Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Areas y Medios Recreacion Vida Al Aire Libre

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

www.monografias.

com

reas y medios de la recreacin vida al aire libre


1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.

Introduccin
Actividades al aire libre
Vida al aire libre
Parque recreacional
Monumento natural
Importancia de la Expresin Socio-cultural
Juegos tradicionales y recreativos de Venezuela
Tipos de juegos
Rol del maestro integrador y promotor de la recreacin
Conclusin
Bibliografa

Introduccin
La recreacin es el conjunto de fenmenos y relaciones que surgen en el proceso de
aprovechamiento del tiempo libre, mediante la actividad teraputica, profilctica, cognoscitiva, deportiva o
artstica-cultural, sin que para ello sea necesario una compulsin externa y mediante los cuales se obtiene
felicidad, satisfaccin, inmediata y desarrollo de la personalidad.
La recreacin como medio para satisfacer el tiempo libre, no es un factor relegado en el desarrollo socioeconmico en nuestro proceso, por el contrario por una necesidad social, que permite llegar al permanente
enriquecimiento fsico y espiritual del hombre.
El mismo hecho de ser la recreacin un fenmeno social la hace dependiente en cada rgimen social del
grado de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas y del carcter de las relaciones de produccin.

Actividades al aire libre


Excursiones
El excursionismo es una actividad fsica que consiste en realizar travesas o rutas por un medio natural
con un fin recreativo. Estas rutas se realizan generalmente a pie, en bicicleta, a caballo, con esqus o
raquetas de nieve; tienen lugar en montaas, montes, bosques, selvas, costas, desiertos, cavernas,
caones, ros, etc.; y su duracin puede variar de unas horas hasta varios das, combinndose con
la acampada.
A esta actividad se la considera una forma de deporte de aventura y de realizar turismo ecolgico. En el
excursionismo es necesario junto con la marcha la orientacin y se realiza visitando parajes naturales,
donde se deben respetar unas normas de seguridad y ecolgicas.
Generalmente en el excursionismo se siguen y respetan algunas reglas bsicas:
Seguridad: Por lo intrnseco de la actividad y lo variado de la misma la seguridad es una regla
indispensable que respetar.
No perturbar el medio: por el que se transita y se acampa lo menos posible. Esto implica adems,
respetar a todos los seres, ya sea animales o plantas; rocas; formaciones y todo el medio ambiente
en general.
Respetar sembrados y dems obras de la gente que habita en el medio rural.
Armona: El excursionista, por la naturaleza de su aficin, debe procurar armona entre l y la
naturaleza as como entre sus compaeros.
Ninguna actividad excursionista en s debe emplear vehculos de motor.
Toda excursin, aunque sea sencilla, requiere ser planeada para reducir al mnimo los problemas o
incluso, accidentes. Es sumamente importante considerar factores tales como las personas que asistirn y
su respectiva condicin fsica, el clima probable del lugar a visitar, el equipo mnimo indispensable tanto
personal como colectivo y los conocimientos necesarios para realizar tal excursin, entre otros factores.
El gua, junto con las personas ms entusiastas en realizar una excursin son los responsables de
organizarla. Es importante indicar a las personas que asistirn a la excursin los puntos importantes de la
misma, asesorndolos y contestando a las dudas que tengan, no ignorando ningn aspecto importante que
durante la excursin pudiese causar problemas.
Los responsables debern llevar consigo al menos un botiqun, un mapa del lugar, una brjula y los
telfonos de emergencia respectivos al lugar para el caso de ser requeridos.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Adicionalmente es una prctica bien aceptada contar con un plan alternativo para que en caso de mal
tiempo o algn otro factor inesperado, no se tenga que cancelar una excursin.
La actividad excursionista requiere de saber orientarse en los recorridos, para lo cual se necesita un
gua que conozca el lugar a visitar adems de la actividad particular a desarrollar (escalada, montaismo,
etc.)
Para lugares poco o nada conocidos, se cuente o no con un gua, debemos contemplar llevar con el
grupo lo siguiente:
Mapa: Es una representacin grfica a escala con informacin topogrfica que incluye el lugar que
vamos a recorrer.
Brjula o GPS: que sirven para orientarse.
Adicionalmente uno debe entrenarse bien en reconocer los puntos cardinales en base al sol y las estrellas.
Paseos
El trmino paseo puede ser utilizado para designar diferentes situaciones o actividades. En este sentido,
paseo puede ser tanto un lugar en el cual se realizan caminatas u otro tipo de actividades que implican
relax, contacto con la naturaleza o con el aire libre. Por otro lado, un paseo tambin puede ser entendido
como el acto de pasear ms que como un lugar y es aqu cuando se habla de una actividad que por lo
general dura varias horas y que tambin se vincula con la idea de relajacin y de goce.
Pasear es el acto por el cual una persona o un grupo de personas disfrutan de un tipo de actividad (por
lo general, al aire libre o fuera de espacios cerrados) de manera relajada. Cuando se realiza el acto de
pasear puede estar conocindose nuevos lugares o cosas pero tambin se puede estar disfrutando lugares
conocidos que son tranquilos y apropiados para el goce. A diferencia de las actividades que implican alto
riesgo o mayor excitacin, el pasear siempre da la idea de paz y calma. En este sentido, pasear se relaciona
en la mayora de las ocasiones con caminatas, andar en bicicleta, comidas al aire libre, etc., todas
actividades que no necesitan demasiado desgaste fsico.
Por otro lado, el trmino paseo puede, como se ha dicho antes, hacer referencia a un lugar
especficamente creado para que las personas realicen la actividad de pasear. Tales lugares son por lo
general abiertos al pblico y al aire libre, razn por la cual en la mayora de los casos no requieren el abono
de una entrada. Entre estos podemos mencionar espacios verdes que son diseados para estimular el
contacto con la naturaleza y la relajacin, pero tambin paseos que suponen prestar atencin a diferentes
ofertas tales como paseos de artesanos, paseos de arte en los cuales se exhiben diferentes obras, etc.
Campamento
Es la actividad humana que consiste en colocar una vivienda temporal ya sea porttil o improvisada en
un lugar con el fin de habitarla. Existen acampadas con muchos fines, lugares, medios, tamaos y duracin.
As se tienen los fines de recreacin, refugio, militar, protesta o educativo. Entre los de refugio se
encuentran los campamentos para vctimas de desastre natural, pernoctar en el medio natural, desplazados
polticos entre otros. Por su naturaleza porttil y temporal puede acamparse en cualquier lugar, siendo
comunes campamentos en la plaza pblica de una ciudad, en la calle, en el campo, playas o bosques as
como en montaas. Como medios de campamento tenemos cualquier tipo de material que permita
improvisar un refugio por un lado el polietileno, lminas o hules o por el otro casa de
campaa especialmente diseadas para acampar. En cuanto al tamao, ste se compone del nmero de
campamentos, su tamao as como las personas a los que les da cabida, existen campamentos de
refugiados de cientos o miles de personas, mientras que puede hablarse de un campamento en solitario. La
duracin de un campamento depende de sus finalidades, pudiendo ir desde muchos meses o unas cuantas
horas, tericamente se puede colocar un campamento y retirarlo en pocos minutos.

