KOMATSU Uso Instrumentos de Medicion Manual
KOMATSU Uso Instrumentos de Medicion Manual
KOMATSU Uso Instrumentos de Medicion Manual
MANTENCIN ELECTROMECNICA DE
EQUIPOS MINEROS KOMATSU
PALAS Y CAMIONES
MANUAL
Enero 2010
Pgina 1 de 111
FUNDAMENTOS DE MEDICIN
Metrologa
Es la ciencia que se preocupa del estudio de las unidades de medidas y la tcnica de
las mediciones.
Medir: Es determinar una magnitud comparndola con otra de la misma especie
determinada previamente.
Magnitud: Es toda aquella manifestacin fsica que puede ser medida y
cuantificada. En el mundo fsico existen magnitudes de muy diversas categoras:
longitud, rea, volumen, velocidad, fuerza, presin, temperatura, etc.
Unidad: Es un patrn de comparacin de una magnitud.
SISTEMAS DE UNIDADES DE MEDIDA
Son convenciones o acuerdos tomados entre los diferentes pases con el propsito
de contar con un lenguaje comn de medicin.
Sistema I.S.O. 1.000
Sistema Anglo Sajn
De todos los sistemas que han existido, el ms importante fue el Sistema Mtrico
Decimal, nacido en el ao 1790 y adoptado por la gran mayora de los pases. Pero,
debido a la gran cantidad de variantes que fueron surgiendo, la CONFERENCIA
GENERAL DE PESOS Y MEDIDAS reunida en Pars en el ao 1960, adopt el SISTEMA
INTERNACIONAL MODERNIZADO DE MEDIDAS O UNIDADES, tambin llamado S.I.
Actualmente, el Sistema Internacional se llama I.S.O. 1.000
Enero 2010
Pgina 2 de 111
Magnitud
ngulo plano
ngulo slido
Unidades Suplementarias
Nombre de la unidad Smbolo
suplementaria
Radin
rad
Estereoradin
sr
Unidades Derivadas
Magnitud
Nombre de Smbolo Expresin en trminos
la unidad
de unidades bsicas o
derivada SI
suplementarias SI o en
trminos de otras
unidades SI derivadas
Frecuencia
Hertz
Hz
1 Hz = 1s-1
Fuerza
Newton
N
1 N = 1 kg. m/s2
Presin, tensin mecnica Pascal
Pa
1 Pa = 1 N/m2
Energa, trabajo, cantidad
Joule
J
1J = 1N. m
de calor
Potencia
Watt
W
1 W = 1 J/s
Carga elctrica, cantidad de Coulomb
C
1C =1A.s
electricidad
Potencial elctrico,
Volt
V
1 V = 1 J/C
diferencia de potencial.
Tensin, fuerza
electromotriz
Capacitancia elctrica
Farad
F
1 F = 1 C/V
Resistencia elctrica
Ohm
1 = 1 V/A
Conductancia elctrica
Siemens
S
1 S = 1 -1
Flujo de induccin
Weber
Wb
1 Wb = 1 V . s
magntica, flujo magntico
Densidad de flujo
Tesla
T
1 T = 1 Wb/m2
magntico, induccin
magntica
Enero 2010
Pgina 3 de 111
Inductancia
Henry
H
1 H = 1 Wb/A
Flujo luminoso
Lumen
lm
1 lm = 1 cd. sr
Iluminacin
Lux
lx
1 lx = 1 lm/m2
La unidad fundamental de longitud en el Sistema I.S.O. 1.000, es el metro o metre
(en la ortografa internacional comn).
El metro del I.S.O. 1.000, se define por un estndar fsico que puede reproducirse en
cualquier parte con exactitud invariable.
Probablemente la ventaja primordial del sistema, es la de facilitar los clculos
numricos.
Todas sus subdivisiones y sus mltiples usan 10 como divisor o como multiplicador,
lo cual puede verse en la tabla siguiente:
Factor
Prefijo
Smbolo
1018
exa
1015
1012
109
106
103
102
101
peta
tera
giga
mega
kilo
hecto
deca
P
T
G
M
K
h
da
1 000
000
1 000
1 000
1 000
1 000
1 000
100
10
Submltiplos
Facto
Smbol
Prefijo
r
o
-1
10
deci
d
0.1
-2
10
centi
c
0.01
10-3
mili
m
0.001
-6
10
micro
0.000 001
-9
10
nano
n
0.000 000 001
10-12
pico
p
0.000 000 000 001
-15
10
femto
f
0.000 000 000 000 001
0.000 000 000 000 000
10-18
atto
a
001
Enero 2010
Pgina 4 de 111
Este sistema, propio de los pases anglosajones como Inglaterra, Estados Unidos,
Australia y Canad, tiende a desaparecer para dejar paso al Sistema ISO 1.000. Pero
debido a la importancia que ha tenido y que an conserva, debemos hacer mencin
a l.
Este sistema seleccion seis unidades bsicas que corresponden a las magnitudes:
longitud, masa, tiempo, temperatura, intensidad luminosa y carga elctrica.
Como unidad base de longitud se considera la yarda que tiene como submltiplos la
pulgada y el pie. Por esta razn se aprecian unidades derivadas expresadas en
pulgadas fraccionarias o decimales y unidades compuestas expresadas en pie.
Sistema Anglo-Sajn (Ingls)
Magnitud
Unidad
Longitud
Yarda
Masa
Libra
Tiempo
Segundo
Temperatura
Grado Fahrenheit
Carga Elctrica
Coulomb
Unidades de Medidas
Metro (m):
La unidad de medida estndar para
la longitud es el metro (la abreviatura oficial es [m]).
