(Libro) Ecuaciones Diferenciales (Ricardo Faro) PDF
(Libro) Ecuaciones Diferenciales (Ricardo Faro) PDF
(Libro) Ecuaciones Diferenciales (Ricardo Faro) PDF
Ricardo Faro
13 de febrero de 2007
Indice General
I
xv
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
1
6
12
17
17
22
23
24
25
27
28
31
32
35
36
37
38
39
39
39
40
41
INDICE GENERAL
ii
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
Aplicaciones Lipchicianas . . . . . . . . . . . . . .
Unicidad de soluci
on . . . . . . . . . . . . . . . . .
Grupo Uniparametrico de un campo . . . . . . . .
Grupo Unip. de campos subidos . . . . . . . . . .
Diferenciabilidad del grupo unip. . . . . . . . . . .
2.7.1 Clasificaci
on local de campos no singulares.
2.8 Campos completos . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.9 Corchete de Lie de campos tangentes . . . . . . . .
2.10 Derivada de Lie de campos tangentes . . . . . . . .
2.11 Metodo de Lie para resolver ED . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
60
63
66
71
73
78
80
84
86
90
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
155
155
159
163
164
169
170
172
175
INDICE GENERAL
4.7
4.8
4.9
4.10
4.11
4.12
4.13
4.14
iii
Clasificaci
on de campos lineales . . . . . . . . .
EDL con coeficientes peri
odicos . . . . . . . . .
EDL de orden n con coeficientes constantes . .
4.9.1 Caso homogeneo. . . . . . . . . . . . . .
4.9.2 Caso no homogeneo. . . . . . . . . . . .
EDL de orden n. Wronskiano . . . . . . . . . .
4.10.1 Ecuaci
on de Euler. . . . . . . . . . . . .
EDL de orden 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.11.1 Ecuaci
on de Riccati. . . . . . . . . . . .
Otros metodos para resolver EDL . . . . . . . .
4.12.1 Metodo de las potencias. . . . . . . . . .
4.12.2 Metodo de Frobenius de las potencias. .
4.12.3 Metodo de la transformada de Laplace.
La Ecuaci
on de Bessel . . . . . . . . . . . . . .
Algunas EDL de la Fsica . . . . . . . . . . . .
4.14.1 Problemas de mezclas. . . . . . . . . . .
4.14.2 Problemas de muelles. . . . . . . . . . .
4.14.3 Problemas de circuitos electricos. . . . .
4.14.4 Las leyes de Kepler. . . . . . . . . . . .
5 Estabilidad
5.1 Introducci
on . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.2 Linealizaci
on en un punto singular . . . .
5.3 Estabilidad de puntos singulares . . . . .
5.4 Funciones de Liapunov . . . . . . . . . . .
5.5 Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.5.1 Sistemas tipo depredadorpresa.
5.5.2 Especies en competencia. . . . . .
5.5.3 Aplicaci
on en Mec
anica cl
asica. . .
5.6 Clasificaci
on topol. de las ED lineales . .
5.7 Teorema de resonancia de Poincare . . . .
5.8 Cuenca de un sumidero . . . . . . . . . .
5.9 La aplicaci
on de Poincare . . . . . . . . .
5.10 Estabilidad de
orbitas cclicas . . . . . . .
5.11 El Teorema de PoincareBendixson . . . .
5.12 Estabilidad de
orbitas en el plano . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
179
181
183
184
185
187
189
190
192
195
195
196
197
198
202
203
203
212
214
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
225
225
226
228
236
239
239
242
242
245
251
256
259
264
268
273
iv
II
INDICE GENERAL
283
6 Sistemas de Pfaff
6.1 Introducci
on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2 Sistemas de Pfaff y Distribuciones . . . . . . . . . . .
6.2.1 Sistemas de Pfaff. . . . . . . . . . . . . . . . .
6.2.2 Distribuciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.3 El sistema caracterstico . . . . . . . . . . . . . . . . .
6.4 El Teorema de la Proyecci
on . . . . . . . . . . . . . .
6.4.1 Proyecciones regulares . . . . . . . . . . . . . .
6.5 El Teorema de Frobenius . . . . . . . . . . . . . . . .
6.5.1 Metodo de Natani. . . . . . . . . . . . . . . . .
6.5.2 1formas homogeneas. . . . . . . . . . . . . . .
6.6 Aplicaci
on: Clasificaci
on de unoformas . . . . . . . .
6.7 Aplicaci
on: Tensor de curvatura . . . . . . . . . . . .
6.7.1 El fibrado tangente. . . . . . . . . . . . . . . .
6.7.2 Variedad con conexi
on. Distribucion asociada.
6.8 Aplicaci
on: Termodin
amica . . . . . . . . . . . . . . .
6.9 Apendice: Variedades diferenciables . . . . . . . . . .
6.9.1 Inmersiones locales, subvariedades . . . . . . .
6.9.2 Variedades integrales m
aximas . . . . . . . . .
6.9.3 Otra demostraci
on del Teorema de Frobenius .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
285
285
289
289
290
293
297
298
305
313
315
316
323
323
324
328
336
338
340
344
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
353
353
355
359
360
361
363
364
366
366
370
370
373
375
378
378
379
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
INDICE GENERAL
7.7
7.8
7.9
7.10
7.11
7.12
7.13
7.14
v
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
382
383
383
387
390
392
394
395
400
403
404
407
413
420
421
424
426
428
429
430
430
434
435
436
439
441
443
445
448
449
450
450
451
459
459
462
464
466
469
vi
INDICE GENERAL
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
563
563
568
569
572
572
573
574
582
582
585
INDICE GENERAL
vii
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
587
587
593
597
598
602
604
607
608
609
617
617
619
620
10 La Ecuaci
on de ondas
10.1 La Ecuaci
on de ondas unidimensional . . . . . . . .
10.1.1 Series de Fourier. . . . . . . . . . . . . . . . .
10.1.2 Soluci
on de DAlambert. . . . . . . . . . . . .
10.1.3 Energa de la cuerda. . . . . . . . . . . . . . .
10.1.4 Unicidad de soluci
on de la ecuacion de ondas.
10.1.5 Aplicaciones a la m
usica. . . . . . . . . . . .
10.2 La Ecuaci
on de ondas bidimensional. . . . . . . . . .
10.2.1 Soluci
on de la ecuaci
on de ondas. . . . . . . .
10.3 La Ecuaci
on de ondas ndimensional. . . . . . . . .
10.3.1 La desigualdad del dominio de dependencia. .
10.3.2 Unicidad de soluci
on. . . . . . . . . . . . . .
10.3.3 Ecuaci
on de ondas en regiones con frontera. .
10.3.4 El metodo de separaci
on de variables. . . . .
10.4 El metodo del descenso. . . . . . . . . . . . . . . . .
10.4.1 La F
ormula de Kirchhoff. . . . . . . . . . . .
10.4.2 El metodo del descenso. . . . . . . . . . . . .
10.4.3 El principio de Huygens. . . . . . . . . . . . .
10.5 La Ecuaci
on de Schr
odinger. . . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
637
637
639
642
646
648
648
650
653
656
656
660
662
663
666
666
670
673
674
. . . .
. . . .
. . . .
dadas.
683
683
686
688
689
9.5
9.6
9.7
9.8
9.9
11 La Ecuaci
on del calor
11.1 La Ecuaci
on del calor unidimensional . .
11.1.1 El principio del m
aximo. . . . . .
11.1.2 Soluci
on general. . . . . . . . . .
11.1.3 Soluciones con condiciones inicial
.
.
.
y
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. . . . .
. . . . .
. . . . .
frontera
viii
INDICE GENERAL
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
702
708
708
709
710
712
12 La Ecuaci
on de Laplace
12.1 El operador de LaPlace . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12.1.1 Funciones arm
onicas. . . . . . . . . . . . . . . . .
12.1.2 Potencial gravitacional y potencial electrico. . . .
12.1.3 Problemas de Dirichlet, Neumann y mixto. . . .
12.1.4 Principio del m
aximo. Unicidad. Continuidad. .
12.2 Funciones arm
onicas en el plano . . . . . . . . . . . . .
12.2.1 Funciones arm
onicas en variables separadas. . . .
12.2.2 Funciones arm
onicas y funciones analticas. . . .
12.2.3 Transformaciones conformes. . . . . . . . . . . .
12.3 Transformaciones que conservan las funciones armonicas
12.3.1 Traslaciones, giros y homotecias. . . . . . . . . .
12.3.2 Transformaciones lineales. . . . . . . . . . . . . .
12.3.3 Inversiones respecto de esferas. . . . . . . . . . .
12.3.4 Transformaciones en general. . . . . . . . . . . .
12.4 Problema de Dirichlet en un rect
angulo . . . . . . . . .
12.5 Problema de Dirichlet en un disco . . . . . . . . . . . .
12.5.1 F
ormula integral de Poisson. . . . . . . . . . . .
12.6 Problema de Dirichlet en la esfera . . . . . . . . . . . .
12.6.1 La Ecuaci
on de Legendre. . . . . . . . . . . . . .
12.7 Unicidad de soluci
on en problemas con valores frontera .
12.8 Propiedades de las funciones arm
onicas . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
717
717
717
720
726
726
729
729
730
731
733
733
734
734
736
739
742
744
747
748
751
754
13 Integraci
on en variedades
13.1 Orientaci
on sobre una variedad . . . . .
13.2 Integraci
on en una variedad orientada .
13.3 Variedades con borde . . . . . . . . . . .
13.4 El Teorema de Stokes . . . . . . . . . .
13.5 Integraci
on en variedades Riemannianas
13.6 Aplicaciones a la Fsica . . . . . . . . .
13.7 La definici
on de Gauss de la curvatura .
13.8 El operador de LaplaceBeltrami . . . .
13.8.1 El operador de Hodge. . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
769
769
772
776
780
784
787
790
791
791
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
INDICE GENERAL
ix
INDICE GENERAL
Indice de Figuras
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
Grafica de e . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . .
Campo de vectores . . . . . . .
F lleva el campo D al campo E
Graficas de f y dx f en R . . .
Graficas de f y dx f en R2 . . .
Plano tangente a una superficie
Gradiente de x2 + y 2 . . . . . .
Curva integral de D . . . . . .
Pendulo . . . . . . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
7
16
17
21
26
26
27
31
35
41
2.1
2.2
2.3
2.4
Orbitas
de D y de f D
Cisterna . . . . . . . .
Caso n = 5 . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
78
80
99
101
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
144
146
147
149
150
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
Muelle . . . . . . . . . .
Pulsaci
on . . . . . . . .
Resonancia . . . . . . .
Circuito electrico . . . .
Partcula en movimiento
2 a Ley de Kepler . . . .
1 a Ley de Kepler . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
203
208
209
212
214
215
217
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
xi
INDICE DE FIGURAS
xii
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
5.8
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
233
247
260
260
264
266
269
271
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
6.7
6.8
Sistema de Pfaff . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Interpretaci
on geometrica de DL . . . . .
Interpretaci
on geometrica de D y DL
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
286
296
296
300
301
302
313
314
7.1
7.2
7.3
7.4
7.5
7.6
7.7
7.8
7.9
7.10
7.11
7.12
7.13
7.14
Cono de Monge . . . . .
Conos de Monge . . . .
. . . . . . . . . . . . . .
Construcci
on de Sk . . .
Curva de datos iniciales
Envolvente de S . . . .
Envolvente de las esferas
trayectorias bala ca
n
on .
ruido de un avi
on . . . .
Envolvente de las esferas
Eleccion de Sa . . . . .
Plano del movimiento .
Vector de RungeLenz .
Coordenadas esfericas .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
356
357
358
373
376
383
384
384
385
386
391
408
412
416
9.1
9.2
9.3
9.4
9.5
Dominio
. . . . .
. . . . .
. . . . .
. . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
594
598
611
612
624
de dependencia
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
INDICE DE FIGURAS
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
xiii
10.2
10.3
10.4
10.5
10.6
Posicion inicial . . . . . . . .
Ondas viajeras . . . . . . . .
Fuerzas sobre una membrana
Membrana vibrante . . . . . .
cono caracterstico . . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
643
644
650
651
657
11.1
11.2
11.3
11.4
Flujo de calor . . . . . . . . . . . . . . .
Calor que entra en I . . . . . . . . . . .
Dominio del problema (hacia el pasado)
Difusion del calor en una placa . . . . .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
684
685
694
708
xiv
INDICE DE FIGURAS
Parte I
Ecuaciones diferenciales
ordinarias
xv
Tema 1
La estructura
diferenciable de un
espacio vectorial
1.1
Conceptos b
asicos
n
X
ai ei (a1 , . . . , an ),
i=1
k x k2 = < x, x >,
y eligiendo una base ei ortonormal, es decir tal que < ei , ej >= ij ,
y su sistema xi de coordenadas lineales asociado, tendremos que dados
a, b E tales que xi (a) = ai y xi (b) = bi
< a, b >= a1 b1 + + an bn .
Definici
on. Sean E1 y E2 espacios vectoriales reales, U un abierto de E1
y V uno de E2 . Diremos que F : U V es diferenciable en x U si
existe una aplicaci
on lineal Fx0 L(E1 , E2 ), tal que
k F (x + h) F (x) Fx0 (h) k
= 0.
khk
khk0
lim
Fx0 ,
t0
f (x + t) f (x)
.
t
1.1. Conceptos b
asicos
G : V W E3 ,
F (f ) = f F.
Definici
on. Dada una funci
on f C 1 (U ), un v E y p U , llamaremos
derivada direccional de f relativa a v en p al valor
vp (f ) = lim
t0
f (p + tv) f (p)
.
t
En particular si en E hemos elegido un sistema de coordenadas lineales xi con base dual ei , llamaremos derivada parcial iesima de f , a la
derivada direccional de f relativa a ei y escribiremos
f
f (p + tei ) f (p)
(p) = lim
.
t0
xi
t
Si E es de dimensi
on 1, y x es la coordenada lineal correspondiente al
vector no nulo e E escribiremos
df
f
=
.
dx
x
Proposici
on 1.3 f C k (U ) si y s
olo si para alg
un sistema de coordenadas lineales xi y por tanto para cualquiera, existen y son continuas
en todo U las funciones Da f , para a = (a1 , . . . , an ) Nn , y
Da =
|a|
,
a1 x1 an xn
|a| = a1 + + an k.
1.1. Conceptos b
asicos
Nota 1.5 Observemos que si u1 , . . . , un C k (U ) son un sistema de coordenadas, entonces para F = (ui ) : U Rn y F (U ) = V abierto de Rn
tenemos que, para cada g C k (V ),
g F = g(u1 , . . . , un ) = f C k (U ),
y recprocamente toda funci
on f C k (U ) es de esta forma.
Si E es de dimensi
on 1, x es la coordenada lineal correspondiente
al vector e E y escribimos f en terminos de la coordenada lineal x,
f = g(x), entonces
df
f (p + te) f (p)
g[x(p) + t] g[x(p)]
(p) = lim
= lim
= g 0 [x(p)],
t0
t0
dx
t
t
es decir que si f = g(x) entonces df /dx = g 0 (x).
Teorema de la funci
on inversa 1.6 Sea F : U E1 E2 de clase k
en U . Entonces F es un difeomorfismo local de clase k en x U si y
s
olo si existen sistemas de coordenadas lineales xi en E1 e yi en E2 , tales
que para Fi = yi F
Fi
det
(x) 6= 0.
xj
Teorema de la funci
on implcita 1.7 Sean F : U E1 E2 E1 de
clase k, (x0 , t0 ) U tal que F (x0 , t0 ) = 0 y para un sistema de coordenadas lineales xi en E1 , el determinante de orden n
Fi
(x0 , t0 ) 6= 0,
det
xj
entonces existe un entorno V de t0 en E2 y una u
nica funci
on g : V
E1 de clase k, tal que g(t0 ) = x0 y para todo t V
F [g(t), t] = 0.
1.2
(abierto)
C k (U ) (anillo),
f (= f|U ) C k (U ).
Consideremos la funci
on de C (R)
(
e1/t si t 0,
e(t) =
0
si t < 0.
Veremos en primer lugar que dado r > 0 y a Rn se puede construir una g C (Rn ), positiva en
B(a, r) = {x : k x a k< r}, que valga 1 en B[a, r/2] = {x : k x a k
r/2}, y 0 fuera de B(a, r). Sea
g(x) =
e(r2
Figura 1.1. Gr
afica de e
e(r2 k x a k2 )
,
k x a k2 ) + e(k x a k2 (r/2)2 )
y tomemos
r = d(C, K) = inf{k x y k: x C, y K},
entonces existen, por la compacidad de K, a1 , . . . , ak K tales que
n
B(ai , r) R C ,
k
[
B(ai , r/2).
i=1
Demostraci
on. Elijamos V y W abiertos tales que
a V Adh(V ) W Adh(W ) U,
con Adh(V ) = K compacto. Apliquemos ahora (1.8) a K y C = E W
y definamos F = f h.
Es facil ver que para todo abierto U de E existe una coleccion numerable de compactos Kn cuyos interiores son no vacos y recubren U . Si
E = Rn basta considerar para cada punto x U de coordenadas racionales, la bola abierta m
axima centrada en x dentro de U y elegir la bola
cerrada de radio la mitad si es finita si el radio es infinito entonces
U = E, en cuyo caso basta considerar Kn = B[0, n]. Ademas estos
compactos podemos considerarlos encajados, es decir tales que
Kn Kn+1 ,
sin mas que considerar
K 1 , K1 K 2 , K1 K 2 K 3 , . . .
Para E espacio vectorial finito dimensional, basta elegir una base y
repetir el argumento de la forma obvia.
En estos terminos damos las siguientes definiciones.
Definici
on. Para cada m N definimos la seminorma pm en C (U ) de
la forma,
pm (f ) = sup{| Da f (x) |: x Km , | a | m},
y en C r (U ), para r 0,
pm (f ) = sup{| Da f (x) |: x Km , | a | r}.
Decimos que una sucesi
on fn C k (U ), donde k = 0, 1, . . . , , es de
Cauchy respecto de pm si para cada > 0 existe N N tal que
pm (fN +n fN ) < ,
para todo n N.
Decimos que una sucesi
on fn C k (U ) tiene lmite si existe f C k (U )
tal que para toda m N
lim pm (fn f ) = 0.
| Da fN +k Da fN | pm [fN +k fN ]
Db ,
x1
10
t1
Da fk (x, t2 , . . . , tn )dx
ga (x, t2 , . . . , tn )dx.
t1
Ahora bien
Z t
Da fk (x, t2 , . . . , tn )dx = Db fk (t, t2 , . . . , tn ) Db fk (t1 , . . . , tn ),
t1
11
en KN . Esta sucesi
on de polinomios gN satisface lim gN = f , pues para
j N , Kj KN y como bi bi =| b |, se tiene
(1.2) pj (gN f ) sup{| Db gN Db f |: x Kj , | b | j}
sup{| Db gN Db f |: x KN , bi N }
1
.
N
2n
f gn
,
1 + rn + sn
h=
2n
gn
,
1 + rn + sn
12
Definici
on. Podemos decir en base a estos resultados que la estructura
C k diferenciable de E, que est
a definida por todas las Ralgebras C k (U ),
cuando U recorre los abiertos de E, queda determinada exclusivamente
por C k (E) y los abiertos de E. Y podemos entender la variedad C k
diferenciable E, como el par formado por el espacio topol
ogico E y por
C k (E).
1.3
A lo largo de la lecci
on E
o E1 ser
an espacios vectoriales reales de dimension n y E2 de dimensi
on m.
En la leccion 1 hemos visto que cada vector v E define en cada
punto p E una derivada direccional vp de la forma siguiente
vp : C (E) R,
vp (f ) = lim
t0
f (p + tv) f (p)
,
t
Es facil demostrar que vp es lineal, se anula en las constantes y satisface la regla de Leibnitz del producto. Esto nos induce a dar la siguiente
definicion.
Definici
on. Llamaremos vector tangente en un punto p E, a toda
derivaci
on
Dp : C (E) R,
es decir a toda funci
on que verifique las siguientes propiedades:
a) Linealidad.- Dp (tf + sg) = tDp f + sDp g.
b) Anulacion constantes.- Dp t = 0.
c) Regla de Leibnitz en p.- Dp (f g) = f (p)Dp g + g(p)Dp f ,
para cualesquiera t, s R y f, g C (E).
Este concepto nos permite definir, en cada punto p E, un espacio
vectorial real, utilizando para ello exclusivamente la estructura diferenciable de E.
13
Definici
on. Llamaremos espacio tangente a E en p, al espacio vectorial
real Tp (E) de las derivaciones en p, con las operaciones
(Dp + Ep )f
(tDp )f
= Dp f + Ep f
= t(Dp f ),
xi
: C (E) R,
xi
f (p + tei ) f (p)
.
t0
t
f = lim
p
Si no hay confusi
on usaremos la notaci
on ip = (/xi )p .
F
ormula de Taylor 1.14 Sea U E un abierto convexo, a U y xi
C (U ) un sistema de coordenadas lineales. Entonces:
a) ma = {f C (U ) : f (a) = 0} es un ideal maximal real generado
por x1 a1 , . . . , xn an , donde ai = xi (a).
b) Dada f C (U ), existen h1 , . . . , hn C (U ) tales que
f = f (a) +
n
X
hi (xi ai ).
i=1
Demostraci
on. (a) Consideremos el morfismo de Ralgebras
H : C (U ) R ,
H(f ) = f (a),
14
n
X
hi (x)(xi ai ),
i=1
donde
Z
hi (x) =
0
f
[tx + (1 t)a] dt C (U ).
xi
Proposici
on 1.15 Las derivaciones (/xi )a definidas anteriormente son
base de Ta (E).
Demostraci
on. Que son independientes es una simple consecuencia
de que xi /xj = ij . Veamos que son generadores, para ello sea Da
Ta (E) y f C (E), entonces f f (a) ma y por (1.14)
f = f (a) +
n
X
hi (xi ai ),
i=1
n
X
hi (a)
i=1
n
X
xi
(a) = hj (a),
xj
hi (a)Da xi =
i=1
es decir Da =
n
X
[Da xi ]ia f,
i=1
P
[Da xi ]ia .
va ,
15
Ademas si elegimos un sistema de coordenadas lineales xi en E, correspondientes a la base ei , tendremos que en terminos de las bases ei
y ia la aplicaci
on anterior se representa por la matriz identidad, pues
para cada i,
E Ta (E) ,
ei
ia .
Nota 1.17 El espacio vectorial Ta (E) podamos haberlo definido como
el espacio vectorial de las derivaciones
(1.3)
Da : C (U ) R,
Da : C r (U ) R,
16
La contestaci
on es que no, pues si f C(E) y f (a) = 0 en caso contrario pondramos f f (a), tendremos que existen funciones
continuas
p
p
g = max(f, 0), h = max(f, 0) C(E),
tales que f = g 2 h2 y g(a) = h(a) = 0. Por tanto
Da f = 2[g(a)Da g h(a)Da h] = 0.
Definici
on. Sean U E1 , V E2 abiertos y F : U V de clase 1.
Llamaremos aplicaci
on lineal tangente de F en x U a la aplicacion
F : Tx (E1 ) TF (x) (E2 ),
tal que para cada Dx Tx (E1 ), F (Dx ) = Dx F , es decir que para
cada f C (V ) se satisface
[F Dx ]f = Dx (f F ).
F(C )
Dx
F(x)
F (Dx)
*
F(C )
Figura 1.2.
Teorema de la funci
on inversa 1.18 Una aplicaci
on F : U E1 E2 ,
de clase k es un difeomorfismo local de clase k en un punto x U si y
s
olo si F : Tx (E1 ) TF (x) (E2 ) es un isomorfismo en x.
Demostraci
on. Es consecuencia de (1.6) y de la expresion matricial
de F .
Definici
on. Llamaremos fibrado tangente del abierto U de E, a la union
T (U ) de todos los espacios Ta (E), para a U , con la estructura topologica y diferenciable definida por la siguiente biyeccion canonica
T (U ) U E,
va
(a, v),
17
(vp ) = p,
si vp Tp (E).
1.4
1.4.1
Campos tangentes
Campos tangentes
Definici
on. Por un campo de vectores en un abierto U de un espacio
vectorial E entenderemos una aplicaci
on
F : U E.
Diremos que el campo es de clase k si F es de clase k.
La interpretaci
on de una aplicacion F como un campo de vectores queda patente en la figura (1.3),
donde hemos representado en cada
punto (x, y) del plano real el vector
F (x, y) = (cos xy, sen (x y)). Aunque esta definici
on es muy visual y
sugerente, tiene el problema de no
ser muy manejable y la desventaja de
Figura 1.3. Campo de vectores
necesitar la estructura vectorial de E
para que tenga sentido. Por ello recordando que un vector v = F (p) E
en un punto p U define una derivaci
on vp Tp (E), damos la siguiente
definicion equivalente, aunque solo como justificacion para una posterior
definicion mejor.
Definici
on. Llamaremos campo de vectores tangentes , de clase k, en
U , a un conjunto de vectores
{Dp Tp (E) : p U },
18
(p) = Dp .
Definici
on. Llamaremos campo tangente de clase k en el abierto U de
E a toda derivaci
on
D : C (U ) C k (U ),
es decir toda aplicaci
on que verifique las siguientes condiciones:
1.- D(tf + rg) = tDf + rDg,
2.- Dt = 0,
3.- Regla de Leibnitz: D(f g) = f (Dg) + g(Df ),
para f, g C (U ) y t, r R.
Definici
on. Dado un campo tangente D de clase k, llamaremos integral
primera de D a toda funci
on f C k+1 (U ) tal que
Df = 0.
Nota 1.19 Denotaremos con Dk (U ) el conjunto de los campos tangentes
a U de clase k, y por comodidad para k = escribiremos D(U ) =
D (U ). Observemos que tenemos las inclusiones
D(U ) Dk (U ) D0 (U ),
19
por lo que a menudo hablaremos de los campos continuos, por ser los mas
generales. No obstante en el siguiente tema introduciremos los campos
localmente lipchicianos, que denotaremos con DL (U ) y que estan entre
los de clase 1 y los continuos y que ser
an los que consideremos para
estudiar el problema de unicidad de soluci
on de una ecuacion diferencial.
En Dk (U ) definimos la suma de dos campos D, E Dk (U ) y el
producto de una funci
on g C k (U ) por un campo D, de la forma,
(D + E)f
(gD)f
= Df + Ef,
= g(Df ),
20
: C (U ) C (U ),
xi
f (p + tei ) f (p)
f
(p) = lim
,
t0
xi
t
para cada p U y cada f C (U ), son derivaciones /xi D(U ).
Si no hay confusi
on usaremos la notaci
on i = /xi .
A continuaci
on veremos que Dk (U ) es un modulo libre sobre C k (U )
con base las i .
Teorema 1.21 Dado un sistema de coordenadas lineales xi en E y D
Dk (U ), existen u
nicas funciones fi C k (U ) tales que
D=
n
X
i=1
fi
,
xi
Demostraci
on.- Que la expresi
on es u
nica es inmediato
P aplicandosela a las xi . Para ver que existe basta demostrar que D = (Dxi )i ,
pues Dxi C k (U ). Lo cual es una consecuencia inmediata de (1.15) y
(1.20).
Definici
on. Dados U W abiertos de E y D Dk (W ), definimos la
restricci
on del campo D a U como el campo de D(U ), correspondiente
por (1.20) a
{Dp Tp (E) : p U },
o equivalentemente por el ejercicio (1.2.1), a la restriccion a U de la
aplicacion de clase k, F : W E, correspondiente a D.
Es facil demostrar que si xi es un sistema de coordenadas lineales en
E, entonces la restricci
on del campo
D=
n
X
Dxi
i=1
a U es la derivaci
on
n
X
i=1
fi
,
xi
,
xi
21
22
1.4.2
(g DF )f = g DF f.
(F D)f = D(F f ),
(F D)f = F (Df ),
23
F
,
xi
para cada sistema de coordenadas lineales xi en U .
iii) Que {DpF TF (p) (E1 ) : p V }, satisface las condiciones de (a) y
por tanto define un campo a soporte DF DF (U ) si y s
olo si
: V T (U ) ,
(p) = DpF ,
es una aplicaci
on de clase , tal que = F .
1.4.3
zi (p, v) = xi (v),
xi (vp ) = xi (p),
zi (vp ) = xi (v) = vp xi ,
vp =
vi
xi p
i=1
24
Definici
on. Llamaremos campo a soporte universal en U al campo tangente a U con soporte en T (U ), E D (U ), que por el ejercicio (1.4.3)
queda determinado por la aplicaci
on identidad
: T (U ) T (U ) ,
(Dp ) = Dp ,
E=
zi
,
xi
i=1
pues para cada Dp T (U )
Exi (Dp ) = Dp (xi ) = zi (Dp ).
1.5
Definici
on. Para cada x E denotaremos con Tx (E) el espacio vectorial
dual de Tx (E), es decir el espacio vectorial real de las formas Rlineales
(o 1formas)
x : Tx (E) R,
al que llamaremos espacio cotangente de E en x y vectores cotangentes a
sus elementos.
Definici
on. Dada F : U E1 V E2 de clase 1 y dados x U e
y = F (x), llamaremos aplicaci
on lineal cotangente de F en x a
F : Ty (E2 ) Tx (E1 ),
la aplicacion dual de F : Tx (E1 ) Ty (E2 ). Es decir tal que
F (y ) = y F .
25
Definici
on. Dado un punto x E, llamaremos diferencial en x, a la
aplicacion
dx : C 1 (E) Tx (E),
tal que para cada f C 1 (E) y para cada Dx Tx (E)
dx f : Tx (E) R,
dx f (Dx ) = Dx f.
Hemos visto en (1.15), que para cada sistema de coordenadas lineales xi de E, las derivaciones (ix ) son base de Tx (E). Se sigue por
tanto de la definici
on de diferencial, que las dx x1 , . . . , dx xn son la base
dual en Tx (E), puesto que
dx xi
= ij ,
xj x
1.5.1
xi
dx xi .
Interpretaci
on geom
etrica de la diferencial.
dx f =
n
X
f
i=1
xi
(x) dx xi .
26
xi
(x) xi ,
Figura 1.5. Gr
aficas de f y dx f en R
y en R2 , f : R2 R, dx f : Tx (R2 ) R,
Figura 1.6. Gr
aficas de f y dx f en R2
X(0) = p, X(t) S, X
= Dp .
t 0
27
1.5.2
Fibrado cotangente.
(p, w),
donde T (U ) es la uni
on disjunta de los espacios cotangentes de puntos
de U .
Definici
on. Sea U un abierto de E. Llamaremos fibrado cotangente de
U , al conjunto T (U ) uni
on de todos los espacios cotangentes Tx (E), para
x U , dotado de la estructura diferenciable natural, correspondiente
por la biyeccion anterior, a la de U E , que es un abierto del espacio
vectorial de dimensi
on 2n, E E .
Para cada T (U ) existir
a un u
nico x U tal que Tx (E),
podemos as definir la aplicaci
on proyecci
on
: T (U ) U,
tal que () = x. De tal modo que las fibras de cada x U son
1 (x) = Tx (E).
28
1.6
Uno formas
Definici
on. Para cada abierto U E, denotaremos con (U ) el dual
de D(U ) respecto de C (U ), y en general con k (U ) el dual del modulo
de los campos tangentes Dk (U ) respecto de C k (U ), es decir de las aplicaciones C k (U )lineales
: Dk (U ) C k (U ),
que llamaremos 1formas en U , dotadas de las operaciones de C k (U )
modulo,
(1 + 2 )D = 1 D + 2 D,
(f )D = f (D),
df (D) = Df,
X f
dxi .
xi
Nota 1.26 Observemos que para una variable, la formula anterior dice
df =
df
dx.
dx
29
30
zi (p ) = zi () = p (ip ),
n
X
zi dxi ,
i=1
31
1.6.1
Campos gradiente.
Por u
ltimo si en un espacio vectorial E tenemos un producto interior
< , >, entonces E y E se identifican
canonicamente por el isomorfismo
E E ,
< v, > .
y en todos los espacios tangentes Tp (E) tenemos definido un proFigura 1.8. Gradiente de x2 + y 2
ducto interior, pues todos son
canonicamente isomorfos a E. Esto
nos permite identificar Tp (E) y Tp (E), para cada p E, mediante el
isomorfismo
(1.6)
Tp (E) Tp (E),
Dp
< Dp , >,
Tx (E),
dx xi Tx (E)),
xi x
P
P
y se tiene que para D = fi xi , E = gi xi ,
< D, E >=
n
X
fi gi .
i=1
Definici
on. Dado en E un producto interior, llamaremos gradiente de
una funci
on f C k+1 (U ), al campo grad f = D Dk (U ) tal que
D = df,
es decir el campo D que en cada punto p U define el vector Dp correspondiente por (1.6) a dp f .
32
1.7
Sistemas de coordenadas
Proposici
on 1.30 Las funciones v1 , . . . , vn C k (U ) son un sistema de
coordenadas locales de clase k en x U si y s
olo si las dx vi son base de
Tx (E).
Demostraci
on. Por el teorema de la funcion inversa sabemos que
(vi ) es un sistema de coordenadas locales en x U si y solo si, dado un
sistema de coordenadas lineales xi , se tiene que
v
i
det
6= 0,
xj
y esto equivale a que los vectores cotangentes
n
X
vi
dx vi =
(x)dx xj ,
xj
j=1
sean base.
Nota 1.31 Observemos que de este resultado se sigue que si las diferenciales de un n
umero finito de funciones diferenciables, son independientes
en un punto, tambien lo son en un entorno del punto, pues pueden extenderse a una base.
33
,...,
Dk (U ),
v1
vn
la base dual de las dvi . Si E es de dimensi
on 1, y v es una coordenada
de U E, escribiremos
df
f
=
.
dv
v
Ejercicio 1.7.1 En los terminos anteriores demostrar que: 1) Para y1 , . . . , yn
las proyecciones de Rn , y para cada p U , se tiene que
=
.
F
vi p
yi F (p)
2) Si f = g(v1 , . . . , vn ), entonces
f
g
=
(v1 , . . . , vn ).
vi
yi
3) Para cada f C 1 (U ),
df =
n
X
f
vi
i=1
dvi .
4) Para cada k (U ),
=
n
X
i=1
vi
dvi .
n
X
i=1
Dvi
.
vi
34
para i = 1, . . . , n,
para j = 1, . . . , m,
p
2
2
p
= x2 + y 2 ,
si y > 0,
si y < 0,
si x < 0.
,
x
[log () y]
,
xy
.
+y ,
x
y
+x ,
x
y
+ .
dy,
xdx + ydy,
1
x
dx 2 dy.
y
y
d,
d + d.
35
+x
+ (1 + z 2 ) .
x
y
z
1.8
+x ,
x
y
E = 2xz
+ 2yz
+ (x2 + y 2 1 z 2 ) .
x
y
z
Ecuaciones diferenciales
Definici
on. Llamaremos curva parametrizada en el abierto U de E a
toda aplicacion de clase 1, definida en un intervalo real
X : I R U.
Definici
on. Dado D Dk (U ) y p
U , diremos que una curva parametrizada X : I U es una soluci
on
de la ecuaci
on diferencial ordinaria
(EDO) aut
onoma definida por D, o
una curva integral de D, si para cada
tI
X
= DX(t) .
t t
fi (x1 , . . . , xn )i . Si
36
+x
+ (1 + z 2 ) ,
D = y
x
y
z
que pasa por (1, 0, 0).
1.8.1
Cambio de coordenadas.
=
(Dvi )
xi
vi
i=1
i=1
n
n
X
X
vi
=
fj (x1 , . . . , xn )
xj
vi
i=1 j=1
n
n
X
X
=
hij (v1 , . . . , vn )
,
v
i
i=1 j=1
D=
fi (x1 , . . . , xn )
n
X
j=1
x = y2
x = y
y0 = x
y0 = 1
y
en el sistema de coordenadas polares.
1.8.2
37
t X = id.
Si en U consideramos un sistema de coordenadas xi y en I U consideramos el sistema de coordenadas (t, x1 , . . . , xn ), entonces los campos
D D(IxU ) tales que Dt = 1, son de la forma
D=
+ f1 (t, x1 , . . . , xn )
+ + fn (t, x1 , . . . , xn )
,
t
x1
xn
38
1.8.3
(Dp ) = p,
la cual es de clase .
Definici
on. Llamaremos ecuaci
on diferencial de segundo orden en un
abierto U de E a todo campo tangente en el fibrado tangente de U , D
D[T (U )], tal que su proyecci
on por sea el campo a soporte universal,
es decir
D = E,
o lo que es lo mismo tal que para todo Tp T (U )
DTp = Tp .
Veamos como es un campo de estos en las coordenadas (xi , zi ) ver
leccion 4. Por el ejercicio (1.4.3) tenemos que
D = E
( D)xi = Exi = zi ,
zi
+
Dzi
,
xi
zi
1.9
39
1.9.1
Desintegraci
on.
D = kx .
x
Ejercicio 1.9.1 Si es cierto1 que en una economa estable la velocidad de disminuci
on del n
umero de personas y, con un salario de por lo menos x euros,
es directamente proporcional al n
umero de personas e inversamente proporcional a su salario, obtengase la ley de Pareto, es decir la expresi
on de y en
terminos de x.
1.9.2
Reproducci
on.
.
x
40
1.9.3
Ley de Galileo.
)
z(t) = gt + z(0)
x0 (t) = z(t)
1
z 0 (t) = g
x(t) = gt2 + x0 (0)t + x(0)
2
y cuyo campo asociado es
D=z
+g .
x
z
GM
,
R2
GM
= 90 8(N ),
R2
41
1.9.4
El p
endulo.
Figura 1.10. P
endulo
42
x0 (t) =
g sen x .
L x
z
z
z2
dz = d[
g cos x],
L
2L
43
z 2 (t)
mgL cos x(t),
2
t=
L
dt =
,
z(t)
2g
cos
cos 0
0
x(0)
y por tanto
s
Z
L 0
d
,
2g 0 cos cos 0
s Z
L 0
d
T =4
,
2g 0
cos cos 0
T
=
2
44
y utilizando la igualdad
cos = 1 2 sen2 ,
2
se tiene que
s
T =2
L
g
d
q
sen2
0
2
sen2
0
= sen sen = a sen ,
2
2
s
T =4
L
g
Z
0
/2
d
p
1 a2 sen2
1
1
13 2 135 3
=1+ x+
x +
x +
2
24
246
1x
T = 2
L
.
g
45
p
A2 + B 2 ,
cos =
A
,
C
sen =
B
,
C
p
g/L) el perodo es
s
r
2
L
L
,
T =
= 2
= R2
MG
k
g
46
Ejercicios resueltos
Ejercicio 1.4.1.- (a) Demostrar que existe una biyecci
on entre campos de
vectores F : U E de clase k y campos de vectores tangentes {Dp Tp (E) :
p U } de clase k, que verifica:
(i) Si a F le corresponde {Dp } y a G {Ep }, entonces a F +G le corresponde
{Dp + Ep }.
(ii) Si a F le corresponde {Dp } y f C k (U ), entonces a f F le corresponde
{f (p)Dp }.
(b) Demostrar que {Dp Tp (E) : p U } es un campo de vectores
tangentes de clase k si y s
olo si la aplicaci
on : U T (U ), (p) = Dp es
una secci
on de , de clase k.
Demostraci
on. (a) Consideremos un sistema de coordenadas lineales xi correspondientes a una base ei de E.
Para cada F : U E consideramos las funciones fi = xi F , entonces para
cada p U tenemos el vector de E
F (p) = f1 (p)e1 + + fn (p)en ,
el cual corresponde por el isomorfismo can
onico E Tp (E), al vector de Tp (E)
Dp = f1 (p)
+ + fn (p)
.
x1 p
xn p
Ahora F es de clase k si y s
olo si las fi C k (U ) y es f
acil comprobar que los Dp
satisfacen la condici
on de la definici
on (1.4.1).
Recprocamente si para cada p U tenemos un vector
Dp = f1 (p)
+ + fn (p)
Tp (E),
x1 p
xn p
verificando la condici
on de (1.4.1), entonces como Dp xi = fi (p) tendremos que fi
C k (U ) y la aplicaci
on F : U E, F (p) = f1 (p)e1 + + fn (p)en , es de clase k.
Que esta correspondencia tiene las propiedades (i) y (ii) es evidente.
(b) Es f
acil comprobar que si a los {Dp } les corresponde F por la parte (a),
entonces
U
T (U
p (p) = Dp
)
idy
y
y
y
U U E
p (p, F (p))
y es de clase k si y s
olo si F es de clase k.
47
est
a en C (V ) y el espacio DF (U ), existe una biyecci
on verificando las siguientes condiciones:
(i) Si DF , E F DF (U ), entonces para cada p V
(DF + E F )p = DpF + EpF .
(ii) Si f C (V ), entonces para cada p V
(f DF )p = f (p) DpF .
Indicaci
on.- Consideremos DpF f = DF f (p).
,
F
xi
para cada sistema de coordenadas lineales xi en U .
(c) Demostrar que {DpF TF (p) (E1 ) : p V }, satisface las condiciones de
(a) y por tanto define un campo a soporte DF DF (U ) si y s
olo si
: V T (U ) ,
(p) = DpF ,
es una aplicaci
on de clase , tal que = F .
Soluci
on. (b) Basta demostrar punto a punto la igualdad
n
X
DF =
.
(DF xi )F
xi
i=1
(c) Consideremos la aplicaci
on H : V E1 , definida para cada p V como el
vector H(p) E1 , correspondiente por el isomorfismo can
onico TF (p) (E1 ) E1 , a
P
P
DpF . Es decir que si DpF =
hi (p)[/xi ]F (p) , entonces H(p) =
hi (p)ei para
ei la base dual de xi . En estos t
erminos tenemos que
{DpF TF (p) (E1 ) : p V },
satisface las condiciones de (a) si y s
olo si las hi C (V ), es decir si y s
olo si H es
de clase , ahora bien esto equivale a que la aplicaci
on (p) = DpF sea de clase ,
pues
V
T (U
p
(p)
= DpF
)
Fy
y
y
y
U U E1
F (p) (F (p), H(p))
48
x0n (0) = an ,
= Dp .
0
X f
Dk (U ).
xi xi
49
(c) La pendiente de la gr
afica de f en el punto x, relativa a la direcci
on vx es
vx f = dx f (vx ) =< Dx , vx >,
la cual es m
axima, entre vectores vx de igual m
odulo, cuando vx tiene la misma
direcci
on y sentido que Dx .
+x
+ (1 + z 2 ) .
x
y
z
+x ,
x
y
E = 2xz
+ 2yz
+ (x2 + y 2 1 z 2 ) .
x
y
z
Soluci
on. (a) Consideremos la 1forma incidente
xdx + ydy = d,
p
2
2
para = x + y . Ahora consideremos otra 1forma incidente
1
1
1
1
dy
dz = p
dy
dz,
x
(1 + z 2 )
1 + z2
2 y 2
y como D = 0, tambi
en es incidente con D la 1forma
y
d arcsen arctan z = d( arctan z),
D = y
+x
+ (1 + z 2 ) ,
x
y
z
que pasa por (1, 0, 0).
Soluci
on. En el ejercicio (1.7.5) encontramos dos integrales primeras de este
campo en las coordenadas cilndricas (, , z),
x2 + y 2 ,
arctan z,
z = tan = y/x.
50
51
Bibliografa y comentarios
52
Tema 2
Teoremas fundamentales
de Ecuaciones
diferenciales
2.1
Grupo uniparam
etrico
53
54
Definici
on. Diremos que un grupo uniparametrico X es de clase k si X
es de clase k y las Xi /t son de clase k en R U , para Xi = xi X y
xi un sistema de coordenadas lineales en E.
Si X es un grupo uniparametrico en U de clase k, podemos definir
las siguientes aplicaciones de clase k asociadas a el:
Para cada t R y cada p U
Xt : U U,
Xp : R U,
tales que Xt (p) = X(t, p) para todo p U y Xp (t) = X(t, p) para todo
t R.
Nota 2.1 Observemos que cada Xt : U U es realmente un difeomorfismo de clase k, para cada t R, pues tiene inversa que es de clase k,
ya que es Xt . Adem
as observemos que en terminos de las aplicaciones
Xt , las propiedades (a) y (b) de grupo uniparametrico se expresan de la
forma
X0 = id,
Xt+s = Xt Xs ,
por lo que que el conjunto
{Xt , t R},
es un grupo de difeomorfismos de clase k que opera sobre U , y que esta
forma de operar tiene una simple interpretaci
on. Para cada t R y para
cada p U , Xt (p) es el punto de U al que llega p en el tiempo t.
Entenderemos por grupo uniparametrico indistintamente a X, al grupo de difeomorfismos Xt con t R, o a la familia de curvas Xp con p U .
Veamos unos ejemplos simples de flujos de clase en Rn :
Ejemplo 2.1.1 Las traslaciones.- Sea a Rn fijo, definimos para cada
t R,
Xt : Rn Rn , Xt (x) = x + ta.
Ejemplo 2.1.2 Las homotecias.- Para cada t R definimos
Xt : Rn Rn ,
Xt (x) = et x.
55
Definici
on. Sea U un abierto de E y sea W un abierto de R U conteniendo a {0} U , tal que para cada p U , el conjunto
I(p) = {t R : (t, p) W},
es un intervalo abierto de R conteniendo al origen. Diremos que una
aplicacion
X : W U,
es un grupo uniparametrico local si se verifica que:
a) Para cada p U , X(0, p) = p.
b) Si t I(p) y q = X(t, p), entonces I(p) = I(q) + t, es decir
s I(q) t + s I(p),
y se tiene que
X(s + t, p) = X(s, X(t, p)).
Diremos que el grupo uniparametrico local X es de clase k si X es
de clase k y las Xi /t son de clase k en W, para Xi = xi X.
Si denotamos
I = {I(p) : p U } = 1 (W),
para 1 (t, x) = t, y para cada t I consideramos los abiertos de U y las
aplicaciones
Ut = {p U : (t, p) W},
Xt : Ut Ut ,
56
Demostraci
on.- Considerando un sistema de coordenadas lineales
xi en E y aplicando la regla de la cadena, se tiene que Df C k (U ), pues
n
Df (p) =
X f
Xi
f X
(0, p) =
(p)
(0, p),
t
x
t
i
i=1
Xp
= DXp (t) .
t
= lim
s0
2.2
57
Existencia de soluci
on
A lo largo de la lecci
on U ser
a un abierto de un espacio vectorial E
de dimension n, en el que hemos elegido una base ei y su sistema de
coordenadas lineales correspondiente xi . Con esta eleccion E se identifica
con Rn .
Sea D D0 (U ) un campo tangente continuo, K un compacto de
U , p Int K y t0 R. Queremos saber si existe alguna curva integral
de D pasando por p en el instante t0 , es decir si existe alg
un intervalo
real I = (t0 a0 , t0 + a0 ), y una curva X : I U de clase 1, tal que
X(t0 ) = p y para todo t I
X
= DX(t) ,
t
o equivalentemente
para p = (p1 , . . . , pn ), X = (Xi ) y el campo tangente
P
D = fi /xi , si existen funciones X1 , . . . , Xn : I R, satisfaciendo
el sistema de ecuaciones diferenciales
Xi (t0 ) = pi ,
F = (f1 , . . . , fn ) ,
si existe X : I U , tal que
X(t0 ) = p ,
X 0 (t) = F [X(t)],
o en forma integral
Z
X(t) = p +
F [X(s)]ds,
t0
58
|i|
< r.
m
k Z(t) Z(s) k M | t s |,
59
t0
60
2.3
Aplicaciones Lipchicianas
Definici
on. Sean (E1 , d1 ) y (E2 , d2 ) espacios metricos. Diremos que una
aplicacion : E1 E2 es Lipchiciana si existe k > 0 tal que
d2 [(x), (y)] kd1 (x, y),
para cualesquiera x, y E1 .
Si k < 1, entonces diremos que es contractiva.
Se sigue que si
: (E1 , d1 ) (E2 , d2 ),
es lipchiciana entonces no s
olo es continua sino uniformemente continua.
Definici
on. Diremos que : (E1 , d1 ) (E2 , d2 ) es localmente lipchiciana si para cada p E1 existe un entorno suyo en el que es lipchiciana.
Nota 2.7 Observese que si los Ei son espacios normados, entonces la
desigualdad de la definici
on dice,
k (x) (y) k1 k k x y k2 .
Ahora bien, si los espacios normados son de dimension finita, entonces no es necesario especificar de que normas se esta hablando, pues al ser
equivalentes todas las normas en un espacio vectorial finitodimensional,
si la desigualdad es cierta con una elecci
on de normas lo sera para cualquier otra, modificando la constante k como corresponda.
Esto permite definir la noci
on de aplicaci
on lipchiciana entre espacios
vectoriales de dimensi
on finita.
Ejercicio 2.3.1 Sean E, E1 y E2 espacios vectoriales de dimensi
on finita. Demostrar que
f = (f1 , f2 ) : E E1 E2 ,
es localmente lipchiciana si y s
olo si lo son f1 y f2 .
61
Demostraci
on. La unicidad es obvia. Veamos la existencia.
