Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Psicologia de Los Valores y Deontologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PSICOLOGIA DE LOS
VALORES Y
DEONTOLOGIA
PSICOLOGIA
PS. CARMEN GLADYS ALIAGA
ARROYO
HUANCAYO - PER

TABLA DE CONVERSIONES

Copyright2009 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


Programa de Educacin a Distancia.
Huancayo - Per
Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin
por escrito del Rector de la Universidad.
Editorial Pirmide
Diseo Grfico, Diagramacin,
Impresin Digital
Jr. Puno 564 Huancayo
Telef. 214433
4

El presente texto pretende ser un material de apoyo para los estudiantes que siguen
sus estudios en Educacin a distancia en la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Carrera de Psicologa de la Universidad Peruana Los Andes de la Ciudad de
Huancayo.
En trminos generales la finalidad del texto es lograr que el estudiante de
psicologa llegue a identificar, conocer, comprender y utilizar nociones bsicas y
teoras del Desarrollo del Juicio Moral con el fin de aplicarlos posteriormente en su
quehacer profesional, en los casos que lo requieran.
El texto est dividido en cuatro unidades acadmicas, la Primera Unidad
desarrolla nociones bsicas de tica, una breve historia de la misma, y conceptos
bsicos de moral y moralidad; la Segunda unidad presenta conceptos bsicos de
Axiologa, como caractersticas del juicio valorativo, de los valores y su clasificacin;
en la Tercera unidad se presentan las teoras del Desarrollo del Juicio moral ms
relevantes; finalmente en la Cuarta unidad se desarrolla lo que es Deontologa,
aplicada a la Funcin del Psiclogo.
Finalmente se aade un glosario de conceptos bsicos del tema que les
permitir comprender con ms profundidad el desarrollo del curso.
Ps. Carmen Aliaga Arroyo

INDICE GENERAL

INTRODUCCIN
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECFICOS

UNIDAD TEMTICA I
ETICA
I. NOCIN DE TICA ........................................................................................... 11
II. RELACIN ENTRE TICA Y MORAL .............................................................. 12
III. BREVE HISTORIA DE LA ETICA ..................................................................... 13
3.1 TICA GRIEGA ......................................................................................... 14
3.2 TICA CRISTIANA .................................................................................... 15
3.3 TICA DESPUS DE LA REFORMA ........................................................ 17
3.4 FILOSOFAS ETICAS SECULARES ......................................................... 18
3.5 LAS LEYES DE NEWTON......................................................................... 19
3.6 FILOSOFIAS TICAS ANTERIORES AL DARWINISMO.......................... 19
3.7 UTILITARISMO.......................................................................................... 21
3.8 TICA HEGELIANA ................................................................................... 22
3.9 TICA A PARTIR DE DARWIN ................................................................. 22
3.10 PSICOANALISIS Y CONDUCTISMO ........................................................ 23
3.11 TENDENCIAS RECIENTES ...................................................................... 25
IV. MORAL .............................................................................................................. 26
4.1 NORMAS MORALES ................................................................................ 27
4.2 PRINCIPIOS BSICOS DE LA MORAL .................................................... 28
4.3 CARACTERSTICAS DE LA MORAL ........................................................ 29
4.4 DEBER ...................................................................................................... 30
4.5 NORMAS JURDICAS ............................................................................... 30
V. MORALIDAD ..................................................................................................... 31
5.1 LA ACCIN MORAL .................................................................................. 31
5.2 DIFERENCIA ENTRE PERSONA MORAL, INMORAL Y MORAL ............ 34
Actividades y Auto-evaluacin ......................................................................... 35
Bibliografa especializada ................................................................................. 37
UNIDAD TEMTICA II
AXIOLOGIA O TEORIA DE LOS VALORES
I.
II.
III.
IV.
V.

NOCIN DE AXIOLOGA ................................................................................. 39


EL VALOR ........................................................................................................ 39
EL ACTO VALORATIVO .................................................................................. 40
ANALISIS DEL JUICIO VALORATIVO ............................................................ 40
CARACTERSTICAS DEL JUICIO VALORATIVO........................................... 41
7

VI. CARACTERSTICAS DE LOS VALORES ....................................................... 42


VII. CLASIFICACIN DE LOS VALORES.............................................................. 43
Actividades ..................................................................................................... 45
Auto-evaluacin ................................................................................................ 46
Bibliografa especializada ................................................................................. 48

UNIDAD TEMTICA III


TEORAS DEL DESARROLLO DEL JUICIO MORAL
I.

ENFOQUES TRADICIONALES EN LA PSICOLOGIA MORAL ....................... 49


1.1 ENFOQUE PSICOANALTICO .................................................................. 49
1.2 ENFOQUE DEL APRENDIZAJE SOCIAL ................................................. 50
1.3 ENFOQUE COGNITIVO EVOLUTIVO ...................................................... 51
Actividades ...................................................................................................... 63
Auto-evaluacin ................................................................................................ 64
Bibliografa especializada ................................................................................. 67

I.
II.
III.
IV.
V.

UNIDAD TEMTICA IV
DEONTOLOGIA
DEONTOLOGA ................................................................................................ 69
DEONTOLOGA PROFESIONAL ...................................................................... 69
OBJETIVOS DE LA DEONTOLOGIA ............................................................... 70
TICA Y MORAL APLICADAS A LA DEONTOLOGIA .................................... 71
DEONTOLOGA Y ETICA PROFESIONAL ....................................................... 72
Actividades ................................................................................................... 75
Auto-evaluacin ............................................................................................. 76
Bibliografa especializada .............................................................................. 78
Glosario ........................................................................................................... 79
Bibliografa general ........................................................................................ 83

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

Al finalizar la asignatura el estudiante ser capaz de identificar, comprender,


interpretar y aplicar las bases tericas conceptuales de la Psicologa de los valores y
de la Deontologa, asumiendo una posicin crtica y valorando su importancia en su
quehacer profesional.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Al finalizar la primera unidad el estudiante ser capaz de identificar, analizar y


comprender conceptos bsicos de tica.

Al finalizar la segunda unidad el estudiante ser capaz de identificar, analizar


y comprender conceptos bsicos de la Axiologa o de la Teora de los valores.

Al finalizar la tercera unidad el estudiante ser capaz de diferenciar cada una


de las Teoras del desarrollo del Juicio Moral.

Al finalizar la cuarta unidad el estudiante ser capaz de interpretar y resolver


casos especficos de su quehacer profesional, aplicando aspectos bsicos de
Deontologa.

10

TICA

Los objetivos de esta Primera Unidad se orientan


a que Usted logre:

- Describir nociones de tica.


- Identificar aspectos bsicos de la Historia de la tica.
- Describir a que se refiere la Moral, diferenciando normas morales,
deber y normas jurdicas.
- Reconocer qu es moralidad, diferenciando entre persona moral,
inmoral y amoral.

I.

NOCIN DE TICA
La palabra tica proviene de la voz griega Ethos que quiere decir
costumbre, va a ser la disciplina filosfica que estudia la moralidad, se va a
preguntar por el fundamento y la naturaleza de la moral, cuestionndose Qu
es la moral? Hay algn principio nico de donde se derive la moral? Cul es
la naturaleza de una conducta buena o mala?
Es la Teora o ciencia del comportamiento moral de los hombres en la
sociedad. (A. Snchez Vsquez, 1969).
La tica es la disciplina encargada de estudiar el fundamento de las normas
morales o deberes. (Piscoya, H. 1993).
11

De acuerdo a Rosental y Iudin (1988: 159), nos dice que tica es la: Ciencia
de la moral. Se divide en tica normativa y teora de la moral. La primera
investiga el problema del bien y del mal, establece el cdigo moral de la
conducta, seala que aspiraciones son dignas, qu conducta, es buena y cul
es el sentido de la vida, mientras que la segunda investiga la esencia de esta
ltima, su origen y desarrollo, las leyes que obedecen a su sus normas, su
carcter histrico. La tica normativa y la teora de la moral son inseparables
entre s.
No es simple determinar la definicin de tica, ya que existen diferentes
tratados acerca de este tema, pero estando estrechamente vinculados con los
problemas tericos morales y problemas prcticos, no se puede confundir la
tica y la moral. Aunque es cierto que toda moral efectiva supone ciertos
principios, normas o reglas de conducta, no es la tica la que, en una
comunidad dada, establece esos principios, o normas. La tica se encuentra
con una experiencia histrico social en el terreno moral, o sea, con una serie de
morales efectivas ya dadas, y partiendo de ellas trata de establecer la esencia
de la moral, su origen, las condiciones objetivas y subjetivas del acto moral, la
naturaleza y funcin de los juicios morales, los criterios de justificacin de
dichos juicios y el principio que rige el cambio y sucesin de diferentes
sistemas morales.

II.

RELACIN ENTRE TICA Y MORAL


El objeto de estudio de la tica es la moral, que constituye un tipo de actos
humanos: los actos conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a
otros, a determinados grupos sociales o a la sociedad en su conjunto.
tica y moral se relacionan, pues, en la definicin antes dada, como una
ciencia especfica y su objeto. Una u otra palabra mantiene as una relacin
que no tenan propiamente en sus orgenes etimolgicos.

12

III.

BREVE HISTORIA DE LA ETICA


Desde que los hombres viven en comunidad, la regulacin moral de la
conducta ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Aunque los distintos
sistemas morales se establecan sobre pautas arbitrarias de conducta,
evolucionaron a veces de forma irracional, a partir de que se violaran los
tabes religiosos o de conductas que primero fueron hbito y luego costumbre,
o asimismo de leyes impuestas por lderes para prevenir desequilibrios en el
seno de la tribu. Incluso las grandes civilizaciones clsicas egipcia y sumeria
desarrollaron ticas no sistematizadas, cuyas mximas y preceptos eran
impuestos por lderes seculares, y estaban mezclados con una religin estricta
que afectaba a la conducta de cada egipcio o cada sumerio. En la China
clsica las mximas de Confucio fueron aceptadas como cdigo moral. Los
filsofos griegos, desde el siglo VI a.C. en adelante, teorizaron mucho sobre la
conducta moral, lo que llev al posterior desarrollo de la tica como una
filosofa.
13

3.1

ETICA GRIEGA
En los tiempos antiguos los problemas axiolgicos interesaron a los
filsofos, por ejemplo: desde Scrates eran objetos de anlisis
conceptos tales como "la belleza", "el bien", "el mal". Los valores fueron
del inters adems de representantes de la filosofa como Platn para
el cual valor "es lo que da la verdad a los objetos cognoscibles, la luz y
belleza a las cosas, etc., en una palabra es la fuente de todo ser en el
hombre y fuera de l". A su vez Aristteles abord en su obra el tema
de la moral y las concepciones del valor que tienen los bienes.
Homero: escribe la Iliada y la Odisea en las que se defiende la tica
del mundo antiguo.

