Cuaderno
Cuaderno
Cuaderno
MICROBIOLOGA
PRCTICAS
PRODUCTOS
DE
DE LOS
AGROALIMENTARIOS
CURSO 09/10
AREA
MICROBIOLOGA
DEPARTAMENTO DE BIOLOGA APLICADA
ESCUELA POLITCNICA SUPERIOR
UNIVERSIDAD DE ALMERA
NDICE
Introduccin
Prcticas
Anlisis de alimentos y aguas
Microbiota aerobia mesfila
Enterobacterias totales
Hongos y levaduras
Microorganismos psicrtrofos
Recuento e identificacin de coliformes totales y fecales
DE
INTRODUCCIN
Los alimentos, al igual que el agua, no son, en general, productos estriles. En el caso del
agua, sobre todo en el caso del agua potable, adems de presentar una baja carga
microbiana, determinadas especies microbianas deben estar ausentes. En el caso de los
alimentos, la carga microbiana vara dependiendo del tipo de alimento.
La calidad microbiolgica del agua y de los productos alimentarios hace referencia a
dos aspectos fundamentales: la calidad higinico-sanitaria y la calidad comercial. La
primera tiene una gran importancia debido a que su ausencia conlleva un considerable
riesgo para la salud del consumidor, ya que tanto el agua como los alimentos pueden ser
vehculos de microorganismos patgenos. Respecto a la segunda, cabe sealar que hay
microorganismos que aunque carezcan de significado sanitario, pueden ser causa de la
alteracin del agua o alimento, modificando el color, aroma, sabor, consistencia o
aspecto.
TIPOS DE MICROORGANISMOS
Los anlisis microbiolgicos de aguas y alimentos, estn destinados a la bsqueda de
agentes infecciosos o toxignicos o de indicadores de una contaminacin no admisible,
de modo que se asegure la calidad higinico-sanitaria de los mismos. Aunque los
microorganismos ms importantes en cuanto a la salud pblica son aquellos que
desarrollan patologas, tales como Salmonella, Staphylococcus aureus, Psedomonas
aeruginosa, etc., existe un grupo de microorganismos de especial relevancia higinicosanitaria, los llamados "indicadores". Estos microorganismos no son necesariamente
patgenos, y su presencia se relaciona con la existencia de contaminacin, avisando de
la posible existencia de patgenos y otros microorganismos que pueden alterar el
producto. Estos microorganismos "indicadores" se analizan de forma rutinaria, y de
hecho, en la legislacin se considera su anlisis como un parmetro de calidad
microbiolgica.
El inters de la determinacin de estos grupos indicadores se centra en la
biodiversidad que los diferentes hbitats pueden presentar. Cada entorno se caracteriza
por albergar determinadas asociaciones microbianas, entre las que se pueden incluir
especies patgenas. Dichas especies no siempre resultan detectables de forma sencilla,
por lo que en numerosas ocasiones se determinan de forma indirecta a travs de otras
especies o grupos pertenecientes a la misma asociacin.
ESQUEMA GENERAL:
Los puntos bsicos a desarrollar en el anlisis microbiolgico de un alimento o de agua
son los siguientes:
Toma de la muestra y transporte al laboratorio: Las tcnicas microbiolgicas son
inadecuadas para determinar la calidad microbiolgica de un alimento a menos que se
aplique un programa de muestreo adecuado. La forma ms exacta de conocer la
calidad del alimento sera el anlisis de su totalidad. Esto es inviable y por ello se hace
necesario analizar unidades de muestra (muestras representativas), efectundose su
eleccin de forma aleatoria. Generalmente se acude al uso de tablas de nmero
aleatorios que permiten efectuar un muestreo de forma imparcial y contrastada. La
obtencin y manipulacin correcta de las muestras son factores clave a tener en
cuenta en un muestreo. Los recipientes de recogida deben ser estriles, as como los
utensilios que se utilizan en dicho proceso. El transporte hasta el laboratorio ha ser
rpido y deben utilizarse neveras para conservar el alimento. Todas las muestras
PRCTICAS
MUESTREOS Y MANIPULACION DE MUESTRAS ALIMENTARIAS
El tratamiento a aplicar al alimento una vez en el laboratorio depender de sus
caractersticas. En esta prctica veremos una tcnica de tratamiento general, til para la
mayora de los alimentos. Sin embargo, algunos alimentos necesitan un tratamiento
especfico. Es el caso de, las muestras congeladas, que deben adecuarse a las
condiciones ambientales en fro, a una temperatura controlada que evite o dificulte la
multiplicacin de los microorganismos presentes en la misma e induzcan a sobrevalorar
los recuentos de microorganismos en la muestra en origen. Tanto las muestras slidas
como lquidas deben ser homogeneizadas, labor que se lleva a cabo en un "stomacher".
