adicionalmente y como retroalimentacin de los contenidos el
documento contiene ejercicios de retroalimentacin, anlisis y reflexin.
OBJETIVOS
*Fundamentos Curriculares de la Educacin Inicial. Ministerio de Educacin. COLECCION FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION QUE
QUEREMOS
Grupo de
edad que
abarca
reas de
estimulacin
Actores
Principales
Concepcin
del nio/a
Educacin
Inicial
Educacin
parvularia
Comentar en parejas:
a) La continuidad entre ambos niveles:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
b) La relacin-concordancia entre cmo cada nivel concibe al nio/a:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
*Fundamentos Curriculares de la Educacin Parvularia. Ministerio de Educacin. COLECCION FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION
QUE QUEREMOS
IMPORTANCIA
PARVULARIA:
RELEVANCIA
DE
LA
EDUCACIN
INICIAL
En el plano individual:
En el plano social:
Laboratorio 1:
El desempeo escolar, es sin duda un factor determinante para el xito social de las
personas. Muchos nios y nias que han tenido que luchar contra limitaciones en su
rendimiento educativo manifiestan que han experimentado sentimientos de fracaso a lo
largo de su vida como resultado de no haberse considerado exitosos en los aos de
escuela
No_____
No ___
Por qu?
10
Las experiencias para este grupo de edad (Nac.- 2aos) debern ser
significativas y concretas:
9
9
9
9
9
11
12
13
Una Sinapsis:
Direccin
de la
accin
potencial
Axn
Terminacin de neurona
Dendrita
Cuerpo
celular
14
15
16
Erikson
Piaget
Vygotsky
17
Jean Piaget*
(Suiza, 1896-1980)
El nfasis de sus estudios y teoras est centrado en los procesos de desarrollo
del pensamiento infantil. Sus investigaciones han tenido una gran influencia en
los programas para nios pequeos y sus recopilaciones proporcionan una
amplia visin de cmo los nios crean (construyen) el conocimiento.
Su descripcin de las etapas de desarrollo cognoscitivo ha dejado mucha
informacin sobre cmo los nios y nias piensan en sus primeros aos Segn
Piaget, ninguna de las teoras sobre el aprendizaje que consideran que ste es
intrnseco ( del nio hacia fuera) o extrnseco( del ambiente o los adultos hacia
el nio) explica el aprendizaje por s mismo como proceso.
Sostiene que es a travs de las relaciones dialcticas de ambos (seresambiente) que nios y nias construyen sus aprendizajes dndoles un
significado a las personas, lugares, y cosas de su mundo. Su enunciado: La
Construccin es superior a la Instruccin enfatiza en demostrar que los
nios y nias aprenden cuando realizan por s mismos una actividad y crean y
recrean sus propias formas de comprender lo que pasa, en lugar de recibir
explicaciones de los adultos. Esto les permite elaborar estructuras de
pensamiento ms elaboradas para responder a las demandas del ambiente.
Piaget crea que la actividad propia desarrolla el pensamiento infantil ms que
la instruccin sobre las cosas y que nios y nias debern tener acceso a toda
posible oportunidad para hacer las cosas por s mismos. Tena adems la
firme creencia de que stos solamente aprenden cuando su curiosidad no est
satisfecha, por ello defini que la mejor estrategia para el currculo preescolar
era mantener activa la curiosidad de los nios ofrecindoles retos para la
resolucin de problemas, en lugar de llenarles de informacin. Para Piaget, el
maestro es alguien que nutre la investigacin y apoya a sus alumnos en la
bsqueda de respuestas. Destac el juego como la mejor va para el
aprendizaje.
A travs del juego simblico, los nios le encuentran el sentido a los objetos y
hechos que les rodean, al imitar las situaciones de la vida diaria, inician al
mismo tiempo una comprensin de cmo funciona todo y para qu son las
cosas. Sostena que los maestros no pueden ensear a un nio a comprender
conceptos.
*Theories of childhood: An introduction to Dewey, Montessori, Erikson, Piaget, and Vygotsky. Carol Garhart Mooney. 2000
18
Nacimiento a 18 meses
18 meses a 6 aos
6 a 12 aos
Etapa
Sensorio-motora
Pre-operacional
Operaciones
concretas
Conductas
Aprendizaje
travs
de
sentidos
a
los
Aprendizaje
travs
de
reflejos
a
los
Manipulacin
materiales
de
Formacin
de
ideas basada en
las percepciones
Solamente
pueden
enfocar
en una variable al
mismo tiempo
Generalizaciones
basadas en la
experiencia
limitada
Formacin
de
ideas basadas en
el razonamiento
Pensamiento
limitado
a
los
objetos y eventos
familiares
Pensamiento
conceptual
12 a ms aos
Operaciones formales
Pensamiento
hipottico
Jean Piaget. The child and Reality. New York: Penguin Books, 1976
JEAN PIAGET
(Suiza, 1896-1980)
Etapa Sensoriomotora:
(Nacimiento a 18 meses)
Segn Piaget, en esta fase las reacciones al medio son puramente
reflejas, sin razonamiento. La inteligencia comienza cuando las
reacciones adquieren un propsito.
9 Todo aprendizaje sobre el mundo circundante ser a travs de los
sentidos y de la actividad fsica.
9 Hacia el final de esta etapa aparece la Permanencia de los Objetos:
el beb reconoce la existencia de los objetos an cuando no pueda
verlos. Antes de ello, el nio piensa que solo existen los objetos que ve
o con los que interacta.
9 Aparece tambin la ansiedad por la separacin: lloran cuando sus
padres o adultos significativos les dejan en el centro de cuido o cuando
no estn a la vista; es entonces cuando comprenden que si alguien
importante para l /ella no est a su lado, est en otro lugar y har todo
lo posible por hacerle volver: llorar, patalear, Etc.
9 Al final de esta etapa segn Piaget los nios son pequeos
cientficos que realizan una variedad de acciones y observan los
resultados.
20
JEAN PIAGET
(Suiza, 1896-1980)
Etapa Sensoriomotora:
(Nacimiento a 18 meses)
*Theories of childhood: An introduction to Dewey, Montessori, Erikson, Piaget, and Vygotsky. Carol Garhart Mooney. 2000
21
JEAN PIAGET
(Suiza, 1896-1980)
Etapa Sensoriomotora:
(Nacimiento a 18 meses)
*Theories of childhood: An introduction to Dewey, Montessori, Erikson, Piaget, and Vygotsky. Carol Garhart Mooney. 2000
22
Laboratorio 2:
Estudio de Casos
Basarse en la teora de Piaget
Caso A:
El pap y la mam de Raquel estn muy angustiados; cada vez que la llevan al
Centro de Cuido, ella llora tan fuerte que su llanto se escucha desde afuera.
La educadora la deja llorar por un buen rato y no le presta atencin pues dice
que segn su experiencia entre ms atencin le de, ms va a llorar y nunca
se va a acostumbrar.
Ha pasado ms de un mes y Raquel no ha dejado de llorar, sus progenitores
estn pensando en cambiarla de Centro.
Edad de Raquel: 1 ao
Despus de dar lectura al caso sugiera:
Caso B:
El Centro de Cuido al que asiste Mario Jos es un Centro de muy buen
prestigio: las normas son muy estrictas y la disciplina es muy buena. Se
observa siempre muy aseado y ordenado.
Todos los juguetes estn bien guardados y ordenados. El piso est siempre
limpio y no se observan juguetes ni muebles que les impidan moverse
libremente.
La seccin de Mario Jos es la de lactantes: 0 a 18 meses
Despus
de
leer
el
caso;
Qu
piensa
de
este
Centro?________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Est el centro promoviendo el desarrollo del nio? Comente su
respuesta
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
23
JEAN PIAGET
(Suiza, 1896-1980)
Etapa Pre-operacional
(18 meses a 6 aos)
Segn Piaget, es en esta etapa en la que el pensamiento infantil ms difiere del
pensamiento adulto. Se caracteriza por el egocentrismo y la focalizacin
individual que consiste en centrarse solamente en una caracterstica de las
personas, de los objetos y de los hechos.
9 Acumula informacin ms por lo que experimenta que por lo que le
dicen y generaliza partiendo de esas propias experiencias.
9 Cada nio est dedicado a su propia realidad, no se conecta con las
experiencias de otros, sin embargo las expresiones verbales de otros
pueden desencadenar su propia expresin de ideas.
9 El lenguaje, la ms grande fuente de smbolos se desarrolla a gran
velocidad de los 2 a los 4 aos y lo utilizan para recordar el pasado,
anticipar acciones futuras, comunicarse con los dems y resolver
problemas.
9 Su tendencia es creer lo que ven, no tienen un pleno conocimiento de
las cualidades de los objetos, por ejemplo: grande y pesado significa lo
mismo, es decir que el tamao est relacionado con el peso de las
cosas.
9 Cerca del final de esta etapa su pensamiento avanza hacia otros planos:
el de los smbolos. El dibujo adquiere mayor significado como
representacin del mundo.
24
JEAN PIAGET
(Suiza, 1896-1980)
Etapa Pre-operacional
(18 meses a 6 aos)
Piaget anima a los educadores a que respeten las horas de juego libre de
los nios. Promueve la importancia de que stos experimenten sus propios
tiempos, completando sus actividades sin presiones o decidiendo dejarlas
para finalizarlas posteriormente.
*Theories of childhood: An introduction to Dewey, Montessori, Erikson, Piaget, and Vygotsky. Carol Garhart Mooney. 2000
25
Erik Erikson*
(Alemania, 1902-1994)
En cada etapa de la vida de cada nio y nia existe un nuevo milagro de desarrollo
vigoroso que constituye una nueva esperanza y una nueva responsabilidad para todos
*Theories of childhood: An introduction to Dewey, Montessori, Erikson, Piaget, and Vygotsky. Carol Garhart Mooney. 2000
26
Etapa
Fortaleza
desarrollada
0-1Ao
Confianza
Vs.
desconfianza
Esperanza
Autonoma
Vergenza
Duda
Vs.
y
Iniciativa
Culpa
Vs.
(nacimiento a 1218m.)
