Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Z

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

MENSAJE DEL RECTOR

La identidad de nuestra comunidad universitaria, aun cuando es el resultado de un


proceso dinámico, encuentra su base en nuestra historia y tradición. Apreciar la
diversidad, las habilidades múltiples y el sentido de unión entre quienes
conformamos la Universidad Mayor constituye el núcleo de nuestros principios,
valores y actividades cotidianas, considerando a la ética como un eje rector que guíe
nuestros actos y la toma de decisiones.

En ese contexto, nuestra Universidad promueve el respeto a los derechos humanos,


la igualdad de género, la inclusión y una cultura abierta a estudiantes, académicos y
colaboradores.

El presente Código de Ética permitirá que tanto nuestra organización como los
individuos que la formamos, actuemos en concordancia con los principios y valores
que nos inspiran, estableciendo de forma clara y precisa los estándares éticos que
nos guiarán y definiendo criterios formales que nos ayuden a tomar decisiones
conjugando nuestro accionar con los intereses de la sociedad.

Nuestro código deberá promover la integridad, honestidad y responsabilidad de


nuestra comunidad, por lo que esperamos que fortalezca nuestra integridad
académica y la investigación que realizamos, promoviendo una cultura de respeto y
responsabilidad y definiendo claramente los procedimientos para reportar y
sancionar las conductas que falten a este trascendental compromiso.

Los invito a seguir construyendo nuestra historia.

Patricio Manque Manque


Rector
CÓDIGO DE ÉTICA DE LA UNIVERSIDAD MAYOR

I. OBJETIVO:

El Código de Conducta de la Universidad Mayor, en adelante el Código, constituye


una declaración de principios éticos, valores y conductas esperadas de parte de la
comunidad universitaria y su objetivo principal es recoger los compromisos, buenas
prácticas y lineamientos generales para garantizar que, individual y colectivamente,
la actividad universitaria se lleve a cabo con la máxima integridad y así cumplir con
la misión y visión declaradas.
Las normas contenidas en el presente documento, basados en los principios y valores
institucionales, no pretenden ser taxativas, por lo que necesariamente pueden existir
situaciones no reguladas en él. No obstante, debe considerarse como una guía que
nos orientará con ejemplos, recursos y soporte a nuestro buen criterio.
Este instrumento no autoriza el incumplimiento de la normativa legal y reglamentaria
que regula nuestras actividades, ni altera las obligaciones o acuerdos emanados de
contratos o convenios de cualquier tipo ya suscritos.

II. MISIÓN INSTITUCIONAL:

La Universidad Mayor tiene como misión la creación de conocimiento, su


transferencia a la sociedad y la formación de personas a través de experiencias
educativas interdisciplinarias y programas académicos de excelencia. Promueve el
pensamiento crítico con sólido compromiso ético, una actitud emprendedora y
creativa, en una comunidad inclusiva que contribuye al desarrollo sostenible del
entorno.

III. VISIÓN INSTITUCIONAL:

Buscamos ser una Universidad referente a nivel nacional e internacional en el


desarrollo de la investigación y la creatividad, a partir de un modelo formativo que
inspira a estudiantes y académicos para explorar nuevas ideas enfocadas en mejorar
la vida de las personas y la sociedad.
IV. VALORES INSTITUCIONALES:

Los tres valores fundamentales que se describen a continuación definen los


conceptos básicos que deben guiar a quienes estudian y trabajan en la Universidad
Mayor y constituyen la base para la redacción de este Código:

a. INTEGRIDAD: Entendida como la cualidad de las personas para tomar


decisiones sobre su comportamiento con entereza moral, rectitud, honradez,
responsabilidad, con respeto por sí mismo, respeto por los demás y asumir
las consecuencias derivadas de ello.

b. RESPETO: Entendido como el reconocimiento y consideración de las ideas,


comportamientos y creencias de las otras personas que difieren de las
propias, las cuales derivan de la diversidad cultural, creencia religiosa, visiones
de vida, género, raza, nivel socioeconómico, nacionalidad u origen geográfico
que nos distinguen. En ese sentido, sólo es posible un buen funcionamiento
si existe mutuo un mutuo reconocimiento a las diferencias de los otros,
respetar su libertad y abstenerse de causar daños innecesarios.

c. RESPONSABILIDAD SOCIAL: Entendida como el compromiso voluntario de


individuos y organizaciones para adoptar estrategias y conductas que
permitan disminuir los impactos negativos que puedan ocasionar a la
sociedad y al medio ambiente, buscando contribuir al desarrollo de una
sociedad más justa y a la protección del ambiente. Es también un compromiso
de ir más allá en la formación de profesionales; implica promover la formación
de individuos comprometidos con el desarrollo de la sociedad y del país.

V. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES:

Los principios que ordenan y estructuran el quehacer de la Universidad son:

a. LIBERTAD ACADÉMICA: Manifestada en la adhesión a la autonomía, la


libertad de enseñanza e intelectual, la participación de la comunidad
académica, el respeto a la jerarquía que impone el conocimiento, la legítima
autoridad y el ejercicio responsable de esta autonomía.

b. EXCELENCIA INSTITUCIONAL: Entendida como la vocación para


desempeñar las funciones institucionales con integridad, calidad superior y
compromiso con el logro de los propósitos comprometidos, bajo estándares
exigentes y el mejoramiento continuo.

c. VOCACIÓN PÚBLICA: Que corresponde a la visión de la tarea educativa y de


la generación, preservación y difusión del saber superior como un servicio a
las personas y una contribución a la superación de los desafíos que enfrenta
el país y la sociedad.

d. TRATO IGUALITARIO: Que es el compromiso con la no discriminación, el


respeto de estudiantes, académicos y colaboradores, y a la aplicación de
criterios objetivos de competencia, solvencia ética y respeto por las normas
de la institución.

VI. ALCANCE:

El Código se aplica a todas las autoridades institucionales, estudiantes, académicos


y colaboradores bajo cualquier modalidad de contratación o vínculo, que se
relacionen con la Universidad Mayor.

VII. ALCANCE TEMÁTICO DEL CÓDIGO:

El Código se extiende a las acciones que impactan en las siguientes áreas: 1.


Consideraciones Personales. 2. Independencia. 3. Utilización de los recursos de la
Universidad. 4. Tratamiento de la información 5. Buenas prácticas de investigación 6.
Buenas prácticas educativas.

1. CONSIDERACIONES PERSONALES

Todos quienes formen parte de la Universidad deben tener una conducta basada
en los valores y principios de la institución, actuando en todo momento con
probidad, honestidad y rectitud en el ejercicio de sus funciones y/o actividades.

Para ello, se requiere:

1. Respeto mutuo: Un miembro de la comunidad universitaria debe tratar a los


demás con respeto, tanto dentro como fuera de la organización, actuando
siempre con empatía y amabilidad en sus relaciones interpersonales.
2. Apoyo a la vulnerabilidad: En la Universidad se aspira a mantener una
relación directa y fluida entre los miembros que la componen. Esto significa
que podemos pedir ayuda como también ayudar a otros, estar abierto y
compartir nuestra vulnerabilidad. Es necesario entablar una comunicación
fluida con los demás, para lo cual la confianza, la apertura y la transparencia
son condiciones importantes.

3. Trato igualitario y no discriminación: Está prohibida cualquier clase de


discriminación. Se entiende por discriminación el trato diferente a una
persona de otra en situación similar por motivos de religión, filiación política,
raza, género, nacionalidad, orientación sexual, estado civil, edad, capacidad
diferente o salud. En ese entendido, la Universidad tiene el compromiso de
garantizar oportunidades de empleos sin distinciones arbitrarias,
considerando, exclusivamente, las competencias necesarias para los diversos
cargos.

4. Salud y seguridad en el desarrollo de las actividades: La seguridad y la


salud de las personas constituye una preocupación esencial en el desarrollo
de las actividades de la institución. Cada miembro de la comunidad
universitaria es responsable de proteger su propia integridad y la de quienes
trabajan en su respectivo entorno. Por ello, cualquiera que participe en las
actividades de la Universidad debe cumplir con las regulaciones generales de
seguridad y salud, ya sea en el trabajo o en actividades académicas, junto con
las instrucciones específicas entregadas por la Dirección/persona a cargo. Una
de las formas de propiciar la seguridad en el desarrollo de las actividades es
prohibir el consumo de drogas adictivas y alcohol de las instalaciones
universitarias y limitar el consumo de tabaco a espacios abiertos.