Sea x0 E cualquiera y definamos la sucesion xn = (xn1 ), para
n 1. Entonces se tiene
d(xn+1 , xn ) kd(xn , xn1 ) . . . k n d(x1 , x0 )
d(xn+m , xn ) d(xn+m , xn+m1 ) + + d(xn+1 , xn )
(k n+m1 + + k n+1 + k n )d(x1 , x0 )
kn
d(x1 , x0 ),
1k
de donde se sigue que {xn } es de Cauchy, y por ser E completo, {xn }
x E. Ahora como es continua tendremos que
(x) = (lim xn ) = lim (xn ) = lim xn+1 = x.
Lema 2.9 Si E1 y E2 son espacios normados y : E1 E2 es localmente
lipchiciana, entonces es lipchiciana en cada compacto de E1 .
Demostraci
on. Ve
amoslo primero para un compacto K convexo.
En este caso basta recubrir el compacto con un n
umero finito de bolas
abiertas en las que sea lipchiciana. Entonces si las constantes de
lipchicianidad en las bolas son k1 , . . . , kn , tendremos que k1 + + kn
es la constante de lipchicianidad en el compacto.
Ahora bien todo compacto K est
a dentro de un compacto convexo,
por ejemplo su envolvente convexa, pues esta es la imagen continua de
K K [0, 1] por la aplicacion
F (x, y, ) = x + (1 )y.
Sea E un espacio vectorial real de dimensi
on finita. Para cada abierto
U E denotaremos con
L(U ) = {f : U R, localmente lipchicianas.}
Proposici
on 2.10 a) L(U ) es una R
algebra.
b) C 1 (U ) L(U ) C(U ).
c) Si f L(U ) entonces f es lipchiciana en cada compacto de U .
d) Si f L(U ) es de soporte compacto, entonces f es lipchiciana.
Demostraci
on. (a) H
agase como ejercicio.
62
(b) Es consecuencia del teorema del valor medio, pues nos asegura
que
n
X
f
f (x) f (y) =
(z)(xi yi ),
x
i
i=1
para x, y E y z entre x e y.
(c) Sea K U compacto y sea V un abierto tal que K V
Adh (V ) U basta tomar para cada x K una B(x, r) U y
considerar un subrecubrimiento finito de las B(x, r/2)). Ahora tomamos
h C (E) tal que h(K) = 1 y h(E V ) = 0, entonces hf L(E) y
hf = f es lipchiciana en K.
(d) Basta ver la desigualdad, para x sop f e y (sop f )c . Como
existe un t (0, 1], tal que z = tx + (1 t)y sop (f ), tendremos por
el lema anterior que
| f (x) f (y) |=| f (x) |=| f (x) f (z) | k k x z k k k x y k .
Definici
on. Llamaremos campo tangente localmente lipchiciano a las
derivaciones
D : C (U ) L(U ),
y denotaremos con DL (U ) el m
odulo libre sobre L(U ) de estos campos
con las operaciones naturales.
P En cualquier sistema de coordenadas ui de clase en U , D =
Dui /ui , con las Dui L(U ).
Definici
on. Sean E1 , E2 y E3 espacios vectoriales de dimension finita y
U E1 , V E2 abiertos. Diremos que f : U V E3 es lipchiciana
en V uniformemente en U , si para una elecci
on de normas, existe k > 0
tal que
k f (x, v1 ) f (x, v2 ) k k k v1 v2 k,
para todo x U y v1 , v2 V .
Diremos que f es localmente lipchiciana en V uniformemente en U
si para cada (p, q) U V existen Up entorno de p en U , Vq entorno de
q en V y k > 0 tales que
k f (x, v1 ) f (x, v2 ) k k k v1 v2 k,
para todo x Up , y v1 , v2 Vq .
Con LU (U V ) denotaremos las funciones f : U V R, continuas
y localmente lipchicianas en V uniformemente en U .
63
f (x, v) = A(x)(v),
Definici
on. Llamaremos campo tangente localmente lipchiciano en V
E2 , uniformemente en U E1 a las derivaciones
D : C (U V ) LU (U V ),
las cuales forman un m
odulo libre DU (U V ) respecto de la Ralgebra
LU (U V ), para el que se tiene
D(U V ) . . . D1 (U V ) DL (U V )
DU (U V ) D0 (U V ).
2.4
Unicidad de soluci
on
64
x(t)
g[x(t)] t0 =
x(t0 )
dx
=
f (x)
t0
x0 (t)
dt = t t0 ,
f [x(t)]
por lo que g[x(t)] = t, es decir que x debe ser la inversa de g, que existe
y es u
nica pues g es estrictamente mon
otona, ya que tiene derivada no
nula.
Recordemos que si existe una soluci
on de la ecuacion diferencial en
notacion vectorial
X 0 (t) = f [X(t)],
65
X(t) = p +
f [X(s)]ds,
t0
Y (t0 ) = Z(t0 ) = p U,
para un t0 I J, entonces Y = Z en I J.
Consideremos el conjunto
A = {t I J : Y (t) = Z(t)},
entonces t0 A, A es cerrado pues Y y Z son continuas y es abierto
como veremos a continuaci
on. De esto se seguira, por la conexion de
I J, que A = I J.
Veamos que A es abierto. Sean a A y q = Y (a) = Z(a), entonces
Z
Y (t) = q +
F [Y (s)]ds,
a
Z
Z(t) = q +
F [Z(s)]ds,
a
66
2.5
Grupo Uniparam
etrico de un campo
P
Sea D =
fi i DL (U ) con curvas integrales maximas Xp para cada
p U . Si denotamos con I(p) el intervalo abierto maximo en el que esta
definida cada Xp , podremos considerar el conjunto
WD = {(t, p) R U : t I(p)},
y la aplicacion
(2.2)
X : WD U ,
X(t, p) = Xp (t).
En esta lecci
on veremos que WD es abierto, que X es continua y
que es grupo uniparametrico local. Empecemos por lo u
ltimo. Como es
habitual denotaremos F = (fi ).
Proposici
on 2.13 En las condiciones anteriores, X satisface las propiedades de grupo uniparametrico local:
a) Para cada p U , X(0, p) = p.
b) Si s I(p) y q = X(s, p), entonces I(p) = I(q) + s, es decir
t I(q) si y s
olo si t + s I(p) y X(t + s, p) = X(t, X(s, p)).
Demostraci
on Veamos la propiedad (b):
Sean s I(p) y q = Xp (s), y definamos para cada t I(p) s
Y (t) = Xp (t + s),
67
K1 = B[p, r/2] ,
Z : I K1 R ,
Z
Z(t, ) = +
F [Y (s, )]ds.
0
Proposici
on 2.14 a) Para cada Y Br , (Y ) B, es decir
: Br B.
68
por tanto
k (X) (Y ) k k k X Y k .
Teorema de Continuidad local del grupo uniparam
etrico 2.15
Sea D DL (U ) y p U , entonces existe un abierto entorno de p,
V U y un intervalo I = (, ) tales que I V WD y la aplicaci
on
X : I V U , es continua.
Demostraci
on.- Basta tomar V = B(p, r/2) y aplicar el resultado
anterior y el Teorema de punto fijo, tomando 0 < < 1/k.
69
m+1
Z
(t, ) = +
F [X m (s, )]ds.
70
2.6
71
Definici
on. Sean U Rn y V Rm abiertos. Diremos que E
D0 (U V ) es una subida de D D0 (U ), si para : U V U ,
(x, y) = x, lleva E en D, es decir si para cada (x, y) U V se tiene
que
E(x,y) = Dx .
Si en U tenemos un sistema de coordenadas (xi ) y en V otro (yj )
y en U V consideramos el sistema de coordenadas (xi , yj ), tendremos
que para una subida
E=
n
X
i=1
gi
+
gn+j
,
xi j=1
yj
de un campo
D=
n
X
fi
i=1
,
xi
Y2 : J2 U V,
72
Teorema 2.19 Para cada (p, q) U V existen abiertos Up y Vq , entornos de p y q en U y V respectivamente y un intervalo I = (, ) para
los que es continua la aplicaci
on
Z : I Up Vq U V.
Demostraci
on.- B
asicamente se hace como en el Teorema de
continuidad local. Consideremos en Rn , Rm y Rn Rm la norma
del maximo.
Sea = (p, q), r > 0 tal que K = B[, r] U V y consideremos
los compactos
Kp = B[p, r/2] , Kq = B[q, r/2].
Sea k > 0 unaPconstante de lipchicianidad uniforme para todas las gi
en K, para E = gi i , y
M = max{| gi () |: K, i = 1, . . . , n + m}.
Consideremos ahora un > 0, el intervalo I = [, ] y el espacio de
Banach de las aplicaciones continuas
Z : I Kp Kq Rn+m ,
73
2.7
74
fi [X(s, p)]ds,
0
Z
Xij (t, p) = ij +
n
X
0 k=1
(2.3)
X
Xij
(t, p) =
fik [X(t, p)]Xkj (t, p)
t
Xij (0, p) = ij ,
k=1
.j
X
=
Xj =
.. ,
xj
X
n
A(x) =
fi
(x)
xj
xj
X j (0, p) = ej ,
X j
= A(X) X j .
t
Esto nos sugiere que definamos el sistema de 2n ecuaciones diferenciales en el abierto U Rn R2n
(2.4)
donde gi : U Rn R est
an definidas de la forma gi (x, y) = fi (x),
para i = 1, . . . , n y
gn+1 (x, y)
..
= A(x) y,
.
g2n (x, y)
75
E=
gi
DU (U Rn ),
z
i
i=1
que es una subida de D DL (U ).
Es obvio que si existe X j = (Xi /xj ) y es continua en t, entonces
(Xp , X j ) es una solucion particular de (2.4), la que pasa por los puntos
de la forma (p, ej ), para ej = (ji ).
Teorema de diferenciabilidad del grupo uniparam
etrico 2.22
Si D D1 (U ) entonces su grupo uniparametrico local X : WD U es
de clase C 1 .
Demostraci
on.- El Teorema de continuidad del grupo uniparametrico de campos subidos, nos asegura que el grupo uniparametrico local
del campo subido E
Z : WE U Rn ,
es continuo y verifica para i = 1, . . . , 2n,
Z t
Z(t, ) = +
G[Z(s, )]ds,
0
X : [, ] Kp K,
76
Xim
(t, q) = ij +
xj
n
X
0 k=1
o en forma vectorial
m
Y (t, q) = ej +
0
Z t
+
k A[X m1 (s, q)] A[X(s, q)] k k Y k ds
0
Z t
k
k Y m1 Y k ds + am1 ,
0
77
donde k = sup{k A(x) k: x K}, y an 0, pues X m X uniformemente y A es continua por tanto uniformemente continua en K.
Modifiquemos ahora el en (2.5) para que se tenga k < 1/2, y
definamos
bm =k Y m Y k,
entonces
bm1
,
2
y tomando lmites superiores se sigue que bm 0.
Tenemos entonces que para i = 1, . . . , n
0 bm am1 +
Xim Xi ,
Xim
= Yim Yi ,
xj
gi
D1 (U Rn ),
zi
78
2.7.1
Clasificaci
on local de campos no singulares.
.
u1
Demostraci
on.- Podemos considerar un sistema de coordenadas lineales xi en E, tales que Dp = (/x1 )p , para ello basta considerar
la identificacion can
onica Tp (E) E y el vector e1 E correspondiente a Dp , extenderlo a una base ei y considerar su base dual xi .
Sea X : WD U el grupo uniparametrico local de D y consideremos
un > 0 y un entorno abierto V de 0 tal que Vp = p + V U y
(, ) Vp WD .
Consideremos ahora el abierto de Rn1
A = {(y2 , . . . , yn ) Rn1 : (0, y2 , . . . , yn ) V },
y la aplicacion diferenciable F : (, ) A U
F (y1 , . . . , yn ) = X(y1 , (p1 , p2 + y2 , . . . , pn + yn )),
donde p = (p1 , . . . , pn ).
Para esta funci
on se tiene que F (0) = p, F (t, 0, . . . , 0) = X(t, p),
F (y1 , . . . , yn ) = q
F (t + y1 , y2 , . . . , yn ) = X(t, q),
79
y para i 2
(2.7)
F (0, . . . , 0, yi , 0, . . . , 0) = (p1 , . . . , pi + yi , . . . , pn ).
Veamos que F es un difeomorfismo local en 0 y llamemos por comodidad (yi ) a las coordenadas en (, ) A. Entonces para Fi = xi F
tendremos
Fi
xi [F (t, 0, . . . , 0)] xi [F (0)]
(0) = lim
= Dxi (p) = i1 ,
t0
y1
t
y por (2.7),
Fi
(0) = ij .
yj
Entonces existen abiertos A0 de 0 en (, ) A y Up de p en U tales
que F : A0 Up es un difeomorfismo de clase k.
Si llamamos (u1 , . . . , un ) a la inversa de F en Up , es decir ui =
yi F 1 , tendremos que en estas coordenadas
D=
,
u1
(ui Xq )0 (t) = 0.
80
2.8
Campos completos
81
x
y
0
1
x0 = p
0
x
=
x = 2
x2 + y 2
x2 + xy
x
y
y
1
y0 = p
y0 = 3
y0 =
x
x2 + y 2
x+y
82
83
Definici
on. Dados D, E Dk+1 (U ), definimos la derivada covariante
de E respecto de D como el campo D E Dk (U ), tal que para cada
pU
EX(t,p) Ep
(D E)p = lim
,
t0
t
donde X es el grupo uniparametrico de D. (Sobrentendemos la identificacion canonica que existe entre los espacios tangentes).
Observemos que
P si consideramos un sistema de coordenadas lineales
(xi ) en E y E = hi i , entonces D E(xi ) = Dhi , por tanto
D E =
(Dhi )
.
xi
gi (s)ds,
Xi (t) = pi +
0
P
para gi (s) = fi [Xp (s)] y D = fi i . Ahora bien la condicion del enunciado es equivalente a que todas las gi
o todas las gi0 ,. . ., o las derivadas
de orden k de todas las gi , esten acotadas. En cualquier caso si tn b,
Xi (tn ) es una sucesi
on de Cauchy para todo i y por tanto lo es
Xp (tn ) que tiene un punto lmite en E, lo cual contradice a (2.28).
Corolario 2.33 Sea D DL (E), (resp. de clase k). Entonces existe una
funci
on f L(E), (resp. f C k (E)), f 6= 0, tal que f D es completo.
Adem
as f puede elegirse para que tome el valor 1 en un compacto K
dado de E.
Demostraci
on.- Consideremos
un sistema de coordenadas lineales
P
(xi ) en E, y sean D = fi i y
1
P ,
1 + fi2
g=p
84
2.9
85
Definici
on. Se llama
algebra de Lie en U , a D(U ) con el corchete de
Lie [ , ] como producto.
Veamos que el corchete de Lie se conserva por aplicaciones diferenciables.
Proposici
on 2.36 Sea F : U E1 V E2 , de clase k + 1, y para
i = 1, 2, sean Di Dk (U ) y Ei Dk (V ), tales que F lleva Di en Ei ,
entonces F lleva [D1 , D2 ] en [E1 , E2 ].
Demostraci
on.- Basta demostrar ver Tema I, que
[D1 , D2 ] F = F [E1 , E2 ],
lo cual es obvio, pues por hip
otesis Di F = F Ei .
Ejercicio 2.9.1 Demostrar que para cualquier sistema de coordenadas (ui ),
,
= 0,
ui uj
P
P
y si D1 =
fi i y D2 =
gi i entonces
[D1 , D2 ] =
n X
n
X
gk
fj
fi
gi
.
u
u
u
i
i
k
i=1
k=1
x
,
x
y
y
,
y
z
+
+
.
x
y
z
86
2.10
Sean D, E D(U ), con grupos uniparametricos locales X e Y respectivamente. Para cada f C (U ) y p U podemos definir la funcion de
clase
G : A R2 R ,
(Xt ) EX(t,p) Ep
2G
]f =
(0, 0).
t
rt
Hay otra forma de escribir la derivada de Lie que puede resultar mas
sugestiva pues nos da un modelo que ya hemos utilizado y volveremos a
utilizar.
Dado el campo D D(U ) y su grupo uniparametrico local
X : WD U,
tendremos que para t I = pU I(p), podemos definir los abiertos de
U , Ut = {p U : (t, p) WD }, y los difeomorfismos Xt : Ut Ut ,
tales que Xt (p) = X(t, p). Por tanto para cada E D(Ut ) tendremos
que Xt (E) D(Ut ), para [Xt (E)]p = (Xt ) EX(t,p) y la derivada de
Lie se puede expresar de la forma
Xt (E) E
.
t0
t
DL E = lim
Observemos el paralelismo con
Xt f f
.
t0
t
Df = lim
87
88
Demostraci
on.- Para cada p U y q = F (p) sea Z = F Xp ,
donde Xp es la curva integral m
axima de D pasando por p. Entonces
Z(0) = q y
= [F Xp ]
= F DXp (t) = EZ(t) ,
Z
t t
t t
por lo tanto Z es una curva integral de E pasando por q y por la unicidad
F [X(t, p)] = Y (t, F (p)).
Sea p U y q = F (p), entonces
F Dp = F [Xp
] = Yq
= Eq .
t 0
t 0
Proposici
on 2.40 Sean D, E D(U ). Entonces si X e Y son respectivamente sus grupos uniparametricos locales, tendremos que [D, E] = 0
si y s
olo si localmente Xt Ys = Ys Xt , es decir para todo p U
existe un abierto Up entorno de p y un > 0, tal que para |t|, |s| < ,
Xt Ys = Ys Xt en Up . Si los campos son completos la igualdad es en
todo punto y para t, s R.
Demostraci
on. Sea p U , entonces como WD WE es un abierto
de R U , entorno de (0, p), existe un entorno abierto Vp , de p en U y
un > 0, tales que
(, ) Vp WD WE ,
ahora consideremos el abierto X 1 (Vp ) Y 1 (Vp ), tambien entorno de
(0, p), para el que existe un entorno abierto Up , de p en U y un 0 < ,
tales que (, ) Up X 1 (Vp ) Y 1 (Vp ) y por tanto en el que estan
definidas
X, Y : (, ) Up Vp ,
entonces se tiene que para todo q Up y |t|, |s| (Xt Yq )(s) es una
curva integral de E que en 0 pasa por Xt (q), por tanto coincide con
Ys Xt (q).
Hemos visto en este u
ltimo resultado que dos campos conmutan si y
s
olo si conmutan sus grupos uniparametricos. Pongamonos otra vez en
los terminos del enunciado. Podemos definir para cada p U la curva
: (, ) U ,
89
Demostraci
on. Si consideramos las funciones
H(a, b, c, d) = f [Y (a, X(b, Y (c, X(d, p)))]
h(t) = f [(t)] = H(t, t, t, t),
entonces tendremos que calcular el
h00 (0)
h(t) h(0)
=
t0
t2
2
lim
Ahora bien
h0 (t) = [
H
H
H
H
+
+
](t, t, t, t),
a
b
c
d
y por tanto
2H
2H
2H
2H
2H
2H
+
+
+
+2
2
2
2
2
2
a
b
c
d
ab
ac
2H
2H
2H
2H
2
2
2
+2
](0, 0, 0, 0) =
ad
bc
bd
cd
= E(Ef )(p) + D(Df )(p) + E(Ef )(p) + D(Df )(p)+
+ 2D(Ef )(p) 2E(Ef )(p) 2D(Ef )(p)
2E(Df )(p) 2D(Df )(p) + 2D(Ef )(p) =
h00 (0) = [
90
gdx1
(v1 , . . . , vn ),
2.11
M
etodo de Lie para resolver ED
n
X
i=1
fi
,
ui
2.11. M
etodo de Lie para resolver ED
91
+k ,
x
y
+g ,
x
y
h
h
)
Ef = Dh = f
+g
E(Dx) = D(Ex)
x
y
.
k
k
E(Dy) = D(Ey)
+g
Eg = Dk = f
x
y
+y .
x
y
y
f
)
f
=
x
= f
log f = u + 1 (v)
u
x
y .
log g = u + 2 (v)
g =x
= g
x
u
92
+x .
x
y
= arccos p
,
x2 + y 2
= px2 + y 2 ,
E = /. Para encontrarlo observemos que E = 0, por lo que basta
encontrar una funci
on tal que E = 1. Tal funcion en coordenadas
(x, ) debe satisfacer
1
1
=
=p
,
x
y
2 x2
es decir = arccos(x/).
Tenemos ahora que encontrar f y g satisfaciendo
2f
= f ,
2
f
= g.
g = c1 () sen c2 () cos .
y xr
,
x + yr
p
para r(x, y) = h[ x2 + y 2 ], se resuelven haciendo el cambio a coordenadas polares.
2.11. M
etodo de Lie para resolver ED
93
.
y
Eg = f k 0 (x).
f
(
=0
f = f (x)
u
f = f (x)
k 0 (x)
g = f (x)
y + r(x)
k(x)
En definitiva con las coordenadas
x,
u=
y
,
k(x)
y
y
= R a(x)dx ,
k(x)
e
+ [a(x)y + b(x)] ,
x
y
b(x)
+
,
x k(x) u
94
+A ,
e a(x)dx
cosa que podemos ver tambien directamente haciendo
[y e
a(x)dx 0
] = y 0 e
a(x)dx
ya(x) e
a(x)dx
= e
a(x)dx
b(x).
Por u
ltimo observemos que las ecuaciones diferenciales del tipo
y 0 = a(x) y + b(x) y n ,
Ecuaciones de Bernoulli
Ejercicios
Ejercicio 2.3.2.- a) Demostrar que si f : U V E3 es localmente lipchiciana entonces es localmente lipchiciana en V uniformemente en U y que
L(U V ) LU (U V ).
b) Demostrar que f = (fi ) : U V Rk es localmente lipchiciana en V
uniformemente en U si y s
olo si lo son las fi .
c) Si f LU (U V ), entonces f es lipchiciana en cualquier compacto
K2 V , uniformemente en cualquier compacto K1 U .
Soluci
on.- (c) Demu
estrese primero en un compacto K1 K2 convexo.
x0 = p
2
2
x +y
y
y0 = p
x2 + y 2
2
x
y
y0 = 3
x
x0 =
x2 + xy
1
y0 =
x+y
x0 =
Soluci
on.- La primera ecuaci
on corresponde al campo f D para
1
f = p
x2 + y 2
D=x
+y
.
x
y
2.11. M
etodo de Lie para resolver ED
95
La segunda es m
ultiplo del mismo campo y la tercera corresponde a
f =
1
x2 + xy
D = y
+x ,
x
y
(1) y 0 =
2xy
,
x2 + y 2
yx
(3) y 0 =
x+y
(2) y 0 =
(5) y 0 = x2 y + x,
(6) y 0 = x2 y + xy 3 .
Indicaci
on.- (1) y (3) son homog
eneas, (2) tambi
en considerando el cambio
u = x, v = y + 2.
(4) es invariante por los giros considerando el cambio u = x + 1, v = y.
(5) es lineal y (6) de Bernoulli.
f
f
+y
= y log x.
x
y
Indicaci
on.- Buscar coordenadas (u, v) en las que xx + yy = u .
+ (y 2 + x3 )
+ (yz + y 2 z + x2 y) ,
x
y
z
y
z
D1 =
+
+
.
x
x y
x z
Soluci
on.- Sabemos que existe una funci
on g, tal que [D1 , gD] = 0. Por otra
parte como
1
x
+y
+z
,
D1 =
x
x
y
z
tendremos que D1 x = 1, D1 (y/x) = 0 y D1 (z/x) = 0, por lo que, D1 = x en las
coordenadas (x, u = y/x, v = z/x). Escribamos pues D en estas coordenadas,
D = ux2
+
+ (uv + 1)
,
x
u u
v
96
u0 (x) =
1
+ (uv + 1) .
u u
v
Como este campo es del tipo lineal podemos encontrar sus trayectorias en las
coordenadas
3
u,
w = v eu /3 ,
en las que se tiene que
3
1
+ eu /3
,
E=
u u
w
y sus trayectorias vienen dadas por
E=
w0 (u) = ueu
/3
3
ueu /3 ,
h1 = cte ,
h2 = cte.
b(ta y)
y0 = p
.
x2 + (ta y)2
bx
+ b(ta y)
+ x2 + (ta y)2 ,
x
y
t
que en las coordenadas (x, y, z = ta y), se escribe
p
bx
+ bz
+ [a x2 + z 2 bz] .
x
y
z
2.11. M
etodo de Lie para resolver ED
97
Si ahora dividimos este campo por bz, y llamamos k = a/b, tendremos que sus
trayectorias que es lo que nos interesa no se modifican. As pues consideremos
el campo
s
E=
x
+ k
z x
x2
+ 1 1
+
,
z2
z
y
del que s
olo nos interesa la trayectoria
(t) = (x1 (t), y1 (t), z1 (t)),
que pasa por el punto (x = a0 , y = b0 , z = b0 ) y de esta trayectoria s
olo nos interesa
la relaci
on entre x1 (t) e y1 (t) = t + b0 . Proyectemos el campo E al plano xz
s
x
x2
+ 1 1
,
D=
+ k
z2
z
z x
y sea
1 (t) = (x1 (t), z1 (t)),
su curva integral pasando por el punto de coordenadas (x = a0 , z = b0 ). Ahora
como D es homog
eneo sabemos que en las coordenadas (u = z/x, v = Log x) se
simplifica
1 p 2
D=
k u +1
.
z
u
v
Ahora podemos encontrar las trayectorias de D considerando su 1forma incidente,
du
=
+ dv = dh,
k u2 + 1
donde
Z
p
du
1
h=v+
= v + log[u + u2 + 1].
2
k
k u +1
Entonces h es una integral primera de D y por tanto de E. Se sigue que las
trayectorias de D son
1
v = log[u + (u2 + 1)1/2 ] + cte,
k
y en t
erminos de (x, z), las trayectorias son
A
1 1+k
(2.8)
z = x1k
x
,
2
2A
y la nuestra es la que pasa por el punto p de coordenadas x = a0 , z = b0 .
Ahora bien con (2.8) podemos construir la curva integral de f D, con f = u =
z/x, que pasa por p, en las coordenadas (x, z), de la forma
A
1
(r + a0 )1k
(r + a0 )1+k ),
2 (r) = (r + a0 ,
2
2A
y nosotros queremos la de D. Sabemos que si 2 es la curva integral de f F pasando
por el punto p y 1 la de F , entonces 2 = 1 h1 , donde
Z t
h1 (t) =
f [2 (s)]ds
0
=
Z
0
t+a0
=
a0
A
1
(s + a0 )k
(s + a0 )k ds
2
2A
1 k
A k
s s
ds.
2A
2
98
y1 (t) = t + b0 ,
es decir que h1 [x1 (t) a0 ] = t = y1 (t) b0 , por lo que la curva (x1 (t), y1 (t)) est
a
definida por
Z x
1 k
A
y = b0 + h1 (x a0 ) = b0 +
s sk ds
2
a0 2A
x2 a2
A
A
b + 4A 2 log x + 2 log a0 ,
para k = 1
0
(x2 a2
1
1
0 )A
= b0
+
log
x
log
a
,
para k = 1
0
4
2A
2A
ak+1
Aa1k
Ax1k
xk+1
0
0
b0 + 2A(k+1) + 2(k1) 2A(k+1) 2(k1) , para cualquier otro k
y 0 (t)
=k
ay 2 ,
x0 (t) = ay 2 (t),
+ (k ay 2 ) ,
t
y
x(0) = 0,
2.11. M
etodo de Lie para resolver ED
99
p
k/a
1
+y
=d
log
at ,
2
y
dy
2 y 2
y la soluci
on es
+y
= c eat ,
y
c=
+ y(0)
.
y(0)
Ejercicio 2.11.10 Una gran cisterna abierta llena de agua, tiene la forma de
una semiesfera de 25 m. de radio. El recipiente tiene un agujero circular de
1 m. de radio en el fondo. Por la ley de Torricelli el agua sale por el agujero
del fondo con la misma velocidad que obtendra un objeto al caer libremente
desde la superficie del agua hasta el agujero. Cu
anto tardar
a en salir todo el
agua de la cisterna?.
100
Ejercicio 2.11.11 Calcula la forma que debe tener la cisterna del ejercicio anterior para que el nivel de la superficie del agua baje a una raz
on constante.
Ejercicio 2.11.12 Hallar las curvas y = f (x), del plano, que pasan por el origen
y tienen la propiedad de que para todo punto b = f (a), el
area limitada por la
tangente a la curva en (a, b), el eje y y la recta y = b, es proporcional al
area
limitada por la curva, el eje y y la recta y = b.
Ejercicio 2.11.13 Encontrar todas las curvas planas de curvatura constante.
Soluci
on. Sea (x(t), y(t)) una tal curva parametrizada por la longitud de arco.
Entonces
x02 + y 02 = 1 , x002 + y 002 = A.
Derivando la primera ecuaci
on
p
(2.9)
x0 = 1 y 02 ,
obtenemos
y 0 y 00
x00 = p
,
1 y 02
y despejando en la segunda
y 00 =
q
A(1 y 02 ),
A(1 z 2 )
+
z,
t
1
y(t) =
cos(t A + k) + B ,
A
x(t) = sen(t A + k) + C.
b = sen n .
2.11. M
etodo de Lie para resolver ED
101
+ (bx + ay) ,
D = (ax by)
x
y
puesto que en cada punto (x, y), la mosca
se mueve en la direcci
on dada por el giro de
angulo n , del propio (x, y).
+b ,
,
ek
es una integral primera de D y las trayectorias de las moscas vienen dadas por
elog k =
= ek ,
para cada constante . En nuestro caso tenemos que para = 0, = c, por tanto
nuestra soluci
on es
() = c ek ,
y en coordenadas (x, y),
x() = c ek cos ,
y() = c ek sen ,
por tanto la longitud de la curva integral de D pasando por (x = c, y = 0), desde este
punto es
Z q
Z
p
x0 ()2 + y 0 ()2 d = c k2 + 1
ek d
0
c
c
c
= =
=
.
(n+2)
(n2)
a
cos 2n
cos 2n
+ x 2 x1 + + xn
+F
,
x
xn1
xn
.
xn
102
Indicaci
on. Basta demostrar que
t = 1 la propiedad de F .
(y xz)2
+z
+
,
x
y
x2 y
z
1
D=
+
+ u 2 u3 .
2
u1
u1
u1
u2
Ahora bien el campo
+
u1
1
2u2
u21
u1
,
u2
u1 v
+
,
u1
u21 u3
a
log y = b
x
y = kx ea/x ,
2.11. M
etodo de Lie para resolver ED
103
Bibliografa y comentarios
Los libros consultados en la elaboraci
on de este tema han sido:
Arnold, V.: Equations differentielles ordinaires. Ed. Mir, 1974, Moscou.
Boothby, W,M.: An introduction to differentiable manifolds and Riemannian
geometry. Ac. Press, 1975.
Coddington and Levinson: Theory of ordinary Differential Equations. McGraw
Hill, 1955.
Hartman, Ph.: Ordinary differential equations. Ed. Birkhauser. 1982.
Hurewicz, W.: Sobre ecuaciones diferenciales ordinarias. Ediciones RIALP,
1966.
oz Diaz, Jesus: Ecuaciones diferenciales (I). Ed. Univ. Salamanca, 1982.
Mun
Ya hemos comentado en el primer tema que los primeros en proponer problemas planteados matem
aticamente en terminos de ecuaciones
diferenciales fueron Isaac Newton y G.W. Leibnitz, los cuales dieron tecnicas para encontrar la soluci
on de ecuaciones diferenciales particulares de Isaac Newton (1692), es el metodo de las series de potencias, del que hablaremos en el Tema de campos tangentes lineales.
Durante el siglo XVIII siguieron d
andose soluciones a problemas particulares y no fue hasta 1820 que A.L. Cauchy trato de demostrar un
teorema general de existencia de soluciones de una ecuacion diferencial,
pero solo public
o un breve resumen de su metodo, en la introduccion de
un trabajo de 1840. Sin embargo su tratamiento del tema nos ha llegado
por una parte a traves de un trabajo de G.G. de Coriolis, publicado
en 1837 (el cual en palabras de Flett: ...parecen un intento de reproducir de memoria una demostraci
on que no se ha entendido..., ver
pag.148 y ss.), y por otra a traves de unas lecciones de Moigno (1844),
de calculo diferencial.
Cauchy estudia el caso escalar y 0 = f (t, y), y usa la acotacion de
fy para probar que f es lipchiciana en y y utiliza esta propiedad en su
argumentacion.
Por su parte la condici
on de lipchicianidad de una funcion fue introducida explcitamente por Rudolf O.S. Lipschitz en un trabajo
publicado en 1868, en el que prueba la existencia de solucion en un entorno suficientemente peque
no, para una ecuacion diferencial de Rn , y
104
encontramos que los campos con un punto singular son casi siempredifeomorfos, en un entorno del punto, a su linealizaci
on, es decir
2.11. M
etodo de Lie para resolver ED
105
Por u
ltimo el metodo estudiado en la leccion 2.11, pag.90, que consista en encontrar todas las ecuaciones diferenciales que quedan invariantes por un grupo de difeomorfismos y el sistema de coordenadas en
el que se resuelven es de Sophus Lie .
Remitimos al lector a los libros
Bluman, G.W. and Cole, J.D.: Similarity Methods for differential equations.
AMS, Vol.13, SpringerVerlag, 1974.
Ince, E.L.: Ordinary differential equations. Dover, 1956. Reedici
on ntegra de la
original publicada en 1926.
Olver, P.J.: Applications of Lie groups to differential equations. GTM, N.107,
SpringerVerlag, 1986.
106
Tema 3
Campos tensoriales en un
espacio vectorial
3.1
Tensores en un m
odulo libre
Definici
on. Sea (A, +, ) un anillo conmutativo y con unidad , es decir
que:
(1) (A, +) es grupo conmutativo lo cual significa que para cualesquiera a, b, c A se tiene, a + (b + c) = (a + b) + c, que existe un 0 A
tal que a + 0 = 0 + a = a y que existe a tal que a + (a) = (a) + a = 0
y que a + b = b + a,
(2) (Propiedad asociativa): a (b c) = (a b) c;
(3) (Propiedad distributiva): a(b+c) = ab+ac y (b+c)a = ba+ca;
(4) existe 1 A tal que a 1 = 1 a = a y
(5) a b = b a.
Sea V un Am
odulo, es decir un conjunto con dos operaciones
V V V,
A V V,
tales que:
(1) (V, +) es grupo conmutativo;
107
108
(2) a (v1 + v2 ) = a v1 + a v2 ;
(3) (a + b) v = a v + b v;
(4) (ab) v = a (b v) y
(5) 1 v = v.
Sea V su m
odulo dual, es decir el conjunto de las aplicaciones A
lineales de V en A. Sean p, q N {0}, no ambos nulos. Llamaremos
tensor de tipo (p, q) en V a toda aplicaci
on (p + q)lineal
T : V p V q A,
entendiendo para p = 0, T : V q A y para q = 0, T : V p A.
Llamaremos tensores de tipo (0, 0) a los elementos de A. As mismo
denotaremos con Tpq (V ) el Am
odulo de los tensores de tipo (p, q) en V .
0
Definici
on. Si T Tpq (V ) y T 0 Tpq0 (V ), definimos el producto tensorial de T y T 0 , como el tensor T T 0 de tipo (p + p0 , q + q 0 ), en V , que
para e1 , . . . , ep+p0 V y f1 , . . . , fq+q0 V satisface
T T 0 (e1 , . . . , ep+p0 , f1 , . . . , fq+q0 ) =
= T (e1 , . . . , ep , f1 , . . . , fq )T 0 (ep+1 , . . . , ep+p0 , fq+1 , . . . , fq+q0 ).
Ejercicio 3.1.1 Demostrar que la aplicaci
on producto tensorial
0
q+q
Tpq (V ) Tpq0 (V ) Tp+p
0 (V ) ,
(T, T 0 )
T T 0,
Definici
on. Sean W, V1 , . . . , Vn m
odulos sobre un anillo A, y sea
T : V1 Vn W,
una aplicacion nlineal. Definimos la contracci
on interior de T por un
elemento e V1 como la aplicaci
on (n 1)lineal
ie T : V2 Vn W ,
ie T (e2 , . . . , en ) = T (e, e2 , . . . , en ),
3.1. Tensores en un m
odulo libre
109
F (f ) = f ,
110
es un isomorfismo:
1. Esta bien definida pues la composici
on de una multilineal con una
lineal es multilineal.
2. Es lineal.
3. Es inyectiva pues si F (f ) = 0, tendremos que para todos los
elementos de la base de Tpq (V ),
f (i1 ip vj1 vjq ) = 0,
por tanto f = 0.
4. rang(H) = rang(M) = np+q dim(V 0 ).
q1
Definici
on. Como consecuencia tenemos que si por V 0 tomamos Tp1
(V ),
entonces para un 1 i p y un 1 j q, la aplicacion (p + q)lineal
q1
V p V q Tp1
(V ),
3.2
111
Campos tensoriales en Rn
112
Nota 3.5 Como consecuencia de (3.1) tenemos que dado en U un sistema de coordenadas (u1 , . . . , un ), como las /ui son base de D y las
dui son su base dual, tendremos que
dui1 . . . duip
...
,
uj1
ujq
3.3
Definici
on. Sea F : U E1 V E2 un difeomorfismo. Definimos el
isomorfismo
F : Tpq (U ) Tpq (V ), F T (Di , j )[F (x)] = T (F Di , F j )(x).
Denotaremos con F = F1 .
113
Definici
on. Sea D D(U ) y X : W U su grupo uniparametrico
local. Entonces para cada t R suficientemente peque
no, el abierto de
U,
Ut = {x U : (t, x) W},
es no vaco y
Xt : Ut Ut ,
es un difeomorfismo. Por tanto para cada T Tpq (U ), podemos restringir
T al abierto Ut y considerar el campo tensorial Xt T Tpq (Ut ).
Llamaremos derivada de Lie del campo tensorial T al campo tensorial
de Tpq (U )
X T T
,
DL T = lim t
t0
t
es decir tal que para cualesquiera Di D(U ), j (U ) y x U ,
verifica
(Xt T )(Di , j )(x) T (Di , j )(x)
t0
t
TXt (x) (Xt Dix , Xt jx ) Tx (Dix , jx )
= lim
.
t0
t
114
Demostraci
on. (a) Sea f C (U ) y = df . Para cada E D(U )
y cada x U tendremos ver tema II que
dXt (x) f (Xt Ex ) dx f (Ex )
t
E(f Xt )(x) Ef (x)
= lim
t0
t
2H
=
(0, 0, 0) = E(Df )(x) = [d(Df )E](x).
rs
t0
Corolario 3.9 Todo campo tensorial de tipo (p, q) tiene derivada de Lie
respecto de cualquier campo tangente y es un campo tensorial de tipo
(p, q).
Demostraci
on. Como los campos tensoriales de tipo (0, 0), (1, 0)
y (0, 1) satisfacen las condiciones del resultado anterior y todo campo
tensorial T de tipo (p, q) puede escribirse, en un sistema de coordenadas,
como
X
,
T dxi1 dxip
xj1
xjq
=(i1 ,...,jq )
115
116
3.4
Definici
on. Llamaremos campos tensoriales covariantes de orden p en
U , a los campos tensoriales de Tp0 (U ).
Proposici
on 3.11 Toda aplicaci
on diferenciable, F : U E1 V
E2 , define un morfismo de m
odulos
F : Tp0 (V ) Tp0 (U ),
tal que para cada T Tp0 (V ) y para cada D1 , . . . , Dp D(U ), x U e
y = F (x)
F T (D1 , . . . , Dp )(x) = Ty (F D1x , . . . , F Dpx ).
Adem
as F verifica las propiedades:
a) F (T1 + T2 ) = F (T1 ) + F (T2 ), para cada T1 , T2 Tp0 (V ).
b) F (f T ) = F (f )F (T ), para cada T Tp0 (V ) y f C (U ).
c) F (T1 T2 ) = F (T1 ) F (T2 ), para T1 T2 Tp0 (V ).
por tanto es un morfismo de m
odulos que conserva el producto tensorial.
Demostraci
on. Para cada x U e y = F (x), tenemos que Ty
Tp0 [Ty (E2 )] por tanto para
(F T )x (D1x , . . . , Dpx ) = Ty (F D1x , . . . , F Dpx ),
tendremos que (F T )x Tp0 [Tx (E1 )],
Basta ver que F T (D1 , . . . , Dp ) C (U ).
P
Si T =
T dvi1 . . . dvip , para = (i1 , . . . , ip ) y siendo T
C (V ), entonces para cada x U ,
F T (D1 , . . . , Dp )(x) =
117
Definici
on. Diremos que un tensor covariante , T Tp0 (U ) es simetrico
si dados cualesquiera D1 , . . . , Dp D(U ) y 1 i, j p, se tiene
T (D1 , . . . , Di , . . . , Dj , . . . , Dp ) = T (D1 , . . . , Dj , . . . , Di , . . . , Dp ).
Denotaremos con p (U )
o p si no hay confusion, el conjunto de los
campos tensoriales de Tp0 (U ) que son simetricos, y con 1 a T10 (U ) = .
Definici
on. Diremos que T es hemisimetrico o alterno si en las condiciones de antes se tiene que
T (D1 , . . . , Di , . . . , Dj , . . . , Dp ) = T (D1 , . . . , Dj , . . . , Di , . . . , Dp ).
Denotaremos con p (U ) o p si no hay confusion, el conjunto de los
campos tensoriales de Tp0 (U ) que son hemisimetricos. Entenderemos por
0 = C (U ) y por 1 = T10 (U ) = .
Ejercicio 3.4.1 Demostrar que si F : U V es diferenciable, entonces F
conserva la simetra y la hemisimetra de los tensores simetricos y hemisimetricos respectivamente.
118
Definici
on. Llamaremos aplicaciones de simetrizaci
on y hemisimetrizaci
on a las aplicaciones C (U )lineales
S : Tp0 (U ) Tp0 (U ) ,
H : Tp0 (U ) Tp0 (U ),
definidas por
S(T ) =
(T ),
H(T ) =
Sp
sig()(T ),
Sp
119
Sp
para toda Sp+q . Por tanto H(Tp Tq ) = 0, pues podemos hacer una
particion en Sp+q mediante Sp , siendo nulo cada sumando como el de la
expresion anterior, correspondiente a esta particion.
Ejercicio
3.4.3 Demostrar que si T n (U ), D1 , . . . , Dn D(U ) y Ei =
P
aij Dj D(U ) entonces
T (E1 , . . . , En ) = det(aij )T (D1 , . . . , Dn ).
120
Del mismo modo podemos proceder con los campos tensoriales hemisimetricos p . Definimos
= p ,
con la suma habitual. Sin embargo tenemos un problema al definir el
producto tensorial, pues si y 0 son hemisimetricos 0 no tiene
por que serlo. Por tanto aunque es un submodulo de T respecto de
C (U ), no es una sub
algebra.
Observamos de todas formas que 0 define un campo tensorial
hemisimetrico, a saber H( 0 ). Este hecho nos permitir
a definir otra
multiplicacion para tensores hemisimetricos extremadamente u
til.
Ejercicio 3.4.4 Demostrar que si H(Tr ) = H(Qr ) r y H(Ts ) = H(Qs )
s , entonces
H(Tr Ts ) = H(Qr Qs ).
Definici
on. Sean r = H(Tr ) r y s = H(Ts ) s . Llamaremos
producto exterior de estos campos tensoriales al campo tensorial
r s = H(Tr Ts ),
el cual esta bien definido en virtud del ejercicio anterior.
Ejercicio 3.4.5 Demostrar que para 1 = H(T1 ) i1 , . . . , r = H(Tr ) ir
1 r = H(T1 Tr ).
121
1 i1 < . . . < ir n.
c) Para n < r, r (U ) = 0.
Por tanto (U ) tiene una base formada por 2n elementos, es decir
rang (U ) = 2n .
Demostraci
on. Para r N, los nr campos tensoriales dui1
duir , son base de Tr0 (U ) y H(Tr0 (U )) = r (U ). Por tanto los campos
tensoriales del enunciado al menos generan r (U ). Como por
P otra parte
son independientes, pues si existe una combinacion =
fi i = 0,
donde i recorre los elementos de la forma (i1 , . . . , ir ) con 1 i1 < . . . <
ir n y
i = dui1 duir ,
122
entonces
fi =
,...,
ui1
uir
= 0.
,...,
,
ui1
uir
alguna debe repetirse, tendremos que
,...,
= 0,
ui1
uir
por ser hemisimetrica, y por tanto = 0.
Nota 3.18 Observemos que n (U ) tiene una base formada por un u
nico
elemento, que en los terminos anteriores es n = du1 dun . Cualquier otra base por tanto ser
a de la forma f n , donde f > 0 (o f < 0)
en todo U . Esto permite clasificar las bases de n (U ) en dos tipos, las
que tienen la misma orientaci
on que n es decir con la f > 0, y las
que tienen orientaci
on contraria es decir con la f < 0.
Ejercicio 3.4.8 Demostrar que si Di =
3.5
123
La diferencial exterior
124
Si D = D1 para D = Di se hace an
alogamente, entonces
d(iD )(D, D2 , . . . , Dk ) =
= iD d(iD )(D2 , . . . , Dk )
= DL (iD )(D2 , . . . , Dk ) d(iD iD )(D2 , . . . , Dk )
= DL (iD )(D2 , . . . , Dk )
= D[(iD )(D2 , . . . , Dk )]+
+
k
X
i=2
= (DL )(D, D2 , . . . , Dk ).
Si Di = Dj , con 1 i, j k, i 6= j, es evidente pues DL y d(iD )
son hemisimetricos.
Ahora
(d)(f D, D1 , . . . , Dk ) = (d)(D1 , f D, . . . , Dk )
= f (d)(D1 , D, . . . , Dk )
= f (d)(D, D1 , . . . , Dk ).
Teorema 3.20 La diferencial exterior tiene las propiedades siguientes:
i) Es antiderivaci
on, es decir
d(p q ) = dp q + (1)p p dq ,
para p p y q q .
ii) d2 = 0.
iii) DL d = d DL , para cada D D.
iv) Si F : U V es diferenciable, entonces F (d) = d(F ), para
cada .
v) Para D1 , D2 D y se tiene
d(D1 , D2 ) = D1 (D2 ) D2 (D1 ) [D1 , D2 ].
vi) Para p y Di D se tiene
d(D0 , . . . , Dp ) = (1)i Di [(D0 , . . . , Di1 , Di+1 , . . . , Dp )]+
X
+
(1)i+j ([Di , Dj ], D0 , . . . , Di1 , Di+1 , . . . ,
i<j
. . . , Dj1 , Dj+1 , . . . , Dp ).
125
Demostraci
on. (i) Ve
amoslo por induccion sobre p + q.
Para p + q = 0, es evidente pues p = q = 0, p = f , q = g C (U )
y p q = f g.
Supongamos que es cierto para los p + q n 1 y probemoslo para
p + q = n.
Para cada D D tenemos que
iD [d(p q )] =
= DL (p q ) d[iD (p q )]
= DL p q + p DL q d[iD p q + (1)p p iD q ]
= DL p q + p DL q d(iD p ) q
(1)p1 iD p dq (1)p dp iD q
(1)p (1)p p d(iD q )
= [DL p d(iD q )] q + (1)p1 dp iD dq +
+ (1)p iD p dq + p [DL q d(iD q )]
= iD (dp ) q + (1)p1 dp iD dq + (1)p [iD p dq +
+ (1)p p iD (dq )] = iD [dp q + (1)p p dq ],
por tanto se tiene la igualdad (i).
(ii) Veamos que para cada f C (U ), d(df ) = 0. Sea D D,
entonces
iD (d(df )) = DL (df ) d[iD (df )] = d(Df ) d[(df )D] = 0.
El resultado se sigue para una arbitraria, poniendola en coordenadas, aplicando (i) y el primer caso.
(iii) Es consecuencia de la definici
on y de (ii).
126
3.6
127
El Lema de Poincar
e
Definici
on. Como consecuencia de (ii) de (3.20), tenemos que si
p es exacta, es decir existe p1 p1 tal que = dp1 , entonces
es cerrada, es decir d = 0, y podemos definir los espacios cociente
Hp (U ) = { p : d = 0}/{ p : = dp1 },
que llamaremos para cada p N, grupo pesimo de Cohomologa de
De Rham de U . Los cuales no dependen de la estructura diferenciable
de U , sino de la topol
ogica (aunque esto no lo veremos).
Ejercicio 3.6.1 Demostrar que la 1forma del plano (y 2 + h)dx + (x2 + h)dy
es exacta sii h = 2xy + f (x + y).
t ,
128
2. La
Rs
r
t dt p como la pforma
s
Z
t dt (D1 , . . . , Dp )(x) =
r
f (t)dt.
r
t dt =
X Z
fa (t, x)dt dxa1 dxap .
tr
tr
Proposici
on 3.21 Dada una curva diferenciable de pformas, t , se tiene
Z s
Z s
dt dt = d
t dt.
r
Demostraci
on. Si
t =
entonces
X X fa
dxa1 dxap ,
xi
Z s
X X Z s fa
dt dxi dxa1 dxap
dt dt =
r
r xi
!
