Patologia Oral de Tejidos Duros y Balandos
Patologia Oral de Tejidos Duros y Balandos
Patologia Oral de Tejidos Duros y Balandos
RESUMEN.
Introduccin.- Las enfermedades orales muestran comportamientos diferentes en las diversas
poblaciones. En el estado de Yucatn, Mxico,
previo a este trabajo no existen estudios que
ilustren sobre la epidemiologa oral.
Objetivo.- Determinar la prevalencia de enfermedades orales en tejidos blandos y duros de
escolares del estado de Yucatn, Mxico.
Material y Mtodos.- Se estudi una muestra
aleatoria de escolares de 6 a 14 aos
estratificando por edad y sexo. A todos los nios
se les realiz un exmen clnico y radiogrfico.
Para el recuento de caries dental se emplearon
los ndices CPOD y ceo. El ndice de Russell
y el de higiene bucal simplificado fueron empleados para el registro de la enfermedad periodontal
y la higiene oral respectivamente. Para el registro de las otras patologas se emplearon
indicadores de diagnstico.
Solicitud de sobretiros: C.D. Teresita de J. Tello de Hernndez. Facultad de Odontologa, Universidad Autnoma de Yucatn, Calle 61 Costado Sur
Parque de la Paz, C.P. 97000, Mrida, Yucatn, Mxico.
Recibido el 22/Julio/1996. Aceptado para publicacin el 22/Enero/1997.
66
T de J Tello de Hernndez, J Hernndez-Pereyra, N Gutirrez-Garca.
del ndice CPO encontrado. Otras alteraciones
como las hipoplasias pueden estar asociadas con
factores como la desnutricin y el alcoholismo.
Es necesario realizar estudios ms profundos
sobre stas y otras patologas.
Palabras clave: Epidemiologa, patologa oral.
SUMMARY.
Oral health Epidemiology of soft and hard
tissue in school children from the state of
Yucatan.
Introduction.- Oral diseases show different
behavioural patterns among different populations.
No previous studies have been carried out on
oral epidemiology in the state of Yucatan.
Objective.- Determination of the prevalence of
oral diseases in soft and hard tissue in school
children from the state of Yucatan, Mexico.
Material and methods.- A random sample of
6-14 year old school children stratified by age
and sex was studied. All the children had a
clinical and radiographic examination. The DMFT
and dft indices were used for the dental caries
count. To register the periodontal disease and
oral hygiene the Russell indice and the simplified
oral hygiene indice were used respectively.
Diagnostic indicators were used to register other
pathologies.
Results.- High values of dental caries were
found (X DMFT of 8.45 at14 years). The porcentage values of decayed teeth as well as
those extracted demonstrate that 93.4% of
teeth had been affected by caries and required
attention. In 91.3% of children gingivitis was
found and in 3.1% periodontal disease.
Malocclusions were found in 32.13% of the
studied population, hypoplasia in 23.94%;
congenital absence of teeth, macrodontia,
geminated teeth, dilaceration, fusion,
taurodontism and denticles in 0.12%.
Pigmentations occur in 32% of the studied
population, fisurated tongue and ginRevista Biomdica
INTRODUCCION.
Los estudios epidemiolgicos muestran
comportamientos diferentes de la caries dental y
las enfermedades periodontales en distintas poblaciones (1-17). La variedad de la patologa
oral es muy amplia y comprende trastornos en
el desarrollo del crneo, los maxilares y los
dientes, patologa de la mucosa bucal, lengua y
glndulas salivales, tumores y lesiones
radiolcidas y radiopacas de los maxilares
(18,19). La ocurrencia de las patologas
enmarcadas en estos rubros vara desde una
frecuencia de 1 por 800 habitantes en el caso de
labio y paladar fisurado en EUA (20), al 0.1%
de prevalencia de la enfermedad celaca (21),
que est asociada con trastornos en los dientes,
o la oligodoncia que tiene una prevalencia de 3
a 6% en diversas poblaciones (22).
