Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Embarazo Precoz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

UNIDAD EDUCATIVA HISPANO

AMERICA
______________________________
_________________
PROYECTO DE TESIS
TEMA:

EL EMBARAZO PRECOZ

ESTUDIANTE:

SONIA
YAMILET
H
MORENO
HERRER
A

DOCENTE:

Lcda.
NORA
ESMERALDAS
LEYTHO
ECUADOR
N
2016

1.- TEMA:
EL EMBAZO PRECOZ

2.- ANTECEDENTES
Revisando los archivos institucionales, no se ha realizado antes que este otro
proyecto relacionado con el embarazo precoz; por lo que consideramos que este
nuestro proyecto es indito en la institucin y que soy la autora, responsable y
ejecutora del mismo.
El embarazo en adolescentes es cada da ms frecuente en nuestro medio, es un
problema importante de salud pblica, tanto en los pases en vas de desarrollo
como en el mundo desarrollado, debido a sus repercusiones adversas sociales y de
salud, tanto para las madres como para los nios.
Durante la adolescencia, el embarazo suele ocasionar serios problemas de ndole
psicolgica. En la mayor parte de los casos se trata de embarazos no deseados, en
los que la adolescente es consciente de su falta de madurez y de su carencia de
medios econmicos para atender a su hijo/a.
En muchos hogares hoy en da existe desorganizacin familiar ya que es un
problema en la medida en que una estructura existente se hace disfuncional, no
puede desempear eficazmente su finalidad especfica, creando consecuentemente
un desequilibrio en sus interrelaciones con las dems estructuras sociales.
El embarazo en este porcentaje de jvenes generalmente no son planeados y tal
vez ni deseados, lo que acarrea fuertes problemas ya que son experiencias muy
difciles que afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de
sus hijos, familiares y de la sociedad en s. En el hogar, las instituciones
educativas o la comunidad no existe la suficiente educacin sobre el
comportamiento sexual responsable e informacin clara especfica sobre las
consecuencias del intercambio sexual.
El presente trabajo de investigacin est orientado exclusivamente al Colegio
Hispano Amrica siendo esta una entidad con peculiaridades y caractersticas

propias que la diferencian de otras instituciones educativas, as mismo estn fuera


del alcance y conocimiento de su autora, puesto que la investigacin se la realiza
para atender y procurar solucionar los problemas que se presentan en el Colegio

3.- JUSTIFICACIN
El embarazo precoz es un tema que preocupa especialmente a las familias ya que
les interesa prevenirlo y la mayor parte de los padres no saben cmo enfrentar la
sexualidad con sus hijos. Se ha determinado a travs de los estudios que el
embarazo adolescente est asociado a las dificultades de comunicacin y relacin
afectiva entre padres e hijos.
Hoy en da existe varios casos de embarazos precoz esto se debe a la escasa
preparacin que tiene una adolescente para enfrentar la maternidad no garantiza
que esta de origen a un nuevo ncleo familiar sano, pues su embarazo no ha sido
producto de una decisin autnoma y planeada sino del ejercicio precoz de su
sexualidad.
Al realizar esta investigacin nos brindar mucha informacin acerca de las
consecuencias y efectos que trae consigo el embarazo precoz, informacin que
nosotros mismos desconocamos y que creemos que varios jvenes desconocen.
Es por ello que este trabajo se justifica porque busca concientizar a los
adolescentes sobre sexualidad responsable.
El presente trabajo de investigacin se realizar con el objeto de identificar los
factores que influyen en la incidencia de embarazo en las adolescentes, determinar
las complicaciones del embarazo hasta el parto, adems ofrece informacin sobre
la realidad e informacin del porcentaje de adolescentes que tienen relaciones
sexuales a temprana edad sin responsabilidad. Esto se lograra con la ayuda de las
autoridades, docentes y comunidad educativa.

Esta investigacin es de mucha importancia porque es para prevenir que los


adolescentes se embaracen precozmente, tengan la informacin necesaria para
evitar, aprender a decir no ante las relaciones sexuales prematuras.
Con quienes
Donde
Cuando
Cuanto
Como
Con que
Evaluacin

Por consiguiente es de suma importancia analizar las causas que estimulan y


provocan el embarazo de las estudiantes menores de 18 aos del colegio
Tcnico La concordia, desde el punto de vista social se pretende
concienciar a las adolescentes sobre la importancia de adoptar conductas
responsables a cerca de las relaciones sexuales en la adolescencia. Por otra
parte, desde el punto de vista institucional se busca una mayor interaccin de
la institucin con los adolescentes, con respecto a la orientacin a los mismos.
Desde el punto de vista profesional se busca afianzar el conocimiento del
DOBE sobre este tema.

Lo relevante de esta investigacin es la de colaborar y proponer soluciones


para este problema, basndose en la orientacin sobre el embarazo en las
adolescentes como medida preventiva, de tal forma que se busca mejorar el
nivel de conocimiento del tema antes mencionado. Se tomo como parte de la
investigacin a los estudiantes del Colegio Tcnico La Concordia ", quienes
realizarn una serie de actividades con los autores de la investigacin,
teniendo estas como fin la prevencin del embarazo a temprana edad, puesto
que se divulgarn sus causas, consecuencias y alternativas de prevencin.

Este tema de investigacin es novedoso porque se dar capacitacin sobre


sexualidad y comunicacin a estudiantes, padres de familia y docentes del
plantel; as ayudar a fortalecer el conocimiento sobre educacin sexual en
los estudiantes, debido a que los docentes podrn conocer ms sobre
sexualidad y poder mejorar el problema.

Los beneficiarios directos del aporte de esta investigacin son los estudiantes
Colegio Tcnico La Concordia", del Cantn la Concordia Provincia
Esmeraldas, los cuales van a tener una mayor orientacin sexual que les va a
permitir obtener ms conocimiento sobre sexualidad; los docentes porque
analizarn la importancia de la capacitacin continua.

Los beneficiarios indirectos sern los padres de familia, los cuales les servir
para mejorar la comunicacin con sus hijos/as.

Adems, este proyecto fue factible, porque se conto con el talento humano
disponible, donde hubo la apertura de las autoridades por colaborar en la
solucin de este problema, se conto con la participacin activa de los padres
de familias, de los y las estudiantes y los docentes los mismos que estuvieron
predispuestos a colaborar con la informacin necesaria y lograr los cambios
deseados. Los gastos de la elaboracin de este proyecto fueron financiados
por la investigadora.

4.- OBJETIVOS
4.1.- GENERAL
Determinar los factores que propician el embarazo precoz en adolescentes y su
incidencia en el aprendizaje.
4.2.- ESPECFICOS

Diagnosticar el porcentaje de estudiantes embarazadas en la institucin


educativa

Analizar el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes sobre


sexualidad.

Conocer cmo afecta el embarazo precoz en el proceso educativo de las


adolescentes.

Proponer la realizacin de seminarios taller dirigidos a docentes, padres de


familia y estudiantes sobre la importancia de tener relaciones sexuales con
responsabilidad y as evitar los embarazos a temprana edad.

5.- META
Con la realizacin de este trabajo de investigacin esperamos que las/os
adolescentes reflexionen, a travs de un profundo anlisis, logren mejorar el
problema existente. As mismo se concientice a las familias para mejorar la
organizacin familiar y orientacin sexual en las adolescentes, para evitar el
precoz embarazo.