R
X X s fa (t, x)dt
r
=
dxi dxa1 dxap
xi
Z s
=d
t dt .
dt =
dxi
129
Lema de Poincar
e 3.22 Si p+1 es cerrada (d = 0), entonces es
exacta, es decir existe p , tal que = d.
P
Demostraci
on. Sea H =
xi i el campo de las homotecias y
t (z) = et z su grupo uniparametrico. Entonces
d(t )
= t (H L ) = t (diH ) = d(t iH ),
dt
y como 0 = , tendremos que para r < 0
d(t iH )dt
Z
=d
[t iH ]dt,
[t iH ]dt.
(D1 , . . . , Dp )(z) =
[t iH ](D1 , . . . , Dp )(z)dt,
iH et
, . . . , et
(et z)dt
xi1
xip
Z 0
tp
=
e H,
,...,
(et z)dt
xi1
xip
Z 1
,...,
(tz)dt,
=
tp1 H,
xi1
xip
0
Z
130
g
f
=
,
x
y
y esto es as si y s
olo si existe h C (R2 ) tal que
h
= f,
x
h
= g.
y
f (t, y0 )dt +
x0
g(x, t)dt,
y0
t1 (H)(tz)dt =
Z
xf (tx, ty)dt +
3.6.1
Z
0
yg(tx, ty)dt.
0
Aplicaci
on en Ecuaciones diferenciales.
Al final del tema II vimos un metodo que nos permita resolver una
ecuacion diferencial, siempre que conocieramos un grupo de simetras que
la dejara invariante. No obstante este metodo tena un inconveniente,
pues era imprescindible conocer en que sistema de coordenadas el campo
correspondiente al grupo era de la forma /x. Ahora veremos otro
metodo en el que esto no es necesario. Sea
y 0 (x) =
g(x, y)
,
f (x, y)
+g ,
x
y
131
3.6.2
Factores de integraci
on.
1
,
E
[E, D] = 0,
E
E
E
E
por tanto h = dg.
Por u
ltimo observemos que si [D1 , D2 ] = 0, nuestro abierto es de R2 , y
ambos campos son independientes, entonces sus 1formas duales, i Dj =
ij tambien son independientes y como antes tendremos que 1 = du1 y
2 = du2 , por lo que (u1 , u2 ) forman un sistema de coordenadas en el
que
D1 =
,
D2 =
.
u1
u2
132
Nota 3.25 Hay otro metodo sencillo para encontrar un factor de integracion h, para ciertas 1formas
= gdx + f dy,
en R2 . Observemos que si h es un factor integrante de , entonces
d(h) = 0, lo cual significa que
0 = dh + hd
h
h
=
dx +
dy (gdx + f dy) + h(dg dx + df dy)
x
y
h
g
f
h
f+
g+h
+
,
=
x
y
y
x
y por tanto h debe satisfacer
h
h
f+
g = h
x
y
g
f
+
y
x
,
r(x)
b) Si
gy + fx
= r(y),
g
definimos h = h(y) tal que h0 = h r, es decir
h(y) = e
r(y)
133
3.7. Ap
endice. Ejemplos de tensores
c) Si
gy + fx
= r(xy),
yf + xg
definimos h = H(xy), tal que H 0 = H r, es decir
H(t) = e
r(t)
h(x, y) = H(xy).
3.7
2xy
,
3x2 y 2
y0 =
xy 1
,
xy x2
y0 =
y
.
x + 3x3 y 4
Ap
endice. Ejemplos de tensores
3.7.1
Tensor m
etrico y tensor de volumen del espacio
eucldeo.
n
X
xi yi ,
i=1
134
n
X
fi gi ,
i=1
3.7.2
X f
.
xi xi
Definici
on. Llamamos divergencia de un campo D a la funcion que
satisface
DL = (div D),
para la forma de volumen = dx1 dxn .
3.7. Ap
endice. Ejemplos de tensores
135
n
X
fi
,
x
i
i=1
T2 = dx dx + dy dy + dz dz,
div rot D = 0,
136
Soluci
on.- (3)
(div R) = RL = iR d + d(iR ) = d(iR ),
por tanto
div R = 0
d(iR ) = 0
localmente
iR = d
localmente
iR = d(iD T2 )
localmente
R = rot D.
= 0,
x
x
y
y
z
z
=
,
=
,
=
.
x
y
z
y
z
x
z
x
y
(5)
(6)
(7)
(8)
137
3.7. Ap
endice. Ejemplos de tensores
3.7.3
Interpretaci
on geom
etrica del rotacional.
(t, x) = (0, p) + t
3
X
(0, p)
(0, p) X
+
(xi pi )
+
t
xi
i=1
t(xi pi )
i=1
+ t2 g +
3
X
2 (0, p)
+
txi
i,j=1
por tanto
i (t, x)
= ij +
xj
Z tX
fi [ (s, x)] k (s, x)
0
xk
xj
ds,
f1
f1
f2
f1
f3
2 x
x2 + x1
x3 + x1
1
1
1 f2
f1
f2
f2
f3
+ x
2 x
S = (A + At ) = x
x3 + x2 ,
2
2
2
2 f31
f1
f3
f2
f3
2 x
x + x3
x2 + x3
3
1
f2
f1
f3
f1
0
x2
x1
x3
x1
1 f2
1
f1
f2
f3
x
0
x
H = (A At ) = x
x
1
2
3
2
2
2 f3
f1
f3
f2
0
x1
x3
x2
x3
0
r3 r2
1
0
r1 ,
= r3
2
r2 r1
0
138
3.7.4
Tensores de torsi
on y de curvatura.
(D1 , D2 )
D1 D2 ,
(D, T )
D T,
DL T2
,
= D[T2 (i , j )] T2 (DL i , j ) T2 (i , DL j )
xi xj
fj
fi
= j iL D + i jL D =
+
.
xi
xj
3.7. Ap
endice. Ejemplos de tensores
139
3.7.5
n
X
i,j=1
140
3.7.6
El tensor de inercia.
ij
141
3.7. Ap
endice. Ejemplos de tensores
ri Fi +
X
i
ri Fji
i,j
ri Fi +
(ri rj ) Fji =
i<j
ri Fi = .
Movimiento de un s
olido rgido.
Definici
on. Por un s
olido rgido entendemos un sistema de masas puntuales mi (sobre las que act
uan unas fuerzas internas verificando las
propiedades anteriores), cuyas distancias mutuas kri rj k se mantienen
constantes en el tiempo.
1.- Supongamos que hay un punto del s
olido 0 que se mantiene fijo
o en lnea recta con velocidad constante (si la fuerza externa resultante
que act
ua sobre un cuerpo rgido es nula, se sigue del resultado anterior
que su centro de gravedad sigue una trayectoria recta con velocidad
constante). Consideremos entonces un sistema de coordenadas centrado
en 0 y estudiemos el movimiento del s
olido en esta referencia a lo largo del
tiempo. Para ello consideremos una base ortonormal e1 (t), e2 (t), e3 (t)
ligada al cuerpo y centrada en 0, de modo que las coordenadas (xi , yi , zi )
142
3.7. Ap
endice. Ejemplos de tensores
143
1X
1X
1
mi kr0i k2 =
mi k(w ri )k2 = I2 (w, w),
2
2
2
144
|w|2 0P = w (w 0P ) = w 00
0P =
w 00
.
|w|2
3.7. Ap
endice. Ejemplos de tensores
3.7.7
145
La fuerza de coriolis.
146
3.7.8
El tensor de esfuerzos.
2
se tiene que cos = a/ a + b2 y sen = b/ a2 + b2 . En estos terminos
tendremos que las fuerzas que act
uan sobre las caras paralelas son iguales y de sentido contrario y la suma de las que act
uan
sobre las otras
tres caras, que tienen respectivamente
areas ca, cb y c a2 + b2 , es nula
3.7. Ap
endice. Ejemplos de tensores
147
148
Ejercicios
Ejercicio 3.6.1.- Demostrar que la 1forma del plano (y 2 + h)dx + (x2 + h)dy
es exacta sii h = 2xy + f (x + y).
Demostraci
on. si es exacta existe z, tal que zx = y 2 + h y zy = x2 + h,
por tanto (y 2 + h)y = zxy = (x2 + h)x , por tanto 2y + hy = 2x + hx y Dh = 2(y x),
para
D=
=2
x
y
v
en las coordenadas u = x + y, v = x y, pues Du = 0 y Dv = 2, por tanto Dh = 2v
es hv = v es decir
x2 2xy + y 2
v2
+ (u) =
+ (x + y)
2
2
x2 + y 2
(x + y)2
= xy
+
+ f (x + y) = 2xy + f (x + y).
2
2
h=
3.7. Ap
endice. Ejemplos de tensores
149
todas las que cuelgan, con velocidad v = x0 , tendremos que la fuerza actuando
sobre la cuerda debido a su movimiento es
d(mv)
= m0 v + mv 0 .
dt
Ahora bien la u
nica fuerza que act
ua sobre la cuerda es la gravitacional sobre
la parte que cuelga, que vale mg, tenemos igualando ambas
F =
v 2 + xv 0 = xg,
y como v 0 = dv/dt = (dv/dx)(dx/dt) = (dv/dx)v, tendremos que
dv
xg v 2
=
,
dx
xv
que corresponde a la forma
xvdv + (v 2 xg)dx,
la cual tiene un factor integrante, el resto es sencillo.
En el segundo caso la ecuaci
on es 4x00 = xg.
ahora es f
acil multiplicarla por una funci
on para hacerla exacta
p
1
du dv = d[log(u + u2 + 1) v],
2
u +1
y las soluciones son para cada constante k
u + u2 + 1
= k,
x
es decir
k
1
y = x2
,
2
2k
es decir las par
abolas con foco el origen y eje el eje y.
b) Las curvas soluci
on son las elipses con focos A y B.
150
(0, a),
by
y 0 (t) = a p
,
x2 + y 2
o en t
erminos de x e y
p
dy
a x2 + y 2 + by
=
,
dx
bx
que siendo homog
enea sabemos resolverla y da para k = a/b
p
c[y + x2 + y 2 ] = xk+1 .
Ejercicio 3.7.10 Encontrar la curva que hace una cuerda2 cuando la sujetamos
por los dos extremos a unas alturas dadas.
Soluci
on.En cada punto la cuerda est
a en equilibrio
por la compensaci
on de dos fuerzas de tensi
on
que act
uan sobre ella. Una la realiza la parte
de la cuerda que est
a a la derecha del punto
(supongamos que el punto est
a a su vez a la
derecha del punto m
as bajo), tirando del punto hacia arriba, y otra la que realiza la parte
Figura 3.5. Catenaria
izquierda de la cuerda tirando del punto hacia
abajo. Descompongamos estas fuerzas en sus componentes horizontal y vertical. Son
iguales y de sentido contrario por eso el punto est
a en equilibrio, pero observamos
que las componentes horizontales no dependen del punto que hayamos considerado, es
constante. Para ver esto agarremos la cuerda por dos puntos cualesquiera. Las componentes horizontales de las fuerzas que nosotros realizamos para mantener quieta
1 Tal
3.7. Ap
endice. Ejemplos de tensores
151
la cuerda deben ser iguales y de sentido contrario, pues en caso contrario cambiando
la cuerda por otro objeto id
entico pero rgido, se desplazara horizontalmente en el
sentido de la de mayor fuerza. Como esto no ocurre, pues la cuerda estaba quieta
concluimos. Por otra parte la fuerza vertical que act
ua sobre el punto es el peso de
la cuerda desde el punto m
as bajo hasta el punto en cuesti
on.
Consideremos entonces s el par
ametro longitud de arco de la cuerda tomando
como origen el punto de la cuerda m
as bajo en el que la tangente es horizontal
y w la densidad lineal de la cuerda, de tal forma que
Z b
w(s)ds,
a
p
1 + y 02 .
+ k 1 + z2
,
z
y
z
del que podemos calcular una integral primera f
acilmente, mediante su 1forma incidente
p
cz
dy
dz = d[y c 1 + z 2 ].
2
1+z
Por tanto sus trayectorias en t
erminos de z vienen dadas por
p
y = c 1 + z 2 + A,
152
y despejando la z = y 0 tendremos
y0 = k
q
(y A)2 c2 .
q
(y A)2 c2 x],
y =A+
Ejercicio 3.7.11 Un pescador en una barca ve salir un pez en un lugar del mar.
Sabe el pescador, por experiencia, que el pez escapar
a del lugar en lnea recta
a un tercio de su velocidad. Que trayecto debe realizar el pescador para pasar
con seguridad por encima del pez, sea cual sea la direcci
on que este tome?
Soluci
on.- Pongamos el origen de coordenadas en el punto donde sale el pez, y
pongamos al pescador en el punto (4, 0), cuando eso ocurre.
El pescador puede considerar la siguiente ruta:
Primero se va, en lnea recta, al punto (1, 0), por lo que el pez estar
a en alg
un
punto de la circunferencia de radio 1 y centro el origen. Desde aqu describe el
pescador una curva que en coordenadas polares denotamos con r(). Se tiene que el
espacio recorrido por
el entre 0 y t es, para
x() = r() cos ,
y() = r() sen ,
Z
Z tq
x0 ()2 + y 0 ()2 d =
a=
0
q
r0 ()2 + r()2 d.
Z
3(r(t) 1) =
q
r0 ()2 + r()2 d,
y por tanto
3r0 (t) =
q
r0 (t)2 + r(t)2
8r 0 = r
et
r(t) = ,
8
3.7. Ap
endice. Ejemplos de tensores
153
pues r(0) = 1.
Bibliografa y comentarios
En la composici
on del tema hemos utilizado los siguientes libros:
Abraham, Ralph and Mardsen, Jerrold E.: Foundations of MechanicsEd.
AddisonWesley, 1978.
Boothby, W,M.: An introduction to differentiable manifolds and Riemannian
geometry. Ac Press, 1975.
Crampin,M. and Pirani,F.A.E.: Applicable Differential Geometry. Cambridge
University Press, 1988.
ChoquetBruhat, Y.: Geometrie differentielle et systemes exterieurs. Edit.
Dunod, 1968.
Feynmann, R., Leigthton, R.B. and Sands, M.: Phisica. Vol.I y III, Addison
Wesley Iberoamericana, 1987.
Goldstein, H.: Classical Mechanics. AddisonWesley Pub. Co., 1980.
oz Diaz, Jesus: Ecuaciones diferenciales (I). Ed. Univ. Salamanca, 1982.
Mun
, L.A.: Vectores y tensores con sus aplicaciones.. Ed. Universitaria de
Santalo
Buenos Aires, 1977.
Simmons, F.: Ecuaciones diferenciales con aplicaciones y notas hist
oricas. Ed.
McGrawHill, 1977.
Spiegel, M.R.: Mec
anica te
orica. McGrawHill, 1967.
Spivak, M.: A comprehensive introduction to differential geometry. 5 vols., Publish or Perish, Inc., 1979.
154
Tema 4
Campos tangentes
lineales
4.1
Definici
on. Sea E un espacio vectorial real de dimension finita n. Llamaremos funci
on afn f en E a la suma f = g + a de una funcion lineal
g E y una funci
on constante a R.
Llamaremos campo tangente lineal respectivamente afn en E a
las derivaciones
D : C (E) C (E),
tales que Df es lineal (afn) para cada f lineal (afn).
Sea D un campo afn y veamos como se expresa en un sistema de
coordenadas lineales xi de E.
P
Como Dxi es afn, existen aij , bi R, tales que Dxi =
aij xj + bi ,
por tanto
" n
#
" n
#
X
X
D=
a1i xi + b1
+ +
ani xi + bn
,
x
x
1
n
i=1
i=1
155
156
a1i xi + b1 ,
i=1
..
.
x0n
n
X
n
X
ani xi + bn ,
i=1
(4.1)
Todo campo afn ndimensional, puede considerarse como la restriccion a un hiperplano (xn+1 = 1) de un campo lineal D,
" n
#
" n
#
X
X
+ +
ani xi + bn xn+1
,
D=
a1i xi + b1 xn+1
x
x
1
n
i=1
i=1
(n+1)dimensional, tangente a los hiperplanos {xn+1 = cte}.
Todo campo tangente lineal D define por restriccion, una aplicacion
lineal
D : E E ,
pues la imagen de una funci
on lineal es una funcion lineal.
Definici
on. Dado un campo tangente lineal D, llamaremos endomorfismo asociado a D a la aplicaci
on lineal dual de D : E E ,
A : E E.
P
x0 (t, p) = t.
157
Definici
on. Diremos que una funci
on f C (I E) es lineal relativa a
x0 respectivamente afn relativa a x0 , si para cada t I, la funcion
f (t, ) : E R,
es lineal (afn). Diremos que un campo E D(I E) es lineal (afn)
relativo a x0 si:
a) Ex0 = 1, es decir es un campo subido de /t D(I), a I E
mediante x0 .
b) Para cada funci
on f lineal (afn) relativa a x0 , Ef es lineal (afn)
relativa a x0 .
Consideremos un sistema de coordenadas lineales x1 , . . . , xn en E y
subamoslas, junto con x0 , a I E para definir el sistema de coordenadas
(x0 , x1 , . . . , xn ).
Una funcion f es afn relativa a x0 si y s
olo si para cada t I,
f (t, ) =
n
X
ai (t)xi + bi (t),
i=1
n
X
i=1
n
n
X
X
+
aij (x0 )xj + bi (x0 )
,
E=
x0 i=1 j=1
xi
y si X : J I E
X(t) = (x0 (t), x1 (t), . . . , xn (t)),
es una curva integral de E, entonces satisface el sistema de ecuaciones
diferenciales en I E
x00 = 1
X
x01 =
aij (x0 )xj + b1 (x0 )
(4.2)
..
.
x0n =
..
.
X
158
n
X
i=1
..
.
x0n =
..
.
n
X
i=1
Recprocamente si J I y : J E es una solucion de (4.3) satisfaciendo (t0 ) = p, entonces X : J I E, definida por X(t) = (t, (t))
es solucion de (4.2) satisfaciendo X(t0 ) = (t0 , p).
En este tema estudiaremos las ecuaciones diferenciales no autonomas del tipo (4.3) y las del tipo (4.1), que consideraremos como un caso
particular en el que A y b son constantes.
Si las aij y las bi son continuas entonces E es localmente lipchiciano en E uniformemente en I, por tanto como consecuencia del teorema
de continuidad del grupo uniparametrico de E ver el tema II, tendremos que el grupo uniparametrico local asociado , es continuo. Se
sigue entonces que para cada = (t0 , p) I E, existe una u
nica curva
integral maxima de E
X(t) = (t t0 , ),
que verifica
X(t0 ) = = (t0 , p),
1 Con absoluto rigor aqu
debera decir afn y no lineal, pero es habitual encontrar
este abuso del lenguaje en los textos. En general llamaremos ecuaci
on diferencial
lineal (EDL), a cualquier sistema de este tipo aut
onomo o no.
159
4.2
Hagamos antes un inciso para dar algunas definiciones y resultados relativos a la derivaci
on e integraci
on de curvas en un espacio de Banach.
Definici
on. Sea B un espacio de Banach sobre el cuerpo K = R o C.
Llamaremos curva en B a toda aplicaci
on
: I B,
donde I es un intervalo abierto real.
Diremos que una curva es diferenciable en t I si existe el
lim
h0
(t + h) (t)
,
h
160
Definici
on. Sea continua y una primitiva suya. Definimos la integral
de , entre los extremos c, d I, como
Z d
(t)dt = (d) (c).
c
Las propiedades b
asicas de la integraci
on son las siguientes.
Proposici
on 4.2 Dados 1 , 2 K, c, d I y n , curvas continuas en
I, se tiene:
a) linealidad,
Z d
Z d
Z d
[1 1 (s) + 2 2 (s)]ds = 1
1 (s)ds + 2
2 (s)ds.
c
b) Para c < d,
d
Z
k
(t)dt k
c
k (t) k dt.
c
x A x,
n
X
k xi k
k A k= sup{k Ax k : k x k= 1},
i=1
161
(t0 ) = a,
Demostraci
on. Definamos la sucesi
on m : I An recurrentemente, de la forma siguiente. Tomamos 0 (t) = a y
Z
(4.4)
m+1 (t) = a +
t0
Consideremos ahora un intervalo compacto J I, con t0 J. Entonces existe k > 0 tal que en J, k A(s) k k. Por tanto en J (para
t t0 )
Z
y si llamamos
b = max{kt t0 k : t J},
tendremos que en J
k 1 (t) 0 (t) k c,
k 2 (t) 1 (t) k kc|t t0 | c(kb),
k 3 (t) 2 (t) k k 2 c
..
.
|t t0 |2
(kb)2
c
,
2
2
|t t0 |m
(kb)m
c
.
m!
m!
162
y tomando t tal que (tt0 )k < 1 y t1 [t0 , t], tal que f (t1 ) = max{f (s) :
s [t0 , t]}, tendramos que
Z t1
f (t1 ) k
f (s)ds k(t1 t0 )f (t1 ).
t0
x0i (t, p) =
n
X
j=1
163
Demostraci
on. Basta considerar
aij , bi : I C r (K),
definidas por
bi (t) = gi (t, ),
4.3
164
4.3.1
El sistema homog
eneo.
0 (t) = A(t)(t).
165
a) = (ij ) es diferenciable en t I si y s
olo si cada ij lo es, y
Definici
on. Llamaremos ecuaci
on diferencial matricial asociada a (4.6)
a
(4.7)
166
Proposici
on 4.9 Si es una soluci
on de (4.7) y t I
[det (t)]0 = traz A(t) det (t).
Demostraci
on.
que
0
11
21
0
[det ] = .
..
n1
..
.
n2
11
01n
21
2n
.. + + ..
.
.
0
nn
n1
12
22
..
.
..
.
0n2
1n
2n
..
.
0
nn
167
n
X
aik kj ,
k=1
n
X
aik (k1 , . . . , kn ),
k=1
..
.
a11 1n
2n
.. + +
.
nn
11
21
+ .
..
ann n1
12
22
..
.
..
.
ann n2
ann nn
1n
2n
..
.
= traz A det .
Corolario 4.10 Si A es real y es una soluci
on de (4.6), tal que para
t0 I, el det[(t0 )] = a + bi, entonces
det[(t)] = e
Rt
t0
traz A(s)ds
(a + bi).
168
0 = A .
Definici
on. Esto nos sugiere definir el nuevo sistema lineal, que llamaremos adjunto del sistema (4.6) al sistema
(4.9)
169
x ,
x
y
x (t)
0 1 1
x(t)
y 0 (t) = 1 0 1 y(t) ,
z 0 (t)
1 1 0
z(t)
que corresponde al campo
(y + z)
(x + z)
+ (y x) ,
x
y
z
4.3.2
El sistema no homog
eneo.
170
tendremos que
= Z,
es la solucion de (4.10) que verifica (r) = 0. Y si lo que queremos es la
solucion que satisface la condici
on
(r) = Kn ,
entonces basta considerar la soluci
on de (4.6), que satisface (r) =
y definir
Z t
(t) = (t) + (t)
1 (s) b(s)ds.
r
4.4
Reducci
on de una EDL
171
4.4. Reducci
on de una EDL
11
12
1m
21
2m
22
..
..
..
.
.
.
.
.
.
m+1,2
m+1,m
m+1,1
.
..
..
..
..
.
.
.
n1
n2
nm
0
0
..
.
1
.. . .
.
.
0
0
0
..
.
..
.
1
donde las columnas ei son constantes, con todo 0 salvo en el lugar i que
tienen un 1. Consideremos
X(t) = (t) Y (t),
entonces X es soluci
on de (4.6) si y s
olo si
A Y = A X = X 0,
= 0 Y + Y 0 .
Llamemos por comodidad
1 0
A1
=
, A=
2 E
A3
A2
1
Y1
, =
, Y =
,
A4
2
Y2
entonces
A Y = A Y1 +
A2 Y2
A4 Y2
0 Y = 0 Y1 = A Y1 ,
Y0 =
1 Y10
2 Y10 + Y20
172
0
ym+1
=
bm+1,k yk ,
k=m+1
..
.
n
X
yn0 =
bnk yk ,
k=m+1
4.5
Exponencial de matrices
Para n = 1 y K = R, la soluci
on de x0 = x, verificando x(a) = b, es
x(t) = be
Rt
a
(s)ds
173
X
xm
,
m!
m=1
X
Am
.
m!
m=1
p+q
p+q
X
X
Am
k A km
k
.
m!
m!
m=p+1
m=p+1
t0
etA E
= A.
t
ePAP
= P eA P1 .
174
exp[B(t0 )] = E.
Demostraci
on. Consideremos la siguiente sucesion de curvas
0 (t) = E,
y para m 1
Z
A(s) m1 (s)ds.
m (t) = E +
t0
B(t)m
=
m
t0
B(t)m
B(t)2
+ +
,
2
m!
4.6
175
D=
a1i xi
+ +
ani xi
,
x1
xn
i=1
i=1
y sus curvas integrales satisfacen la ecuaci
on diferencial lineal 0 = A ,
que es (4.6) con A = (aij ) una matriz constante.
Teorema 4.16 Dada una matriz constante A, se tiene que (t) = etA
es una matriz fundamental para el sistema lineal 0 = A .
Demostraci
on. Es una consecuencia inmediata de (4.15), pero en
este caso la demostraci
on se sigue sin dificultad del ejercicio (4.5.2), pues
e(t+r)A = erA etA
y por tanto, cuando r 0
erA E tA
(t + r) (t)
=
e A etA = 0 (t),
r
r
y como det (0) = 1 6= 0, tenemos por (4.7) que es fundamental.
Como consecuencia tenemos que el grupo uniparametrico de D es
X : R E E,
176
Yt [] : E R ,
para cada E .
Si consideramos una base ei de E y su base dual xi y escribimos
D y E en los correspondientes sistemas de coordenadas xi y vi para
ei E vi E el isomorfismo can
onico, tendremos que
n
n
X
X
X X
,
E=
bij vj
,
D=
aij xj
x
v
i
i
j=1
j=1
y para A = (aij ) y B = (bij ) se tiene que el coeficiente i, j de exp[tB] es
Yt [xi ](ej ) = xi (Xt [ej ]),
que es el coeficiente j, i de etA , de donde se sigue derivando y tomando
el valor en 1 que
B = A ,
es decir que la ecuaci
on diferencial definida por E es la adjunta ver
(4.9), de la definida por D.
Ejercicio 4.6.2 a) Demostrar que
det[etA ] = et(traz A) .
b) Calcular el volumen en el que se transforma el cubo definido por 0 y los
vectores de la base
(1, 0, 0), (0, 1, 0), (0, 0, 1),
por el flujo del sistema lineal
0
0 = 1
8
en el instante t = 2.
3
a
0
1
10 ,
a
c) La divergencia de un campo D =
177
fi i es
n
X
fi
.
div D =
x
i
i=1
1
0
0 0
t
1
0 0
t2
t
1
0
tJi
ti tD
ti
2
e =e e =e
.
.
.
.
.
..
..
..
. . ..
tmi 1
t2
t
1,
(mi 1)!
2
y como consecuencia se tienen f
acilmente los siguientes resultados.
178
Proposici
on 4.20 X es soluci
on de 0 = A si y s
olo si es de la forma
X = PZ con Z de la forma
(m 1
et1 p1 1 (t)
..
et1 p0 (t)
t1 1
e p1 (t)
..
Z(t) =
.
t (mr 1
e r p r
(t)
..
t . 0
e r pr (t)
etr pr (t)
donde los pi (t), para i = 1, . . . , r, son polinomios en t de grado menor o
igual que mi 1.
Proposici
on 4.21 La matriz fundamental (t) = P exp{tJ} = (ij ) de
0 = A, es de la forma
ij (t) = pij (t) etk ,
si m0 + + mk1 < j m0 + + mk para k = 1, . . . , r, m0 = 0 y
donde los pij son polinomios de grado mk 1.
A continuaci
on daremos una importante aplicacion de la proposicion
(4.20).
Corolario 4.22 Si los autovalores de A tienen parte real negativa (positiva), entonces para toda soluci
on X de 0 = A se tiene
lim X(t) = 0
( lim k X(t) k= ).
t
Demostraci
on. Las soluciones de 0 = A son de la forma X =
PZ, con Z dada en (4.20), por tanto como P es invertible
k P1 k1 k Z(t) k k X(t) k k P k k Z(t) k .
Ahora bien si los autovalores de A tienen parte real negativa entonces
Z(t) 0 como consecuencia de (4.20) y de que tk eat 0, para todo
4.7. Clasificaci
on de campos lineales
179
( 1),
para t > 0.
4.7
Clasificaci
on de campos lineales
Definici
on. Diremos que dos campos lineales D, E D(E) son equivalentes, si existe una biyecci
on
h : E E,
que lleva el flujo de uno en el del otro, es decir para Xt e Yt sus respectivos
grupos uniparametricos, si
h Xt = Yt h.
Diremos que son linealmente, diferenciablemente o topol
ogicamente
equivalentes si h es respectivamente un isomorfismo lineal, diferenciable
o topologico.
Consideremos dos campos lineales D, E D(E), con ecuaciones diferenciales asociadas en terminos de un sistema de coordenadas lineales
xi
X 0 = AX,
Y 0 = BY,
180
n X
n
X
[
aij xj ]
xi
i=1 j=1
E=
n X
n
X
[
bij xj ]
x
i
i=1 j=1
HAx = BHx,
4.8
181
log(1 + x) =
X
n=1
definimos
Q=
X
n=1
(1)n+1
(1)n+1
xn
,
n
k
X
(Z)n
=
an (Z)n ,
n
n=1
182
eQ = E + Q +
n=1
+ +
k
X
n=1
=E+
k
X
n1
(Z)n
an1 an2
2
n=1 n1 +n2 =n
!
X
(Z)n
an1 ank
n!
++n =n
dn (Z)n ,
n=1
[log(1 + x)]2
+
2
dn xn ,
n=1
183
4.9
(4.12)
0
0
0
..
.
A=
0
a0
1
0
0
..
.
0
1
0
..
.
..
.
0
0
0
..
.
0
a1
0
a2
1
an1
se tiene que
1 (t)
(t) = ...
n (t)
es solucion de
0 (t) = A (t) + b,
si y solo si f = 1 es soluci
on de (4.12)
0
..
b = .
0
g
184
4.9.1
Caso homog
eneo.
(4.13)
Consideremos el polinomio
p(x) = xn + an1 xn1 + + a1 x + a0 ,
entonces si por D entendemos el operador d/dt, tendremos que
p(D)f = f (n (t) + an1 f (n1 (t) + + a1 f 0 (t) + a0 f (t),
ahora bien si la descomposici
on de p en factores primos de C[x] es
p(x) = (x 1 )m1 (x r )mr ,
con los i distintos, est
a demostrado en los cursos de algebra que
ker[p(D)] = ker[(D 1 )m1 ] ker[(D r )mr ],
por tanto si tenemos para cada i, una base de ker[(Di )mi ], tendremos
una base de ker[p(D)] y por tanto de las soluciones de
f (n (t) + an1 f (n1 (t) + + a1 f 0 (t) + a0 f (t) = 0.
Dm [et f ] = 0
f = et q(t),
185
e2 t , t e2 t , . . . , tm2 1 e2 t ,
er t , t er t , . . . , tmr 1 er t ,
donde
1 , 2 , . . . , r ,
son las races de p con multiplicidades m1 , . . . , mr .
Para K = R, basta tomar la parte real y la imaginaria de estas
funciones. (Observemos que aunque aparentemente se duplica el n
umero
de funciones, no es as pues si es una raz de p con parte imaginaria,
su conjugada tambien es raz de p.
Nota 4.30 Observemos que si las races i de p son distintas, entonces
toda solucion de (4.13) es de la forma
f = c1 et1 + + cn etn .
Ejercicio 4.9.1 Resolver la ecuaci
on
y 00 + by = 0,
para b R. Para que valores de b existe una soluci
on no trivial f satisfaciendo
f (0) = f (L) = 0, con L > 0?
Ejercicio 4.9.2 Resolver la ecuaci
on
y 000 + 3y 00 4y 0 = 0,
que satisface y(1) = y 0 (1) = y 00 (1) = 1.
4.9.2
Caso no homog
eneo.
f1
fn
f10
fn0
00
00
f1
1 =
, . . . , n = f1
..
..
.
.
(n1
f1
(n1
fn
186
z1 (t)
Z(t) = ...
zn (t)
tendremos que
f (t) = f1 (t)z1 (t) + . . . + fn (t)zn (t),
es solucion de (4.12).
Este metodo general precisa el c
alculo de = 1 e integrar b,
lo cual no es facil en general. Sin embargo si la funcion g es sencilla, en
el sentido de que sus derivadas son del mismo tipoque ella, hay una
forma alternativa para resolver el problema.
Buscamos en primer lugar una soluci
on general f1 del sistema homogeneo (4.13), que satisfaga las condiciones iniciales que queramos, y
una solucion cualquiera f2 del no homogeneo (4.12).
Nuestra soluci
on ser
a f = f1 + f2 .
Por ejemplo si g(t) es un polinomio, es natural buscar una f2 entre
los polinomios del mismo grado que g. Si es
g(t) = a sen(kt) + b cos(kt)
es natural buscar f2 entre las funciones del mismo tipo, etc.
Ejercicio 4.9.3 a) Encontrar la soluci
on de la ecuaci
on
y 00 + 3y 0 4y = 3x + 2,
que satisface las condiciones y(1) = y 0 (1) = 1.
187
b) Resolver la ecuaci
on
y 00 4y = 2 e3x ,
que satisface las condiciones iniciales y(0) = y 0 (0) = 1.
c) Resolver la ecuaci
on
y 00 + y = 2 cos (3x),
que satisface las condiciones iniciales y(0) = y 0 (0) = 1.
4.10
0
1
0
0
0
0
1
0
0
A(t) =
,
..
..
..
..
..
.
.
.
.
.
0
0
1
a0 /an a1 /an a2 /an an1 /an
b(t) = 0
0 g/an
t
y tendremos que si
(t) = 1 (t)
t
n (t)
es solucion de
0 (t) = A(t) (t) + b(t),
188
entonces f = 1 es soluci
on de (4.15) y recprocamente si f es solucion
de (4.15), entonces
1 (t)
f (t)
2 (t)
..
(t) = . =
.
..
f (n1 (t)
n (t)
es solucion de 0 (t) = A(t) (t) + b(t).
Definici
on. Llamaremos Wronskiano de
f1 , . . . , fn : I K,
a la funcion
f1
f10
..
.
(n1
f1
f2
f20
..
.
..
.
(n1
f2
fn
fn0
..
.
(n1
fn
f1
fn
0
0
f1
fn
1 = .. , . . . , n = ..
.
.
(n1
(n1
f1
fn
son una base de soluciones de 0 = A.
c) fi = 0 y W[f1 , . . . , fn ](t) 6= 0 para alg
un t I.
Ejercicio 4.10.3 Consideremos la ecuaci
on diferencial
x3 y 000 x2 y 00 + 2xy 0 2y = 0.
a) Demuestra que f = x, g = x log x y h = x2 son soluciones en x > 0,
independientes.
b) Encuentra la soluci
on que satisface las condiciones y(1) = 3, y 0 (1) = 2,
y 00 (1) = 1.
189
W[f, f1 , . . . , fn ](t)
= 0,
W[f1 , . . . , fn ](t)
4.10.1
Ecuaci
on de Euler.
La ecuaci
on diferencial de Euler es
a0 xn y (n + a1 xn1 y (n1 + + an1 xy 0 + an y = F (x),
La cual puede ser reducida en x > 0, a una lineal con coeficientes
constantes, haciendo el cambio
x = et ,
pues se demuestra f
acilmente que
dx
= x,
dt
dy (j1
= y (j x,
dt
as como
dy
dy dx
=
= y 0 x,
dt
dx dt
d2 y
dy 0
=
x + y 0 x = y 00 x2 + y 0 x,
2
dt
dt
d3 y
= y 000 x3 + 3y 00 x2 + y 0 x,
dt3
y por induccion se tiene que para cada m N existen n1 , . . . , nm N
tales que n1 = nm = 1 y
dm y
= y (m xm + nm1 y (m1 xm1 + + n2 y 00 x2 + y 0 x.
dtm
190
4.11
EDL de orden 2
Rx
a
p(t)dt
f 0 (x)
e a p(t)dt
g (x) =
g(x) + W(a)
.
f (x)
f (x)
0
191
Teorema de comparaci
on de Sturm 4.32 Sean f y g soluciones no triviales respectivamente de
y 00 + p(x)y = 0 ,
y 00 + q(x)y = 0,
exacta si existen funciones a(x) y b(x) tales que para cualquier funcion
f se verifica que
rf 00 + pf 0 + qf = [af 0 + bf ]0 ,
y diremos que admiten un factor integrante v(x) si vr, vp y vq definen una
ecuacion diferencial exacta. A menudo diremos, abusando del lenguaje,
que es la ecuacion la que es exacta o admite un factor integrante.
192
r = a, p = a0 + b, q = b0
r00 p0 + q = 0,
de donde se sigue que v es un factor integrante de (4.16) si y solo si
(4.17)
4.11.1
Ecuaci
on de Riccati.
La ecuaci
on diferencial de Riccati es
(4.18)
193
+z ,
y
z
D=
+ (a1 + b1 u)
(b2 u2 + (b1 a2 )u + a1 ) ,
x
v
u
con lo cual nuestra sistema lineal de ecuaciones diferenciales se transforma en el sistema formado por
v 0 = (a1 + b1 u),
u0 = b2 u2 + (b1 a2 )u + a1 ,
si ahora encontramos una soluci
on u de la segunda, que es de Riccati,
entonces podemos resolver la primera con una simple integracion y por
tanto habremos resuelto nuestra ecuaci
on lineal inicial, pues su solucion
sera
y(x) = ev(x) ,
z(x) = u(x) ev(x) .
Ejercicio 4.11.4 Consideremos la ecuaci
on de Riccati (4.18). Demuestrese que:
a) Si y1 es una soluci
on, entonces y es cualquier otra soluci
on si y s
olo si
y y1 = 1/u donde u es soluci
on de la ecuaci
on diferencial lineal
u0 = (2Ry1 + P )u + R.
b) Si y1 e y2 son soluciones, entonces cualquier otra soluci
on y satisface,
para una constante c
R
y y2
= e R(y1 y2 ) c.
y y1
194
= k.
y y 1 y 3 y2
Nota 4.34 Observemos que el resultado anterior nos dice que las soluciones de la ecuaci
on de Riccati no son un espacio vectorial, como
ocurre con las ecuaciones diferenciales lineales, sino que forman una recta proyectiva.
Ademas el grupo uniparametrico Xt asociado al campo
D=
Es el u
nico campo en D(I R) que verifica las siguientes propiedades:
a) Dx = 1 para x : I R I, x(t, y) = t.
b) D lleva funciones polin
omicas en fibras de x en funciones polinomicas en fibras de x, es decir conserva las funciones de la forma
fn (x)y n + + f1 (x)y + f0 (x),
donde las fi son funciones arbitrarias de x.
c) D se extiende a un campo tangente de D(I P1 ), donde P1 es la
recta proyectiva (es decir, el espacio de las rectas del plano que pasan
por el origen, R {} ).
4.12. Otros m
etodos para resolver EDL
Sea
D=
195
4.12
Otros m
etodos para resolver EDL
4.12.1
M
etodo de las potencias.
X
n=0
cn xn ,
196
X
n=1
ncn xn1 ,
n(n 1)cn xn2 ,
n=2
Ejercicio 4.12.1 Determinar las soluciones en series de potencias de las siguientes ecuaciones diferenciales:
y 00 + xy 0 = y ,
4.12.2
(x2 + 1)y 00 + xy 0 + xy = 0 ,
y 00 + 8xy 0 4y = 0.
M
etodo de Frobenius de las potencias.
2 0
y y = 0,
x
f (x) = x
X
n=0
cn x =
cn xn+r ,
n=0
4.12. Otros m
etodos para resolver EDL
4.12.3
197
M
etodo de la transformada de Laplace.
Definici
on. Llamamos transformada de Laplace de una funcion f continua de variable real a la funci
on de variable compleja
Z
etz f (t)dt.
L(f )(z) =
0
(4.19)
198
L(f ) =
L(g) q
.
p
4.13
La Ecuaci
on de Bessel
La Ecuaci
on de Bessel de orden p es
(4.21)
y(x) = x
X
n=0
cn x =
X
n=0
cn xr+n ,
199
4.13. La Ecuaci
on de Bessel
entonces como
y 0 (x) =
y 00 (x) =
X
n=0
(r + n)cn xr+n1 ,
(r + n)(r + n 1)cn xr+n2 ,
n=0
n=0
(r + n)cn xr+n +
n=0
cn xr+n+2
n=0
p2 cn xr+n =
n=0
n=0
cn2
,
cn =
n(2p + n)
de donde, al ser c1 = 0, se sigue que todos los coeficientes impares son
nulos y los coeficientes pares
n
c2n =
Y
c2n2
= k2n c2(n1) =
k2i c0 ,
2n(2p + 2n)
i=1
para
k2i =
(1)
(1)
=
,
2i(2p + 2i)
4i(p + i)
200
por tanto
c2n =
n
Y
k2i c0 =
i=1
4n n!(p
(1)n
c0 .
+ 1) (p + n)
(1)n (p + 1)
c0 ,
4n n! (p + n + 1)
y nuestra funcion es
y(x) =
c2n xp+2n
n=0
= c0
(1)n (p + 1) p+2n
x
,
4n n! (p + n + 1)
n=0
1 X (1)n m!
xm+2n
2m m! n=0 22n n!(m + n)!
x m X
(1)n x 2n
,
n!(m + n)! 2
n=0
4.13. La Ecuaci
on de Bessel
201
1+
1 4p2
< 1,
4x2
1 4p2
1
= 1 + 2 > 1,
2
4x
4x
1 0
y + n2 y = 0,
x
202
2
m
)
1
2
xyn m
ym dx
xyn ym dx =
0
0
00
yn (xym
0
ym
)dx
0
0 0
yn (xym
) dx
(xyn0 )0 ym dx
1
0 0
yn (xym
) dx +
0
yn0 xym
dx
1
0
xyn0 ym
dx
Z
=
0
0
1
xn2 yn ym dx
1
0
(xym
yn )0 dx
(xyn0 )0 ym dx =
(xyn0 ym )0 dx
0
= ym
(1)yn (1) yn0 (1)ym (1) = 0,
4.14
En esta leccion proponemos algunos problemas extrados del mundo cotidiano, que se plantean en terminos de ecuaciones diferenciales lineales.
Para ello usaremos los conceptos presuntamente entendidos, que habitualmente aparecen en los libros elementales de fsica, y los aplicaremos
para resolver problemas reales. No debe el lector esperar definiciones
ni justificaciones matem
aticas de dichos conceptos, no por que el autor
no quiera compartirlas sino por que carece de ellas. Esto lo decimos fundamentalmente con respecto a la electricidad, y es por ello que hacemos
una breve introducci
on sobre los fen
omenos electricos antes de meternos
en el problema de los circuitos electricos.
4.14.1
203
Problemas de mezclas.
4.14.2
Problemas de muelles.
204
y c = F = 0,
para
0 =
k
,
m
205
A
A
=
,
C
A2 + B 2
sen() =
B
,
C
entonces
x(t) = C[cos() cos(0 t) sen() sen(0 t)]
= C cos(0 t + ),
el cual es un movimiento peri
odico, con
amplitud = C,
periodo =
2
,
0
frecuencia =
0
.
2
y F = 0,
es decir
mx00 + cx0 + kx = 0.
q
p2 02 ,
2 = p
q
p2 02 ,
c2
k
c2 4km
=
,
4m2
m
4m2
es decir de c2 4km.
Primer Caso: c2 > 4km, es decir p > 0 . En este caso 1 y 2 son
reales distintas y negativas, por tanto la solucion es de la forma
206
soluciones son
x(t) = (A + Bt)ept ,
que como antes tiende a la posici
on de equilibrio cuando t con a
lo sumo una oscilaci
on.
Tercer caso: c2 < 4km es decir, p < 0 . En este caso 1 y 2 son
complejas conjugadas
1 = p + i1 ,
2 = p i1 ,
para
1 =
q
02 p2 ,
para A, B R, C = A2 + B 2 , [0, 2) y
sen =
B
,
C
cos =
A
,
C
F 6= 0,
c = 0.
207
k
.
m
a = a() =
F0
F0
=
,
k m 2
m(02 2 )
208
El fen
omeno de la pulsaci
on. Consideremos la solucion particular
x(0) = 2a(), x0 (0) = 0. En este caso tenemos que A = a() y B = 0 y
aplicando que
2 cos cos = cos( ) + cos( + ),
la solucion es
x(t) = a()[cos(t) + cos(0 t)],
(0 )t
(0 + )t
cos
,
2
2
(0 + )t
= A(t) cos
,
2
= 2a() cos
donde
A(t) =
2F0
(0 )t
cos
,
m(02 2 )
2
(0 + )t
,
2
que vara rapidamente. Una oscilacion como esta con una amplitud peri
odica que vara lentamente, presenta el fen
omeno de la pulsaci
on, que consiste en que el movimiento
oscilatorio aparece y desaparece con una frecuencia de
0
.
2
Nota 4.35 Cuando una onda sonora alcanza un odo, produce en el
tmpano una variacion de la presi
on del aire. Si
y1 (t) = A cos(1 t) ,
209
El fen
omeno de la resonancia. Nuestra solucion general es para
6= 0
x(t) = y(t) + z(t) = C cos(0 t + ) + a() cos(t),
para la cual se tiene otro curioso
fenomeno. Cuanto mas pr
oxima sea
la frecuencia de la fuerza externa a la
frecuencia natural del muelle, es decir
de 0 , mayores ser
an las oscilaciones de nuestra soluci
on, pues estar
an
Figura 4.3. Resonancia
dominadas por a() que se aproxima
a . En el caso en que = 0 , decimos que la fuerza externa entra en
resonancia con nuestro oscilador. A continuacion analizamos este caso.
F0
cos(0 t),
m
210
F0
t sen(0 t),
2m0
y las oscilaciones se hacen cada vez mayores debido a que z(t) tiene
oscilaciones que crecen linealmente con el tiempo.
Este es el caso por ejemplo de un coche parado al que empujamos
hacia abajo y arriba en un vaiven que va al mismo ritmo que el coche,
en ese caso el coche sube y baja cada vez mas. Tambien es el caso de un
ni
no que esta columpi
andose y se ayuda a s mismo u otro le empuja
para balancearse mas. Para que sea efectivo el empujon debe estar en
resonancia con la frecuencia natural del columpio (con el ni
no sentado).
En la practica cualquier sistema mec
anico con poca amortiguacion
puede ser destruido debido a vibraciones externas, si estas estan en resonancia con el sistema. Por ejemplo hay cantantes de opera que han roto
una copa de cristal al cantar, porque el sonido tena la frecuencia natural de la copa. En 1831 en Broughton (Inglaterra), una columna
de soldados que pasaba por un puente marcando el paso, hizo que este
se desplomara, probablemente porque el ritmo de sus pisadas entro en
resonancia con alguna de las frecuencias naturales de la estructura del
puente. Por eso actualmente se tiene la costumbre de romper el ritmo
cuando se cruza un puente.
Por esta raz
on una de las cosas mas importantes en el dise
no de
estructuras, es encontrar sus frecuencias naturales y eliminarlas o cambiarlas en funcion del uso que vaya a tener esa estructura, para que sea
difcil entrar en resonancia con ellas.
d) Movimiento forzado con amortiguaci
on. Corresponde a
m, k, c > 0,
F 6= 0,
211
212
4.14.3
Problemas de circuitos el
ectricos.
213
te electrica que pasa por todos los dipolos, producida por una fuerza
electromotriz. El estado electrico de cada dipolo (ab) queda caracterizado en cada instante t por dos cantidades:
i.- La intensidad de corriente Iab = Q0ab que va del polo a al b.
ii.- La cada de tensi
on (
o de voltaje) Eab .
Si la corriente va de a hacia b, entonces Iab es positiva, en caso
contrario es negativa. Por su parte la cada de tension esta dada por
Va (t) Vb (t), la diferencia de los potenciales correspondientes a los polos
a y b. Por tanto se tiene que
Iab = Iba ,
Eab = Eba .
Cadas de tensi
on e intensidad de corriente estan relacionadas dependiendo del tipo de dipolo del que se trate:
Bateras.- Son dipolos que generan la fuerza electromotriz E y por
tanto la corriente electrica que circula. Su cada de tension es E.
Resistencias.- Son dipolos que se oponen a la corriente y disipan
energa en forma de calor. Existe una constante R, que se mide en
Ohmios (), de tal manera que la cada de tension verifica la llamada
Ley de Ohm
E(t) = RI(t).
Inductancias.- Son dipolos que se oponen a cualquier cambio en la
corriente. Para ellos existe una constante L, que se mide en Henris (H),
de tal manera que
E(t) = LI 0 (t).