Hasta hace relativamente poco tiempo atrs, el patrn o
prototipo del metro se encontraba construido mediante
una barra de metal, para ser usado en condiciones de
temperatura muy especficos. Este patrn se conserva en
el Bur Internacional de Pesos y Medidas en Svres,
Francia. En la actualidad, aunque este prototipo y sus
duplicados esparcidos por el mundo poseen an utilidad,
han sido sobrepasados en precisin y disponibilidad por
el uso de rayos de luz estndar que producen un patrn de ondas con
espaciamiento conocido.
Enero 2010
Pgina 5 de 111
Pgina 6 de 111
Kelvin (K):
Es una medida de la temperatura, que se define como 1 / 273.15 de la temperatura
termodinmica del punto triple del agua ( es el punto donde coexisten en equilibrio
el agua lquida, el vapor de agua y el hielo). En 1968 se decidi usar el kelvin en
lugar del grado Kelvin K.
Enero 2010
Pgina 7 de 111
Mol (mol):
Es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas
entidades elementales como tomos hay en 0,012 kilogramos de
carbono 12.
Cuando se emplee el mol, deben especificarse las unidades
elementales, que pueden ser tomos, molculas, iones, electrones
u otras partculas o grupos especificados de tales partculas.
Candela (cd):
Es la unidad luminosa, en una direccin dada, de una
emite una radiacin monocromtica de frecuencia
hertz y cuya intensidad energtica en dicha
1/683 watt por estereorradin.
fuente
que
540.
1012
direccin
es
Pgina 8 de 111
Enero 2010
Pgina 9 de 111
Pgina 10 de 111
Calibrador de profundidad
Se utiliza para medir profundidades en agujeros, ranuras, cortes, etc. Este tipo de
calibrador puede presentar la barra simple o con gancho.
Enero 2010
Pgina 11 de 111
Enero 2010
Pgina 12 de 111
Medicin de Interiores
Medicin de Exteriores
Medicin de Profundidad
Enero 2010
Pgina 13 de 111
Enero 2010
Pgina 14 de 111
Enero 2010
Pgina 15 de 111
Enero 2010
Pgina 16 de 111
Enero 2010
Pgina 17 de 111
Pgina 18 de 111
Enero 2010
Pgina 19 de 111
En donde, 2/16 es igual a 1/8; 4/16 es igual a 1/4"; 8/16 es igual a1/2, etc.
Para poder utilizar el vernier en la medicin, es necesario conocer su resolucin, por
lo cual es importante conocer cmo se divide y cul es el valor de cada divisin:
Enero 2010
Pgina 20 de 111
Lectura = 7
PASO 1: Localice el nmero correspondiente a la pulgada entera ms cercana a la
izquierda del vernier (Ej.: 0, 1, 2, 3, 4, etc.).
PASO 2: Observe cuantas divisiones hay en la escala fija entre la pulgada del paso
anterior y el cero (0) del vernier.
Sabiendo que cada divisin de la escala fija equivale a 1/16 y que sta se divide en
8 partes; para convertirlas a fracciones de 1/128 y poder sumarlas a las de la escala
vernier, contar el nmero de divisiones y multiplicarlas por 8, con lo que se obtiene
directamente los 1/128, como se muestra (recuerde que 16 8 = 128):
Enero 2010
Pgina 21 de 111
Enero 2010
Pgina 22 de 111
Enero 2010
Pgina 23 de 111
2) Coloque el calibrador hacia arriba sobre una superficie plana, con el medidor de
profundidad hacia abajo, empuje el medidor de profundidad, si las graduaciones
cero en la regleta y la escala del nonio estn desalineados, el medidor de
profundidad est anormal.
Enero 2010
Pgina 24 de 111
Enero 2010
Pgina 25 de 111
Sostenga el objeto a escuadra con las quijadas como se indica en (A) y (B), de otra
forma, no se obtendr una medicin correcta.
Pgina 26 de 111
Enero 2010
Pgina 27 de 111
Pgina 28 de 111
Pgina 29 de 111
La falta de habilidad por parte del operador es otro de los factores que pueden
provocar que la lectura tomada en un calibrador sea errnea, por ejemplo, el
paralaje y la presin excesiva al medir.
Paralaje
Dependiendo del ngulo de observacin del operador, se puede cometer un error de
paralaje, pues debido a ese ngulo, pudiera parecer que las divisiones coincidentes
entre la escala fija y vernier son otras y no las reales.
Para no cometer el error de paralaje es aconsejable que la lectura se realice
situando el calibrador en una posicin perpendicular a los ojos.
Presin de medicin
Cuando existe demasiada presin sobre el cursor se origina una inclinacin en el
mismo con respecto a la regla que contiene la escala principal, lo que altera la
medida que se toma.
Para que pueda deslizarse con facilidad sobre la regla, el cursor debe estar bien
regulado: ni muy presionado ni muy suelto. Cuando se tenga que aplicar ms fuerza
de lo normal al cursor, los tornillos de regulacin deben ser ajustados, girndolos
hasta el fondo y retornndolos 1/8 de vuelta, aproximadamente.
Despus de esta operacin, el movimiento del cursor debe ser suave, sin
embargo debe tenerse cuidado y verificarse o reajustarse.
Enero 2010
Pgina 30 de 111
Recuerde para que el calibrador pueda ser usado correctamente debe tener:
Sus superficies limpias.
La pieza a medir debe estar posicionada correctamente entre las caras del
calibrador.
Es importante abrir el calibrador una distancia lo suficientemente mayor que la
pieza a medir para que pueda ser introducido sin problemas.
MICRMETRO
Origen y funcionamiento:
Jean Louis Palmer presento, por primera vez el Micrmetro para ser patentado. Este
instrumento permita la lectura de centsimos de milmetro de manera simple. Con
el recorrer del tiempo el micrmetro fue perfeccionado hasta convertirse en un
instrumento de mayor grado de precisin que el Pie de Metro.