HOMOGENEIZACION DE MUESTRAS
Material
Bolsas estriles.
Balanza.
Matraz con 90ml de caldo nutritivo.
Stomacher.
Esptulas estriles.
Procedimiento:
Pesar 10 g del alimento e introducir en bolsas estriles.
Adicionar los 90 ml de caldo nutritivo estril a las bolsas con alimento.
Introducir en stomacher y homogeneizar durante unos 30".
La suspensin obtenida se puede volver a pasar al matraz estril (donde originalmente
se localizaba el caldo nutritivo) para su mejor manejo. Esta suspensin se utilizar para
realizar todos los anlisis a la muestra.
1.- MICROORGANISMOS AEROBIOS MESOFILOS
La cuantificacin de este grupo microbiano permite estimar de forma general la carga
microbiana presente en una muestra, si bien no aporta datos concretos sobre el tipo de
especies predominantes. No obstante, su conocimiento siempre es interesante, ya que su
valor es reflejo de la calidad sanitaria y, adicionalmente, suele proporcionar informacin
con respecto a la existencia de prcticas incorrectas, tales como vertidos o manipulacin
inadecuada. Sin embargo, los datos derivados del recuento de la microbiota aerobia
mesfila no deben ser considerados como parmetros absolutos en cuanto a su valor
indicador, ya que un resultado elevado no ha de ir necesariamente unido a la presencia
de microorganismos patgenos o toxinas ni, por el contrario, un bajo recuento en el
nmero de colonias de estas caractersticas se relaciona siempre con la ausencia de
microbiota patgena.
Por tanto, y considerando las reservas anteriormente comentadas, es necesario
siempre determinar la cantidad de microorganismos aerobios mesfilos y extraer las
conclusiones adecuadas de dicha informacin, sin que ello signifique obviar otros anlisis
de mayor especificidad y vala.
Material
Tubos de ensayo 16x160mm con solucin salina.
Pipetas estriles de 1ml.
Estufa de cultivo.
Placas petri.
Tubos con Agar PCA (Plate Count Agar) a sobrefusin.
Procedimiento:
Deteccin y Recuento
Preparar diluciones decimales seriadas del alimento (10 -1 a 10-4).
Sembrar 1 ml de las dos ltimas diluciones en placas petri vacas.
Verter el Agar PCA a sobrefusin sobre las placas y homogeneizar con la muestra.
Incubar a 37C durante 24 y 48 horas.
Realizar lecturas a las 24 y 48 horas.
Lectura:
Contar las placas cuyo nmero de colonias est comprendido entre 30 y 300.
Multiplicar por el factor de dilucin y el volumen inoculado.
Expresar el resultado en UFC/g de alimento.
Resultados:
N colonias
Dilucin sembrada
Volumen sembrado
UFC/g
N colonias
Dilucin sembrada
Volumen sembrado
UFC/g
Resultados:
N colonias
Dilucin sembrada
Volumen sembrado
UFC/g
Bajo este nombre genrico se agrupan todas aquellas especies con capacidad para crecer
a temperaturas de refrigeracin, comprendidas entre 4 y 20C. De forma estricta, los
microorganismos psicrotrfos presentan una temperatura ptima de desarrollo entre 10 y
20C, aunque pueden llegar a crecer a valores inferiores a 5C. Seran, por tanto,
especies tolerantes. En oposicin, existen microorganismos que no slo toleran, sino que
demandan valores trmicos en torno a 0C para mostrar un correcto grado de
crecimiento. Son los denominados psicrfilos.