6.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Las tasas de embarazo en adolescentes que se registran en Amrica Latina se
encuentran entre las ms altas del mundo tras el frica subsahariana y el sur de
Asia, tal y como confirman los resultados de un estudio realizado por el Banco
Mundial.
As, y de acuerdo con los datos del estudio, en 2010 se produjeron en esta regin
72 partos por cada 1.000 jvenes de entre 15 y 19 aos de edad, mientras que en
frica se registraron 108 y en el sur de Asia 73 en el mismo sector de poblacin.
Gran parte de los pases latinoamericanos estn en la lista de los 50 pases del
mundo con mayor fecundidad en adolescentes, y aunque en cinco pases de esta
regin se han reducido significativamente estas tasas en el periodo comprendido
entre 1997 y 2010: Colombia (-25%), Hait (-23%), Costa Rica, El Salvador y
Per. (-21%), otros, como Guatemala, Honduras, Nicaragua y la Repblica
Dominicana cuentan con las mayores tasas de embarazo temprano.
Con respecto a los factores de riesgo que influyen para que las adolescentes se
queden embarazadas, siempre segn el estudio, resultan determinantes la pobreza,

la baja calidad acadmica, y la escasa capacidad de los jvenes para fijarse


objetivos a alcanzar.
La pobreza, la baja calidad acadmica, y la escasa capacidad de los jvenes para
fijarse objetivos, son factores de riesgo del embarazo en adolescentes
Entre

otras

consecuencias

indeseadas,

la maternidad

precoz

repercute

negativamente en las posibilidades de estas mujeres para desarrollar un trabajo


digno, algo que tambin afecta a la economa de estos pases, ya que la
incorporacin de las mujeres al mercado laboral en los ltimos aos ha
contribuido de forma notable a una disminucin de la pobreza en la regin.
El informe aconseja que se tomen medidas para frenar este problema, como
fomentar la educacin sexual, extender los horarios escolares para reducir el
tiempo de exposicin de los nios a comportamientos de riesgo, o eliminar los
estereotipos sexuales. Propone el uso de preservativo que permite un mayor
poder de decisin a la mujer en las relaciones, y recomienda que se fomente el
dilogo entre los jvenes para que comprendan todo lo que implica el embarazo.
(www.webconsultas.com)
Entre 16 y 19 aos se ubica el rango de edad de las madres adolescentes, cuya
cifra total en Ecuador es de 122.301.
Las adolescentes que se embarazan a los 16 aos terminan el colegio, pero de all
hacen un pare en su rea de crecimiento personal para desarrollar el rol de
madres, seala la sicloga Antonieta de Pea, quien asiste gratuitamente a
jvenes de la Fundacin Pro-Familia.
Lo sorprendente es que pese a los programas de salud destinados al control y
prevencin de los embarazos no deseados, como lo es la entrega gratuita de
preservativos en la Red de Salud Pblica, el ndice de esta problemtica va en
aumento cada ao, cuestiona la directora de Fundacin Tele amigo, Celia
Portugal, que brinda terapia telefnica a jvenes con problemas familiares.
Primero el preservativo que se entrega gratis, ahora van a dar la pldora del da
despus Por qu aumentan los embarazos no deseados?, se cuestiona Portugal.

Para la sociloga Catalina Garca, la problemtica radica en el seno familiar.


Vivimos en una sociedad acelerada, le demos o no el preservativo, los jvenes
van a tener sexo. El problema es que no hay educacin familiar, generalmente las
madres adolescentes son hijas de padres adolescentes, de baja condicin, que no
tienen una preparacin acadmica. Entonces si quieres que sus hijos no pasen por
este problema, primero es un ejemplo para ellos. Cmo? Superndose en la
sociedad, precisa Garca.
Segn las estadsticas brindadas por el INEC, solo 30.575 del total de las madres
pertenecen a la Poblacin Econmicamente Activa (PEA), de las cuales la
mayora, el 11,5%, son comerciantes de tiendas y el 10% son asistentes
domsticas. En cuanto al estado civil, el 55% se une con su pareja, mientras que el
20% queda soltera, el 18% se casa; el 7% se separa y el porcentaje restante, se
divorcia o llega a enviudar. (Metroecuador.com.ec, 2011)
En la provincia de Esmeraldas, especialmente en la Unidad Educativa
___________________________, se ven muchos casos de adolescentes
embarazadas a temprana edad, estos casos han aumentado en un gran nmero, es
por ello la importancia de realizar esta investigacin referente a este tema, para as
buscar alternativas de solucin y poder mejorar el problema como es: El embarazo
precoz en adolescentes incide en el rendimiento acadmico de las estudiantes.

7.- MARCO TERICO

Desorganizacin familiar

EMBARAZO EN LAS ADOLESCENTES


Los embarazos a temprana edad son ms frecuentes de lo que la sociedad cree,
segn Bonilla Dina. (2007), educadora del Ministerio de Salud, de un cien por
ciento de mujeres embarazadas que registra el Ministerio de Salud, treinta por
ciento son de adolescentes entre los 15 y 17 aos de edad. Este es un porcentaje
alto y que se ha mantenido en los ltimos cinco aos. Los expertos en el tema
sostienen que los medios de comunicacin radio, televisin e internet, son el
principal causante de que esto suceda, ya que incitan a los jvenes a tener su
primera relacin sexual a muy temprana edad. La adolescencia es una fase
decisiva de evolucin hacia una mayor independencia social, es en este perodo
que el ser humano afirma su identidad, al mismo tiempo que tiene su madurez
sexual.
Tambin se registran embarazos a temprana edad entre los diez y once aos, pero
la gran parte de estos son producto de violaciones sexuales de algn familiar o
amigo cercano a la vctima.
En el rea urbana, en promedio, el hombre tiene su primera relacin sexual a los
catorce aos, mientras que la mujer a los diecisis. En la zona rural las edades
cambian, la mujer lo tiene a los catorce y el hombre a los quince. Estos datos no
siempre se cumplen al pie de la letra porque depender de qu rea rural, si es la
zona occidental, paracentral u oriental. Para

la coordinadora de abogaca y

derechos humanos del Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas


(UNFPA), lo que s caracteriza a la zona rural es que en ella se registra el mayor
nmero de desercin escolar por el embarazo a temprana edad esto segn Soundi
J. (2007).

El embarazo en adolescentes constituye un problema desde el punto de vista


mdico y social. Los factores contribuyentes son mltiples y las soluciones a los
mismos no parecen ser fciles de resolver a corto plazo. (Dina, 2007)

INCIDENCIA, RIESGOS Y COMPLICACIONES


La incidencia del embarazo en adolescentes crece. El porcentaje de nacimientos
en adolescentes no casadas en Estados Unidos ha aumentado en un 74,4% entre
1975 y 1989.
En 1.990 hubo 521.826 nacimientos vivos de madres adolescentes, lo que
representa el 12,5% de todos los nacimientos en Estados Unidos durante dicho
ao. De estas madres adolescentes, el 19.4% tuvo un nio una vez y el 4,0% haba
dado a luz dos veces.
Cuando se compar con otras naciones industrializadas, los Estados Unidos tienen
una altsima tasa de embarazo, aborto, y nacimientos de adolescentes, a pesar de
que la estadstica en cuanto a la actividad sexual es similar a la de otros pases. Se
estima que en Estados Unidos, a la edad de 20 aos, el 40% de mujeres blancas y
64% de mujeres negras habr experimentado por lo menos 1 embarazo.
El riesgo potencial para las nias adolescentes de llegar aquedarse embarazadas
incluyen:

Los tempranos contactos sexuales (la edad 12 aos se asocia con un 91%
de oportunidades de estar embarazadas antes de los 19 aos, y la edad de
13 aos se asocia con un 56% de embarazos durante la adolescencia).

El uso temprano del alcohol y / u otras drogas, incluyendo productos como


el tabaco, salir de la escuela, la carencia de un grupo de apoyo o pocos
amigos.

La carencia de inters en la escuela, familia, o actividades comunitarias.

Percibir pocas o ninguna oportunidad para el xito.

Vivir en comunidades o escuelas donde los embarazos tempranos son


comunes y considerarlo como una norma ms que como una causa para su
inters.

Crecer en condiciones empobrecidas.

Haber sido vctima de un ataque o abuso sexual, o cuando sus madres a su


vez les han dado a luz antes de los 19 aos. (www.tuotromedico.com)

Prevencin
Existen modelos para la prevencin del embarazo adolescente. Los programas
tienden a enfocarlos en particular o usar una combinacin de enfoques. La
mayora de los programas de adolescentes para la prevencin del embarazo
utilizan los mtodos que estn en las categoras siguientes.
Los programas de educacin de abstinencia fomentan el aplazamiento del inicio
en los contactos sexuales hasta que la persona es madura y suficientemente diestra
para manejar la actividad sexual de una manera responsable y capaz de manejarse
y responsabilizarse ante un embarazo potencial.
Hay programas basados y enfocados en el conocimiento del adolescente sobre su
cuerpo y funciones normales as como tambin dando informacin detallada sobre
de anticonceptivos.