En el caso de que dos inductancias 1 = (ab) y 2 = (cd) esten
proximas, aunque no formen parte del mismo circuito, existe un coeficiente de inducci
on M , tal que en vez de la ecuacion anterior se tiene
el siguiente sistema
E1 (t) = L1 I10 (t) + M I20 (t),
E2 (t) = M I10 + L2 I20 (t).
Condensadores.- Son dipolos que acumulan carga, al hacerlo se
resisten al flujo de carga produciendo una cada de tension proporcional
a la carga
Q(t) = cE(t),
donde c es una constante que se mide en Faradays (F).
214
4.14.4
215
(4.22)
Supongamos ahora que en el origen del plano hay otra partcula, que
esta es la u
nica que ejerce una fuerza sobre m y que esta fuerza tiene la
direccion del segmento que las une. En tal caso tendremos que f2 = 0 y
por tanto
2r0 0 + r00 = 0,
0 0
2 0 0
2rr + r = 0,
(4.23)
(multiplicando por r)
2 00
[r ] = 0,
2 0
r = k,
(=cte.)
Supongamos que k > 0, en tal caso es creciente y establece un difeomorfismo entre el tiempo y el
angulo
que forma la partcula con el eje x en
ese tiempo. Sea a(t) el
area recorrida
por m desde X(0) hasta X(t), vista
desde el origen, es decir
a(t) =
1
2
Z
0
(t)
2 ()d,
216
1 2 0
k
r = ,
2
2
y se sigue que
a(t1 ) a(t0 ) =
(4.24)
k
(t1 t0 ),
2
(4.25)
c
,
r2
c
,
k2
c
,
k2
217
A
,
1 + e cos
que es la ecuaci
on polar de una
Figura 4.7. 1 a Ley de Kepler
conica, la cual es una elipse una
hiperbola o una par
abola seg
un sea
e < 1, e > 1 o e = 1. As, como los planetas se mantienen en el sistema
solar basta observar que el planeta vuelve a una posicion dada despues
de un tiempo (el a
no del planeta), se tiene la:
Primera ley de Kepler.- Las
orbitas de los planetas son elipses
y el sol esta en uno de sus focos.
Se puede ver sin dificultad (ver la pag.131 del Simmons y nosotros
lo veremos mas adelante en la p
ag.411), que la excentricidad vale
r
2k 2
e= 1+
E,
mc2
donde E es la energa total del sistema, que es constante a lo largo
de la orbita (ver la p
ag.408 y siguientes) esto es el principio de la
conservacion de la energa, y por tanto la
orbita de m es una elipse
una parabola o una hiperbola, seg
un sea la energa negativa, nula o
positiva.
Consideremos ahora el caso en que la
orbita es una elipse de la forma
y2
x2
+
= 1.
a2
b2
En tal caso como
(0) =
A
,
1+e
() =
A
,
1e
tendremos que
() + (0)
A
=
,
2
1 e2
() (0)
Ae
d=
=
= ae,
2
1 e2
a=
218
por lo que
1 e2 = 1
d2
b2
=
,
a2
a2
y por tanto
Aa2
b2 = Aa.
b2
De aqu se sigue que si T es el tiempo que m tarda en dar una vuelta
a lo largo de su orbita, entonces como el
area de la elipse es ab se sigue
de (4.24) que
a=
ab =
kT
2
T2 =
4 2 Aa3
4 2 3
=
a ,
k2
c
.
v2 = c
r
a
Ejercicio 4.14.4 Supongamos que la tierra explota en fragmentos que salen
disparados a la misma velocidad (con respecto al sol) en diferentes direcciones
y en
orbitas propias. Demostrar que todos los fragmentos sin contar los
fragmentos que van hacia el sol se reunir
an posteriormente en el mismo
punto si la velocidad no es muy alta. Calcular esa velocidad a partir de la cual
todos los fragmentos se van para siempre...
219
Ejercicios resueltos
Ejercicio 4.6.2.- a) Demostrar que
det[etA ] = et(traz A) .
b) Calcular el volumen en el que se transforma el cubo definido por 0 y los
vectores de la base
(1, 0, 0), (0, 1, 0), (0, 0, 1),
por el flujo del sistema lineal
0
= 1
8
0
3
a
0
1
10 ,
a
en el instante t = 2.
P
c) La divergencia de un campo D =
fi i es
div D =
n
X
fi
.
x
i
i=1
220
Rx
a
p(t)dt
g 0 (x) =
f 0 (x)
e a p(t)dt
g(x) + W(a)
.
f (x)
f (x)
dt
R
f 2 (t) exp( at
p(s)ds)
221
a) Si y1 es una soluci
on, entonces y es cualquier otra soluci
on si y s
olo si
y y1 = 1/u donde u es soluci
on de la ecuaci
on diferencial lineal
u0 = (2Ry1 + P )u + R.
b) Si y1 e y2 son soluciones, entonces cualquier otra soluci
on y satisface,
para una constante c
R
y y2
= e R(y1 y2 ) c.
y y1
c) Si y1 , y2 , y3 son soluciones, entonces cualquier otra soluci
on y est
a
definida para cada constante k por
y y2 y 3 y1
= k.
y y 1 y 3 y2
Soluci
on.- b) Si y1 e y2 son soluciones, entonces por (a) cualquier otra soluci
on
y define u1 = 1/(y y1 ) y u2 = 1/(y y2 ) soluciones respectivamente de,
u01 = (2Ry1 + P )u1 + R ,
R(y1 y2 )
A.
(x2 + 1)y 00 + xy 0 + xy = 0 ,
y 00 + 8xy 0 4y = 0.
Soluci
on.- Ver las p
aginas 208 210 del DerrickGrossman.
222
z+2
1
=
,
z2 4
z2
Bibliografa y comentarios
Los libros consultados en la elaboraci
on de este tema han sido:
Apostol, T.M.: An
alisis matem
atico. Ed. Revert
e, 1972.
Arnold, V.I.: Equations differentielles ordinaires. Ed. Mir, Moscou, 1974.
Birkhoff, Garret and Rota, GianCarlo: Ordinary differential equations.
John Wiley and Sons, 1978.
Coddington and Levinson: Theory of ordinary Differential Equations. McGrawHill, 1955.
Crawford, F.S.Jr.: Ondas. Berkeley Phisics course. Vol.3 . Ed. Revert
e. 1979.
Derrick, W.R. and Grossman, S.J.: Ecuaciones diferenciales con aplicaciones.
Fondo Educativo Interamericano, 1984.
Edwards, C.H.Jr. and Penney,D.E.: Ecuaciones diferenciales elementales con
aplicaciones. PrenticeHall Hispanoamericana, 1986.
Flett: Differential analysis, Cambridge Univ. Press, 1980.
Hartman, Ph.: Ordinary differential equations. Ed. Birkhauser. 1982.
Hurewicz, W.: Sobre ecuaciones diferenciales ordinarias. Ediciones RIALP,
1966.
oz Diaz, J.: Ecuaciones diferenciales (I). Ed. Univ. Salamanca, 1982.
Mun
Ross, S.L.: Ecuaciones diferenciales. Ed. Interamericana. 1982.
Simmons, F.: Ecuaciones diferenciales con aplicaciones y notas hist
oricas. Ed.
McGrawHill, 1977.
Smale, S. and Hirsch, M.W.: Ecuaciones diferenciales, sistemas din
amicos y
algebra lineal. Alianza Univ., 1983.
Spiegel, M.R.: Ecuaciones diferenciales aplicadas. Ed. Prentice Hall internacional, 1983.
Watson,G.N.: A treatise on the Theory of Bessel Functions. Cambridge Univ.
Press, 1944.
223
La Ecuaci
on de Bessel es una de las mas importantes de la fsica
matematica. Daniel Bernoulli (17001782) el mas distinguido matematico de la segunda generaci
on de la celebre familia suiza, fue el
primero en estudiar funciones de Bessel particulares, en relacion con el
movimiento oscilatorio de una cadena colgante. El fsicomatematico
suizo, Leonhard Euler tambien se encontro con ellas estudiando el
movimiento de una membrana tensa. Mas tarde en 1817, las uso el
astronomo alem
an Friedrich Wilhelm Bessel (17841846), en el estudio del movimiento de tres cuerpos que se mueven por mutua atraccion.
Desde entonces las funciones de Bessel se han encontrado al estudiar
problemas de elasticidad, del movimiento de fluidos, de la teora del potencial, de la difusi
on y propagaci
on de ondas, etc. Remitimos al lector
al Tema de la funci
on de ondas.
El siguiente comentario est
a extrado de la pagina 292 del libro de
EdwardsPenney:
Las transformadas de Laplace tienen una interesante historia. La integral que define la transformada de Laplace probablemente haya aparecido
primero en un trabajo de Euler. Se acostumbra en Matem
aticas dar a una
tecnica o teorema el nombre de la siguiente persona despues de Euler que lo
haya descubierto (de no ser as, habra varios centenares de ejemplos diferentes
que se llamaran Teorema de Euler). En este caso la siguiente persona fue
el matem
atico frances Pierre Simon de Laplace (17491827) que empleo
tales integrales en sus trabajos sobre Teora de la probabilidad. La tecnica
operacional que lleva su nombre para la resoluci
on de ecuaciones diferenciales
y que se basa en la transformada de Laplace no fue explotada por el matem
atico frances. De hecho, esta fue descubierta y popularizada por ingenieros
pr
acticos (en particular por el ingeniero electricista ingles Oliver Heaviside
(18501925)). Estas tecnicas fueron exitosa y ampliamente aplicadas antes de
que fueran justificadas rigurosamente y alrededor del comienzo del presente
siglo su validez fue objeto de considerables controversias.
Fin Tema IV
224
Tema 5
Estabilidad
5.1
Introducci
on
225
226
5.2
Tema 5. Estabilidad
Linealizaci
on en un punto singular
fi
,
xi
fi [X(s, p)]ds,
0
y por tanto
(5.1)
Xi
(t, p) = ij +
xj
Z tX
n
fi
Xk
[X(s, p)]
(s, p)ds.
xk
xj
0
k=1
Definici
on. Diremos que p U es un punto singular, crtico o de equilibrio del campo D si Dp = 0.
Si p U es singular para D, tendremos que Xt (p) = p para todo
t R, por tanto podemos definir los automorfismos lineales
Yt = Xt : Tp (E) Tp (E).
Pero ademas Yt es un grupo uniparametrico de isomorfismos lineales
lo cual nos permite dar la siguiente definici
on, recordando que todos los
espacios tangentes est
an can
onicamente identificados con E.
Definici
on. Llamaremos linealizaci
on del campo D en el punto singular
p al campo tangente lineal can
onico que denotaremos
L D(E),
que tiene como grupo uniparametrico a Yt .
5.2. Linealizaci
on en un punto singular
227
n
X
k=1
n
n
X
X
.
L=
aij xj
x
i
i=1 j=1
Definici
on. Sea p un punto singular de D, llamaremos exponentes caractersticos de D en p, a los autovalores de la aplicacion lineal asociada
a la linealizacion de D en p (ver el tema de sistemas lineales), es decir
en terminos de un sistema de coordenadas lineales xi , a los autovalores
de la matriz
f
i
(p) .
A=
xj
Y diremos que p es hiperb
olico si los exponentes caractersticos de D
en p no tienen parte real nula.
228
Tema 5. Estabilidad
5.3
Definici
on. Sea D D(U ) con grupo uniparametrico X y p U
un punto singular de D. Diremos que p es estable en el sentido de
Liapunov, si para cada entorno Up de p en U , existe otro Vp Up ,
tal que para todo q Vp se tiene
a) [0, ) I(q),
b) Xq (t) Up para todo t 0.
en caso contrario diremos que p es inestable.
Diremos que p es asint
oticamente estable si es estable y Xq (t) p,
cuando t , para todo q Vp .
Ejercicio 5.3.1 Demostrar que si p es un punto estable, entonces para todo
entorno Up de p en U , existe otro Wp Up , tal que para todo q Wp se tiene
[0, ) I(q) y Xq (t) Wp para todo t 0.
Ejercicio 5.3.2 En cual de los siguientes campos el origen es estable?
x2 x1 + x1 x2 + x4 x3 x3 x4 ,
x2 x1 + x1 x2 + (x2 + x4 )x3 x3 x4 ,
(x1 + 2x2 )x1 + (2x1 2x2 )x2 .
Ejercicio 5.3.3 Demostrar que el origen es un punto estable del campo en
coordenadas polares
1
+ sen
.
229
D 0 0 0
0 0 0
I D 0 0
1 0 0
,
(2) . .
(1) . .
.
.
.
. . . . . ... ...
. . .. ..
..
..
..
0
0 I D
0 0 1
donde es un autovalor real y + i complejo de A y
1 0
D=
, I=
.
0 1
Ejercicio 5.3.4 Sea A una matriz, de orden n, con todos los autovalores con
parte real nula. Demostrar que el origen de Rn es un punto estable del campo
definido por la ecuaci
on X 0 = AX si y s
olo si A es semisimple es decir
las cajas en su forma can
onica de Jordan son de orden 1 para los autovalores
reales y de orden 2 para los complejos.
Ejercicio 5.3.5 Demostrar que el origen de Rn es un punto estable del campo
definido por la ecuaci
on X 0 = AX si y s
olo si los autovalores de A, tienen
Re 0 y A se expresa en una base como una matriz de la forma
A1
0
,
0
A2
donde A1 tiene todos los autovalores con parte real negativa y A2 es semisimple.
230
Tema 5. Estabilidad
0 0 0
D 0 0 0
0 0
I D 0 0
(1) . .
,
(2) . .
.
.
..
.
..
. . .. ..
. . . . . ...
..
..
.
0 0
0
0 I D
donde es un autovalor real y + i complejo de A y
1 0
D=
, I=
.
0 1
Demostraci
on.- Aplicando el Teorema de Jordan existe una
base e1 , . . . , en en E, en la que A se representa por una matriz diagonal
por cajas Ai , para i = 1, . . . , r, de orden mi , que son de una de las
formas descritas en dicho teorema.
Obviamente el subespacio E1 de E, generado por e1 , . . . , en1 , correspondiente a la caja A1 , es invariante por A, dem para los Ei para i =
1, . . . , m. Basta demostrar el resultado para cada Ei , es decir podemos
suponer que A consta de una sola caja.
Supongamos que A es del tipo (1), es decir I + Z es la matriz de A
en la base e1 , . . . , en , para autovalor real de A. Ahora para cada > 0
consideremos la base
en
e2
v1 = e1 , v2 = , . . . , vn = n1 .
en la que A es I + Z.
Supongamos ahora que A es de la forma (2) en la base e1 , . . . , en ,
con n = 2r. Entonces basta considerar la nueva base para k = 1, . . . , r
e2k
e2k1
v2k1 = k1 , v2k = k1 ,
y el resultado se sigue.
Lema 5.3 Sea A : E E una aplicaci
on lineal en un espacio vectorial
real E, de dimensi
on n.
a) Si para todo autovalor de A es a < Re < b, entonces existe un
producto interior <, > en E, tal que para todo x E {0}
a <x, x> < <A(x), x> < b <x, x> .
231
b) Para cada r > (A), existe un producto interior con una norma
asociada k k, tal que
k A k= max{k A(x) k: k x k= 1} < r.
Demostraci
on. a) En los terminos anteriores A(Ei ) Ei , por tanto
si para cada Ei encontramos una base cuyo producto interior asociado
para el que la base es ortonormal, satisface el resultado, todas las
bases juntas formar
an una base en E que define un producto interior que
satisface el resultado.
P Pues en tal caso todo x E se puede expresar de
modo u
nico como
xi , con los xi Ei y por tanto siendo ortogonales y
verificando
m
X
<x, x>=
<xi , xi > .
i=1
232
Tema 5. Estabilidad
donde |f (, x)| k, para un k > 0. Y si es del tipo (2), entonces
<A(x), A(x)> = x()t [ + Z2 ]t [ + Z2 ]x() =
= [2 + 2 + F (, x)] <x, x>,
donde tenemos que |F (, x)| k, para un k > 0 y
= I + Z Zt ,
Z2 = Zt2 = 0,
I = Zt Z + ZZt ,
n
n
X
X
L=
aij xj
,
x
i
i=1 j=1
es decir tal que en cada punto x E, las componentes de Lx son Ax,
para A = (aij ).
El resultado anterior dice que existe una norma eucldea en E, para
la que si los autovalores de A tienen parte real positiva, es decir para
a > 0, entonces el vector Lx apunta hacia fuera de la esfera
S = {p E : k p k=k x k},
y si b < 0 entonces apunta hacia dentro de S. Pues
<A(x), x>
<x, x>
<A(x), x>
<b<0
<x, x>
0<a<
0 <<Lx , x>,
<Lx , x>< 0.
233
k Xq (t) p k2 etc k q p k2 .
Adem
as para cualquier norma en E, existe una constante b > 0 tal
que
k Xq (t) p k b etc k q p k .
Demostraci
on. Lo u
ltimo es una simple consecuencia de ser todas
las normas de un espacio vectorial finitodimensional equivalentes.
HaciendoP
una traslaci
on podemos considerar que p = 0.
Sea D = fi i , f = (fi ) : U Rn y
A=
f
xj
(0) .
x0
k f (x) Ax k
= 0,
kxk
234
Tema 5. Estabilidad
se sigue que
lim
x0
h0 (t) =
e integrando entre 0 y t
log h(t) tc + log h(0)
235
g
sen x,
L
(x + y + f2 ) ,
x
y
236
Tema 5. Estabilidad
5.4
Funciones de Liapunov
Hay otro medio ideado por Liapunov (en su tesis doctoral de 1892),
para saber si un punto singular es estable.
PP
Si tenemos un campo lineal L = ( aij xj )i , es decir Lx = Ax,
para A = (aij ) y consideramos la norma eucldea que definimos en (5.3)
de la pag.230, entonces la funci
on
`(x) = <x, x>,
tiene las siguientes propiedades:
a) `(0) = 0, y `(x) > 0, para x 6= 0,
y si Re < b < 0, para todo autovalor de A, entonces
b) L` < 0,
pues como Xt (q) = etA q, tendremos que
<etA q, etA q> <q, q>
= 2 <Aq, q> 2b <q, q>,
t0
t
L`(q) = lim
n
X
i=1
Liapunov observ
o que para saber si un punto de equilibrio de un
campo tangente era estable, bastaba con encontrar una funcion ` con
esas propiedades.
Definici
on. Sea p U un punto singular de D D(U ). Llamaremos
funci
on de Liapunov de D en p, a cualquier funcion ` C(U ), tal que
` C 1 (U {p}), verificando las siguientes condiciones:
a) `(p) = 0 y `(x) > 0, para x 6= p.
b) D` 0 en U {p}.
Diremos que la funci
on es estricta si en (b) es D` < 0.
237
para kx pk = ,
238
Tema 5. Estabilidad
+ (x 2y 3 ) .
x
y
Ejercicio 5.4.2 Consideremos en E un producto interior <, > y sea D un campo gradiente, D = grad f . Demostrar:
a) Un punto x E es singular para D si y s
olo si dx f = 0.
b) Si f tiene en x un m
aximo aislado, entonces x es un punto singular
estable de D y si adem
as es un punto singular aislado de D, es asint
oticamente
estable.
Por u
ltimo podemos utilizar este tipo de funciones para detectar puntos de equilibrio inestables.
Teorema 5.10 Sea p U un punto singular de D D(U ), y sea `
C(U ), ` C 1 (U {p}), tal que `(p) = 0 y D` > 0. Si existe una sucesi
on
pn p, tal que `(pn ) > 0, entonces p es inestable.
Demostraci
on. Tenemos que encontrar un entorno Up de p, tal que
para todo entorno V de p, hay un q V para el que Xq deja en alg
un
instante a Up .
Sea r > 0, tal que B[p, r] U y sea
Up = {x B(p, r) : `(x) < 1},
por la hipotesis sabemos que para cada entorno V de p existe un q =
pn V tal que `(q) > 0. Vamos a ver que Xq (t) sale de Up para
alg
un t. Podemos suponer que Xq (t) B[p, r] para todo t (0, ), con
I(q) = (, ), pues en caso contrario Xq (t) deja a Up en alg
un instante
y ya habramos terminado. Entonces = .
Ahora tenemos dos posibilidades:
Existe un 0 < < r, tal que para 0 t <
Xq (t) K = {x U : kx pk r},
239
5.5. Aplicaciones
entonces como p
/ K, tendremos que
= min{D`(x) : x K} > 0,
y para t [0, )
D`[Xq (t)] = (` Xq )0 (t)
5.5
5.5.1
+ (x + 2y 3 ) .
x
y
Aplicaciones
Sistemas tipo depredadorpresa.
El modelo matem
atico cl
asico para un problema tipo depredadorpresa
fue planteado inicialmente por Volterra (18601940), en los a
nos 20
para analizar las variaciones cclicas que se observaban en las poblaciones
de tiburones y los peces de los que se alimentaban en el mar Adriatico.
En los modelos que a continuaci
on consideramos denotaremos con
x(t) el n
umero de presas y con y(t) el de depredadores que hay en el
instante de tiempo t.
Primer modelo.- Supongamos que el alimento de las presas es inagotable y que se reproducen regularmente en funcion del n
umero de
individuos. Por tanto en ausencia de depredadores las presas creceran
a una tasa natural
x0 (t) = ax(t),
240
Tema 5. Estabilidad
+ (cy + exy)
=
x
y
= x(a by)
+ y(c + ex) ,
x
y
D = (ax bxy)
5.5. Aplicaciones
241
+ 1] + c[log
+ 1] < 0,
a
a
c
c
= a log y by + c log x ex [a log
242
Tema 5. Estabilidad
5.5.2
Especies en competencia.
5.5.3
Aplicaci
on en Mec
anica cl
asica.
D =< D, > .
[0, L] = ,
(0) = a , (L) = b,
5.5. Aplicaciones
243
de la componente tangencial del campo D. Llamaremos campo conservativo a todo campo D D(U ) con la propiedad de que el trabajo
realizado a lo largo de una curva que une dos puntos, no depende de la
curva.
Ejercicio 5.5.3 Demostrar que un campo es conservativo si y s
olo si es un
campo gradiente. (Observemos que f est
a determinada salvo una constante).
Definici
on. En mec
anica cl
asica la expresi
on una partcula que se mueve en R3 bajo la influencia de un potencial U , significa que sobre ella
act
ua una fuerza definida por el campo tangente
F = grad U =
U
U
U
.
x1 x1
x2 x2
x3 x3
El potencial en la mec
anica celeste de dos cuerpos es U = mM G/r,
donde G = 60 673 1011 (N m2 /kg 2 ) es la constante gravitacional (ver la
nota (1.32), pag.40) y r es la distancia de la masa M que esta en el
origen de coordenadas a la masa m. El m
odulo de la fuerza F es
mM G
,
r2
y F es la fuerza de atracci
on que ejerce la masa M sobre la masa m,
definida por la Ley de la Gravitaci
on universal de Newton.
= mgh el potencial en la superficie de la tierra, donde g =
Para U
M G/R2 , M la masa de la tierra, R el radio y h la altura a la que esta
m sobre la superficie de la tierra, el m
odulo de F es constante
= mg .
F = grad U
z
La relacion entre estos dos potenciales es que aproximadamente el po de m a una altura h es la diferencia del potencial celeste U
tencial U
entre la posicion de m y la superficie de la tierra, es decir
mM G mM G
h
R
+
= mM G
= mgh
mgh.
R+h
R
R(R + h)
R+h
Si X(t) es la posici
on de la partcula en el instante t, la segunda Ley
de Newton nos dice que
mX 00 = F,
244
Tema 5. Estabilidad
F1
F2
F3
+ z2
+ z3
+
+
+
.
x1
x2
x3
m z1
m z2
m z3
mv 2
,
2
U
(x0 ) = 0,
xi
1
mv 2 + U U (x0 ),
2
5.6. Clasificaci
on topol. de las ED lineales
5.6
245
Clasificaci
on topol. de las ED lineales
n
n
X
X
aij xj
D(E),
D=
x
i
i=1
j=1
con grupo uniparametrico X. En esta lecci
on veremos que si los autovalores de A = (aij ) tienen parte real positiva, entonces D es topologicamente equivalente ver el tema IV al campo de las homotecias
H = x1
+ + xn
,
x1
xn
ta
para t 0,
para t 0.
adem
as si a > 0 o b < 0, la aplicaci
on
t R k Xq (t) k (0, ),
es un difeomorfismo.
246
Tema 5. Estabilidad
Demostraci
on. Consideremos la funci
on
g(t) = log <Xq (t), Xq (t)>,
entonces
2a g 0 (t) = 2
E {0},
X(t, p)
es un homeomorfismo.
Demostraci
on. F es obviamente continua. Tiene inversa como
consecuencia del lema anterior, pues para cada q E {0}, la aplicacion
t R kXq (t)k (0, ),
es un difeomorfismo, por tanto existe un u
nico t = t(q) R tal que
Xq (t) S y
F 1 (q) = (t, Xq (t)).
Para ver que F 1 es continua, basta demostrar que la aplicacion t(q)
es continua, es decir que si qn q entonces t(qn ) = tn t(q) = t, es
decir que si qn q y
X(tn , qn ), X(t, q) S,
entonces tn t.
Que tn esta acotada se sigue del lema, y si r es un punto lmite de
tn , entonces por la continuidad de X, X(r, q) S y r = t.
5.6. Clasificaci
on topol. de las ED lineales
247
X
y t
R
S
Ft y
RS
= Dp ,
F
t (0,p)
y para una base E2 , . . . , En Tp (S), tendremos que para i : S , E
los n 1 vectores Dip = i Ei Tp (E), son independientes y como
X (xi )(0,p) = (xi )p , tendremos que
F (Ei ) = X (Di ) = Di ,
y Dp es independiente de los Di , pues < Di , p >= 0, por ser los Di
tangentes a S, mientras que < Dp , p > es positivo si a > 0 y negativo si
b < 0.
Teorema 5.15 Si a > 0 entonces D es topol
ogicamente equivalente a H
y si b < 0 a H.
Figura 5.2.
248
Tema 5. Estabilidad
Demostraci
on. Haremos el caso a > 0, en cuyo caso el grupo
uniparametrico de H es Y (t, x) = et x. Supongamos que existe tal homeomorfismo h tal que para todo s R
h Xs = Ys h,
entonces h(0) = es h(0), lo cual implica h(0) = 0. Sea q E {0} y
q = X(t, p), con p S, entonces
h Xs (q) = h Xs Xt (p) = h Xs+t (p) = h F (s + t, p),
Ys h(q) = Y (s, h[F (t, p)]),
lo cual sugiere que Y = h F , por lo que definimos
(
0,
si q = 0,
h : E E,
h(q) =
Y [F 1 (q)], si q =
6 0.
Que es biyectiva y continua es evidente, falta demostrar la continuidad de h y la de h1 en el 0, es decir que xn 0 si y solo si h(xn ) 0.
Como h(xn ) = etn pn , con pn = X(tn , xn ) S, tendremos que
k h(xn ) k= etn ,
y por el lema para q = pn y t = tn ,
k h(xn ) k< 1
tn < 0
k xn k< 1
5.6. Clasificaci
on topol. de las ED lineales
249
A : E1 E1 ,
A : E2 E2 ,
y la ecuacion diferencial X 0 = AX, en E, es equivalente a las ecuaciones diferenciales X10 = A1 X1 en E1 y X20 = A2 X2 en E2 , siendo
X = (X1 , X2 ).
Ademas como
tA
e 1
0
tA
Xt = e =
0
etA2
entonces Xt (E1 ) E1 y Xt (E2 ) E2 .
Ejercicio 5.6.1 Demostrar que p E1 si y s
olo si kXt (p)k 0, cuando t
y p E2 si y s
olo si kXt (p)k 0, cuando t .
Definici
on. Al subespacio E1 lo llamamos subespacio saliente y a E2
subespacio entrante de D relativos al 0. A la dimension n m de E2 la
llamaremos ndice de estabilidad en 0, del campo D.
Teorema 5.17 Sean D, E D(E) lineales, con ecuaciones X 0 = AX e
Y 0 = BY , tales que ni A ni B tienen autovalores imaginarios puros.
Entonces D es topol
ogicamente equivalente a E si y s
olo si tienen el
mismo ndice de estabilidad en 0, es decir si y s
olo si A y B tienen
el mismo n
umero de autovalores con parte real negativa (y por tanto
tambien positiva).
Demostraci
on.- Tenemos que
h etA = h Xt = Yt h = etB h,
por tanto h(0) = 0 pues h(0) = etB h(0) y derivando en 0, 0 = Bh(0), y
0 no es autovalor de B.
250
Tema 5. Estabilidad
h(p) F2 ,
cm+1,m+1 = = cn,n = 1.
X10 = A1 X1 , X20 = A2 X2 ,
5.7
251
.
x
Nos falta dar una clasificaci
on en un entorno de un punto singular,
es decir en el que se anulen.
Para campos lineales que siempre se anulan en el origen hemos
visto que la clasificaci
on lineal y la diferenciable eran la misma y consista
en que dos campos eran equivalentes si y solo si las matrices que definen
sus ecuaciones en un sistema de coordenadas lineales eran semejantes.
En la leccion anterior acabamos de hacer la clasificacion desde un
punto de vista topologico, de los campos lineales para los que el origen
es un punto singular de tipo hiperb
olico los autovalores de la aplicacion
lineal que define el campo tienen parte real no nula.
La cuestion es que podemos decir para un campo general en un
punto singular hiperb
olico?.
, de las formas normales de un campo, nos
La teora de Poincare
da en el caso de autovalores que no est
an en resonancia, un sistema
de coordenadas en un entorno de un punto singular, en las que nuestro campo se hace tan pr
oximo a su linealizacion en el punto como
queramos, en el sentido de que las componentes del campo y las de su
linealizacion difieren en una funci
on cuyo desarrollo de Taylor es nulo
hasta el orden que queramos.
Sea L D(E) lineal, tal que la aplicacion lineal que define es diagonalizable, por tanto existe un sistema de coordenadas xi en el que
Lxi = i xi ,
L=
n
X
i=1
i xi
,
xi
252
Tema 5. Estabilidad
Definici
on. Diremos que un campo H D(E) es polin
omico de grado
m, si para cada funci
on lineal f , Hf Pm . Denotaremos el conjunto de
estos campos por D(Pm ), el cual es un subespacio vectorial de D(E), de
dimension finita generado por
(5.5)
mn
1
xm
1 xn
,
xi
para m1 , . . . , mn 0, m1 + + mn = m e i = 1, . . . , n.
Lema 5.18 Para el campo lineal L del principio se tiene que
LL : D(Pm ) D(Pm ) ,
LL H = [L, H],
es una aplicaci
on lineal con autovectores los campos de (5.5) y autovalores asociados respectivamente
n
X
mj j i .
j=1
Demostraci
on. Es f
acil demostrar que para cada H D(Pm ),
mn
1
LL H D(Pm ) y que para cada monomio xm
1 xn Pm
n
X
m1
mn
mn
1
L(xm
x
)
=
x
x
(
mj j ),
n
n
1
1
j=1
D(Pm ),
xi
253
se tiene que
mn
1
LL H = L(xm
1 xn )
mn
1
xm
, L]
1 xn [
xi
xi
n
X
mn
mn
1
1
=(
mj j )xm
i xm
1 xn
1 xn
x
xi
i
j=1
n
X
=(
mj j i )H.
j=1
Definici
on. Diremos que 1 , . . . , n C est
an en resonancia si existen
i {1, . . . , n},
m1 , . . . , mn N,
mj 2 ,
i =
j=1
n
X
mj j .
j=1
n
n
n
X
X
X
D=
fi
, L=
aij xj
,
xi
xi
i=1
i=1
j=1
y nuestra hipotesis significa que la matriz A = (aij ), con aij = fi (p)/xj ,
tiene autovalores 1 , . . . , n (supondremos que reales) sin resonancia. En
estos terminos se tiene el siguiente resultado.
254
Tema 5. Estabilidad
n
X
aij uj + gi .
j=1
Demostraci
on. La demostraci
on se hace recurrentemente eliminando en cada paso los terminos del desarrollo de Taylor de menor orden,
mayor que uno, de las componentes del campo D en p.
Consideremos la descomposici
on D = L + G2 + G, donde G2 D(P2 )
y G D es tal que Gxi = o(kxk2 ) observemos que lo u
nico que hemos
hecho es desarrollar por Taylor cada funci
on Dxi hasta el orden 3, Lxi
es la parte lineal G2 xi es la cuadr
atica y Gxi es el resto que es de orden
inferior a kxk2 . Veamos c
omo podemos hacer que la parte cuadratica
desaparezca.
Por el corolario anterior (5.19) existe H D(P2 ), tal que [L, H] = G2 ,
consideremos hi = Hxi P2 y el sistema de coordenadas en un entorno
de 0, ui = xi hi . Entonces
Dui = Lui + G2 ui + Gui
= Lxi Lhi + [L, H]xi [L, H]hi + Gui
n
X
aij xj Lhi + L(Hxi ) H(Lxi ) [L, H]hi + Gui
=
=
j=1
n
X
j=1
n
X
n
X
aij xj ) [L, H]hj + Gui
aij xj H(
j=1
j=1
siendo [L, H]hi y Gui de orden inferior a kuk2 . Ahora considerando las
coordenadas ui como lineales volvemos a repetir el razonamiento para
eliminar los terminos de grado 3 y as sucesivamente.
La cuestion de si un campo con un punto singular hiperbolico es
equivalente a su linealizado es bastante difcil. No obstante se sabe lo
siguiente:
Cuando todos los autovalores tienen parte real con el mismo signo
demostro en 1879 que si D =
y no estan en resonancia, Poincare
255
y 0 = x2 + 4y,
256
5.8
Tema 5. Estabilidad
Cuenca de un sumidero
Definici
on. Sea p U un punto singular de un campo D D(U ),
llamaremos cuenca de p al conjunto C(p) de todos los puntos cuyas
trayectorias tienden a p cuando t .
A menudo llamaremos sumidero a un punto singular asintoticamente
estable de D.
Proposici
on 5.21 Cuencas correspondientes a puntos singulares distintos son disjuntas y la cuenca de un sumidero es un abierto.
Demostraci
on. La primera afirmaci
on es obvia, veamos la segunda.
En primer lugar recordemos que si p U es un punto asintoticamente
estable de D D(U ), entonces existe un abierto Up , entorno de p, tal que
toda trayectoria pasando por un punto de Up , converge a p cuando t
, por tanto C(p) es el conjunto de todos los puntos cuyas trayectorias
entran en Up , por tanto si consideramos el flujo de D, X : WD U y la
proyeccion : (t, x) WD x U , tendremos que
C(p) = [X 1 (Up )].
257
x2 (y x) + y 5
y 2 (y 2x)
+ 2
,
2
2
2
2
2
+ y )(1 + (x + y ) ) x (x + y )(1 + (x2 + y 2 )2 ) y
258
Tema 5. Estabilidad
c) Y si Xq (, 0] est
a en un compacto, entonces = y q es no
vaco, invariante, compacto, conexo y
lim d[Xq (t), q ] = 0.
Demostraci
on. Haremos la demostraci
on para q .
a) Si xn x, con xn = lim X(tnm , q), entonces existe una subsucesion rn , de tnm , para la que X(rn , q) x.
Sea x q y tn tales que Xq (tn ) x, entonces para t I(x),
t + tn (0, ) I(q) para n suficientemente grande y
X(t + tn , q) = Xt [Xq (tn )] Xt (x),
por tanto Xt (x) q .
b) Que q es no vaco es obvio y es compacto pues q K. Que
es invariante se sigue de (a) y de estar en un compacto, pues si z q ,
como Xt (z) esta en un compacto, ser
a I(x) = R.
Veamos que es conexo. Supongamos que existen compactos disjuntos
K1 y K2 tales que q = K1 K2 y sea
0 < = d(K1 , K2 ) = min{kx yk : x K1 , y K2 }.
Si tn es tal que para n impar y par respectivamente
.
2
y d(z, q ) /2,
lo cual es absurdo.
Por u
ltimo si existe > 0 y tn , tal que d[Xq (tn ), q ] ,
llegamos a un absurdo, pues Xq (tn ) tiene un punto lmite que esta en
q .
Teorema 5.23 Sea p U un punto singular de D D(U ) y sea ` C(U )
una funci
on de Liapunov para D en p. Si K U es compacto, entorno
de p, positivamente invariante y tal que no contiene ninguna trayectoria
completa de D salvo la de p en la que ` sea constante, entonces
K C(p).
5.9. La aplicaci
on de Poincar
e
259
Demostraci
on. Por ser K positivamente invariante tenemos que
para cada q K y t 0, Xq (t) K, por tanto por el resultado anterior
q K, es no vaco y dado z q y t R, Xz (t) q , ademas
`(z) = inf{`[Xq (t)] : t (0, )},
pues D` 0, es decir ` Xq es decreciente, y ` es continua, por tanto
` es constante en q en particular en la
orbita de z y por la hipotesis
z = p, por tanto q = {p} y del lema se sigue que Xq (t) p cuando
t .
Ejercicio 5.8.1 Consideremos las ecuaciones del pendulo con rozamiento (a >
0), es decir: x0 = v, v 0 = av sen x; y demostrar que para cada k < 2 y
`(x, v) = v 2 /2 + 1 cos x, el compacto
K = {(x, v) : |x| , `(x, v) k},
est
a en la cuenca del punto p = (0, 0).
5.9
La aplicaci
on de Poincar
e
Consideremos el campo
D = [y + x(1 x2 y 2 )]
+ [x + y(1 x2 y 2 )] ,
x
y
+ (1 2 ) ,
(t) = t
(t) =
1 + k e2t
cos t
1 + k e2t
sen t
y(t) =
2t
1+ke
x(t) =
260
Tema 5. Estabilidad
Para k = 0, la soluci
on es periodica, y su orbita es la circunferencia unidad. Para k > 0, la soluci
on se
aproxima por fuera en espiral al origen, cuando t , y a la circunferencia en espiral por dentro, cuando
t . Para k < 0, la soluci
on tiende a cuando t log k, y a la
circunferencia unidad, en forma espiFigura 5.3.
ral y por fuera, cuando t . As
pues existe una orbita peri
odica, a la
que las demas tienden cuando t . En esta leccion estudiaremos este
tipo de orbitas.
Definici
on. Sea D D(U ) y p U un punto no singular de D. Diremos
que la
orbita de p, = Xp [I(p)], es cclica si I(p) = R y existe T > 0
tal que para todo t R,
Xp (t) = Xp (t + T ).
Llamaremos perodo de al mnimo de los T > 0 verificando lo
anterior.
Ejercicio 5.9.1 Demostrar que si O es la
orbita de un punto no singular p de
un campo D D(U ), son equivalentes: (a) O es cclica. (b) Existen r I(p)
y T > 0 tales que
Xp (r) = Xp (r + T ).
(c) Con la topologa inducida por U , O es homeomorfa a la circunferencia
unidad S1 .
Definici
on. Sea D D(U ) y x U .
Una seccion local de D en x, es un
conexo cerrado S, entorno de x en un
hiperplano afn que contiene a x,
H = {z E : h(z) = h(x)},
para h lineal, tal que para cada p S,
Dp h 6= 0.
Nota 5.24 Observemos que en particular Dx 6= 0, para cada x S.
5.9. La aplicaci
on de Poincar
e
261
Ejercicio 5.9.2 Demostrar que por todo punto no singular de D pasa una
secci
on local y que esta secci
on es cortada por cada
orbita de un lado al
otro del hiperplano y que todas las
orbitas lo hacen en el mismo sentido,
entendiendo que un hiperplano divide el espacio en dos regiones A y B, de
este modo hay dos posibles sentidos de atravesarlo, de A a B
o de B a A.
Proposici
on 5.25 Sea D D(U ), p U , r I(p) y S una secci
on
local de D pasando por x = Xp (r). Entonces existe un abierto Up U ,
entorno de p, y una funci
on t : Up R diferenciable tal que t(p) = r y
X[t(z), z] S para cada z Up .
Demostraci
on. Sea h : E R, lineal tal que S {h = h(x)} y
Dh 6= 0 en S y sea G = h X, entonces
G
(r, p) = Dh(x) 6= 0,
t
y por el teorema de la funci
on implcita existe un abierto V , entorno de p
y una u
nica t : V R diferenciable, tal que t(p) = r y para todo z V ,
G[t(z), z] = G(r, p) = h(x),
es decir tal que para cada z V , X[t(z), z] H. Ahora por continuidad,
existe Up entorno de p, tal que X[t(z), z] S, para cada z Up .
Lema 5.26 a) Sea D D(U ), p U , [a, b] I(p) y S una secci
on local
de D. Entonces existen a lo sumo un n
umero finito de t [a, b], tales
que Xp (t) S.
b) Sea D D(U ), q U , p q un punto no singular de D y S una
secci
on local de D en p. Entonces existe una sucesi
on creciente sn ,
tal que
{Xq (sn ) : n N} = S Xq [0, ).
Adem
as p es un punto lmite de xn = Xq (sn ).
Demostraci
on. a) Supongamos que exista una sucesion de tn
[a, b], tales que Xp (tn ) S. Sin perdida de generalidad podemos suponer
que tn t [a, b].
Por ser S cerrado x = Xp (t) S, y si S {z : h(z) = h(x)},
entonces h[Xp (tn )] = h(x), por tanto
Dx h = lim
tn t
262
Tema 5. Estabilidad
en contra de la definici
on.
b) Aplicando (5.25) a r = 0 y x = p, tenemos que existe V entorno de
p y t : V R diferenciable tales que t(p) = 0 y X[t(z), z] S para todo
z V . Ahora como p q , existe rn , tal que pn = Xq (rn ) p,
y por tanto salvo para un n
umero finito de ns, pn V y X[t(pn ), pn ] =
Xq [t(pn ) + rn ] S. Adem
as Xq [t(pn ) + rn ] p.
Por u
ltimo se sigue de (a) que
S Xq [0, ) = S Xq [0, 1] S Xq [1, 2] . . .
es a lo sumo numerable.
Definici
on. Dado un campo D D(U ), una orbita cclica suya y una
seccion S de D en x , llamaremos aplicaci
on de Poincare en x a un
difeomorfismo
: S1x S2x ,
donde S1x y S2x son entornos abiertos de x en S, para la que existe una
aplicacion diferenciable t : S1x R tal que t(x) = T el perodo de x
y para todo z S1x
(z) = X[t(z), z].
Teorema 5.27 Dado un campo D D(U ), una
orbita cclica suya y
una secci
on local S de D en x , entonces:
a) Existe una aplicaci
on de Poincare, : S1x S2x en x.
b) Los n autovalores de
XT : Tx (E) Tx (E),
son el 1 y los n 1 autovalores de : Tx (H) Tx (H).
Demostraci
on. Con una traslaci
on podemos considerar que x = 0.
Ahora consideremos un sistema de coordenadas lineales xi correspondientes a una base ei de E donde e1 , . . . , en1 son una base del hiperplano
H que contiene a S y en es el vector cuya derivada direccional es Dx ,
es decir correspondiente a Dx por la identificacion canonica entre E y
Tx (E). Entonces Dx = (xn )x y x1 , . . . , xn1 son coordenadas en H,
que por evitar confusiones denotaremos z1 , . . . , zn1 .
Por (5.25) sabemos que existe Ux entorno de x en U , y t : Ux R
diferenciable tal que t(x) = T (el perodo de ) y X[t(z), z] S, para
cada z Ux . Definimos Sx = Ux Int S y la aplicacion
: Sx S ,
5.9. La aplicaci
on de Poincar
e
263
X Xi
i
Xi
t
zk
(x) =
(T, x)
(x) +
(T, x)
(x)
zj
t
zj
xk
zj
k=1
t
Xi
= Dxi (x)
(x) +
(T, x)
zj
xj
Xi
(XT )i
(x).
=
(T, x) =
xj
xj
pues zn = 0.
Ahora bien XT es un difeomorfismo y XT : Tx (E) Tx (E) es un
isomorfismo, que tiene un autovalor = 1, pues
XT Dx = DX(T,x) = Dx ,
y tiene una matriz asociada para i, j = 1, . . . , n 1
!
(XT )i
(x)
0
xj
a
1
por tanto es un difeomorfismo local en x y se sigue (a) y (b).
Nota 5.28 Observemos que los autovalores de XT : Tx (E) Tx (E) y
los de XT : Ty (E) Ty (E) son los mismos para x, y . Pues existe
r R tal que X(r, x) = y y (XT )y Xr = Xr (XT )x .
Definici
on. Llamaremos multiplicadores caractersticos de la orbita
cclica a los n 1 autovalores de XT en cualquier punto x ,
que quedan cuando quitamos el 1 que corresponde a XT Dx = Dx . Es
decir a los autovalores de .
264
5.10
Tema 5. Estabilidad
Estabilidad de
orbitas cclicas
Definici
on.
Sea D D(U ) y p U . Diremos
que la
orbita de p se aproxima a una
orbita cclica en x , si [0, )
Figura 5.5. La
orbita de p se aproxima
a en x
Diremos que la
orbita de p se aproxima a si lo hace en todo punto
x . Diremos que la orbita cclica es asint
oticamente estable si
existe un entorno U () de , tal que para todo p U (), la orbita de p
se aproxima a .
Ejemplo 5.10.1 Consideremos de nuevo el campo con el que comenzamos la leccion anterior
D = [y + x(1 x2 y 2 )]
+ [x + y(1 x2 y 2 )] ,
x
y
1
(cos t, sen t),
1 + k e2t
consideremos la secci
on local S = {(x, 0) : x > 0}, que corta a la circunferencia unidad que es una
orbita cclica, en el punto (1, 0), y
observemos que para todo p S, X(2, p) S, por lo que la aplicacion
de Poincare correspondiente
: (0, ) (0, ),
5.10. Estabilidad de
orbitas cclicas
265
es tal que
(0) = (x, 0),
1
1+k
k=
1
1
x2
(x) = q
1+
1
x2
1 e4
zj
(0) ,
266
Tema 5. Estabilidad
tx : Vx R,
267
5.10. Estabilidad de
orbitas cclicas
lim pn = z,
268
5.11
Tema 5. Estabilidad
El Teorema de Poincar
eBendixson
269
270
Tema 5. Estabilidad
tal que xn x .
Ahora como Dx 6= 0, podemos considerar una seccion local S de
D pasando por x y existe V entorno de x y t : V R diferenciable
tales que t(x) = 0 y X[t(z), z] S para cada z V . Como a partir
de un n es xn V , tendremos que X[t(xn ), xn ] S. Ademas como
xn q , tendremos por (5.22) que X[t(xn ), xn ] q , y por (5.35) que
x = X[t(xn ), xn ], es decir que
xn = X[t(xn ), x] ,
en contra de lo supuesto. La u
ltima parte es consecuencia de (5.34),
pues si la orbita de q es cclica, coincide con q = y si la orbita de q
no es cclica, entonces est
a en el interior de o en el exterior. Ademas
si z y S es una secci
on local de D pasando por z, entonces existe
una sucesion creciente tn , tal que Xq (tn ) z en forma ordenada
por el segmento S y
{Xq (tn )} = S Xq [0, ),
y el resultado se sigue, la aproximaci
on de Xq a es en espiral.
Teorema De PoincareBendixson 5.37 Sea U abierto de R2 , q U y
D D(U ), tales que Xq (0, ) est
a en un compacto K. Si existen p q
y x p tales que Dx 6= 0 (en particular si K no contiene singularidades
de D), entonces q es una
orbita cclica de D en K. Adem
as o la
orbita
de q es cclica, siendo q , o bien Xq se aproxima en espiral por dentro
o por fuera a q .
Demostraci
on. Como q es invariante, tendremos que Xp (R) q
y por ser cerrado p q .
Sea S una secci
on local de D pasando por x p , que existe pues
por hipotesis Dx 6= 0. Entonces S q = {x}, pues por (5.35) a lo
sumo tiene un punto y
x S p S q ,
y como Xp (t) q , tendremos que
{x1 , x2 , . . .} = Xp [0, ) S q S = {x},
por tanto x1 = x2 = x y se sigue de (5.34) que la orbita de p, es
la orbita de x y es cclica. Ahora el resultado es consecuencia del lema
anterior (5.36) y q = .
271
+ [x + y(2 x2 2y 2 )] ,
x
y
Figura 5.8.
Teorema 5.39 Sea U abierto de R2 , D D(U ) con singularidades aisladas y q U tal que Xq (0, ) est
a en un compacto K. Si existe p q
tal que Dp = 0, entonces:
a) Si para todo x q es Dx = 0, entonces q = {p} y Xq (t) p,
cuando t .
b) Si existe a q tal que Da 6= 0, entonces q = P C, con
P = {p1 , . . . , pm } un conjunto finito de singularidades de D y C = a
una uni
on de
orbitas de puntos a U no singulares. Tales que para cada
a existen pi , pj P , Xa (t) pi , cuando t y Xa (t) pj cuando
t .