Vida al aire libre


Son aquellas actividades que se desarrollan en un medio natural, permitiendo la integracin del
individuo con la naturaleza, preservando los recursos naturales y haciendo buen uso del tiempo libre. Sus
caractersticas son: Conocimiento sobre parques naturales, Parques recreacionales y monumentos
naturales, arreglo del morral y carpas, conservacin y reforestacin, conocimiento de las caractersticas y
equipos para excursiones y campamentos.
Parque
Es un terreno situado en el interior de una poblacin que se destina a prados, jardines y arbolado sirviendo
como lugar de esparcimiento y recreacin de los ciudadanos. Si se trata de una larga extensin de terreno
natural y protegida por el estado, hablamos de un parque natural o de un Parque nacional.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Se conoce como parques tambin a recintos privados o protegidos, de diversas formas, donde se celebran
actividades ldicas. Se distinguen:
Parque acutico
Parque de atracciones o diversiones, relacionados con estos encontramos un parque temtico o
un parque acutico
Parque temtico
Parque zoolgico
Parque nacional
Parque infantil
Parque para bebs
Parque urbano
Parque nacional
Un parque nacional es una categora de rea protegida que goza de un determinado estatus legal
que permite proteger y conservar la riqueza de su flora y su fauna, se caracteriza por ser representativa de
una regin fitozoogeogrfica y tener inters cientfico.
Los parques nacionales estn generalmente localizados en lugares con bajo desarrollo.
Frecuentemente presentan reas con una riqueza excepcional y casi virgen en su flora y fauna con
un ecosistema que muchas veces es el ltimo reducto de especies en peligro de extincin. Tambin se
desarrollan parques nacionales en reas de caractersticas geolgicas significativas por su origen,
formacin o belleza natural. Muy frecuentemente ambos objetivos son satisfechos en gran parte de los
parques nacionales, en un balance natural nico que permite gozar de la vida natural en su mayor esplendor
tal como abundaba en nuestro planeta antes del desarrollo humano desmedido.
En algunos pases los parques nacionales tienen el propsito de devolver a ciertas reas que han
experimentado dicho desarrollo humano a su estado natural. La mayor parte de los parques nacionales
tienen un doble propsito al ofrecer refugio a la vida salvaje y tambin como atraccin turstica surgiendo as
lo que se conoce como ecoturismo. El turismo en forma controlada es fuente de ingreso para el
mantenimiento de los parques.
Regin Occidental
o Cerro Saroche
o Cinagas de Juan Manuel
o Cueva de la Quebrada El Toro
o Dinira
o El Guache
o Morrocoy
o Mdanos de Coro
o Perij
o Juan Crisstomo Falcn en la Sierra de San Luis
o Terepaima
o Tirgua General Manuel Manrique
o Yacamb
o Yurub
Regin Andina
o Chorro El Indio
o El Tam
o General Cruz Carrillo en Guaramacal
o General Juan Pablo Pealosa en los Pramos El Batalln y La Negra
o Sierra La Culata
o Sierra Nevada
o Tapo-Caparo
Regin de Los Llanos
o Aguaro-Guariquito
o Santos Luzardo
o Ro Viejo San Camilo
Regin Central
o Waraira Repano (El vila)
o Guatopo
o Henri Pittier

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

o Laguna de Tacarigua
o Macarao
o San Esteban
Regin Oriental
o Delta del Orinoco
o El Gucharo
o Mochima
o Pennsula de Paria
o Turupano
Regin de Guayana
o Canaima
o Duida-Marahuaca
o Jaua-Sarisariama
o Parima-Tapirapec
o Serrana de la Neblina
o Yapacana
Regin Insular
o Archipilago Los Roques
o Cerro El Copey
o Laguna de la Restinga

Parque recreacional
Un parque recreacional se refiere a un espacio dentro de una ciudad destinada a actividades
recreativas el cual puede ser pblico o privado y cuyo fin es otorgar un espacio de entretenimiento.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Monumento natural
Un monumento natural es un elemento natural de singular valor paisajstico, geolgico, histrico o
de otro tipo (incluso valor simblico), desde un rbol centenario hasta un bosque, una cueva, una isla, etc. y
cuya conservacin aconseja un tipo de proteccin especial, ya que normalmente se encuentran fuera de un
entorno susceptible de tener una proteccin superior. Espacios o elementos de la naturaleza constituidos
bsicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de
una proteccin especial. Tambin se pueden considerar dentro de esta categora las formaciones
geolgicas, los yacimientos paleontolgicos y dems elementos de la gea que renan un inters especial
por la singularidad o importancia de sus valores cientficos, culturales o paisajsticos.
Monumentos naturales
Regin Occidental
Cerro Santa Ana
Loma de Len
Mara Lionza
Regin Andina
Abra de Ro Fro
Chorrera Las Gonzlez
Laguna de Urao
Meseta La Galera
Teta de Niquitao
Regin de Los Llanos
Juan Germn Roscio (Cerro Platilln)
Arstides Rojas (Los Morros de San Juan)
Morros de Maicara
Regin Central
Cueva Alfredo Jahn
Pico Codazzi
Regin Oriental
Cueva del Gucharo
Regin de Guayana
Cerro Autana
Piedra de Cocuy
Piedra Pintada y Piedra La Tortuga
Tepuyes
Cadena de Tepuyes Orientales
Cerro Camani y Cerro Morrocoy
Cerro Guaiquinima
Cerro Guanay
Cerro Ichm y Cerro Guanacoco
Cerro Tamacuari y Serrana Tapirapec
Cerro Venamo
Cerro Vinilla y Cerro Aratitiyope
Cerro Yavi
Macizo Cuao-Sipapo y Cerro Moriche
Macizo Par-Euaja
Serrana Yutaj / Coro-coro
Sierra Maigualida
Sierra Marutan
Sierra Unturn
Regin Insular
Cerros Matasiete y Guayamur
Laguna de las Marites
Las Tetas de Mara Guevara

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Refugios de Fauna Silvestres


Cao Guaritico
Cinaga Los Olivitos
Cuare
De La Tortuga Arrau
Estero de Chirigare
Isla de Aves
Laguna de Boca de Cao

Importancia de la Expresin Socio-cultural


Se encargan de la elaboracin de objetivos creativos, representaciones y organizacin de equipos a
travs de los clubes deportivos y recreativos. Estos tienen el fin de organizar, planificar y dirigir la ejecucin
de una actividad deportiva o recreativa determinada de acuerdo a sus fines y objetivos.
Bailes Tradicionales
El Baile de Las Turas
Maparar es una tierra que posee una variada topografa y es considerado uno de los centros
agrcolas ms relevantes del estado. En un principio, estuvo habitado por indgenas Ayamayes y gracias a
ellos an se conserva hoy en da la costumbre folclrica ms antigua del pas: La Danza de Turas, que es
una celebracin en honor al Dios de la agricultura. Esta danza es de carcter ritual, en donde los indgenas
agradecan a los dioses por la fructfera cosecha de maz. Se realiza el 23 y 24 de septiembre de cada ao.
Los participantes disponen de un lugar donde depositan hojas de mazorcas y caa de azcar que luego son
recogidas para ser utilizadas en los nuevos cultivos. El baile se acompaa de una msica particular
entonada por turas, flautas, cacho de venado y maracas.
El tamunangue
Se conoce con este nombre al baile que se realiza en la fiesta de
San Antonio de Padua en el estado Lara cada 13 de junio.
A esta manifestacin folklrica tambin se le conoce como baile o son de negros. Explica el maestro
Ramn y Rivera que la palabra tamunangue deriva del nombre que se le da al tambor que se utiliza en la
interpretacin de los cantos caractersticos de este baile, el tamunango.
Esta expresin popular consta de ocho danzas o sones conocidos con los nombres de: la batalla, la
bella, la juruminga, el yeyevamos o chichivamos, el poco a poco, la perrendenga, el galern y el seis por
ocho o seis figuriao. Cada uno de estos cantos y bailes son precedidos por la Salve y La Batalla, la cual se
ejecuta durante la procesin.
Los instrumentos que participan en la interpretacin de la msica del tamunangue son: cuatro,
cinco, tiple, tambor y maracas.
La Batalla
La Bella
El Chichivamos o Yiyivamos
La Juruminga
El Poco a Poco
La Perrendenga
El Galern
El Seis Figuriao
La Yonna o Baile de la Cichamaya
Es una danza propia del indgena wayuu. Este termino se deriva del verbo ayunnaja que significa
danza; la Yonna consiste en danzar alrededor de un crculo llamado piovi, donde el hombre da vuelta para
atrs representando el viento y la mujer va hacia delante representando la fuerza y tratando de perseguir al
parejo hasta derribarlo; el baile es muy decente, propio de la gente de bien. A l concurren hombres y
mujeres an de humilde cuna, aunque no deja de haber sus distinguidos entre las parejas segn su
alcurnia, pero es muy sealada la jerarqua.
Esta danza plantea una verdadera lucha entre el hombre y la mujer. En ella se caracteriza toda
evidencia a la pareja guajira, a la poligamia: mltiples mujeres se suceden para atacar y abatir a los
hombres, nico y no relevable. Pero ms all de esta representacin, esta danza encierra una significacin
simblica ms profunda.
La Yonna es sin ninguna duda la manifestacin colectiva ms popular en la actualidad y la ms
practicada. Los pretextos para organizar una Yonna son numerosos; se celebran en acontecimientos tales

