Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Código de Ética de La Unsj

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

JUAN
GODOY GUILLERMO-RODRIGUEZ ROMINA-SAFFE
FLAVIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

CODIGO DE ETICA

CODIGO DE ETICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN


1. INTRODUCCION
La Universidad Nacional de San Juan, cumple con la formacin de
profesionales capaces de operar y resolver problemas sobre la base de
conocimientos provenientes tanto de las Ciencias exactas y Naturales, las
Ciencias Sociales, Historia, Filosofa, Artes, etc. Los egresados de la
Universidad Nacional de San Juan estn capacitados para desarrollar los
conocimientos adquiridos durante su formacin universitaria. Igualmente
pensamos que pueden interactuar con sus pares y adaptarse a todos los
requerimientos del mundo actual.
Al ser una comunidad acadmica sustentada en principios y valores ticos
que demanda la educacin superior es importante fomentar entre las
autoridades, profesores, investigadores,

estudiantes, graduados,

personal administrativo, la adopcin de hbitos de excelencia en el


desempeo de sus responsabilidades, bajo los compromisos y valores ticos
descriptos en este cdigo de tica
Este Cdigo de tica contiene la misin fundamental de nuestra institucin,
los principios, las normas morales, compromisos ticos, valores ticos, as
como las directrices ticas que rigen el relacionamiento entre quienes
conforman la comunidad educativa de la institucin y con sus grupos de
inters.
MISION
La Universidad Nacional de San Juan, impulsada por los valores que la
sustentan, mediante un equipo humano calificado, comprometido con la
excelencia acadmica y la sociedad, genera conocimientos y forma
profesionales emprendedores, altamente capacitados, promoviendo la
conservacin del ambiente y la construccin de una sociedad ms
equitativa, justa y humana, ante los desafos que plantea la globalizacin.
VISION
Ser una unidad acadmica con liderazgo en todas la Facultades y
dependencias,

mediante

la

investigacin,

formacin

continua

de

profesionales y prestacin de servicios, caracterizados por la excelencia,


respondiendo a las demandas de una sociedad en continuo desarrollo.

2. APLICACIN
El presente Cdigo, tiene por objeto, ser una referencia formal, y que
contiene las normas ticas que deben formar parte de la cultura
institucional y que deben seguir todos los miembros de la Universidad.
Este Cdigo de tica, es aplicable a todos los miembros de esta Universidad,
autoridades, personal administrativo, profesores, alumnos y personal de
servicio ( Servicio de Higiene y Seguridad laboral).

3. PRINCIPIOS GENERALES
La Universidad Nacional de San Juan, direcciona todas sus acciones en los
siguientes principios:
Respeto: Respetar,
persona

sin

humana

excepcin alguna,
para

que

la

TODOS

dignidad
podamos

de

la

convivir

armnicamente., los derechos y libertades que les son inherentes,


sin distincin alguna, siempre con trato amable y tolerante hacia
todos los miembros de la comunidad universitaria y toda persona
que requiera un servicio de educacin o de transferencia de la ciencia
y la tecnologa. Donde hay respeto reina un ambiente cordial y
amable.
Responsabilidad: Los alumnos tomarn decisiones responsables en la
prctica de actividades apropiadas en la Universidad.
Transparencia y Seguridad: Mantener una conducta pblica y privada
tal, que las acciones y palabras sean siempre honestas y dignas de
credibilidad en lo jurdico y en lo moral, y que contribuyan a fomentar
una cultura de confianza y verdad en el manejo de los recursos.
El respeto a la persona humana: Se respeta el pluralismo ideolgico
acadmico de los miembros de la Universidad en el marco de la
Constitucin y de las leyes. Se evita todo tipo de discriminacin u
hostigamiento por motivo de gnero, color, religin, creencia,
nacionalidad, discapacidad o cualquier otro factor.

Bsqueda de la verdad: Se debe buscar la verdad como valor


implcito a la funcin de la Universidad, es una pauta de conducta que
debe guiar los actos de todos sus integrantes.
Honestidad, integridad y cumplimiento de

compromiso:

El

comportamiento de los integrantes de la Universidad debe estar


regido por la honradez manifestada en la rectitud de las acciones,
integridad en el obrar y el respeto por las normas universitarias y
legales. Los miembros de la comunidad universitaria deben realizar
una gestin eficiente de los bienes y recursos de la Universidad,
cuando los mismos se les confen para el ejercicio de sus labores,
debiendo evitar su derroche y aprovechamiento particular.
Confianza y comunicacin: Ser digno emisor y receptor de la
informacin que se nos confa, interrelacionndonos con veracidad,
transmitiendo todo lo que hay de bueno, noble y justo en nuestra
comunidad educativa y, bajo reserva, todo lo que se considere como
reas de oportunidad o de mejora.
Humildad, dejar hacer y dejar ser. La humildad elimina la posesividad
y la visin limitada que crean lmites fsicos, intelectuales y
emocionales, permite a la persona ser digna de confianza, flexible y
adaptable, quienes buscan la humildad hacen el esfuerzo de escuchar
y aceptar a los dems pues cuanto ms acepta a los dems, ms se
valorar y ms se escuchar.
4. RELACIONES
Artculo

1:

DE

LAS

RELACIONES

CON

LOS

ALUMNOS

Ser

fundamento principal de sus relaciones con los alumnos la plena


aplicacin de sus derechos. Procurar otorgarles una educacin inclusiva,
que facilite los aprendizajes respetando la diversidad, potencialidades,
necesidades e intereses.
Artculo 2: En lo que corresponde a las diversas organizaciones que
formen y participen los alumnos, la Institucin deber respetar su
independencia, otorgando su asesora y orientacin cuando les sea
requerida, motivando la capacidad de liderazgo y compromiso de sus
integrantes, colaborando de una efectiva prctica democrtica al interior
de esas organizaciones estudiantiles.
Artculo 3 DE LAS RELACIONES ENTRE LOS PROFESIONALES
DOCENTES: Entre los profesionales docentes, tanto en sus actividades

laborales como de estudio y de orden social, deber primar el respeto


mutuo, un trato cordial y deferente, la tolerancia ante las diferencias de
carcter y pensamiento, la honestidad y correccin en el uso y
administracin de los medios materiales y del conocimiento; haciendo de
la fraternidad solidaria una prctica permanente entre colegas, sin
discriminaciones de ninguna especie, que propenda a la creacin de
lazos permanentes de unidad.
Artculo 4: El docente instar permanentemente a la creacin un clima
laboral y organizacional dentro del establecimiento educacional, que
permita la plenitud del desarrollo de las condiciones y mritos personales
y profesionales de cada uno de sus integrantes, procurando establecer
para ello, relaciones democrticas de colaboracin y participacin.
Artculo 5: La solucin de los conflictos y diferencias entre los docentes
deber resolverse mediante el dilogo y la persuasin, sin perjuicio de
recurrir a las instancias gremiales en caso que ello no sea posible.
Artculo 6: Las relaciones del docente con sus colegas han de estar
fundadas en los principios de lealtad, mutuo respeto, consideracin y
justa solidaridad. El docente debe contribuir a que prime la armona y la
mejor relacin humana entre los colegas de una misma institucin.
Artculo

DE

LAS

RELACIONES

CON

LAS

AUTORIDADES

EDUCACIONALES: En el ejercicio de su profesin, el docente instar por


la construccin de relaciones de respeto recproco con sus respectivas
autoridades, de modo de garantizar la existencia de un rgimen de
relaciones en donde el ejercicio de su funcin est consagrado por un
debido equilibrio entre su autonoma y responsabilidad profesionales. La
formacin del prestigio profesional del docente debe estar cimentada en
su reputacin tcnica, su capacidad profesional y su honradez.
5. CONDUCTA PROFESIONAL Y PERSONAL
Artculo 8: DE LOS DERECHOS DE LOS ALUMNOS:
a. Conocer y cumplir la Normatividad General de la Universidad;
b.

Ser

respetados

por

sus

compaeros,

docentes

miembros

administrativos de la Universidad;
c. Recibir una formacin que asegure el pleno desarrollo de su personalidad;

d. No ser discriminados por razn de nacimiento, raza, sexo, capacidad


econmica, nivel social, convicciones polticas, morales o religiosas o
cualquier otra circunstancia personal o social;
e. Que su rendimiento sea evaluado con objetividad y conocer los criterios
de evaluacin;
f. Recibir orientacin escolar y profesional para conseguir el mximo
desarrollo personal;
g. Tienen derecho a que sea respetada su integridad fsica y moral y su
dignidad personal. Los profesores estn obligados a guardar reserva sobre
datos personales que conozcan en la evaluacin;
h. Los alumnos tienen derecho a la libre expresin sin perjuicio de los
derechos de todos y el respeto;
i. Hacer uso de los beneficios y servicios institucionales que se derivan de su
condicin de estudiante.
Artculo 9: DE LAS OBLIGACIONES DE LOS ALUMNOS
a. Evitar conductas que perturben la tranquilidad de la vida universitaria;
b. Conducirse con