Estoicismo
La filosofa del estoicismo se desarroll en torno a 300 a.C. durante los
periodos helenstico y romano. En Grecia los principales filsofos
estoicos fueron Zenn de Citio, Cleantes y Crisipo de Soles. En Roma
el estoicismo result ser la ms popular de las filosofas griegas y
Cicern fue, entre los romanos ilustres, uno de los que cay bajo su
influencia. Sus principales representantes durante el periodo romano
fueron el filsofo griego Epicteto y el emperador y pensador romano
Marco Aurelio. Segn los estoicos, la naturaleza es ordenada y
racional, y slo puede ser buena una vida llevada en armona con la
naturaleza. Los filsofos estoicos, sin embargo, tambin se mostraban
de acuerdo en que como la vida est influenciada por circunstancias
14

materiales el individuo tendra que intentar ser todo lo independiente


posible de tales condicionamientos. La prctica de algunas virtudes
cardinales, como la prudencia, el valor, la templanza y la justicia,
permite alcanzar la independencia conforme el espritu del lema de los
estoicos, "Aguanta y renuncia". De ah, que la palabra estoico haya
llegado a significar fortaleza frente a la dificultad.
Epicuresmo
En los siglos IV y III a.C., el filsofo griego Epicuro desarroll un
sistema de pensamiento, ms tarde llamado epicuresmo, que
identificaba la bondad ms elevada con el placer, sobre todo el placer
intelectual y, al igual que el estoicismo, abog por una vida moderada,
incluso asctica, dedicada a la contemplacin. El principal exponente
romano del epicuresmo fue el poeta y filsofo Lucrecio, cuyo poema
De rerum natura (De la naturaleza de las cosas), escrito hacia la mitad
del siglo I a.C., combinaba algunas ideas derivadas de las doctrinas
cosmolgicas del filsofo griego Demcrito con otras derivadas de la
tica de Epicuro. Los epicreos buscaban alcanzar el placer
manteniendo un estado de serenidad, es decir, eliminando todas las
preocupaciones de carcter emocional. Consideraban las creencias y
prcticas religiosas perniciosas porque preocupaban al individuo con
pensamientos perturbadores sobre la muerte y la incertidumbre de la
vida despus de ese trnsito. Los epicreos mantenan tambin que es
mejor posponer el placer inmediato con el objeto de alcanzar una
satisfaccin ms segura y duradera en el futuro; por lo tanto, insistieron
en que la vida buena lo es en cuanto se halla regulada por la
autodisciplina.
3.2

ETICA CRISTIANA
La tica de la Edad Media se halla dominada por la conviccin de que
la moral est dada por el orden esencial del mundo, orden que se
reconoca explcitamente como destello de la ley eterna existente en
Dios.
15

ETICA Y PENITENCIA
Conforme la Iglesia medieval se hizo ms poderosa, se desarroll un
modelo de tica que aportaba el castigo para el pecado y la
recompensa de la inmortalidad para premiar la virtud. Las virtudes ms
importantes eran la humildad, la continencia, la benevolencia y la
obediencia; la espiritualidad, o la bondad de espritu, era indispensable
para la moral. Todas las acciones, tanto las buenas como las malas,
fueron clasificadas por la Iglesia y se instaur un sistema de penitencia
temporal como expiacin de los pecados.

16

Las creencias ticas de la Iglesia medieval fueron recogidas en


literatura en la Divina Comedia de Dante, que estaba influenciada por
las filosofas de Platn, Aristteles y santo Toms de Aquino. En la
seccin de la Divina Comedia titulada Infierno, Dante clasifica el
pecado bajo tres grandes epgrafes, cada uno de los cuales tena ms
subdivisiones. En un orden creciente de pecado coloc los pecados de
incontinencia (sensual o emocional), de violencia o brutalidad (de la
voluntad), y de fraude o malicia (del intelecto). Las tres facultades del
alma de Platn son repetidas as en su orden jerrquico original, y los
pecados son considerados como perversiones de una u otra de las tres
facultades.

3.3

TICA DESPUS DE LA REFORMA


La influencia de las creencias y prcticas ticas cristianas disminuy
durante el renacimiento. La Reforma protestante provoc un retorno
general a los principios bsicos dentro de la tradicin cristiana,
cambiando el nfasis puesto en algunas ideas e introduciendo otras
nuevas. Segn Martn Lutero, la bondad de espritu es la esencia de la
piedad cristiana. Al cristiano se le exige una conducta moral o la
realizacin de actos buenos, pero la justificacin, o la salvacin, viene
slo por la fe. El propio Lutero haba contrado matrimonio y el celibato
dej de ser obligatorio para el clero protestante.
El telogo protestante francs y reformista religioso Juan Calvino
acept la doctrina teolgica de que la salvacin se obtiene slo por la
fe y mantuvo tambin la doctrina agustina del pecado original. Los
puritanos eran calvinistas y se adhirieron a la defensa que hizo Calvino
de la sobriedad, la diligencia, el ahorro y la ausencia de ostentacin;
para ellos la contemplacin era holgazanera y la pobreza era o bien
castigo por el pecado o bien la evidencia de que no se estaba en gracia
de Dios. Los puritanos crean que slo los elegidos podran alcanzar la
salvacin. Crean que su modo de vida era correcto en un plano tico y
que ello comportaba la prosperidad mundana. La prosperidad fue
17

aceptada pues como la seal que esperaban. La bondad se asoci a la


riqueza y la pobreza al mal. No lograr el xito en la profesin de cada
uno pareci ser un signo claro de que la aprobacin de Dios haba sido
negada. La conducta que una vez se pens llevara a la santidad, llev
a los descendientes de los puritanos a la riqueza material.
En general, durante la Reforma la responsabilidad individual se
consider ms importante que la obediencia a la autoridad o a la
tradicin.

3.4

FILOSOFIAS TICAS SECULARES


En el Leviatn (1651), el filsofo ingls Thomas Hobbes atribuye la
mayor importancia a la sociedad organizada y al poder poltico.
Afirmaba que la vida humana en el "estado de naturaleza"
(independiente de o anterior a, la institucin del estado civil) es
"solitaria, pobre, sucia, violenta y corta" y que es "una guerra de todos
contra todos". En consecuencia, la gente busca seguridad participando
en un contrato social en el que el poder original de cada persona se
cede a un soberano que, a su vez, regula la conducta.
Esta postura conservadora en poltica asume que los seres humanos
son malos y precisan un Estado fuerte para reprimirlos. No obstante,
Hobbes afirmaba que si un soberano no da seguridad y orden y es
derrocado por sus sbditos, la sociedad vuelve al estado de naturaleza
y puede comprometerse en un nuevo contrato. La doctrina de Hobbes
relativa al estado y al contrato social marc el pensamiento del filsofo
ingls John Locke.
En su obra ms importante, tica (1677), Spinoza afirmaba que la tica
se deduce de la psicologa y la psicologa de la metafsica. Sostena
que todas las cosas son neutras en el orden moral desde el punto de
vista de la eternidad; slo las necesidades e intereses humanos
determinan lo que se considera bueno o malo, el bien y el mal. Todo lo
que contribuye al conocimiento de la naturaleza del ser humano o se
halla en consonancia con la razn humana est prefigurado como

18

bueno. Por ello, cabe suponer que todo lo que la gente tiene en comn
es lo mejor para cada uno, lo bueno que la gente busca para los dems
es lo bueno que desea para s misma. Adems, la razn es necesaria
para refrenar las pasiones y alcanzar el placer y la felicidad evitando el
sufrimiento. El estado humano ms elevado, segn Spinoza, es el
"amor intelectual de Dios" que viene dado por el conocimiento intuitivo,
una facultad mayor que la razn ordinaria.

3.5

LAS LEYES DE NEWTON


La mayora de los grandes descubrimientos cientficos han afectado a
la tica. Los descubrimientos de Isaac Newton, el filsofo cientfico
ingls del siglo XVII, aportaron uno de los primeros y ms claros
ejemplos de esta influencia. Las leyes de Newton se consideraron
como prueba de un orden divino racional. Los hallazgos e hiptesis de
Newton provocaron que los filsofos tuvieran confianza en un modelo
tico tan racional y ordenado como se supona que era la naturaleza.

3.6

FILOSOFIAS TICAS ANTERIORES AL DARWINISMO


Durante el siglo XVIII, los filsofos britnicos David Hume, en Ensayos
morales y polticos (1741-1742), y Adam Smith, autor de la teora
econmica del laissez-faire, en su Teora de los sentimientos morales
(1759), formularon modelos ticos del mismo modo subjetivos.
19

Identificaron lo bueno con aquello que produce sentimientos de


satisfaccin y lo malo con lo que provoca dolor. Segn Hume y Smith,
las ideas de moral e inters pblico provocan sentimientos de simpata
entre personas que tienden las unas hacia las otras incluso cuando no
estn unidas por lazos de parentesco u otros lazos directos.

El filsofo y novelista francs Jean-Jacques Rousseau, en su Contrato


social (1762), acept la teora de Hobbes de una sociedad regida por
las clusulas de un contrato social. En su novela Emilio o la educacin
(1762) y en otras obras, sin embargo, atribua el mal tico a las
inadaptaciones sociales y mantuvo que los humanos eran buenos por
naturaleza. El anarquista, filsofo, novelista y economista poltico
britnico William Godwin llev esta conviccin hasta su extremo lgico
en su Ensayo sobre la justicia poltica (1793), que rechazaba todas las
instituciones sociales, incluidas las del Estado, sobre la base de que su
simple existencia constituye la fuente del mal.
Una mayor aportacin a la tica fue hecha a finales del siglo XVIII por
el filsofo alemn Immanuel Kant en su Fundamentacin de la
metafsica de las costumbres (1785). Segn Kant, no importa con
cunta inteligencia acte el individuo, los resultados de las acciones
humanas estn sujetos a accidentes y circunstancias; por lo tanto, la
moralidad de un acto no tiene que ser juzgada por sus consecuencias
sino slo por su motivacin tica. Slo en la intencin radica lo bueno,
ya que es la que hace que una persona obre, no a partir de la
inclinacin, sino desde la obligacin, que est basada en un principio
20

general que es el bien en s mismo. Como principio moral ltimo, Kant


volvi a plantear el trmino medio en una forma lgica: "Obra como si
la mxima de tu accin pudiera ser erigida, por tu voluntad, en ley
universal de la naturaleza". Esta regla es denominada imperativo
categrico, porque es general y a la vez encierra un mandato. Kant
insisti en que uno ha de tratar a los dems como si fueran "en cada
caso un fin, y nunca slo un medio".

3.7

UTILITARISMO
En su Introduccin a los principios de la moral y la legislacin (1789),
Bentham explic el principio de utilidad como el medio para contribuir al
aumento de la felicidad de la comunidad. Crea que todas las acciones
humanas estn motivadas por un deseo de obtener placer y evitar el
sufrimiento. Al ser el utilitarismo un hedonismo universal, y no un
hedonismo egosta como podra interpretarse el epicuresmo, su bien
ms elevado consiste en alcanzar la mayor felicidad para el mayor
nmero de personas.

21

3.8

TICA HEGELIANA
En La filosofa del Derecho (1821), el filsofo alemn Georg Wilhelm
Friedrich Hegel acept el imperativo categrico de Kant, pero lo
enmarc en una teora universal evolutiva donde toda la historia est
contemplada

como

una

serie

de

etapas

encaminadas

la

manifestacin de una realidad fundamental que es tanto espiritual


como racional. La moral, segn Hegel, no es el resultado de un
contrato social, sino un crecimiento natural que surge en la familia y
culmina, en un plano histrico y poltico, en el Estado prusiano de su
tiempo. "La historia del mundo, escribi, es disciplinar la voluntad
natural incontrolada, llevarla a la obediencia de un principio universal y
facilitar una libertad subjetiva".

3.9

ETICA A PARTIR DE DARWIN


El filsofo alemn Friedrich Nietzsche dio una explicacin asombrosa
pero lgica de la tesis darwinista acerca de que la seleccin natural es
una ley bsica de la naturaleza. Segn Nietzsche, la llamada conducta
moral es necesaria tan slo para el dbil. La conducta moral en
particular la defendida por el judeocristianismo, que segn l es una
doctrina

esclava

tiende

autorrealizacin del fuerte.


22

permitir que

el dbil impida la

De acuerdo con Nietzsche, toda accin tendra que estar orientada al


desarrollo del individuo superior. Nietzsche encontr que este ser ideal
quedaba ejemplificado en los filsofos griegos clsicos anteriores a
Platn y en jefes militares como Julio Csar y Napolen.
En oposicin al concepto de lucha despiadada e incesante como
fundamento de la ley rectora de la naturaleza, el anarquista y filsofo
ruso Piotr Alexievich, prncipe Kropotkin, entre otros, present
estudios de conducta animal en la naturaleza demostrando que exista
la ayuda mutua. Kropotkin afirm que la supervivencia de las especies
se mantiene a travs de la ayuda mutua y que los humanos han
alcanzado la primaca entre los animales a lo largo de la evolucin de
las especies mediante su capacidad para la asociacin y la
cooperacin. Kropotkin expuso sus ideas en una serie de trabajos,
entre ellos Ayuda mutua, un factor en la evolucin (1890-1902) y tica,
origen y desarrollo (publicado despus de su muerte en 1924). En la
creencia de que los gobiernos se basan en la fuerza y que si son
eliminados el instinto de cooperacin de la gente llevara de forma
espontnea hacia la implantacin natural de un orden cooperativo,
Kropotkin defendi el anarquismo.