Especies Gram negativas
Especies Gram positivas
Resultados:
N colonias
Dilucin sembrada
Volumen sembrado
UFC/g
10
Tabla 2. Principales aspectos relacionados con los gneros pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae
Lactosa
No
fermentan
lactosa
Gnero
Salmonella
Shigella
Edwarsiella
Hafnia
Proteus
Providencia
Yersinia
Morganella
Erwinia 1
Fermentan
lactosa
Hbitats
Vertebrados de sangre caliente y fra
Intestino del hombre
Intestino de animales sangre caliente y fra
Aguas residuales, suelo, agua, heces y alimentos
U.Tracto intestinal, agua residual, suelo, animales en descomposicin,
alimentos
Agua, alimentos, animales, intestino del hombre y animales sanos
Intestino hombre y animales de sangre caliente y fria
Agua, tracto intestinal del hombre
Patogenicidad
Gastroenteritis
Disentera bacilar o shigelosis
Discutido6
no patgeno
Infecciones spticas
Dudoso7
Patgeno oportunista
Escherichia
Enterobacte
r
Klebsiella 2
Citrobacter 3
Serratia 4
Trastornos gastroentricos
Gastroenteritis, alergias
Discutido
Patgeno oportunista
11
Guin de
5.- COLIFORMES
Los coliformes son bacilos gram negativos, no esporgenos pertenecientes a la familia
Enterobacteriaceae que fermentan la lactosa en 48 horas (son las enterobacterias
fermentadoras de la lactosa) con produccin de cido y gas en presencia de sales
biliares.
En este grupo se incluyen cuatro gneros: Escherichia, Citrobacter, Enterobacter y
Klebsiella, adems de algunas cepas de Serratia (ver Tabla 3).
Tabla 3. Caracteristicas del grupo coliforme
Prueba
Glucosa
Gas glucosa
Lactosa
Indol
Rojo metilo
Voges-Proskauer
Citrato
Urea
Movilidad
Escherichi
a
+
+
+
+
+
+/-
Klebsiella
Enterobacte
r
Citrobact
er
+
+
+
d
+
+
+
-
+
+
+
+
+
+/+
+
+
d
+
+
d
+
d= dudoso
Procedimiento:
12
Guin de
13
3
3
3
3
3
3
3
2
2
2
3
3
3
3
Guin de
0
1
2
0
1
2
3
90
150
210
200
500
1100
>2400
* Para calcular el NMP de diluciones mayores de las que figuran en la tabla, multiplicar el NMP por
el factor adecuado. Ejemplo: Si los tubos seleccionados corresponden a las diluciones 10- 3, 10-4 y
10-5 multiplicar por 100.
Dilucin 10-2
Dilucin 10-3
N tubos positivos
(coliformes)
N tubos confirmados
(coliformes)
N tubos positivos
(coliformes fecales)
NMP coliformes/g:
NMP coliformes fecales/g:
INVESTIGACION DE COLIFORMES EN AGUA
Recuento por filtracin
Material
Sistema de filtracin.
Filtros de 0,45 m.
Pinzas
Placas petri con Agar EMB (eosina azul de metileno).
Procedimiento:
La deteccin de este grupo se fundamenta en su capacidad para fermentar la lactosa en
presencia de sales biliares. La cuantificacin se realiza mediante la tcnica del nmero
mas probable (NMP).
Deteccin y Recuento
14
Guin de
15
Guin de
16
Guin de
17
Guin de
Las levaduras pueden llegar a generar hasta 350 ml de CO 2 por cada 100 g de masa,
hasta un 60% ms del volumen que se consigue con las levaduras sintticas, en las que
el bicarbonato sdico supone una parte importante. La especie predominante es
Saccharomyces cerevisiae, pero no resulta infrecuente la participacin de otras especies
del gnero. El proceso de produccin de la masa panaria se lleva a cabo e diferentes
etapas, en cada una de las cuales tiene lugar el crecimiento microbiano sobre una mezcla
adecuada de agua y harina. En la fase inicial de cada una de las etapas se desarrollan
preferentemente las levaduras, modificando la porosidad de la masa, y posteriormente
crecen los lactobacilos, que influyen de forma mayoritaria sobre la concentracin de
cidos. Durante el proceso se observa un incremento de la temperatura de 22-24C hasta
28-30C.