5. Rechazo a toda forma de acoso sexual, laboral o estudiantil: Está


prohibido todo tipo de acoso, entendido este último como cualquier forma
de comportamiento efectuado con el propósito de atentar contra la dignidad
de una persona, en particular cuando se presenta una situación intimidatoria,
hostil, ofensiva, humillante u ofensiva. La Universidad promueve que todos
sus integrantes se sientan respetados y valorados en las actividades que cada
uno realice, por lo que cualquiera que lleve a cabo tales conductas,
contraviene la ética universitaria.

6. Agresión y violencia: Está prohibida la agresión y violencia en contra de los


demás. Por agresión y violencia, nos referimos a todos los incidentes en los
que una persona es acosada, amenazada o atacada mental o físicamente. La
Universidad cuenta con un modelo de prevención, investigación y sanción
contra el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, con estricta
sujeción a los establecido en la Ley N° 21.369; y con normativa que permite
investigar y sancionar cualquier forma de agresión y violencia, conforme a su
misión institucional. Por tanto, la Institución asume el compromiso para
avanzar hacia una comunidad libre de violencia.

2. INDEPENDENCIA Y TRANSPARENCIA

Todas las actividades académicas, administrativas y comerciales que se


realicen en la universidad deben ser llevadas a cabo con transparencia y
objetividad, evitando incurrir en situaciones en que se vea comprometida la
independencia de los actos.

La independencia conlleva responsabilidad de cada miembro para tomar decisiones


ajenas a circunstancias que se alejen de las buenas prácticas. Entre las conductas que
deben evitarse están las siguientes:

1. Conflictos de interés.

Se debe evitar un conflicto de intereses o la apariencia del mismo. Este es el caso


cuando los intereses privados entran o parecen entrar en conflicto con el desempeño
de los deberes y responsabilidades dentro de la Universidad. Por ejemplo:

• No debe utilizarse el conocimiento e influencia para servir los intereses


propios o a los de otra persona u otra organización en la que se esté
personalmente involucrado.
• En la toma de decisiones no debe haber ningún beneficio propio, ni para
cónyuges, familiares, colegas o amigos.

Sin que sea una limitante, la Universidad cuenta con una Política de Conflicto de
Intereses, la que debe entenderse como complementaria a este Código.
Todos quienes tomen decisiones en representación de la Universidad, deben
abstenerse de realizar operaciones comerciales a nombre de ésta con empresas
donde trabajen o tengan intereses financieros familiares o personas allegadas de
colaboradores de la Universidad.
En virtud de lo señalado, si un miembro de la comunidad universitaria se encontrare
en una situación real o potencial de conflicto de intereses, debe previamente
declararlo y seguir los procedimientos establecidos en la normativa específica.
2. Actividades anexas que constituyan una competencia desleal.

No se debe ejecutar ninguna actividad anexa que, eventualmente, pueda constituir


una competencia desleal para la Universidad. En consecuencia, toda autoridad,
académico o colaborador de la Universidad debe poner en conocimiento de su
superior jerárquico y solicitar la autorización para su ejecución, quien determinará si
de dichos actos pudieren derivarse daños a los intereses de la institución.
Contrariamente, no es necesario informar las actividades anexas que no tengan
conexión alguna con su trabajo en la Universidad; las actividades anexas que de
ninguna manera puedan perjudicar los intereses de la Universidad; y las actividades
anexas que no comprometan el desempeño adecuado del trabajo; no obstante, se
entenderá como una buena práctica cumplir los procedimientos establecidos.

3. Regalos, Invitaciones y Donaciones.

La Universidad prohíbe la entrega de regalos e invitaciones a funcionarios públicos


y oferentes, y promueve como práctica habitual el no ofrecimiento ni recepción de
regalos e invitaciones en su interacción con otras personas y organizaciones. Sin
embargo, es entendible que en el desarrollo de las actividades cotidianas se deban
establecer algunas excepciones, siempre que ellas no contravengan la Política de
Regalos e Invitaciones de la institución, y que estos regalos e invitaciones sean
oportunos, de valores razonables y conforme a los montos definidos en la Política
referida.
Con todo, no se debe hacer o aceptar una invitación ni hacer o recibir un regalo si
existe una apariencia, aun cuando sea mínima, de un conflicto de intereses.
Asimismo, nunca se debe aceptar ni entregar dinero como regalo.
Las donaciones se regirán por la Ley N° 18.681, que entrega la normativa específica
en esta materia.