Principio de funcionamiento:
El principio de funcionamiento de un Micrmetro se asemeja al de una tuerca y
tornillo. As existe una tuerca fija y un tornillo mvil, el cual al dar una vuelta
completa provocara un desplazamiento igual al paso de este.
Enero 2010
Pgina 31 de 111
Paso
Paso
Nomenclatura:
El micrmetro est compuesto por las siguientes partes:
ARCO:
Construido de acero especial fundido, tratado trmicamente para liberar tensiones.
AISLANTE TRMICO:
Fijado al arco, evita su dilatacin, porque asla la transmisin de calor, desde las
manos al instrumento.
Enero 2010
Pgina 32 de 111
TORNILLO MICROMTRICO:
Construido de acero especial templado, para garantizar exactitud en el paso de la
rosca.
CARAS DE MEDICIN:
Sirven de apoyo para la pieza a ser medida, para eso precisan ser rigurosamente
planos y paralelos, en algunos instrumentos, son de metal duro de alta resistencia al
desgaste.
TUERCA DE AJUSTE:
Permite el desplazamiento del tornillo micromtrico y su ajuste cuando es necesario.
TAMBOR:
En este lugar se encuentra la escala centesimal, el gira ligado al tornillo
micromtrico, as por cada vuelta del tambor, el desplazamiento es igual al paso del
tornillo.
CHICHARRA:
Asegura una presin constante y adecuada de medicin.
FRENO:
Permite inmovilizar el tornillo.
Algunos Tipos de Micrmetros
Enero 2010
Pgina 33 de 111
Electro Digital
Digital
Enero 2010
Pgina 34 de 111
Profundmetro Micromtrico
Enero 2010
Pgina 35 de 111
Enero 2010
Pgina 36 de 111
Calibrado
17,00
0,50
0,32
17,82
mm
mm
mm
mm
Pgina 37 de 111
Enero 2010
Pgina 38 de 111
1 / 40 = 0,025
Para medir con un micrmetro de grado de precisin 0,001, se deben considerar
los siguientes pasos.
1 paso - leer las milsimas de pulgada en la escala fija.
2 paso - Leer las milsimas que indique el tambor.
0.675
Escala fija
Tambor
Total
0.019
0.675
0.019
0.694
Pgina 39 de 111
Enero 2010
Pgina 40 de 111
Lectura de un Reloj
Enero 2010
Pgina 41 de 111
En la escala
mayor, la
divisin est
dada con
resolucin de
0,01 mm
En la escala
menor, la
graduacin
est dada con
resolucin de
1,00 mm
Medicin / Comparacin
Ajuste a cero debe ser hecho utilizando un patrn con valor ya definido (Ej. Bloques
patrn) o una superficie plana (Ej. Mrmol de granito).
Enero 2010
Pgina 42 de 111
Enero 2010
Pgina 43 de 111
Enero 2010
Pgina 44 de 111
Recomendaciones y cuidados
Seleccione el reloj comparador ms adecuado para atender las necesidades
de medicin (tamao, curso, lectura y tipo).
Evite el error de paralaje observado la cartula del reloj en posicin frontal:
Incorrecto
Correcto
Enero 2010
Pgina 45 de 111
Incorrecto
Correc
to
Use una base rgida para montar el reloj, y procure siempre dejarlo lo ms
prximo posible a la base.
Correc
to
Incorrecto
Despus del uso, limpie la suciedad y marcas dejadas por los dedos en el uso.
Use un pao limpio y seco.
Enero 2010
Pgina 46 de 111
Convencional
Enero 2010
Cartula Vertical
Pgina 47 de 111
LLAVE DE TORQUE
Una Llave de Torque tiene un dial electrnico o un indicador, en el que el usuario
puede leer la magnitud del torque al apretar las tuercas y pernos hasta un nivel
especfico. La ventaja bsica, radica en que el apriete de la tuerca y / o tornillo sea
lo ms adecuada a las especificaciones tcnicas. La llave de torque, evita cualquier
falla de material posterior por un apriete inadecuado. Tambin aumenta
indirectamente la vida til de la tuerca y tornillo, utilizndose a su mxima
eficiencia.
Enero 2010
Pgina 48 de 111
CUADROS Y TABLAS
ESTNDARES
Este manual entrega dimensiones
duales para la mayora de las
especificaciones. En primer
trmino se especifican las
unidades estndares US con las
unidades mtricas (SI) entre
parntesis.
Las referencias en este manual, a
los torques estndares y a otros
valores estndares se harn a una
de los siguientes cuadros o tablas.
Para los valores que no se
muestran en estos cuadros o
tablas, los factores de conversin
estndares para las mediciones de
uso comn se deben proporcionar.
Los valores de torque estndares
no se usan cuando se recomiendan
los procedimientos de apriete de
giro de la tuerca.
INDICE DE TABLAS
TABLA I Cuadro de Torque
Estndar (SAE) 12-1
TABLA II Torque Estndar, 12
Puntos, Grado 9 12-2
TABLA III Torque Ensamble Mtrico
Enero 2010
EFECTO DE LUBRICANTES
ESPECIALES
En Sujetadores y Valores de Torque
Estndares
El departamento de ingeniera de
Komatsu no recomienda el uso de
lubricantes especiales reductores de
friccin, como Copper Coat, Never Seez,
y otros productos similares, en los hilos
de sujetadores estndares donde se
aplican valores de torque estndar.
El uso de lubricantes especiales
reductores de friccin, alterar
significativamente la fuerza de agarre
que se aplica a los sujetadores durante
el proceso de apriete.
Si se usan lubricantes especiales
reductores de friccin con los valores
de torque estndar que se enumeran en
la Tabla I (y en los manuales de taller
de Komatsu), se puede provocar una
tensin excesiva o posibles roturas de
los sujetadores.