272
Tema 5. Estabilidad
Demostraci
on. Como q es compacto a lo sumo contiene un conjunto finito P = {p1 , . . . , pm } de singularidades de D, pues en caso
contrario tendramos un punto lmite que tambien sera singular por
la continuidad de D y no sera aislado. Por tanto q = P C, con C
union de orbitas a de puntos no singulares.
a) En este caso q = P y por ser q conexo, tendramos que q =
{p}. Que Xq (t) p es consecuencia de (5.22).
b) Supongamos que para alguna a de C existe x a con Dx 6= 0,
entonces por (5.36), q es cclica, en contra de la hipotesis, pues existe
p q , con Dp = 0.
Por tanto para toda a de C y todo x a es Dx = 0. Se sigue de
(a) que a es un punto de P al que converge Xa (t) cuando t . Por
simetra (considerese el campo D), se obtiene que Xa (t) tiende a un
punto de P (que es a ), cuando t .
Remitimos al lector al Teorema de Stokes, del que una consecuencia es el siguiente resultado sobre la no existencia de orbitas cclicas.
Criterio De Bendixson 5.40 Sea D D(R2 ). Si div (D) > 0 (resp.
< 0), entonces D no tiene
orbitas cclicas.
Demostraci
on. Supongamos que S es una orbita cclica del campo
D = f x + gy y sea C = S S 0 por el teorema de Jordan C es
compacto no vaco. Entonces D = 0 para = f dy gdx y por el
Teorema de Stokes llegamos a un absurdo, pues
Z
Z
Z
g
f
+
dx dy > 0,
0=
=
d =
x y
S
C
C
ya que C tiene interior no vaco.
5.12. Estabilidad de
orbitas en el plano
5.12
273
Estabilidad de
orbitas en el plano
Definici
on. Diremos que una
orbita cclica de D D(R2 ) es estable
si para cada > 0 existe > 0, tal que si p R2 verifica d(p, ) < ,
entonces (0, ) I(p) y
d[Xp (t), ] < ,
para t 0.
Utilizaremos el siguiente resultado, aunque no daremos su demostracion.
Lema 5.41 Todo campo D D(R2 ) se anula en el interior de sus
orbitas
cclicas.
Teorema 5.42 Sea D D(R2 ) y q R2 tal que Xq (0, ) este en un
compacto sin singularidades de D. Si q est
a en el interior A de la
orbita
cclica q (resp. en el exterior B), entonces para cada > 0, existe > 0
tal que si p A (resp. p B) y d(p, q ) < , entonces d[Xp (t), q ] < ,
para todo t > 0 y Xp se aproxima en espiral a q .
Demostraci
on. Sea > 0 tal que para toda singularidad z de D,
d(z, q ) > .
Supongamos que q A y sean x q , S una seccion local de D
pasando por x y tn la sucesi
on creciente de (5.26) tal que
{Xq (tn )} = Xq [0, ) S.
Entonces dado 0 < < existe n N tal que para t tn ,
d[Xq (t), q ] < ,
y ademas si denotamos con Kn el compacto limitado por las curvas
cerradas q y Cn , definida por el segmento Xq (tn )Xq (tn+1 ) y el arco
Xq [(tn , tn+1 )], entonces para todo z Kn
d(z, q ) < .
274
Tema 5. Estabilidad
Si ahora consideramos
= d[Cn , q ],
se tiene que
{z A : d(z, q ) < } K {z A : d(z, q ) < },
y si p A y d(p, q ) < , tendremos que p K y Xp (t) se mantiene en
K pues no puede cortar a otra curva ni salir por el segmento, por lo que
d[Xp (t), q ] < ,
para t 0. Se sigue de (5.27) que p es una orbita cclica y del Lema
anterior que en su interior hay un punto singular de D, por lo que su
interior no esta en R, es decir contiene al interior de Cn y por tanto a q.
Ahora si p 6= q , llegamos a un absurdo, pues Xq tendra que cortar
a p para aproximarse a q . Por tanto p = q . Ademas Xq y Xp se
cortan con cualquier secci
on local alternadamente.
Teorema 5.43 Condici
on necesaria y suficiente para que una
orbita cclica
de D D(R2 ) sea estable es que tanto para su interior A como para
su exterior B se cumpla una de las situaciones:
a) Existe q A (resp. q B), tal que Xq (t) , cuando t .
b) Existen
orbitas cclicas en A (resp. en B), tan pr
oximas a como
queramos.
Demostraci
on. Si lo que tenemos es (a) es consecuencia del
resultado anterior. Si lo que tenemos es (b) observamos que si p esta
entre dos orbitas cclicas, entonces Xp (t) se mantiene entre ellas y por
tanto proxima a .
Si es estable y para un > 0 no existen puntos singulares de
D, ni orbitas cclicas que disten de menos de , entonces como existe
un > 0 tal que para p verificando d(p, ) < , se tiene d[Xp (t), ] < /2,
tendramos por el Teorema de PoincareBendixson que p es una orbita
cclica de D que dista de menos de , por tanto p = , y tenemos (a).
5.12. Estabilidad de
orbitas en el plano
275
Ejercicios resueltos
1
+ sen
.
Indicaci
on.- Demostrar que el campo tiene
orbitas circulares de radio tan peque
no como queramos.
n
X
f
,
x
i xi
i=1
276
Tema 5. Estabilidad
(av + sen x) ,
x
v
277
5.12. Estabilidad de
orbitas en el plano
Ejercicio 5.9.2.- Demostrar que por todo punto no singular de D pasa una
secci
on local y que esta secci
on es cortada por cada
orbita de un lado al otro del
hiperplano y que todas las
orbitas lo hacen en el mismo sentidoentendiendo
que un hiperplano divide el espacio en dos regiones A y B, de este modo hay
dos posibles sentidos de atravesarlo, de A a B
o de B a A.
Soluci
on.- Sea Dp =
plano
ai xi y el hiper-
H = {z : h(z) = h(x)}.
P 2
Como Dh(x) =
ai > 0, Dh > 0 en todo un entorno de x que podemos
tomar cerrado y S esP
la intersecci
on de este entorno con H.
Por u
ltimo si D =
fi xi , y en z S es fi (z) = bi , tendremos que
X
0 < Dh(z) =
ai bi ,
lo cual significa que todos los vectores Dz , atraviesan H en el mismo sentido, que es
el del vector de componentes (a1 , . . . , an ).
278
Tema 5. Estabilidad
Soluci
on.- Para 0 < < T existe un entorno V de x y una aplicaci
on diferenciable t : V R, tal que t(x) = T , y para v V , X[t(v), v] S y |t(v) T | .
Como xn = Xq (tn ) x, tendremos que, salvo para un n
umero finito, los xn V ,
por tanto
X[t(xn ) + tn , q] = X[t(xn ), xn ] S , |t(xn ) T | ,
de donde se sigue que existe k 1, tal que tn+k = t(xn ) + tn y
0 < sn = tn+1 tn tn+k tn = t(xn ) T + .
Tenemos as que sn est
a acotada y si r [0, T + ] es un punto lmite suyo,
entonces x = X(r, x), pues
xn+1 = X(tn+1 , q) = X[sn , X(tn , q)] = X[sn , xn ].
por tanto r es un m
ultiplo de T , y r = 0
o r = T.
Veamos que r = 0 no puede ser.
Sea h la funci
on lineal que define S. Entonces la f
ormula de Taylor asegura que
existe H continua tal que
h[X(t, z)] h(z) = F (t, z) = tH(t, z),
pues para g(s) = F (ts, z), tendremos que
Z 1
Z
F (t, z) = g(1) g(0) =
g 0 (s)ds = t
0
1
0
F
(st, z)ds = tH(t, z),
t
X(sn , xn ) = xn+1 S,
h[X(sn , xn )] h(xn )
0=
= H(sn , xn ) H(0, x) = Dx h.
sn
5.12. Estabilidad de
orbitas en el plano
279
Bibliografa y comentarios
que inicio sus investigaciones en 1925, como consecuencia de las conversaciones mantenidas con M. Dancona, el cual quera saber si se podan
estudiar las variaciones en la composici
on de asociaciones biologicas desde un punto de vista matem
atico. Fruto de estas investigaciones es la
Teora matematica de las fluctuaciones biol
ogicas que este autor desarrolla en el libro anterior y nosotros hemos estudiado someramente en la
leccion de aplicaciones.
Se dice que el italofrances J.L. Lagrange se intereso por las matematicas tras una lectura temprana de una memoria del astronomo
ingles, que ha dado nombre al cometa, Edmond Halley. Sus mayores
contribuciones matem
aticas las hizo en teora de n
umeros, en mecanica
analtica y en mec
anica celeste y parece ser que fue el primero en estudiar problemas de estabilidad en conexi
on con los puntos de equilibrio
de los sistemas conservativos. El Teorema de estabilidad de Lagrange
(5.11), pag.244, fue enunciado en 1788 por el y aparecio en su obra
280
Tema 5. Estabilidad
sin embargo, aunque la prueba que dio era correcta en el caso en que
el potencial fuera cuadr
atico, supuso err
oneamente que para potenciales
analticos, los terminos (de la serie) de orden mayor que 2, eran despreciables.
En 1838 Poisson trat
o en vano de corregir este error suponiendo que
cada termino de segundo orden era mayor que la suma de los terminos
de orden mas alto.
Estos dos hechos hist
oricos los menciona
LejeuneDirichlet, G.: Uber die stabilitat des Gleichgewichts. 1846.
As mismo remitimos al lector interesado en el teorema de linealizacion diferenciable, de un campo en un punto hiperbolico, al trabajo de
Sternberg, S.: On the structure of local homeomorphisms of euclidean nspace,
II , Amer. Journal of Math., Vol. 80, pp.623631, 1958.
5.12. Estabilidad de
orbitas en el plano
281
Por u
ltimo el ejemplo que dimos de un campo en el plano con el
origen un punto singular inestable, pero cuya cuenca era todo el plano,
aparecio en el artculo
Vinograd, R.E.: The inadequacy of the method of the characteristic exponents for
the study of nonlinear differential equations. Mat. Sbornik, 41 (83), 431438
(1957) (R).
282
Tema 5. Estabilidad
Parte II
Ecuaciones en derivadas
parciales
283
Tema 6
Sistemas de Pfaff
6.1
Introducci
on
285
286
+F ,
x
z
D2 =
+G ,
y
z
D1 =
6.1. Introducci
on
287
(6.1)
f
(x, y) = F (x, y, f (x, y)),
x
f
(x, y) = G(x, y, f (x, y)),
y
f
f
dx
dy = dH,
x
y
288
)dx dy +
dx dz +
dy dz]
y
x
z
z
G
G
F
F
F
+G
]dx dy dz = 0
=[
y
x
z
z
F
F
G
G
+G
=
+F
.
y
z
x
z
d = [(
6.2
6.2.1
289
Definici
on. Sea V una variedad diferenciable (ver el apendice 6.9, pag.336).
Llamaremos sistema de Pfaff en V a una aplicacion
x V Px ,
tal que Px es un subespacio de Tx (V), verificando la siguiente condicion:
Para cada p V existe un entorno abierto Up , y 1 , . . . , r (Up ),
tales que 1x , . . . , rx es una base de Px , para todo x Up .
Si Px es un sistema de Pfaff en V, entonces la propiedad anterior
implica que dim(Px ) es localmente constante, por tanto si V es conexa
como siempre supondremos, la dim(Px ) es una constante. A este
valor lo llamaremos rango del sistema de Pfaff .
Definici
on. Dado un sistema de Pfaff Px en V, definimos para cada
abierto V V el subm
odulo P(V ) de (V )
P(V ) = { (V ) : x Px , x V }.
Ejercicio 6.2.1 Sean P(V ) los m
odulos que define un sistema de Pfaff Px en
V. Demostrar:
a) Los P(V ) son haz de m
odulos.
b) Para cada x V y cada abierto V tal que x V ,
Px = {x Tx (V) : P(V )}.
290
= f1 1 + + fr r ,
con f1 , . . . , fr C (U ). Adem
as para cada x V existe un abierto Ux
entorno de x en V en el que P(Ux ) es sumando directo de (Ux ).
Demostraci
on. La inclusi
ones P
obvia, veamos . Sea
r
P(U ), entonces para cada x U , x = i=1 fi (x)ix , y basta demostrar que las fi son localmente diferenciables. Como 1x , . . . , rx son
independientes, podemos extenderlas a una base 1x , . . . , nx de Tx (V).
Consideremos r+1 , . . . , n (V), tales que en x definan respectivamente las ix , para i = r + 1, . . . , n y consideremos un entorno Ux de
x en U en el que 1 , . . . , n sigan siendo independientes. Consideremos ahora sus campos tensoriales Ti T01 (Ux ) duales, es decir tales que
Ti (j ) = ij . Entonces
fi = Ti () C (Ux ).
Por u
ltimo observemos que
P(Ux ) < r+1 , . . . , n >= (Ux ).
Nota 6.2 Las dos propiedades del resultado anterior son las que caracterizan el que un haz de subm
odulos de las 1formas sea el haz asociado
a un sistema de Pfaff. Lo cual a su vez equivale a que el haz de modulos
cociente, /P sea localmente libre.
6.2.2
Distribuciones.
Definici
on. Llamaremos distribuci
on en V a una aplicacion
x V x ,
donde x es un subespacio de Tx (V), verificando la siguiente condicion:
Para cada p V existe un abierto U y campos D1 , . . . , Dk D(U ), tales
que para todo x U , D1x , . . . , Dkx son base de x .
291
Definici
on. Diremos que un subm
odulo de D(V) es involutivo si para
D1 , D2 se tiene que [D1 , D2 ] .
Definici
on. Dada una distribuci
on x en V, definimos para cada abierto
V el submodulo de D(V )
(V ) = {D D(V ) : Dx x x V }.
Ejercicio 6.2.3 Sea x una distribuci
on en V de rango k, con subm
odulos
asociados (V ) para cada abierto V . Demostrar:
a) Los (V ) son haz de m
odulos.
b) Para cada x V y cada abierto V tal que x V ,
x = {Dx Tx (V) : D (V )}.
c) Si U es un abierto y D1 , . . . , Dk D(U ), son como en la definici
on tales que
para todo x U , D1x , . . . , Dkx son base de x , entonces
(U ) =< D1 , . . . , Dr >,
y para cada x V existe un entorno abierto Ux de x en V tal que (Ux ) es
sumando directo de D(Ux ).
d) Si (V ) es involutivo y U V , entonces (U ) tambien es involutivo.
292
D D,
D()
= D,
y D (V ), D = 0
y x V, Dx x , x Dx = 0
(V ) y x V,
P(V ),
x 0x = Px
para lo que basta saber (ver el ejercicio 6.2.3), que para todo Dx x
existe D (V ) que en x define Dx .
6.3
293
El sistema caracterstico
Definici
on. Llamaremos sistema caracterstico de un sistema de Pfaff
P que es subm
odulo de , al subm
odulo involutivo [P] de D del
resultado anterior.
Ejercicio 6.3.2 Hallar el sistema caracterstico del sistema de Pfaff P =< >,
para las 1formas de R3
= zdx + dy,
294
Proposici
on 6.8 Sea P un sistema de Pfaff y = P 0 su distribuci
on
asociada, entonces:
i) Para cada campo D D,
DL P P
DL
ii) es involutiva si y s
olo si = [P].
Demostraci
on. i) Consideremos E y P, entonces
DL ()E = D(E) (DL E) = (DL E).
ii) por ser involutivo todo sistema caracterstico.
Por (i) ya que
[P] = {D : DL }.
A continuaci
on caracterizamos el primer apartado del resultado anterior en terminos del grupo uniparametrico de D y los subespacios Px .
Pero antes veamos un resultado previo.
Lema 6.9 Sea E un espacio vectorial, E su dual y S, S 0 E subespacios
rdimensionales. Entonces
S = S0
r [S] = r [S 0 ].
Demostraci
on. Sea 1 , . . . , r una base de S y extendamosla
a una base 1 , . . . , n de E , entonces r [S] =< 1 r > y
S
1 r = 0
T = 0 T r [S] = r [S 0 ]
S0.
Teorema 6.10 Sea D D(V) un campo no singular con grupo uniparametrico : WD V y sea P un sistema de Pfaff en V. Entonces
DL P P, es decir DL P para toda P, si y s
olo si para cada
(t, x) WD se tiene t [P (t,x) ] = Px .
Demostraci
on. Hay que demostrar que para cada P y
x V, (DL )x Px . Lo cual se sigue de la hipotesis, pues
t (t,x) x
Px ,
t0
t
(DL )x = lim
295
t+r
[P (t+r,x) ] = t [P (t,x) ],
296
y por tanto tal que para todo z U , < z >= r (Pz ), para el que
DL = 0 en U . Se concluye como en el caso anterior que para cada
(t, x) WD y p = (t, x), t [r (Pp )] = r (Px ).
Ahora bien de las propiedades del producto exterior se sigue que esa
igualdad es la misma que
r [t (Pp )] = r [Px ],
y por (6.9), t (P (t,x) ) = Px , que es lo que queramos.
Ejercicio 6.3.3 Demostrar que para cada campo tangente D, con grupo uniparametrico y una distribuci
on
DL
t x = (t,x) ,
(t, x) WD .
Definici
on. Diremos que una subvariedad S V es tangente a una
297
6.4
P = 0 .
El Teorema de la Proyecci
on
Proposici
on 6.11 Sean V y U variedades diferenciables, F : V U diferenciable y D D(V) con grupo uniparametrico local X : WD V.
Entonces son equivalentes:
Df = 0, para cada f F [C (U)].
F Dx = 0, para cada x V.
F [X(t, x)] = F (x), para cada (t, x) WD .
Demostraci
on. H
agase como ejercicio.
Definici
on. Dada una aplicaci
on diferenciable F : V U, diremos que
D D(V) es un campo vertical por F , si se cumplen cualquiera de las
condiciones del resultado anterior. Denotaremos con DF el modulo de
los campos verticales por F . Del mismo modo dado un abierto V V,
denotaremos con
DF (V ) = {D D(V ) : F Dx = 0, x V },
los cuales tienen la propiedad de ser un haz de modulos, al que llamaremos el haz de campos verticales.
1 Realmente
298
6.4.1
Proyecciones regulares
Definici
on. Diremos que una aplicaci
on diferenciable : V U es una
proyecci
on regular en x V si se verifican cualquiera de las condiciones
equivalentes:
1. : Tx (V) T(x) (U), es sobre.
2. Existen entornos coordenados Vx de x y Uy de y = (x), tales que
si p Vx tiene coordenadas (x1 , . . . , xn ), (p) tiene coordenadas
(x1 , . . . , xm ).
3. Existe una secci
on local : Uy V, = Id, tal que (y) = x.
Diremos que es proyecci
on regular si lo es en todo punto y es sobre.
Corolario 6.12 Si : V U es una proyecci
on regular, entonces para
cada x V existe un abierto coordenado de x, Vx , (v1 , . . . , vn ) tal que
D (Vx ) =<
vm+1
,...,
>
vn
Demostraci
on. Se sigue del apartado (2) anterior.
Lema 6.13 Sea : V U una proyecci
on regular y P 0 un sistema de
0
Pfaff de rango r en U, entonces Px = [P(x)
], para cada x V es
un sistema de Pfaff de rango r en V. Adem
as dado un abierto V V,
(V ) = U y (U ), se tiene que P(V ) si y s
olo si P 0 (U ).
Demostraci
on. Sea x V, y = (x) y Uy U un entorno abierto
de y para el que existen 1 , . . . , r (Uy ) generadores independientes
de P 0 (Uy ). Entonces para Vx = 1 (Uy ) y i = (i ) (Vx ) se tiene
que para cada z Vx los iz son generadores independientes de Pz , pues
x V, ( )x Px
0
x V, (x) P(x)
0
x V, (x) P(x)
P 0 (U ),
299
Definici
on. Diremos que el sistema de Pfaff del resultado anterior es
proyectable por y lo denotaremos P = (P 0 ).
Lema 6.14 Sea F : V U diferenciable, D D(V) y E D(U) tales
que F Dx = EF (x) para cada x V. Entonces para cada T Tp0 (U)
DL (F T ) = F (E L T ).
Demostraci
on. F Dx = EF (x) equivale a que si t es el grupo
uniparametrico de D y t el de E, entonces F t = t F en el abierto
Ut = {p : (t, p) WD }. Por tanto para cada campo tensorial T Tp0 (U)
t [F T ] F T
t0
t
F [t T ] F T
= lim
= F [E L T ].
t0
t
DL (F T ) = lim
El resultado anterior lo vamos a utilizar para 1formas y una demostracion alternativa es:
Se demuestra f
acilmente para funciones DL (F g) = F (E L g).
Haciendo la diferencial se sigue para sus diferenciales, DL (F dg) =
F (E L dg); P
y para sus combinaciones lineales. Ahora bien como localmente =
fi dxi se tiene el resultado para 1formas que es como lo
vamos a utilizar .
A continuaci
on caracterizaremos los sistemas de Pfaff que son proyectables.
Teorema de la proyecci
on (Necesidad) 6.15 Si el sistema P es proyectable por , entonces en todo abierto D [P].
Demostraci
on. Si D D y P, queremos demostrar que
L
D = 0 y D P. Sea x V, y = (x), 1 , . . . , r una base de
P 0 (Uy ), para Uy entorno abierto de y y i = i la base
P correspondiente
de P(Vx ), para Vx = 1 (Uy ), entonces como =
fi i y Dx = 0,
tendremos que
x Dx =
DL =
r
X
i=1
r
X
i=1
fi (x)ix (Dx ) =
r
X
fi (x)iy ( Dx ) = 0,
i=1
(Dfi )i +
r
X
i=1
fi DL i =
r
X
i=1
(Dfi )i P,
300
,...,
z ,
vm+1
vn
entonces Pq0 = [P (q) ], para cada q U define un sistema de Pfaff
libre en U .
301
Demostraci
on.
Figura 6.5.
0=
ai iq =
ai iz =
ai iz ,
i=1
i=1
i=1
(6.2)
ai iz =
i=1
m
X
j dz vj ,
j=1
por tanto
m
m
X
X
0 =
j dz vj =
j dq xj
j=1
1 = = m = 0,
j=1
<
,...,
>= D [P]
vm+1
vn
302
(6.4)
vm+1
,...,
[P 00 ].
vn
303
Por una parte tenemos que las i son base de P y por otra las (
) i lo son de P 00 . Ahora bien para cada Ez Tz (V), como = id
Dz = ( Ez ) Ez
(por la inclusi
on (6.3))
(Dz ) = 0
i = 1, . . . , m, Dz vi = (Dz )xi = 0
Dz z
1z Dz = = rz Dz = 0
[ ( iz )]Ez = iz [ ( Ez )] = iz Ez ,
L
[P] P ,
vi
L 00
[P ] P 00
vi
+ f2
+ f3
+ f4 ,
x
y
z
u
304
D = 0
DL = f
f
=
D
f y = DL
y
f
x
=
D
f z = DL
u
lo cual implica
f3 = f,
0 = f y,
f1 f4 = f x,
f3 = f z.
z+1
+
.
x
y y u
Consideremos ahora integrales primeras diferenciablemente independientes de D, Du1 = Du2 = Du3 = 0, como por ejemplo
u1 = x u ,
u2 = z ,
u3 = x(1 + z) +
y2
,
2
y por tanto
du1 = dx du ,
du2 = dz ,
305
D [P]
P 0 , (1 )D = 0 ,
P 0 , E = 0 ,
1 (E L ) P
P 0 , E = 0 ,
E [P 0 ],
EL P 0
DL (1 ) P
6.5
El Teorema de Frobenius
En esta leccion caracterizaremos el hecho de que una distribucion de rango r tenga subvariedades rdimensionales tangentes pasando por cualquier punto. Daremos la demostraci
on como consecuencia directa del
n, con lo que se pone de manifiesto que
Teorema de la Proyeccio
306
este u
ltimo es el resultado m
as b
asico y fundamental de la Teora de los
sistemas de Pfaff. Completaremos la lecci
on dando la versi
on del mismo
teorema en terminos del sistema de Pfaff y dando una tercera version
en terminos de sistemas de ecuaciones en derivadas parciales de primer
orden. En un apendice, al final del Tema daremos una demostracion
directa del Teorema de Frobenius, sin utilizar el Teorema de la
n, que aunque es sencilla de entender no queda claro el papel
Proyeccio
que juegan los ingredientes que en ella aparecen.
Definici
on. Diremos que una distribuci
on en V de rango r es totalmente integrable si para cada x V existe un entorno abierto c
ubico Vx
de x en V, y un sistema de coordenadas (v1 , . . . , vn ) en Vx , tales que
(Vx ) =<
,...,
>,
v1
vr
307
es tot. integrable
=P
es involutivo
P0
es tot. integrable
= P 00
es involutivo.
Demostraci
on. La primera implicaci
on es trivial. Veamos la segunda, en primer lugar si E 0 , localmente existe D D tal que D = E
y se tiene que D , pues si i generan P 0 , i = i generan P y
i D = i D = i E = 0. Por tanto si E1 , E2 0 y D1 , D2 D, son
tales que Di = Ei , entonces D1 , D2 y
[D1 , D2 ]
i [D1 , D2 ] = 0
i [E1 , E2 ] = 0
[E1 , E2 ] 0 .
> = [P],
vn
es tot. int.
es tot. int.
es tot. int.
308
z, . . . ,
z >,
v1
vr
309
Definici
on. Llamaremos variedad integral de una distribucion de V,
a toda subvariedad inmersa conexa S V, por tanto tal que
i : S , V,
es una inmersion, tal que para cada x S
Tx (S) = x ,
si no es conexa diremos que es una variedad tangente.
Nota 6.24 Observemos que en el teorema de Frobenius las franjas del
entorno son variedades integrales y por lo tanto si una distribucion es
involutiva, por todo punto pasa una variedad integral.
Definici
on. Llamaremos variedad integral m
axima de una distribucion
a una subvariedad inmersa tangente a la distribucion que sea conexa y
que contenga cualquier otra subvariedad inmersa tangente conexa que
tenga alg
un punto com
un con ella.
La razon de considerar variedades integrales como subvariedades inmersas y no como subvariedades regulares se entiende con el siguiente
resultado que demostramos en (6.52) del Apendice de variedades diferenciables y en el que se ve que la variedad integral maxima pasando por
un punto en general es inmersa.
Teorema 6.25 Sea una distribuci
on involutiva, entonces por cada
punto de la variedad pasa una u
nica variedad integral m
axima.
Teorema de Frobenius II 6.26 Sea P un sistema de Pfaff de rango r en
V. Entonces son equivalentes:
i) P es totalmente integrable.
ii) Para todo x V existe un entorno Vx y generadores 1 , . . . , r de
P(Vx ) para los que
di 1 r = 0,
i = 1, . . . , r.
iii) Para todo x V existe un entorno Vx tal que para toda P(Vx )
existen i P(Vx ) y i (Vx ) tales que
X
d =
i i .
310
Demostraci
on. (i) (ii).- Sea (vi ) un sistema de coordenadas
locales en Vx , entorno de x, tales que P(Vx ) =< dv1 , . . . , dvr >, entonces
d(dvi ) = 0 y el resultado se sigue.
(ii) (iii).- Reduzcamos el entorno Vx si es necesario para que
1 , . . . , r pueda extenderse a una base 1 , . . . , n de (Vx ). Si
P(Vx ), entonces existen funciones f1 , . . . , fr en Vx tales que
=
r
X
fi i
d =
i=1
r
X
(dfi i + fi di ).
i=1
n1
X
fijk j k =
r
X
fijk j k +
j=1
j=1
j<kn
j<kn
fijk j k ,
r+1j<kn
r
X
i i .
i=1
311
Por u
ltimo daremos una tercera versi
on del teorema en terminos de
sistemas de EDP y que de forma elemental dice que dado un sistema
zx = f (x, y),
zy = g(x, y),
y
(x) = Fi (x, y(x)),
xi
si y s
olo si en U V se verifican las igualdades para i, k = 1, . . . , n, y
j = 1, . . . , m
m
fkj X fkj
fij X fij
+
fkr =
+
fir .
xk r=1 yr
xi
yr
r=1
Demostraci
on. Es obvio derivando pues
(fij (x, y(x)))xk = (yj )xi xk = (yj )xk xi = (fkj (x, y(x)))xi .
La condicion del enunciado equivale a que
m
[Dk , Di ]yj = 0,
para
Di =
+
fij
,
xi j=1
yj
lo cual equivale a que [Di , Dk ] = 0, para i, k = 1, . . . , n y esto a que la distribucion generada por los n campos Di sea involutiva y por el Teorema
de Frobenius I a que sea totalmente integrable o equivalentemente que
lo sea su sistema de Pfaff asociado, que es el generado por las 1formas
j = dyj
n
X
fij dxi ,
para j = 1, . . . , m
i=1
312
Ejercicios
Ejercicio 6.5.1 Comprobar si los sistemas de Pfaff, generados por las siguientes
unoformas en abiertos de R4 , son totalmente integrables:
a) xyzdu,
c) xydz + zdu.
,
x
y
+z ,
x
z
(ii) y
x ,
x
y
+y
+z
x
y
z
T2 = dx dx + dy dy + dz dz,
,
x
u
y ,
y
u
xz
+ xz
zy
+x .
x
y
z
u
313
6.5.1
M
etodo de Natani.
Veamos ahora un metodo para resolver un sistema de Pfaff en R3 , generado por una 1forma
= P dx + Qdy + Rdz,
totalmente integrable, resolviendo para ello dos ecuaciones diferenciales
en el plano.
Restrinjamos a cada plano y = cte
y resolvamos la ecuaci
on diferencial correspondiente
P (x, y, z)dx + R(x, y, z)dz = 0,
cuya integral primera ser
a para cada y
una funcion y (x, z) y por tanto sus curvas integrales son y (x, z) = cte. Consideremos ahora para cada superficie solucion S de y cada c R la curva
Figura 6.7.
314
Figura 6.8.
z
dy dz,
y
6.5.2
315
1formas homog
eneas.
+y
+z ,
x
y
z
du1 +
du2 +
du3
=
u1
u2
u3
= (P xu1 + Qyu1 + Rzu1 )du1 + (P xu2 + Qyu2 + Rzu2 )du2 +
+ (P xu3 + Qyu3 + Rzu3 )du3
= zP du1 + zQdu2 + z(P u1 + Qu2 + R)du3 ,
y nuestro sistema de Pfaff est
a generado por
= f du1 +gdu2 +du3 =
P
Q
du1 +
du2 +du3 ,
P u1 + Qu2 + R
P u1 + Qu2 + R
f=
316
gu1 = fu2
d = 0,
6.6
Aplicaci
on: Clasificaci
on de unoformas
En esta leccion daremos el Teorema de Darboux, que clasifica localmente las 1formas regulares, entendiendo que una 1forma es regular
si es no singular, es decir x 6= 0 en cada punto x, y la dimension de la
interseccion del hiperplano
H = {Dx Tx (V) : x Dx = 0},
con el subespacio
R = rad dx = {Dx Tx (V) : iDx dx = 0},
es constante en x (a la codimensi
on de este subespacio la llamaremos
clase de ). Veremos que en dimensi
on n hay exactamente n 1formas
regulares, que para n = 3 son: dx, ydx y dz + ydx, y para las que los
correspondientes subespacios son respectivamente
dx
< y
, z
>
ydx
< y , z
>
dz + ydx < y
, x
y z
>
H R
R
<
x , y , z
< z >
< z
>
>
<
y , z >
< z >
{0}
clase
1
2
3
317
6.6. Aplicaci
on: Clasificaci
on de unoformas
Definici
on. Llamaremos sistema caracterstico de una 1forma
(V) en un punto p V al subespacio vectorial de Tp (V)
p () = {Dp Tp (V) : p Dp = 0, iDp dp = 0}.
Diremos que es regular si la dimensi
on de su sistema caracterstico
es constante en p y llamaremos clase de en p a la codimension de su
sistema caracterstico, es decir a
dim V dim p ().
Veremos que la clase de una 1forma regular es el mnimo n
umero
de funciones diferenciablemente independientes en el que se puede expresar .
Lema 6.28 Sea (V) regular de clase m. Entonces {p () : p V}
es una distribuci
on involutiva de rango n m.
Demostraci
on. Si en un entorno coordenado de un p, =
P
entonces Dp = hi (p)xip p = p () si y solo si
X
gi (p)hi (p) = 0 ,
gi dxi ,
para gij = gi /xj gj /xi , lo cual equivale a que las hi (p) satisfagan
el sistema
g1 (p) gn (p)
h1 (p)
0
g11 (p) g1n (p) h2 (p) 0
..
.. .. = ..
..
.
.
.
. .
gn1 (p)
gnn (p)
hn (p)
iD d = 0,
318
Que la distribuci
on es involutiva se sigue de que
D
D D, x V, Dx x
D D, D = 0, iD d = 0
D D, D = 0, DL = 0,
y la comprobaci
on se deja al lector.
Proposici
on 6.29 Sea (V) regular de clase m. Entonces para todo
p existe un entorno coordenado U de p, con coordenadas (vi ) y (V )
regular de clase m, tales que = , para = (v1 , . . . , vm ) y V = (Up )
abierto de Rm .
Demostraci
on. Consideremos la distribucion {p () : p V} y
su modulo asociado. Se sigue del Teorema de Frobenius I (6.22),
que existe un sistema de coordenadas (vi ) en un entorno de p tal que
esta generado por
,...,
.
vm+1
vn
P
Si en este sistema de coordenadas es =
gi dvi , entonces gi =
(vi ) = 0 para i = m + 1, . . . , n y las funciones g1 , . . . , gm dependen
solo de v1 , . . . , vm , pues
m
0=
X gj
L
=
dvj .
vi
vi
j=1
319
6.6. Aplicaci
on: Clasificaci
on de unoformas
L
D = h
iD d = h
iD d(xi ) = hgi
(P
hj gj = 0
P
hj d(xj , xi ) = hgi ,
lo cual equivale a encontrar, para
gij = d(xj , xi ) =
una solucion no nula al sistema
0
g1
g1 g11
Ah= .
..
..
.
gn
gn1
gj
gi
,
xj
xi
..
.
gn
h
0
h1 0
g1n
.. .. = ..
. . .
gnn
hn
320
iTx dx = ax ,
es proporcional a Dx .
Corolario 6.32 Sea dim V = n par, y x V. Si x 6= 0 entonces existe un abierto U , entorno de x, con coordenadas ui , =
(u1 , . . . , un1 ), f C (U ) con f 6= 0 en U y (V ), con V = (U )
abierto de Rn1 , tales que = f ().
Demostraci
on. Basta considerar el campo D del resultado anterior,
un sistema de coordenadas (ui ) en el que D = un y aplicar el teorema
n a P =< >.
de la Proyeccio
Ejercicio 6.6.2 Sea (V), x V y 6= 0. Demostrar que si existe un
entorno de x en V y un campo tangente D con D 6= 0, tal que D = 0 y
DL = 0, entonces existe un entorno Ux de x, con coordenadas u1 , . . . , un , en
el que
= f1 (u1 , . . . , un1 )du1 + + fn1 (u1 , . . . , un1 )dun1 .
6.6. Aplicaci
on: Clasificaci
on de unoformas
321
322
iEq d = iEq
k
X
dzi dxi = 0,
i=1
gij = dp
,
,
(para i, j = 1, . . . , n)
xj xi
es de rango n 1 y tiene un menor no nulo de orden n 1. De donde se
sigue que existe un abierto Up , entorno de p en U y un campo D D(Up )
no nulo en Up , tal que iD d = 0 y por tanto tal que para q Up ,
rad dq =< Dq >,
lo cual implica que en todo Up D 6= 0 y podemos tomar D tal que
D = 1 pues basta multiplicarlo por 1/D. Consideremos ahora un
sistema de coordenadas
u1 , . . . , u2k , z C (Up ),
reduciendo Up si es necesario, tal que D = z y x 6= dx z (para esto
u
ltimo bastara sumarle a z una integral primera ui de D). Ahora como
(D) = 1
y iD d = 0,
2k
X
i=1
P
para = (u1 , . . . , u2k ) y =
fi dxi , la cual es regular de clase 2k en
un abierto de R2k , pues si Ey es tal que iEy dy = 0 y consideramos x
tal que (x) = y y un Tx tal que Tx = Ey , entonces
iTx dx = iTx dx = iEy dy = 0,
por tanto Tx es proporcional a Dx y Ey = 0, por tanto y () = {0} y
el resultado se sigue del caso anterior.
6.7. Aplicaci
on: Tensor de curvatura
6.7
6.7.1
323
Aplicaci
on: Tensor de curvatura
El fibrado tangente.
Sea V una variedad diferenciable ndimensional y consideremos su fibrado tangente, es decir el conjunto
T (V) = {Dp Tp (V) : p V},
de todas los vectores de todos los espacios tangentes Tp (V) y la aplicacion
: T (V) V,
(Dp ) = p.
zi (Dp ) = Dp xi ,
(Dp ) = p Dp ,
y si consideramos coordenadas (xi ) en un abierto de V y las correspondientes (xi , zi ) en el fibrado tangente, las funciones f tienen la misma
expresion, mientras
que las 1formas son funciones lineales en fibras, ya
P
que si = fi dxi , como funci
on en el fibrado es
X
=
fi (x1 , . . . , xn )zi ,
i.
en particular las zi = dx
324
6.7.2
n
X
k=
Dz
fi zj kij ,
i,j=1
k es la funci
pues Dz
on correspondiente a la 1forma
dxj
xj
n
X
(D dxk )
= dxk D
=
fi kij .
xj
xj
i=1
D dxk =
(D dxk )
= P(Dx
i )xi + P(Dz
i )zi satisface las propieSe verifica que D
dades,
P pues para cada f de abajo Df = Df y para cada 1forma
= gi dxi
X
X
X
i+
D(
gi zi ) =
gi Dz
zi Dgi
X
X
X
D (
gi dxi ) =
gi D dxi +
zi Dgi
6.7. Aplicaci
on: Tensor de curvatura
325
Ahora si consideramos otro sistema de coordenadas yi y el correspondiente (yi , zi0 ) en el fibrado, entonces el campo correspondiente Eyi = Dyi ,
pues
Ezi0 = D dyi coincide con D,
i,
Eyi = Dyi = Dy
Se tiene trivialmente que
X
D=
fi Di
i0 .
Ezi0 = D dyi = Dz
D =
fi Di ,
fi
fi
xi
D =
,
xi
dxk
=
[dxk
] dxk
= kij ,
xi
xj
xi
xj
xi xj
por tanto
n
X
zj kij
.
xi
xi
zk
j,k=1
Distribuci
on asociada a una conexi
on
La coleccion de todos los campos subidos generan en el fibrado tangente
una distribucion que denotaremos , es decir para cada p T (V) y
x = (p), definimos
p = {Dp : D D(U ), U abierto entorno de x}.
que para cada abierto coordenado (U ; xi ) define el modulo en el abierto
T (U )
,...,
>.
(T (U )) =<
x1
xn
y en terminos del sistema de Pfaff asociado
P(T (U )) =< 1 , . . . , n >,
326
k =
n X
n
X
(
zj kij )dxi + dzk .
i=1 j=1
Ahora dados dos campos tangentes a la variedad D, E D(V), tendremos dos significados para
D E E D [D, E] ,
una como endomorfismo en los tensores de todo tipo en V, que sobre las
funciones se anula y al que llamaremos endomorfismo curvatura, pues
sobre los campos F D es el tensor de curvatura
R(D, E, F ) = D E F E D F [D, E] F,
y otra como el campo tangente en el fibrado tangente
[D , E ] [D, E] ,
el cual sobre las funciones de V se anula y sobre cada 1forma , entendida como funci
on en el fibrado, vale la 1forma
R(D, E, ) = D E E D [D, E] .
Proposici
on 6.35 Dados D, E, F D(V) y (V)
(R(D, E, F )) = R(D, E, )F.
En particular la curvatura es nula sii el endomorfismo curvatura se anula
en las 1formas.
Demostraci
on. Derivando la funci
on E(F ) = E (F )+(E F ),
respecto de D, tenemos la primera igualdad (la segunda por simetra)
D(E(F )) = D E (F ) + E (D F ) + D (E F ) + (D E F )
E(D(F )) = E D (F ) + D (E F ) + E (D F ) + (E D F ),
y restando tenemos
[D, E](F )) = D E (F ) E D (F ) + (D E F E D F ),
327
6.7. Aplicaci
on: Tensor de curvatura
n
X
fkxi xk +
k=1
fkxi xk +
fj x
i xj
j=1
k=1
n
X
n
X
n
X
n
X
fj kij )xk =
k=1 j=1
n
X
(fkxi +
k=1
n
X
fj kij )xk ,
j=1
n
X
fj kij = 0,
j=1
n
X
i=1
(fkxi +
n
X
j=1
fj kij )dxi .
328
Proposici
on 6.37 Para una conexi
on en V son equivalentes:
i) La conexi
on es plana.
ii) El tensor de curvatura R = 0.
iii) La distribuci
on en el fibrado tangente es totalmente integrable.
Demostraci
on. (i)(ii) Si la conexi
on es plana todo punto tiene
un entorno abierto U con una base D1 , . . . , Dn D(U ), de campos
paralelos, por tanto
i, j, k,
R(Di , Dj , Dk ) = 0
R = 0.
6.8
Aplicaci
on: Termodin
amica
Definici
on. Dada una variedad diferenciable V, llamaremos curva diferenciable a trozos, a toda aplicaci
on continua
X: I R V
6.8. Aplicaci
on: Termodin
amica
329
Definici
on. Diremos que una variedad diferenciable V de dimension
n, con dos 1formas Q y W y un sistema de Pfaff P, de rango 1
totalmente integrable, forman un sistema termodin
amico si se verifican
los tres principios de la termodinamica que a continuacion expondremos.
Nota 6.38 Pero antes de esto daremos algunos terminos que utilizaremos en la exposici
on:
A los puntos de V los llamamos estados del sistema.
A Q la llamamos 1forma de calor .
A W la llamamos 1forma de trabajo.
A P lo llamamos sistema de Pfaff de la temperatura.
A las subvariedades n1dimensionales tangentes al P, las llamamos
haz de isotermas.
A cualquier C (U ), con U abierto de V, tal que P(U ) =< d >,
la llamamos funci
on temperatura.
A cada curva en V la llamamos transformaci
on termodin
amica.
330
Si X es un ciclo, llamaremos
R
R calor y trabajo realizado a lo largo del ciclo,
respectivamente a Q e W .
R
En un ciclo diremos que se produce trabajo si W < 0.
Definici
on. Dada una transformaci
on termodinamica X, diremos que
en un instante t I, se gana calor si Q TX(t) > 0, y que se pierde
calor si Q TX(t) < 0. Denotaremos las colecciones de estos instantes
+
respectivamente por IQ
e IQ
.
Primer principio de la termodinamica
Dados dos puntos p, q V en un sistema termodinamico, la suma
del calor y el trabajo intercambiado entre ellos no depende de la transformacion termodin
amica que los une.
Denotaremos tal valor por
Z
Q + W .
p
6.8. Aplicaci
on: Termodin
amica
331
)=
pues X ( t
xi ( u
). La diferenciabilidad de U se sigue.
i
Lema 6.40 dU = Q + W .
Demostraci
on. Llamemos por comodidad = Q + W . Por la
observacion basta demostrar que para cada p V, dp U = p , donde U es
la funcion energa que se anula en p. Sea Dp Tp (V), bastara demostrar
que
Dp U = p Dp ,
Tomemos
P un entorno coordenado de p, en el que Dp = u1 y u(p) = 0.
Si = fi (u1 , , un )dui , entonces p Dp = f1 (0) y por (6.39)
U (r, 0, . . . , 0)
r
Z
1 1
= lim
f1 (tr, 0, . . . , 0)r dt
r 0
Z
1 r
f1 (s, 0, . . . , 0)ds = f1 (0).
= lim
r 0
Dp U = lim
332
W < 0 IQ
6= .
Teorema 6.41 Si Qp 6= 0, para un p V, entonces condici
on necesaria
y suficiente para que el segundo principio sea v
alido localmente, es decir
en los ciclos de un entorno de p, es que el germen en p, del sistema de
Pfaff < Q > sea totalmente integrable.
Demostraci
on. Sabemos que para cada p V, existe un entorno coordenado Up , en el que Q = f du, siendo f 6= 0 en todo Up ,
por lo que podemos suponer que f > 0, pues en caso contrario bastara
tomar laR coordenada u. Supongamos ahora que
R en un ciclo X de Up
se tiene W < 0, y por el primer principio que Q > 0. Esto implica
que en algunos puntos Q T = f du(T ) = f (T u) > 0 y por tanto que
T u > 0, pero como
Z
Z b
0 = du =
Tu X
a
z2 = (r, z1 ),
z3 = (r, z2 ),
z4 = (r, z3 ),
6.8. Aplicaci
on: Termodin
amica
333
Definamos entonces el ciclo X : [0, 5r] V, tal que para cada t [0, r]
X(t) = (t, z),
X(r + t) = (t, z1 ),
X(2r + t) = (t, z2 ),
X(3r + t) = (t, z3 ),
[D1 , D2 ]z = G
= lim G
= lim TX(t) ,
t5r
t 0 s0
t s
por tanto
lim Q TX(t) = Q [D1 , D2 ]z > 0,
t5r
para T = X ( t
), en el quinto tramo del ciclo. Como por otra parte
T = Di en los cuatro primeros tramos del ciclo, tendremos que en ellos
Q T = 0, y por tanto Q T 0 y
Z
Z z
Z
Q =
Q > 0
W < 0,
z4
334
Demostraci
on. Por (6.41) sabemos que existe un entorno coordenado de p en el que Q = f du, por tanto dQ = df du y por ser
dQ 6= 0 tendremos que df y du son independientes. Consideremos
ahora una funci
on temperatura y supongamos que d, df y du son
independientes. Extend
amoslas a una base y consideremos el sistema de
coordenadas correspondiente (, f, u, u4 , . . . , un ) en un cierto entorno U
de p. Tomando k > 0 suficientemente peque
no, podemos considerar en
U el ciclo que en coordenadas es X(t) = k(sen t, 1, cos t, 0, . . . , 0), para
el que [X(t)] = k sen t y
T = X (
) = (k cos t)
k sen t ,
t
Q T = k 2 sen t,
6.8. Aplicaci
on: Termodin
amica
335
La idea de este principio viene a ser la siguiente: Si tenemos dos aparatos iguales, representando cada uno de ellos un sistema termodinamico,
y los ponemos en contacto de tal manera que en cada instante de tiempo tienen la misma temperatura, entonces el bloque formado por ambos
vuelve a ser un sistema termodin
amico.
Como consecuencia de este simple hecho se tiene el siguiente asombroso resultado:
Teorema 6.43 Para cada punto p V, en el que Qp 6= 0 y dp Q 6= 0,
existe un entorno coordenado en el que Q = T dS, siendo T una funci
on
temperatura. Adem
as T es u
nica salvo un factor multiplicativo y S es
u
nica salvo un factor multiplicativo y otro aditivo.
Demostraci
on. Sea p V. Por (6.42) existe un entorno coordenado
Up , tal que Q = f (, u)du, con una funci
on temperatura. Consideremos la suma del sistema V consigo mismo, con U Up , de tal forma
que para x = i 1 u e y = i 2 u, (, x, y, . . .) formen un sistema de
coordenadas en Vs . Consideremos ahora el campo D = / en este
sistema de coordenadas. Ahora por (6.42) tenemos que en un entorno
con coordenadas (, z, . . .)
Q = F (, z)dz,
pero por otra parte tenemos que
Q = i 1 Q + i 2 Q = f (, x)dx + f (, y)dy = gdx + hdy,
por tanto
0 = Dz = dz(D) =
gdx + hdy
(/),
F
de donde que
0 = d(Dz) = DL dz = DL [
h
g
h
g
dx + dy] = D( )dx + D( )dy,
F
F
F
F
336
R
R
para T = exp{ r()d} y S = k(u) du. Ahora si dQ = dT dS 6= 0 en
todo V, tendremos que si Q = T 0 dS 0 , con T 0 otra funcion temperatura
y por tanto T 0 = (T ), entonces extendiendo S, T a un sistema de
coordenadas, tendremos que
T dS = T 0 dS 0 = T 0 [(S 0 /T )dT + (S 0 /S)dS + (S 0 /u3 )du3 + ],
y por tanto
S 0 /T = S 0 /ui = 0,
6.9
Ap
endice: Variedades diferenciables
Definici
on. Llamamos estructura diferenciable en un espacio topologico
Hausdorff y de base numerable X , a una coleccion
{C (U ) C(U ), con U abierto de X },
de subconjuntos de las funciones continuas de cada abierto U de X ,
cada una de las cuales es una R-
algebra, que llamaremos de funciones
diferenciables, que satisfacen las siguientes propiedades:
i.- La restricci
on de una funci
on diferenciable es diferenciable, es decir
dados dos abiertos U V ,
f C (V )
f|U C (U ).
6.9. Ap
endice: Variedades diferenciables
337
f H C (U ).
F (f ) = f F C (f 1 (V )).
Definici
on. Llamamos germen en un punto x, de una funcion continua
(diferenciable) f definida en un entorno abierto de x, a la clase de equivalencia de todas las funciones de su tipo, definidas en entornos abiertos
de x, que coincidan con f en alg
un entorno de x. Denotaremos con
Cx (X ) (o Cx si no hay confusi
on) y Cx las Ralgebras de germenes de
funciones continuas y diferenciables respectivamente en x.
