Filiberto Vázquez Dávila
Filiberto Vázquez Dávila
Filiberto Vázquez Dávila
1Estudios y docencia
2Investigador y acadmico
3Premios y distinciones
4Referencias
5Enlaces externos
Estudios y docencia[editar]
Obtuvo el ttulo de ingeniero bioqumico en la Escuela Nacional de Ciencias
Biolgicas del Instituto Politcnico Nacional (IPN). Posteriormente curs una maestra en
Qumica Analtica en el [[Instituto Tecnolgico de Yucatan)
Ha impartido clases en su alma mter desde 1978 a nivel licenciatura y posgrado. Fue jefe del
Laboratorio de Qumica y coordinador acadmico en la Escuela Nacional de Ciencias
Biolgicas. En 1980 cre la maestra de Qumica Bioorgnica.1 Ha impartido clases en
la Universidad Autnoma Metropolitana (UAM).
Investigador y acadmico[editar]
Ha colaborado como asesor de varias empresas de la iniciativa privada y organismo del sector
pblico, entre ellas Ofraquim, en donde desarroll la sntesis y formulacin del cidicloro
diaminoplatino II, el cual se emplea como mdicamente para la combatir algunos tipos
de cncer; y el Instituto de Enfermedades Tropicales, en donde realiz la sntesis
del metotrexato, glucatn y ciclofosfamidas.
Colabor con la empresa Industrias Pinto con el desarrollo de derivados de resinas
biodegradables derivadas de resinas de pino. Ha colaborado en el desarrollo y utilizacin de
tintas con los peridicos El Nacional y El Universal, as como con la Comisin Nacional de
Elaboracin de Libros de Texto Gratuitos. En 1994 invent el pigmentador de piel que se utiliza
en los comicios electorales para evitar el fraude por doble votacin. Este pigmento se ha
utilizado en El Salvador, Guatemala, Honduras, Mxico, Nicaragua y Repblica Dominicana. 2
Es miembro de la Sociedad Qumica de Mxico, de la Asociacin de Ingenieros Bioqumicos y
del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la Repblica.3
Premios y distinciones[editar]
Regresar al ndice
Qumico, inventor, profesor y visionario son trminos que definen a Filiberto Vzquez Dvila
(MQA'74), ganador del Premio Nacional de Ciencia 2001, en la rama de Tecnologa y Diseo.
Para este qumico mexicano, creador de la tinta indeleble usada -desde 1994- en las elecciones de
Mxico, Honduras, Nicaragua y otros pases de Amrica Latina, la Qumica no puede vivir sin la
industria ni sta sin aqulla. Deben trabajar en equipo, a fin de que ambas obtengan el mayor
provecho. "Un qumico debe tocar las puertas de las empresas y proponer negocios en su rea. Al
hacerlo, gana l y gana la empresa", dice convencido.
Vzquez Dvila ha dedicado ms de 30 aos de su vida al desarrollo de avances tecnolgicos en
la Qumica, a impartir clases y a promover sus inventos en los mbitos industriales y de gobierno. Y
ya sea como inventor, profesor u hombre de empresa, ha dejado a su paso una huella indeleble.
Vocacin de toda una vida
De Atemajac de Brizuela, Jalisco, Filiberto Vzquez sinti atraccin hacia la Qumica desde nio.
Observaba los colores en la naturaleza, se preguntaba de qu estaba hecha, por qu las plantas
eran de tal o cual color. "Siempre me interes averiguar la qumica de las cosas", relata. En la
capital del pas, curs estudios superiores. "Me inici en la docencia antes de terminar mi carrera,
en 1967", recuerda.
No ha parado desde entonces. Con una beca otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnologa, Vzquez Dvila parti a Monterrey para estudiar la Maestra en Qumica Analtica, en
el Tec. Durante el posgrado, fue invitado por sus mismos profesores a impartir clases a estudiantes
de la carrera. "Recuerdo muy bien a Jorge Alejandro Domnguez Seplveda; l fue mi maestro y un
cientfico que sent las bases de la Qumica en Monterrey. Cmo olvidar a mi director de tesis,
Javier Rivas Ramos (DQ'93), a Ral Franco Olvera (MQ'66, DQ'73) y a Manuel Urquiza, maestros
que dejaron huella en m y a quienes debo gran parte de mi formacin como docente y como
qumico", reconoce.