2-3 aos
(18m. a 3 aos)
4-5 aos
(3 a 6 aos)
6-12 aos
Adolescencia
(12-20)
Adultez
temprana
Laboriosidad Vs.
Inferioridad
Identidad
Vs.
Confusin
de
Roles
Intimidad
Aislamiento
Vs.
Suceso importante
Alimentacin
Poder de
decisin
Control
esfnteres
Propsito
Locomocin
Competencia
Escolaridad
Fidelidad
Relacin
iguales
Amor
Relacin
amorosa
Paternidad y
crianza
Reflexin
sobre
la
propia vida y
aceptacin de
ella
de
con
(20-40)
Madurez
(40-65)
Productividad
Vs.
Estancamiento
Preocupacin
Vejez
(65+)
Integridad del yo
Vs.
Desesperanza
Sabidura
Sandra Anselmo y Wanda Franz (1995) Early Childhood Development: Prenatal through Age Eight. Second Edition.
Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
*Theories of childhood: An introduction to Dewey, Montessori, Erikson, Piaget, and Vygotsky. Carol Garhart Mooney. 2000
*Aspectos y Teoras del Desarrollo Humano
27
Erik Erikson
(Alemania, 1902-1994)
28
Erik Erikson
(Alemania, 1902-1994)
Confianza Vs. Desconfianza
(0-1ao)
ellos/as
*Theories of childhood: An introduction to Dewey, Montessori, Erikson, Piaget, and Vygotsky. Carol Garhart Mooney. 2000
29
Erik Erikson
(Alemania, 1902-1994)
Caractersticas:
9 Cambian de actitud constantemente: de independencia a dependencia
9 Necesitan varias y variadas oportunidades para decidir y controlar
situaciones; al mismo tiempo necesitan que se les establezcan lmites
firmes y consistentes por parte de los adultos.
9 Siempre que les sea posible querrn hacer cosas por s mismo/a.
30
Erik Erikson
(Alemania, 1902-1994)
Autonoma Vs. Vergenza y Duda
(2 a 3 aos)
*Theories of childhood: An introduction to Dewey, Montessori, Erikson, Piaget, and Vygotsky. Carol Garhart Mooney. 2000
31
Erik Erikson
(Alemania, 1902-1994)
32
Erik Erikson
(Alemania, 1902-1994)
Iniciativa Vs. Culpa
(4 a 5 aos)
33
Laboratorio 3:
2. Control de esfnteres
34
Lev Vygotsky*
(Rusia, 1896-1934)
Su inters en descubrir cmo los nios se enfocan en el aprendizaje de
cosas nuevas y su descubrimiento de por qu algunos nios/as aprenden
con muy poca ayuda y otros no, han sido la base para el desarrollo de su
teora.
Su insercin en el campo educativo sin haber tenido experiencias previas
en el campo de la psicologa y el desarrollo permiti que aportara nuevas
perspectivas al estudio de la niez
an cuando sus ideas son
consideradas como controversiales:
Sostuvo que los nios y nias aprenden unos de los otros cada da, que
desarrollan habilidades lingsticas y aprenden nuevos conceptos tan
solo con hablarse y escucharse mutuamente.
35
Sostuvo que para hacer un buen andamiaje los maestros/as debern ser
agudos observadores para as, partiendo de lo observado poder determinar
dnde se encuentran sus alumnos en su proceso de aprendizaje y hacia dnde
tienen la capacidad de llegar de acuerdo a sus necesidades individuales y su
entorno social.
Esos conceptos reafirman su idea de que los exmenes no son adecuados
para evaluar el aprendizaje en su concepto amplio pues stos solo muestran lo
que un nio o nia puede hacer solo.
Lev Vygotsky
( Rusia, 1896-1934)
Otras acciones:
a) Desarrollar una planificacin curricular que motive el
aparecimiento de nuevas habilidades.
Sus planteamientos divergentes con Piaget sobre la capacidad de los nios
para aprender dieron como resultado una planeacin ms flexible
respondiendo a la posibilidad de nios y nias de avanzar en sus aprendizajes
con el ejemplo y el apoyo de sus iguales y de los adultos. La Planeacin
Curricular es sin duda el rea ms influenciada por Vygotsky.
b) Formar parejas con nios y nias que puedan aprender unos de
otras.
Segn Vygotsky, los nios aprenden no solamente haciendo las cosas, si
no tambin hablando sobre ellas; para apoyar el aprendizaje social los
maestros debern proveer a los nios de una variedad de oportunidades
36
Coincidencias:
Divergencias:
*Tools of the Mind. The Vygotskyan Approach to Early Childhood Education. Elena Bodrova and Deborah J. Leong. Metropolitan State
College of Denver
37
Reflexionar:
El programa y sistema de evaluacin del nivel promueven la observacin de
los alumnos/alumnas y el uso del lenguaje?
S_________ No__________
Comente:_______________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
38
39
40
Los adultos/as en los programas preescolares con este enfoque crean las
condiciones para que los nios aprendan. Su trabajo es organizar
ambientes y secuencias, establecer un clima para la interaccin social
positiva y alentar los intereses que han expresado los estudiantes, las
actividades de solucin de problemas y las reflexiones verbales. Para
esta labor, los profesores, los padres y otras personas que cuidan a los
nios/as deberan:
Organizar el espacio y asignar tiempo para que los nios usen los
materiales. Los adultos dividen el rea de aprendizaje en zonas, cada
una bien provista de objetos organizados por tema (como arte, bloques,
juguetes, o arena y agua). El da se divide en perodos para planificartrabajar-recordar, grupos pequeos, grupos grandes y actividades al aire
libre.
41
Alentar a los nios/as para que hagan cosas por s mismos. Como
los nios aprenden ms cuando resuelven los problemas por s mismos,
los adultos aprenden a ser comprensivos cuando hay accidentes y
pacientes mientras los nios cumplen tareas diarias como guardar los
juguetes o limpiar un liquido que se derram (una tarea comn en las
aulas de aprendizaje activo). Los adultos tambin pueden ayudar
refiriendo a los nios hacia otros nios que darn ideas, ayuda y
conversacin. Se debe alentar a los nios que pregunten y traten de
responder sus propios cuestionamientos.
42
Tools of the Mind. The Vygotskian Approach to Early Childhood Education. Elena
Bedrova , Deborah J. Leong. 1996
Your Childs Brain. Early Windows of Opportunity for Families, Teachers and
Caregivers. Caada College. CA
Este Documento ha sido elaborado por EQUIP1/EDIFAM- Educacin Inicial a travs de la Familia
con el financiamiento de la Agencia de los Estados unidos para el Desarrollo Internacional-USAID
Responsables:
Cathy Coddington/ Gerente de Educacin Inicial
Alba Margarita de Guardado/ Especialista en Educacin Inicial
Con la asistencia y supervisin tcnica de la Direccin de Desarrollo Educativo del Ministerio de
Educacin de El Salvador
San Salvador. Febrero de 2004
43
Unidad II
El Desarrollo de la Cognicin y del Lenguaje
Al ensear a los nios pequeos aydate con algn juego y vers con mayor claridad las
tendencias naturales en cada uno de ellos
Platn
INDICE
PRESENTACION
Pg.
3
OBJETIVOS
I. El Desarrollo Cognitivo
A.
8
9
10
11
13-14
15
15
17
17
Actividad No. 4
19
E. Lenguaje y comunicacin
20
21
Actividad No. 5
22
23
24
25
27
Actividad No. 6
28
29
30
31
Presentacin
Bienvenidos y bienvenidas a la Unidad II del Manual de Capacitacin en
Educacin Inicial y Parvularia dirigido a Asesores Pedaggicos y Maestras/os de
Parvularia.
En esta Unidad abordaremos con mayor detalle los procesos de desarrollo
cognitivo relacionados con la evolucin del lenguaje y del pensamiento lgicomatemtico incluyendo tanto la perspectiva terica como prcticas de aula y de
apoyo docente.
Considerando que el lenguaje es una herramienta para el desarrollo cognitivo,
ambos procesos se presentan como inseparables, simultneos y paralelos y se
examinan tanto a la luz del desarrollo evolutivo como de la prctica diaria de los
educadores.
Tal como est definido en el Convenio de Cooperacin, la Unidad II enfatiza en la
lectura interactiva como elemento clave para promover el inters por la lectura y en
la estimulacin del desarrollo de habilidades pre- matemticas.
En adicin, este documento lleva implcita una respuesta a las necesidades
planteadas por los participantes en la Unidad I.
Para su elaboracin se han realizado investigaciones bibliogrficas, videogrficas y
visitas a sitios de red, as como adaptaciones, desarrollo y creacin de actividades
originales.
Objetivos:
I.
EL DESARROLLO COGNITIVO
I. a. Consideraciones generales sobre el Desarrollo
Cognitivo
Psicologa de la Educacin para profesores. A .E. Woolfolk & Lorraine McCune Nicolich
Psicologa de la Educacin para profesores. A .E. Woolfolk & Lorraine McCune Nicolich
Madurez y
Herencia
Experiencia Activa
Equilibrio
Interaccin Social
Caractersticas
El desarrollo en esta
etapa se basa en la
informacin obtenida a
travs de los sentidos y
de los movimientos del
cuerpo.
Estadio o
Etapa
Sensoriomotora:
(0-18
meses-2
Aos)
El comportamiento es
prevalentemente motor.
El nio/a no piensa
conceptualmente, no
representa eventos
internamente.
Logros
significativos
Recomendaciones
La comprensin de que
los objetos del entorno
se encuentran
realmente all en el
lugar donde el nio/a
los percibe o no
(permanencia de los
objetos). Este logro
marca el inicio del
pensamiento abstracto
bsico para el
desarrollo de la
imaginacin.
Proporcionar
muchas
oportunidades
de
estimulacin sensorial
Egocentrismo
Circularidad: repeticin
de acciones
Experimentacin
El inicio de acciones
lgicas dirigidas a un
objetivo.
Ofrecer
juguetes
y
situaciones
que
estimulen
las
repeticiones.