Otros programas ms clnicos en escuelas, enfocados a dar acceso ms fcil a la


informacin, aconsejado por asistentes sanitarios, y servicios anticonceptivos.
(www.tuotromedico.com)
Complicaciones
El embarazo en la adolescente se asocia con el riesgo ms alto de enfermedad y
muerte para ambos la madre y l bebe.
Las adolescentes encinta tienen un riesgo mucho ms alto de complicaciones
mdicas serias tales como la toxemia, hipertensin, anemia importante, parto
prematuro, y/ o placenta previa. El riesgo de muerte para madres de 15 aos o ms
jvenes es 60% mayor que el de madres de 20 aos.
Los bebes de madres adolescentes tienen de 2 a 6 veces ms de probabilidades de
tener bajo peso de nacimiento que esos que nacen de madres de 20 aos o ms.
Esto es casi siempre por ser bebes prematuros, pero el retraso del crecimiento
intrauterino (crecimiento inadecuado del feto durante el embarazo) es tambin un
factor. Las madres adolescentes son ms dadas a demostrar comportamientos tales
como fumar, uso de alcohol. o abuso de drogas; alimentacin inconsecuente y
pobre; o parejas sexuales mltiples. Esto puede poner al bebe en un riesgo alto de
crecimiento inadecuado, infecciones, o dependencia qumica. El riesgo de muerte
del bebe durante el primer ao de vida se incrementa en relacin a la edad de la
madre, cuanto menor de 20 aos sea.
LA ADOLESCENCIA
La adolescencia, es el perodo comprendido entre los 12 y 19 aos. La pubertad o
adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 11 aos en las
nias y a los 12 en los nios y llega hasta los 14-15 aos. La adolescencia media y
tarda se extiende desde los 15 a los 19 aos. Para los jvenes comprende desde
los 10 a los 24 aos, incluyendo por tanto la adolescencia (de 10 a 19 aos) y
la juventud plena (de los 19 a los 24 aos).
Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) afirma que:

Se estima que una de cada cinco personas en el mundo es adolescente, 85 por


ciento de ellos viven en pases pobres o de ingresos medios, y alrededor de 1,7
millones de ellos mueren al ao. La OMS define la adolescencia como la etapa
que va entre los 10 u 11 aos hasta los 21 aos, y considera dos fases: la
adolescencia temprana, de los 10 u 11 hasta los 14 o 15 aos, y la adolescencia
tarda, de los 15 a los 19 aos. Sin embargo, la condicin de juventud no es
uniforme y vara segn el grupo social que se considere.
Sin embargo, la palabra adolescencia procede del verbo latino "adolescere", que
significa crecer, aproximarse a la madurez. De acuerdo con esto, se denomina as
a la etapa de la vida humana que se interpone entre "infancia" y la edad "adulta".
Cronolgicamente abarca de los 11 a los 18 o 20 aos en las muchachas, y de los
13 a los 19 o 21 en los muchachos. (www.monografias.com/trabajos97)
MTODOS ANTICONCEPTIVOS
Las actitudes que los adolescentes tienen hacia los mtodos anticonceptivos varan
con respecto a la educacin sexual que estos hubieran recibido ya sea proveniente
de la escuela, los padres u otras fuentes.
Primordialmente los adolescentes deben saber que los mtodos anticonceptivos
impiden o reducen la posibilidad de que ocurra la fecundacin o el embarazo al
mantener

relaciones sexuales, y a la vez

existen varios tipos de mtodos

anticonceptivos; entre ellos estn:


Los mtodos naturales, son aquellos que se basan en la fisiologa, funcin
hormonal normal de la mujer, en los cuales hay abstencin de tener relaciones
sexuales durante la ovulacin momento en el cual el vulo sale del ovario y los
das cercanos a la prxima ovulacin son de riesgo para quedar embarazada.
Es necesario saber, que el ciclo ovrico de la mujer empieza con la menstruacin,
es decir que el primer da del ciclo es el primer da de la menstruacin, y que el
ltimo da del ciclo es un da antes de la prxima menstruacin.
Todo el ciclo dura aproximadamente 28 das, que la ovulacin se da a mitad del
ciclo aproximadamente el da 14, que se acompaa de un discreto aumento de la
temperatura corporal menos un grado centgrado. En relacin a los das

dem preovulatorios del ciclo y que la secrecin vaginal se vuelve de mayor


viscosidad, el moco es ms abundante, espeso, claro y se extiende con mayor
facilidad. Es la poca con mayores posibilidades de que la mujer salga
embarazada.
Los mtodos no

instrumntales, se refieren a aquellos sistemas en que no

intervienen instrumento alguno que se deben introducir o ingerir. Entre los cuales
estn abstinencia peridica, el mtodo del ritmo, la temperatura basal, el moco
cervical, la lactancia prolongada y el coito interruptus.
Los mtodos de barrera, como la misma palabra lo indica, actan como obstculo
para que no se d el paso de los espermatozoides hacia la cavidad uterina, ya sea
mecnicamente como el diafragma y el preservativo o bien qumicamente como lo
son los espermicidas locales.
El preservativo al cual se le conoce como condn, este recubre totalmente el pene
y es el nico mtodo anticonceptivo que ayuda a prevenir el SIDA y otras
infecciones de transmisin sexual.
El diafragma por su parte es un dispositivo colocado dentro de la vagina de la
mujer, es poco usado por su dificultad en la colocacin y molestias que genera en
la mujer.
De igual forma estn los vulos vaginales estos tienen contenido espermicida, se
debe colocar la mujer un vulo quince minutos antes de la relacin sexual y
dejarlo all por lo menos 6 horas despus de haber terminado la relacin para que
tenga efecto.
Los anillos vaginales consisten en la aplicacin vaginal, una vez por mes, de un
anillo liberador de hormonas anticonceptivas en el fondo de la vagina. La forma
de uso es fcil y se debe poner el da 3 del ciclo y retirarlo el da 24.
Actualmente se encuentra a disposicin un mtodo anticonceptivo de emergencia
que se usa cuando una mujer ha tenido una relacin sexual en las 72 horas previas,
en la que involuntariamente ha estado desprotegida o ha sido vctima de una
violacin. Como su mismo nombre dice es de urgencia, no se recomienda su uso
continuado porque es menos eficaz que los anticonceptivos hormonales
convencionales, solo es eficaz en el 98%, porque genera ms molestias y porque

es de mayor costo. A este mtodo se le conoce como el de la pldora del da


siguiente.
Los mtodos intrauterinos, son dispositivos colocados en la cavidad uterina por un
periodo determinado de tiempo y esto impide que el embarazo se produzca. Entre
estos se pueden mencionar: mtodo intrauterino DIU, inertes, liberadores de
iones, liberadores de hormonas. El mtodo anticonceptivo llamado
DIU que se basa en la colocacin dentro de la cavidad uterina de un elemento que
con efecto mecnico, qumico u hormonal; impide que los espermatozoides
lleguen a fecundar los vulos ya que son inmovilizados o destruidos para que no
cumplan su funcin.
Se diferencian de los mtodos de barrera porque estos actan a nivel de cavidad
uterina, mientras que los de barrera lo hacen a nivel vaginal. Entre los mtodos
quirrgicos, se encuentra el bloqueo tubrico bilateral, en la mujer se bloquean las
trompas de Falopio, impidiendo que el vulo sea liberado a la cavidad uterina, as
este no podr encontrarse con el espermatozoide, se le conoce tambin como
ligadura de trompas y en el caso del hombre la vasectoma en donde se bloquean
los conductos deferentes, que impiden que los espermatozoides salgan al exterior
del pene. (UNICEF, 2015)
ADOLESCENCIA Y SEXUALIDAD
La adolescencia es una etapa fundamental dentro del proceso de construccin de
la personalidad y el trnsito hacia la edad adulta. Una visin simplista puede
reducir ese proceso a un plano puramente biolgico: la aparicin de caracteres
sexuales primarios y secundarios. Pero, en realidad, es mucho ms compleja la
experiencia en pos de la identidad de hombres y mujeres. Porque en l intervienen
las personas, con toda su complejidad, y entran en juego los sistemas de
relaciones y modelos sociales y culturales.
La etapa ms conflictiva en la experiencia de padre e hijos suele ser la
adolescencia. Por ello, tanto para unos y otros, es indispensable conocer mejor, en
sus diversas dimensiones, las caracterstica y naturaleza del proceso en esta etapa
vital.

Las pginas del presente fascculo tienen la intencin de trazar el proceso de la


adolescencia, bajo algunos de los presupuestos que guan todo el trabajo: la
sexualidad sobrepasa una funcin puramente biolgica, es una forma privilegiada
de expresin amorosa a travs del cuerpo, se mueve en un mbito social y cultural
y tiene que ser una experiencia humanizante. (Quishpe Coyago, 2014)
ACTITUD FRENTE AL EMBARAZO Y MATERNIDAD
El embarazo en la adolescente es una crisis que se sobre imponer a la crisis de la
adolescencia. Comprende profundos cambios somticos y psicosociales con
incremento de la emotividad y acentuacin de conflictos no resueltos
anteriormente.
Generalmente no es planificado, por lo que la adolescente puede adoptar
diferentes actitudes que dependern de su historia personal, del contexto familiar
y social pero mayormente de la etapa de la adolescencia en que se encuentre.
En la adolescencia temprana, con menos de 14 aos, el impacto del embarazo se
suma al del desarrollo puberal. Se exacerban los temores por los dolores del parto;
se preocupan ms por sus necesidades personales que no piensan en el embarazo
como un hecho que las transformar en madres. Si, como muchas veces ocurre, es
un embarazo por abuso sexual, la situacin se complica mucho ms. Se vuelven
muy dependientes de su propia madre, sin lugar para una pareja aunque ella exista
realmente. No identifican a su hijo como un ser independiente de ellas y no
asumen

su

crianza,

la

que

queda

cargo

de

los

abuelos.

