Z
Z
Z
El presente Código de Ética permitirá que tanto nuestra organización como los
individuos que la formamos, actuemos en concordancia con los principios y valores
que nos inspiran, estableciendo de forma clara y precisa los estándares éticos que
nos guiarán y definiendo criterios formales que nos ayuden a tomar decisiones
conjugando nuestro accionar con los intereses de la sociedad.
I. OBJETIVO:
V. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES:
VI. ALCANCE:
1. CONSIDERACIONES PERSONALES
Todos quienes formen parte de la Universidad deben tener una conducta basada
en los valores y principios de la institución, actuando en todo momento con
probidad, honestidad y rectitud en el ejercicio de sus funciones y/o actividades.
2. INDEPENDENCIA Y TRANSPARENCIA
1. Conflictos de interés.
Sin que sea una limitante, la Universidad cuenta con una Política de Conflicto de
Intereses, la que debe entenderse como complementaria a este Código.
Todos quienes tomen decisiones en representación de la Universidad, deben
abstenerse de realizar operaciones comerciales a nombre de ésta con empresas
donde trabajen o tengan intereses financieros familiares o personas allegadas de
colaboradores de la Universidad.
En virtud de lo señalado, si un miembro de la comunidad universitaria se encontrare
en una situación real o potencial de conflicto de intereses, debe previamente
declararlo y seguir los procedimientos establecidos en la normativa específica.
2. Actividades anexas que constituyan una competencia desleal.
Específicamente, dichos recursos están compuestos por los bienes inmuebles en los
cuales se encuentran las diversas instalaciones de la Universidad, los bienes muebles
y los derechos de propiedad intelectual, que incluye, pero no se limita a equipos
tecnológicos, sistemas de comunicaciones, licencias de software; bases de datos que
contienen información personal de los integrantes de la comunidad universitaria;
patentes, marcas registradas y derechos de autor; vehículos institucionales, entre
otros.
Los miembros de la comunidad deben utilizar los recursos sólo para la labor definida
en el contexto académico y/o laboral, comprometiéndose a cuidarlos y prevenir
daños o mal uso.
3. Tiempo Laboral.
4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
• Todos los registros (que incluyan no solo cuentas financieras sino también
todos los registros impresos o electrónicos, como los registros de las
calificaciones y asistencias de los estudiantes, informes de gastos y hojas de
registros horarios) deben reflejar los acontecimientos y las transacciones
correspondientes de manera clara y precisa.
• Todos los informes internos y documentos que la Universidad presente a
instituciones públicas u otros terceros, mediante solicitudes o requerimientos
de información, y las demás comunicaciones y divulgaciones públicas deben
ser completas, honestas y precisas, y presentarse de manera puntual y
comprensible, siempre con las aprobaciones que correspondan.
• Entre los registros más importantes están los contratos y convenios a través
de los cuales se destinan los recursos y se suscriben compromisos, los cuales
deben ser negociados, revisados, aprobados, ejecutados, informados,
registrados y conservados, según las directrices establecidas por la Secretaria
General.
• Consecuentemente, y a modo ejemplar, está prohibido falsificar cualquier
documento; registrar todo el historial de los estudiantes, tanto en
calificaciones, asistencia, etc.; y registrar todas las transacciones financieras en
la cuenta, departamento y período contable correspondientes.
• Por último, se debe resguardar la debida confidencialidad de toda la
información de la Institución y en general, de toda la comunidad universitaria,
acatando todas las normas que exijan el resguardo y confidencialidad de la
información en los términos que exige la ley.
5. BUENAS PRÁCTICAS EN INVESTIGACIÓN
X. SANCIONES