Estas y otras enfermedades o sndromes
(como las neurodermatosis (23)), pueden ir
acompaadas de manifestaciones orales. En
ocasiones los signos orales ayudan a un diagnstico temprano como en el Sndrome de PeutzJeghers (24). De cualquier manera, ya sea que
la enfermedad oral sea poco frecuente pero
invasiva y maligna (como el tumor
neuroectodrmico de la infancia (25)), o que
afecte en mayor o menor grado a diversas
poblaciones (como el Dens Evaginatus que vara
de 1.09% a 4.3% en japoneses, chinos, indios
67
Epidemiologa bucal en escolares.
americanos y esquimales (26)), conocer su distribucin y frecuencia es una necesidad para la
realizacin de programas de prevencin y reconocimiento de las enfermedades, as como de
rehabilitacin del individuo. Mahler (27) cita
que los estudios epidemiolgicos contribuyen a
la definicin de problemas, evalan la intervencin en los sistemas de salud preexistentes y
generan sistemas de informacin. Wolman (28)
seala que la metodologa de la epidemiologa
debiera ser y ser cada vez ms esencial para
orientar la poltica oficial y la logstica de su
aplicacin, sin ella seremos necios y prdigos en
el uso de recursos.
A travs de los servicios que presta la
Facultad de Odontologa de la Universidad
Autnoma de Yucatn, se encontr que un
grupo de nios de uno y otro sexo, entre uno y
14 aos de edad, presentaban caries en un 93%,
dientes supernumerarios y dens in dente en un
0.8%, displasia fibrosa, sndrome de PapillnLefevre, paladar fisurado y taurodontismo en un
0.4%. Dada la necesidad de conocer la prevalencia y la incidencia de las enfermedades orales
para planear y evaluar mejor las acciones de
salud y en virtud que los datos obtenidos no son
producto de un estudio sino apreciaciones empricas sobre un universo de personas demandantes de un servicio dental, se plante ste
trabajo para conocer la epidemiologa de algunas enfermedades orales en el Estado de Yucatn.
MATERIAL Y METODOS.
Se tom una muestra probabilstica de 806
nios del Estado de Yucatn, con un intervalo
de edad de 6 a 14 aos, 422 del gnero masculino y 384 del gnero femenino, los cuales
fueron seleccionados entre escolares que asistan a las escuelas primarias y secundarias federales y estales.
Con los datos de la poblacin estratificada
(por edad y municipio (29)), y la lista de municipios del estado, utilizando tablas de nmeros
68
T de J Tello de Hernndez, J Hernndez-Pereyra, N Gutirrez-Garca.
divide la sumatoria entre el nmero de personas
examinadas. Para los dientes temporales se us
el ndice ceo (1,34), que tiene los siguientes
ctriterios:
c = dientes temporales con caries evidente.
e = dientes temporales con extraccin indicada
por caries.
o = dientes temporales obturados y que no
presentan lesin cariosa.
En el ceo no se consideran los dientes
extrados, por la dificultad de determinar si su
ausencia es causada por caries o por exfoliacin
natural. El ndice ceo se obtiene de manera
similar al CPO, pero excluyendo el componente
"extrados" por lo anteriormente sealado.
Los ndices CPOD y ceo son excluyentes
entre s.
Cuadro 1
Indice CPO en nmeros absolutos, en promedio y el porcentaje de sus componentes, determinado en 806
nios de uno y otro sexo, de 6 a 14 aos examinados en el estado de Yucatn, Mxico.