En la adolescencia media, entre los 14 y 16 aos, como ya tiene establecida la


identidad del gnero, el embarazo se relaciona con la expresin del erotismo,
manifestado en la vestimenta que suelen usar, exibiendo su abdomen gestante en
el lmite del exhibicionismo. Es muy comn que "dramaticen" la experiencia
corporal y emocional, hacindola sentirse posesiva del feto, utilizado como
"poderoso instrumento" que le afirme su independencia de los padres.
Frecuentemente oscilan entre la euforia y la depresin. Temen los dolores del
parto pero tambin temen por la salud del hijo, adoptando actitudes de auto
cuidado hacia su salud y la de su hijo. Con buen apoyo familiar y del equipo de

salud podrn desempear un rol maternal, siendo muy importante para ellas la
presencia de un compaero. Si el padre del beb la abandona, es frecuente que
inmediatamente

constituya

otra

pareja

an

durante

el

embarazo.

En la adolescencia tarda, luego de los 18 aos, es frecuente que el embarazo sea


el elemento que faltaba para consolidar su identidad y formalizar una pareja
jugando, muchas de ellas, el papel de madre joven. La crianza del hijo por lo
general no tiene muchos inconvenientes. (Gonzlez, 2015)
IMPORTANCIA

DE

PREVENIR

EL

EMBARAZO

EN

LA

ADOLESCENCIA
Mucho se habla sobre los riesgos que acompaan el embarazo en la adolescencia,
tanto para la madre como para su pequeo hijo, pero a pesar de todo hay quienes
asumen esa responsabilidad, siendo muy jvenes y sin la debida preparacin.
Desde el punto de vista mdico el embarazo en la adolescencia se comporta con
mayores riesgos de complicaciones para la salud materna y de su
producto6,10,11,14-20 y son canteras de las complicaciones de la clnica
obsttrica tales como: anemia, gestosis, incompetencia cervical y predisposicin al
parto distcico, factores estos que contribuyen a aumentar la mortalidad maternoinfantil, o a dejar secuelas en la salud del nio para toda la vida como son el
retraso mental y el desarrollo deficiente, secuelas de la prematuridad.
Desde el punto de vista social, esta situacin conlleva a problemas familiares que
pueden ser tan dainos como las mismas complicaciones mdicas, algunas de las
salidas que la joven puede tomar y que de por s repercuten en la sociedad, son: la
desercin escolar, el verse como madres solteras que tienen que responder solas
ante la nueva problemtica, recurrir al matrimonio con el fin de reparar un bien,
que luego traer irreparablemente un divorcio; o interrumpir el embarazo sin
conocer sus riesgos clnicos. (Gonzlez, 2015)

MALTRATO, POBREZA Y DESCONOCIMIENTO

Son innumerables las causas que explican el embarazo en la adolescencia. Estn la


soledad y la tristeza de una chica que se siente abandonada y no querida. O la
muchacha que piensa que no responde al modelo de mujer que los muchachos
buscan y aman. Si inician una relacin, es probable que la tomen como la nica y
definitiva oportunidad de su vida. Entonces se hunden sin lmites ni condiciones
en el deseo del otro, sin tomar en cuenta los riesgos y sin evitarlos. Como si no les
importase nada.
Los problemas domsticos conducen con frecuencia al embarazo. Si una nia se
construy en un ambiente lleno de tensin, de violencia, de inseguridades de todo
orden, su vida afectiva en la adolescencia podr ser errtica. Chicas que van de
relacin en relacin, en bsqueda de una estabilidad que no hallan. Siempre
exponindose a los riesgos hasta que el embarazo les sirve como el mejor de los
sntomas para sus conflictos, que no logra superar.
El maltrato, la violencia domstica, la inestabilidad de la pareja pap - mam o el
acoso sexual por parte de algn familiar pueden transformarse en causas
suficientes para que una chica busque relaciones errticas y sin futuro como una
manera de librarse de sus frustraciones, decepciones y angustias.
La pobreza explica numerosos embarazos. Por ejemplo, en los sectores
marginales, la mujer tiende a conformar pareja definitiva entre los 15 y los 17
aos como un intento de mejorar las condiciones de precariedad en las que vive;
ella suea que casndose, todo ser mejor. Pero, a causa de la crisis econmica,
numerosas jvenes son abandonadas por su pareja inicial y se ven obligadas a
estructurar otra relacin que siempre exige ms hijos y que, con frecuencia, no
termina por ser la ltima sino, por el contrario, el inicio de una cadena de
relaciones, muchas de las cuales suponen nuevos embarazos y partos, destinados a
deteriorar an ms la condicin de la mujer y la de sus hijos. En este proceso, una
mujer de 20 aos puede tener cuatro o ms hijos y, probablemente, un mayor
nmero de embarazos que terminen en abortos espontneos o provocados.
El embarazo en la adolescencia no se explica nicamente por falta de educacin
acadmica. De 200 casos de adolescentes embarazadas, ms de la mitad tena
instruccin secundaria. Se trata de una comn desinformacin en torno a lo que es

y significa la adolescencia en la vida de las chicas y los muchachos dentro de los


valores, mutaciones y contradicciones que caracterizan a la sociedad
contempornea.
Desconocen los derechos de la mujer. No poseen un saber adecuado sobre su
cuerpo, la salud reproductiva y la necesidad de valorar el sentido y la dimensin
de su presencia social. El colegio les habla de todo, menos de s mismas y de su
cuerpo destinado a lo placentero pero tambin siempre dispuesto a la concepcin.
A las profesoras y profesores les asusta hablar de libertad y de amor, de ternura y
de placer.
Muchas chicas estn seguras de que si hacen el amor por primera vez no quedarn
embarazadas porque para el embarazo se requiere mantener una vida sexual
frecuente. Conocen de nombre los mtodos de control de la fecundidad, pero no
saben cmo utilizarlos. Por ejemplo, la mayora cree que la pldora es un
preservativo que funciona bien tomndolo antes de cada relacin. Mientras otras
utilizan supuestos mtodos de control creados en el mundo de la fantasa, de los
decires annimos de otras adolescentes como, por ejemplo, el jugo de remolacha
con limn. (www.monografias.com)

EN LA MADRE ADOLESCENTE
El embarazo en la adolescente es una crisis que se sobre impone a la crisis de la
adolescencia. Comprende profundos cambios somticos y psicosociales con
incremento de la emotividad y acentuacin de conflictos no resueltos
anteriormente.
Generalmente no es planificado, por lo que la adolescente puede adoptar
diferentes actitudes que dependern de su historia personal, del contexto familiar
y social pero mayormente de la etapa de la adolescencia en que se encuentre.
En la adolescencia temprana, con menos de 14 aos, el impacto del embarazo
se suma al del desarrollo puberal. Se exacerban los temores por los dolores del
parto; se preocupan ms por sus necesidades personales que no piensan en el
embarazo como un hecho que las transformar en madres. Si, como muchas veces

ocurre, es un embarazo por abuso sexual, la situacin se complica mucho ms. Se


vuelven muy dependientes de su propia madre, sin lugar para una pareja aunque
ella exista realmente. No identifican a su hijo como un ser independiente de ellas
y no asumen su crianza, la que queda a cargo de los abuelos.
En la adolescencia media, entre los 14 y 16 aos, como ya tiene establecida la
identidad del gnero, el embarazo se relaciona con la expresin del erotismo,
manifestado en la vestimenta que suelen usar, exibiendo su abdomen gestante en
el lmite del exhibicionismo. Es muy comn que "dramaticen" la experiencia
corporal y emocional, hacindola sentirse posesiva del feto, utilizado
como "poderoso instrumento" que le afirme su independencia de los padres.
Frecuentemente oscilan entre la euforia y la depresin. Temen los dolores del
parto pero tambin temen por la salud del hijo, adoptando actitudes de auto
cuidado hacia su salud y la de su hijo. Con buen apoyo familiar y del equipo de
salud podrn desempear un rol maternal, siendo muy importante para ellas la
presencia de un compaero. Si el padre del beb la abandona, es frecuente que
inmediatamente

constituya

otra

pareja

an

durante

el

embarazo.