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

como matrimonio, el comienzo o fin del perodo de la relacin de una muchacha, los xitos econmicos
entre ellos, como testimonio de estimacin durante las visitas ms importantes, se presenta frecuentemente
a los chamanes, exigidas, dicen ellos, por los espritus como condicin del retorno del alma y la completa
curacin de los enfermos.
La Parranda de San Pedro
Es una festividad popular y religiosa de las ciudades de Guatire y Guarenas del Estado
Miranda, Venezuela. Tiene su origen en la poca Colonial. Consiste en unos parranderos, vestidos
con levita y pump (uno de ellos lleva la imagen del santo, otro lleva una bandera amarilla y roja) y
acompaados por Cuatro y Maracas. La percusin se logra con unos pedazos de cuero de animal
amarrados a los pis a manera de sandalias (llamadas cotizas). Tambin van acompaados por dos nios
impberes, vestidos con un traje rojo y amarillo (parecido a los arlequines), que se conocen como
"tucusitos". El personaje ms llamativo es un hombre vestido de mujer que carga una mueca de trapo. Este
personaje se llama "Mara Ignacia" y la mueca "Rosa Ignacia". Los dos tucusitos hacen las veces de sus
otros dos hijos. Todos llevan la cara pintada de negro con betn o lo que ellos llaman "negro humo".
Los Chimbangueles de San Benito
El estado Zulia, al igual que muchos estados del Occidente de Venezuela, posee una especial
adoracin a San Benito. Esta veneracin alcanza su mximo apogeo el 28 y 29 de diciembre, cuando se
lleva a cabo una gran fiesta para darle gracias por los milagros concedidos, las curaciones, la proteccin a
las cosechas y hasta la prosperidad econmica. Los devotos se organizan en cofradas en las poblaciones
de Bobures y Gibraltar, y despus de la misa proceden a pasear por todo el pueblo la imagen del Santo, en
una carroza decorada con flores, en medio de danzas y msica.
Los participantes se colocan una soga de palma en el pantaln, un sombrero de cogollo adornado
con flores, una cinta gruesa cruzada sobre el pecho, un pauelo en el cuello y alpargatas.
Los Chimbangueles son los tambores tpicos de este tipo de celebracin y se tocan formando un
ritmo caracterstico acompaado de cantos alegricos a San Benito.
Segn la tradicin, San Benito o San Benito de Palermo es un santo negro al cual le gusta mucho la
parranda, el baile, la msica y las bebidas.
El Pjaro Guarandol
Es una comparsa formada por un grupo de personas de las cuales salen los 3 personajes
principales de la historia: el pjaro guarandol, el cazador y el brujo. La historia gira en torno a la caza del
ave, la splica por que no lo maten y luego aparece un brujo que arregla todo porque lo resucita.
La Burriquita
Es una fiesta tpica de navidad y carnaval. En la representacin, una persona se disfraza con un
armazn de madera, imitando a una burrita. Se viste de mujer, colocndose una falda ancha de alegres
colores, una blusa generalmente blanca y un sombrero grande de cogollo.
Cuando el baile comienza, el personaje hace de jinete y baila al comps de un joropo, hace diversas
piruetas, e imita los sonidos propios del animal. Luego, se dedica a pasear por las calles de San Juan
recorriendo las casas de los lugareos, y propiciando momentos de jolgorio a cambio de una copa de
aguardiente. El sonido de las maracas, el violn, el cuatro y los tambores anuncian su llegada a las calles
guariqueas.
El sebucn
Es una de las actividades folclricas ms populares del pas. Esta costumbre es una danza que
consiste en un grupo de hombre y mujeres colocados alrededor de un palo con cintas; los participantes
bailan tejiendo y destejiendo dichas cintas. El vestuario tpico de las muchachas para estas fiestas trajes de
faldas largas floreadas.
El nombre Sebucn proviene del tejido del exprimidor de yuca que utilizan los indgenas.
El sambarambul.
El canto para matar la culebra o sambarambul, fue una diversin de Curiepe que trascendi los
lmites del pueblo y hace aos fue posible verla realizada espontneamente durante el carnaval en Caracas.
Se trata de un pequeo entrems, con mezcla de accin dramtica y momentos jocosos, que jira alrededor
de Arico el picado por la culebra de trapo, de la hechicera que lo cura y de Francisco que mata la culebra;
en tanto el coro tiene a su cargo el estribillo sambarambul, con que se corta cada verso del canto de la
hechicera y de Francisco. En el centro de la accin hay adems un largo parlamento cuando la culebra pica
a Arico. La comparsa va acompaada por los tambores, a cuyo comps bailan.
El entierro de la sardina
Es una ceremonia con la que en Murcia se anuncia el fin de los carnavales y otras fiestas populares.
Los entierros suelen consistir en un desfile carnavalesco que parodia un cortejo fnebre y culmina con la
quema de alguna figura simblica, generalmente representando a una sardina. El entierro de la sardina

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

carnavalesco se celebra el mircoles de Ceniza y en l se entierra simblicamente al pasado, a lo


socialmente establecido, para que puedan renacer con mayor fuerza, para que surja una nueva sociedad
transformada.1
Muchas fiestas espaolas terminan con ceremonias, algunas desaparecidas, otras recuperadas,
similares a los entierros de la sardina en las que se quema o maltrata una figura simblica que representa
los vicios y el desenfreno que afloraron durante la fiesta. Algunos ejemplos de este tipo de ceremonias son
la Fiesta del Judas o la quema del haragn. El paso por la hoguera permite restaurar el orden subvertido por
la fiesta y en ella el fuego es smbolo de regeneracin y liberacin. Con el entierro y con otras ceremonias
similares, se invita al pueblo a una reflexin colectiva y se le llama al orden.
Hay una terrible confusin respecto a la celebracin del Entierro de la Sardina en el llamado
Mircoles de Ceniza. Desde tiempos ancestrales, el entierro de la sardina, como manifestacin pblica del
lamento por el fin de la poca del asueto, la holgazanera y la abundancia se vena celebrando en toda la
geografa espaola en la vspera del Mircoles de Ceniza, lo que coincide con la celebracin francesa del
Mardi Gras (martes de carnaval).
El velorio de cruz de mayo
El velorio de cruz de mayo es una de las manifestaciones culturales ms ricas del Oriente
venezolano. Se ha transmitido de generacin en generacin desde la colonia, mezclndose con aportes
indgenas y africanos.
Es la celebracin en la cual la Iglesia Catlica recuerda el hallazgo del madero en el cual muri
Jesucristo, en el ao 324. Sin embargo, en Venezuela ha evolucionado y se ha convertido adems en un
velorio, un ritual para propiciar buenas cosechas (por el comienzo de la poca de lluvias), y una forma de
pedirle a la virgen su proteccin durante el resto del ao.
El da de la cruz es el 3 de mayo. Sin embargo, en nuestro pas esta celebracin se lleva a cabo
durante todo el mes, en el Oriente, Centro y Occidente del pas. Los nicos estados donde no se celebra
son Mrida, Zulia y Tchira.
La celebracin proviene de nuestros ancestros, quienes al llegar el mes de mayo, adornaban la
Santa Cruz con las primeras flores del ao como ofrenda para obtener buenos frutos. En nuestro pas, se
sigui con esta tradicin de vestir a la cruz como vnculo con la tierra y las lluvias. Pero con el paso del
tiempo, la celebracin se convirti en sinnimo de fiesta. Incluso hay gente que lo llama bailorio, en lugar
de velorio.
Estas fiestas van acompaadas de distintas manifestaciones musicales de la regin como son los
galerones, punto y llano, fulas, malagueas, romances y tonos. Los instrumentos utilizados son: cuatro,
mandolina, guitarra, tambor cuadrado, maracas y acorden. Se reparten tambin bebidas y dulces tpicos.
La msica, los rezos, la comida y dems elementos varan de acuerdo a la regin.
Diablos danzantes de yare
La festividad del Corpus Christi es una celebracin conocida en Venezuela, popularmente, a travs
del ritual mgico-religioso de los Diablos Danzantes de Yare, que se celebra desde el siglo XVIII en San
Francisco de Yare, estado Miranda.
La fraternidad de Diablos de este pequeo pueblo colonial es la ms vieja del continente americano
y tal vez la ms organizada.
Lo ms emocionante de la jornada es ver a los Diablos danzar al son del repique de la caja, un
tambor tpico. Bailan por las calles del pueblo para luego arrodillarse al unsono frente a la iglesia,
permaneciendo postrados en seal de respeto al Santsimo mientras el sacerdote los bendice.
La msica y el baile continan mientras los Diablos, quienes pagan una promesa religiosa al
convertirse en demonios de rojas vestiduras y coloridas mscaras, visitan las casas de algunos Diablos
difuntos. La celebracin termina cuando al final de la tarde suenan las campanas de la iglesia y la
hermandad se dispersa hasta el prximo ao, cuando volvern a representar este rito donde el bien debe
prevalecer sobre el mal.
Fiestas tradicionales
Enero
Fecha: 1 de Enero
Festividad: Paradura del Nio
Lugar: todo el estado Mrida
Descripcin: Fiesta familiar en torno a la imagen del Nio Jess. Comidas y bebidas especiales. Villancicos
y aguinaldos alegran el ambiente.
Fecha: 14 de Enero
Festividad: Fiestas de la Divina Pastora