En lo posible
proporcionar espacios
seguros para desplazarse
y explorar
Imitacin
Estadio o
Etapa Preoperatoria:
(2 a 7
aos)
Se produce
principalmente el
desarrollo del lenguaje
y otras formas de
representacin y un
rpido desarrollo de
conceptos.
El razonamiento
durante esta fase es
Pre-lgico o Semilgico.
Ofrecer a nias/os la
mayor cantidad de
oportunidades para que
se expresen en forma
oral.
Utilizar diversos medios
para dar a conocer
nuevas palabras y
conceptos.
Responder sin enojo ante
sus variadas preguntas.
Esperar pacientemente
cuando tratan de explicar
sus ideas.
Dar oportunidades para
exploracin del lenguaje,
espacio y tiempo.
Actividad No. 1:
Analizar la actividad de aprendizaje, tomando en cuentas los cuatro factores
definidos por Piaget: (ver Pg. 7)
Actividad:
Al inicio del ao escolar se celebra una fiesta de bienvenida con los nios y nias
de la seccin 1 de una Escuela Parvularia, se realiza el juego Tierra-Mar en
el que a cada palabra que dice la maestra, los nios/as tienen que saltar en dos
pies hacia un lado o el otro de un lazo colocado en el piso.
Al finalizar queda un ganador/a a quien le entregarn un premio. Algunos
nios/as lloran por haber perdido. La maestra explica que en otra oportunidad
ganarn otros/as.
Contestar a continuacin las siguientes preguntas
Herencia y madurez: (Tienen los nios y nias a esta edad, 3 y 1/2 a 4 aos
la madurez para realizar esta actividad?)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________
Experiencia Activa: (Es una actividad concreta, que tiene aplicacin
directa?)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________
Interaccin Social: (Qu tipo de interaccin se promueve?)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________
Equilibrio:( Est la actividad orientada a facilitar el equilibrio)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________
Qu otra actividad recomienda para una celebracin de inicio del ao
escolar con nios y nias de esta edad?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________
Psicolgica
Lingstica
Social
RETIENEN
AGRUPAN
DIFERENCIAN
10
ACTIVIDAD No. 2:
A continuacin se describen las etapas por las que pasan el nio y nia en
la adquisicin del lenguaje.
Por favor: leer los desempeos de los nios/as en las diferentes edades y
con base a las recomendaciones para estimularlos, escriba, en la tercera
columna, consejos prcticos para padres, madres y educadores.
Etapa
Prenatal:
Desde el tero el nio/a est
receptivo a desarrollar
sistemas de comunicacin
como preparacin a la
supervivencia.
Cmo estimular
Consejos prcticos
4 a 8 meses:
Anticipan la comunicacin:
Extienden los brazos cuando
alguien se les aproxima, al
alimentarlos, abren la boca
cuando ven la cuchara; estas
son una muestra clara de que
comprenden lo que va a
pasar, un logro muy grande en
el desarrollo comunicativo:
secuencias entre objetos y/o
personas.
Ya no sonren a toda la gente,
seleccionan: mam si,
extraos no, ello coincide con
11
Etapa
el inicio de la observacin y
estudio de los objetos: abren,
destapan.
8-18 meses:
Aparecen otras habilidades
comunicativas: ya reconoce
objetos, comunica
particularidades de ellos, se
hace entender: dice lo que
quiere, seala para pedirlo.
Empieza a afectar el entorno
en forma voluntaria e influye
sobre los dems: comparte y
consigue sus propsitos.
Inicia en el uso de smbolos:
Simula que un cubo es un
telfono, simula que est
comiendo, desarrolla la
capacidad de hablar acerca
de los objetos sin necesidad
de que estn representados
18 meses a 4 aos y medio
aos:
Un nio/a aprende una
palabra nueva por cada hora
en la que est despierto. Al
llegar a los 4 aos domina y
puede emplear perfectamente
entre 10,000 y 15.0000
palabras.
Al final de esta etapa el
lenguaje ha adquirido un nivel
ms complejo, empiezan a
reconocer absurdos y a
reconocer los engaos.
Entienden las ironas y
algunas metforas.
Ya no toman el lenguaje tan
literal.
Cmo estimular
Consejos prcticos
Interaccin permanente,
respuestas oportunas.
12
ACTIVIDAD No. 3:
Dar lectura a los siguientes apartados:
El juego es una herramienta til en la comunicacin y el desarrollo del lenguaje,
es recomendable por lo tanto que los adultos busquen el punto de involucramiento
adecuado es decir, Jugar sin estar desligado pero sin agobiar y que en su
participacin tomen en cuenta:
9
9
9
9
14
Dr. Jos Ignacio Herrera, catedrtico de ISP. Ponencia El desarrollo intelectual y del lenguaje en la edad preescolar: su estimulacin a travs de situaciones de aprendizaje.
15
Los ndices: son los primeros significantes con que la inteligencia trabaja y
estn estrechamente ligados a los objetos.
Las seales: a partir de los primeros hbitos los nios comienzan a trabajar
con las seales. Ellas estn ligadas a los objetos por una relacin de
implicacin. Como ejemplo clsico, el de Pavlov: ante el toque de la
campana el perro saliva (campana-alimento) otro ejemplo es: la palabra ya
para comenzar una accin.
Los smbolos: entre los dos y tres aos, nios/as son capaces de evocar
personas, objetos o acciones sin la presencia inmediata. Ellos adquieren
esta representacin mental como el aparecimiento de la funcin semitica
(lenguaje). Esto le permite tener una mayor distancia entre la representacin
y el objeto.
Schenov, citado por Gorski. Gorsky y otros, Pensamiento y lenguaje. 1996, Mxico, Editorial Grijalbo.
16
II. d. Implicaciones
pensamiento:
educativas
de
la
relacin
lenguaje-
17
Realizar las actividades en un contexto oral acorde a los nios y nias, ello
les ofrece un contexto de seguridad y confianza para expresarse.
Actividad No. 4:
Exprese de diversas formas una misma idea poniendo en prctica su
creatividad:
Palabras:
Ejercicio # 1:
Ilustraciones:
El amor a la madre.
Gestos:
Ilustraciones:
Peligro
Gestos:
19
20
Dirigir. El lenguaje puede usarse para dirigir las acciones de los dems,
dando instrucciones o solicitando algn tipo de conducta o colaboracin.
21
Razonar. A menudo los nios utilizan el lenguaje para expresar las razones
que justifican determinada accin. O bien, para establecer las relaciones que
reconoce dentro de determinada experiencia o hecho.
ACTIVIDAD No. 5
Describa situaciones que ocurren en el perodo de conversacin en las cuales sus
alumnos/as utilizan el lenguaje para conseguir las finalidades planteadas por Joan
Tough:
Autoafirmarse______________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Dirigir_____________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Relatar____________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Razonar___________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Predecir___________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Imaginar___________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________________
22
23
3. Ambiente y
materiales
4.Oportunidades
de aprendizaje
centradas en el
nio/a.
Al referirse a lo esencial del quehacer matemtico son muchos los que han
insistido, en diferentes pocas, en que hacer matemtica es por excelencia
resolver problemas, que resolver problemas no es repetir conceptos o
procedimientos, es construir el conocimiento matemtico, buscarlo y utilizarlo.
(Ministerio de Educacin y Ciencia - Espaa-, LOGSE, reas curriculares, pp. 99-100), citado por Fernndez Bravo. 2001 .pp. 3
25
A razonar.
4.- Definir.
5.- Clasificar.
6.- Ejemplificar.
7.- Deducir propiedades.
Acciones Sugeridas:
- Observar
- Comparar
- Aislar propiedades
- Determinar propiedades
- Determinar propiedades.
- Determinar las propiedades comunes y no
comunes.
- Determinar las propiedades esenciales
(necesarias y suficientes).
- Recordar propiedades necesarias y suficientes
del objeto.
- Reconocer si el objeto posee o no la propiedad
- Decidir si es o no representante del concepto.
- Escoger el gnero.
- Distinguir rasgos esenciales o diferentes.
- Comparar con otros conceptos del mismo
gnero.
Describir, caracterizar, fundamentar (estas son
acciones del primer ciclo, donde no llegan a
definir).
- Escoger la base o rasgo.
- Dividir en clases.
- Recordar propiedades esenciales del concepto.
- Buscar objetos que posean estos rasgos.
- Identificar de qu concepto es representante.
- Recordar propiedades necesarias del concepto.
- Concluir que el objeto posee las propiedades y
argumentar.
(Luis Capistrous, 1993) Citado por Gngora Surez, Graciela. 2003. pp. 8
26
Aparte de esto, hay que tener en cuenta una serie de condiciones que debe
cumplir todo material didctico; stas son, entre otras:
27
ACTIVIDAD NO. 6
Utilizando un calendario como recurso para el desarrollo del pensamiento
lgico-matemtico:
Domingo
6
13
20
27
Lunes
7
14
21
28
JUNIO 2004
Martes Mircoles Jueves
1
8
15
22
29
2
9
16
23
30
3
10
17
24
Viernes
Sbado
4
11
18
25
5
12
19
26
28
29
30
Bibliografa
Biblioteca de Consulta Encarta 2003
Este documento ha sido elaborado con la participacin del personal facilitador, la Especialista en
Educacin Inicial y Familiar y la Gerente de Educacin del Componente 1 del proyecto EQUIP1/EDIFAM
con la supervisin del personal tcnico de la Direccin de Desarrollo Curricular del Ministerio de
Educacin.
31
Unidad III
Desarrollo Socio-Emocional
Presentacin
INDICE
No. Pg.
Presentacin
ndice 3
Objetivos Generales
I.
I.1 Actividad 6
Otras Teoras sobre el desarrollo socio-emocional 8
El Desarrollo emocional en los primeros dos aos 8
El Desarrollo socio emocional de los dos a los seis aos 10
11
II.1 Actividad 13
Algunas consideraciones sobre el Apego
Desarrollo del Apego 13
Importancia del Apego
14
II.2 Actividad 15
13
22
20
31
V. Bibliografa Consultada
31
32
34
36
40
Objetivos Generales
Analizar e identificar las diferentes etapas del Desarrollo Socioemocional en nios y nias desde el nacimiento hasta los seis aos de
edad.