Donde las tablas de torque especifican
Hilos Lubricados para los valores de
torque estndares que se enumeran,
estos valores de torque estndares se
deben usar con grasa de chasis en base
Pgina 49 de 111
Estndar 12-2
TABLA IV Cuadro de Torque
Tuercas Giratorias
JIC 12-3
TABLA V Cuadro de Torque Hilos
Tubera 12-3
TABLA VI Cuadro de Torque Cubo
Anillo de
Goma 12-3
TABLA VII Cuadro de Torque Sello
Delantero
Anillo de Goma 12-3
TABLA VIII Conversiones de Torque
(ft.lbs a
N.m) 12-4
TABLA IX Conversiones de Torque
(ft.lbs a
kg.m) 12-4
TORQUES ESTANDARES DE
ENSAMBLADO
Para Pernos de 12 Puntos,
Grado 9 (SAE)
Las siguientes especificaciones se
aplican a los torques de
ensamblado requeridos para todos
Enero 2010
TORQUES ESTANDARES DE
ENSAMBLADO
Para Pernos Clase 10.9 y
Tuercas Clase 10
Las siguientes especificaciones se
aplican a los torques de
ensamblado requeridos para todos
Pgina 50 de 111
Enero 2010
Pgina 51 de 111
Enero 2010
Pgina 52 de 111
Enero 2010
Pgina 53 de 111
Enero 2010
Pgina 54 de 111
Pgina 55 de 111
Cuando los electrones circulan por la resistencia tratan de agruparse en el lado por
donde entran, esto significa que existen ms electrones en el lado de la resistencia
por donde entran, que por el lado donde salen existiendo en la resistencia un
voltaje. La polaridad del voltaje a travs la resistencia se contrapone a la polaridad
de la batera, dicha de otra manera, el voltaje en la resistencia se opone al voltaje
de la batera, esto obedece a que el voltaje negativo de la resistencia trata de
rechazar a los electrones de la batera. Dado que el voltaje en la resistencia se
establece por la circulacin de corriente, no es posible para ese voltaje detener la
circulacin de corriente, si esto fuera posible, el voltaje en la resistencia sera "0" y
la corriente de la batera no tendra oposicin. Si medimos el voltaje de la
resistencia, el voltmetro indicara exactamente el mismo que en los terminales de
la batera.
RELACIN ENTRE VOLTAJE, CORRIENTE Y RESISTENCIA
Si se aplican 10 voltios a una resistencia de un ohmio en un circuito cerrado, fluye
por l una corriente de 10 amperios los cuales se pueden medir con un
ampermetro. La cada de voltaje en la resistencia es de 10 voltios, medidos con un
voltmetro y es opuesto en polaridad al voltaje de la batera.
Si se aumenta el voltaje a 20 y la resistencia sigue siendo de 1 ohmio, esto es causa
de una corriente de 20 amperios, mismos que fluirn por la resistencia. La cada de
voltaje en la resistencia sigue siendo igual al voltaje de la batera, en este caso 20
voltios.
Otro ejemplo: Si mantenemos el voltaje en 20 voltios y aumentamos la resistencia a
5 ohmios, la corriente bajar a 4 amperios. A esta relacin entre el voltaje, la
corriente y la resistencia se le llama "LEY DE OHM".
En la ciencia, para producir un efecto debe existir una causa y como consecuencia,
para producir un efecto la causa debe vencer la oposicin presente. En electricidad
esta regla se demuestra; la fuerza electromotriz es la causa, la corriente es el efecto
y la oposicin es la resistencia. La relacin entre voltaje, corriente y resistencia se
compara por analoga con un circuito elctrico y uno hidrulico. Cuando se aumenta
la fuerza electromotriz, se aumenta la corriente, entonces se dice que la corriente es
directamente proporcional al voltaje (FEM), si aumentamos al doble el voltaje la
corriente crecer tambin el doble. Tambin la corriente es inversamente
proporcional a la resistencia, en este caso, si la resistencia se hace mayor, la
corriente se har menor.
Como se dio el ejemplo anteriormente, cuando la resistencia se aumento 5 veces la
corriente bajo a una quinta parte. Resumiendo, decimos que la corriente es
directamente proporcional al voltaje e inversamente proporcional a la resistencia,
esta relacin se expresa en la ecuacin matemtica siguiente:
I (corriente o amperaje) es igual a V (voltaje) dividido R (resistencia en ohmios).
Enero 2010
Pgina 56 de 111
Esta relacin se conoce como ley de ohm porque fue desarrollada por el fsico
alemn Georg Simn Ohm (1787 - 1854). Esta ecuacin fue hallada en el ao de
1.827.
La ecuacin anteriormente descrita nos sirve para hallar la corriente, si el voltaje y
la resistencia se conocen, tomemos como ejemplo que tenemos 20 voltios (V) y un
resistor de 5 ohmios (R) el resultado es 4 amperios (I). Si lo que queremos es hallar
la resistencia, la ecuacin es: R igual a E dividido I, o sea, 20 voltios dividido 4
amperios igual: 5 ohmios.
Ahora bien, lo que queremos es hallar el voltaje, aqu usamos la ecuacin siguiente:
V igual a I por R, o sea: 4 amperios por 5 ohmios igual: 20 voltios.
Nota: V se expresa tambin como E.
Pgina 57 de 111
Esta ley define una propiedad especfica de ciertos materiales por la que se cumple
la relacin:
Un conductor cumple la Ley de Ohm slo si su curva V-I es lineal, esto es si R es
independiente de V y de I.
Sin embargo, la relacin:
un
conductor,
Circuito mostrando la Ley de Ohm: Una fuente elctrica con una diferencia de
potencial V, produce una corriente elctrica I cuando pasa a travs de la resistencia
R.
El Multmetro o Multitester, a veces tambin denominado polmetro o tester, es un
instrumento de medida que ofrece la posibilidad de medir distintos parmetros
elctricos y magnitudes en el mismo aparato. Las ms comunes son las de
voltmetro, ampermetro y hmetro. Es utilizado frecuentemente por personal en
toda la gama de electrnica y electricidad.