Llamamos espacio tangente de una variedad X en un punto x al
Respacio vectorial Tx (X ), de las derivaciones
Dx : Cx R,
en el punto x, es decir aplicaciones verificando:
338
df (D) = Df.
Definici
on. Dada una aplicaci
on diferenciable
F : X Y,
llamamos aplicaci
on lineal tangente en x X a
F : Tx (X ) TF (x) (Y),
F (Dx ) = Dx F ,
6.9.1
Definici
on. Decimos que F es una inmersi
on local en x si la aplicacion
F : CF(x) Cx ,
F (f ) = f F,
6.9. Ap
endice: Variedades diferenciables
339
j = 1, . . . , k}.
Proposici
on 6.49 Sea F : X Y diferenciable de rango constante k.
1.- Para cada q Y, F 1 (q) es vaco
o una subvariedad cerrada de
X , de dimensi
on dim X k.
2.- Cada p X tiene un entorno abierto Vp tal que F (Vp ) es una
subvariedad de Y de dimensi
on k.
3.- Si F es sobre, dim Y = k.
Demostraci
on. 1.- Sea p F 1 (q), y consideremos los entornos del
teorema del rango, entonces
F 1 (q) Vp = {x Vp : F (x) = q}
= {x Vp : vj (F (x)) = vj (q), j k}
= {x Vp : uj (x) = vj (q), j k}.
340
6.9.2
Variedades integrales m
aximas
U
H
&
V
.G
W
donde G es inmersi
on y H es diferenciable, entonces cada afirmaci
on
implica la siguiente:
i) G(V) es una subvariedad de W.
ii) F es continua.
iii) F es diferenciable.
Demostraci
on. (i)(ii) Para cada abierto V V se tiene por ser
G inyectiva
F 1 (V ) = F 1 [G1 [G(V )]] = H 1 [G(V )],
y F es continua por serlo H y G(V) tener la topologa inducida por W,
por lo que G(V ) = A G(V), con A abierto de W y F 1 (V ) = H 1 (A).
(ii)(iii) Si F : U V es continua, entonces podemos definir para
cada x U
F : CF (x) (V) Cx (U),
6.9. Ap
endice: Variedades diferenciables
341
p, . . . ,
p >,
w1
wn
vi [V0 ] = 0.
342
G(q) ,
wi
i = 1, . . . , n,
6.9. Ap
endice: Variedades diferenciables
343
344
tangentes a la distribuci
on y son conexas est
an cada una de ellas en una
franja. Por tanto K tiene base numerable y es una variedad diferenciable
conexa, para la que la inclusi
on es inmersi
on local y es tangente a .
Por tanto es variedad integral pero adem
as es maximal, pues si hubiera
otra N pasando por p, cada punto suyo x puede unirse a p (pues es arco
conexa) por una curva diferenciable tangente a la distribuci
on, por tanto
de K.
Veamos ahora que es u
nica. Por lo anterior si hubiera otra N pasando
por p, sera N K y por ser maximal, se dara la igualdad conjuntista. Ahora bien las dos inclusiones seran aplicaciones diferenciables por
(6.51), por tanto son variedades diferenciables iguales.
6.9.3
Otra demostraci
on del Teorema de Frobenius
f11
..
A= .
fr1
..
.
f1r
..
.
frr
+ ci,r+1
+ + ci,n
.
xi
xr+1
xn
6.9. Ap
endice: Variedades diferenciables
345
+ + r
+ r+1
+ + n
,
= 1
x1
xr
xr+1
xn
donde las , para i = r + 1, . . . , n est
an definidas por las cij y las
1 , . . . , r . Se sigue entonces que para m = 1, . . . , r
m = [Xi , Xj ]xm = Xi (Xj xm ) Xj (Xi xm ) = 0,
y por tanto [Xi , Xj ] = 0 para todo i, j = 1, . . . , r.
Teorema de Frobenius I 6.54 Una distribuci
on es totalmente integrable
si y s
olo si es involutiva.
Demostraci
on. Basta demostrar que si D, E , entonces
para cada x U , [D, E]x x y esto es obvio en el entorno Ux de la
definicion, pues (Ux ) es involutivo.
Lo haremos por inducci
on sobre r. Para r = 1 es el teorema de
clasificacion local de campos no singulares.
Sea r > 1 y supongamos el resultado cierto para los rangos s r 1.
Por el Lema anterior sabemos que para cada x U existe un abierto
Ux U , entorno de x, y r generadores independientes Xi de (Ux ), tales
que [Xi , Xj ] = 0. Se sigue que X1 , . . . , Xr1 generan una distribucion
involutiva de rango r 1 y por inducci
on existe un entorno coordenado
que seguimos llamando Ux , con coordenadas v1 , . . . , vn , tales que
< X1 , . . . , Xr1 >=<
,...,
>,
v1
vr1
X
n
fj
, Xr =
<
,...,
>,
vi
vi vj
v1
vr1
j=1
346
+ + fr1
+ Y,
v1
vr1
tendremos que
(Ux ) =< X1 , . . . , Xr >=<
,...,
, Y >,
v1
vr1
=
, ...,
=
, Y =
u1
v1
ur1
vr1
ur
de donde se sigue el resultado puesto que
(Ux ) =<
,...,
, Y >=<
,...,
>.
v1
vr1
u1
ur
6.9. Ap
endice: Variedades diferenciables
347
Ejercicios resueltos
Ejercicio 6.2.1.- Sean P(V ) los m
odulos que define un sistema de Pfaff Px
en V. Demostrar:
1. Los P(V ) son haz de m
odulos.
2. Para cada x V y cada abierto V tal que x V U ,
Px = {x Tx (V) : P(V )}.
Indicaci
on. b) Esto se demuestra f
acilmente en el entorno Ux de x de la definici
on, luego extendemos la 1forma a todo V multiplic
andola por una funci
on que en
x valga 1 y 0 fuera de Ux .
D = ( x2 + y 2 + x)
+y
,
x
y
en el abierto A complementario de la semirrecta S = {x < 0, y = 0}, en la que D
se anula y por el campo
p
D0 = y
+ ( x2 + y 2 x) ,
x
y
en el abierto B complementario de la semirrecta S+ = {x > 0, y = 0}, en la que D0
se anula.
Observemos que en Sp
on est
a generada por el campo y y como
la distribuci
la funci
on f (x, y) = x + x2 + y 2 se anula en S , existe una funci
on diferenciable
h(x, y) en V = {x < 0}, tal que f = yh, pues para g(t) = f (x, ty),
Z 1
Z 1
f (x, y) = g(1) g(0) =
g 0 (t)dt =
yfy (x, ty)dt
0
Z
=y
p
pero adem
as como fy (x, y) = y/ x2 + y 2 , tendremos que fy (x, 0) = 0, por tanto
h(x, 0) = 0. Por tanto en {x < 0, y 6= 0}, D, D0 y el campo
E = h(x, y)
+
,
x
y
348
T2 = dx dx + dy dy + dz dz,
,
y
y
3
por tanto las soluciones son para cada constante a R
f (x, y) =
yx3
+ ay.
3
dx +
dy +
dz,
r
s
r
s
r
s
6.9. Ap
endice: Variedades diferenciables
349
dx
dz = 0,
x
x+y
z
z + y2
dz
dy
= 0,
y(1 + y)
z(z + 1)
y
z
log
= cte
y+1
z+1
y(z + 1)
= as ,
z(y + 1)
350
2 u1
1 + u2 + u1
Q(u1 , u2 , 1)
1 + u1
g=
=
u1 P (u1 , u2 , 1) + u2 Q(u1 , u2 , 1) + R(u1 , u2 , 1)
2u2 (1 + u1 + u2 )
1
1
1
=
2 u2
1 + u2 + u1
f =
u1 u2 z 2
xyz
) = d(log
),
1 + u1 + u2
x+y+z
siendo hemisim
etrica y sin radical y por (i) E/ rad G tiene dimensi
on par.
6.9. Ap
endice: Variedades diferenciables
351
Bibliografa y comentarios
En la composici
on del tema hemos utilizado los siguientes libros:
Boothby, W,M.: An introduction to differentiable manifolds and Riemannian
geometry. Ac Press, 1975.
oz Diaz, J.: Ecuaciones diferenciales (I). Ed. Univ. Salamanca, 1982.
Mun
Warner, Frank W.: Foundations of Differentiable Manifolds and Lie Groups.
Scott, Foresman and Company, 1971.
El u
ltimo para demostrar (6.52), p
ag.342. Para ver el metodo de
Natani as como una gran colecci
on de ejemplos y ejercicios remitimos
al lector al libro
Sneddon, I.: Elements of partial differential equations. McGrawHill, 1981.
352
Tema 7
Ecuaciones en derivadas
parciales de primer orden
7.1
Definici
on cl
asica
353
354
Definici
on. Desde un punto de vista cl
asico entenderemos por ecuaci
on
en derivadas parciales (EDP) de primer orden, una expresi
on del tipo
(7.1)
F (x1 , . . . , xn , z,
z
z
,...,
) = 0,
x1
xn
355
Proposici
on 7.1 Sea S una subvariedad ndimensional de Un+1 tal que
para cada p S existe una soluci
on Sp de la EDP definida por una
funci
on F , que verifica p Sp y Tp (S) = Tp (Sp ), entonces S tambien es
soluci
on.
Demostraci
on. Sea S(f ) = {z = f (x)} S, sea x0 U , z0 =
f (x0 ), p = (x0 , z0 ) S(f ) y Sp = {h = 0} una solucion para la que
p Sp y Tp (S) = Tp (Sp ). Entonces como
Tp [S(f )] = Tp (S) = Tp (Sp ),
tendremos que dp h es proporcional a dp (z f (x)), pues ambas 1formas
tienen el mismo n
ucleo. Se sigue que hz (p) 6= 0 y por el Teorema de
la funci
on implcita (1.7), p
ag.5, existe una funcion g en un entorno
abierto de x0 en U tal que g(x0 ) = z0 = f (x0 ), y
{z = g(x)} {h = 0} = Sp ,
ahora se sigue de la hip
otesis que g es soluci
on de (7.1), y por tanto f ,
pues dp (z f (x)) y dp (z g(x)) son proporcionales, por tanto iguales y
f (x0 ) = g(x0 )
7.2
El cono de Monge
y fy (x0 , y0 ),
356
0
la lecci
on 7.7, p
ag.383.
357
pues es perpendicular a (p(t), q(t), 1) y a (p0 (t), q 0 (t), 0) como se demuestra derivando
F (x0 , y0 , z0 , p(t), q(t)) = 0.
Hemos visto por tanto que una EDP define en cada punto de R3 un cono con
vertice el punto y que una funci
on f es
solucion de la EDP si y s
olo si para cada
(x0 , y0 ) de su dominio, z0 = f (x0 , y0 ),
p0 = fx (x0 , y0 ) y q0 = fy (x0 , y0 ), el plano
(x x0 )p0 + (y y0 )q0 = z z0 ,
que es el tangente a la gr
afica de f en
(x0 , y0 , z0 ), es uno de la familia y por tanto (como vemos en el siguiente
ejercicio) tangente al cono de Monge.
Ejercicio 7.2.1 Demostrar que cada plano de la familia es tangente al cono.
p = fx (x, y),
q = fy (x, y),
p0 = fx (x0 , y0 ),
q0 = fy (x0 , y0 ).
Hay alg
un vector tangente privilegiado de R5 , en ese punto?.
Consideremos en primer lugar su proyeccion (x0 , y0 , z0 ) en R3 , hay
alg
un vector en R3 privilegiado en ese punto?.
358
La contestaci
on es que s, el vector
director de la recta com
un al plano tangente y al cono de Monge, el cual vimos
en (7.2) que tiene componentes
Dx = Fp ,
Dy = Fq ,
Dz = p0 Fp +q0 Fq ,
Figura 7.3.
y es tangente a {z = f (x, y)}. Esta construccion nos define un vector tangente a
esta superficie en cada punto de la superficie, es decir un campo tangente a la superficie. Sus curvas integrales
se llaman curvas caractersticas, las cuales dependen de la solucion f
considerada. Ahora este vector define el vector tangente a S(f )
Dx = Fp ,
Dy = Fq ,
Dz = p0 Fp + q0 Fq ,
Dp = D(fx ) = fxx Dx + fxy Dy = fxx Fp + fxy Fq
= (Fx + p0 Fz ),
Dq = D(fy ) = fyx Dx + fyy Dy = fyx Fp + fyy Fq
= (Fy + q0 Fz ),
como se demuestra derivando respecto de x y respecto de y en
F (x, y, f (x, y), fx (x, y), fy (x, y)) = 0,
y este vector est
a definido por el llamado campo caracterstico
D = Fp
+ Fq
+ (pFp + qFq )
(Fx + pFz )
(Fy + qFz ) ,
x
y
z
p
q
7.3
359
EDP cuasilineales
Definici
on. Llamaremos EDP cuasilineal, a toda ecuacion en derivadas
parciales
z
z
,...,
) = 0,
F (x1 , . . . , xn , z,
x1
xn
para una funcion F lineal en las zi , es decir de la forma
n
X
fi zxi = fn+1 ,
i=1
Fp
+ Fq
+ (pFp + qFq )
(Fx + pFz )
(Fy + qFz ) ,
x
y
z
p
q
en {F = 0} se proyecta en el campo de R3
D = f1
+ f2
+ f3 .
x
y
z
n+1
X
1=1
fi
,
xi
fi fxi = Df = Dz = fn+1 ,
i=1
360
A continuaci
on analizamos algunos ejemplos extrados del libro de
Zachmanoglou and Thoe.
7.3.1
Ejemplo: Tr
afico en una autopista.
Consideremos una autopista que modelamos como una recta, cada uno
de sus puntos como un x R y el flujo de coches no como algo discreto
sino como el de un fluido continuo, que fluye en la direccion positiva.
Denotemos con 0 (x, t) 1 la densidad de coches es decir los
coches que hay por unidad de longitud, donde por unidad de longitud
tomamos la longitud media de los coches, en el punto x e instante t y
con 0 g(x, t) el flujo de coches el n
umero de coches por segundo,
que pasan por x en el instante t.
En tal caso en un tramo [a, b] de la autopista el n
umero de coches
que hay en un instante t + es, los que haba en ese tramo en el instante
t mas los que entran durante el intervalo [t, t + ], menos los que salen
durante ese intervalo
Z b
Z b
(x, t + ) dx =
(x, t) dx + g(a, t) g(b, t),
a
y como esto es v
alido para cualquier intervalo [a, b], tendremos
t (x, t) + gx (x, t) = 0,
ahora simplificamos el problema considerando que g es funcion de , lo
cual no es de extra
nar, pues si = 0
o = 1 los casos extremos de
densidad de coches, en el primer caso no hay coches y en el segundo
la autopista esta llena, en cuyo caso no se mueve ninguno y en ambos
casos g = 0. La funci
on m
as simple de dependencia de este tipo es
g = (1 ),
en cuyo caso nuestra ecuaci
on se convierte en
t + (1 2)x = 0,
361
+ (1 2) ,
t
x
7.3.2
362
Pn (t) xn ,
n=0
X
n=0
Pn0 (t) xn ,
zx =
X
n=1
(n + 1)Pn+1 (t) xn ,
n=0
y considerando las ecuaciones diferenciales anteriores se tiene que z satisface la ecuacion cuasilineal
zt + (x 1)zx = (x 1)z,
363
P
y si buscamos la soluci
on que satisface z(0, x) =
Pn (0)xn = g(x),
(cuya existencia y unicidad se ver
a en la p
ag.377, ejercicio (7.5.1)) consideramos el campo en las coordenadas (t, x, z)
D=
+ (x 1)
+ (x 1)z ,
t
x
z
u2 = z e(/)x ,
y como en t = 0
x = 1 + u1 ,
z = u2 e(/)(1+u1 ) ,
z = exp{(/)(1 u1 + x)}g[1 + (x 1) et ]
z = exp{(/)(x 1)(1 e
)}g[1 + (x 1) e
].
X
n=0
(1 et ) + E(0) et ,
7.3.3
364
X (tx)n
n!
y por tanto
(t)n
,
n!
que es la distribuci
on de Poisson de par
ametro t. Ademas el valor
medio de X(t) es
Pn (t) = et
E(t) =
X
n=0
7.3.4
nPn (t) = et
X
X
(t)n
(t)n
n
= t et
= t.
n!
n!
n=1
n=0
365
(x )(x 1) ,
t
x
D=
dt +
dx
x
x1 dx, si 6= ,
dt +
=
dx
(x )(x 1)
si = ,
dt + (x1)2 ,
por tanto con la integral primera si 6=
u2 = e()t
x
,
x1
x=
u2
,
u2
la solucion es,
m
m ()t
e
(x ) + (1 x)
u2
z=
=
,
u2
e()t (x ) + (1 x)
(cuya existencia y unicidad se ver
a en la p
ag.377, ejercicio (7.5.1)) y
podemos calcular la esperanza en cada instante de tiempo t
E(t) =
X
n=0
366
1
u2 ,
1
,
1x
u2 1
u2
m
=
t(1 x) + x
t(1 x) + 1
m
,
y la esperanza E(t) = m.
Ejercicio 7.3.1 En los siguientes problemas encontrar la soluci
on de la EDP
que contiene a la curva correspondiente
yzzx + zy = 0,
yzzx + xzzy + 2xy = 0,
7.4
7.4.1
367
(7.3)
v0 = z f (x1 , . . . , xn ),
f
v1 = z1
(x1 , . . . , xn ),
x1
..
.
vn = zn
f
(x1 , . . . , xn ),
xn
n
X
fxi dxi =
i=1
n
X
zi dxi ,
i=1
n
X
zi dxi ,
i=1
368
Demostraci
on. .- Por ser S una variedad diferenciable tendremos
que si x1 , . . . , xn es un sistema de coordenadas en S, existe f C (U ),
tal que z = f (x1 , . . . , xn ). Ahora bien como 0 = i tendremos que en
S
n
n
X
X
f
dxi = dz =
zi dxi ,
xi
i=1
i=1
y por ser las dxi independientes zi = f /xi y por tanto S Sn (f ).
Ahora dado q Sn (f ) con coordenadas (xi , z, zi ), tendremos que existe
p S con coordenadas (x1 , . . . , xn ). Se sigue entonces que p y q tienen
las mismas coordenadas en U2n+1 , por tanto p = q y S = Sn (f ).
Por otra parte f es una soluci
on de la EDP (7.1) si y solo si
F [Sn (f )] = 0,
lo cual equivale a decir (para Sn (f ) conexa) que i dF = 0 y que al menos
existe un punto x Sn (f ) tal que F (x) = 0, pues si 0 = i dF = d(i F ),
entonces la funcion i F de Sn (f ) es constante y como existe x Sn (f )
tal que F (x) = 0, tendremos que i F = 0 y por tanto que f es solucion
de (7.1).
Nota 7.4 Supondremos que dF y son independientes, pues en caso
contrario las Fzi = 0. Por lo tanto se sigue de los resultados anteriores
que dada una EDP definida por una funci
on F C (U2n+1 ), lo que nos
interesa es:
Encontrar las subvariedades Sn U2n+1 , de dimension n, tangentes
al sistema de Pfaff
P =< dF, >,
que tengan al menos un punto en la hipersuperficie F = {F = 0}.
O dicho de otro modo. Encontrar las subvariedades Sn F, de
dimension n, en las que se restrinja a cero, es decir tangentes al sistema
de Pfaff
P =< >,
donde es la restricci
on de a F.
369
Definici
on. A tales subvariedades las llamaremos subvariedades soluci
on (en el sentido de Lie) de la EDP en U2n+1 . En general aunque la
subvariedad no tenga dimensi
on n diremos que es solucion si cumple las
dos condiciones anteriores.
Si existe una subvariedad soluci
on Sn y en un entorno tiene coordenadas (x1 , . . . , xn ), la funcion z en ese entorno de Sn sera de la forma
z = f (x1 , . . . , xn ),
y la funcion f es una soluci
on cl
asica, es decir solucion de (7.1). Es por
esto que lo que tenemos que buscar son las subvariedades tangentes a
nuestro sistema de Pfaff y para ello lo primero que tenemos que analizar
es el sistema caracterstico del sistema de Pfaff < dF, >, en U2n+1 o
el de < > en F, el cual ya sabemos, por el Lema (6.30) de la pag.319,
que tiene un campo pues dim F = 2n y P =< > es de rango 1.
Proposici
on 7.5 (i) El sistema caracterstico de < dF, > est
a generado
por el campo
!
n
n
n
X
X
X
.
D=
Fzi
zi Fzi
(zi Fz + Fxi )
x
z
z
i
i
i=1
i=1
i=1
(ii) El campo D es tangente a las subvariedades {F = cte} y el sistema
caracterstico de < > est
a generado por el campo D = D|F .
Demostraci
on. (i) D [P] sii D P 0 y DL P P, es decir
(D) = Dz
n
X
zi Dxi = 0
i=1
n
X
DL = iD d = iD (
dxi dzi )
n
X
i=1
i=1
n
X
Dxi dzi
i=1
370
E L = h
E = 0,
iE d = h,
7.5
7.5.1
Dimensi
on de una subvariedad soluci
on.
Nuestra 1forma
= dz
n
X
zi dxi ,
i=1
371
rad dp =<
>.
z
Por el mismo ejercicio sabemos que dim(rad dp ) es par, pero hay dos
posibilidades pues para cada p F tenemos que o bien z
/ Tp (F), o
bien z Tp (F). Analicemos ambos casos.
Proposici
on 7.7 Sea p F, entonces
(1)
Fz (p) 6= 0
(2)
Fz (p) = 0
/ Tp (F)
z
Tp (F)
z
rad dp = {0},
dim(rad dp ) = 2.
Demostraci
on. Basta demostrar las dos implicaciones
Tp (F) dim(rad dp ) = 2,
z
pues como la u
ltima implica la primera ser
an equivalentes. Veamos la
primera: Si el radical tiene un elemento T Tp (F), entonces
rad dp 6= {0}
dp (T, E) = dp (T, E) = 0,
dp (T, z ) = 0,
E Tp (F)
372
dim S n + m.
Demostraci
on. En primer lugar aplicando la formula
dim(S1 + S2 ) + dim(S1 S2 ) = dim S1 + dim S2 ,
para Si E subespacios, tenemos que
dim(S1 S2 ) dim S1 + dim S2 2n
y por induccion
dim(S1 Sk ) dim S1 + + dim Sk 2n(k 1).
Ahora supongamos que dim S = r n + k, consideremos una base suya
e1 , . . . , er y extend
amosla a una e1 , . . . , e2n de E. Consideremos para
1 i m = 2n r los subespacios
Si = {x E : G(er+i , x) = 0},
los cuales tienen dim Si 2n 1, por tanto como
S S1 Sm rad G,
tendremos por la f
ormula anterior que
dim rad G dim S +
m
X
i=1
= r m = r (2n r) 2k.
Teorema 7.9 Toda subvariedad soluci
on tiene dimensi
on k n.
Demostraci
on. Si S es una subvariedad solucion, entonces se
anula en S y por tanto la d, por tanto para cada p S, Tp (S) es
totalmente isotropo de dp y tenemos dos casos, que analizamos teniendo
en cuenta la proposici
on anterior y el lema:
(1)
(2)
/ Tp (F)
z
Tp (F)
z
rad dp = {0}
dim rad dp = 2
dim Tp (S) n,
373
7.5.2
Existencia de soluci
on.
H
= Xp
= DX(t,p) = Xt Dp ,
t1 x
t t
H
= Xt
,
ti x
ti p
lo cual se sigue de los diagramas conmutativos, para it (p) = ip (t) = (t, p),
ip
iy
Xp
R Sk1
yH
Sk1
iy
U2n+1
U2n+1
R Sk1
yH
U2n+1
374
inmersa. Por u
ltimo se tiene que para Di = H (ti ) y q = H(t, p)
F (H(t, p)) = F (X(t, p)) = F (p) = 0,
q D1q = D(q) = 0,
"
#
q Diq = q Xt
= Xt q
= 0,
ti p
ti p
pues Xt (q ) Pp y P restringido a Sk1 se anula.
Corolario 7.11 D es tangente a toda subvariedad soluci
on ndimensional.
Demostraci
on. Si no lo fuera, por (7.10) obtendramos una subvariedad solucion de dimensi
on n + 1, lo cual es absurdo por (7.9).
Teorema de Unicidad 7.12 Sea Sn1 F una subvariedad soluci
on de
dimensi
on n 1 y tal que en todo punto suyo Dp
/ Tp (Sn1 ). Entonces existe una subvariedad (inmersa) soluci
on ndimensional Sn , que la
contiene y es u
nica en el siguiente sentido: dadas dos subvariedades soluci
on S y S 0 que contengan a Sn1 y dado un punto x Sn1 , existe
un entorno abierto Ux R2n+1 de x, para el que S Ux = S 0 Ux Sn .
Demostraci
on. La existencia de Sn = X[R Sn1 ] ya ha sido vista
(recordemos que localmente la imagen por una inmersion local es una
subvariedad).
La unicidad es consecuencia del corolario anterior, pues dada otra
subvariedad soluci
on S, tendremos que D D(S) y su grupo uniparametrico en S, X : W S, es la restriccion de X al abierto W de
R S. Ahora bien, se tiene el diagrama conmutativo
H
yi
R2n+1
W (R Sn1 )
iy
R Sn1
375
por tanto el mismo razonamiento con otra solucion S 0 nos da, encogiendo
el y el Vx si es necesario que X[(, )Vx ] es abierto de S y abierto de
S 0 , por tanto de la forma Ux S = Ux S 0 , para un abierto Ux R2n+1 .
7.5.3
El problema de Cauchy.
f (x ) = (x ),
fxn (x ) = (x ),
para x U,
para x0 I U
u
nica en el sentido de que si g C (V ) es otra, coinciden localmente
en t.
Demostraci
on. Se sigue que
Sn1 = {xn = 0, z = (x1 , , xn1 ),
z1 = x1 , . . . , zn1 = xn1 , zn = , }
tiene las siguientes propiedades: es una subvariedad n 1 dimensional
de F; tiene coordenadas (ui = i xi ), para i = 1, . . . , n 1; es tal que si
p Sn1 , Dp
/ Tp (Sn1 ), pues Dp xn = Fzn (p) 6= 0 y Sn1 {xn = 0};
y es solucion. Por tanto localmente existe una u
nica subvariedad solucion
376
(p(t),q(t),-1)
F (x, y, z, zx , zy ) = 0.
(x(t),y(t),z(t))
(x'(t),y'(t),z'(t))
(Fp,Fq)
(x'(t),y'(t))
Adem
as f es u
nica en el sentido de que dada otra soluci
on g satisfaciendo
lo mismo en un entorno de s, coincide con f en un entorno de p del
plano.
Demostraci
on. La tercera condici
on nos dice que es inmersion
local, por tanto localmente la imagen de es subvariedad. La segunda
condicion nos dice que
= dz pdx qdy,
377
378
7.6
M
etodos para resolver una EDP
7.6.1
M
etodo de las caractersticas de Cauchy
u2 = u2 [(t)],
u3 = u3 [(t)],
u4 = 0,
y la solucion es la proyecci
on a R3 , por las coordenadas (x, y, z), de la
superficie definida por esta familia de curvas, que consiste en eliminar
de esas ecuaciones p, q y t.
Nota 7.15 Observemos algunos casos particulares de F en los que podemos dar una integral primera de D autom
aticamente:
(a) F = F (x, p, q) Dq = 0, pues Dq = Fy qFz = 0.
(b) F = F (y, p, q) Dp = 0.
7.6. M
etodos para resolver una EDP
(c) F = F (z, p, q)
Dp = pFz
379
D(p/q) = 0, pues
y Dq = qFz
(Dp)q q(Dp) = 0.
Du = Dv = 0, pues
Dq = Fy qFz = 0.
1 2
(zx + zy2 ) + (zx x)(zy y).
2
7.6.2
M
etodo de la Proyecci
on. Integral completa
z
z
,...,
) = 0,
x1
xn
380
n1
X
Zi dXi ,
i=1
Zi = zi ,
Xi = xi ,
son las integrales primeras de D que en xn = 0 y F = 0 coinciden respectivamente con z, z1 , . . . , zn , x1 , . . . , xn , pues por ejemplo para ui (p) = pi
h = (u1 , . . . , u2n1 , u2n )
H(p) = h (p) = (p1 , . . . , p2n1 , 0)
= (u1 (p), . . . , u2n1 (p), 0)
H = (u1 , . . . , u2n1 , 0).
En definitiva, si tenemos que
dX1 , . . . , dXn1 , dZ, dF
son independientes en F, entonces la familia parametrizada por a =
(a1 , . . . , an ) Rn
Sa = {X1 = a1 , . . . , Xn1 = an1 , Z = an , F = 0} F,
es de subvariedades ndimensional soluci
on, pues
|Sa = 0
|Sa = 0,
7.6. M
etodos para resolver una EDP
381
Soluci
on pasando por una subvariedad.
Si lo que queremos es encontrar la soluci
on en Rn+1 que contenga a una
subvariedad plana de la forma
xn = 0,
z = g(x1 , . . . , xn1 ),
Hi = Zi
g
(X1 , . . . , Xn1 ),
xi
pues en ella
|Sn = 0
|Sn = 0,
382
7.6.3
M
etodo de LagrangeCharpit.
|Sa,b = 0.
7.7. M
etodo de la envolvente
383
.
z=
zx
zy
Encontrar una integral completa.
7.7
M
etodo de la envolvente
7.7.1
h
(x, y, z; ) = 0,
384
Ejemplo 7.7.2 Del mismo modo la familia biparametrica de esferas unitarias centradas en el plano xy
(x 1 )2 + (y 2 )2 + z 2 = 1,
tiene por envolvente el par de planos z = 1.
Ejemplo 7.7.3 La bala de un ca
n
on. Consideremos un ca
non que dispara en una direcci
on cualquiera con una velocidad determinada, que
superficie lmite pueden alcanzar las balas?
Consideremos el problema bidimensional en el plano xz y sea v la velocidad
con la que sale la bala. Si (x(t), z(t))
es la trayectoria, tendremos que para
(a, b) = (x0 (0), z 0 (0)), a2 + b2 = v 2 y
como (x00 (t), z 00 (t)) = (0, g), con g la
constante de la gravedad en la tierra,
Figura 7.8. trayectorias bala ca
n
on
385
7.7. M
etodo de la envolvente
tendremos poniendo el ca
n
on en el origen de coordenadas que
x00 (t) = 0
z 00 (t) = g
x(t) = at,
1
z(t) = gt2 + bt,
2
a2 =
v2
,
1 + 2
para k =
g
,
2v 2
386
vs2
+ z 2 = 0,
vs2 va2
de eje la recta del avion, que separa la zona donde hay ruido de la que
no lo hay. Podemos estimar la proporci
on vs /va , entre las velocidades
del sonido y del avi
on con el
angulo formado por la direccion en la que
pase mas cerca de nosotros, es decir la perpendicular por nosotros a su
trayectoria y la direcci
on en la que este el avion en el instante en el que
oigamos el ruido, en cuyo caso cos = vs /va .
Si el avion va a una velocidad igual o inferior a la del sonido las
ondas sonoras que va produciendo no se cortan y no hay envolvente.
No obstante podemos tener informaci
on de la proporcion vs /va , entre
las velocidades, si podemos estimar por una parte el angulo entre la
direccion en la que nos llega el sonido y la direccion en la que en ese
instante esta el avi
on (que era /2 en el caso anterior) y por otra el
angulo entre esta direcci
on del avi
on y la que tenga cuando mas cerca
pase de nosotros. Pues en tal caso se demuestra por el Teorema de los
senos que
sen( + /2)
cos
vs
=
=
.
va
sen
sen
Ejercicio 7.7.1 Demostrar que cada plano de una familia uniparametrica de
planos del espacio es tangente a su envolvente. En particular el cono de Monge
es tangente a cada uno de los planos que lo definen.
387
7.7. M
etodo de la envolvente
7.7.2
Definici
on. Dada en Rn una familia kparametrica de hipersuperficies
S de ecuaciones
h(x1 , . . . , xn ; 1 , . . . , k ) = 0,
llamamos envolvente de la familia a la hipersuperficie S si es que la
define obtenida al eliminar las i en las ecuaciones
h = 0,
h
h
= 0, . . . ,
= 0.
1
k
xn = xn (u1 , . . . , un1 ),
k = k (u1 , . . . , un1 ),
xn = xn (u1 , . . . , un1 ).
5 por
388
d p h
= 0, i = 1, . . . , n 1
ui p
pues ambos espacios tienen dimensi
on n 1. Ahora bien como h|H = 0
y hi (p, ) = 0
h|H
(p, )
ui
n
k
X
X
xj|H
r|H
h
h
=
(p, )
(p, ) +
(p, )
(p, )
xj
ui
r
ui
r=1
j=1
n
X
h|S
xj|S
=
(p)
(p) =
(p) = dp h
.
xj
ui
ui
ui p
j=1
0=
para i = 1, . . . , k
7.7. M
etodo de la envolvente
389
y f tambien es soluci
on, pues para cada punto x0 = (x10 , . . . , xn0 ) y
0 = (1 (x0 ), . . . , k (x0 )), se tiene que g 0 es solucion y
f (x0 ) = g(x0 ; 0 ),
fxi (x0 ) = gxi (x0 ; 0 ) +
gj (x0 ; 0 )
j
(x0 ) = gxi (x0 ; 0 ).
xi
Proposici
on 7.19 Sea Sk Rn una subvariedad kdimensional con coordenadas = (1 , . . . , k ) : Sk U Rk y una familia de hipersuperficies {S }U , con envolvente S, tal que para cada p Sk con coordenadas = (p),
p S ,
Tp (Sk ) Tp (S ),
entonces Sk S.
Demostraci
on. Sea p0 Sk y 0 = (p0 ), entonces basta demostrar
que para S = {h = 0}, h(p0 , 0 ) = 0 y hi (p0 , 0 ) = 0. Lo primero se
sigue de la hipotesis, pues p0 S 0 . Veamos el resto:
Consideremos la subvariedad difeomorfa a Sk y por tanto con coordenadas = (i ),
Hk = {(p, ) : = (p), p Sk } Rn+k ,
entonces por hipotesis tenemos que h|Hk = 0 y
n
0=
X h
xj|Hk
h|Hk
(p0 , 0 ) =
(p0 , 0 )
(p0 , 0 ) + hi (p0 , 0 )
i
x
i
j
j=1
n
X
h0
xj|Sk
(p0 ) + hi (p0 , 0 )
xj
i
j=1
= dp0 h0
+ hi (p0 , 0 ) = hi (p0 , 0 ),
i
(p0 )
dp0 h|S0k = 0.
390
7.7.3
M
etodo de la envolvente.
El metodo de la proyecci
on, visto en la leccion anterior, nos permite
resolver el Problema de Cauchy cuando los datos estan en un hiperplano, es decir cuando queremos encontrar una solucion de la EDP que
pasa por una subvariedad dada de dimensi
on n 1, de un hiperplano
coordenado xn = 0. Veremos ahora que el conocimiento de una integral
completa, es decir de una familia de subvariedades solucion de Rn+1 ,
parametrizadas por (a1 . . . , an ) Rn ,
g(x1 . . . , xn , z; a1 , . . . , an ) = 0,
y por tanto tales que en ellas la funci
on
z = f (x1 , . . . , xn ; a1 , . . . , an ),
donde pueda despejarse, es una soluci
on cl
asica; unido a la nocion de
envolvente, nos permite resolver el Problema de Cauchy en su generalidad, el cual consiste en encontrar una solucion de la ecuacion, que
en Rn+1 pase por una subvariedad n 1dimensional dada Sn1 , en posicion general, no necesariamente en un hiperplano coordenado del tipo
xn = 0.
Nota 7.20 No obstante no debemos esperar que con una integral completa obtengamos todas las soluciones de una EDP, pues por ejemplo si
nuestra ecuacion est
a definida por una F = GH y tenemos una integral
completa de G = 0, tambien la tenemos de F = 0, pero no es esperable
que las soluciones de F = 0, que lo sean de H = 0, las podamos obtener
mediante esa integral completa.
Paso 1.- Obtenemos con los metodos conocidos una integral completa de nuestra EDP
g(x1 , . . . , xn , z; a1 , . . . , an ) = g a (xi , z),
por tanto tenemos una familia S a = {g a = 0} de soluciones de la EDP.
Paso 2.- Buscamos coordenadas = (i ) de Sn1 y para cada
p Sn1 con coordenadas = (p), buscamos una solucion entre las
{S a }aRn , que denotaremos S , que verifique (ver figura (7.11))
p Sa ,
Tp (Sn1 ) Tp (S a ).
391
7.7. M
etodo de la envolvente
dg
g a (p)
=0
i
ip
=0
que son soluciones de nuestra EDP y satisfacen que para cada p Sn1 ,
con coordenadas = (p), p S y Tp (Sn1 ) Tp (S ).
Paso 3.- De los resultados anteriores se sigue que si existe la envolvente S de S , es una soluci
on de la EDP que contiene a Sn1 , por
tanto obtenemos la envolvente, es decir consideramos el sistema de n
ecuaciones
h
h
h = 0,
= 0, . . . ,
= 0,
1
n1
y eliminamos las i .
Ejercicio 7.7.3 Encontrar con este metodo la soluci
on de zx2 +zy2 = 1, que pasa
por la curva z = 0, x2 + y 2 = 1.
Ejercicio 7.7.4 Encontrar con este metodo las soluciones de x[zx2 + zy2 ] zzx =
0, que pasan respectivamente por las curvas
(
(1)
x=0
z 2 = 4y,
(
(2)
x2 = y = z 2
x > 0, z > 0,
(
(3)
x = z2,
y = 0.
392
7.7.4
Soluci
on singular.
fa1 = 0, . . . , fan = 0,
n
X
Fzj fxj ai = 0,
para i = 1, . . . , n
j=1
para i = 1, . . . , n
j=1
f (x1 , . . . , xn ,a1 , . . . , an ) =
= g(x1 , . . . , xn , 1 (a1 , . . . , an ), . . . , n1 (a1 , . . . , an )),
pues en caso contrario los n vectores (fai x1 , . . . , fai xn ) son dependientes pues cada
uno se puede poner como combinaci
on de los mismos n 1 vectores
(fai x1 , . . . , fai xn ) =
n1
X
j=1
(gj x1 , . . . , gj xn )jai .
393
7.7. M
etodo de la envolvente
n
X
i=1
n
X
i=1
Fzi (p)dzi =
n
X
Fxi (p)dxi ,
i=1
en contra de la hip
otesis, por otra parte
|S = 0
n
X
0 = dF|S = [
Fxi dxi + Fz dz]|S =
i=1
n
X
= [ (Fxi + zi Fz )dxi ]|S
i=1
Nota 7.22 Debemos observar que puede ocurrir que S sea subvariedad
ndimensional, se proyecte en una soluci
on de la EDP definida por F ,
y sin embargo no sea soluci
on en el sentido de Lie, pues |S 6= 0, como
por ejemplo para z = x + zx zy ,
S = {F = 0, Fp = 0, Fq = 0}
= {z = x + pq, q = 0, p = 0} = {z = x, p = 0, q = 0},
la cual se proyecta en la soluci
on z = x.
Ejemplo 7.7.5 Consideremos la familia de esferas de radio 1 centradas
en el plano xy
(x a)2 + (y b)2 + z 2 = 1
394
x a = 0,
y b = 0,
Fp = 0,
Fq = 0.
Ejemplo 7.7.6 Otro ejemplo lo tenemos con las EDP de Clairaut, (ver
la Nota (7.15), p
ag.378, que son
z = xzx + yzy + f (zx , zy ),
con f una funcion del plano, las cuales tienen obviamente las integrales
completas definidas por la familia de planos
z = ax + by + f (a, b),
y su solucion singular se obtiene eliminando a y b en
z = ax + by + f (a, b),
x + fa = 0,
y + fb = 0,
7.8
Fp = 0,
Fq = 0.
Definici
on intrnseca
Definici
on. Llamaremos estructura simpletica en una variedad diferenciable X a toda 2forma 2 2 cerrada y sin radical en ning
un punto.
Llamaremos variedad simpletica a toda variedad diferenciable con una
estructura simpletica.
Como en dimensi
on impar toda 2forma tiene radical (ver el ejercicio
(6.6.1), pag.319), se sigue que toda variedad simpletica es de dimension
par.
7.8. Definici
on intrnseca
7.8.1
395
Fibrado Cotangente
Sea U una variedad diferenciable ndimensional y consideremos su fibrado cotangente, es decir el conjunto
T (U) = {p Tp (U) : p U },
de todas las unoformas de todos los espacios cotangentes Tp (U), con la
aplicacion
: T (U) U, (p ) = p.
Ahora para cada abierto coordenado (U ; xi ) de U consideremos el
abierto 1 (U ) con las funciones (coordenadas)
xi (p ) = xi (p),
zi (p ) = p (xi ),
n
X
zi dxi .
i=1
Pn
Nota 7.24 Observemos que la 1forma intrnseca =
i=1 zi dxi es
regular de clase 2n (ver el Teorema de Darboux, pag.320), y que en
las coordenadas naturales (xi , zi ) tiene la forma canonica.
Corolario 7.25 El fibrado cotangente V = T (U) es una variedad simpletica
y es orientable.
Demostraci
on. Basta observar que la 2forma = d [V] es
simpletica y define la 2nforma no nula
2n = ,
396
pues en coordenadas =
Pn
i=1
dzi dxi y
(7.5)
D iD ,
que en coordenadas es
(7.6)
n
n
n
X
X
X
dzi dxi ) =
Dzi dxi
Dxi dzi ,
iD = iD (
i=1
i=1
i=1
dzi ,
xi
dxi .
zi
Dx iDx x .
Definici
on. Diremos que D D(V) es un campo localmente Hamiltoniano si iD es cerrada y diremos que es Hamiltoniano si iD es exacta,
es decir si existe h C (V), tal que
iD = dh,
a esta funcion h la llamaremos Hamiltoniano asociado al campo D (que
en general denotaremos con Dh ).
Si D es hamiltoniano, es decir iD = dh, entonces se sigue de (7.6)
que en coordenadas
D=
n
n
X
X
h
h
,
z
x
x
i
i
i zi
i=1
i=1
h
(x, z) ,
zi
zi0 =
h
(x, z).
xi
7.8. Definici
on intrnseca
397
398
n
n
X
X
f g
f g
.
z
x
i xi
i zi
i=1
i=1
7.8. Definici
on intrnseca
399
z
z
,...,
) = 0,
x1
xn
f
, i = 1, . . . , n} {h = 0},
xi
n
X
zi dxi = df,
i=1
400
entonces podemos reducirla a una del tipo anterior del siguiente modo:
Definimos la funci
on
F (x1 , . . . , xn+1 ,z1 , . . . , zn+1 ) =
= G(x1 , . . . , xn , xn+1 ,
z1
zn+1
,...,
zn
zn+1
).
fx
fx1
,..., n )
fxn+1
fxn+1
7.8.2
Definici
on. Sea U una variedad diferenciable ndimensional. Consideremos en cada punto p U el conjunto de las funciones diferenciables
definidas en alg
un entorno abierto de p y en el la relacion de equivalencia
f g
f (p) = g(p),
dp f = dp g.
7.8. Definici
on intrnseca
401
Jp1
Jp1 (f )
Definici
on. Llamamos fibrado de jets de orden 1 al conjunto
J 1 (U) = pU Jp1 ,
con la proyeccion can
onica
: J 1 (U) U,
(Jp1 (f )) = p.
J 1 (U)
R T (U),
(Jp1 (f )) = (f (p), dp f )
z(Jp1 (f )) = f (p).
Jp1
Jp1 (f )
Cp /m2p
[f ]
402
z
z
,...,
) = 0.
x1
xn
Definici
on. Llamaremos ecuaci
on en derivadas parciales de primer orden en una variedad diferenciable U, a una hipersuperficie F de su fibrado de jets de orden 1.
Llamaremos soluci
on de esta ecuaci
on a toda subvariedad S de F,
de dimension n, con coordenadas (xi ), en la que = 0.
En primer lugar localmente existe F C (J 1 (U)), con diferencial no
nula, tal que F = {F = 0}. Y si S es una solucion, z = f (xP
i ) y f es una
n
funcion solucion de la EDP definida por F , pues |S = dz i=1 zi dxi =
0, por tanto
S = {z = f (x1 , . . . , xn ), zi =
f
, i = 1, . . . , n} {F = 0}.
xi
403
7.9
Teora de HamiltonJacobi
Definici
on. Llamaremos coordenadas simpleticas en un abierto de V =
T (U) a cualesquiera 2n funciones suyas ui , vi , tales que
=
n
X
dvi dui ,
i=
n
X
i=1
(Dui )dvi
n
X
(Dvi )dui ,
i=1
(Realmente esta propiedad la tienen obviamente todas los campos Hamiltonianos correspondientes a las funciones ui y vi , es decir en esas
coordenadas tienen expresi
on can
onica).
A continuacion explicamos dos metodos de construccion de tales coordenadas.
404
7.9.1
M
etodo de Jacobi.
Este metodo se utiliza para resolver EDP de primer orden en las que no
interviene la variable z.
Consideremos la ecuaci
on en derivadas parciales
h(x1 , . . . , xn , zx1 , . . . , zxn ) = a1 ,
definida por {h = a1 } en V = T (U ). Consideremos D = D1 el campo
hamiltoniano correspondiente a v1 = h. Del teorema de clasificacion
local de campos se sigue que localmente D tiene 2n1 integrales primeras
con diferenciales independientes y por tanto 2(n 1) integrales primeras
con diferenciales independientes de dv1 . Sea v2 una de ellas y sea D2 su
campo hamiltoniano correspondiente, entonces
(v1 , v2 ) = D1 v2 = 0
= 0.
405
Nota 7.36 En los terminos de la Nota (7.35), veamos que tenemos coordenadas simpleticas, para ello consideremos las integrales primeras, v1 =
h, v2 , . . . , vn , de D y supongamos que las (xi , vi ) forman un sistema de
coordenadas, en cuyo caso las xi ser
an un sistema de coordenadas en
cada subvariedad ndimensional
Sa = {v1 = a1 , . . . , vn = an },
406
para cada (a1 , . . . , an ) Rn y como hemos visto que en estas subvariedades = 0, se sigue del Lema de Poincare que en cada Sa
|Sa = da , a = (x1 , . . . , xn ; a1 , . . . , an )
n
X
|Sa =
xi (x1 , . . . , xn ; a1 , . . . , an )dxi
n
X
xi (x1 , . . . , xn ; a1 , . . . , an )dxi
zi dxi|Sa =
i=1
i=1
n
X
i=1
zi = xi (x1 , . . . , xn ; v1 , . . . , vn ).
Teorema 7.37 Si x1 , . . . , xn , v1 , . . . , vn son diferenciablemente independientes y es funci
on diferenciable de ellas, entonces las funciones
(ui = vi , vj ) son un sistema de coordenadas simpleticas.
Demostraci
on. En el sistema de coordenadas (xi , vi )
=
n
X
xi dxi = d
i=1
= d =
n
X
vi dvi = d
i=1
n
X
n
X
ui dvi
i=1
dui dvi .
i=1
,
Di =
ui
para los campos Di tales que iDi = dvi , construidos en el metodo de
Jacobi. En particular las uj , para j 6= i son integrales primeras de Di .
Nota 7.39 Se sigue que, en las coordenadas (ui , vi ), la curva integral del
campo D = Dh (h = u1 ) por ejemplo, pasando en t = 0 por el punto de
coordenadas (bi , ai ) es para j, k = 1, . . . , n, y k 6= 1
u1 (t) = t + b1 ,
uk (t) = bk ,
vj (t) = aj ,
para k 6= 1.
407
7.9.2
+ 2x2 z2
2x3 z3
z12
z22
+ z32
.
x1
x2
x3
z1
z2
z3
Ecuaci
on de HamiltonJacobi.
En el analisis del metodo de Jacobi para resolver una EDP partamos del
conocimiento de las funciones vi que se obtienen basicamente integrando una ecuacion diferencial de Hamilton, y obtenamos una integral
completa de la EDP. A continuaci
on veremos que este proceso es reversible, en el sentido de que el conocimiento de una integral completa
de la EDP de HamiltonJacobi
h(x1 , . . . , xn , zx1 , . . . , zxn ) = a1 ,
que en ocasiones podemos encontrar por otros medios variables separadas por ejemplo, nos permite resolver el sistema de ecuaciones
diferenciales de Hamilton
x0i (t) = hzi (x1 , . . . , xn , z1 , . . . , zn ),
(7.8)
zi0 (t) = hxi (x1 , . . . , xn , z1 , . . . , zn ),
Este u
til metodo, descubierto por Hamilton y Jacobi da lugar a la
teora que lleva su nombre.
Teorema 7.40 Sea = (x1 , . . . , xn ; a1 , . . . , an ) una integral completa
de la familia de EDP parametrizada por a1 R
h(x1 , . . . , xn , zx1 , . . . , zxn ) = a1 .