Identificar las diferencias entre las caractersticas del desarrollo socioemocional en nios y nias de cero a seis aos.
Practicar tcnicas de apoyo adecuadas para el desarrollo socialemocional sano en nios y nias del nivel parvulario.
I.1 ACTIVIDAD
Objetivo: Retroalimentar los conocimientos sobre la teora de Erikson y
relacionarla con la prctica docente.
Como recordarn, en la Unidad I se desarrollaron las primeras tres fases citadas
por Erikson y se identificaron los sucesos ms importantes y las fortalezas
desarrolladas en cada crisis. Para realizar esta actividad ser necesario consultar
el material de apoyo de dicha Unidad.
1.1 Complete la columna de la derecha con las edades que corresponden a
las fases de Erikson:
Fase o Crisis:
Edad(es):
______________________
______________________
_______________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
No __________
Explique__________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6
Autonoma Vs.
Vergenza y Duda
Manifestaciones
Cmo apoyar
Se desarrolla la confianza
tanto externa como interna:
el/la nio/a cree que tiene la
capacidad de atraer la
atencin de los adultos que le
rodean y la confianza de que
los adultos respondern a sus
necesidades.
Un nio que desarrolla esta
confianza bsica come bien,
duerme bien y se siente
bienvenido al mundo.
Experimenta sentimientos de
seguridad en presencia de los
adultos significativos (mam,
pap, personas que los/as
cuida y familiares cercanos)
Aparece una necesidad
imperante de usar su
capacidad fsica: uso de los
msculos y como
consecuencia el deseo de
actuar por s mismos: vestirse,
comer, moverse; sin embargo
an experimentan la
necesidad de depender de
otros por lo tanto cambian de
manera constante de
dependencia a independencia
y necesitan de lmites.
Existe un desarrollo acelerado
del lenguaje estn llenos de
energa y de iniciativa, tienen
mayor disponibilidad para
escuchar a los dems pero
pueden desarrollar culpas si
hay conflicto entre lo que
desean hacer y lo que se les
impone. Aparece una mayor
identificacin con los adultos
significativos y la tipificacin
sexual: se reconocen como
nio o nia.
Dra. Mara Clotilde Jurez Hernndez. El Apego Madre-Infante , Como una relacin Inter.-subjetiva
Desarrollo Socio-emocional en la infancia. 3o. Foro Web de la Sociedad de Pediatra de Atencin Primaria,
Extremadura.
2
comportamiento,
11
Este experto considera que el Apego es un sistema de control con una fuerza
biolgica motivacional para formar vnculos afectivos con figuras significativas y
que es una interaccin fundamentalmente humana.
Las actividades cotidianas de crianza son aquellas mediante las cuales la madre,
persona significativa y el nio/a se encuentran e interactan en la intimidad. En
estos encuentros la mutualidad y la reciprocidad son de gran importancia y quien
tiene la capacidad para regular esa interaccin es la madre o figura significativa,
aunque no siempre lo logra.
A travs del mecanismo de internalizacin, el nio/a incorpora para s sus
experiencias de apego, las que registra inconscientemente, desarrollndose
entonces entre la madre y su nio/a un intercambio dinmico y recproco.
Otro experto, (Bion-1962/63) establece que la madre llega a ser una figura
relevante en el desarrollo del nio/a al ayudarle a diferenciar gradualmente su
inicial angustia corporal: la madre piensa, interpreta y nombra todas las
sensaciones y sentimientos que el/la beb experimenta y le ayuda a construir su
propio pensamiento.
12
II.1 ACTIVIDAD
Una corta reflexin:
De acuerdo a la siguiente afirmacin:
La madre llega a ser una figura relevante en el desarrollo del nio/a al
ayudarle a diferenciar gradualmente su inicial angustia corporal: la madre
piensa, interpreta y nombra todas las sensaciones y sentimientos que el/la
beb experimenta y le ayuda a construir su propio pensamiento.
Yo pienso que:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
14
II.2 ACTIVIDAD
Objetivo: Reflexionar sobre las posibles implicaciones de desarrollo para los nios
y nias abandonados/as que no desarrollan una adecuada relacin de apego.
Lea y comente el fragmento de la siguiente noticia sobre una problemtica que
impacta a la niez salvadorea. Reflexione y conteste las interrogantes que se
plantean a partir del texto.
Wilfredo Salamanca
El Diario de Hoy
nacional@elsalvador.com
Desprotegidos. En lo que
va del ao, 237 nios
han sido abandonados
en El Salvador. Foto
EDH
Las autoridades estn preocupadas, porque desde enero hasta la fecha, a nivel
nacional registran un total de 237 menores abandonados por sus progenitores. El
ao pasado, la media por mes era de diez casos, y en 2002, de ocho.
Esto nos est dando una proyeccin entre dos o tres nios mensuales, que ao
con ao va incrementando el abandono, agrega el titular de la entidad estatal
responsable de garantizar la proteccin infantil.
El representante de UNICEF en El Salvador, Juan Carlos Espnola, asegura que
al comparar los casos con el total de la poblacin, la nacin se ubica en
Latinoamrica entre los lugares ms preponderantes en trminos de abandono.
15
Imagine que usted es una persona encargada de disear un afiche que haga
conciencia a la poblacin sobre la importancia del Apego para el sano
desarrollo de los nios y nias y plasme su idea.
16
Los nios/as que no son aceptados por otros nios/as, que son incapaces
de sostener una relacin estrecha con otros nios/as corren serios riesgos:
salud mental disminuida, abandono escolar, bajo rendimiento escolar y
otras dificultades escolares.( Hartup,1992- Katz & McClellan, 1997).
17
En esta etapa, los nios/as llaman amigos a todas las personas con
quienes pasan algn tiempo.
Si alguien tiene algo que le gusta dice: Ella es mi amiga porque tiene
muchas muecas o Ella tiene una bicicleta nueva y es mi amiga. Es
evidente que en estas primeras relaciones el egocentrismo prevalece, pues
los nios solamente son capaces de ver la amistad desde su conveniencia.
18
III.1 ACTIVIDAD
Objetivo: Identificar los traslapes que se dan en cada fase del desarrollo de
la amistad.
Escriba en el cuadro del parntesis las edades en las cuales se presentan al
mismo tiempo las caractersticas propias de las relaciones con los iguales.
Aos:
Fase 1
Fase 2
19
20
III.2 ACTIVIDAD
Objetivo: Propiciar mayor comprensin de las caractersticas de las relaciones de
amistad entre los nios y nias del Nivel Parvulario.
Lea las siguientes situaciones y resuelva las interrogantes planteadas.
Caso 1
En el centro escolar San Luis, la maestra de parvularia que atiende la seccin 2, se
encuentra preocupada, ya que nota que sus alumnos y alumnas juegan con Felipe
solamente cuando ste lleva la pelota que le mandaron sus padres de EEUU.
Cuando Felipe no lleva su pelota, ningn compaero o compaera juega con l.
La mam de Felipe llega al Centro Escolar para hablar de esta situacin que le
molesta mucho.
Qu piensa que podra decirle la maestra a la mam de Felipe para
tranquilizarla?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Caso 2
En la parvularia Los Girasoles, la maestra de la seccin 3 observa que Yanira y
Lorena slo juegan entre ellas, frecuentemente no aceptan la compaa de otras
nias. Ellas son vecinas y tienen muchas cosas en comn: usan lentes, tienen
juguetes similares y utilizan el mismo tipo de bolsn.
La maestra las quiere separar para que se integren con otros nios/as, pero ellas
siempre se buscan.
A partir de la teora presentada, explique las razones que justifican la conducta
de las nias.
Cul cree usted que sera la actitud adecuada por parte de la maestra?
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
21
Agredir
Culpabilizar
Sobreproteger
Poner distancia afectiva
Rechazar
23
Cmo poner limites a tus nios sin daarlos (2001, Pg. 66)
24
5. Dar alternativas al nio o nia. Esta es otra forma de darle opciones para
que decida y tome la responsabilidad de sus acciones. Le podemos hacer
preguntas como: Dejan de pelear o guardo los juguetes?. Otra forma es
proponer alternativas diferentes a las acciones que realiza: Puedes ponerle
sobrenombres (apodos) a los muecos, pero no a tus compaeros/as de
clase.
6. Utilizar smbolos: Se pueden utilizar dibujos para representar acciones
positivas que se deben hacer y tachar los dibujos de las acciones negativas
que se deben evitar. Ejemplo: Colocar cerca del lavamanos un dibujo que
represente el buen uso del jabn y el agua. Colocar un dibujo de dos nios o
nias peleando tachndolo con una equis.
7. Platicar: Mantener una buena comunicacin permitir definir claramente los
lmites que los nios/as deben respetar en el hogar y en el centro escolar.
Recomendaciones al disciplinar:
9 Asegrese de tener la completa atencin del nio/a
9 Arrodllese y hblele firmemente pero con suavidad.
9 Evite posturas de superioridad
9 Mantenga la simpleza diga lo que en realidad quiere decir.
9 Establezca lmites de acuerdo a la edad de los nios/as.
25
IV.1 ACTIVIDAD
Objetivo: Aplicar en un ejercicio prctico las recomendaciones sobre disciplina
presentadas en la seccin.
Escriba afirmaciones positivas sobre situaciones que desea que los nios y nias
realicen.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Escriba algunas peticiones con las condiciones que les pondra a los nios y
nias para concederles algo:
____________________________________________________________
26
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Proponga algunas tareas o acciones que no son tan agradables para los
nios/as pero que las deben realizar, buscando la manera de que puedan
escoger el momento de realizarlas.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Represente por medio de dibujos una accin positiva que espera que los
nios realicen y una accin negativa que desea eliminar.
Puede dibujar otras acciones diferentes a las propuestas.
IV.2 ACTIVIDAD
Objetivo: Identificar y analizar formas tradicionales de disciplinar.
Lea cada uno de las situaciones y complete como se sentira usted, si fuese el
nio/a
1. Culpar y acusar
Otra vez estoy viendo en la puerta las marcas de sus dedos! Por qu siempre
tienes que hacer lo mismo? Qu es lo que pasa contigo, quieres decirme?