Nmeros Absolutos
No. de
nias Grupo
etreo
Promedio
Porcentaje
%P
XP
P
C
Ei
CPO
XC
XE
XEi XO XCPO
%C
%E
%Ei
%O
87
6-<7
78
78
0.89
0.89
100
82
7-<8
179
179
2.18
2.18
100
88
8-<9
255
258
2.89
.02
.01
2.93
98.83
0.77
86
9-<10
221
234
2.56
.04
.02
.08
2.72
94.44
1.70 0.85
2.99
88
10<11
274
11
24
313
3.11
.04
.12
.27
3.55
87.53
1.27 3.51
7.66
93
11-12
409
13
30
455
4.39
.13
.03
.32
4.89
89.89
2.85 0.65
6.59
96
12-13
565
11
16
35
627
5.88
.11
.16
.36
6.53
90.11
1.75 2.55
5.58
96
13-14
669
10
52
737
6.96
.10
.06
.54
7.67
90.77
1.35 0.81
7.05
90
14-15
698
17
16
30
761
7.75
.18
.17
.33
8.45
91.72
2.23 2.10
3.94
3,348
61
54
179
3,642
4.15
.07
.06
.22
4.5
91.92
1.67 1.48
4.91
806
C dientes cariados
E dientes extrados
O dientes obturados
P dientes perdidos
X promedio
Revista Biomdica
69
Epidemiologa bucal en escolares.
estandarizndose las medias con puntuaciones
Z y con un nivel de confianza de un 90%. El
mismo procedimiento se sigui para el ndice
de Rusell y el de Green y Vermilln. Para el
resto de las patologas no se aplicaron pruebas
estadsticas dada la dispersin de los datos.
RESULTADOS.
El cuadro 1 muestra los resultados para
todo el grupo de sujetos examinados, el promedio CPO para todos los nios fue de 4.5,
encontrndose el ms alto a los 14 aos, 8.45.
Las cifras muestran el incremento de dientes
cariados con la edad y que llega a siete dientes
cariados en promedio a los 14 aos. Con relacin a los componentes, el "cariados" lo absorbe
casi en su totalidad con 4.15. Tambin se observa que del registro total de dientes con historia
pasada y actual de caries, el 91.92% presentan
lesiones cariosas activas, observndose slo un
4.91% con algn diente obturado. En los grupos
de 6 y 7 fu notorio que el 100% del registro
se ubic en el componente "C", mientras que
para las cifras del componente "O" se encuentra
70
T de J Tello de Hernndez, J Hernndez-Pereyra, N Gutirrez-Garca.
Cuadro 2
Indice ceo en nmeros absolutos, en promedio y el porcentaje de sus componentes, determinado
en 806 nios de uno y otro sexo, de 6 a 14 aos examinados en el estado de Yucatn, Mxico.
Nmeros
Absolutos
No. de
nios
Grupo
etreo
87
6-<7
477
82
7-<8
88
Porcentaje
Promedio
Xe
Xo
Xceo
%c
%e
%o
5.48
0.49
0.12
6.10
89.83
8.09
2.07
460
4.91
0.63
0.06
5.60
87.60
11.30
1.08
13
490
4.92
0.50
0.14
5.56
88.36
8.97
2.65
40
16
361
3.54
0.46
0.18
4.19
84.48
11.08
4.43
168
41
13
222
1.90
0.46
0.14
2.52
75.67
18.46
5.85
11-12
70
27
100
0.75
0.29
0.03
1.07
70.00
27.00
3.00
96
12-13
21
27
0.21
0.05
0.01
0.28
77.77
18.5
3.70
96
13-14
12
14
0.12
0.02
0.14
85.71
14.28
90
14-15
0.05
0.03
0.08
62.5
37.5
1,894
257
62
2,213
2.34
0.31
0.07
2.74
85.58
11.61
2.80
ceo
Xc
43
11
531
403
52
8-<9
433
44
86
9-<10
305
88
10-11
93
806
71
Epidemiologa bucal en escolares.
Cuadro 3
Trastornos en el desarrollo de los dientes en 806 nios de uno y otro sexo de 6 a 14
aos de edad en el estado de Yucatn, Mxico.
PATOLOGIA
NIOS
INICIACION
AUSENCIA
CONGENITA
DIENTES
SUPERNUMER.
MORFODIF:
LAT. ATIPICO.
MACRODONCIA
MICRODONCIA
DENS IN DENTE
GEMINACION
DILASCERACION
FUSION
TAURODONTISMO
RAICES ENANAS
APOSICION :
HIPOPLASIA
DENTICULOS
ERUPCION :
ERUP. TARDIA.