Si el determinante |ai xj | =
6 0, podemos despejar las ai en el sistema zi =
xi (x, a), vi = ai (x, z) y definir ui = ai (x, v), entonces las funciones
(ui , vi ) son coordenadas simpleticas, siendo v1 = h.
Demostraci
on. Como |ai xj | =
6 0, podemos despejar las ai en
zi = xi (x, a), como vi = ai (x, z) y h(x, z) = h(x, x (x, v)) = a1 (x, z).
Ademas las (xi , vi ) son coordenadas, pues zi = xi (x, v) y en ellas
X
X
X
d =
xi dxi +
vi dvi = +
ui dvi ,
y basta aplicar la diferencial.
408
(x, a) = bi ,
ai
(i 6= 1),
zi =
(x, a),
xi
m1
(m1 + m2 )r1 r10 ,
m2
tal que en cada instante ambos cuerpos se encuentran en el plano perpendicular a dicha direcci
on. Como r1 y r2 son proporcionales basta
409
demostrar que 0 = 0 que es el Principio de la conservacion del momento angular, y como la fuerza F21 = m1 r100 que act
ua sobre m1 es
central y es proporcional a r2 r1 , por tanto a r1
m1
(m1 + m2 )r1 r100 = 0,
0 =
m2
por todo ello podemos considerar un sistema de coordenadas (x, y, z), con
origen en el centro de masas, en el que es proporcional a (0, 0, x0 y +
y 0 x) y las orbitas de ambas masas est
an en el plano xy. Ahora bien
si uno de los cuerpos tiene masa M muy grande, entonces el centro de
gravedad de ambos cuerpos estar
a pr
oximo a M . Esto justifica el que en
una primera aproximaci
on podamos considerar que M esta en el origen8 ,
en cuyo caso r2 = 0 y
= m1 r1 r10 = m1 (0, 0, x0 y + y 0 x),
es decir el momento angular es el del cuerpo m = m1 que se mueve
describiendo una curva (x(t), y(t)) R2 , para la que x0 y + y 0 x = b
es constante. Esto nos da la Segunda Ley de Kepler (ver la pag.214,
y (7.11.8), pag.445), pues dados dos instantes t1 , t2 , A = (x(t1 ), y(t1 )),
B = (x(t2 ), y(t2 )), S el tri
angulo curvo formado por los segmentos 0A,
0B y la curva entre A y B, y D la regi
on interior a esta curva, tendremos,
parametrizando como sea la curva en las partes rectas, que en ellas y/x =
y 0 /x0 , es decir x0 y +y 0 x = 0, por tanto se tiene por la formula de Stokes
que
Z t2
Z
Z
b(t2 t1 ) =
(x0 y + y 0 x) dt =
xdy ydx = 2
dx dy = 2m(D),
t1
y 0 = z2 = hz2 ,
c
z12 + z22
,
p
2
2
x + y2
8 Para un an
alisis m
as profundo, sin la simplificaci
on de que m2 sea el centro de
masas, remitimos al lector al Garabedian, p
ag.51.
410
2 +
2
2
=
c
+ a,
= cos
+ sen
x
y
= sen
+ cos
x
y
sen
= cos
cos
= sen
+
y
dr
q
t=
,
2c
0
+ 2a rb2
dr
=
b
=t
b2
2c
0 r 2
a
r + 2a r 2
Z 1/
dz
= 0
= b
b
2cz + 2a b2 z 2
1/0
b + c
0 ,
= arcsen
c2 + 2ab2
como se resuelve con el cambio de coordenadas z = 1/r y aplicando la
formula
Z
1
2Az + B
dz
,
= arcsen
B 2 + 4AC
Az 2 + Bz + C
A
411
b2
+c
cex+b2 = c
e2 x2 +
2eb2
b4
x+ 2 = x2 +y 2 ,
c
c
la cual es una c
onica tenemos as la Primera Ley de Kepler (ver la
pag.214) ; que es una elipse si e p
< 1 (equivalentemente la energa
h = a < 0, es decir (z12 + z22 )/2 < c/ x2 + y 2 ); una parabola si e = 1
(a = 0) y una hiperbola si e > 1 (a > 0). La primera ecuacion por
su parte nos permitira parametrizar esta trayectoria. Por u
ltimo la
constante a ya sabemos que es la energa h, pero quien es la constante
b?, para saberlo tenemos que despejarla (junto con la a) en el sistema
de ecuaciones
s
b2
sen
2c
sen
+ 2a 2
b
= cos
z1 = x = cos
s
cos
2c
b2
cos
z2 = y = sen +
= sen
+ 2a 2 +
b
lo cual equivale a
s
(7.10)
b2
2c
+ 2a 2 = z1 cos + z2 sen
(7.11)
b = z1 sen + z2 cos = z1 y + z2 x
+ hz2 hx
hy
=
x
y
z1
z2
cx
cy
= z1
+ z2
3
3
,
x
y
z1
z2
412
z12 + z22
c
,
2
u2 = z1 y + z2 x,
pero tiene una tercera que es cualquiera de las componentes del vector
de RungeLenz (constante a lo largo de las
orbitas)
c
(x0 , y 0 , 0) + (x, y, 0)
m1
cy
cx
=
y 0 (xy 0 yx0 ),
+ x0 (y 0 x yx0 ), 0 = (u3 , u4 , 0),
T =
2c
= c2 + u22 z12 + z22
= c2 + 2hu22 ,
u23 + u24 =
Figura 7.13.
Lenz
Vector de Runge
413
7.9.3
Geod
esicas de una variedad Riemanniana.
gij =
, G = (gij ) = (g ij )1 ,
=
kij
,
xi xj
xi xj
xk
k=1
n
n
n
X
X
X
,
Z=
zi i
kij zi zj
zk
i=1
i,j=1
k=1
414
Definici
on. En el fibrado tangente tenemos una funcion canonica que
llamamos energa cinetica,
(7.12)
h(Dp ) =
Dp Dp
.
2
n
n
1
1 X ij
1 X
1
zi zj gij = zt Gz = zt GG1 Gz =
g pi pj .
2 i,j=1
2
2
2 i,j=1
En (7.73), pag.465, se demuestra que el campo geodesico es el Hamiltoniano de h, para , por tanto en las coordenadas (xi , pi ) se expresa
(7.13)
Z=
n
X
i=1
hpi
hxi
,
xi i=1
pi
n
1 X ij
g xi xj = a1 .
2 i,j=1
En el caso particular de que la variedad sea bidimensional con coordenadas (u, v) y llamemos
E=
,
u u
F =
,
u v
G=
,
v v
la Ecuaci
on de HamiltonJacobi asociada es
1 G2u 2F u v + E2v
= a1 .
2
EG F 2
415
= xu
+ yu
+ zu ,
u
x
y
z
= xv
+ yv
+ zv ,
v
x
y
z
para
g(s) =
s
.
4(a s)(b s)(c s)
0 (u)2
0 (v)2
= 2a1 (u v),
g(u)
g(v)
v0
416
F = 0,
G = 1,
pues se tiene
= sen sen
+ cos sen ,
x
y
= cos cos
+ sen cos
sen ,
x
y
z
y la ecuaci
on de HamiltonJacobi correspondiente es
!
1 2 + sen2 2
= a,
2
sen2
la cual tiene una integral completa en variables separadas
Z r
b2
(, , a, b) = b +
2a
ds,
sen2 s
0
y la geodesica la obtenemos haciendo b = 0 , lo cual implica (tomando
k = 2a/b2 )
Z
Z
ds
b/ sen2 s
q
ds =
,
0 =
2
b
sen
s
k
sen2 s 1
0
0
2a sen2 s
417
= arcsen
,
2
x Ax + Bx C
|x| B 2 + 4AC
C
pues haciendo el cambio sen2 s = x tendremos que
Z
sen2
0 =
sen2
dx
2x 1 x kx 1
1
(k + 1)x 2
= arcsen p
2
x (k + 1)2 4k
=
(k + 1)x 2
1
arcsen
2
(k 1)x
#sen2
sen2 0
sen2
sen2 0
1
(k + 1) sen 2
arcsen
0 ,
2
(k 1) sen2
x y cz = 0,
es decir que nuestra geodesica est
a sobre un plano que pasa por el origen
y por tanto sobre un crculo m
aximo de la esfera.
Ejemplo 7.9.4 Geodesicas de un cono. Si nuestra superficie es un cono
x2 + y 2 = z 2 ,
el cual admite la parametrizaci
on
x = cos ,
y = sen ,
z = ,
418
tendremos que
= cos
+ sen
+
,
x
y z
= sen
+ cos ,
x
y
y por tanto
E = 2,
G = 2 ,
F = 0,
y la ecuaci
on de HamiltonJacobi correspondiente es
!
1 2
2
+ 2 = a,
2 2
Z s
b2
4a 2 d,
0 = b
p
2
4a2 b2
2 a
,
= arcsec
b
pues
0
2
= cte,
419
y = (r + cos ) sen ,
z = sen ,
entonces
= sen cos
sen sen
+ cos ,
x
y
z
= (r + cos ) sen
+ (r + cos ) cos ,
x
y
lo cual implica que
E = 1,
F = 0,
G = (r + cos )2 ,
y la ecuaci
on de HamiltonJacobi correspondiente es
!
2
1
2
+
= a,
2
(r + cos )2
la cual tiene la integral completa
Z s
(, , a, b) = b +
2a
b2
d,
(r + cos )2
Ejercicio 7.9.6 Encontrar las geodesicas del plano mediante el metodo de HamiltonJacobi. Idem del cilindro.
420
7.10
Introducci
on al c
alculo de variaciones
El c
alculo de variaciones es una u
til herramienta que nos permite resolver problemas en los que se pregunta que curva, entre todas las que unen
dos puntos, minimiza (maximiza
o da un valor estacionario) a un cierto
funcional; que superficie, entre todas las que contienen un borde dado,
minimiza (maximiza
o da un valor estacionario) a un cierto funcional,
etc. Muchos fen
omenos de la Fsica est
an ntimamente relacionados con
el c
alculo de variaciones, por ejemplo un rayo de luz sigue, atravesando
distintos medios, la trayectoria m
as r
apida; la forma de un cable que
cuelga es la que minimiza la energa potencial; las pompas de jabon maximizan el volumen con una superficie dada, etc. Estos hechos conocidos
antes de Euler, sugeran que la Naturaleza en alg
un sentido minimiza
los gastosy esta idea lo llev
o a crear el c
alculo de variaciones que ha
influido de forma notable en el desarrollo de la Fsica, dando una vision
unificadora, al ofrecer un punto de vista bajo el que interpretar de forma
com
un distintos fen
omenos fsicos, que siguen un principio fundamental:
el de la mnima acci
on.
Pongamos algunos ejemplos (ver CourantHilbert, tomo I, p.170
y Simmons, p.403): Entre todas las curvas : [t0 , t1 ] Rn , (t) =
(xi (t)), que pasan por dos puntos p y q en los instantes t0 y t1 respectivamente, (t0 ) = p y (t1 ) = q, que curva tiene longitud mnima? En
este caso el funcional a minimizar es
Z t1 qX
x02
(7.14)
I() =
i dt.
t0
7.10. Introducci
on al c
alculo de variaciones
7.10.1
421
Ecuaciones de EulerLagrange.
Aunque muchos problemas del tipo al que nos referimos fueron planteados en la antig
uedad y hasta algunos resueltos por los griegos, no
se tuvo una herramienta adecuada para plantearlos hasta que Newton
y Leibnitz introdujeron el c
alculo infinitesimal. Y aunque esto le dio
un impulso fundamental, resolviendose muchos problemas, no fue hasta
1744 que Euler descubri
o la ecuaci
on diferencial que debe satisfacer la
curva buscada, con la que naci
o el c
alculo de variaciones, que posteriormente Lagrange desarroll
o.
En el primero de los dos casos anteriores el funcional es una expresion
del tipo
Z
t1
I() =
t0
Z t1
t0
t1
I() =
t0
422
Demostraci
on. Dadas dos funciones diferenciables g, h : [t0 , t1 ]
R, con g tal que g(t0 ) = g(t1 ) = 0, se tiene
Z
t1
h(t)g 0 (t)dt =
(h(t)g(t))0 dt
t0
t0
(7.15)
t1
t1
h0 (t)g(t)dt =
t0
t1
h0 (t)g(t)dt.
t0
t1
G() = I( + ) =
t0
t1
0=
=
n
X
t0
i=1
n
X Z t1
Lxi gi +
Lxi
i=1
t0
n
X
Lzi gi0 dt
i=1
d
Lzi gi (t)dt,
dt
d
d
Lz1 = 0, . . . , Lxn Lzn = 0,
dt
dt
d
Lz = 0
dt
pP
x0i (t)
pP
= ai
x02
i
xi (t) = bi + f (t)ai ,
x02
i y por tanto (t) = b + f (t)a, es una recta.
7.10. Introducci
on al c
alculo de variaciones
423
n
X
Demostraci
on. Consideremos una funcion g cualquiera tal que
g = 0 en el borde C de R, entonces para ella se tiene, por el Teorema
de Stokes, que para cualquier funci
on h
Z
Z
hgx1 dx1 dxn =
hdg dx2 dxn
R
R
Z
Z
=
d (hgdx2 dxn )
gdh dx2 dxn
R
R
Z
Z
=
hgdx2 dxn
ghx1 dx1 dxn
(7.16)
C
R
Z
=
ghx1 dx1 dxn ,
R
Z
Z
hgxi dx1 dxn =
ghxi dx1 dxn ,
R
424
Z
g Lz
=
R
i=1
n
X
i=1
Lz
xi i
!
dx1 dxn ,
n
X
Lzi = 0.
x
i
i=1
Ejemplo 7.10.2
En el segundo de los dos casos expuestos la Lagrangiana
p
vale L = 1 + p2 + q 2 y su Ecuaci
on de EulerLagrange es la ecuaci
on
de las superficies mnimas
zx
+ q zy
= 0,
q
x
y
2
2
1+z +z
1 + z2 + z2
x
7.10.2
425
7.10. Introducci
on al c
alculo de variaciones
supongamos que (t) = (xi (t)) es una curva que satisface las ecuaciones
de EulerLagrange
Lx1
d
d
Lz = 0, . . . , Lxn Lzn = 0,
dt 1
dt
h=
n
X
Lzi zi L.
i=1
Demostraci
on. Como |Lzi zj | 6= 0, podemos considerar el sistema
de coordenadas (t, ui = xi , pi = Lzi ), en el que se tiene que
dh = ht dt +
n
X
hui dui +
i=1
n
X
hpi dpi
i=1
n
X
dh = d(
pi zi ) dL
i=1
=
=
n
X
i=1
n
X
pi dzi +
n
X
zi dpi Lt dt
i=1
zi dpi Lt dt
i=1
n
X
Lxi dxi
i=1
n
X
n
X
Lzi dzi
i=1
Lxi dxi ,
i=1
= ht ,
= x0i (t) = zi (t) = hpi [(t)],
= Lxi [(t)] = hui [(t)].
426
hui u0i +
hpi p0i = ht ,
Lxi ()xi
Lzi ()x00i = 0
7.10.3
n
1 X
zi zj gij ,
2 i,j=1
12 Adem
as en tal caso podemos considerar la Ecuaci
on de HamiltonJacobi correspondiente a h (en las coordenadas (xi , pi )) y aplicar la teora estudiada en la lecci
on
anterior, para encontrar la curva extremal del problema variacional definido por la
Lagrangiana L.
427
7.10. Introducci
on al c
alculo de variaciones
n
X
zj gij
h=
n
X
j=1
pi zi L = L,
i=1
Zui = hpi ,
por lo tanto las geodesicas son las curvas extremales para la energa
cinetica.
Nota 7.46 Debemos observar que si quisieramos minimizar la longitud
de la curva, es decir
Z b
kT kdt,
a
n
X
zi zj gij
LLzi =
i,j=1
n
X
zi LLzi =
Lzj +
n
X
i,j=1
n
X
zj gij
j=1
2
zi zj gij = L
zi Lzi zj = Lzj
n
X
n
X
i
n
X
i
zi Lzi = L
zi Lzi zj = 0,
428
7.10.4
m 0 2
x1 (t) + x02 (t)2 + x03 (t)2 ,
2
y para
m 2
z + z22 + z32 V,
2 1
definimos la acci
on a lo largo de una curva (t), que une dos puntos del
espacio entre los instantes a y b, como
L=T V =
Z
Ldt =
(T V )dt,
a
la cual toma un valor estacionario, para la curva que satisfaga las ecuaciones de EulerLagrange
d
Lz1 Lx1 = 0
dt
d
Lz2 Lx2 = 0
dt
d
Lz3 Lx3 = 0
dt
mx001 + Vx1 = 0
mx002 + Vx2 = 0
mx003 + Vx3 = 0
mx00 = F,
que es la Ecuaci
on del movimiento de Newton. Esto justifica en parte el siguiente resultado conocido como Principio de mnima acci
on de
Hamilton.
Principio de Hamilton 7.47 La trayectoria que sigue una masa en el
espacio que se mueve bajo la acci
on de una fuerza conservativa, es entre todas las trayectorias posibles que unan dos puntos en dos instantes
dados, la que realiza la mnima acci
on.
7.10. Introducci
on al c
alculo de variaciones
429
p2 = Lz2 = mz2 ,
p3 = Lz3 = mz3 ,
m 2
1 2
z1 + z22 + z32 + V =
p1 + p22 + p23 + V,
2
2m
7.10.5
Ap
endice. La ecuaci
on de Schr
odinger
430
K2
(x1 x1 + x2 x2 + x3 x3 ) + (V E) = 0,
2m
que es la ecuaci
on de Schr
odinger para una partcula, y en la que K = ~.
(Yo tampoco lo entiendo). Volveremos a ver esta EDP en la pag.674,
donde la resolvemos.
7.11
Lagrangianas. Teorema de No
ether
7.11.1
Transformada de Legendre.
L : T (V) T (V),
Dx L(Dx ) = x ,
donde x es la composici
on
i
dL
431
considerando la inclusi
on natural i : Tx (V) , T (V) y la identificacion
natural a traves de la derivada direccional entre un espacio vectorial
y sus espacios tangentes (ver (1.16), p
ag.14), que en nuestro caso si
consideramos un sistema de coordenadas (xi ) en V y el correspondiente
(xi , zi ) en T (V),
,
Tx (V) ' TDx [Tx (V)],
xi x
zi Dx
y tendremos que la expresi
on en coordenadas de L es (entendiendo las
correspondientes coordenadas (xi , zi ) en T (V))
L
L
L(x1 , . . . , xn , z1 , . . . , zn ) = x1 , . . . , xn ,
,...,
.
z1
zn
Definici
on. Llamaremos campo de las homotecias en el fibrado tangente
al u
nico campo que anula las funciones constantes en fibras H f = 0,
equivalentemente H = 0 y que deja invariantes las funciones lineales
en fibras, es decir que para las 1formas entendidas como funciones en
el fibrado tangente H = . En coordenadas vale
H=
n
X
i=1
zi
,
zi
n
X
zi Lzi L.
i=1
n
X
L
dxi
z
i
i=1
dL =
n
X
i=1
dLzi dxi ,
432
y definamos la aplicaci
on entre los m
odulos
D[T (V)] [T (V)],
(7.19)
D iD dL =
n
X
D(Lzi )dxi
i=1
n
X
Dxi dLzi .
i=1
Definici
on. Diremos que un campo Z D[T (V)] es lagrangiano si
iZ dL = dh.
No tiene por que existir tal campo y si existe siempre tiene a h
como una integral primera. No obstante si L es un difeomorfismo
lo cual equivale a que |Lzi zj | =
6 0
o a que (xi , pi = Lzi ) es sistema
de coordenadas, (7.19) es un isomorfismo, por tanto existe un campo
lagrangiano y es u
nico.
ZDp = Dp ,
Z L L = dL.
433
Demostraci
on. En coordenadas tenemos que
iZ dL =
n
X
Z(Lzi )dxi
n
X
Zxi dLzi
i=1
i=1
dh = dL d(HL)
n
n
n
n
X
X
X
X
=
Lxi dxi +
Lzi dzi
Lzi dzi
zi dLzi ,
=
i=1
i=1
n
X
n
X
i=1
Lxi dxi
i=1
i=1
zi dLzi ,
i=1
lo cual implica (en ambos casos, pues o bien Zxi = zi o (xi , pi = Lzi )
son coordenadas) que
Zxi = zi ,
Z(Lzi ) = Lxi ,
y esto a su vez implica que si (t) = (xi (t), zi (t)) es una curva integral
de Z se tiene que
x0i (t) = Zxi [(t)] = zi [(t)] = zi (t),
(Lzi )0 (t) = Z(Lzi )[(t)] = Lxi [(t)],
es decir satisface las ecuaciones de EulerLagrange. Recprocamente si
L es difeomorfismo y (xi (t)) satisface las Ecuaciones de EulerLagrange,
veamos que (t) = (xi (t), zi (t) = x0i (t)) es una curva integral de Z. Como
(xi , pi = Lzi ) es un sistema de coordenadas en el que para pi (t) = pi [(t)]
x0i (t) = Zxi [(t)],
p0i (t) = (Lzi )0 (t) = Lxi ((t)) = Zpi [(t)],
tendremos que (t) es una curva integral de Z. Por u
ltimo
X
L Z =
Lzi Zxi = HL,
Z L L = iZ dL + diZ L = dh + d(HL) = dL.
Ejercicio 7.11.1 1.- Consideremos la Lagrangiana correspondiente al problema
de minimizar la energa cinetica de una partcula en el plano
L(x, y, z1 , z2 ) = z12 + z22 ,
y calc
ulense, L, | det Lzi zj |, L , h y Z.
434
2.- Idem considerando la Lagrangiana correspondiente al problema de minimizar la longitud de una curva en el plano
q
L(x, y, z1 , z2 ) = z12 + z22 ,
demuestrese que existen campos lagrangianos y que para cualquiera de ellos
sus curvas integrales se proyectan en rectas.
7.11.2
n
1X
zi zj gij .
L[x1 , , xn , z1 , , zn ] =
2 i,j=1
En tal caso L es un difeomorfismo, pues su jacobiano es |Lzi zj | =
|gij | =
6 0, pero adem
as se tiene:
Proposici
on 7.50 L = para el difeomorfismo
: T V T V,
(Dp ) = iDp T2 .
Demostraci
on. Lo haremos de dos formas. La primera observando
que en la definici
on (7.18) identificamos los espacios (ver (1.16), pag.14)
Tx (V) ' TDx [Tx (V)],
Tx DTx ,
= (xi , pi ) = L.
435
ZLzk = 0.
Demostraci
on. Se sigue de que
gij
=0
xk
7.11.3
ZLzk = Lxk = 0.
Aplicaci
on: Superficies de revoluci
on
= r() sen
+ r() cos ,
x
y
0
0
= r () cos
+ r () sen
+
,
x
y z
E = r()2 , F = 0, G = r0 ()2 + 1,
x = r() cos ,
y = r() sen ,
z = ,
Ez12 + Gz22
,
2
Lz1 = Ez1 ,
436
+ z2 (T ) ,
7.11.4
T
z1 (T )E
Lz
T
=
=p
= 1 (T ).
|T | | |
|T |
2L
2L(T )
zi Lzi zj = 0,
2L = L
Lzi = L Lzi ,
ZL = 0,
Lxi = L Lxi ,
437
P gkj 0 0
0
x x
g
x
d
ij j
= q xi k j ,
qP
P
dt
2
g x0 x0
g x0 x0
kj k j
kj k j
y si consideramos el par
ametro longitud de arco
Z t qX
gkj x0k x0j dt,
s(t) =
a
y la reparametrizaci
on de nuestra curva (yi (s)), tal que yi [s(t)] = xi (t),
en cuyos terminos la ecuaci
on anterior se expresa
P gkj 0
0
0
d X
xi yk [s(t)]yj [s(t)]s (t)
0
,
gij yj [s(t)] =
2
dt
es decir
1 X gkj 0 0
d X
gij yj0 =
y y ,
ds
2
xi k j
lo cual significa que (yi (s)) satisfacePlas ecuaciones de EulerLagrann
ge, para la lagrangiana L = (1/2) i,j=1 zi zj gij y por tanto es una
geodesica.
La lagrangiana anterior es un caso particular en la que h = 0. A
continuacion caracterizamos estas Lagrangianas.
438
Proposici
on 7.54 h = 0 para una Lagrangiana L si y s
olo si L(Dx ) =
L(Dx ), para todo > 0. Adem
as para estas lagrangianas la acci
on
Z b
I() =
L(, 0 )dt,
a
no depende de la parametrizaci
on, es decir que si consideramos una reparametrizaci
on suya [s(t)] = (t), con s0 (t) > 0, s(a) = a0 y s(b) = b0 ,
entonces
Z
Z 0
b
L(, 0 )dt =
L(, 0 )ds,
a0
y por una parte se tiene que para [s(t)] = (t), con s0 (t) > 0, s(a) = a0
y s(b) = b0 ,
Z b
Z b
L(, 0 )dt =
L([s(t)], 0 [s(t)]s0 (t))dt
a
=
a
b0
=
a0
L(, 0 )ds,
439
7.11.5
Principio de Maupertuis
440
de modo que tanto las funciones ti () como (t, ) = (t), sean diferenciables. Ahora sea
t2 ()
G() =
t1 ()
t2 ()
L[ (t), 0 (t)]dt +
t1 ()
t2 ()
h[ (t), 0 (t)]dt
t1 ()
para la funcion
Z
F (t, ) =
L[ (t), 0 (t)]dt,
441
L[ (t), 0 (t)]|=0 dt =
a
XZ b
i
2 i
=
Lxi [(t), 0 (t)]
(t, 0) + Lzi [(t), 0 (t)]
(t, 0) dt
t
a
b !
Z
b
X
i
i
0
=
[Lxi Lzi ]
(t, 0)dt + Lzi [(t), (t)]
(t, 0)
t
a
a
X
X
i
i
=
Lzi [(b), 0 (b)]
(b, 0)
Lzi [(a), 0 (a)]
(a, 0)
7.11.6
i
(b, 0) = i0 (b)t02 (0).
n
1X
zi zj gij U (x),
L[x1 , , xn , z1 , , zn ] =
2 i,j=1
entonces si da un valor extremal a la acci
on
Z b
Z b
Ldt =
(T U )dt,
a
442
es constante en ella h(, 0 ) = E y por el principio de Maupertuis tambien es extremal de la nueva acci
on truncada
Z b
Z b
Z b
(HL)dt =
2T dt =
2T 2T dt
a
a
a
v
Z buX
p
u n
t
=
zi zj gij 2(h U )dt
a
i,j=1
v
Z buX
p
u n
t
=
zi zj gij 2(E U )dt
a
i,j=1
v
Z buX
u n
t
=
zi zj gij dt,
a
i,j=1
i,j=1
443
7.11.7
El Teorema de No
ether.
444
t0
t1
0=
X
X
(
Lxi (, 0 )fi +
Lzi (, 0 )fi0 )dt
t0
XZ
t1
t0
t1
XZ
t0
X Z t1 d
d
Lzi )fi dt +
( Lzi fi + Lzi fi0 )dt
dt
dt
t0
Z t1
X
d
(Lzi fi )0 dt,
Lzi )fi dt +
dt
t0
(Lxi
(Lxi
n
X
i=1
fi Lzi ,
445
7.11.8
L [D, Z] = 0
Z(L D) = 0.
z12 + z22
c
+p
,
2
2
x + y2
z12 + z22
c
p
,
2
2
x + y2
446
xc
yc
+ z2
p
p
,
3
3
x
y
x2 + y 2 z1
x2 + y 2 z2
+x ,
x
y
+x
z2
+ z1
,
x
y
z1
z2
z12 + z22
c
,
2
u2 = z1 y + z2 x,
u3 = c(x/r) z2 u2 ,
p
para = x2 + y 2 , siendo la tercera una de las componentes del vector
de RungeLenz. La cuestion es si u3 se obtiene tambien por un invariante
Noether y la respuesta es que s, aunque la demostracion la hagamos al
447
L [D, Z] = 0
y L D = z1 (Dx) + z2 (Dy) =
cx
z2 u 2 .
cx
,
z1
Dy = u2 ,
cx
z1
=
c
cx2
cxyz2
c2 x2
3
+
,
z 1 3
z12 4
Dz2 = Z(u2 ) = 0,
y para este campo tenemos (la suerte de que)
cy
cx cx
DL =
+ (xz2 yz1 ) 3 +
z1 3
c
cx2
cxyz2
c2 x2
3
+
z 1 3
z12 4
z1 = 0.
A continuaci
on vamos a aplicar el resultado anterior a distintas variedades Riemannianas bidimensionales, en las que consideraremos un
sistema de coordenadas (u, v) y la lagrangiana de la energa cinetica
L=
n
1X
Ez12 + 2F z1 z2 + Gz22
zi zj gij =
.
2 i,j=1
2
448
7.11.9
Ejemplo. La esfera
= sen sen
+ cos sen ,
x
y
= cos cos
+ sen cos
sen ,
x
y
z
E = sen2 , F = 0, G = 1,
Lz1 = sen2 z1 ,
Lz2 = z2 .
Ahora bien la esfera tiene tres campos tangentes cuyos grupos uniparametricos la dejan invariante: los tres giros espaciales
cos cos
z
=
sen ,
z
y
sen
sen cos
z
x
=
+ cos ,
x
z
sen
y
=
,
x
y
x
(compruebese que para ellos DL = 0), lo cual implica que las tres funciones
z1 cos cos sen z2 sen ,
z1 sen cos sen + z2 cos ,
z1 sen2 ,
son integrales primeras del campo geodesico. Ahora bien esto significa
que a lo largo de una trayectoria geodesica r(t) = (x(t), y(t), z(t)), las
componentes del momento angular r(t) r0 (t)
yz 0 zy 0 = 0 cos cos sen 0 sen ,
zx0 xz 0 = 0 sen cos sen + 0 cos ,
xy 0 yx0 = 0 sen2 ,
449
7.11.10
Ejemplo. El cono
= cos
+ sen
+
,
x
y z
= sen
+ cos ,
x
y
E = 2, F = 0, G = 2 ,
la lagrangiana vale
L = z12 +
2 z22
2
Lz1 = 2z1 ,
Lz2 = z2 2 ,
450
7.12
C
alculo de variaciones en Jets
7.12.1
F (x) = G(x) = y,
F = G : Tx (U) Ty (V).
Definici
on. Definimos el jet 1 de aplicaciones entre U y V como la union
de todos estos conjuntos
[
J 1 (U, V) =
1
Jxy
,
xU ,yV
1 (xy ) = x,
2 : J 1 (U, V) V
2 (xy ) = y.
yj (pq ) = yj (q),
7.12. C
alculo de variaciones en Jets
7.12.2
451
Distribuci
on can
onica
n
X
zij dxj = 0,
i=1
DH H
DH H,
452
ij = gix
que nos da el valor de Ez
j
k zik fkxj
k (giyk
453
7.12. C
alculo de variaciones en Jets
fi
(x)},
xj
veces tambi
en llamaremos extremal a la subvariedad S.
454
i i )|S = DL (L)|S +
(DL i i + i DL i )|S
= DL (L)|S ,
ya que DL i P y P|S = 0.
Lema Fundamental
7.65 Dada una Lagrangiana L, existe una u
nica
P
= L + i i , con d = 0 m
odulo las i .
Demostraci
on. Se tiene que d = 0, por tanto d(L) = dL es
una n + 1forma m
ultiplo de , por lo tanto combinacion u
nica de
dyi = i ,
dzij = (ixj di ) ,
P
ahora bien di =
dxj dzij y = f (x)dx1 dxn , por tanto
di = 0 y se sigue que15
d(L) = dL
fij dzij =
i,j
fij (ixj di )
i,j
(iP fij xj di ) =
(iEi di )
X
di iEi d(
i iEi ),
y el resultado
se sigue para = L +
P
Ei = fij xj y fij = Lzij .
i i , siendo i = iEi ,
Definici
on. A la nforma del resultado anterior la llamamos nforma
de PoincareCartan y se expresa
= L +
i i = L +
i iEi ,
Ei =
n
X
j=1
15 Escribiremos
Lzij xj .
7.12. C
alculo de variaciones en Jets
455
Nota
7.66 Se sigue de (7.65) que existen nformas i tales que d =
P
i i , veamos quienes son
X
X
d = dL +
di i
i di =
X
X
=
Lyi dyi +
Lzij dzij
XX
X
+
(
dxj dzij ) i
i di =
X
X
=
Lyi i
i di =
X
=
i (Lyi di ) i = Lyi EiL ,
pues se tiene que iEi (dxj dzij ) = 0 lo cual implica
0 = iEi (dxj dzij )+(dxj dzij )iEi = Lzij dzij +(dxj dzij )iEi .
Lema 7.67 Dada una variedad Rorientada y n tal que para toda
funci
on de soporte compacto , = 0, entonces = 0.
Demostraci
on. Sea x un punto y consideremos un entorno coordenado orientado (U ; xi ), entonces en el = f dx1 dxn y x = 0 pues
f (x) = 0 ya que en caso contrario, si f (x) = a > 0, existe un entorno de
x, V U , en el que f a/2 y tomando una 0 con soporte en U y
= 1 en un compacto K V , entorno de x
Z
Z
f dx1 dxn
0=
U
lo cual es absurdo.
456
i ,
S
16 En
Lyi =
n
X
Lzij
j=1
xj
7.12. C
alculo de variaciones en Jets
457
Corolario (Invariantes Noether) 7.69 Sea S extremal del problema variacional y D D tal que DL = 0, entonces diD |S = 0.
Ejemplo 7.12.1 Consideremos el caso de una lagrangiana L, definida en
el jet 1 de curvas, y por tanto en el que U = R. En este caso tenemos en
coordenadas
1 = dy1 z1 dt, . . . , n = dyn zn dt,
Ei = Lzi t , i = iEi dt = Lzi ,
X
= Ldt +
Lzi i ,
X
d =
i i ,
i = Lyi dt dLzi ,
= dt,
Lzi zi = h.
= Ly E L ,
458
Ejemplo 7.12.3 Consideremos el problema de la cuerda vibrante y la lagrangiana de la energa cinetica menos la potencial (ver la leccion 10.1.3,
p
ag.646)
T
L(t, x, y, z1 , z2 ) = z12 z22 ,
2
2
en este caso = dt dx, = dy z1 dt z2 dx, E = Lz1 t + Lz2 x y la
forma de PoincareCartan es
= L + iE = L + Lz1 dy dx + Lz2 dt dy
2 T 2
=
z1 z2 dx dt + z1 dy dx + T z2 dy dt,
2
2
y d = , para
= Ly E L = E L (dxdt) = d(Ex)dt+dxd(Et) = T dtdz2 +dxdz1 ,
por tanto una funci
on y = y(t, x) es soluci
on de la ecuacion de Euler
Lagrange si para la subvariedad S = {(t, x, y(t, x), yt (t, x), yx (t, x))} que
define
0 = (T dtdz2 +dxdz1 )|S = (T yxx ytt )(dtdx)
T yxx ytt = 0,
y + yx = (T yx yt )x
2 t
2
t
e integrando y suponiendo que la soluci
on y(t, x) en cada instante es de
soporte compacto para lo cual basta que lo sean la posicion y velocidad
en el instante inicial (ver el ejercicio (8.4.2), pag.513 o la solucion de la
7.13. Ap
endice. El Campo geod
esico
459
Ecuacion de ondas de la p
ag.642), tendremos llamando
Z
2
T
E(t) =
yt (t, x) + yx2 (t, x) dx,
2
2
R
Z
Z
2
T
E 0 (t) =
yt (t, x) + yx2 (t, x) dx = (T yx yt )x dx = 0.
2
2
R
R
t
es decir la energa es constante.
7.13
Ap
endice. El Campo geod
esico
7.13.1
Subidas can
onicas de un campo tangente.
zi
zi
ConsideremosP
un campo tangente D D(V). Si en un entorno coordenado es D =
fi xi , tendremos que sus curvas integrales (t) =
(xi (t)), satisfacen el sistema de ED
x0i (t) = fi [(t)],
en cuyo caso la curva (xi (t), zi (t) = x0i (t)) satisface
x0i = fi ,
zi0 = x00i =
n
n
X
X
fi 0
fi
xj =
zj .
x
x
j
j
j=1
j=1
460
Definici
on. Llamaremos primera subida can
onica al fibrado tangente,
de un campo tangente D D(V), con grupo uniparametrico Xt , al
campo D D[T (V)], con grupo uniparametrico Yt = Xt .
Ejercicio 7.13.1 Demostrar que si D es la subida can
onica de un campo D
D(V) al fibrado tangente, entonces:
i) Yt = Xt , lo cual equivale por (2.39), p
ag.87 a que D = D.
ii) [H, D] = 0, para H el campo de las homotecias.
Proposici
on 7.70 Sea D =
fi xi D(V). Entonces:
i) En coordenadas
n
n
X
X
f
i
D=
fi
+
zj
.
xi i=1 j=1 xj zi
i=1
n
X
zi [Xt j=1 zj x
] zi
j
p
= lim
t0
t
DEp xi = lim
t0
461
7.13. Ap
endice. El Campo geod
esico
n
X
zj
j=1
lim
xi Xt
xj (p)
ij
t0
!
=
n
X
zj
j=1
fi
(p),
xj
ya que se tiene
Z
Xi (t, x) = xi +
fi [X(s, x)]ds
0
Z tX
n
Xi
fi Xk
(t, x) = ij +
(s, x)ds
xj
xk xj
0
k=1
n
X
Xi
fi
Xk
fi
(0, x) =
(x)
(0, x) =
(x).
t xj
xk
xj
xj
k=1
= 0.
zj
xj j=1 xj
j=1
iii) Basta aplicar (ii) sabiendo que f = Z( f ).
iv) Basta considerar que EBp = Bp .
Veamos otra forma de demostrarlo. Primero demostramos (ii). Sea
Tp un punto del fibrado tangente y f C (V), entonces aplicando (7.20)
L
(D Z)Tp f = lim
por tanto [Z, D]xi = 0 y de aqu se sigue (i) pues por un lado como
D = D tendremos (sobreentendiendo que xi tiene dos significados:
como coordenada en V y en el fibrado en el que realmente es xi )
Dxi = D xi = (D)xi = Dxi = fi ,
y por otra parte se sigue de [Z, D]xi = 0 que
Dzi = D(Zxi ) = Z(Dxi ) = Zfi =
n
X
j=1
zj
fi
.
xj
462
Definici
on. Llamaremos segunda subida can
onica al fibrado tangente,
D[T (V)], con grupo
de un campo tangente D D(V), al campo D
uniparametrico Zt (Ep ) = Ep + tDp .
Es facil demostrar que en coordenadas xi ,
D=
n
X
fi
i=1
7.13.2
xi
=
D
n
X
fi
i=1
.
zi
D =
fi Di ,
fi
fi
xi
D =
,
xi
7.13. Ap
endice. El Campo geod
esico
463
por tanto
(7.23)
(7.24)
xi
=
n
X
zj kij
xi
zk
j,k=1
D =
fi
n
X
fi zj kij
.
xi
zk
i,j,k=1
n
X
i,j=1
=
kij
.
xi xj
xk
k=1
n
n
n
X
X
X
X
kij zi zj
=
zi (xi ) ,
zi
(7.25)
Z=
x
z
i
k
i=1
i,j=1
k=1
(lo u
ltimo por (7.24), p
ag.463) y cuyas curvas integrales proyectadas son
las geodesicas de nuestra variedad.
464
Proposici
on 7.72 Si H D(T V) es el campo de las homotecias y Z es el
campo geodesico de una conexi
on cualquiera en V entonces [H, Z] = Z.
En particular la distribuci
on =< H, Z >, definida fuera de la secci
on
cero, es totalmente integrable.
Demostraci
on. En coordenadas se sigue de (7.25), pues
[H, Z] = [H,
zi (xi ) ] =
zi (xi ) = Z,
7.13.3
Campo geod
esico en una variedad Riemanniana.
1
Dp Dp ,
2
1X
zi zj gij ,
2
y un difeomorfismo can
onico entre los fibrados tangente y cotangente
: T (V) T (V),
(7.26)
(Dp ) = iDp g,
para el que
(xi ) = xi ,
(zi ) =
n
X
gij zj = hzi = pi ,
j=1
= d =
dpi dxi .
7.13. Ap
endice. El Campo geod
esico
465
(Zpi )dxi +
lo cual equivale a demostrar que Zpi = hxi para ello recordemos que
i j = j i , pues la torsi
on es nula y que se tienen las siguientes
relaciones
gkr
= i (k r ) = i k r + k i r
xi
n
n
X
X
=
jik gjr +
jir gkj ,
j=1
j=1
gir
= k (i r ) = k i r + i k r
xk
n
n
X
X
=
jki gjr +
jkr gij ,
j=1
j=1
gik
= r (i k ) = r i k + i r k
xr
n
n
X
X
=
jri gjk +
jkr gij .
j=1
j=1
466
n
n
1 X
gkr
1 X
gkr
gir
gik
zk zr
=
zk zr
=
+
2
xi
2
xi
xk
xr
k,r=1
n
X
zk zr i k r =
k,r=1
n
X
k,r=1
n
X
n
X
r=1
j=1 k,r=1
zr (Zgir )
n
X
zr (Zgir ) +
r=1
n
X
zk zr ((gir )xk i k r )
k,r=1
n
X
zk zr jkr gij
X
gij (Zzj ) = Z(
zr gir ) = Zpi .
j=1
n
X
hpi
i=1
hq
.
qi i=1 i pi
P
Demostraci
on. Por ser iZ ( dpi dqi ) = dh.
Observemos que la funci
on energa en las coordenadas simpleticas se
expresa
h=
n
n
1
1
1 X ij
1 X
zi zj gij = zt Gz = zt GG1 Gz =
g pi pj ,
2 i,j=1
2
2
2 i,j=1
para G = (gij ) y G1 = (g ij ).
Proposici
on 7.75 En las coordenadas
(qi = xi , pi ) el campo H de las
P
homotecias se expresa H = pi pi .
P
P
Demostraci
on. Hpi = zj hzi zj = zj gij = pi .
7.13.4
Ejemplo
7.13. Ap
endice. El Campo geod
esico
467
es decir en coordenadas
n
1X
L[x1 , , xn , z1 , , zn ] =
zi zj gij U (x),
2 i,j=1
y si una curva da un valor extremal a la accion
Z b
Z b
Ldt =
(T U )dt,
a
n
X
X
1
L=
zi zj gij = (E U )
zi zj gij = 2(E U )(L + U ),
2 i,j=1
para lo cual necesitamos unos resultados previos.
Lema 7.76 En las coordenadas
(xi , pi = Lzi ) el campo H de las homoP
tecias se expresa H = pi pi .
P
P
Demostraci
on. Hpi = zj Lzi zj = zj gij = pi .
ZG U
Lema 7.77 En la hipersuperficie {h = E}, ZG = Z + EU
H, para ZG
el campo geodesico de gij , H el campo de las homotecias y Z el campo
lagrangiano de L.
Demostraci
on. Sea D = ZG Z y expresemoslo en el sistema
de
P
coordenadas (xi , pi = Lzi ), en el que por el lema anterior H = pi pi .
Por una parte Dxi = zi zi = 0, por tanto basta demostrar que
Dpi =
ZG U
pi ,
EU
468
7.14. Ap
endice. Teora de HamiltonJacobi
469
tenemos una u
nica curva integral de ZG , (s) = r(s)(t(s)) S, tal que
(0) = (t0 )/k(t0 )k y por ser geodesica debe tener modulo constante
k(s)k = k(0)k = 1, por tanto (s) = (t(s))/k(t(s))k, es decir su trayectoria es la de (t)/k(t)k (aunque tienen parametrizaciones distintas)
y su proyeccion es la geodesica (t(s)).
7.14
Ap
endice. Teora de HamiltonJacobi
+ + hzn
+
hx1
hxn
,
x1
xn
x
z1
zn
470
es decir
F (x1 , . . . , xn , x, z1 , . . . , zn+1 ) = zn+1 + h(x1 , . . . , xn , x, z1 , . . . , zn ),
la cual nos define la EDP
(7.28)
,...,
) = 0,
x1
xn
= bi ,
ai
zi =
,
xi
X 2
2
+
hz = 0,
tai j=1 ai xj j
7.14. Ap
endice. Teora de HamiltonJacobi
471
(x1 , . . . , xn , t, a1 , . . . , an ) = bi ,
ai
y derivando esta expresi
on respecto de t tendremos que
n
X
2 0
2
xj (t) +
= 0,
xj ai
tai
j=1
de donde se sigue que x0j (t) = hzj , pues ambas son soluciones del mismo
sistema lineal con determinante no nulo. Para obtener la segunda relacion basta derivar respecto de t en zi (t) = xi [x(t), t, a] y respecto de xi
en t (x, t, a) + h(x, t, xi (x, t, a)) = 0, obteniendo
zi0 (t) =
n
X
j=1
xi xj x0j (t) + xi t =
n
X
j=1
xi xj hzj + xi t = hxi .
472
Ejercicios resueltos
Ejercicio 7.1.2.- Demostrar que si {z = z(x, y)} es una superficie de revoluci
on con eje pasando por el origen del espacio, entonces
u
v
w
ux vx wx = 0
uy vy wy
para u = y zzy , v = x + zzx , w = xzy yzx .
Soluci
on.- En cada punto p = (x, y, z) de la superficie tenemos una recta tangente a ella (tangente al paralelo correspondiente de la superficie de revoluci
on), que
tambi
en es tangente a la esfera pasando por p, por tanto la recta es perpendicular a
(x, y, z) y a (zx , zy , 1), por tanto con vector director su producto vectorial que tiene
componentes
u = y zzy , v = x + zzx , w = xzy yzx ,
y si el eje de la superficie tiene vector director (a, b, c), tendremos que ua+vb+wc = 0
y derivando respecto de x y respecto de y tendremos que
ua + vb + wc = 0
u
v
w
ux a + vx b + wx c = 0 ux vx wx = 0
uy v y w y
uy a + v y b + w y c = 0
fi xi ,
por tanto en general hay dos soluciones y como Du = 0 tendremos que son proporcionales a
p
Q
Q2 4P R
f 1 ux + f 2 uy
+
, f2 = 1, f3 =
,
f1 =
2P
2P
uz
p
Q
Q2 4P R
g1 ux + g2 uy
g1 =
, g2 = 1, g3 =
,
2P
2P
uz
17 Esta notaci
on debe entenderse del siguiente modo: dx y dy son en cada punto
funciones lineales del espacio tangente y dx2 es el cuadrado de la funci
on lineal, por
tanto la expresi
on de la izquierda en cada punto es un polinomio.
7.14. Ap
endice. Teora de HamiltonJacobi
473
fi gi =
Q2
Q2 4P R
(f1 ux + uy )(g1 ux + uy )
+1+
4P 2
4P 2
u2z
R+P
+
P
R 2
u
P x
Q
u u
P x y
u2z
+ u2y
yzzx + zy = 0,
Soluci
on. Para el primero. Consideremos el campo caracterstico
yz
+
,
x
y
v,
z 2 = 2x y 2 z.
Para la u
ltima. Consideremos el campo en R3
D = 2y(z 3)
+ (2x z)
+ y(2x 3) ,
x
y
z
+ (v1 v3 )
+ v1 v 2
,
v1
v2
v3
v12
,
2
u2 = v1 + 2v22 4v3 .
474
Ahora tenemos que encontrar una integral primera de D, es decir una funci
on g
de (u1 , u2 ), tal que la superficie {g = 0} se interseque con {z = 0} en
{z = 0, x2 + y 2 = 2x} = {z = 0, (x 1)2 + y 2 = 1}.
Escribamos x e y en t
erminos de (u1 , u2 , z)
p
4(z 3)2 2u1 + 3
x=
,
2
s
p
u2 4(z 3)2 2u1 + 4(z 3)
.
y=
2
Y consideremos las integrales primeras
p
4(3)2 2u1 + 3
,
X=
2
s
p
u2 4(3)2 2u1 + 4(3)
,
Y =
2
que en z = 0 coinciden con x e y y para las que
(X 1)2 + Y 2 1 = 2 +
1
u1
u2
+
,
4
2
2
+ 3(z x)
(x + 3y) ,
x
y
z
7.14. Ap
endice. Teora de HamiltonJacobi
475
1 2
(zx + zy2 ) + (zx x)(zy y).
2
1 2
(p
2
u2 = q y,
u3 =
p+qy
,
p+qx
u4 = F,
que corresponden a dos valores de q, pues por la segunda 0 = p(t) y por la primera
q2
2
y(t) = 0,
z(t) = 0,
p(t) = 0,
(
0.
q(t) =
2t.
Ahora para cada t consideramos la curva integral de D pasando por (t) (lo
haremos para las dos curvas a la vez), que es {ui = ui [(t)] : i = 1, 2, 3, u4 = 0} y es
respectivamente
(
(
0
0
u1 = t, u2 =
, u3 = 2t
, u4 = 0,
2t
=2
t
o en t
z=
1 2
(p + q 2 ) + (p x)(q y),
2
476
y2
,
2
p + q = 2x y,
q = 2t + y,
z=
1 2
(p + q 2 ) + (p x)(q y),
2
p = 2y,
q = 2x 3y,
1
(4xy 3y 2 ).