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Lugar: Estado Lara


Descripcin: Todos los 14 de enero se traslada, en una procesin multitudinaria y fervorosa, la Divina
Pastora a Barquisimeto desde su iglesia de Santa Rosa.
Fecha: Enero
Festividad: Feria Internacional de San Sebastin
Lugar: San Cristbal (Tchira)
Descripcin: Corridas de toros con los mejores carteles del mundo. Exposicin agropecuaria e industrial.
Artesana. Ciclismo internacional. Espectculos diversos. Bailes en casetas y templetes. Festival de msica
campesina. Desfiles. Comidas y bebidas de la regin.
Febrero
Fecha: 20 de Febrero
Festividad: Da de la federacin
Lugar: Pueblo Nuevo, Paraguan y Coro (Falcn)
Fecha: Primera quincena
Festividad: Los Vasallos o Danceros de la candelaria
Lugar: La Parroquia (Mrida)
Descripcin: Con gran solemnidad se celebran estas danzas para rendir culto a Nuestra Seora de la
Candelaria, los devoto de la virgen lucen vistosos trajes: pantalones "bombachos" de diferentes colores,
chaquetas con hermosos bordados, gruesos cinturones de tela, capas de ceda adornadas con lentejuelas o
papel brillante. En la cabeza llevan anchos sombreros ricamente adornados. La danza de la candelaria
esta constituida por 10 partes: Pasacalle, Danza, Coplas, Tejido, Encierro del Chivo, Roza, Quema,
Siembra, Aporco y Pasacalle final.
Fecha: 2 de Febrero
Festividad: Da de la Virgen de la Candelaria
Lugar: Cumarebo, Municipio Zamora (Falcn)
Descripcin: Celebracin en honor a la patrona de esta poblacin, con animados programas populares,
culturales, deportivos y religiosos.
Fecha: 2 de Febrero
Festividad: Da de la Virgen de la Candelaria
Lugar: La Parroquia (Mrida)
Descripcin: Celebracin en honor a la Virgen de la Candelaria, festividades religiosas.
Fecha: Durante la celebracin de Carnaval
Festividad: EL Calipso
Lugar: El Callao (Bolvar)
Descripcin: Durante la celebracin del carnaval, se organizan una serie de vistosas comparsas, las cuales,
con el acompaamiento de tambores cilndricos ejecutan y bailan este particular genero musical, conocido
con el nombre de Calipso, el cual presenta una notable influencia Antillana.
Fecha: Martes de carnaval
Festividad: Baile de la Hamaca
Lugar: Rancho Chico, Puerto Cabello, Patanemo (Carabobo)
Descripcin: En Puerto Cabello se celebra en el Barrio de San Milln. Este baile es de origen curazoleo y
consiste en la dramatizacin del arrebato de celos que sufre un negro en un entierro, cuando descubre la
infidelidad de su mujer precisamente con el muerto.
Fecha: Carnaval
Festividad: Feria del Sol
Lugar: Mrida (Mrida)
Descripcin: Corridas de Toros. Exposiciones. Espectculos diversos. Bailes populares. Toros coleados.
Artesana. Comidas y bebidas de la regin.
Fecha: Durante el mes
Festividad: Carnaval
Lugar: todo el pas
Descripcin: Desfiles. Comparsas. Templetes. Concursos de disfraces. Bailes populares. En algunas
ciudades estas fechas adquieren mayor notoriedad

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Marzo
Fecha: Marzo - Abril
Festividad: El Nazareno de San Pablo
Lugar: Caracas
Descripcin: Festividad religiosa en honor a la imagen del Nazareno que se venera en la Baslica
de Santa Teresa. Esta tradicin data de la poca de la Colonia y se celebra los mircoles santos. Los
pagadores de promesas se visten de morados, en forma similar al Nazareno.
Fecha: Marzo - Abril
Festividad: Festival Internacional de Teatro
Lugar: Caracas
Descripcin: Cada dos aos Caracas se convierte en la capital mundial del teatro. Se presentan compaas
de Europa, Norteamrica y Latinoamrica. Diversos escenarios (teatros, plazas, bulevares, etc.), sirven de
marco a este festival. Siempre cae en aos pares.
Fecha: 4 al 14 de marzo
Festividad: Feria de Calabozo.
Lugar: Calabozo (Gurico)
Descripcin: Exposicin agroindustrial. Corridas de toros. Espectculos diversos.
Fecha: 16 al 25 de marzo
Festividad: Feria de San Jos.
Lugar: Maracay (Aragua)
Descripcin: Se celebra dentro del marco de la semana del Natalicio de Francisco Lazo Mart. Exposiciones
agropecuarias y artesanales. Corridas de toros. Toros coleados. Conciertos de msica criolla. Eventos
culturales diversos.
Abril
Fecha: 2 de Abril
Festividad: Honor a Nuestra Patrona la Virgen de la Candelaria
Lugar: Valle de la Pascua Edo. Guarico)
Fecha: 2 de Abril
Festividad: San Francisco de Padua
Lugar: San Francisco de Yare (Miranda)
Fecha: 4 al 8 de Abril
Festividad: Semana Santa
Lugar: Todo el Territorio Nacional
Fecha: 4 al 8 de Abril
Festividad: Pasin Viviente en Santo Domingo y La Parroquia.
Lugar: Estado Mrida
Fecha: 29 de Abril
Festividad: Fiestas Patronales de San Felipe
Lugar: San Felipe (Yaracuy)
Mayo
Fecha: 22 de Mayo
Festividad: Da de la Virgen de Santa Rita
Lugar: SANTA RITA DE MANAPIRE, ESTADO GUARICO
Descripcin: Celebracin en honor a la patrona de esta poblacin, con animados programas populares,
culturales, deportivos y religiosos. Se hacen fiestas al mejor estilo llanero, con el ambiente fiestero y cordial
de los guariqueos.
Fecha: Todo el mes de Mayo
Festividad: Velorio de la Cruz de Mayo
Lugar: En todo el pas
Descripcin: Fiesta correspondiente al solsticio de Verano que se lleva a cabo especialmente en el oriente,
centro y occidente del pas. Consiste en la veneracin a la Santa Cruz; para ello la adornan con flores y
guirnaldas, se rezan y le cantan coplas. Esta manifestacin sufre variaciones en cuanto a la msica y otros
elementos, de acuerdo a la regin.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Fecha: todo el mes de Mayo


