Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Ana María Stuven

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

La seduccin de un orden: Ana Mara Stuven

Introduccin
La modernidad es el fin del Antiguo Rgimen, y el paso hacia el imperio
del concepto de soberana popular, con sus imperativos de representacin y
de definicin de un cuerpo de ciudadanos que la actualicen. Corresponde al
perodo de reemplazo de la legitimidad monrquica por la republicana. sta
es impuesta de sbito sobre una sociedad tradicional
Surgimiento de una opinin pblica constituida en la figura de nuevas
formas de relacin entre el hombre, la cultura y la poltica. El espacio pblico
es el espacio de la sociedad misma, el cual se actualiza con el intercambio de
opiniones. En el caso chileno, el debate crtico se centra en la organizacin
del Estado y en sus principios legitimadores. ste espacio adquiri brillo en la
poca de Bulnes, ya que se caracterizaba por una poca con conciencia
nacional impregnada de visiones triunfalistas que haban surgido despus de
las victoria blica contra la confederacin. El poder constituido se haba
afianzado en manos de la clase dirigente criolla.
Surge el debate poltico, por lo tanto surge la polmica, la polmica es
definida como el arte o practica de la argumentacin o controversia, un
dialogo o disputa que implica el reconocimiento de la legitimidad del
contrincante y de su posicin.
Los principales actores de la polmica eran los miembros de la clase
dirigente, nica con acceso a la educacin y a la prctica en la tribuna
pblica.
La aristocracia chilena no fue desplazada del poder sino reinstalada en
el gobierno poltico. El Estado chileno fue una creacin del sector dirigente.
La clase dirigente era un grupo esencialmente conservador, abierto hacia un
cambio que se perciba como inevitable y al cual haba que conducir a fin de
no alterar el rumbo trazado y la estructura de poder consolidado por la
misma elite.
Primera Parte: La clase dirigente chilena, el consenso social como
sustrato de continuidad y cambio
I. Los consensos: Republica, orden social y catolicidad en las
primeras dcadas de la Independencia, 1810-1840
1. Tradicin y modernidad: la republica
Paradoja inicial: Creacin del Estado de Chile republica, clase acepta pero
teme y rechaza.

Acepta como alternativa a la monarqua, teme los riesgos que implica para el
orden social, y lo rechaza por considerar que las condiciones necesarias de
civilizacin del pueblo an no estn dadas al pas
Contexto: Grupo que se form al interior del aparato burocrtico del
despotismo ilustrado.
2. Una sociedad en transicin: orden y cambio
Las creaciones del Estado y de la Nacin, como producto del proyecto poltico
y cultural de la elite, se expresan, por una parte en la institucionalidad, y por
otra, en el incipiente aunque creciente espacio pblico.
El problema de la nacin asume caracteres esencialmente polticos. Se
trataba de crear un estatuto poltico reconocido; desde lo socio-cultural, se
trataba de concebir una colectividad humana que conciliara los
procedimientos de la poltica moderna. Legitimidad contractual, de tipo
moderna, propia del rgimen republicano y de un grupo ilustrado con
tendencia racionalista e individualista.
El poder de la clase dirigente chilena radicaba en su capacidad para definir
las condiciones sociales, de manera que sus normas aparecan corresponder
con la realidad.
El control del poder estatal reposaba sobre un cierto orden jerarquizado,
definido por el mismo grupo dirigente y reconocido por todo el cuerpo de la
sociedad.
El orden es la utopa del no caos, la nocin del orden trasciende un
significado meramente poltico y permea toda discusin en torno a la
creacin de la nacin.
3. El orden institucional: autoritarismo y libertad
Para evitar el caos, por lo tanto, era necesario en primer lugar completar un
proceso de evolucin socio-cultural.
El grupo que lidera el proceso de cambio y la adecuacin del pueblo a sus
costumbres, es la clase dirigente, que partiendo de una nocin liberal que le
permite confiar en la maleabilidad de la naturaleza humana, asume as,
honesta pero desconfiadamente, la tarea de ejercer la autoridad durante el
proceso.
4. La religin catlica: una fe comn para una sociedad unida
Chile es un pas catlico y el Estado as lo reconoca. La dcada de 1840,