3.10

PSICOANALISIS Y CONDUCTISMO
La tica moderna est muy influida por el psicoanlisis de Sigmund
Freud y sus seguidores y las doctrinas conductistas basadas en los
23

descubrimientos sobre estmulo-respuesta del fisilogo ruso Ivn


Petrvich Pvlov. Freud atribuy el problema del bien y del mal en cada
individuo a la lucha entre el impulso del yo instintivo para satisfacer
todos sus deseos y la necesidad del yo social de controlar o reprimir la
mayora de esos impulsos con el fin de que el individuo acte dentro de
la sociedad. A pesar de que la influencia de Freud no ha sido asimilada
por completo en el conjunto del pensamiento tico, la psicologa
freudiana ha mostrado que la culpa, respondiendo a motivaciones de
naturaleza sexual, subyace en el pensamiento clsico que dilucida
sobre el bien y el mal.

El conductismo, a travs de la observacin de los comportamientos


animales, formul una teora segn la cual la naturaleza humana poda
ser

variada,

creando

una

serie

de

estmulos

que

facilitaran

circunstancias favorables para respuestas sociales condicionadas. En


la dcada de 1920 el conductismo fue aceptado en Estados Unidos, en
especial en teoras de pediatras, aprendizaje infantil y educacin en
general. Tuvo su mayor influencia, sin embargo, en el pensamiento de
la antigua Unin de Repblicas Socialistas Soviticas. All, el llamado
nuevo ciudadano sovitico fue instruido de acuerdo con los principios
conductistas a travs del condicionante poder de la rgida y controlada
sociedad sovitica. La tica sovitica defina lo bueno como todo
aquello beneficioso para el Estado y lo malo como aquello que se le
opona o lo cuestionaba.
24

En sus escritos de finales del siglo XIX y principios del XX, el filsofo y
psiclogo estadounidense William James abord algunos de los puntos
centrales y caractersticos en las interpretaciones de Freud y Pvlov.
James es ms conocido como el fundador del pragmatismo, que
defiende que el valor de las ideas est determinado por sus
consecuencias. Su mayor contribucin a la teora tica, no obstante,
descansa en su insistencia al valorar la importancia de las
interrelaciones, tanto en las ideas como en otros fenmenos.

3.11

TENDENCIAS RECIENTES
El filsofo britnico Bertrand Russell marc un cambio de rumbo en el
pensamiento tico de las ltimas dcadas. Muy crtico con la moral
convencional, reivindic la idea de que los juicios morales expresan
deseos individuales o hbitos aceptados. En su pensamiento, tanto el
santo asctico como el sabio independiente son pobres modelos
humanos porque ambos son individuos incompletos. Los seres
humanos completos participan en plenitud de la vida de la sociedad y
expresan todo lo que concierne a su naturaleza. Algunos impulsos
tienen que ser reprimidos en inters de la sociedad y otros en inters
del desarrollo del individuo, pero el crecimiento natural ininterrumpido y
la autorrealizacin de una persona son los factores que convierten una
existencia en buena y una sociedad en una convivencia armoniosa.
Varios filsofos del siglo XX, algunos de los cuales han asumido las
teoras del existencialismo, se han interesado por el problema de la
eleccin tica individual lanzada por Kierkegaard y Nietzsche. La
orientacin de algunos de estos pensadores es religiosa, como la del
filsofo ruso Nikoli Alexndrovich Berdiiev, que subray la libertad
del espritu individual; la del filsofo austro-judo Martin Buber, que se
ocup de la moral de las relaciones entre individuos; la del telogo
protestante germano-estadounidense Paul Tillich, que resalt el valor
de ser uno mismo, y la del filsofo y dramaturgo catlico francs
Gabriel Marcel y el filsofo y psiquiatra protestante alemn Karl
25

Jaspers, ambos interesados en la unicidad del individuo y la


importancia de la comunicacin entre los individuos. Una tendencia
distinta en el pensamiento tico moderno caracteriza los escritos de los
filsofos franceses Jacques Maritain y tienne Gilson, que siguieron la
lnea marcada por santo Toms de Aquino. Segn Maritain, "el
existencialismo verdadero" pertenece a esta tradicin cristiana.
Otros filsofos modernos no aceptan ninguna de las religiones
tradicionales. El filsofo alemn Martin Heidegger mantena que no
existe ningn Dios, aunque alguno puede surgir en el futuro. Los seres
humanos, por lo tanto, se hallan solos en el Universo y tienen que
adoptar y asumir sus decisiones ticas en la conciencia constante de la
muerte. El filsofo y escritor francs Jean-Paul Sartre razon su
agnosticismo pero tambin resalt la heideggeriana conciencia de la
muerte. Sartre mantuvo que los individuos tienen la responsabilidad
tica de comprometerse en las actividades sociales y polticas de su
tiempo. El supuesto conflicto sobre la existencia de un Dios
omnipresente, no revesta ningn sentido de trascendencia para el
individuo, pues en nada afectaba a su compromiso con la libertad
personal.
Entre otros filsofos modernos, como el estadounidense John Dewey,
figuran los que se han interesado por el pensamiento tico desde el
punto de vista del instrumentalismo. Segn Dewey, el bien es aquello
que ha sido elegido despus de reflexionar tanto sobre el medio como
sobre las probables consecuencias de llevar a cabo ese acto
considerado bueno o un bien.
Algunos empiristas lgicos afirman que los enunciados ticos slo
tienen significado emocional o persuasivo.

IV.

MORAL
El trmino moral proviene del latn mores que significa costumbres. La moral
se apoya en las costumbres, y la conforman un conjunto de elementos
normativos que la sociedad acepta como vlidos.

26

Es el conjunto organizado de reglas, valores, deberes y normas que van a


regular la convivencia entre los hombres, es decir, van a determinar la manera
en que los hombres se relacionan entre s. (A. Snchez Vsquez, 1971).
Se acostumbra a entender por moral el conjunto de principios o normas
(reglas) de comportamiento de las personas que regulan las relaciones de
stas entre s. (A. F. Shiskhis, 1966).

Rosental- Iudin (1988), manifiesta que : La moral constituye un conjunto de


reglas , de normas de convivencia y de conducta humana que determinan las
obligaciones de los hombres, sus relaciones entre s y con la sociedad. El
carcter de la moral est determinado por el rgimen econmico y social; en
sus normas se expresa los intereses de una clase, de una capa social del
pueblo.
Esos valores y normas van a ser aceptadas como correctas o adecuadas,
dependiendo del momento histrico que la sociedad viva.
Ejemplo:
El declogo de Moiss.

4.1

NORMAS MORALES
Son los principios que rigen la conducta moral, las cuales son
establecidas por una determinada clase social e internalizados por el
27

individuo perteneciente a dicha clase.


Es una regla de conducta vlida para la sociedad o el individuo. En las
normas morales, la actitud del hombre hacia los dems o hacia s
mismo, se seala como buena o mala, como justa o injusta en virtud de
una exigencia social o personal; no por las leyes del derecho, y esto es
lo que distingue tales normas de las jurdicas. El carcter normativo de
la moral est determinado por el hecho de que la sociedad en
consonancia con sus intereses, prohbe en la esfera de la conducta la
manifestacin de aquello que destruya un bien valioso para la
sociedad; y estimula los actos que resultan favorables al bien, o lo
produzcan.
Ejemplo:

En algunos pueblos hindes, despus de fallecido el esposo,


ste es incinerado en la pira, con todas sus pertenencias siendo
una de ellas la esposa, ella accede voluntariamente, convencida
de que debe ser as.

4.2

Normas Morales en el imperio de los Incas:


-

Ama Sua ( No seas ladrn ).

Ama Llulla ( No seas mentiroso ).

Ama Quella ( No seas ocioso).

Ama Sipiq ( No seas criminal ).

PRINCIPIOS BSICOS DE LA MORAL


4.2.1

PRINCIPIO DE INDIVIDUALISMO
Este es fundamental en la norma efectiva de la sociedad
moderna. No responde a razones puramente tericas, como
prcticas, sociales, ya que la moral responde a la necesidad
social de regular las relaciones entre los hombres, y esta
regulacin se hace de acuerdo con los intereses concretos
de un sector social. El individualismo egosta segn los
idelogos lo entienden y presentan como un principio moral
acorde con la naturaleza humana.

28

4.2.2

PRINCIPIO COLECTIVISTA
Este principio tiene una funcin social, al haber sido
abolidas

las

condiciones

sociales

que

generaron

necesariamente el individualismo egosta. La realizacin de


la moral como plasmacin de ciertos principios plantea,
pues, la necesidad de ponerlos en relacin con las
condiciones sociales a las que responden, con las
aspiraciones e intereses que los inspiran, y con el tipo
concreto de relaciones humanas que pretenden regular.

4.3

CARACTERSTICAS DE LA MORAL
Segn Snchez Vsquez, A. (1971), las caractersticas de la moral son
las siguientes:

La moral es una forma de comportamiento humano que


comprende tanto un aspecto normativo (reglas de accin) como
fctico (actos que se ajustan a un sentido u otro) a dichas reglas.

La moral es un hecho social. Slo, se da en la sociedad,


respondiendo a necesidades sociales y cumpliendo una funcin
social.

Aunque la moral tiene un carcter social, el individuo


desempea en ella un papel esencial, ya que exige la
interiorizacin de las normas y deberes en cada hombre
singular, su adhesin ntima o reconocimiento interior de las
normas establecidas y sancionadas por la comunidad.

El acto moral como manifestacin concreta del comportamiento


moral de los individuos reales, es unidad indisoluble de los
aspectos o elementos que lo integran: motivo, intencin,
decisin, medios y resultados, razn por la cual su significado no
puede encontrarse en uno solo de ellos, con exclusin de los
dems.
29

El acto moral concreto forma parte de un contexto normativo


(cdigo moral) que rige en una comunidad dada y con respecto
a la cual adquiere sentido.

El acto moral, como acto consciente y voluntario, supone una


participacin libre del sujeto en su realizacin, que si bien es
incompatible con la posicin forzosa de las normas, no lo es con
la necesidad histrica social que lo condiciona.

4.4

DEBER
Es la exigencia o la obligacin de realizar lo bueno o lo adecuado, que
el sujeto se impone.

4.5

NORMAS JURDICAS
Las leyes determinan la conducta legal, son establecidas por
El Estado.
DIFERENCIAS ENTRE NORMA MORAL Y NORMA JURDICA
NORMA MORAL

NORMA JURDICA

1. Estructurada por el grupo social y es

1. Es impuesta por una voluntad

internalizada por el individuo.

externa (Estado).

2. Las normas morales son inherentes a


la sociedad.

2. Se acta por coaccin.


3. Se halla ligado a la aparicin del

3. Por su origen es anterior al estado.

estado (nace y desaparece en el

4. Controla toda la actividad humana.

estado).

5. El sujeto se impone deberes.


6. Existe

una

(remordimiento

sancin
o

4. Abarca a ciertos sectores de la


moral

sentimiento

de 5. Se imponen deberes y derechos.

culpa).
7. Son

actividad humana.

6. La sancin es jurdica (multa,


acciones

inadecuadas.

adecuadas

crcel, pena capital, etc).


7. Determina
ilegales.

30

acciones

legales

V.

MORALIDAD
Es el conjunto de valores y normas morales que asume el hombre y segn los
cuales se conduce (acta).
Viene a ser el conjunto de normas morales vigentes en una sociedad, en un
momento histrico determinado.
Es el conjunto de acciones morales, debidas o indebidas. Hace referencia a la
puesta en prctica de la moral establecida.