Festividad: Diablos danzantes
Lugar: San Francisco de Yare (Miranda), Patanemo (Carabobo), Chuao (Aragua), Naiguat (Vargas).
Descripcin: Festividad folklrica que se lleva a cabo los jueves de Corpus Christi. Consiste en el pago de
promesas por parte de los fieles al cuerpo de Jesucristo, efectuando una procesin y danza alrededor de la
plaza del pueblo, frente a la iglesia, trajeados de diablos. Tienen ciertas diferencias en cuanto a vestuarios,
instrumentos musicales y otros elementos, segn la localidad.
Fecha: 3 al 5 de Mayo
Festividad: Festival Internacional " Voz del Alma Llanera"
Lugar: San Fernando de Apure (Apure)
Descripcin: Este festival se celebra dentro del marco de la Feria Agropecuaria. Artesanal e Industrial.
Intervienen los ms afamados cantantes de msica llanera, tanto de Venezuela como de Colombia.
En los Municipios Baruta y El Hatillo en el mes de Mayo se celebran las Festividades en homenaje a la
Virgen de Ftima
Junio
Fecha: 19 al 23 de Junio
Festividad: FESTIVAL DE TRADICIONES AFRO AMERICANAS FITA 2008
Lugar: Hotel Maracay (Aragua)
Descripcin: Cantos, rituales, bailes, terapias, adivinacin, bembe a Yemaya, clases magistrales, y mucho
ms.
Fecha: 13 de Junio
Festividad: Fiestas Patronales de San Antonio de Padua
Lugar: Todo el estado Lara (Lara)
Descripcin: Misa. Procesin. Actos populares y manifestaciones folklricas. Festival de msica de viento,
cuerdas y percusin (Tambores). Comidas y bebidas tpicas. Baile del Tamunangue.
Fecha: 24 de Junio
Festividad: Tambores de San Juan
Lugar: Curiepe (Miranda)
Descripcin: La mina, la curbeta, el tambor redondo y el culo epuya retumban. El pueblo, confundido con
los visitantes, se agolpa en las calles para bailar rtmicamente al son de la fula cantada por el poblador
barloventeo.
Julio
Fecha: 5 de Julio
Festividad: Da de la Independencia
Lugar: En todo el pas
Descripcin: Se conmemora el Congreso del 5 de Julio de 1811, celebrado en la Capilla de Santa Rosa de
Lima, donde se declar la Independencia de Venezuela. Actos cvicos en todo el pas. Los eventos centrales
se realizan en Caracas: Ofrenda floral en el Panten Nacional ante el Sarcfago del Libertador, sesin
solemne en el Congreso Nacional, apertura por parte del Presidente de la Repblica del arca que contiene
el acta del Congreso del 5 de julio de 1811, para ser expuesta al pblico.
Fecha: 26 de Julio
Festividad: Patrona Santa Ana de Morn
Lugar: Municipio Juan Jos Mora (Morn) Estado Carabobo.
Descripcin: al comienzo del mes de julio se dan inicio a sus preparativo presentacin de las candidatas al
reinado, arreglo de la virgen y la catedral all se realizan la procesin con la virgen por todo el centro de
Morn , comuniones, se elige a la reina de las fiesta, toros coleado y algunas retretas, tambin queman el
arbolito en la plaza de Morn y se efectan carreras de bicicletas entre otras actividades
Fecha: 21 -29 de Julio
Festividad: Fundacin de la Ciudad de Caracas
Lugar: Caracas
Descripcin: Eventos culturales. Teatro. Exposiciones de pintura y escultura. Conciertos. Actos populares y
deportivos. Todo ello como celebracin del aniversario de la fundacin de Caracas, el 25 de julio de 1567.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Fecha: 24 de Julio
Festividad: Natalicio del Libertador Simn Bolvar y Da de la Batalla Naval del Lago
Lugar: en todo el pas
Descripcin: Actos cvicos y militares. Los eventos principales tienen lugar en Caracas, Maracaibo, Puerto
Cabello y Litoral Central.
Fecha: Julio - Agosto
Festividad: Festival sol de Caicara, celebrado, El ltimo fin de semana del mes de julio, los das viernes y
sbado, En la poblacin de Caicara, municipio Cedeo del Estado Monagas. El Cual sirve de abreboca a las
fiestas patronales en honor a Santo Domingo de Guzmn, celebradas desde la fecha hasta el 4 de agosto
de Cada ao
Lugar: En la poblacin de Caicara, municipio Cedeo del Estado Monagas
[Ver Ms]
Agosto
Fecha: Julio - Agosto
Festividad: Festival sol de Caicara, celebrado, El ltimo fin de semana del mes de julio, los das viernes y
sbado, En la poblacin de Caicara, municipio Cedeo del Estado Monagas. El Cual sirve de abreboca a las
fiestas patronales en honor a Santo Domingo de Guzmn, celebradas desde la fecha hasta el 4 de agosto
de Cada ao
Lugar: En la poblacin de Caicara, municipio Cedeo del Estado Monagas
[Ver Ms]
Fecha: Agosto
Festividad: Feria Internacional de Artesanos
Lugar: Tintorero (Lara)
Descripcin: Fiestas Internacionales que realiza la gente y los artesanos de Tintorero, en el estado Lara,
como una puesta en escena de las piezas que ellos elaboran, y que son vendidas a excelente precios a los
turistas que visitan desde ya hace muchos aos, estas ferias. Es conocida Nacional e Internacionalmente
como uno de los principales puntos de encuentro artesanal en el estado Lara
Fecha: 15 al 21 de Agosto
Festividad: Feria de la Consolacin
Lugar: Triba (Tchira)
Descripcin: Actos religiosos. Retretas. Novilladas. Exposicin agropecuaria. Torneos de bolas criollas. En
torno de la iglesia y de la Plaza Bolvar se levantan toldos donde los habitantes de las aldeas cercanas
exponen sus productos para venderlos orifarlos. Comidas y bebidas tpicas. Artesanas.
Fecha: Ultima semana del mes
Festividad: Feria del Orinoco
Lugar: Ciudad Bolvar - Bolvar
Descripcin: Antes llamada "Feria de La Sapora", esta celebracin se corresponde con la remontada del ro
por este pez autctono para su desove aguas arriba del ro Orinoco. Entre los eventos que se realizan se
encuentran una exposicin industrial y ganadera, toros coleados, concursos de pesca de la sapoara,
competencias de deportes acuticos en el ro Orinoco, bailes populares, calipsos.
Septiembre
Fecha: 5 al 11 de septiembre
Festividad: Fiestas en honor de Nuestra Seora de Coromoto
Lugar: Naiguat
Descripcin: Actos religiosos. Festejos populares. Rias de gallos. Competencias deportivas.
Fecha: 8 de septiembre
Festividad: Aparicin de la virgen de Coromoto
Lugar: Guanare Estado Portuguesa
Descripcin: Conmemoracin en el Templo Votivo de de Guanare en el Estado portuguesa, por motivo a la
aparicin de la virgen de Coromoto.
Fecha: 11 de septiembre
Festividad: Coronacin de la virgen de Coromoto
Lugar: Guanare Estado Portuguesa

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Descripcin: Conmemoracin en el Templo Votivo de de Guanare en el Estado portuguesa, por motivo a la


