Vision Critica de La Globalizacion
Vision Critica de La Globalizacion
Vision Critica de La Globalizacion
2004
Jaime Ornelas Delgado
APROXIMACIN A UNA VISIN CRTICA DEL MUNDO DE LA GLOBALIZACIN
NEOLIBERAL
Aportes, enero-abril, ao/vol. VIII, nmero 025
Benemrita Universidad Autnoma de Puebla
Puebla, Mxico
pp. 61-81
Resumen
Los cambios provocados por la globalizacin neoliberal, tienen que ver con aspectos que
van ms all de lo econmico. Esos cambios en la poltica, la cultura y la ideologa, tienen
que ver con un proyecto diseado e impulsado por identificables actores sociales y
organismos financieros. Uno de los aspectos sobre el que llama la atencin el artculo, es
la modificacin de las dimensiones poltica y econmica del mundo, ya que si bien durante
buena parte del siglo XX el Estado nacional correspondi a las necesidades de la
acumulacin del capital, en la globalizacin neoliberal la economa rebasa las fronteras
nacionales, lo cual plantea la posibilidad de un gobierno econmico supranacional.
Finalmente, se pone de relieve la dogmtica ideologa que se encuentra detrs de la
globalizacin neoliberal y, sin embargo, plantea el autor que un mundo diferente es posible.
Approach to a critical vision of the world of the neoliberal globalizacin
The changes caused by the neoliberal globalizacin, have to do with aspects that go
beyond the economic thing. Those changes in the policy, the culture and the ideology,
have to do with a project designed and impelled by identifiable social actors and financial
organisms. One of the aspects of the article that calls the attention, is the modification
of the political and economic dimensions of the world, although during good part of
century XX the national State corresponded to the necessities of the accumulation of the
capital, in the neoliberal globalization the economy exceeds the national borders, which
raises the possibility of a supranational economic government. Finally, the dogmatic
ideology is put of relief that is behind the neoliberal globalization and, nevertheless,
raises the author that a different world is possible.
[ 61 ]
62
Presentacin
El presente trabajo, tiene como finalidad
presentar un conjunto de reflexiones sobre
los cambios ocurridos a partir de la dcada
de los setenta del siglo XX en el mundo y que
dieron lugar a formas de organizacin de la
economa capitalista muy distintas a las
prevalecientes hasta esos aos.
As, a partir de los acontecimientos recientes se revisa el concepto de globalizacin neoliberal y los principios ideolgicos
que lo sostienen, as como los nuevos significados polticos, econmicos y culturales
que el modelo neoliberal ha impuesto a la
sociedad y los riesgos que corre el Estado
nacional debido a la expansin del poder de
las corporaciones transnacionales.
Finalmente, a pesar de la aparente situacin adversa y el hostigamiento que sufren
las fuerzas democrticas, el trabajo ofrece
algunas consideraciones sobre el futuro de
la accin social y la seguridad de que es
posible un mundo diferente, donde se integren la libertad con la igualdad social.
Los cambios
La globalizacin, nuevo concepto para designar la expansin capitalista en la etapa
actual y que con sus pretensiones de homogeneizacin oculta las crecientes y profundas desigualdades del propio capitalismo,
ha impuesto no slo una nueva cultura
hegemnica sino que tambin ha modificado la accin del Estado que tiende a diluirse
en beneficio del mercado, al tiempo que lo
privado se expande confundindose con lo
pblico, mientras el eficientismo en la gestin pblica sustituye a la conduccin poltica, el gerente al gobernante y el cliente
consumidor al ciudadano.
Asimismo, la globalizacin neoliberal
en tanto tiende a hacer funcionar al mundo
como un mercado nico implica cambios en
la dimensin poltica, pues al rebasar la
economa las fronteras del Estado nacional
se comienza a plantear la necesidad de un
gobierno supranacional, lo que incluso pone
en riesgo su viabilidad histrica. Antes de
esto, el espacio de gestin econmica de la
acumulacin de capital coincida con la
dimensin poltica del Estado nacional que
proporcionaba al modelo la modernidad
necesaria para el desarrollo de las fuerzas
productivas del capitalismo.
La globalizacin neoliberal, en cambio,
tiende a acabar con la coincidencia de esos
espacios y si bien tras la Segunda Guerra
Mundial, siguiendo los pasos de las metrpolis que los haban subyugado, los pases
del Tercer Mundo reprodujeron el tipo de
Estado que el capital financiero requera
para sus necesidades de expansin y reproduccin, ahora en el capitalismo mundial
los centros de gravedad de las fuerzas eco-
63
64
65
66
67
68
en plenitud), flexibilizar las relaciones laborales y, finalmente, evitar hablar de servicios pblicos ya que todos deben ser privados y mercantiles.
La experiencia de los pases reformados siguiendo las pautas establecidas por
el BM y el FMI, tal como es el caso de
Mxico, muestra que las propias contradicciones del capitalismo, sus crisis recurrentes y la creciente polarizacin social, han
obstaculizado la expansin del neoliberalismo econmico aunque no han impedido la
tozudez gubernamental por imponerlo y,
mucho menos, la constante difusin e imposicin ideolgica y cultural, especialmente
entre los sectores de los dirigentes polticos
e intelectuales, tanto de las sociedades capitalistas desarrolladas como de las dependientes.