5.1

LA ACCIN MORAL
Son las acciones humanas que se tipifican como adecuadas o
inadecuadas de acuerdo a una norma moral y quien realiza dicha
accin es una:

A. PERSONA MORAL
Que es la persona consciente, libre que voluntariamente realiza
actos morales.
Esta persona se distingue del hombre dominado por sus impulsos e
inclinaciones naturales. La persona moral es la persona normal
madura, consciente y libre, que voluntariamente realiza actos
morales. En este sentido, un demente no puede ser persona moral
31

porque tiene la conciencia alterada; tampoco puede ser persona


moral un nio pequeo, porque aun no puede discriminar los actos
con la conciencia madura; tampoco es agente de acciones morales
el alcohlico o el drogadicto, pues tiene la conciencia perturbada
por la bebida o la droga. La persona moral para ser tal debe ser,
pues, consciente y libre.
Se caracteriza por tener:
a) Conciencia Moral
Es la capacidad que tiene el sujeto para discernir lo correcto
de lo incorrecto, lo justo de lo injusto.
Es la conciencia que acompaa a la realizacin del valor moral,
se diferencia de la simple conciencia, porque aqu hay un
percatarse de s mismo, del yo y por tanto del otro, de tal
manera que uno se da cuenta de las motivaciones,
condiciones, resultados y consecuencias de los actos que
realiza.

Ejemplo:

Miguel considera que es correcto ser fiel a su esposa en


el matrimonio.

Juana se da cuenta que no es adecuado coger dinero que


no le pertenece.

b) Libertad Moral
Es la capacidad que tiene el hombre, conforme a su voluntad,
de decidir autnomamente cometer o no una accin moral.
Es una condicin fundamental para la accin moral, sin ella no
hay acciones morales. Slo en tanto el agente moral es libre,
es persona moral y es libre cuando est en la posibilidad de
decidir qu hacer o dejar de hacer; en esto consiste la libertad,
en el poder elegir entre alternativas de manera consciente.
32

Ejemplo:

A pesar de los consejos y advertencias de sus amigos,


Miguel decide, por cuenta propia, vivir una relacin
sentimental con una mujer que no es su esposa.

Adriana resuelve coger el dinero que no le pertenece.

c) Responsabilidad Moral
Es la capacidad para asumir las consecuencias que se generen
producto de nuestra libertad moral.
Es el reconocimiento de las consecuencias de la accin moral.
El responsable asume las consecuencias de la realizacin de la
accin moral, las consecuencias de la eleccin, de la decisin y
la ejecucin del acto moral. La responsabilidad moral se deriva
de la conciencia moral, es decir, slo puede ser considerado
como responsable alguien que tiene conciencia moral.
Ejemplo:

La esposa de Miguel le exige el divorcio por lo sucedido y


este acepta porque sabe que obr indebidamente y
asumir todo lo que pueda pasar.

Adriana considera justa la sancin que le impusieron sus


padres por coger dinero que no le perteneca.

33

5.2

DIFERENCIA ENTRE PERSONA MORAL, INMORAL Y AMORAL


a. Persona Moral
Es aquella que posee conciencia moral y responsabilidad moral y
es capaz de entender y respetar una norma establecida.

b. Persona Inmoral
Son personas conscientes de lo que hacen, saben diferenciar el
mal del bien; sin embargo, transgreden y no respetan una norma
moral establecida y las acciones que realiza son acciones
inmorales.

c. Persona Amoral
Son personas (nios) que por su inmadurez no son todava
capaces de comprender el significado y el sentido de las normas
morales. Los deficientes mentales (locos) son incluidos.

34

INDICACIONES: A continuacin desarrolle las siguientes actividades:


1. Elabore un organizador de la informacin sobre la Historia de la tica.

2. Elabore los siguientes ejemplos:


a. Un ejemplo de persona con comportamientos morales.
b. Un ejemplo de persona con comportamientos inmorales.
c. Un ejemplo de persona con comportamientos amorales.

3. Explique que consecuencias se daran en las personas, si estas transgreden


las siguientes normas:
a. Normas morales
b. Normas jurdicas

1. Determine el criterio de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados,


con relacin al condicionamiento clsico:
I. Las normas morales, estn determinadas por el Estado.
II.
III.

Las normas morales en s tienen un carcter social.


Las normas morales son innatas.
a) VVF
b) VFF
c) FFF
d) VVV
e) FVF

35

2. Cuando en tiempo de los Incas, se practicaban los siguientes preceptos: ama


sua (no seas ladrn), ama llulla (no seas mentiroso) y ama quella (no seas
ocioso). En relacin a la moral constituyen ejemplo de:
a) Deber
b) Normas jurdicas
c) Normas morales
d) Normas amorales
e) Ninguna de ellas

3. __________________________ es la capacidad que tiene el hombre, conforme


a su voluntad, de decidir autnomamente cometer o no una accin moral.

4. Si la persona es consciente de lo que hace, sabe diferenciar el bien del mal; sin
embargo transgrede y no respeta las normas morales establecidas, decimos que
es una persona_____________________
a. Moral
b. Amoral
c. Inmoral
d. Exmoral
e. Pre-moral

RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIN
1. (e ) FVF
2. ( c ) Normas morales
3. Libertad moral
4. Inmoral

36

1. FRIONDIZI,

Rosieri. Qu son los valores? . Mxico. Fondo de Cultura

econmica. Primera Edicin. 1998.

2. GIRN, Reyna. Educacin en valores. Primera edicin. Huancayo. Per. 2000.

3. KOHLBERG, L. El sentido de lo humano. Valores, psicologa y educacin.


Bogota. Biblioteca Internacional. 1984.

4. MORA, Guillermo. Valores Humanos y Actitudes Positivas. Mc Graw Hill.


Colombia. 1995.

5. SANCHEZ, Adolfo. tica. 4 Edicin. Mxico. 1991.

37

38

AXIOLOGA O TEORA DE LOS VALORES

Los objetivos de esta Primera Unidad se orientan a que Usted


logre:

- Comprender el concepto de axiologa.


- Identificar los elementos del acto valorativo.
- Diferenciar un juicio de valor de un juicio del ser.
- Reconocer las caractersticas de los valores.
- Clasificar los valores.

AXIOLOGA
I.

NOCIN DE AXIOLOGA
Etimolgicamente el trmino proviene de dos voces griegas: Axios que
quiere decir valioso, que vale; y logos que significa estudio, tratado. La
axiologa entonces, se entiende como la disciplina filosfica que se ocupa del
estudio de los valores. La axiologa es una rama de la tica, la cual a su vez
depende de la Filosofa.
Las cuestiones fundamentales que se plantea la axiologa son:
Qu es el valor?
En qu se funda el valor?
Cul es su naturaleza?
Qu relacin existe entre el ser y el valor?
Cmo captamos el valor?
39

III.

EL ACTO VALORATIVO
Llamado tambin experiencia del valor o conciencia valorativa, es la actitud
mediante la cual captamos el valor.
El hombre es un ser que se caracteriza por poseer dos aspectos o poderes:
uno contemplativo o terico y otro de realizacin o de compromiso. En lo ms
profundo de su ser subsiste lo que antiguamente se denominaba fuerza
estimativa o valorativa, y a lo que posteriormente se llam instinto, mediante
la cual el ser humano percibe y discrimina directamente lo til y lo nocivo para
s y para su especie. Con el advenimiento del pensamiento se opera el
descubrimiento de los valores.
Es en este momento que el hombre selecciona medios, elabora instrumentos,
se fija metas y fines, busca objetos o los rechaza, modela su vida,
configurando su conducta conforme a un deber ser, a un ideal.
De manera que en nuestra vida diaria estamos regidos por dos tipos de
conciencia: contemplativa o neutra y la conciencia valorativa.
En el acto valorativo podemos distinguir los siguientes elementos:
1) El sujeto del acto valorativo.
2) El objeto que se valora, sea ste un acto, una persona o una cosa.
3) Una cualidad que da valor al objeto.
4) La actitud del sujeto de aceptacin o de rechazo.
5) La seleccin del objeto determinado.
6) La relacin entre el sujeto y el objeto, sea sta como intencionalidad o
direccionalidad.
7) Estos elementos suelen reducirse a tres, a saber: sujeto, objeto y relacin
valorativa.

IV.

ANLISIS DEL JUICIO VALORATIVO


Desde esta misma perspectiva, podemos distinguir tambin dos tipos de
juicios, juicios de ser y de valor.
a)

Los juicios de ser afirman objetivamente lo que son las cosas, en s


mismas, con absoluta independencia de lo que pueden significar para
nosotros.

40

Por ejemplo:

El geranio produce muchas flores.

b)

Los juicios de valor son aquellos por medio de los cuales se afirma lo
que las cosas son para el hombre; en ellos se expresa la resonancia de
la realidad del hombre y su compromiso con el mundo; por medio de
estos juicios estima y discierne, apreciando lo que las cosas significan
para l.
De esta manera, las cosas son, pero tambin valen; contienen algo
apetecible.
Ejemplos:

Ese tomate es vistoso


La rosa es esplendorosa
Katy es atractiva
Respetar a los mayores es justo

V.

CARACTERSTICAS DEL JUICIO VALORATIVO

El juicio valorativo se caracteriza por los siguientes rasgos:

1)

Expresa una actitud de compromiso, de aceptacin o rechazo.

2)

Se refiere a una cualidad que se polariza en positiva o negativa.

3)

Hay una graduacin de intensidad de la cualidad expresada.

Cuando enunciamos un juicio de valor, atribuimos el valor a un objeto, en un


juicio, por lo regular, predicativo.
El concepto de valor adjudicado est ligado a la formacin de un patrn o
modelo de valoracin, que configura los caracteres que debe reunir el objeto
para ser valorado como tal.
41

VI.

CARACTERSTICAS DE LOS VALORES

La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la


categora o la jerarqua de los valores. Algunos de esos criterios son:

1)

Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren


complicados juicios y decisiones.

2)

Objetividad: Los valores son independientes del sujeto. Estn fuera de


toda apreciacin y valoracin, de toda preferencia de los individuos.

3)

Satisfaccin: Los valores generan satisfaccin en las personas que


los practican.

4)

Integralidad: Cada valor es una abstraccin ntegra en s mismo, no es


divisible.

5)

Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores


que son ms permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor
del placer es ms fugaz que el de la verdad.

6)

Polaridad:

Todo valor se presenta en sentido positivo y negativo;

todo valor conlleva un contravalor.


Por ejemplo:
Belleza-fealdad
Bondad-maldad
Santo-profano, etc.
7)

Grado:

Se los capta dentro de diversas intensidad, dentro de una

gama de variacin, sea dentro de una persona, de un acto o de una


cosa.

42

8)

Jerarqua: Hay valores que son considerados superiores (dignidad,


libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades
bsicas o vitales). Las jerarquas de valores no son rgidas ni
predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la
vida de cada persona.

9)

Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido


y significado a la vida humana y a la sociedad.

10) Dinamismo: Los valores se transforman con las pocas.

11) Flexibilidad: Los valores cambian con las necesidades y experiencias


de las personas.

12) Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la


vida; entraan acciones prcticas que reflejan los principios valorativos
de la persona.

VII.

CLASIFICACIN DE LOS VALORES

Marx Scheler, filsofo alemn (1874-1928), elabor una clasificacin que ha


servido de base para muchas otras.
1)

Valores sensoriales o hedonsticos: Como,

agradable,

desagradable, placentero, doloroso.


2)

Vitales: Como, saludable, insaciable, fuerte, dbil.

3)

Econmicos y tcnicos: Como: lucrativo, til, intil, eficaz.

4)

Sociales y jurdicos:

Como: justo, injusto, solidario, igualitario,

honorable.
5)

Estticos:

Como: bello, bonito, feo, elegante, cmico.

6)

ticos:

Como:

bueno,

malo,

correcto,

incorrecto,

honesto,

austero.
43

7)

Tericos o Cognoscitivos:

Como: verdadero, falso, verosmil,

riguroso.
8)

Religiosos: Como, santo, profano, piadoso, sacrlego, elevado.

9)

Espirituales: Lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto.