La masa obtenida se moldea en la forma adecuada y se cuece. Las condiciones de
temperatura y tiempo aplicadas dependen del tipo de pan y de su peso. No obstante, la
zona externa siempre alcanza valores trmicos superiores, hasta el punto de que se
produce la caramelizacin de algunos azcares, lo que favorece la formacin de la
corteza. El resto de la masa experimenta prdida de agua y formacin de compuestos
que contribuyen al aroma y sabor definitivos del pan. Las protenas presentes se
coagulan, proporcionando una mayor consistencia a la masa y, en general, se incrementa
la digestibilidad del producto.
ACCIN ESPONJANTE DE LAS LEVADURAS DE PANADERA
A partir de una mezcla adecuada de harina y agua, con adicin o no externa de azcares
suplementarios, y mediante inoculacin con una suspensin de levadura, es posible
determinar cuantitativamente la esponjosidad de la masa panaria mediante el
incremento que experimenta el volumen de dicha masa.
Material
Vasos de precipitado de 250 ml (4).
Matras Erlenmeyer de 250 ml.
Pipeta de 10 ml.
Harina de trigo.
Glucosa.
Balanza.
Estufa.
Procedimiento:
Numerar los vasos de precipitado del 1 al 4.
Aadir a cada uno 25 g de harina de trigo.
Aadir 3 g de glucosa a los vasos 1, 2 y 3.
Aadir 22,5 ml de agua al vaso 1 y 15 ml al 2.
Preparar la suspensin de levadura por adicin de 10 g en 120 ml de agua templada.
Aadir 7,5 ml de la suspensin al vaso 1, 15 ml al vaso 2, y 30 ml a los vasos 3 y 4 y
mezclar adecuadamente.
Incubar a 30C durante 90 minutos e ir observando el incremento de volumen.
9.- ELABORACIN DE ALIMENTOS POR FERMENTACIN ACIDOLCTICA: YOGUR.
La obtencin de alimentos derivados de los procesos de acidificacin realizados por
determinados grupos bacterianos es una prctica habitual desde tiempos inmemoriales.
18
Guin de
DESARROLLO PRCTICO
Material
Procedimiento
19
Guin de
Realizar una tincin de Gram a partir del yogur elaborado o del comercial.
20
Microbiologa
Guin de prcticas
de
los
Productos
Agroalimentarios
Temporalizacin
Introduccin
Sesin 1
Introduccin al
laboratorio de
Microbiologa
Sesin 2
Sesin 3
Sesin 4
Sesin 5
Sesin 6
Preparacin de
muestras
Microbiota
mesfila aerobia
Hongos y
levaduras
Microorganismos
psicrtrofos
Lectura
Tinciones
Tinciones
Siembra
Lectura
Siembra
Lectura
Siembra
Lectura
enterobacterias
Prueba
confirmativa
Coliformes
Lectura coliformes
Confirmativa
coliformes
Lectura
confirmativa
Siembra C.
fecales
Lectura C. fecales
Salmonella
Preenriquecimient
o
Enriquecimiento
Siembra Hektoen
Lectura
Prueba
confirmativa
Enterobacterias
S. aureus
Obtencin de
yogurt
Masa panaria
Lectura
Siembra (Chapman) Siembra en agarDNAsa
Realizacin
completa
Lectura Kligler
Lectura DNAsa
Realizacin
completa
21
Microbiologa
Guin de prcticas
de
los
Productos
Agroalimentarios
http://www.monografias.com/trabajos89/determinacion-coliformes-totales-fecales/determinacion-coliformes-totales-fecales.shtml
22