DIENT. SUMERG.
SUPRAERUPCION
MALOCLUSION
NIAS
TOTAL
No.
0.26
0.12
1.18
0.78
.99
1.42
4
1
1.04
0.26
6
2
1
1.42
0.47
0.23
0.26
0.26
0.52
10
1
6
3
1
1
1
1
3
1.24
0.12
0.74
0.37
0.12
0.12
0.12
0.12
0.37
1
1
1
0.23
0.23
0.23
108
1
25.59
0.23
85
22.13
193
1
23.94
0.12
22
5.21
127
30.09
1
2
2
132
0.26
0.52
0.52
34.37
23
2
2
259
2.85
0.24
0.24
32.13
72
T de J Tello de Hernndez, J Hernndez-Pereyra, N Gutirrez-Garca.
Cuadro 4
Cuadro que registra los cambios dentarios de coloracin de origen extrnseco, la patologa de mucosa bucal y
lengua, los tumores de cavidad oral y las lesiones radiolucidas y radiopacas de los maxilares, encontrados en
806 nios de uno y otro sexo de 6 a 14 aos de edad examinados en el estado de Yucatn, Mxico.
Nios
Pigmentacin
Cambios
negra
dentarios de
colora-cin Pigmentacin parda
de origen
extrnseco
Pigmentacin verde
Gingivoestomatitis
(L.V.)
Reaciones alrgicas
(L.V.)
Patologa
de mucosa Placas pigmenta-das
bucal y
normales (L.P.)
lengua
Nias
Total
43
10.18
45
11.71
88
10.91
43
10.18
26
6.77
69
8.56
13
3.08
2.08
21
2.60
0.23
0.12
0.26
0.12
140
32.17
118
30.72
258
32.00
15
3.55
0.52
17
2.10
Lengua fisurada
0.23
0.12
Fibromatosis
(firmes no
hemorrgicos)
0.94
0.62
1.11
0.23
0.12
0.23
0.12
16
1.98
12
1.48
28
3.47
0.47
0.26
0.37
Anquiloglosia
parcial
Tumores
Parulia (tejido
de cavidad blando
oral
hemorrgico)
Quiste de erupcion
dental (renitente de
tejido blando)
Abceso periapical
(radiolucidas)
Lesiones
radiolcidas
y radiopaOdontoma comcas de los
maxilares puesto complejo
(radiopacas)
L.V.=lesiones vesiculares
Revista Biomdica
L.P.=lesiones pigmentadas
73
Epidemiologa bucal en escolares.
radiopacas y radiolcidas de los maxilares. En lo
referente a los cambios de coloracin extrnseca,
la pigmentacin negra tuvo la ms alta prevalencia, 10.91%, seguida por la pigmentacin parda,
8.56% y la pigmentacin verde con un 2.6%. En
la patologa de la mucosa bucal, la ms alta, con
un 32% corresponde a las lesiones pigmentadas
(consideradas normales). De las patologas de la
lengua la anquiloglosia parcial fue la ms frecuente, 2.1%, y en segundo lugar la lengua
fisurada y las gingivoestomatitis con un 0.12%.
En el rubro de los tumores de la cavidad
oral se encontr el porcentaje ms alto, de 1.11
para la fibromatosis, seguido por la parulia y el
quiste de erupcin dentaria con un 0.12%.
El mayor porcentaje para las lesiones
radiolcidas fue para el absceso periapical con
un 3.47% y para las radiopacas el odontoma
compuesto-complejo, en un 0.37%.
Con relacin a la enfermedad periodontal,
se encontr gingivitis en el 91.3% de los nios
y enfermedad periodontal en el 3.1%.
DISCUSION.