4. Sobornos y actos de corrupción.


En la Universidad se prohíbe toda forma de soborno ya sea en dinero, bienes o
servicios, pago de facilitación y cualquier acto de corrupción, tanto a funcionarios
públicos o en el sector privado. La institución promueve el desarrollo de sus
actividades de forma ética y honesta, con un enfoque de tolerancia cero al soborno
y a la corrupción, y está comprometida con un actuar profesional, imparcial e íntegro
en todas sus actividades.
Asimismo, la Universidad prohíbe en forma expresa, a sus colaboradores y a terceros
que se vinculen con ella, realizar cualquier acto que pueda configurar un delito o
conducta ilícita, especialmente de aquellos tipificados en la Ley N° 20.393 y
modificaciones posteriores. Para ello cuenta con un modelo de prevención de delitos
(MDP) que consiste en un proceso de monitoreo, a través de diversas actividades de
control, sobre los procesos o actividades que se encuentran expuestas a los riesgos
de comisión de los delitos señalados en la Ley N° 20.393.

3. UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS DE LA UNIVERSIDAD

Los miembros de la comunidad universitaria deben asumir el compromiso de


respetar y conservar los recursos de propiedad de la institución puesto que ellos
constituyen activos necesarios para respaldar la misión institucional.

Específicamente, dichos recursos están compuestos por los bienes inmuebles en los
cuales se encuentran las diversas instalaciones de la Universidad, los bienes muebles
y los derechos de propiedad intelectual, que incluye, pero no se limita a equipos
tecnológicos, sistemas de comunicaciones, licencias de software; bases de datos que
contienen información personal de los integrantes de la comunidad universitaria;
patentes, marcas registradas y derechos de autor; vehículos institucionales, entre
otros.

1. Uso de recursos tecnológicos y protección de la información.

Los miembros de la Universidad deben utilizar de manera lícita aquellos medios


tecnológicos respecto de los cuales se tenga autorización expresa, y en la medida
que se utilice la infraestructura tecnológica de la Universidad, la comunidad
universitaria debe asegurar la integridad, confidencialidad y seguridad en general de
la información de la Universidad y de todas las bases y archivos de datos de todas
las personas, incluidas sus autoridades, académicos, estudiantes, colaboradores y
candidatos a puestos de trabajo, resguardando siempre la confidencialidad de la
información a la que se acceda, según las funciones y/o actividades que
desempeñen, promoviendo al mismo tiempo el acceso transparente a toda aquella
información relevante para el buen desarrollo de funciones y labores académicas.
Además, la comunidad universitaria debe respetar la normativa universitaria
específica sobre seguridad de la información, con el fin de evitar casos de pérdida,
acceso no autorizado, o divulgación no autorizada de la información confidencial.

2. Limitación en el uso de recursos institucionales.

Los miembros de la comunidad deben utilizar los recursos sólo para la labor definida
en el contexto académico y/o laboral, comprometiéndose a cuidarlos y prevenir
daños o mal uso.
3. Tiempo Laboral.

Es esperable que los académicos y colaboradores de la comunidad universitaria


utilicen las horas de trabajo en actividades de beneficio para la institución toda vez
que se entiende que el tiempo laboral es un recurso contratado por la Universidad.

4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

La integridad de la información contenida en los antecedentes académicos,


financieros y contables de la Universidad conlleva la buena gestión que se haga
de ellos, gestión que permitirá reflejar exactamente el resultado de las
operaciones institucionales de manera veraz, oportuna y completa.

En ese sentido es importante considerar que:

• Todos los registros (que incluyan no solo cuentas financieras sino también
todos los registros impresos o electrónicos, como los registros de las
calificaciones y asistencias de los estudiantes, informes de gastos y hojas de
registros horarios) deben reflejar los acontecimientos y las transacciones
correspondientes de manera clara y precisa.
• Todos los informes internos y documentos que la Universidad presente a
instituciones públicas u otros terceros, mediante solicitudes o requerimientos
de información, y las demás comunicaciones y divulgaciones públicas deben
ser completas, honestas y precisas, y presentarse de manera puntual y
comprensible, siempre con las aprobaciones que correspondan.
• Entre los registros más importantes están los contratos y convenios a través
de los cuales se destinan los recursos y se suscriben compromisos, los cuales
deben ser negociados, revisados, aprobados, ejecutados, informados,
registrados y conservados, según las directrices establecidas por la Secretaria
General.
• Consecuentemente, y a modo ejemplar, está prohibido falsificar cualquier
documento; registrar todo el historial de los estudiantes, tanto en
calificaciones, asistencia, etc.; y registrar todas las transacciones financieras en
la cuenta, departamento y período contable correspondientes.
• Por último, se debe resguardar la debida confidencialidad de toda la
información de la Institución y en general, de toda la comunidad universitaria,
acatando todas las normas que exijan el resguardo y confidencialidad de la
información en los términos que exige la ley.
5. BUENAS PRÁCTICAS EN INVESTIGACIÓN

La Universidad y su comunidad científica en general adscriben a una conducta


investigadora íntegra y responsable.