Enero 2010
Pgina 58 de 111
Existen distintos modelos que incorporan adems de las tres funciones bsicas
antes citadas algunas de las siguientes:
Un comprobador de resistencia, que emite un sonido cuando el circuito bajo prueba
no est interrumpido o la resistencia no supera un cierto nivel. (Tambin puede
mostrar en la pantalla 00.0, dependiendo el tipo y modelo). Presentacin de
resultados mediante dgitos en una pantalla, en lugar de lectura en una escala.
Amplificador para aumentar la sensibilidad, para la medida de tensiones o corrientes
muy pequeas o resistencias de muy alto valor. Medida de inductancias y
capacitancias. Comprobador de diodos y transistores. Escalas y zcalos para la
medida de temperatura mediante termopares normalizados.
Mltiplos y Submltiplos
Kiloamperio (KA) = 103 = 1000 A
Amperio (A)
= 1
miliamperio (mA) = 10-3 = 0.001 A
microamperio (A)
= 10-6 = 0.000001A
nanoamperio (nA)
= 10-9 = 0.000000001
Partes Principales del Instrumento
Enero 2010
Pgina 59 de 111
Referencias:
1- Display de cristal lquido.
2- Escala o rango para medir resistencia.
3- Llave selectora de medicin.
4- Escala o rango para medir tensin en continua (puede indicarse DC en vez de
una lnea continua y otra punteada).
5- Escala o rango para medir tensin en alterna (puede indicarse AC en vez de la
lnea ondeada).
6- Borne o jack de conexin para la punta roja, cuando se quiere medir tensin,
resistencia y frecuencia (si tuviera), tanto en corriente alterna como en continua.
7- Borne de conexin o jack negativo para la punta negra.
8- Borne de conexin o jack para poner la punta roja si se va a medir mA
(miliamperes), tanto en alterna como en continua.
9- Borne de conexin o jack para la punta roja cuando se elija el rango de 20A
mximo, tanto en alterna como en continua.
10-Escala o rango para medir corriente en alterna (puede venir indicado AC en lugar
de la lnea ondeada).
11-Escala o rango para medir corriente en continua (puede venir DC en lugar de
una lnea continua y otra punteada).
12-Zcalo de conexin para medir capacitores o condensadores.
13-Botn de encendido y apagado.
Aclaracin: la Corriente Alterna o AC por Alternal Current, es aquella que se
produce mediante generadores electromagnticos, de tal forma que en el caso de
nuestro pas, fluye cambiando el polo positivo (polo vivo) a negativo (polo neutro),
50 veces por segundo. Por esto la corriente domiciliaria se dice que tiene un voltaje
Enero 2010
Pgina 60 de 111
Enero 2010
Pgina 61 de 111
Tal cual como est posicionada la llave selectora, nos indica que podemos medir
continuidad mediante el sonar de un timbre o buzzer, por ejemplo cuando en un
mazo de cables se busca con las puntas de prueba un extremo y el correspondiente
desde el otro lado. Se activa un zumbido si la resistencia es menor de 30 Ohms
(aproximadamente). Si la resistencia es despreciable (como debera ocurrir en un
conductor), no solo sonar el buzzer sino que adems el display indicar 000.
Cuando encuentra una resistencia, la indicacin son los milivolts de cada de
tensin, por la resistencia detectada, a mayor resistencia, mayor sern los mV
indicados.
Por esto cuando se prueba diodos, en un sentido (el inverso a su polaridad), indica
el nmero 1 a la izquierda del display. Esto significa que est bloqueando la
corriente (con una resistencia muy elevada) y por lo tanto no se encuentra en corto
circuito. En cambio en la polaridad correcta, el display indica unos milivolts que
dependen del tipo de diodo que se est probando, ya que si bien el diodo conduce
conectando las puntas en la polaridad correcta, lo hace con resistencia apreciable.
El instrumento fija una corriente de prueba de 1mA.
Cuando buscamos un valor de la resistencia, tenemos para elegir escalas o rangos
con un mximo de: 200 , 2K (2 K o 2000 ), 20K (20000 ) y 2M (2 M o 2
millones de ) y en algunos testers figura hasta 20M.
Si el valor a medir supera el mximo de la escala elegida, el display indicar 1a su
izquierda. Por lo tanto habr que ir subiendo de rango hasta encontrar el correcto.
Muchas veces se sabe de antemano cuanto debera medir y entonces por ejemplo,
si es una bobina primaria de encendido, elegimos buzzer si primero queremos ver
su continuidad y luego para el valor de la resistencia pasamos a 200.
En cambio, para el bobinado secundario o los cables de bujas, usaremos la de 20K.
Tensin en DC
Pgina 62 de 111
Donde la escala indica el rango: 2m es 2mA (0,002 A); 20m es 20mA (0,02 A); 200m
es 200mA (0,2 A) y por lo tanto 20 es 20 A.
Comentario: en las conexiones del tester para encendido convencional, electrnico e
inyeccin electrnica, se utiliza como voltmetro u Ohmetro y la mayora de las
veces resulta suficiente para resolver el problema. Cuando sea necesario conocer la
corriente, es mejor utilizar una pinza amperomtrica.
Capacitancia o capacitores
Utilizamos la escala indicada como CX y su zcalo:
CX quiere decir capacidad por, segn el rango seleccionado con la llave (3):
20 es 20 f resultando uf la unidad microfaradio (1 f = 1f x 10-6), es decir el f
es la millonsima parte del faradio (20 f son 0,00002 faradios). Por lo tanto el
rango 20 es el mximo, es decir la mayor capacidad que puede medir este tester.
2u es 2uf (2f x 10-6 = 0,000002 f).