Coronacin de la virgen de Coromoto.
Fecha:7 al 11 de septiembre
Festividad: Fiestas Patronales de Nuestra Seora del Valle
Lugar: El Valle del Espritu Santo (Nueva Esparta)
Descripcin: Estas fiestas tienen una duracin de ocho das. Procesiones. Durante las festividades la isla de
Margarita, y muy especialmente El Valle del Espritu Santo, cobra un sabor y colorido tpico de la regin.
Venta de productos propios de la isla. Orquestas criollas y conjuntos musicales recorren las calles. Bailes
populares. Artesana. Platos tpicos a base de pescados y mariscos.
Fecha: 23 y 24 de septiembre
Festividad: Baile de las Turas
Lugar: Maparar (Falcn)
Descripcin: Celebracin de ascendencia indgena donde el hombre rinde culto a la naturaleza, dndole
gracias por los frutos recibidos y pidiendo buenas cosechas para el ao venidero.
Octubre
Fecha: 2 al 5 de Octubre
Festividad: FERIA INTERNACIONAL DE TURISMO "FITVEN"
Lugar: Puerto Ordaz - Estado Bolivar
Descripcin: Promocin de Venezuela como destino turstico a nivel mundial, invitados
internacionales, stands de promocin turstica, artesanales, gastronmicos, de moda y deporte, cantos y
bailes tpicos venezolanos, agrupaciones musicales. La FITCAR es la Feria turstica Ms grande de
Venezuela. Producida por el Ministerio de Turismo.
Fecha: 5/7
Festividad: San Francisco de Ass
Lugar: Valles de Aragua (Aragua)
Descripcin: Fiestas en honor a san Francisco de Ass
Fecha: 12
Festividad: festividad por el Da de los Espritus
Lugar: Montaa de Sorte (Yaracuy) Montaa de Maria Lionza.
Descripcin: Bailes, rituales santeros y espiritistas en honor a todos las entidades del culto. Baile sobre
fuego, golpe de tambor, danzas, cnticos. etc.
Fecha: 12
Festividad: Da de la Resistencia Indgena
Lugar: Toda Venezuela
Descripcin: Fiesta en conmemoracin al Descubrimiento de Amrica.
Noviembre
Fecha: 7 y 8 de noviembre
Festividad: Clsico Nacional de Pesca del Rey
Lugar: Pennsula de Paraguan (Falcn)
Descripcin: Actan numerosos equipos nuticos nacionales y extranjeros, entre Punta Caimn y Punta
Macoya. Prcticas de esqu acutico, pesca submarina y regata de veleros.
Fecha: 15 al 22 de noviembre
Festividad: Feria de la Chinita
Lugar: Maracaibo (Zulia)
Descripcin: Tiene su origen en las Fiestas Patronales de la Chiquinquir. Actividades religiosas.
Procesiones, cantos de gaitas en honor de "La Chinita", como llama el pueblo zuliano a la virgen de la
Chiquinquir. Exposiciones agropecuarias. Espectculos artsticos y deportivos. Corridas de toros.
Diciembre
Fecha: 4 de Diciembre
Festividad: Celebracin del Da de Santa Brbara
Lugar: Todo el Pas (Venezuela)
Descripcin: Da en el cual los creyentes de el culto a Santa Brbara, rinden tributo a sus imagen,
entregando ofrendas que van desde simples rituales, hasta grandes fiestas acompaadas de msica, bailes,
cantos y mucha comida. Las ofrendas a ella son: Vino, frutas (manzanas), granos, mucha luz (velas), flores.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Fecha: 9 de Diciembre
Festividad: Declaratoria de Coro y su Puerto de La Vela. Patrimonio Cultural de la Humanidad
Lugar: Coro y la Vela (Falcn)
Descripcin: Da en el cul se celebra la Declaracin por la Unesco de Coro y La Vela, como Patrimonio
Cultural de la Humanidad.
Fecha: 12 de Diciembre
Festividad: Virgen de Guadalupe
Lugar: Santuario del Carrizal (Falcn)
Descripcin: En el Santuario de El Carrizal, del Municipio Colina, comienza la celebracin con una caminata
que parte desde el Parque de Feria en Coro a las 3:00 a.m., y continan las festividades todo el da.
Fecha: 24 de Diciembre
Festividad: Pastores de San Joaqun
Lugar: San Joaqun (Carabobo)
Descripcin: Hermosa tradicin que se celebra en la noche del 24. Los Pastores con su parranda salen a
recorrer las calles de San Joaqun en direccin a la iglesia, cantando, bailando y haciendo figuras. Entran en
el templo guiado por el Estrellero, y se sientan en el piso simulando estar dormidos. Al finalizar la Misa de
Gallo se les aparece un ngel anunciando el nacimiento del Nio Jess. Entonces los Pastores comienzan
a cantar y le hacen ofrendas al Nio, para luego salir a la plaza a ejecutar sus danzas.
Fecha: 24 de Diciembre
Festividad: Nacimiento del Nio Dios
Lugar: Todo el Pas (Venezuela)
Descripcin: En todas las casa de Venezuela se celebra a partir de las 12 de la noche, el nacimiento del
nio Dios, destapando el nio en el Pesebre y hacindole ofrendas, que van desde cantos hasta rezos. Se
hace una gran cena familiar.
Fecha: 28 de Diciembre
Festividad: Los locos de la vela
Lugar: La Vela de coro (Falcn)
Descripcin: En la poblacin de La Vela de Coro, se celebra el Da de los Locos de La Vela, comenzando
con la vspera, donde sale la Mojiganga a visitar todo el pueblo, y sealar las casas donde al siguiente da
Los Locos deben hacer sus paradas.
Fecha: 28 de Diciembre
Festividad: El baile del Mono
Lugar: Caicara de Maturn (Monagas)
Descripcin: El baile del mono es de origen indgena y esta emparentado con las ceremonias practicadas
antiguamente por los grupos chaimas, de origen Caribe, con el fin de obtener buenas y abundantes
cosechas. Las comparsas se caracterizan por sus originales disfraces en los que se destaca la creatividad
de los diferentes personajes.
Fecha: 28 de Diciembre
Festividad: Las Zaragoza
Lugar: Sanare (Lara)
Descripcin: La fiesta de Los Zaragoza pertenece a esa celebracin de amplia dispersin en los estados
andinos conocida como locos y locainas, que, por alguna razn, en Sanare y Gurico adquiri nombre
propio. Se celebra cada 28 de Diciembre, cuando la Iglesia conmemora el Da de los Santos Inocentes en
recordacin de aquel asesinato colectivo de nios, ordenado por Herodes, la fallida intencin de eliminar el
Nio-Dios. Para la tradicin popular se es un da de locos y actos disparatados. En su esencia, esta
celebracin rene smbolos opuestos.
Repique de tambor para anunciar la Navidad Puerto Cumarebo (Falcn) Da 1
Fiesta de la Inmaculada Concepcin de Nutrias Ciudad de Nutrias (Barinas) Da1
Santa Brbara Rubio (Tchira) Da3
La Inmaculada Concepcin Rubio (Tchira) Da3
Nuestra Seora del Beln Mrida (Mrida) Da4
San Nicols de Bari Obispos (Barinas) Da6
Fiesta de la Inmaculada Concepcin Arismendi (Barinas); Montalbn (Carabobo);
Capatrida (Falcn); El Tocuyo (Lara); Mucuches (Mrida); Curiepe (Miranda);
Chivacoa (Yaracuy) Da 8
Nuestra Seora de Guadalupe La Victoria (Aragua) Da12
Santa Luca Santa Luca (Miranda); Yaritagua (Yaracuy) Da 13

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Misas de aguinaldo Todo el pas Da16-24


Pastores Chuao (Aragua), San Joaqun (Carabobo) Da24
Entrada del Nio Jess Curiepe (Miranda) Da24
Nuestra Seora de Altagracia Curiepe (Miranda) Da24, 25, 26 y 27
Navidad Todo el pas Da25
San Benito Betijoque, Sabana Grande (Trujillo) Da25 y 26
San Juan Evangelista Paracotos (Miranda); Juan Griego (Nueva Esparta) Da27
San Benito Consejo de Ziruma, Cabimas, Lagunillas, Gibraltar, Puertos de
Altagracia, Sinamaica, El Mojn y Caja Seca (Zulia) Da27
San Benito de Palermo Bobures y Gibraltar (Zulia)Da 27 y 28
Locos y Locainas Oriente, Centro y Occidente del pas Da 28
Zaragozas Sanare (Lara) 28
Da de los Santos Inocentes Curiepe (Miranda); Naiguat (Vargas) Da 28
Baile del Mono Caicara de Maturn (Monagas) Da 28
Vasallos de San Benito San Jos de las Flores, El Rincn, Vuelta de Lola (Mrida) Da 28-29
Los Giros de San Benito Timotes, La Venta y Mucuches (Mrida); Valera y Granados
(Trujillo) Da 29
Recibimiento de San Benito de Gibraltar y el Batey Bobures (Zulia) Da 31
El ao viejo (mueco y testamento) Estado Mrida, Estado Tchira Da 31
Despedida de ao viejo Elorza (Apure) Da 31
Pastores Aguas Calientes (Carabobo) Primer domingo
Virgen de las Mercedes Vallecito Primer Domingo
Pastores y Velorio del Nio Jess El Limn (Aragua) Segundo sbado