En la adolescencia tarda, luego de los 18 aos, es frecuente que el embarazo


sea el elemento que faltaba para consolidar su identidad y formalizar una pareja
jugando, muchas de ellas, el papel de madre joven. La crianza del hijo por lo
general no tiene muchos inconvenientes.
En resumen, la actitud de una adolescente embarazada frente a la maternidad y
a la crianza de su hijo, estar muy influenciada por la etapa de su vida por la que
transita y, si es realmente una adolescente an, necesitar mucha ayuda del equipo
de salud, abordando el tema desde un ngulo interdisciplinario durante todo el
proceso, incluso el seguimiento y crianza de su hijo durante sus primeros aos de
vida. (www.tuotromedico.com)
EN EL PADRE ADOLESCENTE
Si la adolescente no est preparada para ser madre, menos lo estar el varn para
ser padre especialmente porque, en la cultura en que se da la maternidad
adolescente, es muy comn que el varn se desligue de su papel y las
descendencias

pasan

ser

criadas

orientadas

por

mujeres.

Esta exclusin del varn provoca en l sentimiento de aislamiento, agravados


por juicios desvalorizadores por parte de su familia o amistades ("con qu lo vas a
mantener", "seguro que no es tuyo", etc.) que precipitarn su aislamiento si es que
haban dudas.
Al recibir la noticia de su paternidad, el varn se enfrenta a todos sus mandatos
personales, sociales y a sus carencias, exacerbndose todo ello por altruismo,
lealtad, etc. como tambin por su dependencia econmica y afectiva. Por ello,
busca trabajo para mantener su familia, y abandona sus estudios, postergando sus
proyectos a largo plazo y confunde los de mediano con los de corto plazo,
comenzando a vivir las urgencias. A todo esto se agrega el hecho de que la
adolescente embarazada le requiere y demanda su atencin, cuando l se
encuentra

urgido

por

la

necesidad

de

procuracin.

En la necesidad de plantearse una independencia frente a su pareja y la familia


de sta, siente que se desdibuja su rol, responsabilizndolo de la situacin,
objetando

su

capacidad

de "ser

padre".

Se enfrenta a carencias por su baja capacitacin a esa edad y escolaridad


muchas veces insuficiente para acceder a trabajos de buena calidad y bien
remunerados. Ello lo obliga a ser "adoptado" como un miembro ms (hijo) de su
familia poltica, o ser reubicado en su propia familia como hijo padre.
Esta situacin de indefensin hace confusa la relacin con su pareja, por su
propia confusin, lo que le genera angustia. Por ello es que el equipo de salud
deber trabajar con el padre adolescente, estimulando su compromiso con la
situacin, o bien posibilitando una separacin que no parezca "huida". (htt)
ASPECTOS

PSICOSOCIALES

DEL

EMBARAZO

EN

LAS

ADOLESCENTES
En nuestro pas donde las mujeres adultas han alcanzado niveles altos de control
de la fecundidad sin que intervinieran campaas ni estmulos, y aun a contramano
de polticas pblicas explcitas, se mantienen sin embargo bolsones de fecundidad
altas, en dos categoras de mujeres bien establecidas: las mujeres ms pobres y las
adolescentes.

"Aumentan en el pas los casos de embarazo en adolescentes", seala el titular de


un diario local con fecha 2 de mayo de 2001, para aclarar luego que este aumento
se refiere al nmero de embarazadas menores de15 aos, que se produjo en el
trmino de un ao y que alcanz al 8%, datos suministrados por el Ministerio de
salud de la Nacin segn las ltimas estadsticas.
La nota contina con diversos comentarios de funcionarios vinculados a esta
problemtica, al parecer provenientes del campo de la medicina, que destacan la
importancia de generar mecanismos de prevencin, generalmente a travs de
programas de educacin sexual y de planificacin familiar, como nicas maneras
de evitar este flagelo". Deseo ser cuidadosa, y por ello aclarar que obviamente no
se trata ms que de una nota periodstica, donde aun los encomillados deben
interpretarse cautelosamente, pues no siempre reflejan los postulados y teoras
subyacentes del autor. Pero cuidado, se trata de una problemtica sumamente
compleja, determinada por numerosos condicionantes de ndole personal, familiar
y social, requiriendo de un anlisis profundo acerca de la constitucin de la
subjetividad en esta nias que transitan la adolescencia y del contexto histrico
social y sus diversas formas de impacto en las diferentes clases sociales.
El embarazo adolescente coloca a esta jvenes en una situacin de gran
vulnerabilidad pues, en primer trmino ocurre durante una etapa de profundos
cambios biopsicosociales, en la crisis de la adolescencia. Definimos a la crisis
como una ruptura de un equilibrio anterior, acompaada por una sensacin
subjetiva de padecimiento, Estas crisis se producen en sujetos que estn en
situacin de importantes cambios y que en esas circunstancias se interrogan acerca
de su identidad, "quin soy?". Pero estas crisis, con sus cuestionamientos acerca
de la identidad, slo se producen en situaciones de transicin (2). Esta etapa de
trnsito hacia la adultez, que no por ser de trnsito es corta o pasajera, tiene que
ver con un perodo revolucionario en la vida del individuo: la capacidad de dar
vida.

En segundo trmino, viene a enclavarse una segunda crisis: el embarazo, con la


particularidad de trascender en ese momento de plena maduracin de la nia, y
para el que difcilmente pueda estar preparado su cuerpo y su psiquis. La
experiencia del embarazo marca un hito en la psicosexualidad femenina y puede
estar acompaada por fantasas y ansiedades muy diversas, para cuya dilucidacin
es necesario tener en cuenta las circunstancias en que se produjo el embarazo, el
deseo o el no deseo y la historia de vida personal y familiar. Sobre todo tomando
en cuenta que no es un hecho aislado, ni que simplemente dependa de la nia,
aunque en el nivel del discurso se diga "se embaraz" o quedo embarazada", como
un hecho natural, si se es mujer por lo tanto es esperable que se embarace.
Y en tercer lugar, aparece la maternidad, las representaciones acerca de la
maternidad, producto de ser madre y el sentimiento subjetivo que surge a partir
del futuro hijo y del vnculo que se establezca con l. A lo cual deberamos
agregar las cuestiones vinculadas al padre y a la paternidad. Realizar una funcin
materna que no siempre eligi, la coloca en posicin de sometimiento a su
biologa, cindola a un futuro regulado por su condicin maternal y
probablemente poco vinculado con la dinmica de la adolescencia, la que a su vez
reclama proteccin y contencin (5). La maternidad adolescente involucra a dos
seres, una nia-madre, que no ha completado su desarrollo y un futuro hija/o en
gestacin; ambos necesitados de maternaje, por lo cual es necesario sostener
emocionalmente a esta joven, cubrir ese maternaje, para que ella a su vez pueda
ejercer su propia funcin materna.
LA ADOLESCENCIA DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS
La maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el periodo en que la
mujer no puede desempear adecuadamente ese rol, el proceso se perturba en
diferente grado.
Las madres adolescentes pertenecen a sectores sociales ms desprotegidos y, en
las circunstancias en que ellas crecen, su adolescencia tiene caractersticas
particulares.
Es habitual que asuman responsabilidades impropias de esta etapa de su vida,

reemplazando a sus madres y privadas de actividades propias de su edad,


confundiendo su rol dentro del grupo, comportndose como "hija-madre", cuando
deberan asumir su propia identidad superando la confusin en que crecieron.
Tambin, en su historia, se encuentran figuras masculinas cambiantes, que no
ejercen un rol ordenador ni de afectividad paterna, privndolas de la confianza y
seguridad en el sexo opuesto, incluso con el mismo padre biolgico.
As, por temor a perder lo que creen tener o en la bsqueda de afecto, se
someten

relaciones

con

parejas

que

las

maltratan.