Adems en otros multmetros podemos encontrar:
200n es 200 nanofaradios (1nf= 1f x 10-9 f) o sea 200nf = 0,0000002 f.
20n es 20 nanofaradios o sea 20nf= 0,00000002 f.
Enero 2010
Pgina 63 de 111
Enero 2010
Pgina 64 de 111
Medicin de Resistencia
Para medir un resistor se tiene que desconectar del circuito. El instrumento usado
para esta medicin se llama Ohmmetro. Este instrumento de medida utiliza la
alimentacin de corriente de una pila o batera para que pueda funcionar.
Medicin de Corriente
Enero 2010
Pgina 65 de 111
Mltiplos y Submltiplos
Kilovoltio (KV) = 103 = 1000 V
Voltio (V)
= 1
milivoltio (mV) = 10-3 = 0.001 V
microvoltio (V)
= 10-6 = 0.000001V
Enero 2010
Pgina 66 de 111
Medicin de Voltaje
Enero 2010
Pgina 67 de 111
Enero 2010
Pgina 68 de 111
AMPERMETRO DE TENAZAS
Ampermetro de Tenaza se utiliza para medir corriente AC, tensin AC,
corriente DC y frecuencia, mediante la apertura de sus pinzas.
Este ampermetro de tenaza se ha desarrollado para detectar de forma
indirecta corriente AC/DC y frecuencia. El ampermetro de tenaza ms
moderno, integra una linterna para iluminar el punto de medicin, y la
funcin de comprobacin sin contacto de tensin. Las dimensiones reducidas
del ampermetro de tenaza permiten trabajar en lugares de difcil acceso. La
pantalla iluminada del ampermetro de tenaza garantiza una buena lectura
incluso en lugares oscuros, como armarios elctricos y canalizaciones para
cables. La comprobacin sin contacto de tensin ayuda no slo para
detectar potenciales peligrosos, sino que tambin es una herramienta til
para detectar la posicin aproximada del corte de cable.
Enero 2010
Pgina 69 de 111
Usos
En un Vehculo
Enero 2010
En un Tablero Elctrico
Pgina 70 de 111
Proteccin
Dactilar
Enero 2010
Pgina 71 de 111
Enero 2010
Pgina 72 de 111
AISLACIN
Esta se produce cuando un alambre elctrico de un motor, generador, interruptor,
transformador o cable, est cubierto cuidadosamente con alguna forma de aislacin
elctrica. El alambre de cobre o aluminio es un buen conductor de corriente y le
entrega potencia a los equipos, mientras que el aislamiento es justamente opuesto
a un conductor, es decir, debe resistir la corriente y mantenerlo en su trayectoria a
lo largo del conductor.
Podramos decir que el aislamiento elctrico es similar a una caera con agua. La
presin que le da la bomba de agua, ocasiona un flujo de agua a lo largo de la
caera, y si sta tuviese una fuga se perdera tanto lquido como presin.
En electricidad y aplicando la famosa Ley de Ohm, el voltaje es similar a la presin
que la bomba ejerce en la caera.
En otras palabras, el voltaje hace que la electricidad fluya a lo largo de los alambres
de cobre. Al igual que la caera de agua ejerce una cierta resistencia al flujo, el
aislamiento ejerce esta resistencia, pero sta es mucho menor a lo largo del
alambre.
Ley de Ohm: V = I x R
Al aplicar la Ley de Ohm al alambre, tendremos que a menor resistencia del
alambre, se tendr ms corriente con el mismo voltaje. Es importante tener
presente que ningn aislamiento es perfecto (su resistencia no es infinita), de modo
que cierta cantidad de electricidad fluye a lo largo del aislamiento a travs de la
tierra. Esta corriente puede ser de millonsimas de Amper, pero se debe medir con
un buen instrumento de prueba de aislamiento, como el Meghmetro, popularmente conocido como "Megger".
En resumen, un buen aislamiento es el que no se deteriora al aumentar el voltaje y
por ende, la corriente, obtenindose una resistencia alta, la cual se debe mantener
en el tiempo. Esto se visualiza al realizar mediciones peridicas y estudiando la
tendencia que provoca que un aislamiento se deteriore.
Posibles riesgos para el aislamiento
Entre los elementos que deterioran el aislamiento, podramos mencionar daos
mecnicos, vibraciones, calor, fro excesivo, suciedad, aceite, vapores corrosivos y
humedad. En distintos grados, estos elementos son enemigos del aislamiento, y se
combinan con el esfuerzo elctrico existente. Conforme se desarrollen picaduras o
grietas en el aislamiento, la humedad y materiales extraos penetran provocando
un camino ms fcil para la fuga de corriente, ocasionando en ese punto una menor
resistencia. Una vez que comienza este deterioro del aislamiento, los distintos
enemigos tienden a ayudarse entre s y permiten una corriente excesiva a travs de
la aislacin.
Enero 2010
Pgina 73 de 111
Enero 2010
Pgina 74 de 111
Pgina 75 de 111
Enero 2010
Pgina 76 de 111
Nota: Para
realizar
este
diagnstico
se debe
desconecta
r lneas
trifsicas,
campo y
terciarios.
Enero 2010
Pgina 77 de 111
test.
Verifique el resultado de prueba de instrumento.
Enero 2010
Pgina 78 de 111
Enero 2010
Pgina 79 de 111
DENSMETRO
La gravedad especfica o densidad relativa del electrolito contenido en una batera
permite conocer el estado de su carga en un momento determinado. Para ello se
emplea un densmetro de pipeta con una escala graduada.