27
Nunca podrs hacer nada bien? Cuntas veces tengo que decirte que uses la
manecilla de la puerta?
El problema contigo es que nunca escuchas
Como nio/a, yo me sentira:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Uso de Calificativos
Est haciendo mucho fro y ni siquiera se te ocurre ponerte un suter! no te digo
pues, para los cosas importantes como que no tuvieras cabeza; no vaya a ser una
malcriadeza que ligero se te viene a la cabeza verdad? Y ese pelo lo llevas como
que es nido de guacalchas, Que no conoces una cosa que se llama peine?
Como nio/a, yo me sentira:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. Amenazas
Si no escupes ese chicle ahorita mismo, te voy a abrir la boca y yo misma te lo
sacar.
Si no has terminado de vestirte cuando cuente hasta tres te quedas aqu solito!
Como nio/a, yo me sentira:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4 . Ordenes
Todava no has sacado tu refrigerio? Aprate!
Qu ests esperando? Muvete!
Quiero que recortes estopero ya!
Como nio/a, yo me sentira:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. Discursos y sermones
Crees que est bien lo que acabas de hacer? Ya veo que no conoces los buenos
modales. Tienes que comprender que si no te comportas amable con los dems,
tampoco los dems van a ser amables contigo. No te gustara que nadie te
28
quitara algo que ests viendo verdad? Entonces t tampoco debes hacerlo. No
debemos hacerle a otros lo que no queremos que nos hagan. Escuchaste?
Maana, cuando seas una persona mayor me agradecers lo que hoy te estoy
diciendo.....
Como nio/a, yo me sentira:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
6. Advertencias
Miren qu linda viene Martita .ella siempre trae el pelo limpio y peinado.
Da gusto verla verdad?
29
Sabas que hoy bamos a recortar y no trajiste las tijeras. Qu lindo verdad.
No si parece que te vamos a dar el premio de este da.
10. Profecas
30
31
Piaget:
Como conclusin de
investigaciones encontr
estados en la infancia:
sus
dos
a) Estado de la Moral de la
Obligacin (los nios/as perciben a
todos los adultos como superiores,
piensan
en
trminos
de
consecuencia y no en trminos de
intenciones) se extiende hasta la
edad de 7 u 8 aos.
b) Estado de la Moral de la
Cooperacin (relaciones mutuas
ms que unilaterales, comprenden
la
moral
en
trminos
de
intencionalidad y consecuencia)
inicia a los 7 u 8 aos y perdura
hasta la adolescencia.
Su
teora
se
centra
principalmente en los juicios y
percepciones de los nios/as.
Edades
Nacimiento a 2 aos
Egocntrico
2 a 6 aos
Autoritario
7 a 11 aos
Consenso
12 a ms aos
Caractersticas de los
nios/as
Actan de acuerdo a sus
propios deseos y hbitos
motores.
Usan ciertas reglas
aceptadas y las imita
pero no las respeta o no
las aplica cuando
interacta con otros.
Obedecen las reglas
porque son originadas
por autoridades (nios /as
mayores y adultos).
La adhesin a ciertas
reglas es vista como
necesaria para ganar u
obtener algo.
Las reglas son
determinadas por
consenso. Se logra la
autonoma/independencia
de los padres y otras
fuentes de autoridad
moral
Adaptado de El Desarrollo Moral del Nio. Jean Piaget, New York .Free Press, 1969
Como puede observarse, cada uno de los estados descritos en el cuadro anterior
tiene concordancia con los estados del desarrollo cognitivo establecidos por el
mismo Piaget. Estos hallazgos han originado algunas investigaciones que
cuestionan lo determinante de la cognicin en el desarrollo la moralidad.
A travs de sus investigaciones Piaget estableci diferencias significativas entre
los juicios de los nios/as menores de seis aos y los de los nios mayores,
llegando a la conclusin de que las valoraciones de los nios pequeos estn
relacionadas con aspectos externos, observables y cuantificables: entre ms dao
se causa con una accin, ms severa debera ser la sancin, entre ms edad
tiene alguien que comete una infraccin, mayor debe ser el castigo.
A partir de la teora de Piaget se ha comprobado que la edad est estrechamente
relacionada con el inters que muestran los nios y nias en las intenciones y
circunstancias que rodean a un suceso para emitir un juicio: entre ms avanzada
es la edad del nio, pueden pensar y valorar los motivos y las intenciones de las
acciones y no solamente las consecuencias.
33
Nivel
Preconvencional:
Necesidad de
centrarse en s
mismo/a.
Rango de
edad
aproximado
No. Estado/
orientacin
1. Castigoobediencia
7-10
Caractersticas
Motivacionales
Actan en ciertas formas para
evitar ser castigados por las
personas que representan
autoridad.
Convencional:
Conformidad
con los roles
tradicionales
esperados,
mantenimiento
del orden social
y legal
existente.
Postconvencional
3. Concordancia
interpersonal
10-13
4. Ley y Orden
5. Contrato Social
13-adultez
6. Principios
ticos
Universales
*Adaptado de The Philosophy of Moral Development: Moral Stages and the Idea of Justice. Vol. I Por Lawrence Kohlberg,
San Francisco: Harper and Row, 1981
34
ESTADIO 1:
Perciben las reglas como rdenes absolutas que deben ser siempre
obedecidas.
Reflexin:
Cmo asesor/ maestra de parvularia qu opina del uso frecuente de los
sellos de calificar en los que aparecen figuras de diablitos y angelitos?
Razone su
respuesta:_________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
35
ESTADIO 2:
Para evaluar este aspecto del desarrollo es importante que los educadores
estn conscientes de que las edades asociadas a cada estado son
aproximadas y que muchas conductas de los nios y las nias se
manifiestan en funcin del ambiente en el que se desarrollan.
36
El
conformismo:
algunos
nios/as
obedientes
se
convierten
en
V.1 ACTIVIDAD
Objetivo: Desarrollar el razonamiento moral a partir de una situacin dada.
Esta es una tarea ex - aula:
Seleccione a un nio/a de su ambiente de trabajo que se encuentre entre
de edades entre 4 y 9 aos.
Refirale la historia que se presenta a continuacin.
Cercirese de que el nio o nia haya comprendido la historia.
Explore su desarrollo moral hacindole las preguntas que aparecen en los
cuadros ms abajo y escriba las respuestas en la columna de la derecha.
Especifique la edad del nio o nia que escogi.
Documente las respuestas.
Pedro jugaba corriendo por su casa, de pronto, choc con una mesa y cay
al suelo botando un vaso que se rompi. Inmediatamente, el nio recogi
todos los pedazos en una bolsa y los bot para que su mam no se enterara.
Al da siguiente, Marta, la hermana de Pedro, cuando ayudaba a lavar los
trastos quebr accidentalmente tres vasos y en el momento que trataba de
esconder los vidrios la sorprendi la mam.
37
Preguntas:
1.
2.
3.
4.
V.2. ACTIVIDAD
Objetivo:
Reflexionar sobre las prcticas educativas que favorecen el desarrollo de la
autonoma de los nios/as.
Indicaciones:
Dar lectura a la situacin descrita en el espejo A. Reflexionar en otra forma de
cmo usted la solucionara. Escribir en el espejo B su manera de actuar al
respecto.
38
ESPEJO A
ESPEJO B
UNIDAD-III
39
Este documento ha sido elaborado por la Especialista en Educacin Inicial y Familiar y la Gerente de Educacin,
con la participacin de los profesionales que conforman el equipo de facilitacin del Componente 1 del proyecto
EQUIP1/EDIFAM bajo la supervisin del personal tcnico de la Direccin de Desarrollo Curricular del Ministerio de
Educacin.
UNIDAD-III
40
Unidad IV:
Desarrollo Fsico del nio y de la nia y su relacin con la
Psicomotricidad
El mejor recuerdo que un nio /a puede tener de su infancia es que fue feliz
Cristina Isabel Gallego, Educadora Infantil.
Artculo: Jugar con la msica, Mlaga, Espaa
Presentacin
OBJETIVOS
General:
Fortalecer a los y las participantes en los temas de Desarrollo Fsico
y Psicomotricidad aplicados a la Educacin Inicial y Parvularia.
Especficos:
Proveer de herramientas tcnicas para apoyar el trabajo docente.
Proveer con tcnicas prcticas de trabajo en aula.
Incrementar conocimientos sobre el desarrollo fsico y su relacin
con la actividad Psicomotora de nios y nias menores de seis
aos.
INDICE
No. Pg.
Presentacin..2
Objetivos
..3
ndice4
I.
II.
La Psicomotricidad.16
Bibliografa32
Ambos estn ntimamente relacionados con las otras reas del desarrollo:
cognoscitiva, socio-afectiva, psicomotora y lingstica, por ello, es importante
dotar a las familias y educadores/as con herramientas para que puedan ofrecer
los cuidados y estimulacin necesaria para que ste desarrollo sea adecuado.
Qu es crecimiento?
Proporciones corporales
Es necesario conocer que no todas las partes del cuerpo de los nios y las
nias crecen al mismo ritmo, cada una de sus partes crece a diferente
velocidad hasta alcanzar las proporciones de una persona adulta. Por eso se
puede afirmar que el nio y nia no representan a un adulto en miniatura, sino
que tienen sus propias proporciones que varan con la edad 3
Qu es el desarrollo?
Temas de Anatoma, Fisiologa e Higiene del Nio en Edad Preescolar. Dra. Astrea Daminai y otros. Editorial Pueblo
y Educacin, Cuba, 1979.
3
Idem.
Psicologa del Desarrollo, Ramona Rubio Editorial CCS decala Madrid, Espaa 1992
ACTIVIDAD No. 1
Objetivo: Diferenciar algunas manifestaciones del crecimiento fsico de otras
correspondientes al desarrollo motor, a partir de un caso hipottico.
Indicaciones: A partir de la lectura del caso, clasifique los aspectos que
correspondan al crecimiento fsico y al desarrollo motor, escribindolos en el
cuadro, en las columnas correspondientes.