Seguramente lo mismo dirn de l los cientos de jvenes que han pasado por sus clases desde
hace ms de 30 aos. Su periodo como profesor en el Tec de Monterrey slo ha sido un fragmento
de una larga trayectoria docente, la mayor parte del tiempo en el Instituto Politcnico Nacional, que
lo ha premiado en varias ocasiones por su labor como qumico y como profesor.
Vzquez Dvila dice haber tomado gusto por la docencia, a tal grado que la considera una aficin,
una emancipacin personal. "Cuando imparto clases, me relajo y dejo atrs las preocupaciones de
produccin o de algn proyecto industrial que est en desarrollo". Adems, dice, es una labor con
que puede apoyar a la realizacin de otros. "Es una enorme satisfaccin cuando ves los rostros de
jvenes atentos y deseosos de aprender".
Segn describe, difcilmente se puede sustraer la Qumica de todas las reas de la vida. "Est en
todos lados", afirma, y detalla divertido: "Al levantarnos, nos aseamos con qumicos (jabones,
cremas). Luego desayunamos alimentos procesados qumicamente (caf, azcar o edulcorante
artificial, crema, pan). Limpiamos la casa, la ropa o el auto con detergentes, aromatizantes y
limpiadores; o quiz tomamos medicinas. Las mujeres se maquillan con cosmticos; nos vestimos
con ropa teida o de fibras sintticas. Ya en el trabajo, escribimos notas con pluma y papel,
usamos adhesivos y as sigue acompandonos a todas horas y durante toda la vida".
Bromea: "Martha Magdalena Meneses Prez ha sido la 'Qumica' que me ha acompaado durante
toda la vida". Se refiere a su esposa, a quien conoci cuando ambos estudiaban la misma carrera.
Ella tambin se desempea como profesora en la escuela superior en donde ambos ejercen la
docencia. Tienen cinco hijos: Martha Anglica, Filiberto, Hugo Abad, Hctor Andrs y Aid
Magdalena, ninguno de los cuales ha seguido la trayectoria de sus padres. "Yo creo que ya de
Qumica tuvieron suficiente con nosotros dos", dice Vzquez Dvila.
Pero para l, esta ciencia todava tiene mucho ms que ofrecer. Por eso no deja de estudiar, de
indagar, de inventar y de transmitirla a los dems. Es inherente a su persona. Es una vocacin que
ejerce y ejercer toda la vida.
Una inventiva que deja huella
La vocacin docente que Filiberto Vzquez Dvila ha desarrollado durante ms de tres dcadas ha
sido combinada a la perfeccin con su otra vocacin: la de inventor. Apenas terminada la maestra
en el Tec, regres a la Ciudad de Mxico para hacer proyectos de investigacin aplicada y
desarrollo de tecnologa, campo que le pareci atractivo. "Dedicarme al desarrollo tecnolgico me
vincul directamente con la industria", anota.
Con Industrias Pinto, una empresa de pinturas, desarroll derivados de resinas de pino -brea, entre
otros- que, adems de ser biodegradables, son fabricados a muy bajo costo. Para Vzquez, en
esto radica la esencia del inventor. "La innovacin trasciende cuando no se queda en papel dentro
del archivero de un laboratorio, sino cuando tiene una aplicacin prctica que redunda en un buen
negocio". Reconoce que esto lo aprendi de su paso por el Instituto. "El Tec es de las pocas
universidades que piensa que el desarrollo tecnolgico prospera si es aprovechado por las
empresas", dice. "Y si las empresas no van a ti, t tienes que ir a tocarles la puerta".
Para la industria farmacutica desarroll un anticancergeno de vas genitourinarias, a un costo 10
veces ms bajo que el de importacin. "Inhibe la reproduccin de clulas cancergenas y, de
acuerdo con informes del laboratorio, ha probado su eficacia contra el cncer de testculo".
El responsable de este desarrollo tecnolgico en medicina agrega que todo trabajo inicia con una
investigacin. "Hago estudios de laboratorio, por ejemplo, de un colorante que puede ser aplicable
en telas. Posteriormente, reviso qu tan costoso sera producirlo y si podra tener otras
aplicaciones. Al revisar las materias primas que se necesitaran, tomo en cuenta el costo y que
sean biodegradables. Si veo que no resultan redituables o son contaminantes, detengo la
investigacin e inicio otra. Si el producto es factible, respetuoso del medio ambiente, y veo que por
el costo puede ser competitivo en el mercado, comienzo a revisar contratos, hacer convenios o
registrar patentes", describe.