Un densmetro comn permite medir la densidad de cualquier
lquido. Normalmente este instrumento se compone de una
especie de flotador que en su parte superior posee una escala
numrica graduada, cuya funcin es medir las diferentes
densidades de los lquidos, mientras que la parte inferior acta
como contrapeso. Cuando introducimos un densmetro dentro
de un lquido cualquiera, su escala graduada se hunde en
mayor o menor medida, de acuerdo con la densidad que posea
el lquido cuya densidad intentamos medir. Si lo introducimos,
por ejemplo, dentro de un recipiente conteniendo agua, la
escala se hundir hasta el punto en el que el nivel del lquido
coincida con el nmero 1 de la escala graduada,
correspondiente a la densidad o gravedad especfica que le
corresponde al agua comn, a una temperatura de 4 C.
Densmetro de pipeta, del modelo apropiado para bateras,
con su escala graduada para medir la densidad del electrolito
y el estado de la carga.
Debido al cuidado que es necesario observar cuando se manipula el
electrolito contenido en una batera, el densmetro que se emplea para
medir su carga elctrica se encuentra alojado y protegido dentro de una
pipeta de cristal o de plstico transparente.
En su extremo inferior la pipeta posee un tubo ms estrecho
que el resto del cuerpo, para introducirlo dentro de cada uno
de los vasos o celdas de la batera cuya carga pretendemos
medir. Por la parte superior posee una pera de goma o de
material sinttico que permite aspirar el electrolito e
introducir parte del mismo en su interior. Si introducimos el
densmetro de pipeta por la abertura de uno de los vasos o
celdas de la batera, la goma que posee en el extremo
opuesto permite aspirar determinada cantidad de electrolito
haciendo que el densmetro colocado en su interior flote. Si
observamos en ese momento la escala graduada, el nmero
que coincide con el nivel del lquido aspirado corresponder a
la densidad o peso especfico que posee en ese momento el
electrolito, lo que nos permite conocer el estado de la carga
de la batera. En la actualidad podemos encontrar
densmetros muy simplificados y baratos, fabricados
completamente de plstico incluyendo el flotador graduado.
La escala numrica del flotador de un densmetro para
bateras muestra por una de sus caras la numeracin
Enero 2010
Pgina 80 de 111
Pgina 81 de 111
del
electrolito.
Para
una
completamente cargada el nivel
100 %, para la mitad de la carga
50 % y cuando est descargado
ser 25 %.
batera
indicar
indicar
el valor
PESO ESPECIFICO
Gerencia Desarrollo de Productos
Pgina 82 de 111
100%
75%
50%
25%
0%
1,280
1,250
1,220
1,190
1,130
Enero 2010
Pgina 83 de 111
Para el caso de una columna vertical de fluido lquido o gas, aplica la definicin
expresada en la ecuacin (2), esta ecuacin es la que rige a los manmetros de
columna de lquido, punto de inters en este documento.
(2)
La ecuacin (3) mejor conocida como la ley de los gases, expresa la presin
absoluta ejercida por un gas en un recipiente hermtico a cierta temperatura,
(3)
Enero 2010
Pgina 84 de 111
Enero 2010
Pgina 85 de 111
Enero 2010
Pgina 86 de 111
Enero 2010
Pgina 87 de 111
Enero 2010
Pgina 88 de 111
Enero 2010
Pgina 89 de 111
Enero 2010
Pgina 90 de 111
Manmetros
Un manmetro es un tubo; casi siempre doblado en forma de U, que contienen un
lquido de peso especfico conocido, cuya superficie se desplaza proporcionalmente
a los cambios de presin.
Criterios de seleccin
El usuario debe asegurarse de que se ha seleccionado el manmetro correcto en
cuanto al rango de indicacin y acabado (p. ej. resistencia de los materiales a la
sustancia medida, a la atmsfera y la temperatura, seguridad contra sobrepresin,
etc.).
Principios de medicin
Los manmetros descritos en estas instrucciones de manejo contienen rganos
medidores que se deforman bajo la influencia de una presin elstica.
Este movimiento se transmite a un mecanismo indicador. Debido a su resistencia y
fcil manejo, estos aparatos (manmetros) estn ampliamente difundidos en el
campo de la medicin tcnica de presin.
Los rganos medidores estn construidos normalmente con aleaciones de cobre o
aceros aleados.
Manmetros con Tubo de Bourdon
Los tubos de Bourdon son tubos curvados en forma circular de seccin oval. La
presin a medir acta sobre la cara interior del tubo, con lo que la seccin oval se
aproxima a la forma circular. Mediante el acodamiento del tubo de Bourdon se
producen tensiones en el borde que flexionan el tubo. El extremo del tubo sin tensar
ejecuta un movimiento que representa una medida de la presin.
Para presiones hasta 40 bar se utilizan en general tubos curvados de forma circular
con un ngulo de torsin de 270, para presiones superiores, tubos con varias
vueltas en forma de tornillo.
Los tubos de Bourdon tienen una fuerza de retorno relativamente baja.
Enero 2010
Pgina 91 de 111
Pgina 92 de 111
Enero 2010
Pgina 93 de 111
VACUOMETROS
Los vacumetros son aparatos destinados para medir presiones atmosfricas
inferior a sta. Un vacuometro mide slo vaco. Existen varios tipos de vacumetros,
y suelen ser semejantes a los manmetros ya sealados. Los ms conocidos en la
industria son los del tipo metlico, cuyo funcionamiento es igual al manmetro del
mismo tipo.
En lo que se refiere a la graduacin es igual al del manmetro ya que existen
varias escalas.
Los vacumetros tienen dos puntos o extremos fijos en su graduacin; el cero,
que es el punto de partida, o sea el punto atmosfrico normal, y el mximo, que
corresponde al vaco, donde no acta la presin atmosfrica, por lo tanto, entre los
valores extremos de las escalas, existe una diferencia de 1033 kg./cm 2.