Toda investigación producida en la Universidad debe enmarcarse en los principios


de una conducta investigadora responsable y apegada a las pautas éticas existentes,
debiendo considerarse los siguientes aspectos:

• Respeto al principio de integridad científica: Quienes realicen


investigación científica deben respetar la dignidad humana y el derecho a la
autodeterminación de los sujetos de investigación, el patrimonio material o
inmaterial de la institución, la biodiversidad y los derechos de los animales,
todo ello en conformidad a las normas vigentes. En ese sentido, los
académicos, investigadores y asistentes de investigación son responsables de
prevenir la deshonestidad científica y de identificar y evitar la deshonestidad
en todas las investigaciones, utilizando los canales de denuncia
institucionales.

• Cumplimiento de estándares de buenas prácticas en investigación: Cada


miembro de nuestra comunidad científica debe dar cumplimiento a los
estándares de buenas prácticas en investigación, conduciendo su
investigación en cada una de sus fases (diseño, ejecución, reporte, evaluación,
revisión por pares y/o por los Comités de Bioética y Bioseguridad y Ético
Científico), de acuerdo con la Política y Modelo de Investigación vigente.

• Evitar conductas no éticas en la investigación científica: las conductas no


éticas corresponden a prácticas impropias del quehacer de investigación y
contrarias al avance y preservación del conocimiento, que la comunidad
universitaria debe velar por no reproducir en ninguna de sus actividades. Estas
conductas incluyen la fabricación, falsificación, plagio, manipulación de datos
y errores en el proceso de publicación de resultados en cualquier medio de
divulgación, sea especializado o no.

• Fomento al cumplimiento del Código de Conducta: El investigador


responsable de una investigación, en su calidad de líder de proyecto debe
supervisar y estimular al resto del equipo investigativo a cumplir con los
estándares de buenas prácticas de investigación, absteniéndose de realizar
cualquier acción que incumpla con dichos principios.
• Gestión cuidadosa de los datos de investigación: El principio rector para
mantener los datos de investigación y hacerlos accesibles es la verificabilidad.
En ese sentido la comunidad científica debe reflejar transparentemente sus
resultados mediante el procesamiento cuidadoso, la gestión y la
disponibilidad de dichos datos.

• Información: Es deber de todo miembro de la comunidad poner en


conocimiento el incumplimiento de las buenas prácticas de investigación o
transgresión a la integridad científica que pudieren ocurrir al interior de la
Universidad. La información debe ser entregada a las autoridades del área y
será tratada confidencialmente. El no entregar información respecto de
algunas de estas circunstancias es éticamente incorrecto.

• Uso lícito y eficiente de los fondos de investigación: Todo miembro de la


comunidad científica que haya sido favorecido con fondos de investigación
públicos y/o privados debe hacer un debido uso de ellos.

• Oposición al retraso y a la obstrucción de una investigación: Ningún


miembro de la comunidad científica puede retrasar ni obstruir indebidamente
el trabajo de otros investigadores.

• Deber de auto información y sujeción a los procedimientos y


lineamientos vigentes: Los miembros de la comunidad científica están
expuestos al constante cambio de las normativas externas e internas. En ese
sentido, y sin perjuicio del deber de la Universidad de adaptar y comunicar
eficazmente sus normativas, es deber de cada integrante informarse, conocer
y respetar los procedimientos internos y lineamientos que rigen a su
quehacer.

6. BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS

La experiencia académica responsable es fundamental en el logro de las


competencias profesionales de los estudiantes de la Universidad.

Como miembros de la comunidad universitaria, tanto los docentes, los


colaboradores como también los estudiantes deben actuar con la debida
responsabilidad y cada uno en sus propios roles de modo de poder enfrentar los
desafíos de un mundo cambiante y de lograr que la experiencia académica permita
a los estudiantes la inserción en la vida laboral. Para ello se deben considerar los
siguientes aspectos:

• Sujeción al principio de responsabilidad: Todo académico debe ser


responsable de documentar y perfeccionar su área de conocimiento, como
asimismo emitir opiniones veraces y respaldadas. En ese contexto, ningún
académico podrá evaluar a los estudiantes usando factores ajenos a los
estrictamente académicos.