Los valores del ndice CPO encontrados
fueron ms altos que los que arroj el estudio
de prevalencia de caries en EUA de 1970 a 1980
(5). Mientras el promedio CPO en este estudio
fue de 0.16 a los 6 aos y de 4.04 a los 14 aos,
los nios yucatecos tuvieron 0.89 a los 6 aos
y 8.45 a los 14 aos; la media de los promedios
del CPO en EUA fue de 4.43 (de 6 a 14 aos)
en el perodo de 1971 a 1973 y baj a 1.83 de
1979 a 1980 (5). En nuestro estudio esta medida
fue de 4.51, ms alta que la norteamericana y
similar a la reportada en el estudio nacional de
morbilidad oral de Colombia de 1970 (1), que
estableci un CPO de 4.91. En un estudio de
Gmez Pinto sobre la situacin brasilea (16),
los registros de este ndice para los 7 aos
fueron de 2.78, contra 2.18 encontrado en
Yucatn, mientras que a los 14 aos fu menor
en Yucatn con un promedio CPO de 8.45
74
T de J Tello de Hernndez, J Hernndez-Pereyra, N Gutirrez-Garca.
y 81% para los nios, con un total de 91.9% de
dientes cariados para todos los nios. En los
nios de Norteamrica el promedio en general es
de 29.7% (con un 28.2% de dientes cariados en
las nias y 31.8% en los nios) y para los
mismos grupos etreos en los nios colombianos
fu de 20.8%.
Los niveles de atencin dental se reflejan
en el componente de dientes obturados, donde
para las edades de entre 6 y 14 aos en este
estudio se obtuvo un porcentaje de 4.91, el cual
es muy bajo contra el 69% de dientes obturados
en Norteamrica (70.7% en nias y 67.2% en
nios), lo cual indica la falta de atencin dental
en la poblacin yucateca, y por consiguiente la
necesidad de implementar programas de atencin dental y educacin para la salud.
Con relacin al componente dientes perdidos es interesante sealar que el porcentaje para
uno y otro sexo en todos los grupos etreos
arroja una cifra de 1.5, cifra superior a la de los
nios norteamericanos que fu de 1.03 (5) y muy
por debajo de los nios colombianos, de 9.9%
(1) esto muestra 3 situaciones de salud diferentes, por un lado, que en un pas desarrollado
como USA existen medidas preventivas y curativas que han impedido que se llegue al extremo
de extraer dientes, apoyado esto en el hecho que
el componente de dientes obturados es alto,
como ya se coment. Por otro lado tenemos un
pas en vas de desarrollo como Colombia que
de una u otra manera proporciona atencin
dental, y que tambin se refleja en el mayor
porcentaje de dientes extrados. Con relacin a
los datos obtenidos en Yucatn, con una prevalencia de 1.5 de dientes extrados, pero un alto
componente en el rubro de dientes cariados,
indica que no se est dando la atencin dental
ni en el inicio ni en la ltima fase de la caries
dental, ni estn funcionando adecuadamente las
medidas preventivas.
Es posible que la desnutricin agrave el
problema y contribuya a incrementar el riesgo de
infeccin desde la denticin primaria a la permaRevista Biomdica
75
Epidemiologa bucal en escolares.
conforma el mayor constituyente de matriz sea
(40); y la segunda por su accin como una
hormona que induce la absorcin de calcio en el
intestino (40). Es interesante sealar entonces el
papel de la avitaminosis que puede tener un
papel importante en la frecuencia de defectos
encontrados. Desde luego que esto no excluye
otros factores, ya que por ejemplo, la
fenilcetonuria se acompaa en ocasiones de
hipoplasia del esmalte (41).
El fenmeno hipoplsico habr de estudiarse con mayor amplitud en virtud de la
posibilidad que los disturbios del desarrollo
dental tambin afecten el desarrollo cerebral. Ya
que tanto el cerebro como los dientes se derivan
del mismo tejido embrionario, el neuroectodermo,
en el mismo perodo de tiempo (42).