De esta manera, se proclama que al
primer mundo slo puede llegarse en la
medida que se acepte llevar adelante las
polticas econmicas diseadas por los organismos financieros internacionales como
el FMI y el BM, cuyos resultados han
provocado en nuestras naciones la agudizacin de la pobreza y la polarizacin social,
as como la profundizacin de la dependencia econmica, cientfica y cultural.
En efecto, a los pases dependientes se
les sugiere (tal como se dice en el lenguaje
del BM y el FMI) aplicar la estrategia de
cambio estructural de orientacin al mercado que ha mostrado, hasta la saciedad y de
manera inequvoca, ser causante de por lo
menos tres graves cuestiones para nuestros
pueblos: Inestabilidad econmica, acompaada de bajas tasas de crecimiento; aumento
social y regional de la pobreza; y una mayor
dependencia y creciente prdida de soberana nacional a favor del gran capital.
69
Globalizacin neoliberal
Quienes asumen la promocin del mercado
como el eje rector de la economa y el
instrumento ms eficaz para la asignacin
de los recursos productivos, sostienen la
identidad entre la globalizacin, como proceso histriconatural del capitalismo contemporneo, con la universalizacin del libre mercado, que no es sino un proyecto
poltico diseado por distintos idelogos
desde los aos cuarenta del siglo XX e impuesto desde los aparatos de Estado de los
pases metropolitanos y los organismos financieros transnacionales creados por el
capital monoplico y puestos a su incondicional servicio.7
En esta propuesta, el mercado se convierte en el punto de convergencia entre la
globalizacin y el neoliberalismo. En todo
caso, la propuesta neoliberal de mercantilizacin total de la vida social ha sido alentada y difundida por el capital financiero
internacional a travs de sus aparatos para
acompaar en esta etapa al desarrollo capitalista caracterizada por el desplazamiento de las actividades humanas del cuadro
restringido del Estadonacin al teatro ms
vasto del planeta Tierra [...] Donde el mundo entero se convierte en una sola arena de
rivalidad. [Valaskakis, 2001: 5]
Sin duda, los idelogos del neoliberalismo lograron una importantsima victoria en
el terreno de la cultura y la ideologa al
convencer a muy amplios sectores de las
7
70
71
lismo se produce el desplazamiento del equilibrio entre mercado y Estado en favor del
primero, lo que se ha reforzado con una
pertinaz ofensiva en el terreno ideolgico
que, por un lado, sataniza al Estado y, por
el otro, exalta las supuestas virtudes del
mercado y su libre funcionamiento.
A partir de esto, lo econmico predomina sobre lo poltico, es decir, se afirma que
siendo el mercado el instrumento ms eficiente para asignar los recursos productivos
y satisfacer la demanda de consumidores y
productores, el Estado nada tiene que hacer
dentro de la economa; asimismo, se dice
que a la economa slo le compete lograr los
equilibrios macroeconmicos, sin considerar los resultados sociales de ese proceso.
En este caso, la pobreza, por ejemplo, resulta un problema social no econmico y, por
lo tanto, a la economa no compete su
solucin sino a la sociedad, en todo caso a
los organismos privados pertenecientes a la
sociedad civil.
Por su parte, el sentido comn neoliberal
sostiene que siempre ser preferible sacrificar la democracia por el bienestar econmico (el pueblo quiere comer y luego ser
libre), haciendo ambas situaciones excluyentes, e imposible de lograr simultneamente, aunque nunca se expongan las razones de tal afirmacin como no sean las
respuestas simplistas que conciben a la
economa exclusivamente como una actividad que procura el equilibrio de las variables macroeconmicas mientras a la democracia es tarea poltica, sin que economa o
poltica tengan puntos de contacto.
Simultneamente, se forjaron y desarrollaron otras verdades incuestionables carentes de reflexin y, por tanto, ms cercanas a la creencia y la ideologa que pasaron
72
73
74
Quin con mayor enjundia asumi estas propuestas fue Vicente Fox, quien defini al suyo:
como un gobierno de empresarios para empresarios.
75
76
77
78
Incluso, de alguna manera podemos decir que si hay algo positivo en el derrumbe
del socialismo real es la liberacin del marxismo encadenado, cuyo resultado finalmente ha sido habernos devuelto a Marx,
cuya teora es indispensable reivindicar como
parte del instrumental cientfico necesario
para comprender el movimiento real del
capitalismo contemporneo y con mucho la
nueva realidad de la regin bajo la globalizacin.
Consideraciones finales:
otro mundo es posible
Tanto en los pases del capitalismo desarrollado como en los dependientes, la reestructuracin neoliberal se ha hecho a expensas
de los pobres y de las clases explotadas; las
desigualdades econmicas y sociales se han
acentuado y la prosperidad no alcanz a
derramarse hacia abajo, como aseguraba la
reconfortante teora del derrame, que plantea primero crear la riqueza para luego
distribuirla, lo cual en los hechos significa
posponer al infinito el bienestar social a
cambio de impulsar el crecimiento de la
economa en beneficio de la ganancia del
capital.