Enero 2010
Pgina 94 de 111
Enero 2010
Pgina 95 de 111
Pgina 96 de 111
1854. La escala Kelvin est basada en la idea del cero absoluto, la temperatura
teortica en la que todo el movimiento molecular se para y no se puede detectar
ninguna energa. En teora, el punto cero de la escala Kelvin es la temperatura ms
baja que existe en el universo: 273.15C. La escala Kelvin usa la misma unidad de
divisin que la escala Celsius. Sin embargo vuelve a colocar el punto cero en el cero
absoluto: 273.15C. Es as que el punto de congelamiento del agua es 273.15
Kelvin (las graduaciones son llamadas Kelvin en la escala y no usa ni el trmino
grado ni el smbolo ) y 373.15 K es el punto de ebullicin del agua. La escala Kelvin,
como la escala Celsius, es una unidad de medida estndar del SI, usada
comnmente en las medidas cientficas. Puesto que no hay nmeros negativos en la
escala Kelvin (porque tericamente nada puede ser ms fro que el cero absoluto),
es muy conveniente usar la escala Kelvin en la investigacin cientfica cuando se
mide temperatura extremadamente baja.
TABLA XII. CONVERSIONES DE TEMPERATURA
Frmula: F -32 3 1.8 = C o C x 1.8 + 32 = F
Enero 2010
Pgina 97 de 111
Enero 2010
Pgina 98 de 111
Pirmetro
Los pirmetros se utilizan para medir temperaturas elevadas.
El pirmetro de radiacin se emplea para medir temperaturas muy elevadas
superiores a 1477 C. Se basa en el calor o la radiacin visible emitida por objetos
calientes (cada cuerpo tiene una emisividad concreta), y mide el calor de la
radiacin mediante un par trmico o la luminosidad de la radiacin visible,
comparada con un filamento de tungsteno incandescente conectado a un circuito
elctrico. Hay dos tipos: el de radiacin total que toma principalmente la radiacin
infrarroja y puede utilizarse a cualquier temperatura (por ejemplo la temperatura del
interior de un horno se mide con este tipo de termmetro), y el pirmetro ptico en
el que la imagen de la superficie de un objeto cuya temperatura se desea medir se
proyecta en el plano del filamento de una lmpara; variando la intensidad de
corriente que atraviesa el filamento consiguindose que esta desaparezca sobre el
fondo que forma la imagen del objeto caliente y la intensidad medida se relaciona
con la temperatura del filamento.
Enero 2010
Pgina 99 de 111
Termocuplas
Enero 2010
Casi el 90% de las termocuplas utilizadas son del tipo J del tipo K.
Las termocuplas tipo J se usan principalmente en la industria del plstico, goma
(extrusin e inyeccin) y fundicin de metales a bajas temperaturas (Zamac,
Aluminio).
La termocupla K se usa tpicamente en fundicin y hornos a temperaturas menores
de 1300 C, por ejemplo fundicin de cobre y hornos de tratamientos trmicos.
Para verificar que un instrumento de termocupla funciona correctamente, es
conveniente hacer un corto o puente en la entrada de modo que V = 0, entonces el
instrumento deber marcar la temperatura de ambiente Ta que hay en el conector
trasero donde se hizo el puente.
Como medir temperatura con un voltmetro
Procedimiento Exacto:
1- Medir con el voltmetro el voltaje que entrega la termocupla por ej V.
2- Medir la temperatura de ambiente Ta (temperatura del contacto de las puntas del
voltmetro con los cables de la termocupla). Ver en una tabla de termocuplas que
voltaje corresponde a la temperatura. Sea por ej Vab (Ta).
3- Hacer la suma de los 2 volates obtenidos Vab(T) = V + Vab(Ta) y ver en la tabla a
que temperatura corresponde.
Enero 2010
Enero 2010
Por ejemplo:
Se mide en una termocupla J un voltaje de 10.84 mV.
Si la temperatura de ambiente en los contactos es 25 C, entonces en la tabla esto
corresponde a 1.277 mV.
Luego Vab (T) = 10.84 + 1.277 = 12.117mV, esto segn la tabla corresponde a
224C
Procedimiento Aproximado, pero simple:
1- Medir con el voltmetro el voltaje que entrega la termocupla.
2- Ahora ver en una tabla de termocuplas a que temperatura corresponde el voltaje.
3- Sumarle a esta temperatura encontrada en la tabla, la temperatura de ambiente
(temperatura del contacto de las puntas del voltmetro con los cables de la
termocupla) para hacer la compensacin de cero.
Por ejemplo:
Se mide en una termocupla J un voltaje de 10.84 mV.
En la tabla de termocupla J se encuentra que para 10.84 mV, lo ms aproximado es
10.832 mV que corresponden a 201 C.
Si la temperatura de ambiente en los contactos es 25 C aprox., entonces la
temperatura medida es 226C ( 25C + 201C ).
La relacin voltaje temperatura es no lineal.
VENTAJAS
Econmicas y muy robustas.
Muy fciles de encontrar en el mercado.
Cubren amplios rangos de temperatura (-180 a 1370C).
DESVENTAJAS
No tienen una alta precisin (+/- 0.5C)
No pueden extenderse a ms de 10 20 m del indicador por las interferencias de
corriente y por el
costo del cable.
Su vida til se reduce considerablemente al ser expuestas a altas temperaturas o
ha atmsferas oxidantes y reductora.
Enero 2010
Enero 2010
Enero 2010
Enero 2010
Enero 2010
Enero 2010
RTD
Los RTD son sensores de temperatura resistivos. En ellos se aprovecha el efecto que
tiene la temperatura en la conduccin de los electrones para que, ante un aumento
de temperatura, haya un aumento de la resistencia elctrica que presentan.
Dicho de otro modo, es un sensor que trabaja con el principio del cambio de la
resistencia elctrica en funcin de la temperatura. El transmisor mide la resistencia
de la RTD en contacto con el medio que se requiere medir y genera una seal.
Generalmente se utilizan para valores de temperatura de rango medio por ser ms
precisos en estos intervalos.
Enero 2010