Segn Jos Alcntara (1990), se pueden mencionar las siguientes clases de


valores:

a. Valores corporales
Las persona debe estimar su cuerpo, aceptndose con sus limitaciones y
defectos, admirarse y sentirse agraciado y feliz con el.

b. Valores intelectuales
Los dotes intelectuales que posee una persona tienen que ser un
contenido fundamental de su auto-concepto. Son bienes propios sutiles e
internos, pero duraderos y fundamentales. Estribar en ellos la autoestima
es asentar sobre roca firme. Lo primero que debe hacerse es identificar
los talentos arraigados de su inteligencia. Tales como: amor a la verdad,
espritu investigador, actitud crtica y reflexiva, creatividad, rigor cientfico,
fluidez verbal, comprensin, actitud espacial, rapidez perceptiva,
razonamiento inductivo-deductivo, aptitud numrica y memoria.

c. Valores estticos
Inducen a despertar la sensibilidad, a motivar y a incitar a la accin. Es
un valor superior a los valores tiles y econmicos. Ejemplo: apreciar y
mostrar sensibilidad ante una obra de arte, un tema musical, un libro, a
un animal, una danza, etc.

d. Valores afectivos
Al margen de las emociones, encontramos los siguientes sentimientos
positivos como el amor, deseo, alegra, esperanza, audacia, serenidad; y
como negativos el odio, frustracin, tristeza, desesperanza, temor e ira.
44

e. Valores morales
La persona posee valores morales que constituyen su patrimonio ms
preciado.

INDICACIONES: A continuacin desarrolle las siguientes preguntas:


a. Por qu tenemos valores?
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

b. Sera posible la vida sin valores?


________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

c. Puedes imaginarte cmo actuaras si no tuvieras valores?


________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________

d. Qu funcin crees que cumplen los valores en la vida?


________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
45

1. La Axiologa se plantea los siguientes aspectos fundamentales, excepto:


a) Qu es el valor?
b) Qu relacin existe entre el ser y el valor?
c) Cul es la naturaleza del valor?
d) Cul es la naturaleza de la moralidad?
e) En qu se fundamenta el valor?

2. El amor, deseo, alegra, esperanza, audacia, serenidad; y como negativos, el


odio,

frustracin,

tristeza.

Constituyen

ejemplos

de

valores

______________________________
a. Morales
b. Corporales
c. Intelectuales
d. Estticos
e. Afectivos

3. Cuando un joven demuestra mucho amor a la verdad, le gusta investigar, y


posee un buen razonamiento inductivo-deductivo. Podemos afirmar que en el
priman los valores de tipo:
a. Corporales
b. Intelectuales
c. Estticos
d. Afectivos
e. Morales

4. Determine el criterio de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes


enunciados:
I.

46

Los juicios del ser afirman objetivamente lo que son las cosas.

II.

Los juicios de valor, los utiliza el hombre para estimar y discernir


lo que las cosas significan para el.

III.

Cuando afirmamos que

Juan es un muchacho muy guapo

emitimos un juicio de valor.


a. VVV
b. FFF
c. VFV
d. FVF
e. VVF

RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIN

1. (d) Cul es la naturaleza de la moralidad?

2. (e) Afectivos

3. Intelectuales

4. (a) VVV

47

1. FRIONDIZI,

Rosieri. Qu son los valores? . Mxico. Fondo de Cultura

econmica. Primera Edicin. 1998.

2. GIRN, Reyna. Educacin en valores. Primera edicin. Huancayo. Per. 2000.

3. HURLOCK,

Elizabeth.

Desarrollo

moral

del

nio.

Edicin.

Edit.

Interamericana. Mxico. D.F. 1991.

4. KOHLBERG, L. El sentido de lo humano. Valores, psicologa y educacin.


Bogota. Biblioteca Internacional. 1984.

5. MORA, Guillermo. Valores Humanos y Actitudes Positivas. Mc Graw Hill.


Colombia. 1995.

48

TEORIAS DEL DESARROLLO DEL JUICIO MORAL

Los objetivos de esta Tercera Unidad se orientan a


que Usted logre:

- Diferenciar cada una de las Teoras del desarrollo del Juicio moral
propuestas por los psiclogos.
- Diferenciar las caractersticas de la moral heternoma y autnoma
propuesta por J. Piaget.
- Diferenciar

las

caractersticas

de

la

moral

pre-convencional,

convencional y post-convencional propuesta por L. Kohlberg.


- Interpretar las caractersticas del Enfoque psicoanaltico, cognitivoevolutivo y del aprendizaje social, en relacin a la moralidad.

I.

ENFOQUES TRADICIONALES EN LA PSICOLOGIA MORAL


1.1

ENFOQUE PSICOANALTICO
Esta teora destaca la dimensin emotiva de la moralidad, a partir del
proceso de identificacin, que sucede como resultado de la crisis
edpica. El nio se identifica con diversas caractersticas de sus figuras
parentales.

49

La moralidad, tambin se asume en este proceso, permitiendo al nio


adoptar las normas de su entorno. De igual manera, Freud seala que
el super yo conservar el carcter del padre y cuanto mayor sea la
intensidad del Complejo de Edipo y la rapidez de su represin (bajo las
influencias de la autoridad, la religin y la enseanza), ms
severamente estar presente despus sobre el Yo como Conciencia
moral. Es as como, la instancia parental es sustituida por el Super yo,
el cual constituye la Conciencia moral, el ideal, la perfeccin, el no lo
hagas, llegando a incorporar maneras socialmente aceptadas por los
padres.
El Super yo, es tambin el factor mediante el cual se transmiten los
valores de una generacin a otra, en la medida en que nuestros padres
nos brindan caractersticas fundamentales de su generacin en
trminos de moralidad. Para Freud, el Ello , es totalmente amoral; el yo
, se esfuerza en ser moral y el Super yo es Hipermoral.
Freud sita el origen de la conciencia moral en tres instancias externas:
la familia, la sociedad y la cultura; y en situaciones psquicas primitivas.

1.2

ENFOQUE DEL APRENDIZAJE SOCIAL

Bandura y Walters en 1976 plantearon de que los nios aprenden los


patrones

morales

de

la

misma

manera

que

cualquier

otro

comportamiento. Ponen nfasis en el papel que tiene la imitacin en el


aprendizaje social. Es as, como el observar el comportamiento de los
dems, tiene consecuencias en el individuo, en la medida que le
permite adquirir nuevas conductas, ampliando su repertorio conductual
y que al observar las consecuencias recibidas por el modelo, facilitar
su futura ocurrencia o inhibir la conducta imitada.
Skinner , por su parte , plantea que el control del ambiente social y el
de moldeamiento de la conducta son las pautas de la accin moral.

50

1.3

ENFOQUE COGNITIVO EVOLUTIVO

La perspectiva cognitiva-evolutiva sustentada por J.Piaget y L.


Kohlberg, plantea que el desarrollo moral surge de una construccin
activa que el propio sujeto realiza en continua interaccin con el medio
social; es un proceso natural de desarrollo regulado por mecanismos
de maduracin (internos) en combinacin con los agentes del medio
(externos). Esta perspectiva se contrapone a los enfoques no
cognitivos,

los

cuales

estudian

el

desarrollo

moral

como

la

internalizacin de normas y valores culturales o como aprendizaje


social a travs de modelos externos.
Jean Piaget y Lawrence Kohlberg se dedicaron al estudio del juicio
moral, centrndose en el anlisis de la forma del razonamiento del
sujeto frente a problemas morales. No estudiaron las acciones y las
conductas morales, sino la habilidad del sujeto para interpretar, evaluar
y decidir ante asuntos morales.

1.3.1

TEORIA DEL DESARROLLO DEL JUICIO MORAL SEGN


JEAN PIAGET (Defensor del Enfoque Psicogentico)

Piaget en la dcada del 30 (siglo XX), se interes por el o


estudio del juicio moral. Investig cules son los criterios que
utiliza el nio para explicar y valorar asuntos morales; es decir,
estudi criterios que utiliza el nio para determinar lo correcto y
incorrecto, lo justo y lo injusto.
En sus investigaciones, el autor recurri al estudio de las reglas
que los nios utilizan en sus juegos infantiles, porque consider
que toda moralidad consiste en un sistema de reglas que
puede ser identificada en el respeto que el individuo demuestra
hacia ellas.

51

A partir de sus observaciones de los juegos infantiles, as como


de entrevistas a nios de 3 a 11 aos, Piaget estableci dos
etapas en el desarrollo del juicio moral. Estas son:

a.

Moral Heternoma (moral obligada)


Donde la regla deriva de otra persona heteros.

El nio de aproximadamente 5 y 7 aos considera moral


aquello que ha sido establecido por las autoridades que
respeta, especficamente los padres.
El nio asume que las leyes morales son fijas. Cree que la
regla fundamental, es la obediencia y el criterio del bien,
es la voluntad de los padres.
Lo que est establecido es lo correcto sin oportunidad de
cuestionamientos.

Las

obligaciones

valores

son

determinados por la ley o el orden, a ello Piaget llam


realismo moral en donde a partir de la coaccin que
ejercen los adultos, se llegan a transmitir las reglas. El
nio obedece principalmente para evitar el castigo y juzga
lo malo de la accin a partir de las consecuencias. El nio
considera que el respeto a las reglas es unilateral, es
decir existen diferencias entre el que respeta y el que es
respetado, entre la imposicin del adulto (padres o
maestros) y el nio (respeto hacia la autoridad). La moral
nace de las autoridades, de las normas, de las leyes. Es
52

la moralidad del deber, lo que est bien, es aquello que es


aceptado por los dems y principalmente por las figuras
de autoridad.
Otra

caracterstica

en

esta

etapa

constituye

el

egocentrismo. Aqu, el nio confunde sus perspectivas


con la de los dems. El nio no puede ponerse en el lugar
del otro. Esta etapa se caracteriza por la llamada
responsabilidad objetiva, segn la cual los actos son
juzgados por sus efectos materiales y no por la intencin
de quien ha obrado.

b.

Moral Autnoma (moral de equidad y cooperacin)


Donde la regla deriva de uno mismo autos.
Aparece al final de la niez e inicios de la adolescencia,
desarrolla un sentido ms subjetivo de

autonoma y

reciprocidad. Implica un proceso continuo de madurez


moral, que no todos los individuos logran alcanzar
plenamente a pesar de llegar a ser adultos.

Piaget favoreca a una educacin para el desarrollo de la


moral autnoma.
Existe flexibilidad y las reglas se establecen por acuerdo
social, las mismas que pueden ser cambiadas. El nio
hace juicios morales, sobre las acciones de los dems.
Las reglas son obedecidas por ser principios morales de
conciencia. No significa, que el nio en esta etapa deba
tener una visin exclusiva de la moral, sino que en
algunos casos, puede actuar de acuerdo a sus propios
criterios. En la moral autnoma se considera el concepto
de reciprocidad, que supone considerar el punto de vista
de la otra persona y darle la misma validez que la propia
opinin. La coordinacin de diferentes puntos de vista se
53

produce mediante la regla racional, que es, a su vez ,


producto del respeto mutuo.
El recin nacido se ubica en una etapa pre moral porque
no distingue lo bueno de lo malo. La relacin que
establezca con sus padres le proveer el canal de
aprendizaje de los valores.

Jean Piaget manifiesta que el camino recorrido por el nio


va desde la aceptacin obligatoria de las normas, que son
impuestas por los adultos y mayores (heteronoma), hasta
el

consentimiento

mutuo

racional

por

las

reglas,

incluyendo las innovaciones que se pudieran efectuar


(autonoma).

Las

reglas

dejan

de

ser

puramente

exteriores y eternas para interiorizarse como libre


producto del respeto mutuo y de la conciencia autnoma.