polemizando sobre lo humano y lo divino, permitir que se abra un campo de


batalla que en el terreno de las ideas har sus primeros estragos, y que por lo
tanto har surgir los bandos en pugna, y polarizar a quienes se batan por el
establecimiento de formas de sociabilidad moderna, criticas y racionales, y
por la pervivencia de una opinin pblica donde se debatan los proyectos de
sociedad alternativos que van surgiendo.
II. Los actores y su contexto: La opinin pblica en escena
1. La clase dirigente y su proyecto
Este grupo constituy lo que se ha denominado elite o clase dirigente, y que
algunos corrientes historiogrficas llaman aristocracia.
Es el grupo donde se concentr el poder, la autoridad y la influencia. Era la
clase de los propietarios; en un comienzo, sobre todo de terratenientes,
cuyas fortunas provenan del comercio.
La nacin es esta poca es difcil de conceptuar, ya que presenta varios
problemas. El primero, que Chile aparece como una nacin sin ningn afn
nacionalista previa a la independencia. Segundo, esta nacin no
necesariamente se remonta a una comunidad dotada de una especificidad
lingstica y cultural.
La nacin se funda como una unin de voluntades, ms que como los
resultados de identidades pre existentes.
La clase dirigente chilena constituy la sociedad civil, darle coherencia
necesaria para consolidar una sociedad poltica.
2. Prensa, opinin pblica y la generacin de 1842 ( sociedad civil
recordar la clase del viernes)
Opinin pblica son las reflexiones crticas de un pblico competente para
formarse sus propios juicios.
Surgimiento de la sociedad civil y el aparecimiento en consecuencia de una
esfera publica
3. Bases intelectuales y polticas de la polmica
Andrs Bello: un constructor de instituciones
Rol fundamental en la creacin de la opinin pblica. Vive la complicada
transicin de los pases latinoamericanos, desde las seguridades y
estabilidades que aportaba la monarqua, hacia las republicas riesgosas y

caticas. Lo anterior est en el origen de la preferencia de Bello por el orden


social, base de toda posibilidad de institucionalidad y comercio.
Manuel Bulnes: hombre de consenso
Era partidario acrrimo del orden social. Su gesto conciliador, sumado a las
garantas de compartir el espritu de orden, fue un incentivo para que todos
los sectores comenzaran a aflojar sus tensiones polticas y a pensar, con l,
en la consolidacin de la nacin, que haba sido descuidada por la necesidad
de construir un Estado que funcionara eficiente y ordenadamente.
4. Los Contestatarios
Manuel Bulnes posibilito institucionalmente el surgimiento de una
intelectualidad crtica. Es ah donde nace la Sociedad de La Igualdad con las
ideas ilustradas.
5. La Argentina flotante
Su primer aporte fue impulsar el romanticismo. Sarmiento fue un actor
importante, su inters principal fue el nfasis en desarrollar polticas de
inmigracin y la construccin de obras pblicas.
Es el gran impulsor del cambio gradual. Desconfa de los liberales y le teme a
la anarqua
6. Entre la literatura y la poltica
El seminario de Santiago defendi el rol utilitario de la literatura para educar
el pueblo y proporcionarle un medio sano y nico de expansin, impidiendo
falsas expectativas y controlando todo exceso que pudiere parecer
revolucionario
Paradojalmente figura como gran critica del romanticismo por las
consecuencias sociales que, especialmente la vertiente francesa, auspiciada
en el sentido del pueblo y su participacin en la vida poltica del pas.
7. Poltica y disensin
Pasin por el periodismo como formador y canalizador de la incipiente
opinin pblica
Lastarria: la opinin pblica vino en apogeo de aquel orden tan preciado
para el partido pelucn y que tan admirablemente consultaba el inters
industrial.
Manuel Montt fue un fiel exponente de la ideologa del progreso.