Canciones tradicionales
Las canciones tradicionales son la memoria de los pueblos son las palabras de la gente para que
nunca se le olviden. Estas canciones tradicionales nacen en los pueblos al momento de realizar alguna
actividad, como el ordeo, entretener a los nios y hasta para dormir.
Canciones infantiles:
Los pollitos dicen
Los pollitos dicen,
po, po, po,
cuando tienen hambre,
cuando tienen fro.
La gallina busca
el maz y el trigo,
les da la comida
y les presta abrigo.
Bajo sus dos alas
acurrucaditos,
duermen los pollitos
hasta el otro da
Los pollitos dicen,
po, po, po,
cuando tienen hambre,
cuando tienen fro.
La gallina busca
el maz y el trigo,
les da la comida
y les presta abrigo.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Bajo sus dos alas


acurrucaditos,
duermen los pollitos
hasta el otro da.
Tengo una Vaca Lechera
Tengo una vaca lechera
No es una vaca cualquiera
Me da leche condensada
Ay que vaca tan salada
toln toln, toln toln
Un cencerro le compraron
y a mi vaca le ha gustado
se pasea por el prado
mata mosca con el rabo
toln toln, toln toln
No es una vaca cualquiera
Me da leche condensada
Ay que vaca tan salada
toln toln, toln toln

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Juegos tradicionales y recreativos de Venezuela


Los juegos tradicionales en Venezuela han representado la cultura popular por gran cantidad de
tiempo, algunos tienen orgenes de ms de 400 aos. Fueron inventados por los indgenas utilizando
madera como materia prima, la cual fue avanzando hasta nuestros das que el ms utilizado es el plstico.
Todava se conserva esta tradicin en gran parte de nuestro pas como en los estados Barinas, Apure,
Tchira, Falcn, Sucre y Amazonas.
En Venezuela existen diversos juegos y juguetes tradicionales producto de la mezcla de influencias
que actuaron sobre la formacin de la cultura criolla de este pas.
Entre los juguetes ms populares se cuentan la perinola, el yo-yo, el gurrufo, el trompo, las metras
o pichas, la zaranda y el papagayo, as como las muecas de trapo. En el grupo de los juegos destacan la
popular carrera de sacos, las rondas, saltar la cuerda, la candelita y el palito mantequillero.
A continuacin se detallan los juegos y juguetes que han divertido a los venezolanos a travs de los
aos.
La perinola: este juguete est formado por dos partes, una superior o cabeza y una inferior o base
en la que debe encajar la primera. Ambas partes estn unidas por un cordel. Inicialmente la perinola era
construida artesanalmente con latas vacas y palos o tallando las partes en madera, actualmente se fabrican
con plstico.
El trompo: tiene forma torneada semi-circular y una punta metlica. Se juega enrollndole un cordel
o guaral alrededor y lanzndolo al suelo hacindolo girar sobre su propio eje. Artesanalmente es elaborado
en madera o totuma, actualmente se consigue hecho de plstico.
El yo-yo: consta de dos partes circulares unidas en el medio por una pequea cua cilndrica que
las mantiene separadas a una corta distancia. En la cua se enrolla un cordel que permite al nio hacerlo
subir y bajar. Tradicionalmente se fabricaba en madera, hoy da se elabora comercialmente con plstico.
El gurrufo: este juguete consta de una lmina circular de madera, lata o plstico, en la cual se
realizan dos agujeros a travs de los cuales se pasa un cordel o guaral. El cordel se hace girar y luego se
estira haciendo que se enrolle y desenrolle para que el disco de vueltas.
Metras o pichas: son bolitas de barro, madera, vidrio o porcelana que se hacen rodar sobre el suelo
para chocarlas unas con otras. En ocasiones se sustituyen por semillas esfricas. Existen infinidad de
variantes para este juego.
El papagayo: naci hace miles de aos en tierras asiticas y lleg a Venezuela, al igual que muchas
otras tradiciones, gracias a los colonizadores espaoles. Consta de una estructura liviana de madera que se
cubre con papel de seda, una tela liviana o plstico. Se le amarra un cordel y se le hace volar con la fuerza
del viento. En ocasiones se le agrega una cola de tela que le brinda estabilidad.
La zaranda: este juguete est conformado por una totuma (cuenco que se obtiene de picar en dos
partes una semilla hueca y grande) que es atravesada por un palito. En la parte superior del palito se enrolla
un cordel que al halarlo hace girar la zaranda.
Las rondas: este juego, mayoritariamente jugado slo por nias, consiste en la formacin de un
crculo en el que los participantes se agarran de las manos y cantan canciones tpicas de esta actividad. La
msica y letra de las canciones puede variar segn la regin, en Venezuela son populares arroz con leche,
la seorita y la vbora de la mar.
Carreras de sacos: es una carrera en la cual los participantes cubren sus piernas con unos sacos
que deben sostener con sus manos. Para avanzar slo es vlido saltar, sin soltar el saco. El primero en
llegar a la meta es el ganador.
El palo ensebado: un grupo de participantes intenta trepar a un palo o poste que ha sido
previamente engrasado para aumentar la dificultar de la tarea.
El palito mantequillero: un nio esconde un palo o varita y el resto debe buscarlo. El nio que sabe
la ubicacin del palito da pistas a los participantes usando la palabra caliente cuando estn cerca y fro
cuando estn lejos.
La candelita: cuatro nios se esconden detrs de cuatro columnas o rboles, un quinto participante
se acerca a uno de ellos y pide "una candelita", el nio en el rbol o columna dir "por all fumea"
sealando hacia otro de los participantes. Mientras el que busca la candelita se dirige al lugar indicado, el
resto se moviliza intercambiando posiciones, el que busca la candelita debe ocupar el puesto de uno de
ellos en ese instante. El que se quede sin rbol ser el siguiente en buscar la candelita.
Fiestas Nacionales
19 de Abril: Declaracin de la Independencia

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

24 de Junio: Batalla de Carabobo


5 de Julio: Firma del Acta de la Independencia de Venezuela
24 de Julio: Natalicio de Simn Bolvar
03 de Agosto: Da de La Bandera
12 de Octubre: Resistencia Indgena
Juego
El juego es una actividad que se utiliza para la diversin y el disfrute de los participantes, en muchas
ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del
arte, pero en muchos casos estos no tienen una diferenciacin demasiado clara.
La primera referencia sobre juegos que existe es del ao 3000 a. C. Los juegos son considerados
como parte de una experiencia humana y estn presentes en todas las culturas. Probablemente,
las cosquillas, combinadas con la risa, sean una de las primeras actividades ldicas del ser humano, al
tiempo que una de las primeras actividades comunicativas previas a la aparicin del lenguaje.
Caractersticas
Es libre.
Organiza las acciones de un modo propio y especfico.
Ayuda a conocer la realidad.
Permite al nio afirmarse.
Favorece el proceso socializador.
Cumple una funcin de desigualdades, integradora y rehabilitadora.
En el juego el material no es indispensable.
Tiene unas reglas que los jugadores aceptan.
Se Realiza en cualquier ambiente
Ayuda a la educacin en nios