En otros casos, especialmente en menores de 14 aos, el embarazo es la


consecuencia del "abuso sexual", en la mayora de los casos por su padre
biolgico.
El despertar sexual suele ser precoz y muy importante en sus vidas carentes de
otros intereses; con escolaridad pobre; sin proyectos (laborales, de uso del tiempo
libre, de estudio); con modelos familiares de iniciacin sexual precoz; por
estimulacin de los medios, inician a muy corta edad sus relaciones sexuales con
chicos muy jvenes, con muy escasa comunicacin verbal y predominio del
lenguaje corporal. Tienen relaciones sexuales sin proteccin contra enfermedades
de transmisin sexual buscando a travs de sus fantasas, el amor que compense
sus carencias.
ACTITUDES HACIA LA MATERNIDAD
El embarazo en la adolescente es una crisis que se sobreimpone a la crisis de la
adolescencia. Comprende profundos cambios somticos y psicosociales con
incremento de la emotividad y acentuacin de conflictos no resueltos
anteriormente.
Generalmente no es planificado, por lo que la adolescente puede adoptar
diferentes actitudes que dependern de su historia personal, del contexto familiar
y social pero mayormente de la etapa de la adolescencia en que se encuentre.
En la adolescencia temprana, con menos de 14 aos, el impacto del embarazo se
suma al del desarrollo puberal. Se exacerban los temores por los dolores del parto;
se preocupan ms por sus necesidades personales que no piensan en el embarazo
como un hecho que las transformar en madres. Si, como muchas veces ocurre, es

un embarazo por abuso sexual, la situacin se complica mucho ms. Se vuelven


muy dependientes de su propia madre, sin lugar para una pareja aunque ella exista
realmente. No identifican a su hijo como un ser independiente de ellas y no
asumen

su

crianza,

la

que

queda

cargo

de

los

abuelos.

En la adolescencia media, entre los 14 y 16 aos, como ya tiene establecida la


identidad del gnero, el embarazo se relaciona con la expresin del erotismo,
manifestado en la vestimenta que suelen usar, exibiendo su abdomen gestante en
el lmite del exhibicionismo. Es muy comn que "dramaticen" la experiencia
corporal y emocional, hacindola sentirse posesiva del feto, utilizado
como "poderoso instrumento" que le afirme su independencia de los padres.
Frecuentemente oscilan entre la euforia y la depresin. Temen los dolores del
parto pero tambin temen por la salud del hijo, adoptando actitudes de
autocuidado hacia su salud y la de su hijo. Con buen apoyo familiar y del equipo
de salud podrn desempear un rol maternal, siendo muy importante para ellas la
presencia de un compaero. Si el padre del beb la abandona, es frecuente que
inmeditamente

constituya

otra

pareja

an

durante

el

embarazo.

En la adolescencia tarda, luego de los 18 aos, es frecuente que el embarazo


sea el elemento que faltaba para consolidar su identidad y formalizar una pareja
jugando, muchas de ellas, el papel de madre joven. La crianza del hijo por lo
general no tiene muchos inconvenientes.
EL PADRE ADOLESCENTE
Todo padre adolescente debe afrontar decisiones tan importantes como casarse,
convivir con su pareja, dejar sus estudios y buscar trabajo en algunos casos, lo que
sin duda trae consecuencias no slo para l y su familia de origen, sino para su
pareja y su hijo tambin
Pasando el primer impacto, todo padre adolescente debe afrontar decisiones tan
importantes como casarse, convivir con su pareja, dejar sus estudios y buscar
trabajo en algunos casos, lo que sin duda trae consecuencias no slo para l y su
familia de origen, sino para su pareja y su hijo tambin.

Muchos se quedan en el camino sufriendo grandes presiones, pero sin poder


superarlas.
Actualmente ha surgido una preocupacin por estudiar qu lleva a los hombres
adolescentes a embarazarse y cmo reaccionan frente al tema. La mayora de las
veces se lo describe como ruin, irresponsable, que prueba sus proezas sexuales
sin pensar en las consecuencias.
Lo cierto es que la fisiologa reproductiva masculina ha sido menos estudiada y
comprendida que la femenina, ofreciendo pocas posibilidades de controlar la
cadena de eventos reproductivos, lo que ha hecho que el hombre tenga menos
conciencia de su funcin reproductiva y asuma menos responsabilidades.
A esta conclusin lleg un estudio realizado sobre sexualidad en adolescentes
escolarizados en Buenos Aires, Argentina, por el Programa de Adolescencia del
Hospital de Clnicas de la Universidad de esa ciudad.
Muchos de esos hombres han recibido el modelo de un padre alejado, en algunos
casos ausente, slo observador y marginado de la interaccin con los hijos,
alejndose as tambin de los aspectos tradicionalmente ms femeninos como la
sensibilidad y la ternura.
Sin embargo, la especialista Electra Gonzlez explica que los progenitores
adolescentes pueden ser afectados de manera importante por la situacin de
paternidad, aun en aquellos casos en que intentan evadir su responsabilidad. Esta
evasin puede ocurrir por miedo a asumir la paternidad inesperada, por un deseo
expreso de no querer asumirla, o por no sentir compromiso afectivo importante
con su pareja adolescente, indica.
Segn las investigaciones de CEMERA, en el estrato social bajo los hombres
adolescentes fracasan en completar su enseanza media entrando en el mundo
adulto con pocas o ninguna destreza laboral. La creencia est en que un estudiante
adolescente que ha embarazado a su polola debe buscar un trabajo, ya que su
propio sentido de la responsabilidad le indica que esto demuestra ser buen padre.

As caen en una trampa porque al no terminar su educacin van derecho a trabajos


mal pagados, mal calificados y con casi nulas posibilidades de superacin laboral.
Les queda entonces enfrentar un futuro de dependencia o de fracaso, que los lleva
a desertar de su rol de padre.
ASUMIR LA PATERNIDAD
Pero tambin hay jvenes que s sienten responsabilidad, y que quieren participar
en el desarrollo del embarazo y luego como padres activos. Se sienten
comprometidos en el apoyo afectivo y econmico de su pareja e hijo.
Sin embargo, la forma de asumir esta paternidad estar influida por su situacin
socioeconmica, cultural y familiar, y por las oportunidades que tenga en el
aspecto educacional y laboral, as como tambin del grado de afecto que lo una
con la madre de su hijo. Pero tambin es importante el enfrentamiento con la
familia propia y de ella. De esto tambin depende el xito o el fracaso de la
paternidad.
Un estudio estadounidense publicado en 1997 por el Journal of Adolescent Health,
identific varios obstculos que dificultan el vnculo con el hijo: la falta de dinero
del joven, su desconocimiento sobre la crianza y la escasez de instituciones o
redes de apoyo emocional que incentiven su participacin como padre.
Electra Gonzlez es enftica en asegurar que los jvenes que enfrentan una
paternidad temprana deberan recibir un apoyo efectivo y no discriminatorio,
tanto de los profesionales de salud como del sector educacin, teniendo claro que
ellos tienen tambin muchas dificultades para enfrentar esta paternidad, que en la
mayora de los casos es inesperada, que no se estn preparados, que con
frecuencia enfrentan la reaccin negativa de la familia de su pareja y la de sus
propios padres.
El apoyo psicolgico es importante tambin, tanto en la etapa del embarazo como
cuando se enfrentan al ejercicio de ser padres. Si la adolescente no est preparada
para ser madre, menos lo estar el hombre adolescente para ser padre,

especialmente porque en la cultura en que se da la maternidad adolescente, es muy


comn que los hombres se desliguen de su papel y los hijos pasen a ser criados
por mujeres madres o abuelas, agrega la especialista.
Esta exclusin del varn provoca en l sentimientos de aislamiento, agravados por
juicios descalificatorios por parte de su familia o amistades como con qu lo vas
a mantener, seguro que no es tuyo o no es la primera que queda embarazada,
que precipitarn su aislamiento si es que haban dudas.
La familia debe hacer un esfuerzo en apoyarlo. Algunos psiclogos recomiendan
no presionar al joven para ser proveedor solamente. Lo ms importante es generar
el espacio y el ambiente para que ese nuevo padre se conecte afectivamente con su
hijo ya que quiralo o no, su rol ha cambiado en el mundo: ahora es padre.

CONSECUENCIAS

DE

LA

MATERNIDAD

PATERNIDAD

ADOLESCENTE
Es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento
de criar al hijo, lo que reduce sus futuras chances de lograr un buen trabajo y sus
posibilidades de realizacin personal al no cursar carreras de su eleccin. Tambin
le resulta muy difcil conseguir trabajos permanentes con beneficios sociales.
o Las parejas adolescentes se caracterizan por ser de menor duracin y ms
inestables, lo que suele magnificarse por la presencia del hijo, ya que muchas se
formalizan forzadamente por esa situacin.
o Las adolescentes que son madres tienden a tener un mayor nmero de hijos con
intervalos de tiempo ms cortos, eternizando el crculo de la pobreza.
Consecuencias

Para

El

Hijo

De

La

Madre

Adolescente

Tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, dependiendo de las circunstancias


en que se haya desarrollado la gestacin. Tambin se ha reportado una mayor
incidencia

de

"muerte

sbita".

Tienen un mayor riesgo de sufrir negligencia en sus cuidados, desnutricin y

retardo

del

desarrollo

fsico

emocional.