Antonio Varas debe atribuirse el plantear el problema de secularizacin del


Estado.
8. La voz de la Iglesia
Monseor Rafael Valentn Valdivieso contrincante del poder civil, su apelacin
a la opinin pblica atribua a los nuevos conductos de sociabilizacin
ideolgica, entre ellos, la prensa.
III. La apertura a la polmica: El reino de la confianza, 1841- 1844
1. El escenario y su teln de fondo
Los dirigentes de la poca confiaban en que un ordenamiento constitucional,
la consolidacin del Estado, era el pilar que fundaba el edificio de la nacin
(Guerra contra Confederacin)
La constitucin de 1833 haba instaurado un sistema republicano con un
rgimen presidencialista fuerte y centralizado que evocaba al orden colonial.
Permita el mantenimiento de un orden tradicional revestido de formas
jurdicas al estilo moderno. No obstante haber constituido un hito del
proyecto portaliano del Estado, y un requisito poltico y tico para la mayora
de la clase poltica chilena, la vigencia de la carta fundamental haba sido
hasta ese momento restringido por la continuada vigencia de estados
excepcionales.
Espritu de progreso logrado luego del triunfo blico contra la Confederacin,
gestin econmica, reduccin de gasto pblico, incentivo de las
exportaciones y restablecimiento de los almacenes depsito, Chaarcillo.
Excepcionalidad, triunfo sobre el caudillismo, entrorizacin de las
instituciones republicanas, triunfo del orden.
Cambio de tono hacia la tolerancia en el ejercicio de la autoridad comenz a
percibirse hacia el fin del gobierno del presidente Joaqun Prieto.
Su origen dice relacin con los sentimientos de confianza y sentido de
identidad nacional. La primera es consecuencia del triunfo y consolidacin de
una nacin del orden que afianz el poder en manos de la clase dirigente. La
segunda puede vincularse con el ordenamiento del Estado y reforzamiento de
la idea de nacin a raz del triunfo blico.
El republicanismo, la nocin de orden y la visin catlica del mundo se haban
afianzado como elementos consensuales bsicos al interior de la cultura
poltica chilena al iniciarse la dcada de 1840.
La cultura poltica se comprenda entonces como formas de sociabilidad

poltica en transicin entre un pasado que rechazaba y un futuro imprevisible.


El ordenamiento institucional, la nocin de un pas victorioso, y la existencia
de un futuro econmico promisor son antecedentes evidentes sobre los
cuales podan comenzar a articularse construcciones consensuales ms
complejas al interior de la cultura poltica chilena.
La conciencia de clase emerge al interior de la cultura colonizadora,
comienza a buscar su identidad cultural en los primeros aos de vida
republicana.
Elementos consensuales bsicos:
Intencin de mantener y perfeccionar un sistema republicano de gobierno, la
aceptacin del catolicismo como la fe verdadera y el pilar donde reposa la
cohesin social, valoracin del orden institucional y social
2. El despertar cultural y la discusin intelectual
La discusin era un arte aceptado y querido como recurso, articular de las
ideas que ebullan en la mente de la generacin que consolidaba el Estado
chileno.
3. La idea del progreso
La idea de progreso introdujo una nueva visin de la historia, entendida ahora
como un oscuro lento y gradual, pero tambin continuo y necesario hacia un
cierto fin preparado al interior de la racionalidad y la voluntad humana.
El presente era en consecuencia el espacio donde se haca necesario
procesar el rompimiento con el pasado y los sentimientos de incertidumbre
que ello produca.
La manifestacin de una nueva nacin de cambio inevitable y de un presente
en transicin, es decir, en movimiento, es fundamental para comprender el
sustrato de legitimidad y de necesariedad de la polmica . Esta visin
predominante al interior de la clase dirigente chilena a comienzos del siglo
XIX es la nica capaz de explicar por qu, por una parte se crea el espacio
para polemizar sobre la apertura hacia el cambio, y ,al mismo tiempo se le
ponen los limites para asegurar que este no tenga consecuencias sobre el
cuerpo social ni la estructura de poder.
*Cambio social de largo alcance: incorporacin de nuevos sectores ajenos a
la clase dirigente tradicional, los cuales por medio de la educacin
comenzaban a encontrar vas de acceso a la vida intelectual del pas.