Tipos de juegos
Juego tradicional
Los juegos populares estn muy ligados a las actividades del pueblo llano, y a lo largo del tiempo
han pasado de padres a hijos. De la mayora de ellos no se conoce el origen: simplemente nacieron de la
necesidad que tiene el hombre de jugar, es decir, se trata de actividades espontneas, creativas y muy
motivadoras.
Su reglamento es muy variable, y puede cambiar de una zona geogrfica a otra con facilidad; incluso
pueden ser conocidos con nombres diferentes segn donde se practique.
Los juegos populares suelen tener pocas reglas, y en ellos se utiliza todo tipo de materiales, sin que
tengan que ser especficos del propio juego. Todos ellos tienen sus objetivos y un modo determinado de
llevarlos a cabo: perseguir, lanzar un objeto a un sitio determinado, conquistar un territorio, conservar o
ganar un objeto, etc. Su prctica no tiene una trascendencia ms all del propio juego, no est
institucionalizado, y el gran objetivo del mismo es divertirse.
Con el tiempo, algunos se han ido convirtiendo en un apoyo muy importante dentro de las clases de
Educacin Fsica, para desarrollar las distintas capacidades fsicas y cualidades motrices, o servir como
base de otros juegos y deportes.
Los juegos populares pueden servir como herramienta educativa en el aula en diversas materias ya
que en sus retahlas, canciones o letras se observa caractersticas de cada una de las pocas. Esta
tipologa puede ser una estrategia divertida en la que las personas que los realizan aprenden al mismo
tiempo que se divierten.
Los tipos de juegos:
Juego de mesa
Los juegos con tablero, que utilizan como herramienta central un tablero en donde se sigue el
estado, los recursos y el progreso de los jugadores usando smbolos fsicos. Muchos tambin
implican dados o naipes. La mayora de los juegos que simulan batallas son de tablero, y ste puede
representa un mapa en el cual se mueven de forma simblica los contendientes. Algunos juegos, como
el ajedrez y el go son enteramente deterministas, basados solamente en la estrategia. Los juegos infantiles
se basan en gran parte en la suerte, como la Oca, en el que apenas se toman decisiones, mientras que
el parchs (parqus en Colombia), es una mezcla de suerte y estrategia. El Trivial es aleatorio en tanto que
depende de las preguntas que cada jugador consiga.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

Juegos de naipes
Los juegos de naipes utilizan como herramienta central una baraja. Esta puede ser espaola, de 40
48 naipes o francesa de 52 cartas, y depende del juego el uso de una u otra. Tambin hay algunos juegos
de magia que utilizan naipes.
Video juegos
Los videojuegos son aquellos que controlan un ordenador o computadora, que pueden crear las
herramientas virtuales que se utilizarn en un juego, como naipes o dados o elaborados mundos que se
pueden manipular.
Un videojuego utiliza unos o ms dispositivos de entrada, bien una combinacin
de teclas yjoystick, teclado, ratn, trackball o cualquier otro controlador. En los juegos de ordenador el
desarrollo del juego depende de la evolucin de las interfaces utilizadas.
A veces, hay una carencia de metas o de oposicin, que ha provocado una discusin sobre si stos
se deben considerar "juegos" o "juguetes".
Con la conexin a Internet han aparecido nuevos juegos; algunos necesitan un cliente mientras que
otros requieren solamente un navegador. El juego de ordenador se ha distribuido por todos los sectores
sociales, transformando la forma tradicional de jugar.
Videojuegos flash
Con el avance de Internet los videojuegos en lnea se han hecho cada vez ms populares siendo
una referencia los juegos desarrollados en Adobe Flash. Flash permite el desarrollo de videojuegos
multiplataforma, siempre que est soportado Flash, incluso son muchos los dispositivos mviles que ha
incorporan o lo harn en breve el soporte para esta tecnologa.
Juegos del Rol
Los juegos de rol son un tipo de juego en el que los participantes asumen el papel de los personajes
del juego. En su origen el juego se desarrollaba entre un grupo de participantes que inventaban un guion
con lpiz y papel. Unidos, los jugadores pueden colaborar en la historia que implica a sus personajes,
creando, desarrollando y explorando el escenario, en una aventura fuera de los lmites de la vida diaria.

Rol del maestro integrador y promotor de la recreacin


Su funcin es la de un gua, un motivador, un facilitador del conocimiento as como un detonador del
constructivismo, debe dejar ser al nio como l quiere ser de forma natural, el nio debe ser el objeto mismo
del
conocimiento,
preguntarle su opinin, sus dudas sus inquietudes y respetarlas como las de cualquier ser humano, no se
debe imponer, mandar y mucho menos provocar la memorizacin, esto lo alejara de ser, un ser pensante y
libre. Debe ser una persona crtica y analtica, reflexiva. No queremos una sociedad manipulada, sino de
pensamiento libre, que el tome sus propias decisiones, y que aprenda de la experiencia, as como tambin,
lo que aprenda sea significativo para su vida inmediata.
La Recreacin es un conjunto de saberes, actividades y procesos libertarios en los que los sujetos
implicados en dicha experiencia cultural, se introducen en una zona ldica de caracterstica activa o pasiva,
apta para fortalecer el desarrollo de la integralidad humana. Desde esta perspectiva puede decirse que es
un estado transitorio, de contemplacin y de felicidad entre la realidad psquica interna y la externa, propicia
para la libertad y la creatividad humana.
La recreacin nos brinda una gama de estrategias para trabajar la temtica que se quiere, es decir,
la misma es tan fcil de manipular y de adaptar a innumerables temas de investigacin que a su vez nos
genera grandes y buenos resultados en cuanto a lo que se quiere
Uno de los objetivos de la educacin fsica deporte y recreacin en los individuos es que
sistematicen algunas normas sociales y las vivan como una necesidad de la convivencia mas que una
imposicin del adulto, es decir, que conozcan y adquieran las condiciones y los hbitos que le permitan
continuar en la escuela en los prximos aos, por ejemplo mantener el orden dentro y fuera del aula,
prestar atencin, cuidar sus pertenencias entre otros, con el propsito que los estudiantes jueguen,
comportan, cooperen con sus compaeros y aprendan a jugar con reglas participando
en juegos por grupos o equipos, sabr en que consisten las actividades recreativas y el deporte para
mejorar la calidad de vida del estudiante.
Metodologa de los juegos y criterios de seleccin
Los juegos recreativos son cualquier forma de juego que es utilizado voluntariamente en el tiempo
libre y no hay sobre todo en ello rigurosidad en la aplicacin de reglamento y necesidad de instalaciones
muy especificas como pueden ser realizadas estas en interiores y en exteriores.

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

www.monografias.com

La clasificacin de los juegos, no es ms que una forma concreta de agruparlos de acuerdo a ciertas
caractersticas o factores.
Clasificacin gentica
Juegos de la infancia sensorial y motriz.
Primeros aos de vida.
Juegos de la primera niez.juegos individualistas.
Hasta alrededor de los 8 aos. Edad de oro de los jugadores.
Juego de la segunda niez..juegos sociales.
Hasta los 12-13 aos.juegos dramticos.
Juegos de la adolescencia..ms sociales, juego de competencia, cooperacin de aventura.
Juegos hasta 18-20 aprox. Juegos de adultos.
Reglas de juego. Metodologa
Presentacin (motivacin). Nombre del juego.
Ubicacin del profesor (formacin) constituir los bandos o equipos. Instalados debidamente
formados en el lugar de comienzo.
Explicacin. Debe ser lo mas sinttica posible es decir primero como se gana, como se obtiene
puntos, o como termina la actividad.
Demostracin. A cargo de uno o varios alumnos para que todos capten bien o demostrarlo
eventualmente nosotros mismo.
Pregunta. Alguien tiene duda. Por si hay algn tmido en el grupo.
Seal concreta de comienzo. Cuando todo este en orden.
Control-aliento-entusiasmo-participacin. Es el mas importante para la conduccin y animacin de
los juegos, dar voces de impulso, ayuda debemos divertirnos narrando lo que sucede para que no
pierda el inters.
Concrecin del final. A la vez de alto, al tiempo que sealamos a los vencedores.

Conclusin
La recreacin es un medio que contribuye al logro de los objetivos de la Educacin Fsica y el
desarrollo de hbitos de comunicacin y expresin del nio. La recreacin a dems de generar relajacin
produce en el individuo un acto de enseanza.

Bibliografa
http://es.wikipedia.org/wiki/Juego
http://www.rena.edu.ve/primeraetapa/Deporte/indexRecreacion.html
http://www.monografias.com/trabajos82/actividades-recreativas-mejorar-conducta-adolescente/actividadesrecreativas-mejorar-conducta-adolescente.shtml
http://www.efdeportes.com/efd144/folleto-de-apoyo-a-la-recreacion-basica.htm
Autor:
Fajardo, Senen

jesusf18@hotmail.com
FACILITADOR: GONZLEZ, GIRALDO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMN RODRGUEZ
LICENCIATURA EN EDUCACIN INTEGRAL
NCLEO PALO VERDE
CARACAS, OCTUBRE, 2011

Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

También podría gustarte