Muy pocos acceden a beneficios sociales, especialmente para el cuidado de su


salud, por su condicin de "extramatrimoniales" o porque sus padres no tienen
trabajo que cuenten con ellos. (htt1)
Consecuencias Para El Padre Adolescente
Es frecuente la desercin escolar para absorber la manutencin de su familia.
Tambin es comn que tengan peores trabajos y de menor remuneracin que sus
padres, sometidos a un stress inadecuado a su edad. En general, todo ello
condiciona trastornos emocionales que dificultan el ejercicio de una paternidad
feliz.
La falta de informacin, las reducidas posibilidades que la educacin brinda para
aprender a tomar decisiones desde la infancia, una baja autoestima, los limitados
alcances de un proyecto de vida para los grupos ms desfavorecidos de la
sociedad, propician una sexualidad poco satisfactoria, subordinada a la
procreacin y expuesta al contagio de infecciones de transmisin sexual.
ENFOQUE DE RIESGO PARA LA ATENCIN DE LA ADOLESCENTE
EMBARAZADA
La primera pregunta a responder es si se considera a las adolescentes gestantes
como de alto riesgo obsttrico y perinatal. La segunda pregunta es cmo separar
a las adolescentes que son de alto riesgo de las que no lo son. Una tercera
pregunta es saber cules son esos factores predictores y si son biolgicos o
psicosociales. La cuarta pregunta es saber si es posible aplicar modelos de
atencin simples que permitan aplicar los factores predictores de riesgo y
concentrar los recursos de mayor complejidad y de mayores costos en las
adolescentes ms necesitadas.
Para aplicar un modelo de atencin basado en factores de riesgo obsttrico y
perinatal. (Issler, 2008)

GRUPO DE ALTO RIESGO OBSTTRICO Y PERINATAL


1. Antecedentes de patologa mdica obsttrica general importante.
1

Antecedente de abuso sexual.

Enflaquecimiento (desnutricin).

Estatura de 1,50 m o menor.

Cursando los 2 primeros aos de la enseanza media.

Pareja estudiante, en servicio militar o con trabajo ocasional


GRUPO DE MEDIANO RIESGO OBSTTRICO
1. Menarca a los 11 aos o menos.
1

Actitud negativa o indiferente al inicio del embarazo.

Ser la mayor de los hermanos.

EL ABORTO EN LAS ADOLESCENTES


En

la

actualidad,

la

poblacin adolescente representa

el

20%

de

la

poblacin mundial, de cuyo total cerca del 85% vive en pases en vas de
desarrollo. La experiencia de las adolescentes en cuanto al aborto merece especial
atencin ya que por su condicin econmica y social han encontrado obstculos
que les han impedido el goce de sus derechos reproductivos. De la misma manera,
la penalizacin del aborto afecta a las adolescentes en la medida que limita sus
derechos reproductivos y sexuales y pone en peligro sus vidas cuando recurren al
aborto clandestino. (htt2)

ABUSO SEXUAL EN ADOLESCENTES

Un volumen nada despreciable de embarazos en adolescentes son producto de


violacin. Bajo la denominacin de abuso sexual se incluyen: abuso deshonesto,
el coito forzado y, en algunos pases, el coito entre un adulto y una menor de 12
aos. Por lo general la cohersin es psicolgica o engaosa. En este tema se
incluye tambin el abuso fsico psicolgico, denominado maltrato infantojuvenil.

Consecuencias de la violacin en adolescentes


Alta frecuencia de embarazos y nios no deseados.
Alta mortalidad de nios a los 5 aos de vida.
Alto riesgo de adquirir ETS y SIDA.
Alta frecuencia del Sndrome de Trastornos de Satress Post - Traumtico.
Alto riesgo de embarazos repetidos.
Alto riesgo de asaltos sexuales en la adultez.
Alto riesgo de conducta promiscua aos despus de la violacin nica o repetida,
especialmente cuando son intrafamiliares y crnicas.
DESORGANIZACIN FAMILIAR
La Importancia De La Educacin Sexual
Por la familia y la escuela
Ante la necesidad de reformas educativas en la dcada de 1930, se llevo a cabo
una campaa anticlerical, que se relaciono con la educacin socialista. No solo se
trataba de evitar que las escuelas hicieran propaganda religiosa, sino tambin, se
procuraba que la explicacin de la vida se basara en conceptos y actividades
alejadas de toda creencia religiosa.
En los anos 40s se propuso que la educacin primaria tuviera las siguientes
caractersticas: obligatoria, nica, coeducativa {educacin mixta}, cientfica,
desfanatizante y emancipadora. Se trato de organizar el ciclo de primaria, de tal

manera que pudieran impartirse todos los grados, ya que en trminos generales las
escuelas rurales solo abarcaban hasta el 4 grado.
En 1932, el Secretario de Educacin: Narciso Bassols, introdujo diversas reformas
en la enseanza media. La sociedad mexicana de eugenesia someti a la
consideracin de la Secretaria de Educacin Publica unas bases para la
implantacin de la educacin sexual en las escuelas. El secretario turno el
proyecto a la comisin tcnica consultiva, lo que despus de estudio detenido
rindi un dictamen cuya conclusin fue:
"La educacin sexual debe impartirse desde el 3er. Ciclo de la escuela primaria y
en alguno o en algunos grados de la escuela secundaria."
La publicacin de este dictamen en los peridicos, dio motivo a que
la prensa nacional se ocupara del asunto y a que varias agrupaciones manifestaran
su opinin. Algunas opiniones fueron favorables; pero otras, especialmente las
provenientes de instituciones o personas de filiacin religiosa o reaccionaria, se
manifestaron opuestas al asunto, distinguindose por su injusto apasionamiento y
por la tendencia a falsear los aspectos en cuestin.
La sociedad mexicana de eugenesia, diserto ampliamente y con razonamiento
sobre la materia, llegando a las siguientes conclusiones:
1. Lchese porque la S.E.P. y los gobiernos de los estados establezcan:

Aplicacin de las leyes biolgicas que contribuyen al perfeccionamiento


de la especie humana.

En sus programas educacionales las clases de higiene y moral sexuales


como obligatorios en las escuelas oficiales y particulares.

2.

Que

los nios desde

el

kinder

empiecen

recibir

nociones

de reproduccin de plantas y animalitos en sus juegos.


3. A los nios de 7 a 11 aos de edad, deberan drseles mayores conocimientos
sobre reproduccin de plantas y animales, as como impartirles nociones sobre
parasitologa.

4. A los jvenes de 12 a 16 aos, debern impartrseles nociones de embriologa,


mayores conocimientos de la reproduccin de los reinos vegetal y animal,
nociones de los rganos sexuales y prevencin de las enfermedades venreas.
5. Para los jvenes de 17 a 21 aos, mayores conocimientos de
embriologa, funciones del aparato reproductor, higiene en el matrimonio y
prevencin de las enfermedades venreas.
6. Pdanse sean retirados los libros de texto de ciencias naturales que no traten de
la embriologa y la forma de reproduccin de plantas y animales, por no llenar
su misin educativa en la enseanza cientfica del alumno.
7. Que la S.E.P. y los gobiernos estatales abran cursos de higiene y moral
sexuales, los que estarn encomendados a capacitar a los maestros con objeto de
preparar buenos educadores para el futuro.
El dictamen sobre educacin sexual producido por la comisin tcnica consultiva
de la S.E.P., subraya el desconocimiento que los adultos, aun padres
de familia con vasta cultura, tuvieron de la vida infantil y adolescente; puso de
manifiesto, adems, hasta que grado influy las pasiones partididaristas para
resolver problemas que por su trascendencia debieron juzgarse en un plano
superior de serenidad.
Las replicas que al dictamen aludido hicieron las personas y asociaciones, ya
desde la prensa o la tribuna, se caracterizaron por la falta de solidez en sus
argumentaciones, citaremos algunas con las cuales se pretendi demostrar la
inconveniencia de impartir la educacin sexual en las escuelas:
1. La educacin sexual no es necesaria, dijo el presidente de la sociedad unin de
padres de familia, ya que en los 10 mil aos de vida que tiene la humanidad, esta
ha podido progresar biolgicamente, sin necesidad de tal educacin.
2. La educacin sexual, cualesquiera que sean los beneficios que reporte, no
compensara la perdida de pudor, que trae consigo. Los asuntos sexuales dichos
al odo por no importa que persona y cualquiera que sea la forma, causan
menos dao que el que causaran expuestos en forma cientfica por los maestros.