Ricardo tiene dos aos y medio. Es un nio muy saludable, su estatura es de 88 cm. y
su peso es de 31 libras. ltimamente come ms y ha ganado peso, por lo que la ropa le
est quedando ajustada. Su pap y su mam estn orgullosos de l, creen que ser un
excelente futbolista porque, a su corta edad, juega muy bien con la pelota: es muy
diestro al patear la pelota y logra darle direccin.
Sin embargo, sus padres tambin se preocupan porque creen que su hijo est
Despus
de leerenelsu
caso,
escriba en
columna correspondiente
los aspectos
retardndose
crecimiento
y lolacomparan
con su primo Fernando.
ste, a pesar de
ser
dos
meses
menor
que
Ricardo,
le
supera
en
tamao,
no
as
en
sus
que son propios del crecimiento fsico y los relativos al desarrollo motor. habilidades
futbolsticas.
Manifestaciones del crecimiento fsico
DESCRIPCION
INTRAUTERINA
2 MESES
Desarrollo Humano, Diane E. Papalia y Sallly Wendkos. Editorial McGraw-Hill, segunda edicin. Mxico, 1990.
A esta edad la madre puede sentir al feto por sus pataditas y como
revoloteo. Las actividades reflejas que aparecieron en el tercer mes,
ahora son ms enrgicas, debido a un incremento del desarrollo
muscular.
4 MESES
libra.
distintas direcciones
7 MESES
10
tero.
11
El ciclo del desarrollo humano es continuo. Cada etapa del crecimiento se basa
en un crecimiento y desarrollo anterior. Por esa razn es difcil separar el
crecimiento del desarrollo.
El nio de los 5 a los 10 aos, Arnold Gesell, edicin revolucionaria instituto del libro,1969, Cuba.
12
La Bibliografa consultada sobre Gesell aporta poca informacin sobre esta etapa; por lo tanto, se investig en
Desarrollo Humano, Diane E. Papalia y Sallly Wendkos. Editorial McGraw-Hill, segunda edicin. Mxico, 1990.
13
14
15
II. LA PSICOMOTRICIDAD
16
Psicomotricidad Teora y programacin. Jos Jimnez Ortega e Isabel Jimnez Ortega. Editorial Praxis. Espaa,
2002.
17
Esquema
corporal
Movimiento
Maduracin fisiolgica
Funciones mentales
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
Organizacin
espaciotemporal
Equilibrio
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
Lateralidad
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
Tiempo y
ritmo
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
Motricidad
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
18
ACTIVIDAD No. 2
Objetivo: Reconocer la integracin de las reas del desarrollo en actividades
motrices.
Indicaciones: A partir de las acciones reflejadas en las imgenes, escriba en
los espacios correspondientes los aprendizajes relacionados con cada una de
las reas.
rea Cognoscitiva
rea Motora
rea Socio-afectiva
Cmo se puede aprovechar una actividad como sta para estimular las
diferentes reas del desarrollo?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
rea Cognoscitiva
rea Motora
rea Socio-afectiva
19
Por qu?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
De acuerdo con esta clasificacin del movimiento, se establecen los dos tipos
de motricidad: motricidad fina y gruesa.
El Movimiento es Vida. Proyecto Nuestros Nios y la Comunidad Mdulo 2 del Curso de Capacitacin a Distancia
para docentes Coordinadoras de PRONOEI. Pontificia Universidad Catlica del Per y Universidad de WinnipegCanad. Lima, Per. 1992.
20
La Motricidad
Se divide en:
Motricidad gruesa
Capacidad del cuerpo para integrar la accin
de los msculos largos, con el objeto de
realizar determinados movimientos: saltar,
correr, trepar, arrastrarse, bailar, etc.
Motricidad fina
Capacidad para utilizar los pequeos
msculos para realizar movimientos muy
especficos: arrugar la frente, apretar los labios,
cerrar el puo, recortar... y todos aquellos que
requieren la participacin de las manos y dedos.
10
Citado en Psicomotricidad Teora y programacin. Jos Jimnez Ortega e Isabel Jimnez Ortega. Editorial Praxis.
Espaa, 2002.
21
ACTIVIDAD No. 3
Objetivo: Aplicar los conceptos bsicos de Psicomotricidad.
Indicacin: Observe las siguientes ilustraciones y explique cmo se integran
los diferentes aspectos que constituyen la Psicomotricidad, el tipo de motricidad
que predomina y otras habilidades que se desarrollan.
Hacer volteretas
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
Jugar peregrina
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
22
El Movimiento es Vida. Proyecto Nuestros Nios y la Comunidad Mdulo 2 del Curso de Capacitacin a Distancia
para docentes Corrdinadoras de PRONOEI. Pontificia Universidad Catlica del Per y Universidad de WinnipegCanad. Lima, Per. 1992.
12
Citados en Psicomotricidad Teora y programacin. Jos Jimnez Ortega e Isabel Jimnez Ortega. Editorial Praxis.
Espaa, 2002.
23
13
24
ACTIVIDAD No. 4
Objetivo: Poner en prctica los conocimientos previos y la informacin
proporcionada en la construccin de un concepto.
Indicacin: A partir de las palabras clave que se encuentran en los recuadros
y de su experiencia, construya y escriba una definicin de juego.
Necesidad
Disposicin innata
Placer y alegra
Acciones espontneas
El juego es:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Naranjo sostiene que la ausencia del juego en la vida del nio(a), junto a un
espritu demasiado quieto y pasivo, nos dicen claramente que est enfermo y
que se debe vigilar con cuidado, ya que si no estuviera enfermo
biolgicamente, algn dao tendra en su desarrollo integral, en su estabilidad
14
Angelita Collado. Construyo juguetes para mi nio de 0 a 6 aos. UNICEF Editorial Piedra Santa, Guatemala. 1981
25
Para que los nios y las nias en buen estado de salud jueguen, slo se
requiere del estmulo de los adultos, su paciencia en cuanto a ruidos se refiere,
un espacio libre de peligros, una serie de juguetes que ni siquiera se necesitan
comprar y de tiempo para disfrutar; en sntesis, la oportunidad y la aceptacin
del juego como una actividad natural y propia.
26
El juego es considerado por varios tericos como una funcin biolgica del nio
y de la nia, que adems de proporcionarle distraccin y alegra, le desarrolla
sus potencialidades orgnicas y psquicas.
Guillermo Federico Frebel dice: El nio debe jugar sin darse cuenta de que
se le est educando, para que cuando sea mayor, slo recuerde de su paso
por el jardn de infancia, que jug y fue feliz. Esto ltimo nos reafirma que
los/las educadores/as infantiles que en verdad desean que sus alumnos
alcancen el pleno desarrollo de sus potencialidades, su independencia
funcional, que experimenten la alegra que proporciona la libertad de accin, el
pleno disfrute de la salud y el equilibrio emocional, deben fundamentar en el
juego todas las estrategias educativas que desarrollen.
27
Curso de Capacitacin a Distancia para Docentes Coordinadoras de PRONOEI proyecto NUESTRO NIOS Y LA
COMUNIDAD Lima-Per 1992.
28
ACTIVIDAD No. 5
Objetivo: Ejercitar la planificacin de actividades psicomotoras.
Indicaciones: Utilizando los siguientes ejemplos de actividades desarrolle una
planificacin completando la matriz que aparece a continuacin.
Objetivos:______________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Tiempo: ___________________________
ACTIVIDAD
CALENTAMIENTO
REPASO Y REGLAS DE
DIALOGO
RELAJACIN
SEGURIDAD
30
Actividades Sugeridas:
Las manos mgicas: la maestra o maestro se coloca algo que resalte las
manos (guantes, medias, cinta o colores en cada mano).Explica a los nios
y nias que estas manos son mgicas y pueden comunicar; por ejemplo:
9 si levanto las manos, ustedes se paran,
9 si las bajo, ustedes se sientan o se acuestan,
9 si las roto, usted giran,
9 si las sacudo hacen el movimiento de temblar
Quin manda?: los nios y nias caminan haciendo que una parte de su
cuerpo sea la que mande o lidere (va adelante). Por ejemplo: cmo
caminaran si su nariz fuera la que manda? Si fuera la oreja, espalda,
cadera, codo, mano. Por turno los nios y nias indicarn quin manda.
A movernos!: preguntar a los nios y nias Alguna vez han hecho bailar
las partes chiquitas del cuerpo, como por ejemplo la nariz, los dedos, la
boca? Bueno, ahora vamos a hacer bailar a los ojos, a ver Cmo lo
hacen? Permita que los nios y nias inventen sus propios movimientos.
31
Bibliografa
Artculo de Internet: Diferencias entre Crecimiento y Desarrollo, httpp// www.puleva.com.
Arnold Gesell El nio de los 5 a los 10 aos , edicin revolucionaria instituto del libro,1969,
Cuba.
Angelita Collado. Construyo juguetes para mi nio de 0 a 6 aos. UNICEF Editorial Piedra
Santa, Guatemala. 1981
Dra. Astrea Daminai y otros.Temas de Anatoma, Fisiologa e Higiene del Nio en Edad
Preescolar. Editorial Pueblo y Educacin, Cuba, 1979.
Diane E. Papalia y Sallly Wendkos. Desarrollo Humano, Editorial McGraw-Hill, segunda
edicin. Mxico, 1990.
Jos Jimnez Ortega e Isabel Jimnez Ortega Psicomotricidad Teora y programacin,
Editorial Praxis. Espaa, 2002.
Organizacin Panamericana de la Salud, manual de crecimiento y desarrollo del nio,
Organizacin Mundial de la salud, Washington, D.C, E.E.U.U, 1993.
Proyecto Nuestros Nios y la Comunidad El Movimiento es Vida. Mdulo 2 del Curso de
Capacitacin a Distancia para docentes Cordinadoras de PRONOEI. Pontificia Universidad
Catlica del Per y Universidad de Winnipeg-Canad. Lima, Per. 1992.
Ramona Rubio Psicologa del Desarrollo, Editorial CCS decala Madrid, Espaa 1992.
Implementado por
Este documento ha sido elaborado con la participacin del Equipo Profesional de Capacitacin, la Especialista
en Educacin Inicial y Familiar y la Gerente de Educacin del Componente 1 del proyecto EQUIP1/EDIFAM con
la supervisin del personal tcnico de la Direccin de Desarrollo Curricular del Ministerio de Educacin.