1.3.2

TEORIA DEL DESARROLLO DEL JUICIO MORAL SEGN


LAWRENCE KOHLBERG (Enfoque Socio cognitivo).
L. Kohlberg desde la dcada del 60 ha ayudado a terminar la
obra iniciada por Piaget, profundizando muchos aspectos del
trabajo de este ltimo lleg a elaborar una teora slida sobre el
desarrollo del juicio moral.
Se opone a la teora del aprendizaje social de Alberto Bandura,
con respecto a que la conducta moral, sea fruto del hbito o del
aprendizaje. Plantea que uno no puede seguir principios
morales si no los comprende o no cree en ellos. De igual
manera utiliza, el concepto de juicio moral, entendindolo como
un modo de evaluacin de lo bueno y lo malo.
Kohlberg, establece dos factores importantes para el desarrollo
de la moral; el

desarrollo cognitivo y la interaccin entre

iguales y con los padres; as como las influencias ambientales


y culturales.
54

Al igual que Piaget, habla de una consecuencia evolutiva, en


trmino de etapas; pero no solo, se trata de ordenar de manera
cronolgica el comportamiento especfico. Resulta importante
tambin la sucesin de conductas que caracteriza cada etapa.
Considera la invariabilidad necesaria en la sucesin de etapas.
Establece que el contexto cultural marca las diferencias pero
no el orden. Trabaj con entrevistas en profundidad, en las
cuales se discute un dilema moral propuesto por el autor. A l,
le interesa comprender cules son los elementos tomados en
cuenta para el juicio, la importancia atribuida a los diferentes
aspectos del problema y el tipo de razonamiento usado.

Estudia el juicio moral a travs de dilemas morales a sujetos de


varias edades, para tantear el proceso de razonamiento que
usa la persona para resolverlo.
El inters principal de Kohlberg centra en el razonamiento
empleado por el sujeto y no tanto en el contenido mismo de la
respuesta; es decir, le interesa principalmente el porqu y no el
qu responden los sujetos entrevistados.
55

Kohlberg plantea la existencia de unas estructuras universales,


que determinan la conformacin progresiva de estadios
evolutivos y la pertenencia de cada persona a uno o varios de
los estadios. Las estructuras universales van ms all de las
caractersticas que puedan pertenecer a una cultura concreta y
estn libres del contenido definido por esta. Por ende, los
estadios sealados por Kohlberg son de carcter universal.
Estas estructuras universales sufren transformaciones en su
interaccin con el medio ambiente y se organiza en tres
grandes niveles (pre-convencional, convencional y postconvencional) y en seis fases o estadios evolutivos (moral
heternoma, moral instrumental, moral conformista, moral del
deber, moral legal contractual, moral universal), que forman
una secuencia invariable.
Las fases o estadios evolutivos en los que Kohlberg organiza el
desarrollo del juicio moral se producen por cambios en la
Estructura Cognitiva, como resultado de la interaccin entre el
sujeto

medio.

Estos

estadios

no

corresponden

necesariamente, a edades cronolgicas determinadas. El


sujeto puede detenerse y permanecer en un estadio sin
acceder a los superiores o poseer caractersticas de diversas
fases al mismo tiempo.
Las fases superiores 5 y 6 tienden a desarrollar principios
universales de justicia, que estn por encima de las normas
dictadas por una cultura concreta, por lo que se pueden aplicar
a cualquier contexto.

ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL SEGN KOHLBERG


A.

NIVEL PRE-CONVENCIONAL ( De 2 a 8-9 aos)


Es caracterstico de algunos nios pequeos, algunos
adolescentes y muchos delincuentes. Aqu se ubican, las
etapas 1 y 2 .

56

Las reglas sociales son externas e impuestas, no las


comprenden ni defienden. Los actos son buenos o
malos para el nio en base a sus consecuencias
materiales o las recompensas o castigos que le reportan.

El nio responde ante reglas culturales de lo bueno y lo


malo, lo correcto y lo incorrecto, pero las interpreta por las
consecuencias de sus acciones. Se divide en dos
estadios:
a. Estadio 1: Moral Heternoma

La orientacin de la obediencia por el castigo.


La obediencia es un valor absoluto. Ejemplo: Yo
estudio sino mis padres me castigan.

La orientacin moral se da en funcin al castigo


y la obediencia.

Aceptan sin cuestionar el punto de vista de la


autoridad y consideran el acatamiento a dicha
autoridad

como

la

base

para

comportarse

moralmente.
Su punto de vista es egocntrico, no se toman en
cuenta los intereses de los otros. No advierte
puntos de vista distintos y diversos y confunde su
perspectiva con los de la autoridad.

b. Estadio 2: Moral Instrumental


(La orientacin instrumental relativista u orientacin por el
premio personal).
Lo bueno para m es lo justo. Ejemplo: Yo estudio, porque si
saco buenas notas me van a premiar.
57

Las reglas son relativas, se cumplen solo por el propio


inters inmediato o por lo que los otros pueden hacer por
uno en retribucin.
La reciprocidad consiste en tanto me das, tanto te doy.
Es justo lo que haya sido fruto del trato, el consenso o el
acuerdo.
El bien es relativo, lo justo es lo que instrumentalmente
satisface nuestras propias necesidades y de vez en
cuando la de los dems.
Se acta para satisfacer los propios intereses y
necesidades y se deja que los dems hagan lo mismo.
Perspectiva individualista.
Existe una conciencia de los iguales y se los utiliza para
el provecho personal.
Se puede llegar a un intercambio de intereses con los
otros, cuando sea necesario.

B. NIVEL CONVENCIONAL ( De 8-9 a 14-15 aos)


Existe la conciencia de ser miembro de un grupo social, por lo que
se da una identificacin del sujeto con las normas de su grupo y
reconoce que la sociedad espera que acte de acuerdo a las
normas establecidas.
El responder a las expectativas sociales es un valor en s mismo
sin que haya consecuencias a favor propio.
Es tpico de la mayora de los adolescentes y adultos. Aqu, el
castigo, la recompensa, lo agradable y desagradable pierden
importancia. Los juicios, se basan en normas y expectativas de
grupo. Lo que el grupo seala es correcto. Aqu encontramos la
importancia que tienen los criterios de la familia y de los grupos
pares, entre otros. Kohlberg ilustra la conducta de este estadio,
refirindose al personaje de comic Charlie Brown. Charlie se
encuentra
58

c. Estadio 3: Moral Conformista


El buen chico. Ejemplo: Yo estudio, porque quiero quedar bien
con mis padres y profesores.
Se observan las normas de unas personas o grupos
elegidos con los que se identifican y de los que intentan
obtener apoyo y reconocimiento.
Existe la necesidad de mantener las reglas y obedecer la
autoridad que apoya la buena conducta convencional.
Existe la necesidad de ser bueno ante s mismo y ante los
dems.
Lo justo es vivir de acuerdo a lo que los otros
significativos (padres, amigos, profesores) esperan de
uno.
El sujeto se siente parte de un sistema de relaciones con
los dems; toman importancia valores como la confianza,
la lealtad, el respeto, la gratitud, etc.
Se presenta una conciencia de sentimientos, acuerdos y
expectativas grupales que son prioritarias frente a los
intereses individuales. No se considera an la perspectiva
de un sistema generalizado.

d. Estadio 4: Moral del Deber


Sistema Social y Conciencia. Ley y orden. Ejemplo: Yo estudio
ya que es mi deber de estudiante.
El cumplimiento del deber, el respeto a la autoridad y las
leyes aseguran el mantenimiento del orden social.
Existe el temor de que la flexibilidad de las normas se
convierta en caos social. Qu pasara si todos lo
hicieran?
Es importante que cada uno desempee correctamente
su propio rol, y proteger los intereses de la sociedad, es
59

decir

cumplir con el deber con el que se ha

comprometido.
Se considera importante el sistema social ms que los
grupos de pertenencia.
El sujeto diferencia el punto de vista personal de acuerdo
a motivos interpersonales y asume la perspectiva del
sistema social que seala roles y reglas.

C. NIVEL POST-CONVENCIONAL( De 14-15 aos en adelante)


En este nivel , el sujeto entiende y se puede identificar con normas
sociales, pero van ms all de ellas. Se orienta por valores que
responden a principios que comprende y elige personalmente y que
coinciden con los principios ticos universales, ya que se pregunta:
Cules son los principios sobre los que se basa cualquier sociedad
buena?

e. Estadio 5: Moral legal contractual


Los valores de mi grupo. Ejemplo: Yo estudio porque quiero
ser un profesional verdaderamente capacitado y til para los
dems.
La sociedad crea y modifica las leyes.
Se reconoce que algunos valores y reglas son relativos al
grupo, y que hay otros que no son relativos, y que se
deben mantener en cualquier sociedad.
Las normas relativas se mantienen por su necesidad para
el grupo porque son fruto del contrato social. Los valores
no relativos (la vida, la libertad) deben mantenerse en
cualquier sociedad.
Se buscan los fundamentos del orden social y aparece la
posibilidad de modificar algunas reglas en base a valores
o a necesidades sociales.
60

Las leyes son vistas como contratos sociales que buscan


el bien comn y la proteccin de los derechos de todos;
en tal sentido deben ser cumplidas.
Lo bueno es actuar de acuerdo a valores y normas del
grupo social cultural de referencia por el bien de todos y
la proteccin de los derechos de todos.
Cumplir con las normas de acuerdo a un compromiso
social aceptado libremente frente a los diversos grupos de
pertenencia, porque se tiene la certeza de que es algo til
para sus miembros.
Pensamiento racional, valorando el deseo de la mayora y
el bienestar de la sociedad.
Se integran las diversas perspectivas por medio de
mecanismos

de

acomodo,

contratos,

imparcialidad

objetiva.
Se descubre que los puntos de vista morales y legales
pueden estar en conflicto y se considera difcil integrarlos.

f. Estadio 6: Moral Universal


Principios generales elegidos. Ejemplo: Yo estudio para
capacitarme y transformar la realidad que me rodea y construir
un mundo ms justo para todos mis hermanos.
Se

acta

de

acuerdo

principios

universales

interiorizados libre y personalmente que tienen carcter


de comprensin lgica y coherencia.
Estos principios implican un sentido de compromiso
personal y una fidelidad que tienen ms valor que las
leyes concretas. Se consideran vlidas las leyes y
acuerdos sociales porque se fundamentan en tales
principios. Si estos son violados por las leyes, uno acta
de acuerdo a sus principios.
61

Se considera justo seguir principios generales de justicia


personalmente elegidos, como la reciprocidad y la
igualdad de los derechos y el respeto de la dignidad de
los seres humanos.
Perspectiva de un sujeto racional y reflexivo que reconoce
el fundamento moral bsico de que las personas son fines
en s mismas y como tales se les debe tratar.

62

NIVEL I

Fase 1: Moral Heternoma

PRE-CONVENCIONAL

Fase 2: Moral Instrumental

NIVEL II

Fase 3: Moral Conformista

CONVENCIONAL

Fase 4: Moral del Deber

NIVEL III

Fase 5: Moral Legal Contractual

POST-CONVENCIONAL

Fase 6: Moral Universal

1. Lea atentamente la narracin siguiente:


El Dilema de Heinz

En Europa radica una mujer que padece un tipo especial de cncer y va a


morir pronto. Hay un medicamento que los mdicos piensan que puede
salvarla; es una forma de radio que un farmacutico de la misma ciudad
acaba de descubrir. La droga es cara, pero el farmacutico est cobrando
diez veces lo que le ha costado a l hacerla. El pag $1000.00 por el radio, y
esta cobrando $5.000.00 por una pequea dosis del medicamento. El esposo
de la mujer enferma, el seor Heinz, recurre a todo el mundo que conoce para
pedir prestado el dinero, pero solo puede reunir $2500.00, que es la mitad de
lo que cuesta. Le dice el farmacutico que su esposa esta muriendo, y le pide
que le venda el medicamento ms barato o le deje pagar ms tarde. El
farmacutico dice: "No, yo la descubr y voy a sacar dinero de el". Heinz esta
desesperado y piensa atracar el establecimiento y robar la medicina para su
mujer.

Reflexiona y responde:
a.

Debe Heinz robar la medicina? Por qu?

b.

Si Heinz no quiere a su esposa, Debe robar de todas formas la


droga para ella? Por qu?

c.

Suponiendo que la persona que est por morir no es su esposa, sino


una extraa, crees t que Heinz debe robar la medicina. Por qu?

d.

Como robar es un delito, entonces Puede afirmarse que Heinz


actuara mal si roba el medicamento?

e.

Te parece adecuado el proceder del farmacutico? Est defendiendo


sus derechos?

f.

Si la enferma fuera tu mam Qu haras t en el lugar de Heinz?

g.

Qu valores se enfrentan en este dilema?