Otros factores como el alcoholismo pueden estar asociados con la hipoplasia del esmalte
y con otras alteraciones como el labio y paladar
fisurados (43). Esto se explica en virtud de que
el etanol atravieza la barrera placentaria y hormonal. Es posible entonces pensar que puede
existir una conjuncin de hechos asociados,
como seran la desnutricin y el alcoholismo
para explicar la alta prevalencia de hipoplasia
del esmalte.
An cuando los trastornos del desarrollo
arrojan tasas de 3.7 x 1,000 en el caso del dens
in dente y de 1.2 x 1,000 en el caso del
taurodontismo, ello no significa que sean simples
curiosidades dentales. Es posible que estos
hallazgos vayan acompaados de alteraciones
no detectadas en estudios epidemiolgicos. As,
se ha reportado que la hipoplasia (mencionada
con anterioridad) y el tauro-dontismo pueden
ser parte del sndrome Tricho-dento-seo,el cual
se presenta en personas con altura, peso, intelecto
y visin normal, e incluso con valores normales
de laboratorio, con la posible excepcin de
niveles de fosfatasa cida. Los individuos
afectados presentan engrosamiento seo, pelo
rizado y las anomalas dentales ya descritas (44).
En el caso del dens in dente, trmino que
76
T de J Tello de Hernndez, J Hernndez-Pereyra, N Gutirrez-Garca.
cual se ha reportado que entre el 80 y el 90%
de la poblacin adulta ha sido expuesta a dicho
virus y que segn estudios serolgicos el 40%
de aquellos individuos con evidencia serolgica
de infeccin primaria experimentan lesiones recurrentes (49). Kleinman reporta la prevalencia
en EUA del herpes bucal como de un 0.78%
(50). El pnfigo vulgar, de etiologa multicausal
entre las cuales destaca la malnutricin, el
desbalance electroltico y la hipoproteinemia por
prdida de suero (51) y cuya importancia se
resalta por ser las lesiones orales las que preceden a los cambios en la piel (52), y otras
alteraciones como las lceras aftosas (53).
Dentro del rubro de tumores se clasificaron las fibromatosis, los crecimientos de tejido
blando y los quistes de erupcin, en este ltimo
caso por ser clnicamente visibles como una
tumoracin.
La prevalencia del 1.11% encierra las
fibromatosis por erupcin retardada, pero no
sabemos cuantas de estas fibrosis pueden ser
tumores de otra naturaleza como el neurofibroma
que representa en los nios el 2% de todos los
tumores peditricos benignos (54), o bien el
fibroma perifrico odontognico y que a su vez
es una de las manifestaciones histolgicas de los
pulis (55).
El segundo rubro, parulia o tejido blando
hemorrgico que en este estudio arroj el 0.12%
de frecuencia, incluye los granulomas pigenos,
los granulomas perifricos de clulas gigantes
y otros (55). Estas lesiones pueden confundirse
con tumores malignos (56), por lo cual el diagnstico diferencial debe realizarse especialmente
de los tumores metastsicos de clulas renales,
y el carcinoma broncognico, el sarcoma de
Kaposi, el angiosarcoma y el melanoma maligno
(56). Tambin pueden ser confundidos con el
keratoquiste odontognico perifrico que en
ocasiones aparece como una lesin fluctuante
(57) y que a su vez puede estar involucrado en
el desarrollo del carcinoma nevoide de clulas
Revista Biomdica
basales (58).
El tercer rubro correspondiente a quistes
de erupcin puede interpretarse como un resultado esperado, ya que la muestra es de nios con
dientes en vas de erupcin.
El taurodontismo reportado con una prevalencia del 2% en la poblacin caucsica (59),
se encontr en este estudio con una frecuencia
menor (0.12%), se ha sugerido que puede asociarse con disturbios ectodrmicos y se han
reportado, tres generaciones de una familia con
taurodontismo, races enanas y corta estatura
(59). En ciertas circunstancias tal vez otros
fenmenos como la desnutricin que coadyuva
a las bajas estaturas pueda asociarse con el
taurodontismo o con las races enanas encontradas en un 0.37% en este estudio.