32
33
Educacin
Unidad V
Elementos de Nutricin del Nio y la Nia hasta los Seis Aos
Y
Acompaamiento Tcnico en el Aula
Educacin
Presentacin
Educacin
OBJETIVOS
General:
Fortalecer la capacidad tcnica de los y las participantes en temas de
Educacin Inicial y Parvularia.
Especficos:
Incrementar conocimientos sobre el desarrollo y la salud de nios y
nias menores de seis aos.
Promover prcticas de nutricin mejoradas.
Proveer de herramientas tcnicas para apoyar el trabajo docente.
Proveer de tcnicas prcticas para el trabajo en aula.
Educacin
INDICE
No. Pg.
Presentacin..2
Objetivos
..3
ndice....4
I.
Nutricin y Desarrollo......5
II.
Bibliografa.....43
Educacin
I. Nutricin y desarrollo*:
El estado nutricional de la poblacin de un pas es un indicador de su desarrollo. Al
referirnos especficamente a la niez, el estado nutricional de la poblacin infantil es
una preocupacin de los gobiernos y los organismos de ayuda humanitaria. Esta
preocupacin se basa en que por Derecho Humano todos los nios y nias tienen
derecho a una alimentacin que les asegure la buena nutricin y como consecuencia
su desarrollo integral.
Esta seccin pretende generar motivacin y sensibilizar sobre la importancia del
tema y la bsqueda y puesta en prctica de nuevas estrategias que promuevan
prcticas mejoradas de nutricin en las familias de nios y nias menores de seis
aos.
I. a. Nutricin y conceptos relacionados:
Para apropiarnos del concepto nutricin, primeramente definiremos algunos
trminos asociados a sta o que frecuentemente se mencionan como
sinnimos y que son clave al tratar este tema:
ALIMENTACIN: Es el proceso mediante el cual el organismo obtiene e ingiere los
alimentos que le garantizarn una vida sana y activa.
ALIMENTO: Es todo producto natural o elaborado que contiene sustancias nutritivas.
CALIDAD DE UN ALIMENTO: Es la condicin propia de un alimento, determinada
por caractersticas tales como:
9 Valor nutritivo: se refiere a la cantidad de protenas, grasa o carbohidratos,
vitaminas
y
minerales
que
le
aportan
al
organismo.
9 Una produccin segura en todas sus fases: son las condiciones de
seguridad y salubridad, desde la produccin hasta la preparacin de los
alimentos.
9 Caractersticas organolpticas
temperatura, olor, color y sabor.
agradables:
textura,
consistencia,
*Toda la informacin presentada en esta seccin ha sido elaborada segn lineamientos del Ministerio de Salud Pblica y
Asistencia Social de El Salvador.
Educacin
Educacin
Educacin
9 Energticas
9 Protenicas
9 De cidos
grasos
esenciales
9 Minerales
9 Vitamnicas
Todas estas necesidades se cubren con una alimentacin adecuada, que se
puede lograr siguiendo las siguientes recomendaciones:
Evitar drogas, fumar, tomar alcohol y caf ya que pueden producir problemas en
el crecimiento fetal y algunas complicaciones serias como el aborto.
Los controles son importantes para detectar y prevenir algunas condiciones que
podran afectar la salud y el desarrollo del feto, una de ellas es la anemia, condicin
que causa una formacin deficiente del feto, debilidad, decaimiento y baja
capacidad fsica, los nios pueden nacer antes de tiempo o con bajo peso y padecer
las consecuencias asociadas a esta condicin. En el peor de los casos el feto puede
fallecer antes del nacimiento y existe un mayor riesgo de mortalidad materna.
Educacin
La nutricin de la madre determina la salud del feto antes y despus del nacimiento:
si la mujer tiene un estado nutricional adecuado y una dieta variada y suficiente, que
le aporte energa y nutrientes, tendr un embarazo sano y dar a luz un nio o una
nia sanos. Por el contrario si padece desnutricin y su dieta es insuficiente, su
estado nutricional se deteriorar ms con el embarazo y dar a luz un nio o una
nia con bajo peso al nacer.
En general se recomienda que durante el embarazo, la mujer:
ACTIVIDAD 1:
Objetivo: reflexionar sobre algunas prcticas comunes en la atencin de la mujer
embarazada.
Indicacin: Escriba sus comentarios sobre las siguientes expresiones populares
considerando los conceptos e ideas presentadas este documento:
Una amiga a una mujer embarazada:
Tens que comer por dos nia
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Educacin
Lo mejor es que toms slo sopas de hojas y nada de cosas con grasa
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
10
Educacin
Entre algunas recomendaciones para las mujeres que estn lactando podemos
mencionar:
9 Comer una porcin extra en cada comida o un refrigerio.
9 Tomar un vaso de lquido despus de cada vez que de pecho (atole, agua o
refresco).
9 Es importante que durante la lactancia, la familia comparta los quehaceres del
hogar procurando que la madre tenga el tiempo suficiente para amamantar al
nio a libre demanda.
11
Educacin
Con este enunciado: Si estn sanos crecen bien 4 , el Ministerio de Salud Pblica y
Asistencia Social define una serie de acciones encaminadas al aseguramiento de
una poblacin infantil sana.
EDAD
RECOMENDACIONES PRINCIPALES
Importante:
En los primeros meses la madre deber responder
a las necesidades de su beb cada vez que ste/a
lo demande y procurar que el nio o nia no pase
ms de dos horas sin tomar el pecho.
12
Educacin
ACTIVIDAD 2:
Objetivo: reflexionar sobre el tema de la lactancia y algunas prcticas populares.
Indicacin: escriba un comentario sobre las siguientes situaciones considerando la
informacin presentada en este documento:
La abuela a la madre de una lactante de dos meses:
Dale agua en pachita para la sed:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
13
EDAD
Educacin
RECOMENDACIONES PRINCIPALES
NIAS Y NIOS DE
6-8 MESES
14
EDAD
Educacin
RECOMENDACIONES PRINCIPALES
NIAS Y NIOS DE
9 A 11 MESES
15
EDAD
NIAS Y NIOS DE
1 A 2 AOS
Educacin
RECOMENDACIONES PRINCIPALES
Incorporar al nio o nia a la comida familiar e ir
aumentando la cantidad hasta lograr que coma por
lo menos 5 cucharadas en cada comida.
Dar de comer 5 veces al da: 3 comidas formales y 2
refrigerios.
Dar por lo menos un alimento frito al da
En cada refrigerio dar una cuarta parte de tortilla con
una cucharada de la comida que tenga o un pan
dulce o una fruta.
Incluir en su alimentacin diaria, alimentos ricos en
hierro como: espinaca, frijoles, huevo, hgado y otros
menudos.
Incluir por lo menos un alimento rico en vitamina A
y/o hierro, zinc, como: mango, papaya, zanahoria,
ayote, hojas de mora, espinaca, hgado de pollo,
azcar con vitamina A, arroz, cereales.
No dar bebidas gaseosas u otros refrescos
artificiales, ni golosinas, porque tienen muchos
qumicos que producen alergias y demasiada azcar
que daa los dientes.
Continuar dando de mamar.
Actividad 3
Objetivo: analizar la conveniencia de algunas prcticas relacionadas con la
alimentacin de los nios y nias.
Indicacin: Escriba sus comentarios sobre la siguiente situacin
Los padres de Ana, una nia de 1 ao, consideran que cuando llegan de trabajar
necesitan descansar y comer tranquilos, por ello siempre le dicen a la persona que
les ayuda en la casa que le den de comer a ella sola antes de que ellos lleguen. De
acuerdo a la informacin proporcionada en las pginas anteriores, Cul es su
opinin? Qu les recomendara a los padres de Ana?
Comentarios:_________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
16
EDAD
RECOMENDACIONES PRINCIPALES
NIAS Y NIOS DE
3 A 4 AOS
Educacin
17
EDAD
NIAS Y NIOS DE 5 A
9 AOS
Educacin
RECOMENDACIONES PRINCIPALES
A esta edad el nio y la nia debe comer
diariamente 3 comidas fuertes y 2 refrigerios
En cada refrigerio comer: una fruta o un pan
dulce o un pan o tortilla con queso, crema o
frijoles.
El desayuno es el tiempo de comida ms
importante, por ningn motivo permita que el
nio y nia dejen de hacerlo o lo hagan
incompleto.
Dar por lo menos dos preparaciones fritas al da:
arroz frito, frijoles fritos, pltano frito, yuca frita,
pan con margarina o crema.
Incluir en su alimentacin diaria, alimentos ricos
en hierro como: espinaca, frijoles, huevo, hgado
y otros menudos.
Incluir por lo menos un alimento rico en vitamina
A y/o hierro, zinc, como: mango, papaya,
zanahoria, ayote, hojas de mora, espinaca,
hgado de pollo, azcar con vitamina A, arroz,
cereales.
No dar bebidas gaseosas u otros refrescos
artificiales, ni golosinas, porque tienen muchos
qumicos que producen alergias y demasiada
azcar que daa los dientes.
18
Educacin
NIAS Y NIOS
QUE PADECEN
ENFERMEDADES
NIAS Y NIOS
EN
RECUPERACIN
19
Educacin
En la edad escolar los nios y las nias con desnutricin presentan falta de
capacidad de concentracin y asimilacin de conocimientos y dificultad de
adaptacin y participacin en juegos y otras condiciones de su edad.
Para los/as educadores/as y docentes es una obligacin conocer el historial de
nutricin de sus alumnos/as y las particularidades de sus hbitos alimenticios de sus
alumnos y de la comunidad en general para apoyar orientando a las familias en
algunas formas mejoradas de promover una buena nutricin.
Por otra parte, es importante tener informacin bsica sobre las enfermedades que
pueden afectar a los nios y las nias y que pueden llegar a causarles la muerte.
Segn el documento Ayudando a Crecer de la Organizacin Panamericana de la
Salud, (2003), las enfermedades diarreicas son la principal causa de defuncin de las
nias y los nios menores de un ao en Amrica Latina. Estas enfermedades estn
asociadas a la malnutricin y al retardo en el desarrollo y crecimiento, ya que una de
sus causas son las fuentes inseguras de agua y el manejo inadecuado de alimentos.