La clase dirigente chilena tena conciencia de que la hegemona de su poder


descansaba sobre un equilibrio muy delicado entre la aceptacin del cambio
considerado necesario y su contencin.
4. La educacin para el cambio
La educacin es el eslabn que une al hombre pre- republicano, ignorante e
incivilizado con el siglo del progreso. Debe ser la tarea prioritaria del Estado y
la meta social ms importante en la medida que permitir que las
incertidumbres propias de un ideario nuevo y poco consolidado no se tengan
que expresar necesariamente en una desestabilizacin social.
El transito tena una escala de prioridades: En primer lugar
corresponda a las reformas sociales, entendidas como el progreso en la
educacin de la nacin; solo despus vendran las reformas polticas y
constitucionales.
5. La iglesia reacciona Revista Catlica de 1843
Iglesia: La religin es fundamental para la mantencin de la moral pblica, y
que, a diferencia del siglo XVIII, existe una tendencia universal hacia el
triunfo de la religin y la superacin de la indiferencia en esta materia.
IV. Los desafos al consenso: El temor al desorden social, 1845- 1850
1. Un espritu laico amenaza las conciencias
La polmica se fue tornando inviable, el enfrentamiento tendi a reemplazar
la discusin.
Las relaciones entre la iglesia y el Estado experimentaron una tensin
creciente desde 1843.
Los sectores ms conservadores se sumaron a las crticas a la iglesia por
asuntos vinculados al patronato, no lo hicieron como expresin de la
decadencia del espritu religioso, ni mucho menos con la intencin de
provocarlo, de hecho las discusiones y polmicas que rodearon ese intento
por afianzar la superioridad civil del Estado contribuyeron a una laicizacin de
la sociedad.
En la arena se batan dos visiones conflictivas del mundo. Mientras los
sectores ms liberales consideraban que la doctrina de la soberana popular
era incompatible con la iglesia, y deseaban convertir al sacerdote en
ciudadano, la Iglesia insista en la vigencia de jerarquas superiores con un
poder de origen sobrenatural.

2. Surge la oposicin: la republica de hecho?


La alteracin del tono del discurso poltico afecto a los tres pilares
consensuales en los cuales apoyaba su autoridad de clase dirigente chilena.
Por una parte la visin catlica del mundo, por otro la nocin de republica
dirigida por una elite que gobernaba por un consenso, comenz poco a poco
a sufrir presiones de parte de los grupos que intentaban abrir el espectro
poltico e imponer un sistema democrtico. Ello tuvo como consecuencia el
surgimiento de la oposicin poltica.
Entre las circunstancias que contribuyeron a estos fenmenos es importante
mencionar la actitud poco conciliadora del gobierno.
Tambin los recursos que rodearon la reeleccin del Presidente Bulnes los
fenmenos revolucionarios franceses de 1848.
Las reformas institucionales se convirtieron poco a poco en la demanda
permanente de la oposicin al gobierno.
3. Conservadores y liberales: la influencia del 48 francs
La crisis de confianza y la polarizacin del pas en dos bandos ocasionaron
una reformulacin del discurso poltico.
El gobierno asumi la categora de conservador para s. Se asoci al
liberalismo una visin desmedida de la libertad y un apego a la democracia
descarnada.
Las nuevas ideas republicanas se consagraron con la revolucin francesa de
1840.
El republicanismo de los actores de la revolucin francesa de 1848 tuvo
profundas consecuencias en Chile, encontrando su expresin en un periodo
largo. En primer lugar, legitim un discurso republicano democrtico que ya
afloraba como bandera de la oposicin de la Soberana Popular.
4. Se polariza la discusin: el recurso del orden
La influencia de las percepciones de la clase dirigente sobre la confianza que
le permite abrirse hacia el cambio, un elemento en particular ocasion la
reaccin que contribuy al cese de la polmica que haba caracterizado este
periodo. Se trata de la introduccin en el discurso poltico de un nuevo
concepto del pueblo. Por una parte, constitua una abstraccin, el equivalente
a la nacin en formacin como proyecto futuro, por otro, se refera a una
clase inferior, cuya nica posibilidad de incorporacin consista en la
adquisicin de luces.

*Oposicin: difusin de ideas de soberana popular al pueblo


*La sensacin de que la sociedad se encontraba bajo control, y que el cambio
no alternaba los pilares sobre los cuales se apoyaba el poder de la clase
dirigente, estaba estrechamente vinculada con la nocin del orden. La nocin
del orden se vincula estrechamente con la nocin de autoridad legtima. Es
decir, la clase dirigente era considerada la depositaria del derecho y la
capacidad de imponer el orden.
5. Reforma y revolucin
La dcada de 1840 lleg a su fin marcado por la manifestacin de visiones
del mundo divergentes de las que tradicionalmente haba sostenido la clase
dirigente chilena, y por la expresin de estos en la radicalizacin de las
posiciones de los bandos polticos hasta culminar en la revolucin que sufre
el pas en 1851.

También podría gustarte