3. La educacin sexual no debe ser impartida por los maestros, dada su


ignorancia y falta de preparacin; especial tarea tan delicada solo puede ser
encomendada al confesor.
4. Los daos que causa la educacin sexual son irreparables, ya que ni dios
mismo puede devolver la inocencia al nio que la ha perdido.
5. Es tan corto el numero de lesionados o degenerados por falta de educacin
sexual, que no amerita aceptar los incalculables riesgos de esta.
6. No debe ser colectiva, para que los educandos no se pierdan entre s el
mutuo respeto que se deben. En consecuencia la educacin sexual debe ser
individual.
7. La implantacin de la educacin sexual, es una maniobra para pervertir a la
niez, corromper a la familia, destruir el hogar e implantar elcomunismo.
En los 40s se revirtieron diversas tendencias polticas, se estimulo la iniciativa
privada para que esta ofreciera educacin primaria a travs de sus propias
escuelas. En 1950 y 1960, se encomend la revisin de los programas vigentes
hasta entonces en la educacin primaria.
A principios de la dcada de 1970, se introdujeron importantes reformas en el
nivel primario. Los criterios consistieron en que la educacin debe fomentar
una actitud cientfica, que desarrolle la capacidad de registrar, examinar y
formular juicios ajenos a todo dogmatismo; as como una conciencia histrica, por
lo cual todo debe verse como sujeto a revisin y reelaboracin.
CONSECUENCIAS DE UN EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

Desde el aspecto mdico, embarazarse durante la adolescencia trae serias


consecuencias:
- Un problema que se presenta en este tipo de embarazos es la falta de atencin
mdica desde el inicio del embarazo, debido a que generalmente las chicas no
avisan pronto a sus padres, tardan en decirles de su situacin de 4 a 5 meses, los

cuales pasan sin revisin alguna.


- Las mujeres de 16 aos o menos corren el riesgo de preeclampsia y eclampsia.
- El bajo peso al nacer de los lactantes hijos de adolescentes aumenta y
probablemente se debe a causas orgnicas tales como anomalas placentarias,
nutricin deficiente, tabaquismo y consumo de drogas.
- La mortalidad materna en sta etapa, incluso en numerosas naciones en vas de
desarrollo figura dentro de las causas ms frecuentes de muerte en las
adolescentes, la mayora se deben a embolia, enfermedad hipertensiva,
embarazos ectpicos
- Algunas chicas optan por el aborto a veces clandestino que pone su vida en
peligro debido a sepsis y hemorragias presentadas durante el proceso.
Aspecto psicosocial
-Algunas jvenes madres optan por la adopcin que les crea una gran culpa y
arrepentimiento, sobre todo en etapas ms maduras de su vida.
- Hay quienes deciden tener soltera al hijo, enfrentndose a grandes carencias y
dificultades. Su proyecto de vida se ve frenado, sufren agresiones por parte de su
familia y del entorno y tienen menos oportunidades de conseguir un empleo
(cuando lo obtienen es mal remunerado), sin olvidar que deben educar a su hijo
en medio de un ambiente desfavorable.
- Otras jvenes madres deciden ( si es que la pareja responde) casarse. Sin
embargo existen altas probabilidades de que su matrimonio no resulte porque los
chicos se enfrentan a un evento inesperado, sorpresivo; no son capaces en esos
momentos de llevar una vida de pareja independiente econmicamente, no estn
lo suficientemente maduros para que su relacin perdure, ni estn preparados
para recibir un hijo y mucho menos cuidarlo.

8.- METODOLOGA
NIVEL DE INVESTIGACIN
La presente investigacin es de tipo crtico- propositivo la misma que para su
cumplimiento se ubica en el nivel descriptivo porque se ocup de la descripcin
de las caractersticas que identifican los diferentes elementos y componentes y su
interrelacin. Este estudio tiene como propsito delimitar los hechos que
conforman el problema de investigacin

TIPO DE INVESTIGACIN
BIBLIOGRFICA
Es bibliogrfica porque el marco terico se bas

en el resultado de una

recopilacin de libros y folletos, manuales, documentos publicados sobre el tema


del embarazo precoz
DESCRIPTIVA
Es descriptiva por que el trabajo de investigacin me orient fundamentalmente a
describir la realidad que existe en las adolescentes embarazadas.

MTODOS DE INVESTIGACIN
De acuerdo al trabajo a

realizar se ha considerado que los mtodos ms

adecuados fueron.
Mtodo Inductivo
Mediante la aplicacin de este mtodo se obtuvo una visin completa del
fenmeno que se ha investigado partiendo de lo particular a lo general.
A travs de la aplicacin directa de tcnicas de investigacin se recopilo la
informacin respectiva para establecer el anlisis de esta investigacin.
Mtodo Deductivo
Mediante este mtodo se pudo sintetizar y analizar las causas y efectos del
problema objetos del estudio de investigacin.
Mediante ella se aplicaron los principios descubiertos a casos particulares como la
investigacin objeto de estudio.

Mtodo Sinttico. El que permiti estudiar el problema investigado a nivel


mental, de las partes constitutivas del objeto para explicar su estructura interna y
relaciones entre sus partes.

TCNICA DE LA OBSERVACIN
Esta tcnica nos permiti observar atentamente el fenmeno, para la toma de
la informacin y, con el fin de obtener determinada informacin necesaria para la
realizacin de este proyecto.
ENTREVISTA
Esta tcnica nos ayud en la recopilacin de informacin, y mediante los
resultados a lograr en gran medida del nivel de comunicacin entre los autores del
proyecto

y los participantes del mismo, como son los padres de familia,

estudiantes y comunidad educativa.


9.- RECURSOS
Humanos
Autoridades del plantel
Digitador
Docentes del establecimiento educativo
Estudiantes
Padres de familia
Materiales:
Hojas bond
Esferos
Carpetas,
Marcadores permanentes y de tiza lquida
Tcnicos
Computadora
Pendrive
Cds

Infraestructura:

Ayuda de la instruccin
Aulas
Espacios verdes.

10.- PRESUPUESTO
RUBROS DE GASTOS

V.UNITARIO

V.TOTAL

Servicio de internet

20,00

20,00

Materiales de oficina

20.00

20,00

Movilizacin

20,00

20,00

Refrigerio

10,00

10,00

Imprevistos 10%
TOTAL

7,00
77,00

7,00
77,00

11.- BIBLIOGRAFA
(s.f.). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos82/embarazo-precozdistrito-imperial/embarazo-precoz-distrito-imperial2.shtml
(s.f.).

Obtenido

de

http://www.monografias.com/trabajos93/las-madres-

adolescentes/las-madres-adolescentes.shtml

(s.f.).

Obtenido

de

http://www.monografias.com/trabajos107/analisis-

consecuencias-del-embarazo-adolescencia/analisis-consecuencias-delembarazo-adolescencia.shtml
Dina,

B.

(2007).

educadora

del

Ministerio

de

Salud.

Obtenido

de

http://www.monografias.com/trabajos96/impacto-que-causa-embarazotemprana-edad/impacto-que-causa-embarazo-temprana-edad.shtml
Gonzlez, D. M. (2015). EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA COMO
PRINCIPAL RIESGO. Obtenido de http://www.uniandes.edu.ec/web/wpcontent/uploads/2016/04/El-embarazo-en-la-adolescencia-como-principalriesgo-.pdf
Issler, P. D. (2008). EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. Obtenido de
http://med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html
Metroecuador.com.ec. (2011). Obtenido de metroecuador.com.ec/50663-enecuador-hay-122-mil-madres-adolescentes.html
Quishpe Coyago, M. C. (2014). FACTORES PSICOSOCIALES. Obtenido de
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/2774?mode=full
UNICEF. (2015). Vivencias y relatos sobre el embarazo en adolescentes. Obtenido
de
https://www.unicef.org/lac/UNICEF_PLAN_embarazo_adolescente_2015.
pdf
www.monografias.com. (s.f.). ANLISIS DE LAS CONSECUENCIAS DE
EMBARAZO EN LAS. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajospdf4/analisis-consecuencias-embarazo-adolescentes/analisisconsecuencias-embarazo-adolescentes.pdf
www.monografias.com/trabajos97.
adolescente

de

12

(s.f.).
a

Crecimiento
19

aos.

desarrollo
Obtenido

http://www.monografias.com/trabajos97/crecimiento-y-desarrollo-deladolescente/crecimiento-y-desarrollo-del-adolescente.shtml

del
de

www.tuotromedico.com. (s.f.). EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES. Obtenido


de http://www.tuotromedico.com/temas/embarazo_adolescencia.htm
www.webconsultas.com.

(s.f.).

Obtenido

www.webconsultas.com/embarazo/vivir-el-embarazo/el-embarazoadolescente-aumenta-en-america-latina-12790

de

FIRMAS

Rector del Colegio

LUGAR Y FECHA_____________________

Lcda. Nora Leython


Asesora

También podría gustarte