63

h.

La solucin del dilema anterior no es sencilla .Esto se debe a que en l


se confrontan valores muy importantes que entran en conflicto. Cmo
cules?
Por ejemplo:
-

El derecho a la vida y a la salud.

El respeto a la propiedad privada.

La observancia a las leyes, etc.

Coloque usted otras que considere que se den en el Dilema de


Heinz? :
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

1. Determine el tipo de moral segn las respuestas que dan algunas personas ante
el dilema de Heinz.

a.

Debe robar, por que si su mujer muriera, se quedara solo y no habra


quien lo atendiera".

El tipo de moral es: ____________________________________

b.

"No debe robar, por que si lo descubren, le metern a la crcel".

El tipo de moral es: ____________________________________

c.

"No tiene sentido colocar el respeto por la propiedad por encima del respeto
de la vida misma. Estoy dispuesto a afrontar las consecuencias de defender
un valor superior.

64

El tipo de moral es:____________________________________


d.

"Nadie pensara que eres malo si robas la medicina, pero tu familia pensar
que eres un marido inhumano si no lo haces".
El tipo de moral es: _____________________________________

2. Seale segn Jean Piaget a qu tipo de moralidad corresponden los siguientes


enunciados:
a.

No presto mis libros porque mi pap no quiere que lo haga


____________________________________________________

b.

Bueno Jos lleg tarde porque nadie le advirti del cambio de horario. Yo
s que su tardanza caus muchos retrasos pero l no saba del cambio de
hora.
____________________________________________________

3. Seale cules son los niveles y fases del desarrollo del juicio moral segn L.
Kohlberg.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

4. Cmo se denomina la fase y nivel a la que pertenecen cada uno de los


siguientes enunciados segn Kohlberg?

a.

Yo ayudo a otro cuando me interesa y cuando creo que el otro en algn


momento tambin va a ayudarme.
___________________________________________________________
_________________________________________

b.

Yo pienso que en este caso, antes que la aplicacin de la norma, nos


debe importar la persona por sobre todas las cosas.
___________________________________________________________
_________________________________________
65

RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIN
1. Respuestas ante el dilema de Heinz
a. Pre-convencional
b. Pre-convencional
c. Post-convencional
d. Convencional
2. Respuestas al tipo de moralidad segn Jean Piaget
a. Moral heternoma
b. Moral autnoma
3. Los niveles y fases del desarrollo del juicio moral segn
Kohlberg son:
-

Nivel pre-convencional (1 Fase: Moral heternoma, 2 Fase:


Moral instrumental)

Nivel convencional ( 3 Fase: Moral Conformista, 4 Fase:


Moral del deber)

Nivel post-convencional (3 Fase: Moral Legal Contractual, 4


Fase: Moral Universal)

4. Fase y nivel al que pertenecen los enunciado de Kohlberg


a. N. Pre-convencional, Fase 2 moral instrumental
b. N. Post-convencional, Fase 6 moral universal

66

1. BARRA, E. El desarrollo moral: una introduccin a la teora de Kohlberg. En


: Revista Latinoamericana de Psicologa. Volumen 19. N 1.pp.7-18. 1987.

2. GRIMALDO MUCHOTRIGO, Mirian Pilar. Hacia dnde van nuestros


jvenes? Un estudio de los Niveles de Juicio Moral en estudiantes de
quinto ao de secundaria de niveles socio econmico medio y bajo.
Escuela Profesional de Psicologa. UNSM. Lima, 1999.

3. HURLOCK,

Elizabeth.

Desarrollo

moral

del

nio.

Edicin.

Edit.

Interamericana. Mxico. D.F. 1991.

4. LORETI, Giulia. Desarrollo del Juicio Moral en el nio. Lima: Proyecto


Educacin y cultura de Paz, CISE-PUC. Lima, 1990.

5. PIAGET, JEAN. El criterio Moral del nio. Barcelona: Martnez Roca. 1984.

6. REIMER, Joseph. El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg. Narcea. S.A. 2


Edicin. Madrid- Espaa. (1998).

7. WADSWORTH, B. Teora de Piaget del Desarrollo Cognoscitivo y Afectivo.


Mxico.D.F. Diana. 1989.

67

68

DEONTOLOGA

Los objetivos de esta Primera Unidad se orientan


a que Usted logre:

- Explicar la Teora del Aprendizaje de Robert Gagne, as como


sus conceptos bsicos.
- Explicar la teora Gentica o evolutiva de Jean Piaget.
- Describir los Estadios del Desarrollo Cognitivo propuestas por
Jean Piaget.

I.

DEONTOLOGA
Termino introducido por Bentham en Deontologa de la Ciencia y moralidad,
en 1984. Con este trmino se hace referencia a la rama de la tica (parte de
la filosofa que trata de la moral y de las obligaciones del hombre) cuyo objeto
de estudio son los fundamentos del deber y las normas morales. Se refiere a
un conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los
profesionales de una determinada materia. La Deontologa es conocida
tambin bajo el nombre de Teora del deber y junto con la axiologa es una
de las dos ramas principales de la tica normativa.

II.

DEONTOLOGA PROFESIONAL
El trmino Deontologa profesional hace referencia al conjunto de principios y
reglas ticas que regulan y guan una actividad profesional. Estas normas
69

determinan los deberes mnimamente exigibles a los profesionales en el


desempeo de su actividad. Por este motivo, suele ser el propio colectivo
profesional quin determina dichas normas y, a su vez, se encarga de
recogerlas por escrito en los cdigos deontolgicos. Al da de hoy,
prcticamente todas las profesiones han desarrollado sus propios cdigos y,
en este sentido, puede hablarse de una deontologa profesional periodstica,
de una deontologa profesional mdica, deontologa profesional de los
abogados, deontologa profesional de los psiclogos, etc.
Es importante no confundir deontologa profesional con tica profesional.
Cabe distinguir que la tica profesional es la disciplina que estudia los
contenidos normativos de un colectivo profesional, es decir, su objeto de
estudio es la deontologa profesional, mientras que, tal como se apuntaba al
comienzo del artculo, la deontologa profesional es el conjunto de normas
vinculantes para un colectivo profesional.

III.

OBJETIVOS DE LA DEONTOLOGA
Todo profesional est y debe estar sometido a controles sociales ms o
menos rigurosos que permitan exigirle responsabilidades de muy diversa
ndole en relacin con sus actos, de ah la necesidad de establecer unos
principios ticos. Independientemente de la propia conciencia, que debiera ser
quin ms rigiera el cumplimiento de los cdigos morales, existe la figura de
los

colegios

profesionales para mantener,

promover y defender la

deontologa. stos vigilan el cumplimiento de determinados niveles de


exigencia, de competencia y de calidad en el desempeo del trabajo de sus
colegiados.
El Estado, al convertir a los colegios profesionales en corporaciones a travs
de mecanismos legales, propicia el modo de mantener la deontologa
profesional. Les encarga funciones pblicas y les dota de la potestad de
imponer una determinada disciplina a todos los profesionales pertenecientes a
este colectivo.
Para que se pueda pedir responsabilidad por actuaciones profesionales se
precisan dos requisitos: la independencia y la libertad. El profesional debe ser
70

independiente en el momento de tomar decisiones y debe ser enteramente


libre de ejecutarlas.
La deontologa es de sumo inters para el mundo profesional, y en concreto,
para profesiones que comportan una elevada responsabilidad social
(mdicos, abogados, docentes, psiclogos, periodistas). Esa deontologa
busca un equilibrio entre un determinado estilo de vida moral y un alto nivel
de profesionalidad tcnico-cientfica. Esta doble dimensin ha de tratarse con
armona y equilibrio para una mayor dignificacin de cualquier actividad
laboral.

IV.

TICA Y MORAL APLICADO A LA DEONTOLOGA


Estos dos trminos proceden uno del griego, ethos =costumbre, y otro del
latn, mosmoris =costumbre. Ambos tienen la misma raz semntica y por
tanto la misma significacin original. Por ello tica y Moral, etimolgicamente,
se identifican y se definen como la "ciencia de las costumbres". Sin embargo,
con el tiempo ambos vocablos han evolucionado hacia significaciones
distintas.
El concepto de tica y el de moral estn sujetos a diferentes usos
dependiendo de cada autor, poca o corriente filosfica. Por este motivo es
necesario identificar las caractersticas de ambos trminos para poder
establecer las distinciones y semejanzas pertinentes.
La moral hace referencia a todas aquellas normas de conducta que son
impuestas por la sociedad, se transmiten de generacin en generacin,
evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a
las normas de otra sociedad y de otra poca histrica. El fin ltimo que
persiguen estas reglas morales es orientar la conducta de los integrantes de
esa sociedad.
Por su parte, la tica es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas
personas, es un conjunto de normas, principio y razones que un sujeto ha
realizado y establecido como una lnea directriz de su propia conducta.
En ambos casos se tratan de normas, de percepciones, y de "deber ser". Sin
embargo, moral y tica presentan ciertas diferencias:
71

Moral

Nace en el seno de una sociedad


y por tanto, ejerce una influencia
muy poderosa en la conducta de
cada uno de sus integrantes.

Acta en la conducta desde el


exterior o desde el inconsciente.

Ejerce presin externa y destaca


su aspecto coercitivo, impositivo y
punitivo.

tica

Surge en la interioridad de una


persona, como resultado de su propia
reflexin y su propia eleccin. Pueden
coincidir o no con la moral recibida.

Influye en la conducta de una persona


de forma consciente y voluntaria.

Destaca la presin del valor captado y


apreciado internamente como tal. El
fundamento de la norma tica es el
valor, no el valor impuesto desde el
exterior,
sino
el
descubierto
internamente en la reflexin de un
sujeto.

Por tanto, podemos afirmar que existen tres niveles de diferenciacin:

El primer nivel reside en la Moral, es decir, en las normas de origen


externo que condicionan la mentalidad del individuo.

El segundo nivel en la tica conceptual, entendida como el conjunto de


normas de origen interno, personal y autnomo.

El tercer nivel es la tica axiolgica como conjunto de normas


originadas en una persona dada una reflexin previa sobre ciertos
valores.

Mientras que la tica se apoya en la razn y depende de la filosofa; la


Moral se apoya en las costumbres y la conforman un conjunto de
elementos normativos, que la sociedad acepta como vlidos.

V.

DEONTOLOGA Y TICA PROFESIONAL


Estos dos trminos suelen usarse como sinnimos, pero no lo son. Es
importante destacar las principales diferencias entre ellos:

72

Deontologa Profesional

tica profesional

Orientada al deber.

Orientada al bien, a lo bueno.

Recogida en normas y cdigos


"deontolgicos "

No se encuentra recogida en
normas
ni
en
cdigos
deontolgicos,
est
relacionada con lo que piensa
el propio individuo(conciencia
individual/profesional)
No
es
exigible
a
los
profesionales
de
un
determinado
colectivo
(periodistas,
mdicos,
abogados,...).

Esas normas y cdigos son


mnimos y aprobados por los
profesionales de un determinado
colectivo profesional (periodistas,
mdicos, abogados,...).
Se ubica entre la moral y el
derecho.

Parte de la tica aplicada.