respeto hacia los integrantes de

la comunidad

universitaria dentro y fuera de sus instalaciones;


c. No ejercer violencia fsica, psicolgica o moral sobre ninguna persona, ni
conductas de intimidacin o amenazas;
d. Contribuir a la conservacin de las instalaciones, mobiliario, maquinaria,
equipo y material escolar y bibliogrfico de la Universidad;
e. Asistir, regular y puntualmente, a sus clases, laboratorios, talleres y
prcticas, as como a otras actividades universitarias que contribuyan a su
formacin y desarrollo integral.
f. Realizar, dentro del tiempo asignado, los trabajos, las consultas, las
prcticas y los exmenes que encomiende el profesor de cada asignatura;
g. Cuidar y conservar en todo momento y lugar el prestigio de la
Universidad y cumplir sus compromisos acadmicos y administrativos;

h. No discriminar a ningn miembro de la Comunidad Educativa por razn


de nacimiento, raza, sexo, o por cualquier otra circunstancia personal o
social.
Artculo 10: DE LOS DEBERES DE LOS PROFESORES Y AUTORIDADES:
a. Proceder con desinters. Lealtad, veracidad, eficiencia, discrecin,
honradez y prioridad. Se debe actuar siempre con los valores humanos para
poder dar un buen ejemplo de responsabilidad y humildad.
b. Preservar la independencia en sus actuaciones profesionales, respetando
la constitucin y dems leyes de la repblica.
El docente puede actuar libremente siempre y cuando lo haga de forma
correcta y no evada las leyes ya establecidas.
c. Preservar el respeto a su dignidad personal y profesional. Se debe
mantener la dignidad en su vida pblica como privada.
d.

Asistir

ser

puntual

en

el

cumplimiento

de

su

deber.

Es decir que el docente, debe llegar a tiempo a las horas de clases que tiene
pautadas

en

caso

de

no

asistir

avisar

con

anterioridad.

e. Mantenerse informado acerca de los adelantos cientficos y tcnicos de su


rea.

Todo

educador

debe

estar

actualizado

respecto

todas

las

innovaciones que se dan actualmente no solo de su rea sino de todos los


campos.
f. Ser justos y honestos intelectualmente y libre de intereses o conflictos
personales, en el desarrollo del diagnstico y/o evaluacin de los alumnos.
g. Evitar el uso de la informacin o trabajos presentados por otros en
beneficio propio o de terceros.
h. No difamar ni denigrar a colegas, ni contribuir en forma o indirecta a su
difamacin

denigracin

con

motivo

de

su

actuacin

profesional.

i. Abstenerse de cualquier intento de sustituir al colega en un trabajo


iniciado por ste, no debiendo en su caso aceptar el ofrecimiento de
reemplazo

hasta

desvinculacin

tanto
del

haya

tenido

colega

conocimiento
con

el

fehaciente

de

la

comitente.

j. Abstenerse de emitir pblicamente juicios adversos sobre la actuacin de


colegas o sealar errores profesionales en que incurrieren, a menos que
medien algunas de las circunstancias siguientes:

Que ello sea indispensable por razones ineludibles de inters general.


Que se les haya dado antes la oportunidad de reconocer y rectificar
aquella actuacin y esos errores, sin que los interesados hicieren uso
de ella.

Artculo 11: DE LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS TECNICOS EN


HIGIENE Y SEGURIDAD DENTRO DE LA INSTITUCION.
a. Es deber de los tcnicos en Higiene y Seguridad laboral de la Universidad,
la proteccin de la vida, salud y respeto por la dignidad humana y la
promocin de los ms elevados principios ticos.
b. El Tcnico debe aportar toda su colaboracin tanto intelectual como
material para mejorar y mantener las condiciones de excelencia y seguridad
dentro de la Institucin.
c. Rechazar todo trabajo o encargo que pueda comprometer el entorno
humano y la naturaleza.
d. Contribuir con su trabajo en beneficio de la entidad universitaria.
e. No aceptar tareas que excedan la incumbencia que le otorgue su ttulo, o
su propia preparacin.
f. Reducir al mnimo los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales
de los funcionarios y los riesgos de accidentes de alumnos y visitantes de la
Universidad.
g. Evitar que los funcionarios, empleados y alumnos cometan actos o
prcticas inseguras en el desempeo de su trabajo que ocasionen daos a
su salud y a su integridad fsica.
h. Establecer las obligaciones y prohibiciones que todo funcionario,
empleado

alumnos

deben

conocer

cumplir

las

sanciones

correspondientes al incumplimiento o transgresin de normas de seguridad.