Por decirlo de manera breve y concreta:
las sociedades que el neoliberalismo construy en las tres ltimas dcadas son peores
que sus precedentes, ms divididas, polarizadas e injustas. Los hombres y mujeres
viven hoy bajo renovadas amenazas blicas, econmicas, laborales, sociales y ecolgicas. De hecho, la humanidad sobrevive
hoy en un mundo lleno de temores, zozobra
y desesperanza.
Finalmente, aun de las vicisitudes histricas de la imposicin del neoliberalismo
como ideologa hegemnica en la mayor
79
por ejemplo la creacin de millones de desocupados, reconcentrar ingresos, desmantelar programas sociales, privatizar el petrleo, el agua y la electricidad, la educacin, la salud y hasta las crceles, pudo ser
posible con un bajsimo costo poltico para
los gobiernos neoliberales que se empearon en lograrlo a partir de su victoria
ideolgica. De esta manera, aquella utopa
prohijada por los neoliberales en los aos de
la posguerra se hizo realidad hasta los setenta.
Esto debe alentar la seguridad de que es
posible un proyecto no capitalista pensado
de cara al siglo XXI, que empiece por rechazar como inmutable a la sociedad capitalista y sus instituciones y que con el tiempo
puedan transformarse.
Alguna vez, Max Weber escribi: En
este mundo no se consigue nunca lo posible
si no se intenta lo imposible una y otra vez.
Al mismo tiempo, exhortaba a soportar con
audacia y lucidez la destruccin de todas las
esperanzas porque, de lo contrario, seramos incapaces de realizar incluso lo que hoy
es posible.
Estas palabras sugieren una actitud fundamental, que no deberan abandonar quienes no se resignan ante un orden social
intrnsecamente injusto, como el capitalismo y que pese al hostigamiento intelectual,
la exclusin, la incomprensin y la persecucin, siguen creyendo todava que una sociedad diferente es posible.
80
BIBLIOGRAFA
Alvater, Elmar. (2000) Capitalismo mundializado,
Revista Memoria, nmero 134, Mxico, abril,
pp. 12/17.
Amin, Samir.
(1999) El capitalismo en la era de la
globalizacin, Paids, Coleccin Estado y
Sociedad, Barcelona, Espaa.
(2003) Ms all del capitalismo senil. Por un
siglo XXI no norteamericano, Piados, Buenos
Aires, Barcelona, Mxico.
Born, Atilio. (2001) Sobre mercados y utopas: la
victoria ideolgicocultural del neoliberalismo,
mimeo, 22 de agosto.
Concheiro, Elvira (compiladora). (1999) El
pensamiento nico: fundamentos y poltica
econmica,
Universidad
Autnoma
MetropolitanaXochimilco e Instituto de
Investigaciones Econmicas de la Universidad
Nacional Autnoma de Mxico.
Chhibber, Ajay. (1997) El Estado en un mundo en
transformacin, Revista Finanzas y Desarrollo,
Publicacin trimestral del Fondo Monetario
Internacional y del Banco Mundial, Vol. 34,
nmero 3, septiembre, pp. 17/20.
Fernndez Santilln, Jos. (1999) Globalizacin y
estado nacional, revista Este pas. Tendencias
y opiniones, nm. 104, Mxico.
Forrester, Viviane. (1998) El horror econmico,
Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 11
reimpresin, Mxico, abril, p. 23.
Friedman, Milton (1980) Libertad de elegir. Edit.
Orbis, Barcelona, Espaa.
Fukuyama, Francis. (1994) El fin de la Historia y el
ltimo hombre, Planeta, Mxico.
Glockner, Julio. (2002) La chispa de la vida en la
autonoma de los pueblos indios, Revista Caja
Negra, nmero 34, Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales de la BUAP, Enerodiciembre,
pp. 24/28.
Gray, John. (1999) Las desilusiones del capitalismo
globalizado. Falso amanecer, Nexos, nmero
260, Mxico, agosto, pp. 35/52.
Hayek, Friedrich A. (1990) Camino de servidumbre,
Alianza Editorial, Madrid, Espaa, 1990. La 1
edicin en ingls se public 1994.
Heredia, Edmundo. (1997) La regin en la
globalizacin y en la historia de las relaciones
81
Soros, George. (1999) La crisis del capitalismo
global. La sociedad abierta en peligro, Plaza &
Jans, Mxico.
Stefana, Joaqun. (2000) Contra el pensamiento
nico, Taurus, Barcelona, Espaa.
Touraine, Alain. (1994) Crtica de la modernidad,
Fondo de Cultura Econmica, Mxico.
Valaskakis, Kimon. (2001) Westfalia II: Por un
nuevo orden mundial, Revista Este pas.
Tendencias y opiniones, Nmero 126, Mxico,
septiembre, pp. 2/13.
Vite Prez, Miguel ngel. (2001) Una reflexin
sobre los derechos sociales en un mundo
globalizado, Este pas. Tendencias y opiniones,
nmero 127, Mxico, octubre, pp. 58/62.