En los referente a los abscesos periapicales,
que son una complicacin de la caries, se observaron en el 3.47% de la poblacin estudiada.
Tres situaciones son de esperarse, la primera es
una persistencia de ese porcentaje en edades
adultas por la aparicin de nuevos focos infecciosos y la desaparicin de los mismos por
extracciones dentales; la segunda es la disminucin de la tasa por extraccin de los dientes y
el consiguiente aumento en las necesidades
protsicas de la poblacin; y la tercera sera la
persistencia o incluso la disminucin de las tasas
de abcesos, pero la posible infeccin por
anacoresis a otros rganos dentales. De cualquier manera la necesidad de prevenir la caries
dental como una medida prioritaria se hace
evidente.
En 1994 se reporta (60) que hay poca
informacin sobre la incidencia relativa de quistes orales y de la mandbula, y mucho menos
sobre la incidencia, reportando que de 40,000
biopsias examinadas el odontoma ocupa el
51.53% en sus dos variedades, complejo y compuesto en este estudio, se encontro 0.37% sobre
lesiones examinadas, arrojando datos sobre prevalencia relativa. Siendo una lesin detectable
77
Epidemiologa bucal en escolares.
radiogrficamente, su trascendencia en la patologa oral se acenta, ya que representa el 22%
de los tumores odontognicos y se piensa que de
l se deriva el fibroodontoma ameloblstico (61,
62), asocindose tambin con quistes, como el
quiste queratinizante (61).
La maloclusin como tal se present en el
32.13% de los nios examinados, cifra que se
acerca a la sealada (63) de 39% en las
denticiones mixtas. Aqu hay que considerar
ciertos hechos. En este trabajo el 90% de los
pacientes examinados presentaban denticin
mixta y slo 10% denticin permanente, es de
esperarse que con el establecimeinto de esta
ltima, la alta prevalencia de caries y el alto
porcentaje de dientes que se espera se pierdan,
la frecuencia de maloclusiones aumente
acercndose o incluso sobrepasando al 58%
para denticiones permanentes reportado (63).
Otros fenmenos no estudiados y por los cuales
debemos esperar un incremento en el porcentaje
de maloclusiones incluyen los hbitos orales
(64), la respiracin oral (65,66), la presencia de
infecciones recurrentes en las vas respiratorias
(67), de adenoides (68,69), rinitis alrgicas (70)
u otras condiciones las cuales no fueron includas
en este estudio.
REFERENCIAS.
1.- Ministerio de Salud Pblica, Colombia. Estudio de
Recursos Humanos para la Salud y Educacin Mdica en
Colombia, evidencia clnica. Washington: OPS, 1976: 2736.
4.- Moraes N, Bijella VT, Moraes E, Bijella MFTB. Caractersticas da mortalidade dentaria de primeiros molares
permanentes em escolares de Bauru, Sao Paulo, Brasil. Bol
Of Sanit Panam 1978; 85: 541-549.
5.- National Institute of Dental Research. US Department
78
T de J Tello de Hernndez, J Hernndez-Pereyra, N Gutirrez-Garca.
mala: Ed. Universitaria, 1975: 457.
20.- Jones JE. Early management of severe bilateral cleft lip
and palate in an infant. J Dent Child 1981; 4: 50-54.
21.- Rasmussen P. Coeliac disease and dental malformation.
J Dent Child 1980; 47: 42-44.
22.- Brook A, Ekanayake N. The etiology of oligodontia: A
family history. J Dent Child 1980; 47: 32-35.
23.- Scully C. Orofacial manifestations in the
neurodermatoses. J Dent Child 1980; 47: 255-259.
24.- Cudzinowski L. The Peutz - Jeghers syndrome: report
of case. J Dent Child 1982; 49: 369-370.
Revista Biomdica
79
Epidemiologa bucal en escolares.
49.- Hicks ML, Terezhalmy GT. Herpesvirus Hominis Type
I:summary of structure, composition, growth cycle,
cytopathogenic effects. Oral Surg 1979; 48: 311-317.