Se menciona tambin que las infecciones respiratorias agudas (IRAS) estn dentro
de las causas del 90% de las muertes en nios y nias menores de un ao. Segn
estudios realizados en pases de la regin latinoamericana
incluyendo los
desarrollados, las IRAS son la causa principal de consulta peditrica.
20
Educacin
La OPS menciona que la mayora de estas infecciones suelen curarse con cuidados
caseros, sin necesidad de ninguna medicina, logrando detectar a travs de signos
simples los casos leves y casos graves.
Por lo tanto cuidar la alimentacin de los nios y las nias es fundamental para la
prevencin de las enfermedades que suelen llevarlos a la muerte.
Importancia del monitoreo de peso y talla
Durante la niez,
nutricin:
la calidad de
Atencin Integral en Nutricin en la comunidad. Manual de la Consejera Voluntaria. Ministerio de Salud Pblica y
Asistencia Social.
21
Educacin
22
Educacin
2. Sopa de
frijoles con
yuca
3. Sopa de
frijoles con
masitas
INGREDIENTES
4 libras de harina de arroz
2 libras de frijoles fritos
1 repollo grande
20 tomates
2 cebollas
Organo
5 libras de frijoles
12 yucas pequeas
1 manojo de cilantro
6 hojas de alcapate
3 cebollas medianas
3 cabezas de ajo
Sal al gusto
Opcional: limn para
agregar a cada plato de
sopa
5 libras de frijoles rojos
3 cebollas con tallo
3 libras de maz
3 cabezas de ajo
Sal al gusto
PROCEDIMIENTO
Mezclar la harina de arroz con agua
caliente, hasta obtener una masa suave.
Hacer una tortilla y poner una cucharada
de frijoles fritos en medio de la tortilla.
Formar las pupusas.
Cocinarlas en comal o plancha.
Acompaar con salsa de tomate o
curtido.
Para hacer el curtido: Picar finamente
el repollo, pasarlo por agua hervida por
un minuto y luego escurrirlo. Agregarle
organo y sal.
Para preparar la salsa de tomate:
Poner a hervir los tomates, cuando
hayan hervido quitarles la cscara y
molerlos o licuarlos con cuatros tazas de
agua, cebolla, cilantro y ajo. Luego poner
al fuego hasta que hierva.
Limpiar y cocer los frijoles agregando los
ajos, cebolla, cilantro y alcapate.
Cuando estn casi blandos, agregar las
yucas peladas en trozos y dejar que se
termine de cocer y ablandar juntos.
Agregar sal al gusto
Servir caliente.
23
Educacin
2. Tortas de hojas
de mora
INGREDIENTES
1 pltano grande
maduro
3 cucharadas de
azcar
1 rajita de canela
taza de agua
PROCEDIMIENTO
Pelar el pltano y partirlo en rodajas un
poco gruesas (5-6 rodajas por pltano ms
o menos)
Poner en una cacerola el agua con la
canela y el azcar y ponerla al fuego.
Cuando el agua comienza a hervir se le
agregan las rodajas de pltano, se cocinan
por unos pocos minutos, solo que se
ablanden y luego bajarlo del fuego.
Sacar en un platito y deshacer con un
tenedor si los nios son pequeos,
despus de 9 meses ya no es necesario.
24
Educacin
25
Educacin
26
Educacin
4. Ejecucin:
Stephen G. Barkley educador y autor de varios libros sobre Acompaamiento Tcnico Docente y vicepresidente de
una firma consultora en temas de educacin.
27
Educacin
*Actividad 1
Objetivo: Indagar sobre el conocimiento personal del primer nivel de
Acompaamiento Tcnico Docente en el Aula.
No___
No___
No___
28
Educacin
Qu idea le dan las imgenes anteriores? Cmo las relaciona con el tema
que se est tratando?
29
Educacin
Actividad 2
a) Mini-rapi-test
Objetivo: estimular la reflexin sobre la percepcin personal de la evaluacin
externa
Indicacin:
En forma individual responda S o No a las siguientes preguntas encerrando en un
crculo su respuesta:
No
mi
No
30
Educacin
b) Mis resultados:
El ejercicio anterior tiene como propsito orientar una reflexin personal sobre
su respuesta o disposicin a ser supervisado(a).
31
Educacin
32
Educacin
1.
Visitas de
observacin entre
Colegas
2.
Retroalimentacin
entre Colegas
3.
Acompaamiento
Tcnico Puro
33
Educacin
Actividad 3
Objetivo: Reflexionar sobre los procedimientos y actitudes necesarios para llevar a
cabo una adecuada observacin entre colegas.
Indicacin: Lea los siguientes casos y reflexione con un(a) compaero(a)
cercano(a) sobre los aspectos que puntualizan las preguntas.
Caso 1
El director del centro escolar El Paraso ha escuchado rumores de ciertas
dificultades que experimentan los y las docentes de su institucin en sus relaciones
interpersonales. Para tener una idea de lo que ocurre, le pide a la subdirectora que
observe la manera en que se relacionan los(as) maestros (as) cuando no estn en
el aula. La subdirectora realiza la peticin del director durante dos semanas
anotando sus impresiones sobre el problema. Escribe un informe con afirmaciones
de este tipo:
La relacin interpersonal de las(os) maestras (os) es deficiente, debe mejorarse.
Los maestros(as) no tienen maneras adecuadas de pedir favores
En general, se puede decir que la manera en que se relacionan los y las docentes
es poco amigable, indiferente y con falta de tacto
Caso 2
La maestra Teresa, recibe una capacitacin sobre procesos de apoyo y
acompaamiento tcnico que pueden realizar los(as) maestros(as). El tema le
entusiasma, por lo que solicita a la directora una reunin con el personal docente
para plantear la posibilidad de realizar procesos de este tipo entre sus
compaeros(as).
Al escucharla, algunos(as) docentes expresan su oposicin de ser observados(as)
por otros(as) colegas. La reunin termina sin ningn acuerdo favorable a la
propuesta de Teresa. Ella opta por olvidar el tema y evitarse problemas.
34
Educacin
La visita debe durar el tiempo acordado entre los/as colegas y debe enfocarse
solamente en el aspecto definido. Es posible que haya algo interesante que pasa
durante el tiempo de la observacin pero si no est directamente relacionado con el
tema, no es necesario tomar notas sobre ello.
Peer Coaching for Educators. Barbara Gotessman. Segunda edicin. Scarecrow press. Inc. Maryland
35
Educacin
Una buena manera de ordenar las anotaciones es empezar con un comentario sobre
el propsito de la visita.
36
Educacin
Actividad 4
Objetivo: Analizar la importancia de las fases y procedimientos del Acompaamiento
Tcnico entre Colegas.
Indicacin: Conteste con sus palabras las siguientes interrogantes o
proposiciones:
Por qu es necesario realizar la fase 1 y la fase 2 que propone Brbara
Gottessman, antes de llevar a cabo el Acompaamiento Tcnico Puro?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
37
Educacin
38
Educacin
Observacin solicitada
Aspecto especfico a observar definido
El/la observador/a afina el aspecto a observar
Confidencialidad establecida
No hay intencin de evaluar ni calificar
Definicin del momento a observar durante el da de clases
Acuerdo mutuo sobre el mtodo de recoleccin de informacin
Esquema del lugar de observacin y del aula, si es necesario
Silla para el/la observador/a
Hora y lugar
Hora acordada para la conversacin despus de la visita
El tema de la visita, la hora y el lugar, la ubicacin de la silla del o la observador/a deben ser
decididos previamente por la persona que solicita la visita.
Apuntes :
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
39
Educacin
Apuntes:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
40
Educacin
Rol de Director(a)
41
Educacin
42
Educacin
BIBLIOGRAFA
Organizacin Panamericana de la Salud, Manual de crecimiento y desarrollo del nio, Organizacin Mundial de la salud,
Washington, D.C, E.E.U.U, 1993.
Organizacin Mundial de la Salud. Nutricin infantil y progresos realizados en la aplicacin del Cdigo Internacional de
Comercializacin de Sucedneos de la Leche Materna. Informe de la Secretara.109. reunin.
Secretara de Salud. Gobierno de la Repblica Mexicana. Nutricin Infantil: compromiso social, prioridad gubernamental.
Nutricin infantil y rendimiento escolar. Conferencia dictada por el doctor Carlos Hernn Daza. VIII Congreso Nacional de
Nutricin y diettica, Cali, Agosto/97
Estudios sobre el efecto de la lactancia materna en el desarrollo intelectual y motor. Mortenson y otros.
The brain of my newborn baby. David Chamberlain. Berkeley, California. 1998
Atencin Integral en Nutricin en la Comunidad, Manual de la Consejera Voluntaria. MSPAS, El Salvador.
Atencin Integral en Nutricin del Nivel Comunitario, Manual del Facilitador y Facilitadora, AIN. MSPAS.
Ayudando a Crecer. Informacin de Referencia sobre el Desarrollo Integral de Nias y Nios menores de 6 aos. OPS-OMS,
2003.
Gua de Alimentacin para la Familia Salvadorea, MSPAS.
Recetario de Comidas Tradicionales Salvadoreas. Deliciosas! y de alto Valor Nutricional! Save the Children, USA, Version
Revisada, 2004.
Peer Coaching for Educators. Brbara Gotessman.Segunda edicin. Scarecrow press. Inc. Maryland
Alternatives to teachers Evaluations. Stephen Barkley and Regina Cohn. Art1culo
Coaching para tus hijos.Celia Chvez Cham.Norma Ediciones. 2003
Job Embedded Coaching. Stephen Barkley y Terri Bianco. Artculo.
Peer Coaching.
Professional Development Strategies- Peer coaching and Review. Artculo
Este documento ha sido elaborado por la Gerente de Educacin y la Especialista en Educacin Inicial, con el aporte
del Equipo Facilitador, todos del Componente 1 del proyecto EDIFAM bajo la supervisin de los tcnicos enlace del
Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social y del Ministerio de Educacin de El Salvador designados para el
proyecto.
43