El invento de Vzquez Dvila que ha dejado una huella imborrable por s mismo ha sido la tinta
indeleble, usada en los procesos electorales de Mxico desde 1994, y en Nicaragua y Honduras en
el ao 2000. Ello fue a partir de que, en 1993, el Instituto Federal Electoral hizo una convocatoria a
nivel internacional para encontrar una tinta que marcara los dedos de los votantes de modo que
impidiera que volvieran a sufragar.
"La idea era que fuera indeleble", dice Vzquez. Luego de varios estudios se vio que ninguna tinta
lo era, pues se aplicaba de manera superficial sobre la piel. Fue entonces cuando Vzquez Dvila
cambi el concepto de tinta y propuso un pigmento para la piel que realmente garantizaba su
indelebilidad.
"Es una sustancia que se combina qumicamente con las protenas de la piel y hace que sta
quede pigmentada el tiempo que le tome a las clulas externas de la piel regenerarse hasta volver
a adquirir el color normal". Aclara que la descamacin normal de la piel por el paso del tiempo es la
nica forma como se puede borrar ese pigmento.
A raz de este invento, actualmente el maestro dedica gran parte de su investigacin a desarrollar
todo un sistema de seguridad basado en pigmentos, pues se ha dado cuenta de que existe una
amplia rea de oportunidad para hacer que todos los documentos oficiales sean infalsificables. "En
la mayora de los casos, la originalidad de un documento radica en la forma, el diseo y la firma del
funcionario, pero con el desarrollo tecnolgico que propongo, la originalidad estara garantizada
desde la tinta que se utilice en ellos", detalla.
Precisamente por el trabajo de la tinta indeleble, en 1995 su inventor se hizo acreedor a un
reconocimiento por parte de la Escuela Nacional de Ciencias Biolgicas, y en 2001 recibi, de
manos del presidente Vicente Fox, el Premio Nacional de Ciencia, en el rea de Tecnologa y
Diseo, mximo galardn otorgado a la labor cientfica en Mxico.
Y no es para menos. En su currculum como tecnlogo se incluyen muy diversos desarrollos, entre
los que figuran resinas para la fabricacin de tintas para offset, pegamentos para libros, pigmentos
naturales de uso cosmtico, pigmentos biodegradables de gran utilidad en artes grficas, pinturas
biodegradables, reveladores fotogrficos
Adems, ya estn en puerta unos jabones elaborados con una base de carbohidratos,
principalmente azcares, cuyo fin es usar la sacarosa no slo como edulcorante, sino como
reactivo qumico que haga la funcin de limpiador.
Su capacidad de invencin para generar desarrollo le ha valido mltiples premios y
reconocimientos, que lo motivan a continuar en esta tarea a sus 59 aos de edad. "Tengo muchos
proyectos en puerta, con los que seguir dando lata y ayudando a la sociedad a aprovechar mejor
sus recursos", enfatiza.
El de Filiberto Vzquez, desafortunadamente, es un esfuerzo aislado. En opinin de este inventor,
Mxico carece de un programa slido en ciencia aplicada. "Por qu en el pas no existe la
vocacin para desarrollar tecnologa propia?", cuestiona. Agrega que muchos empresarios
compran tecnologa en el extranjero que resulta obsoleta para sus procesos, porque desconocen
que en las universidades existen proyectos que bien podran ser desarrollos tecnolgicos
adecuados a su producto especfico. "Aunque reconozco que tambin es labor del qumico
acercarse a la empresa para venderle la idea", aclara.
Vzquez Dvila tambin se ha acercado a instituciones que impulsan el desarrollo social. "Siempre
busco desarrollar tecnologa con recursos propios del pas, tan rico en su naturaleza que no
debemos conformarnos con la explotacin de la materia prima, sino que tenemos que
transformarla".
Con la Fundacin Queretana para el Desarrollo Rural, asociacin civil que trabaja con
comunidades indgenas de la regin, el maestro desarroll el proceso agroindustrial para la
fabricacin de colorantes y pigmentos derivados del cido carmnico, presente en la grana o
cochinilla del nopal.
"Les hice ver que no slo se conformaran con vender la grana como materia prima a otros, sino
que le extrajeran el cido carmnico y lo vendieran, ya transformado, a la industria de los
cosmticos, que lo utiliza mucho para hacer rubores y lpices labiales, entre otros productos",
enfatiza.
Al fin y al cabo, el inventor, profesor y qumico con visin de negocio y de desarrollo sostenible est
plenamente convencido de que hay que dejar huella en la ciencia, pero una huella que trascienda a
la sociedad y que promueva el desarrollo una huella indeleble como su tinta.