i. Intervenir en la redaccin de proyectos, de nuevos centros de trabajo o de
nuevos puestos de trabajo en aspectos relacionados a la Seguridad, la
Higiene, la Ergonoma y la Psicosociologa; en general a las condiciones y
medio ambiente de trabajo.

j. Disear y desarrollar programas de formacin e informacin frente a


riesgos laborales a todos los niveles, organismos pblicos o privados donde
desempee sus funciones.
k. Elaborar e implementar planes y programas de emergencia frente a
siniestros laborales.
6. CONDUCTAS NO ACEPTABLES
Artculo 12: DE LAS FALTAS O CONDUCTAS INACEPTABLES: Se
consideran faltas a la tica universitaria:
a. La intolerancia, la falta de respeto y el trato descomedido hacia la
comunidad universitaria o a sus integrantes, autoridades, profesores,
estudiantes y personal administrativo y tcnicos.
b. El plagio, la omisin de citar las fuentes de ideas, razonamiento o
informacin que no resulten de la propia elaboracin; la presentacin en un
curso, como si fueran originales, de trabajos realizados en otros cursos; el
uso de fuentes o materiales no autorizados en exmenes finales o parciales;
el aprovechamiento indebido del trabajo de otros integrantes de la
comunidad universitaria; la facilitacin de materiales que permitan a otro
fraguar un conocimiento o habilidad (capacidad) que no se posee y
cualquier otro acto que implique un engao sobre las propias habilidades o
capacidades.
c. El dao negligente o intencional a los bienes que integran el patrimonio
material o espiritual de la Universidad.
d. La discriminacin de las personas por motivos ideolgicos, religiosos,
tnicos, sexuales, polticos o de condicin social.
e. La inclusin de referencias engaosas en curriculum vitae y en
documentos de ndole similar.
f. El uso indebido, en beneficio propio, en situacin de conflicto de intereses,
de la condicin de integrante de la Universidad Nacional de San Juan.
g. El ocultamiento de intereses, lealtades, influencias, preocupaciones, etc.,
que pudiesen pesar sobre el juicio y hacer perder confiabilidad.
h. La bsqueda de favores indebidos o de ventajas desleales por cualquier
mtodo que fuere.

i. Todo acto que desconozca los derechos del prjimo e impida o dificulte
tratarlo con justicia.
j. La falta de veracidad en la informacin que se provee a la Universidad.
k. Acoso o violencia sexual o laboral, maltrato grave a estudiantes.
l.

Falsificacin

de

calificaciones,

utilizacin

de

certificados

falsos

adulterados y dems hechos que configuran delito.


m. El encubrimiento a quien no tenga ttulo de profesional.
7. SANCIONES
Artculo 13: DE LAS SANCIONES QUE SE IMPONEN: Las sanciones a
que dar lugar la violacin o incumplimiento de las normas establecidas en
el presente Cdigo tico, sern:

8.

Apercibimiento
Suspensin
Expulsin/Despido
COMIT DE ETICA Y PROCEDIMIENTO

Artculo 14: Un Tribunal de tica entender en las presentaciones


formuladas por cualquier miembro de la comunidad universitaria, en las
causas por violacin del Cdigo de tica.
Artculo 15: Para el caso en que deba ser juzgada la conducta tica de los
profesores de la Universidad Nacional de San Juan, el Tribunal de tica se
constituir por tres profesores, elegidos por el Rector a propuesta de los
Departamentos.
Artculo 16: Para el caso en que deba ser juzgada la conducta tica de los
estudiantes de la Universidad Nacional de San Juan, el Tribunal de tica se
constituir por dos profesores y un estudiante seleccionado de una terna
elegida por sorteo. Los profesores sern designados por el Rector y uno de
ellos deber pertenecer a la Facultad y Departamento al que pertenece el
estudiante, quien tambin actuar como miembro convocante.
Artculo 17: Es requisito para ser elegido miembro estudiantil del Tribunal
de tica no registrar sanciones disciplinarias.
Artculo 18: Para el caso en que deba ser juzgada la conducta tica del
personal administrativo y de apoyo de la Universidad Nacional de San Juan,

el Tribunal de tica se constituir por dos profesores y por un miembro del


personal administrativo, ambos elegidos por el Rector.
Artculo 19: Para el caso en que deba ser juzgada la conducta tica del o
los Tcnicos en Higiene y Seguridad Laboral de la Universidad Nacional de
San Juan, el Tribunal de tica se constituir por dos integrantes del
Departamento de Seguridad y Salud perteneciente a la UNSJ y por un
miembro del personal administrativo, ambos elegidos por el Rector.
Artculo 20: El Tribunal de tica en cada caso que se constituya deber:
a. Analizar la imputacin formulada.
b. Decidir si procede suspender preventivamente al imputado.
c. Or a quien resulte responsable, en principio, de los hechos imputados.
d. Tomar las declaraciones que estime conveniente y utilizar los medios de
prueba que considere necesarios, asegurando el derecho de defensa.
e. Aconsejar, en caso de que corresponda, la sancin que proceda aplicar.
Artculo 21:

El miembro de la Comunidad Universitaria a quien se

atribuyan faltas al Cdigo de tica ser notificado de la Resolucin Rectoral


sobre la formacin de causa, constitucin o integracin del Tribual de tica,
suspensin, si correspondiere y decisin final.
Artculo 22: Del dictamen del Tribunal de tica se dar vista al Rector
quien, previa consulta al Consejo Superior de la Universidad, resolver la
sancin a aplicar.
Artculo 23: Tanto el Tribunal de tica al aconsejar la sancin, como el
Rector

al

resolver,

debern

considerar

para

graduar

la

pena,

las

circunstancias personales del imputado, la gravedad de la falta cometida.


Artculo 24: Las resoluciones con la sancin aplicada por violacin del
Cdigo de tica, as como las actas del Tribunal estarn a disposicin de
cualquier miembro de la comunidad universitaria que desee consultarlas y
adems sern consignadas en el legajo personal respectivo.
Artculo 25: En casos de copia (en examen o trabajo presencial o
domiciliario) o de plagio o utilizacin indebida de fuentes el profesor deber
aplicar una sancin acadmica (aplazo en el examen o la materia) y, en

aquellos casos que por la gravedad de la falta as lo amerite, elevar una


nota dentro de los 5 das hbiles describiendo el episodio al director de su
Departamento de la Facultad a la que pertenece el Alumno, con copia al
Decano de dicha Institucin. La aplicacin y notificacin de una sancin
acadmica por parte de un profesor acarrear de manera automtica un
apercibimiento. La Oficina de Asuntos Acadmicos ser la encargada de
notificar al Departamento de Alumnos y al estudiante de la situacin.
Artculo 26: El estudiante podr recurrir la decisin del profesor solicitando
por nota al Decano de la Facultad a la que pertenece, y dentro de los 5 das
hbiles de haber sido notificado, la intervencin de un Comit para Casos de
Copia y Plagio.
Artculo 27: Dentro de los 10 das hbiles posteriores al vencimiento del
plazo sealado en el Art. 25 y siempre que el estudiante no hubiere
solicitado la intervencin del Comit de Copia Y Plagio, el Decano
recomendar al Rector si procede aplicar una sancin disciplinaria agravada
(suspensin o expulsin). Dentro de ese perodo deber oir al estudiante
involucrado, as como a cualquier otro miembro de la comunidad acadmica
que considere pertinente. El Rector decidir si aplica una sancin
disciplinaria agravada dentro de los 5 das hbiles posteriores a que fuera
recibida la recomendacin del Decano de la Facultad a la que pertenece el
alumno sancionado.
Artculo 28: Si un estudiante recibiere dos apercibimientos el Decano
deber recomendar al Rector la aplicacin de una sancin disciplinaria
agravada.
Artculo 29: El Comit para Casos de Copia y Plagio estar integrado por
tres miembros permanentes (dos profesores y un estudiante) designados
por el Rector por perodos anuales renovables. El Rector tambin designar
dos profesores y dos alumnos suplentes para que intervengan en caso de
ausencia o conflicto de intereses de alguno de los miembros permanentes.
Es requisito para ser elegido miembro estudiantil del Comit, no registrar
sanciones disciplinarias.
Artculo 30: El Comit tendr un plazo de 15 das hbiles para hacer su
dictamen, durante los cuales deber or al estudiante involucrado y a los
miembros de la comunidad acadmica que considere conveniente y

formular una recomendacin escrita al Rector. El Rector deber decidir sobre


la aplicacin de la sancin acadmica y disciplinaria dentro de los 5 das
hbiles de haber recibido el dictamen del Comit.
Artculo 31: Si el Rector, Decano y Comit para casos de Copia y Plagio no
encontraran faltas por parte del alumno, se anularn las sanciones
acadmicas y disciplinarias, procurando el menor perjuicio posible al normal
desarrollo de las actividades acadmicas del estudiante.
Artculo 32: La Oficina de Asuntos Acadmicos ser la encargada de
asegurar el cumplimiento de los plazos y procedimientos de esta resolucin
y de notificar a la oficina de Alumnos sobre la resolucin final.

También podría gustarte