Una de las diferencias cuando hablamos de "tica" y "deontologa" es


que la primera hace directamente referencia a la conciencia personal,
mientras que la segunda adopta una funcin de modelo de actuacin
en el rea de una colectividad. Por ello, con la concrecin y diseo de
cdigos deontolgicos, adems de autorregular esta profesin, se invita
al seguimiento de un camino muy concreto y a la formacin tica de los
comunicadores.
De forma terica, podramos diferenciar dos grandes grupos: la tica
social y la tica individual. Dentro de la tica individual se diferencia,
tambin, una tica interpersonal que es la que rige el comportamiento
que tenemos en relacin a otros individuos. Aqu se puede situar la
tica profesional ya que rige el comportamiento del profesional en su
actividad laboral. Los principios que rigen la profesin se obtienen a
travs de mtodos similares a los de la tica general: dialgico,
inductivo y deductivo. Para conocer el fundamento tico y moral de un
cdigo tico, se requiere el estudio de la actividad profesional en s
73

misma y no es suficiente la labor de un filsofo que desconozca la


profesin.
La tica de las profesiones se mueve en el nivel intermedio de las
ticas especficas o aplicadas. El profesional se juega en el ejercicio
de su profesin no slo ser un buen o mal profesional sino tambin su
ser tico. No acaba de ser considerada una persona ticamente
aceptable quien en todos los mbitos actuase bien y cumpliese con sus
deberes menos en el ejercicio de sus responsabilidades profesionales.
La tica general de las profesiones se plantea en trminos de
principios: el principio de beneficencia, el principio de autonoma, el
principio de justicia y el principio de no maleficencia El deontologismo
plantea los temas ticos en trminos de normas y deberes.
Los principios se distinguen de las normas por ser ms genricos que
stas. Los principios ponen ante los ojos los grandes temas y valores
del vivir y del actuar. Las normas aplican los principios a situaciones
ms o menos concretas, ms o menos genricas. Las normas suelen
hacer referencia a algn tipo de circunstancia, aunque sea en trminos
genricos. Pero tambin los principios se hacen inteligibles cuando
adquieren concrecin normativa y hacen referencia a las situaciones en
las que se invocan y se aplican. En trminos generales un principio
enuncia un valor o meta valiosa. Las normas, en cambio, intentando
realizar el principio bajo el que se subsumen, dicen cmo debe
aplicarse un principio en determinadas situaciones.
Tanto las normas como los principios son universales aun cuando el
mbito de aplicacin de los principios sea ms amplio y general que las
normas especficas que caen bajo dicho principio.
Desde la perspectiva de la tica profesional, el primer criterio para
juzgar las actuaciones profesionales ser si se logra y cmo se logra
realizar esos bienes y proporcionar esos servicios (principio de
beneficencia). Como toda actuacin profesional tiene como destinatario
a otras personas, tratar a las personas como tales personas,
respetando su dignidad, autonoma y derechos sera el segundo criterio
74

(principio de autonoma). Las actuaciones profesionales se llevan a


cabo en un mbito social con demandas mltiples que hay que
jerarquizar y recursos ms o menos limitados que hay que administrar
con criterios de justicia (principio de justicia). Y, en todo caso, habr
que evitar causar dao, no perjudicar a nadie que pueda quedar
implicado o afectado por una actuacin profesional (principio de no
maleficencia).

1. Remitindose al Reglamento de la Ley del Trabajo del Psiclogo, emitida por


el Colegio de Psiclogos del Per, describa las Funciones del Psiclogo, a
nivel general.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_______________________________________________________
2. Segn el Reglamento de la Ley del Trabajo del Psiclogo, emitida por el
Colegio de Psiclogos del Per, describa las Especialidades del Psiclogo,
en su quehacer profesional.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
________________________________________________________
3. Remitindose al Reglamento de la Ley del Trabajo del Psiclogo, emitida por
el Colegio de Psiclogos del Per, describa las Funciones especficas del
Psiclogo.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
________________________________________________________

75

4. Remitindose al Reglamento de la Ley del Trabajo del Psiclogo, emitida por


el Colegio de Psiclogos del Per, describa los requisitos para el ejercicio
de la profesin, en cualquier lugar de nuestro territorio:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
________________________________________________________
5. Remitindose al Reglamento de la Ley del Trabajo del Psiclogo, emitida por
el Colegio de Psiclogos del Per, describa las caractersticas que debe de
tener un informe psicolgico:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
_________________________________________________________

1. Determine el criterio de verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados,


con relacin a las Funciones del Psiclogo del psiclogo a nivel general:
I.

El psiclogo brinda atencin profesional directa a la persona, la familia


y la comunidad.

II.

El psiclogo puede desenvolverse tambin en el rea administrativa,


docente y en la investigacin.

III.

Su actividad puede orientarse tambin, a la promocin, desarrollo y


rehabilitacin de todas las personas en el mbito educativo, de salud,
laboral, socio-cultural, econmico, recreativo y poltico.
a) VVF
b) VFF
c) FFF
d) VVV
e) FVV

76

2. Son psiclogos

__________________________ titulados con registro de

colegiatura expedido por el Colegio de Psiclogos del Per.

a) Colegiados
b) Habilitados
c) Independientes
d) Dependientes
e) Capacitados

3. Son psiclogos ______________________ colegiados que cumplen con sus


obligaciones estatutarias como miembro del Colegio de Psiclogos del Per.

a) Colegiados
b) Habilitados
c) Independientes
d) Dependientes
e) Capacitados

4. Son psiclogos ______________________ Las personas que han obtenido el


ttulo profesional de psiclogo o licenciado en psicologa otorgado a nombre de
la Nacin por una universidad del Pas o del extranjero previamente revalidada
acorde con las disposiciones legales correspondientes.

a) Colegiados
b) Habilitados
c) Independientes
d) Titulados
e) Capacitados

77

RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIN
1. ( d ) VVV.
2. ( a )
3. ( b )
4. ( d )

1. COLEGIO DE PSICOLOGOS DEL PERU. Ley del Trabajo del Psiclogo N


28369. Reglamento de la Ley del trabajo del psiclogo D.S. N 007-2007-S.A.

2. FRIONDIZI,

Rosieri. Qu son los valores? . Mxico. Fondo de Cultura

econmica. Primera Edicin. 1998.

3. GIRN, Reyna. Educacin en valores. Primera edicin. Huancayo. Per. 2000.

78

GLOSARIO

A moral
Se aplica a quien carece de criterio para diferenciar lo que esta bien de lo que
est mal, ejemplo: los nios, un enfermo mental.

Axiologa
Es una rama de la tica, la cual a su vez, depende de la Filosofa.
Crisis de valores
Es la prdida de vigencias de una tabla de valores en una comunidad.

Anarqua.
Ausencia de poder pblico. Se tiende al Desconcierto, incoherencia, barullo.
Los profesan esta doctrina son anarquista.

A moral
Se aplica a quien carece de criterio para diferenciar lo que esta bien de lo que
est mal, ejemplo: los nios, un enfermo mental.

Deontologa
Esta es la teora de los deberes particulares propios de una profesin o
situacin.

Dilemas Morales
Un dilema moral es una narracin breve, a modo de historia, en la que se
plantea una situacin posible en el mbito de la realidad pero conflictiva a
nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solucin razonada del
conflicto o un anlisis de la solucin elegida por el sujeto protagonista de la
historia. Por regla general la situacin se presenta como una eleccin
disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situacin decisiva
ante la cual slo existen dos, y nada ms que dos, opciones (A) (B), siendo

79

ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se


encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situacin conflictiva.

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltObtenerHtml?origen=RAE&IDLEMA=33826&NEDIC
=Sitica.
Recto, conforme a la moral. Persona que estudia o ensea moral.
Parte de la filosofa que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.
Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana.

Epicuresmo (De epicreo).


Sistema filosfico enseado por Epicuro, filsofo ateniense del siglo IV a. C.,
y seguido despus por otros filsofos.
Refinado egosmo que busca el placer exento de todo dolor, segn la doctrina
atribuida a Epicuro.

Estoicismo.
Fortaleza o dominio sobre la propia sensibilidad. Escuela fundada por Zenn y
que se reuna en un prtico de Atenas.

tica secular
El objetivo es conseguir una serie de medidas que sean aceptadas por la
generalidad de las personas independientemente de su credo, religin o
tradiciones que vivan.

Heternoma
Dicho de una persona: Que est sometida a un poder ajeno que le impide el
libre desarrollo de su naturaleza.
Refinado egosmo que busca el placer exento de todo dolor, segn la doctrina
atribuida a Epicuro.

80

Inmoral
Se le atribuye a un sujeto cuando presenta como caracterstica la de violar las
normas morales. Ejemplo: robar, matar, tirar basura en lugares inadecuados,
golpear, hacer cosas indecorosas en va pblica, etc.
Castigo pblico que impona el antiguo Tribunal eclesistico de la Inquisicin
a algunos reos.

Moral
Uso normativo. Llamamos moral al conjunto de normas destinadas a regular
la conducta humana en funcin del bien general. Ejemplo, las reglas y las
Instituciones, reglamentos.

Moral Autnoma
Que tiene autonoma.

Moral Heternoma
Dicho de una persona: Que est sometida a un poder ajeno que le impide el
libre desarrollo de su naturaleza.

No moral
Es aquella conducta o situacin que nada tiene que ver con la tica y la
moral.
Tabla de Valores
Son las clasificaciones jerrquicas de los valores vigentes dentro de una
determinada sociedad.

Penitencia
Dolor y arrepentimiento que se tiene de una mala accin, o sentimiento de
haber ejecutado algo que no se quisiera haber hecho.

81

Sacramento en el cual, por la absolucin del sacerdote, se perdonan los


pecados cometidos despus del bautismo a quien los confiesa con el dolor,
propsito de la enmienda y dems circunstancias debidas.
Virtud que consiste en el dolor de haber pecado y el propsito de no pecar
ms.
Serie de ejercicios penosos con que alguien procura la mortificacin de sus
pasiones y sentidos.
Acto de mortificacin interior o exterior.
Pena que impone el confesor al penitente para satisfaccin del pecado o para
preservacin de l.

Trabajo Profesional del Psiclogo


Se refiere a la prestacin de servicios profesionales y el cumplimiento de
funciones tanto generales como especficas que realiza el profesional
psiclogo cualquiera sea su especialidad y condicin laboral, la que se rige
por el Cdigo de tica y Deontologa del Colegio de Psiclogos del Per.

Valor
Cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por lo cual
son estimables. Los valores tienen polaridad en cuanto son positivos o
negativos, y jerarqua en cuanto son superiores o inferiores.

Valores Morales
Agrupa a los valores asociados con las relaciones interpersonales y la
convivencia social.

Valores Intelectuales
Grupo de valores vinculados con el desarrollo de la inteligencia y la razn en
el hombre.

82

Valores Morales

Agrupa a los valores asociados con las relaciones interpersonales y la


convivencia social.

BIBLIOGRAFA GENERAL

1.

BARRA, E. El desarrollo moral: una introduccin a la teora de Kohlberg.


En : Revista Latinoamericana de Psicologa. Volumen 19. N 1.pp.7-18. 1987.

2.

COLEGIO DE PSICOLOGOS DEL PERU. Ley del Trabajo del Psiclogo N


28369. Reglamento de la Ley del trabajo del psiclogo D.S. N 007-2007-S.A.

3.

FRIONDIZI, Rosieri. Qu son los valores? . Mxico. Fondo de Cultura


econmica. Primera Edicin. 1998.

4.

GIRN, Reyna. Educacin en valores. Primera edicin. Huancayo. Per.


2000.

5.

GRIMALDO MUCHOTRIGO, Mirian Pilar. Hacia dnde van nuestros


jvenes? Un estudio de los Niveles de Juicio Moral en estudiantes de
quinto ao de secundaria de niveles socio econmico medio y bajo.
Escuela Profesional de Psicologa. UNSM. Lima, 1999.

6.

HURLOCK, Elizabeth. Desarrollo moral del nio. 2 Edicin. Edit.


Interamericana. Mxico. D.F. 1991.

7.

KOHLBERG, L. El sentido de lo humano. Valores, psicologa y educacin.


Bogota. Biblioteca Internacional. 1984.

8.

LORETI, Giulia. Desarrollo del Juicio Moral en el nio. Lima: Proyecto


Educacin y cultura de Paz, CISE-PUC. Lima, 1990.

83

9.

MORA, Guillermo. Valores Humanos y Actitudes Positivas. Mc Graw Hill.


Colombia. 1995.

10.

PIAGET, JEAN. El criterio Moral del nio. Barcelona: Martnez Roca. 1984.

11.

REIMER, Joseph. El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg. Narcea. S.A.


2 Edicin. Madrid- Espaa. (1998).

12.

SANCHEZ, Adolfo. tica. 4 Edicin. Mxico. 1991.

13.

WADSWORTH, B. Teora de Piaget del Desarrollo Cognoscitivo y


Afectivo. Mxico.D.F. Diana. 1989.

84

También podría gustarte