• Sujeción al principio de respeto y no discriminación arbitraria: Todo


académico debe concentrar sus esfuerzos en la búsqueda del aprendizaje de
los estudiantes, sin distinción de procedencia social, raza, género, religión y
nivel cultural de estos, sosteniendo ante ellos los mejores estándares
académicos y valóricos, siempre en el marco del respeto a la diversidad de la
comunidad universitaria.

• Oposición al plagio: Ningún miembro de la comunidad universitaria puede


hacer uso indebido de propiedad intelectual ajena, siendo obligatorio el
mencionar las fuentes cuando se incluya parte de textos de terceros. En ese
contexto queda absolutamente prohibida la apropiación y/o uso de
investigaciones, trabajo o informes sin hacer las citas bibliográficas o hacer
citas improcedentes.

• Oposición a cualquier forma de fraude académico: Está prohibido engañar


o copiar en evaluaciones académicas; hacer uso de inteligencia artificial,
falsear datos y falsificar cualquier clase de documentación académica.

VIII. CANAL DE DENUNCIAS Y DEBER DE DENUNCIA

La Universidad ha establecido como canal de denuncia formal para eventuales


infracciones al presente Código, el portal Ética en Línea de la Universidad Mayor:
https://umayor.eticaenlinea.cl/denuncias.

Dicho portal constituye en el medio oficial de denuncias de la Universidad. Sin


perjuicio de ello, otras normativas específicas podrán establecer vías formales
alternativas a fin de dotar a la comunidad universitaria con diversos canales.

Todo miembro de la comunidad universitaria tiene la responsabilidad ética de


informar y/o denunciar los hechos que, eventualmente, sean constitutivos de
infracción, y de que tomare conocimiento; en especial, respecto de aquellos que
afecten a otro integrante de ella.

Ante la inexistencia de un procedimiento expreso y específico que regule y


establezca el procedimiento para alguna de las materias contenidas en el presente
Código y con el fin de determinar la participación y la responsabilidad de los
involucrados en las contravenciones a las leyes, regulaciones, reglamentos, políticas,
decretos, procedimientos y toda normativa externa e interna que afecte a la
Institución y proponer las respectivas medidas de remediación, y/o sanción que
corresponda, la Universidad ha instaurado un Procedimiento de Investigación y
Sanción que tiene como propósito el regular las distintas etapas que son necesarias
para la recepción, análisis, investigación y resolución de modo de garantizar un
procedimiento real y justo.

IX. COMITÉ DE CONDUCTA Y CUMPLIMIENTO.

En la medida que no exista reglamentación interna específica respecto de


determinadas materias, el Comité de Conducta y Cumplimiento será el órgano
colegiado de la Universidad Mayor encargado de velar por el cumplimiento del
presente Código, así como también establecer y desarrollar los procedimientos que
sean necesarios para el cumplimiento de este propósito, realizar la interpretación,
gestión y supervisión de las normas; y, por último, resolver los conflictos que puedan
surgir, imponiendo las sanciones que correspondan, según lo establecido en el
Procedimiento de Investigación y Sanción, en el Reglamento Interno de Orden,
Higiene y Seguridad y, en general, en la normativa interna de la Institución.

X. SANCIONES

El incumplimiento de las disposiciones incluidas en este Código originará el inicio


del procedimiento que determine la Secretaría General, de conformidad a la
normativa interna vigente. De aplicarse el presente Código, corresponderán las
sanciones previstas en el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad para el
caso de los colaboradores, los reglamentos de pre y postgrado o aquellos específicos
de las Escuelas, la normativa interna institucional, según corresponda, y las demás
que contemplen los contratos en el caso de los prestadores de servicios, sin perjuicio
del ejercicio de las acciones legales que correspondan.
XI. DIFUSIÓN Y COMPROMISO

La Dirección de Personas y las unidades de apoyo desarrollarán las acciones


comunicacionales que aseguren la difusión y comprensión del presente Código. En
este sentido, todos los integrantes de la Institución deben conocer el contenido y
alcance de este documento y lo que es más importante, deben comprometerse
formalmente a su cumplimiento, observancia y aplicación.

También podría gustarte