2
+p
+ 2pq
+p
+q ,
x
y
z
p
q
z(t) = t2 ,
y(t) = t,
p(t)q(t) = z(t) = t2 ,
que define la curva (t) en R5
x(t) = 0,
y(t) = t,
z(t) = t2 ,
p(t) = t/2,
q(t) = 2t.
y p = t t/2 = t/2,
q/p = 4,
z = pq,
7.14. Ap
endice. Teora de HamiltonJacobi
477
Soluci
on. F = z + xp + yq + pq y el campo caracterstico es
D = (x + q)
+ (y + p)
+ (p(x + q) + q(y + p)) ,
x
y
z
el cual tiene la 1forma incidente (y + p)dx (x + q)dy, por tanto tiene por integrales
primeras las funciones
u1 = p,
u2 = q,
x+q
.
y+p
u3 =
Ahora escribimos y, z en t
erminos de las ui , x y F
y=
x + u2
u1 ,
u3
z = u1 x + u2 (
x + u2
u1 ) + u1 u2 F,
u3
u2
u1 ,
u3
Z=
u22
,
u3
que igualadas a constantes, junto con F = 0, nos determinan una integral completa
de la ecuaci
on.
+ 2q
+2 ,
x
y
z
u2 = q,
u3 = py qx,
u4 = zp x,
y=
u3
py qx
=
,
u1
p
u4
zp x
Z=
=
,
u1
p
Y =
qx py
= a
2
2
2
x zp
= b (z + b) = x + (y + a) .
p2 + q 2 = 1
478
yz
+
yp2
(zp + ypq)
+F
,
x
y
p
q
z
y dadas sus caractersticas F es una de sus componentes, consideramos el campo
D = yz
+
yp2
(zp + ypq) ,
x
y
p
q
u1 = z ,
u3 =
1
y2
.
2
p
Pongamos ahora y, z, p y q en t
erminos de las ui , x y F
s
u2 + 2x
,
z = u1 , y =
u1
s
2u21
2u1
u2 + 2x
p=
, q = F yzp = F
,
u2 + 2x 2u1 u3
u1
u2 + 2x 2u1 u3
y consideremos las integrales primeras de D que en x = 0 y F = 0 coinciden con
z, y, p, q
r
r
2u21
u2
u2
2u1
Z = u1 , Y =
, P =
, Q=
,
u1
u2 2u1 u3
u1 u2 2u1 u3
la soluci
on la encontramos despejando z en la superficie de R5
S2 = {Z = Y 3 , Q = 3Y 2 , F = 0},
en cualquier abierto en el que x, y sean coordenadas. Ahora bien, en S2 tenemos que
Z =Y3
z=
hu i3
2
u1
h zy 2 2x i 3
2
z 5 = (zy 2 2x)3 ,
y p y q son funci
on de x, y, z, por tanto la soluci
on es cualquier funci
on cuya gr
afica
est
a en la superficie de R3
z 5 = (zy 2 2x)3 .
+ 2p2
p
+ (1 q) ,
x
z
p
q
y tiene por integrales primeras las funciones
2p
u1 = y ,
u2 =
x
+p ,
2
u3 =
q1
.
p
7.14. Ap
endice. Teora de HamiltonJacobi
479
Z = u1 u22 ,
P = u2 ,
Q = 1 + u2 u3 ,
la soluci
on la encontramos despejando z en la superficie de R5
S2 = {Z = Y 2 , Q = 2Y, F = 0}
= {u1 u22 = u21 , 1 + u2 u3 = 2u1 , z = y p2 },
en cualquier abierto en el que x, y sean coordenadas. Ahora bien, en la primera
ecuaci
on
x
2
p
x
y
+ p = y2 p = y y2
2
2
y por la tercera ecuaci
on
p
p
x 2
x2
z=y
y y2
= y2
+ x y y2 .
2
4
+ 2xq
+ zp
q2
+ qp ,
x
y
z
p
q
el cual tiene la 1forma incidente pdp + qdq y por tanto d(p2 + q 2 ), es decir que
f2 = p2 + q 2 es una integral primera de D. Ahora restringimos a la subvariedad
{F = 0, f2 = a2 },
y el m
etodo nos asegura que es proporcional a una exacta. Como en ella se tiene
xa2
a z 2 x2 a 2
p=
, q=
= ag,
z
z
tendremos que
= dz pdx qdy = dz
xa2
dx agdy,
z
es proporcional a
z
z 2 x2 a 2
dz
a2 x
z 2 x2 a 2
dx ady = d[
p
z 2 x2 a2 ay].
480
Soluci
on. En este caso tenemos
F (x, y, z, p, q) = xp2 + yq 2 z,
a la que le corresponde el campo
D = 2xp
+ 2yq
+ 2(p2 x + q 2 y)
+ (p p2 )
+ (q q 2 ) .
x
y
z
p
q
a
,
x
s
q=
z ( x a)2
,
y
y por tanto
r
= dz pdx qdy = dz [1
a
]dx
x
z ( x a)2
dy,
y
es proporcional a
q
a
1 x
1
1
p
dx dy =
2 dz p
y
z ( x a)
z ( x a)2
q
2
= 2d[ z ( x a) y],
por tanto para cada a, b R tenemos la soluci
on
q
z ( x a)2 = y + b z = x 2 ax + y + 2b y + a + b2 .
z xa
dy,
y+a
481
7.14. Ap
endice. Teora de HamiltonJacobi
La segunda integral primera nos da algo similar y para la tercera tendremos que en
x+q
{F = 0, y+p
= a}
r
dz pdx qdy = dz
z + xy
y
a
que es proporcional a
d( z + xy
r
dx
z + xy
x
a
!
dy,
y
ax
),
2
2 a
z + xy
y
ax
= b.
2
2 a
= dz +
ay + xa2
y + xa
dx +
dy,
z(a2 + 1)
z(a2 + 1)
Ejercicio 7.6.11.- La recta normal a una superficie en cada uno de sus puntos
corta a los planos coordenados x = 0, y = 0 y z = 0, respectivamente en A, B
482
.
zx
zy
Encontrar una integral completa.
Demostraci
on. La recta es
(x, y, z) + (zx , zy , 1) = (x + zx , y + zy , z ),
y los tres puntos se obtienen respectivamente para x + 1 zx = 0, y + 2 zy = 0 y
3 = z es decir
xzy
x
A = (0, y + 1 zy , z 1 ) = (0, y
,z +
),
zx
zx
y
yzx
B = (x + 2 zx , 0, z 2 ) = (x
, 0, z +
),
zy
zy
C = (x + 3 zx , y + 3 zy , 0) = (x + zzx , y + zzy , 0),
y si (A + C)/2 = B, tendremos
y
zzy
xzy
+
=0
2zx
2
z=
x
2y
.
zx
zy
x
2y
1 p2
2 + q2
2
+z
+
,
2
p x
q y
z
p p
q
q
z2 + a
2y z 2 + a
p=
, q=
z
z(x z 2 + a)
por tanto dz pdx qdy es proporcional a
p
2z( z 2 + a x)
7.14. Ap
endice. Teora de HamiltonJacobi
483
sea una superficie, entonces el plano tangente en cualquier punto de la recta est
a
dado por la primera ecuaci
on. Consideremos pues un punto de la recta anterior
(para un t fijo) observemos que esta recta est
a en la superficie y por tanto es
tangente a ella y est
a en el primer plano, basta encontrar otra recta de este plano,
pasando por nuestro punto, tangente a la superficie. Para ello consideremos un plano
xA + yB + zC = D que contenga al punto, de modo que sean independientes los
vectores
(a(t), b(t), c(t)), (a0 (t), b0 (t), c0 (t)), (A, B, C)
y por tanto para el que localmente tiene soluci
on u
nica el sistema
xa(t) + yb(t) + zc(t) = d(t)
xa0 (t) + yb0 (t) + zc0 (t) = d0 (t)
xA + yB + zC = D
que nos define una curva (x(t), y(t), z(t)) de la superficie, cuyo vector tangente satisface
x0 a(t) + y 0 b(t) + z 0 c(t) = 0,
y por tanto est
a en el plano xa(t) + yb(t) + zc(t) = d(t), que es lo que queramos.
p
x2 + y 2 2)2 +z 2 = 1.
+ 2q
+2 ,
x
y
z
u2 = q,
u3 = py qx,
u4 = zp x,
para cada una de ellas o sus combinaciones podemos encontrar una integral
completa utilizando el m
etodo de Lagrange Charpit, por ejemplo si consideramos la
primera, tendremos que en
p2 + q 2 = 1, p = a,
484
y(t) = sen t,
z(t) = 0,
la restricci
on a ella de g
f (t) = a cos t
p
1 a2 sen t + b,
p
)
f (t) = 0
a cos t + 1 a2 sen t = b
p
f 0 (t) = 0
a sen t 1 a2 cos t = 0
a = b cos t
b2 = 1
)
h = 0
z + 1 = x cos t + y sen t
(z + 1)2 = x2 + y 2 .
h
0 = x sen t + y cos t
= 0
t
(
(3)
x = z2,
y = 0.
Soluci
on. (1) En el ejercicio (7.6.7) hemos visto que para cada a, b R
(7.29)
a2 x2 + (ay + b)2 z 2 = 0,
es soluci
on de nuestra ecuaci
on. Ahora nuestra curva podemos parametrizarla de la
forma
x = 0, y = t2 , z = 2t,
y para cada t queremos encontrar a y b de tal forma que la superficie (7.29) contenga
al punto (0, t2 , 2t) de la curva y su plano tangente contenga a la recta tangente a la
curva en ese punto, es decir para
f (t) = a2 0 + (at2 + b)2 (2t)2 ,
planteamos las ecuaciones
f (t) = 0,
f 0 (t) = 0.
7.14. Ap
endice. Teora de HamiltonJacobi
485
Ahora bien f = f1 f2 , para f1 = at2 +b2t y f2 = at2 +b+2t y por tanto planteamos
las ecuaciones
[f1 (t) = 0,
f10 (t) = 0]
f (t) = 0,
f 0 (t) = 0,
es decir
(at2 + b) 2t = 0,
2at 2 = 0,
en definitiva tendremos que
1
a = , b = t,
t
y tenemos una familia uniparam
etrica de superficies soluci
on
2
2
x
y
+
+ t z 2 = 0,
t2
t
o equivalentemente
h(x, y, z; t) = x2 + (y + t2 )2 t2 z 2 = 0,
de la cual debemos obtener ahora la envolvente que es
h = 0
4x2 z 4 + 4yz 2 = 0.
h
= 0
t
z = 2ty 2,
2xy
z+2
+
2
z+2
2
(z + 2)2 = 4xy.
+ 2x2 z2
2x3 z3
z12
z22
+ z32
.
x1
x2
x3
z1
z2
z3
486
D2 = 2z1 x1
z12
,
x1
z1
y ahora debemos considerar una integral primera com
un a DF y D2 . Sea v3 = x2 z22 .
La integral completa es
S = {F = 0, v2 = a, v3 = b}.
En S se tiene que
r
z1 =
a
,
x1
s
z2 =
b
,
x2
s
z3 =
a+b
,
x3
Ejercicio 7.9.2.- Aplicar el metodo de Jacobi a una EDP del tipo F (ux , uy , uz ) =
0 y encontrar una integral completa de ux + uy + uz = ux uy uz .
P
Soluci
on. El campo Hamiltoniano es
Fzi xi , consideremos su integral primera z1 , su campo Hamiltoniano Fz1 x1 y la integral primera com
un a ambos campos
z2 . Ahora en la subvariedad de ecuaciones
z1 = a,
z2 = b,
F (z1 , z2 , z3 ) = 0,
a+b
x3 + c.
ab 1
Ejercicio 7.9.3.- Aplicar el metodo de Jacobi a una EDP del tipo F (x, ux , uz ) =
G(y, uy , uz ) y encontrar una integral completa de
2x2 yu2x uz = x2 uy + 2yu2x .
487
7.14. Ap
endice. Teora de HamiltonJacobi
Soluci
on. El campo Hamiltoniano es
Fz1 x Gz2 y + (Fz3 Gz3 )z Fx z1 + Gy z2 ,
que tiene integral primera z3 . Su campo Hamiltoniano es z y F es una integral
primera com
un a ambos campos. Ahora despejamos las zi en la subvariedad de
ecuaciones
F (x, z1 , z3 ) = G(y, z2 , z3 ), z3 = a, F = b,
es decir de F (x, z1 , a) = b despejamos z1 = 1 (x, a, b) y de G(y, z2 , a) = b despejamos
z2 = 2 (y, a, b). Ahora en la subvariedad tenemos que
= z1 dx + z2 dy + z3 dz = 1 (x, a, b)dx + 2 (y, a, b)dy + adz,
es exacta.
En el caso particular que nos dan
F (x, z1 , z3 ) = 2z12 z3 2
z12
,
x2
G(y, z2 , z3 ) =
z2
y
b
2
x
ax2 1
y se
tiene
r
=
b
b
x
b p 2
dx + bydy + adz = d(
ax 1 + y 2 + az),
2
2 ax 1
2
a 2
b p 2
b
ax 1 + y 2 + az + c.
2
a 2
Indicaci
on. El campo Hamiltoniano es
(x Gz1 )x + (y Gz2 )y + (z Gz3 )z z1 z1 z2 z2 z3 z3 ,
que tiene integral primera z1 /z3 que como depende s
olo de las zi su campo Hamiltoniano tiene integrales primeras a las zi , por tanto z2 /z3 es integral primera suya y
del primer campo. Ahora despejamos las zi en la subvariedad
z1 /z3 = a,
z2 /z3 = b,
488
2 ax + by + z
+ c.
a+b+1
+ 2x2 z2
2x3 z3
z12
z22
+ z32
.
x1
x2
x3
z1
z2
z3
Indicaci
on. Siguiendo el ejercicio (7.9.1), encontramos que para
p
x1
x3
1
=
+
=
+
v2
v2
v2 + v3 v 1
z1
r
r
x2
x3
1
=
+
=
+
v3
v3
v2 + v3 v 1
z2
v3 = x2 z22 ,
1
,
z3
.
1
z3
zx
zy
q
+
q
= 0.
x
y
1 + zx2 + zy2
1 + zx2 + zy2
7.14. Ap
endice. Teora de HamiltonJacobi
489
Ejercicio 7.10.2.- Demostrar que si una masa se mueve sobre una superficie
en ausencia de fuerzas, las geodesicas minimizan la acci
on.
Soluci
on. En este caso 0 = F = grad V , por tanto V es una constante
que podemos tomar como V = 0 y la lagrangiana L = T V = T , es la energa
cin
etica. Por tanto, seg
un hemos visto, las curvas buscadas son las geod
esicas sobre
la superficie.
490
Bibliografa y comentarios
Hasta la epoca del italofrances Joseph Louis Lagrange, las ecuaciones en derivadas parciales de primer orden se haban estudiado muy
poco, debido a la gran importancia, desde un punto de vista fsico, que
haban tenido las de segundo orden. En tres artculos que publico en
los a
nos 1772, 1774 y 1779, aport
o los conceptos fundamentales de la
teora, desde un punto de vista analtico, en el caso bidimensional: la
ecuacion diferencial del campo caracterstico, la integral completa, la
integral general obtenida por el metodo de la envolvente, el metodo de
7.14. Ap
endice. Teora de HamiltonJacobi
491
492
su definicion de acci
on era oscura y era m
as una intuicion que una nocion
precisa. No obstante este principio tuvo una gran trascendencia desde
entonces.
En el mismo a
no 1744, el suizo Leonhard Euler, es el primero en
publicar el principio de la mnima acci
on en la forma de un teorema. Su
proposicion aseguraba que cuando una partcula viajaRen un plano, de
un punto fijo a otro, describe un camino para el que la vds es mnima,
donde v es la velocidad de la partcula y s la longitud de arco. Y su
demostracion se basaba en el c
alculo de variaciones cuya f
ormula basica
expone en el mismo trabajo (ver Yourgrau, pag. 24). No obstante
sus argumentos geometricoanalticos fueron reemplazados y mejorados
por Lagrange mediante argumentos de naturaleza puramente analtica,
dando un procedimiento general, sistem
atico y uniforme, que serva para
una gran variedad de problemas y que esencialmente es el que nosotros
hemos estudiado en este tema. En 1755 Lagrange le escribio una carta
a Euler, exponiendole su metodo de variaciones como el lo llamo, y que
Euler renombr
o, en un artculo del a
no siguiente, c
alculo de variaciones. Remitimos al lector interesado a la p.759 del libro
Kline, Morris: El pensamiento matem
atico de la antiguedad a nuestros das,
Tomo II. Alianza Univ., 1972.
X zi xi
u v
xi zi
,
u v
7.14. Ap
endice. Teora de HamiltonJacobi
493
X u v
u v
,
zi xi
xi zi
que no es otra cosa que (Du , Dv ) y por tanto solo depende de las dos
funciones y es intrnseco.
494
Tema 8
8.1
Definici
on cl
asica
495
496
Fs ,
Ft ,
497
8.1. Definici
on cl
asica
, , ,
>,
z p q t
rad d2 =<
, , ,
>,
z p q r
) = Dx,
r
0 = d2 (D, ) = Dy,
t
0 = d1 (D,
, , , , ,
>= E,
z p q t r s
, ,
>,
t r s
pero no puede coincidir con este espacio pues debe ser incidente con dF
y esos tres vectores no pueden a la vez ser incidentes con dF , pues al
menos una de las tres funciones Fr , Fs
o Ft debe ser no nula.
498
499
8.2
2
2
2
+ 2b
+c
+d
+e
+ f.
xx
xy
yy
x
y
En esta lecci
on daremos la definici
on intrnseca de los operadores de
este tipo.
8.2.1
Definici
on. Sea V una variedad diferenciable. Llamaremos operador
lineal en un abierto V V a toda aplicaci
on Rlineal
P : C (V ) C (V )
Cada funcion f C (V ) define un operador lineal, que denotaremos
igual
f : C (V ) C (V ), f (g) = f g.
Llamaremos corchete de Lie de dos operadores P1 , P2 , al operador
[P1 , P2 ] = P1 P2 P2 P1 .
500
Proposici
on 8.2 Sean P, P1 , P2 , P3 operadores lineales y f, g C (V ),
entonces:
i) [P1 , P2 ] = [P2 , P1 ].
ii) [P1 , P2 + P3 ] = [P1 , P2 ] + [P1 , P3 ].
iii) [P1 , P2 P3 ] = [P1 , P2 ] P3 + P2 [P1 , P3 ].
iv) [P1 , [P2 , P3 ]] = [[P1 , P2 ], P3 ] + [P2 , [P1 , P3 ]].
v) [[P, f ], g] = [[P, g], f ].
Demostraci
on. H
agase como ejercicio.
Definici
on. Llamaremos operador diferencial lineal (ODL) de orden 0
en el abierto V V a todo operador lineal
P : C (V ) C (V ),
tal que [P, f ] = 0 para toda f C (V ). Los denotaremos O0 (V ).
Proposici
on 8.3 O0 (V ) = C (V ), es decir los ODL de orden 0 son los
operadores que definen las funciones.
Demostraci
on.
P (f ) = (P f )(1) = [P, f ](1) + (f P )(1) = f P (1).
Nota 8.4 Debemos observar que un operador P de orden 0 no es una
funci
on, la funci
on realmente es P (1), aunque en general no distinguiremos entre la funci
on y el ODL que define.
Definici
on. Diremos que un operador lineal P en V es un operador
diferencial lineal (ODL) de orden n, si para toda f C (V ), [P, f ] es
un ODL de orden n 1. Denotaremos con On (V ) los ODL de orden n
en el abierto V , por tanto tendremos que
O0 (V ) = C (V ) O1 (V ) . . . On (V ) . . .
Proposici
on 8.5 Dado un operador lineal P en V , es un ODL de orden
n si y s
olo si
f0 , f1 , . . . , fn C (V )
[. . . [[P, f0 ], f1 ], . . . , fn ] = 0.
Proposici
on 8.6 i) Si P1 , P2 On (V ), entonces P1 + P2 On (V ).
ii) Si Pn On (V ) y Pm Om (V ), entonces Pn Pm On+m (V ).
iii) Para cada n, On (V ) es un m
odulo sobre el anillo C (V ).
501
Demostraci
on. i) Que es estable por sumas se hace por induccion
teniendo en cuenta que si P1 y P2 son ODL de orden n
[P1 + P2 , f ] = [P1 , f ] + [P2 , f ],
que es de orden n 1.
ii) Lo haremos por induccion en n+m. Si n+m = 0, entonces ambos
operadores son funciones y su composici
on es el producto, por tanto el
resultado se sigue. Sean ahora Pn de orden n y Pm de orden m, entonces
tenemos que probar que [Pn Pm , f ] es un operador de orden n + m 1,
pero esto se sigue de (8.2), pues
[Pn Pm , f ] = [Pn , f ] Pm + Pn [Pm , f ],
y el resultado se sigue por inducci
on.
iii) Que el producto de una funci
on por un ODL es un ODL se sigue
de (ii) para n = 0.
8.2.2
Restricci
on de un ODL.
502
fi , g C (V )
[. . . [[P, f0 ], f1 ], . . . , fn ](g) =
Y
X
Y
= P ( fi g)
fi P ( fj g)+
j6=i
fi fk P (
i<k
fj g) + + (1)n+1 f0 fn P (g).
j6=i,k
Demostraci
on. Se hace por inducci
on en n.
Proposici
on 8.9 Sea P On (V ) y U V un abierto, entonces P|U
On (U ).
Demostraci
on. Utilizando el desarrollo del Lema anterior, tenemos
que para cualesquiera funciones fi y g en U , x U y f i , g, funciones en
V que coincidan con fi y g en un entorno de x,
[. . . [[P|U , f0 ], f1 ], . . . , fn ](g)(x) = [. . . [[P, f 0 ], f 1 ], . . . , f n ](g)(x) = 0,
y el resultado se sigue pues
[. . . [[P|U , f0 ], f1 ], . . . , fn ] = 0.
8.2.3
Expresi
on en coordenadas de un ODL.
[D, f ] = Df,
O1 (V ),
xi
por tanto las composiciones de k n de estos ODL de orden 1 son ODL
de orden n y por tanto el m
odulo generado por todos ellos y la funcion
1. A continuacion veremos el recproco de esto.
503
Expresi
on en coordenadas de un ODL de primer orden.
Proposici
on 8.10 Sea P O1 (V), entonces Df = [P, f ](1) es una derivaci
on.
Demostraci
on. Para cualesquiera funciones f, g, [P, f ](g) = g
[P, f ](1), pues [P, f ] O0 , por tanto
D(gh) = [P, gh](1) = ([P, g] h + g [P, h])(1) =
= h Dg + g Dh,
D(a) = [P, a](1) = 0,
D(af1 + bf2 ) = [P, af1 + bf2 ](1) = a[P, f1 ](1) + b[P, f2 ](1)
= aDf1 + bDf2 .
Proposici
on 8.11 Si P O1 (V), entonces existe una u
nica funci
on f y
una u
nica derivaci
on D tales que P = f + D.
Demostraci
on. Si existen f y D son u
nicos, pues P (1) = f y
D = P P (1). Basta demostrar que D = P P (1) es una derivacion.
Veamos en primer lugar quien es D(g) para cada funcion g,
D(g) = P (g) P (1)g = (P g)(1) (g P )(1) = [P, g](1),
y concluimos por el resultado anterior (8.10).
Se sigue por tanto que en un abierto coordenado V , un ODL de orden
1, P O1 se escribe de la forma
P =f+
n
X
fi
i=1
,
xi
X
i<k
fi fk P (
j6=i,k
fj g) + + (1)n+1 f0 fn P (g).
504
Proposici
on 8.12 (i) Para cualquier aplicaci
on P : C (V ) C (V ),
cualesquiera f0 , . . . , fn C (V ) y x V tales que fi (x) = 0
P(
n
Y
i=0
n
X
gi (a)(xi ai ) +
i=1
gi (a) =
n
X
i,j=1
g
(a),
xi
2g
(a),
xi xj
n
X
gi (a)P (xi ai ) +
i=1
n
X
P (gij yi yj ),
i,j=1
505
por lo tanto
P (g)(a) = g(a)f (a) +
= g(a)f (a) +
n
X
i=1
n
X
fi (a)
n
X
g
(a) +
gij (a)P (yi yj )(a)
xi
i,j=1
fi (a)
n
X
g
(a) + 2
fij (a)gij (a)
xi
i,j=1
fi (a)
n
X
g
(a) +
fij (a)[gij (a) + gji (a)]
xi
i,j=1
fi (a)
n
X
g
2g
(a) +
fij (a)
(a),
xi
xi xj
i,j=1
i=1
= g(a)f (a) +
n
X
i=1
= g(a)f (a) +
n
X
i=1
n
X
fi
i=1
n
X
2
+
fij
.
xi i,j=1 xi xj
2
2
2
+ 2xy
+ y2 2 ,
2
x
xy
y
2
2
2
+
+
+
+
+ xy.
2
x
xy
y 2
x
y
Expresi
on en coordenadas de un ODL de orden m.
Para un ODL P de orden m se obtiene una expresion similar. Para verlo
introducimos la siguiente notaci
on.
Denotaremos los multindices con letras griegas , , . . . y para cada
multindice = (1 , . . . , n ) Nn definimos1
|| = 1 + + n ,
D =
! = 1 ! n !,
1 ++n
n ,
1
x
1 xn
asimismo escribiremos para denotar las desigualdades componente a componente. Consideremos un sistema de coordenadas locales
(x1 , . . . , xn ) en un entorno de un punto de V, y denotemos
n
1
x = x
1 xn ,
1 Aqu
x1 = x1 xn .
506
!
x ,
()!
si
0,
en caso contrario.
y para todo a V
(
!,
D (x a) (a) =
0,
si =
si =
6 .
1
[. . . [P, x1 ], ..1.], x1 ], . . . , ]xn ], ..n.], xn ](1).
!
Por tanto Om (V ) es un m
odulo libre con base {D : Nn , || m}.
Demostraci
on. Sea g C (V ) y a V , entonces por la f
ormula de
Taylor (1.14), p
ag.13, se tiene como f
acilmente puede probar el lector,
X
X
g=
c (x a) +
h (x a) ,
||<m
||=m
1
D g(a),
!
h (a) =
1
D g(a),
!
X
||m
||=m
f (a)D g(a)
P =
X
||m
f D .
507
Por u
ltimoPla expresi
on es u
nica, pues si hubiese dos tendramos que
su diferencia ||m g D = 0 y se sigue del ejercicio que para todo a
y todo , con || m
X
g D ((x a) )(a) = !g (a) g (a) = 0.
0=
||m
2
,
xj xi
8.2.4
Definici
on. Dado un difeomorfismo : U V y un ODL P On (V),
definimos
P On (U),
P (f ) = P (f 1 ) .
DL P = lim
508
= lim t P
+
(Qf )
t0
t
t
DL (P Q)f = lim
= (P DL Q + DL P Q)(f ),
y como todo ODL localmente es P =
las propiedades del corchete de Lie.
8.3
El smbolo de un ODL
2
2
2
+ 2b
+c
+d
+e
+ f.
xx
xy
yy
x
y
2
2
2
+ 2B
+C
+D
+E
+ F,
uu
uv
vv
u
v
509
A=
[[P, u], v]
P (uv) uP (v) vP (u) + uvf
=
2
2
= aux vx + bux vy + buy vx + cuy vy ,
B=
[[P, v], v]
P (v 2 )
v2 f
=
vP (v) +
2
2
2
= avx2 + 2bvx vy + cvy2 ,
C=
uy
vy
a b
ux
b c
uy
vx
vy
1
[. . . [[P, f1 ], f2 ], . . . , fn ],
n!
Adem
as la aplicaci
on que define P On (V) T T0n (V) es un mor
fismo de C (V)m
odulos.
Demostraci
on. Dado x V y 1x , . . . , nx Tx (V), definimos
Tx (1x , . . . , nx ) =
1
[. . . [[P, f1 ], f2 ], . . . , fn ](x),
n!
510
1
[. . . [[P, xi1 ], xi2 ], . . . , xin ](x),
n!
2
2
2
+ 2b
+c
+d
+e
+ f,
xx
xy
yy
x
y
+ T(dx, dy)
+
x x
x y
+ T(dy, dx)
+ T(dy, dy)
=
y x
y y
[[P, x], y]
[[P, x], x]
+
=
2
x x
2
x y
[[P, y], y]
[[P, y], x]
=
+
2
y x
2
y y
=a
+b
+b
+c
,
x x
x y
y x
y y
T = T(dx, dx)
511
2
2
2
2
+b
+b
+c
,
xx
xy
yx
yy
8.4
Definici
on. Sea T : E E R un tensor simetrico en un espacio vectorial real.
Recordemos que e E es is
otropo si T (e, e) = 0 y que e E esta en
el radical de T si T (e, v) = 0, para todo v E.
Si E es bidimensional decimos que T es elptico si no tiene vectores
isotropos, parab
olico si tiene s
olo un vector isotropo (y sus proporcionales) y por tanto T tiene radical, e hiperb
olico si tiene dos vectores
isotropos independientes.
Ejercicio 8.4.1 Sea T : E E R un tensor simetrico en un espacio vectorial
real bidimensional. Demostrar que si e1 , e2 E es una base y
T (e1 , e1 ) = a,
T (e1 , e2 ) = b,
T (e2 , e2 ) = c,
ac b2 = 0,
ac b2 < 0.
Definici
on. Diremos que un ODL P O2 (V), con smbolo T, en una
variedad bidimensional V, es de tipo elptico, hiperb
olico
o parab
olico en
un punto x V, si lo es Tx . Diremos que lo es en una region si lo es en
cada punto de la regi
on.
512
8.4.1
2
2
2
+ 2b
+c
+d
+e
+ f,
xx
xy
yy
x
y
donde
ac b2 < 0.
Proposici
on 8.17 Dado un ODL hiperb
olico P O2 (V) en una variedad
diferenciable bidimensional V, localmente existe un sistema de coordenadas (u, v) en el que
P = 2B
2
+ P1 ,
uv
(para P1 O1 ).
Demostraci
on. Basta demostrar que su smbolo se expresa de la
forma
T=B
.
u v v u
Como T es hiperb
olico podemos encontrar 1 , 2 (U ) independientes e isotropas
T(1 , 1 ) = T(2 , 2 ) = 0,
ahora bien si Di es incidente con i y no singular, aplicando el teorema
del flujo podemos encontrar coordenadas (ui , vi ) en las que Di = ui y
por tanto i es proporcional a dvi , por lo que dv1 , dv2 son independientes
y (v1 , v2 ) forman un sistema de coordenadas en el que
T = T(dv1 , dv2 )
.
v1
v2
v2
v1
Definici
on. A los campos D1 y D2 del resultado anterior se les llama
campos caractersticos y a sus curvas integrales v1 = cte, v2 = cte,
curvas caractersticas. Son las curvas integrales de los sistemas de Pfaff
canonicos < 1 > y < 2 > o de sus distribuciones asociadas < D1 > y
< D2 >.
513
x
y
zx +
zy = 0,
2x
2y
8.4.2
2
2
2
+
2b
+
c
+d
+e
+ f,
x2
xy
y 2
x
y
donde
ac b2 = 0,
en cuyo caso la 1forma is
otropa u
nica es proporcional a dy + dx, tal
que
0 = T (dy + dx, dy + dx) = a2 + 2b + c,
514
+a
x
y
proporcional a c
+b ,
x
y
pues ac b2 = 0.
Proposici
on 8.18 Dado un ODL parab
olico P O2 (V) en una variedad
diferenciable bidimensional V, localmente existe un sistema de coordenadas (u, v) en el que
P =A
2
+ P1 ,
u2
(para P1 O1 ).
Demostraci
on. Basta demostrar que su smbolo se expresa de la
forma
T=A
.
u u
Como T es parab
olico tiene una u
nica 1forma isotropa (U ),
que ademas esta en el radical, es decir que para toda
T(, ) = 0,
pues en caso contrario tendramos dos soluciones isotropas
0 = T ( + , + ) = 2T(, ) + 2 T(, ).
Ahora si D es un campo incidente con y no singular, tendremos
que existe un sistema de coordenadas (u, v) en el que D = u y
= (D)du + (
)dv = ( )dv
v
v
) 6= 0,
v
.
u u
Definici
on. Al campo D se le llama caracterstico y a sus curvas integrales v = cte, curvas caractersticas. Como antes son las curvas integrales
del sistema de Pfaff can
onico < >
o de su distribucion asociada < D >.
515
8.4.3
516
,...,
DC (V)
u1
un
es base.
Ejercicio 8.4.8 i) Demostrar que toda 1forma real (V) define una compleja
: DC (V) CC (V),
(D1 + iD2 ) = (D1 ) + i(D2 ).
ii) Que si C (V), existen u
nicas 1 , 2 (V), tales que = 1 + i2 .
iii) Que si f = f1 + if2 , con f1 , f2 C (V), entonces df = df1 + idf2 .
iv) Que si 1 , . . . , k (V), son independientes, tambien lo son en C (V),
y si k es par tambien lo son 1 = 1 + i2 , 2 = 1 i2 , 3 = 3 + i4 ,
4 = 3 i4 ,...
v) Que si u1 , . . . , un C (V), es un sistema de coordenadas,
du1 , . . . , dun C (V)
es base.
Dejamos al lector las definiciones de complejizacion de campos tensoriales, sus productos tensoriales, etc. En particular tenemos que dada
una pforma compleja pC (V), existen u
nicas 1 , 2 p (V), tales
que = 1 + i2 .
Definici
on. Definimos la diferencial de la pforma compleja = 1 +
i2 como
d = d1 + id2 .
517
u = u1 + iu2 ,
1
1
u + u,
2
2
u2 =
i
i
u + u.
2
2
du = du1 + idu2 ,
u2
i
=
u
2
u2
i
= ,
u
2
1
i
=
u
2 u1
2 u2
1
i
=
+
.
u
2 u1
2 u2
=
u
u
u
u
2
u1
u1
u2
u2
.
518
f1x = f2y
f2x = f1y
8.4.4
Consideremos ahora el caso en que P es elptico. Se sigue que en cualquier sistema de coordenadas se expresa de la forma
P =a
2
2
2
+ 2b
+c
+d
+e
+ f,
xx
xy
yy
x
y
donde
ac b2 > 0,
y nos planteamos si habr
a alg
un sistema de coordenadas (u1 , u2 ) en el
que
2
2
P =A
+
+ P1 ,
(para P1 O1 )
u1 u1
u2 u2
o equivalentemente su smbolo se exprese de la forma
T=A
.
u1
u1
u2
u2
Analizaremos esta cuesti
on desde tres puntos de vista:
Punto de vista de puro calculo. Buscamos un sistema de coordenadas
(u1 , u2 ) en el que
T (du1 , du1 ) = au21x + 2bu1x u1y + cu21y
= T (du2 , du2 ) = au22x + 2bu2x u2y + cu22y ,
T (du1 , du2 ) = au1x u2x + bu1x u2y + bu1y u2x + cu1y u2y = 0,
lo cual equivale a que
a(u1x + iu2x )2 + 2b(u1x + iu2x )(u1y + iu2y ) + c(u1y + iu2y )2 = 0,
519
u1y + iu2y
b i ac b2
=
,
u1x + iu2x
c
la cual multiplicada por u1x + iu2x y separando la parte real de la imaginaria equivale al sistema lineal de EDP
b
ac b2
u1y = u1x
u2x ,
c
c
b
ac b2
u2y = u2x +
u1x ,
c
c
el cual si tiene soluci
on u1 , u2 con u1x
o u2x no nulas en un punto,
entonces son sistema de coordenadas en un entorno de ese punto, pues
ac b2 2
(u1x + u22x )
u1x u2y u2x u1y =
c
y la existencia de soluci
on, para el caso particular en que las funciones
a, b, c sean funciones analticas reales, es una consecuencia del Teorema
de CauchyKowalevski que demostraremos en el siguiente tema.
El mismo sistema, multiplicando primero la primera ecuacion por
ac
b2 y la segunda por b y despues la primera por b y la segunda
por ac b2 , se puede expresar en la siguiente forma conocida como
ecuaciones de Beltrami
cu2y + bu2x
u1x =
,
ac b2
au2x + bu2y
u1y =
,
ac b2
+
= 0,
2
x
y
ac b
ac b2
la cual aunque no es m
as f
acil de resolver que la inicial se puede demostrar (ver Garabedian, p
ag. 67), que en condiciones bastante generales
para a, b, c C , tiene soluci
on global que permite resolver las ecuaciones de Beltrami . No obstante se pueden encontrar soluciones locales
por el metodo de las aproximaciones sucesivas (ver Courant,R. and
Hilbert, D., pag. 350 y Garabedian, pp. 168172).
520
+ T(dx, dy)
=a
+b ,
dx T(dx, dx)
x
y
x
y
dy T(dy, dx)
+ T(dy, dy)
=b
+c ,
x
y
x
y
y a traves de este isomorfismo, T define una metrica Riemanniana T2 en
U,
T2 (D1 , D2 ) = T( 1 D1 , 1 D2 ) = 1 D2 (D1 ),
cuya matriz asociada es la inversa de la de T.
Ahora bien es conocido en geometra diferencial, que toda metrica
Riemanniana en un abierto del plano puede multiplicarse por una funcion
f de tal manera que f T2 sea eucldea, es decir que existe un sistema de
coordenadas (u, v) en el que
f T2 = du du + dv dv,
por tanto en ese mismo sistema de coordenadas T/f tiene la forma
deseada, (remitimos al lector al libro de Spivak, Vol.IV, p.460 y Vol.V,
p.77).
Punto de vista de complejizaci
on del smbolo. En el caso elptico nuestro
smbolo T tambien tiene dos 1formas is
otropas independientes, que son
complejas y podemos calcular
T(dx + dy, dx + dy) = a + 2b + c2 = 0,
521
b + i ac b2
=
,
c
b i ac b2
=
,
c
= dx + dy.
= hdu,
T = T(du, du)
u u u u
,
=
2
u1
u1
u2
u2
y el resultado estara demostrado.
Ahora bien (8.2) equivale a que las 1formas dx + dy y du = ux dx +
uy dy, sean proporcionales, es decir que
u1y + iu2y
uy
b i ac b2
=
=
,
u1x + iu2x
ux
c
que es a lo que llegamos en el primer punto de vista.
El operador de LaplaceBeltrami
Por u
ltimo veremos en (13.8.2), pag.795, que toda variedad Riemanniana (V, T2 ), ndimensional y orientada tiene un ODL de segundo orden
intrnseco, llamado el Operador de LaplaceBeltrami definido de
la siguiente manera.
Definici
on. Para cada k = 0, . . . , n, llamamos operador * de Hodge al
morfismo
: k (V) nk (V),
522
= (1)
d = (1)k(nk)+n+k+1 d ,
y operador de LaplaceBeltrami a
= ( d + d ) : k (V) k (V).
Para k = 0 tenemos que
= d = d d : C (V) C (V),
es un ODL de orden 2, O2 (V), definido, en terminos de unas coordenadas xi , por2
n
1 X
ij u
gg
,
u =
g i,j=1 xi
xj
donde gij son los coeficientes de la metrica T2 en esas coordenadas, g ij
son los terminos de su matriz inversa y g = det(gij ).
En estos terminos se tiene el siguiente resultado.
Teorema 8.19 Todo ODL elptico P O2 (V), en una variedad diferenciable, bidimensional y orientada descompone de forma can
onica como
una suma
P = + D + f,
donde O2 (V), D D(V) y f C (V), adem
as para cada h
C (V) no nula, la descomposici
on de hP es
hP = h + hD + hf.
2 Remitimos
523
Demostraci
on. Todo ODL elptico define un tensor, su smbolo, el
cual define una metrica, que a su vez define un operador de Laplace
Beltrami,
P O2 (V) T T02 (V) T2 T20 (V) O (V),
cuyo smbolo tambien es T, por lo tanto P es un ODL de orden 1
y por lo tanto tenemos la descomposici
on canonica
P = + D + f,
donde f = P (1) y D = P f es un campo tangente.
Ademas si multiplicamos nuestro ODL por una funcion h 6= 0, P =
hP , su smbolo quedar
a multiplicado por ella, T = hT, en cuyo caso la
metrica queda dividida por h, T 2 = T2 /h, y el operador de Laplace
Beltrami correspondiente a esta nueva metrica es
= h,
por lo que la descomposici
on can
onica de hP es
hP = h + hD + hf.
8.5
En el caso ndimensional no es posible encontrar un sistema de coordenadas en el que un ODL de segundo orden se exprese de forma simple en
un entorno de un punto, sin embargo s se puede hacer que en un punto
determinado sea simple, en particular en toda la variedad si los coeficientes son constantes en algun sistema de coordenadas (aunque esto no
sea intrnseco).
Observemos que si nuestro operador P , define un smbolo que en un
sistema de coordenadas se expresa de la forma
T=
n
X
i,j=1
aij
,
xi
xj
524
n
X
Aij
i,j=1
,
ui
uj
n
X
i,j=1
aij
uk ul
,
xi xj
y con nuestras n funciones ui , mas la posibilidad de multiplicar el operador por una funci
on, no podemos esperar imponer mas que n + 1
condiciones sobre los n(n + 1)/2 coeficientes Aij , con i j. Observemos
que solo para n = 2 ambos n
umeros coinciden, por tanto para n 3 ya
no tenemos suficientes grados de libertad para obtener unas funciones
Aij simples. Sin embargo, como decamos al principio, podemos conseguir que en un punto determinado p V las Aij (p) sean sencillas,
pues sabemos por un resultado de
algebra lineal que
todo tensor
Ppara
n
simetrico, como nuestro Tp , existe una base ip = j=1 cij dp xj , cuya
matriz asociada tiene terminos
Aii (p) = 1, = 1
o =0
y para i 6= j
Aij (p) = 0,
siendo intrnseco3 el n
umero m de Aii (p) = 1, k de Aii (p) = 1 y
r = n m k de Aii (p) = 0. Adem
as es f
acil conocer estos n
umeros
pues cuando Aij es diagonal, los valores Aii difieren de los autovalores
de (aij ) solo en factores positivos.
Definici
on. Diremos que un ODL P O2 (V), en una variedad n
dimensional, es elptico en un punto p V si para Tp se tiene que m = n
o k = n, parab
olico si m + k < n e hiperb
olico si m = n 1 y k = 1 o
m = 1 y k = n 1.
Como consecuencia del resultado citado se tiene el siguiente.
Teorema 8.20 Si en un sistema de coordenadas xi las funciones aij de
nuestro ODL P son constantes, existe un sistema de coordenadas lineales
3 Si T : E E R es un tensor sim
etrico en un espacio vectorial real de dimensi
on n
la base elegida corresponde a una ruptura de E = RHV en suma directa ortogonal
de R, el radical de T , de dimensi
on r y que corresponde a los t
erminos nulos de la
diagonal y de otra parte H V en la que T no tiene radical, la cual a su vez rompe
en H que es suma ortogonal de planos hiperb
olicos (corresponde a las parejas de 1s
y 1s), la cual contiene un subespacio totalmente is
otropo de dimensi
on min{m, k},
y de un espacio V en el que T es definido positivo
o negativo y corresponde al resto
de 1s
o 1s.
en las xi
ui =
n
X
525
cij xj ,
j=1
n
X
i
i=1
X
2
+
fi
+ f,
2
ui
ui
i=1
donde los i = 1, 1
o = 0. Si el resto de los coeficientes de nuestro
ODL tambien son constantes en el primer sistema, tambien lo ser
an en
el nuevo.
Demostraci
on. H
agase como ejercicio.
Consideremos que nuestro ODL en un sistema de coordenadas xi
tiene todos los coeficientes constantes, en tal caso en el sistema ui del
teorema
n
n
X
X
2
P =
i 2 +
bi
+ c,
ui
ui
i=1
i=1
con los bi , c R y la EDP P u = 0 la podemos simplificar, en el caso
m + k = n, es decir que todos los i = 1, definiendo la funcion
(
)
n
1X
u = v exp
i bi ui ,
2 i=1
para la que
(
1X
P (u) = exp
i bi ui
2 i=1
)"
n
X
2v
i 2 +
ui
i=1
1X 2
c
i b
4 i=1 i
! #
v ,
i
2v
+ v = f g,
u2i
526
8.6
8.6.1
527
Definici
on. Diremos que el tipo de una solucion z = f (x, y) de esta
EDP es elptico, parab
olico
o hiperb
olico, si el signo de
4Fr Ft Fs2 ,
es respectivamente > 0, = 0
o < 0.
Obviamente la importancia de este concepto radica, como en el caso
lineal, en que es un concepto intrnseco de la solucion, es decir que no
depende de las coordenadas (x, y) consideradas. Para verlo consideremos
antes como cambia una EDP de coordenadas.
Lema 8.22 Dada una EDP de segundo orden (8.3) en las coordenadas
(x, y) de un abierto U del plano, consideremos (u, v) otro sistema de
coordenadas en U y la funci
on
G(u, v, z, p, q, r, s, t) = F (x, y, z, pux + qvx , puy + qvy ,
ru2x + 2sux vx + tvx2 + puxx + qvxx ,
rux uy + s(ux vy + uy vx ) + tvx vy + puxy + qvxy ,
ru2y + 2suy vy + tvy2 + puyy + qvyy ),
entonces para toda funci
on z en U se tiene que en U
G(u, v, z, zu , zv , zuu , zuv , zvv ) = F (x, y, z, zx , zy , zxx , zxy , zyy ).
Demostraci
on. Es consecuencia de que para toda funcion z en U
se tienen las siguientes relaciones
zx
zy
zxx
zyx
zyy
= zu ux + zv vx
= zu uy + zv vy
= (zuu ux + zuv vx )ux + (zvu ux + zvv vx )vx + zu uxx + zv vxx
= (zuu uy + zuv vy )ux + (zvu uy + zvv vy )vx + zu uxy + zv vxy
= (zuu uy + zuv vy )uy + (zvu uy + zvv vy )vy + zu uyy + zv vyy
Gt = Fr vx2 + Fs vx vy + Ft vy2 ,
Gs = 2Fr ux vx + Fs (ux vy + uy vx ) + 2Ft uy vy ,
528
2
2
2
+
F
+
F
+ Fp
+ Fq
+ Fz .
s
t
2
2
x
xy
y
x
y
Demostraci
on. Si consideramos otro sistema de coordenadas (u, v)
en U y la funcion G del lema anterior que define la EDP en este sistema,
tendremos que
1
1
u2
[[P, u], u](1) = P (u2 ) uP (u) P (1)
2
2
2
= Fr u2x + Fs ux uy + Ft u2y = Gr
[[P, u], v](1) = P (uv) uP (v) vP (u) + uvP (1)
= 2Fr ux vx + Fs (ux vy + uy vx ) + 2Ft uy vy = Gs
1
1
v2
[[P, v], v](1) = P (v 2 ) vP (v) P (1)
2
2
2
= Fr vx2 + Fs vx vy + Ft vy2 = Gt
[P, u](1) = P (u) uP (1)
= Fr uxx + Fs uxy + Ft uyy + Fp ux + Fq uy = Gp
[P, v](1) = P (v) vP (1)
= Fr vxx + Fs vxy + Ft vyy + Fp vx + Fq vy = Gq .
Definici
on. Dada una soluci
on z de una EDP (8.3), llamaremos su
smbolo al smbolo del ODL P que define, por tanto al tensor
T = Fr
Fs
Fs
+ Ft
,
x x
2 x y
2 y x
y y
529
8.6.2
Reducci
on a forma can
onica. Caso hiperb
olico
de una EDP cuasilineal.
Fs
= b,
2
Ft = c,
que debemos entender como funciones del plano, pues la solucion z esta
fija. Y que la soluci
on es hiperb
olica si acb2 < 0 y elptica si acb2 > 0.
530
b + b2 ac
1 = dx 1 dy = dx
dy,
c
b b2 ac
2 = dx 2 dy = dx
dy,
c
y que son proporcionales a dos 1formas exactas, du y dv respectivamente. En tal caso (u, v) forman un sistema de coordenadas que, como en
el caso lineal, tambien llamamos caractersticas aunque dependen de la
solucion z fijada. Consideremos tambien los campos caractersticos, es
decir los incidentes respectivamente con 1 y 2
D1 = 1
+
,
x y
D2 = 2
+
,
x y
xv 1 yv = 0,
xu 2 yu = 0.
D i q = i q x + q y = i py + q y ,
(para i = 1, 2)
g i
dy D1 = 0,
c i
g
dy D2 = 0,
c
531
g
2 pv + qv + yv = 0,
c
g
1 pu + qu + yu = 0.
c
zv pxv qyv = 0,
xu 2 yu = 0,
xv 1 yv = 0,
g
g
1 pu + qu + yu = 0,
2 pv + qv + yv = 0,
c
c
zu pxu qyu = 0,
o
zv pxv qyv = 0.
donde
b2 ac
b b2 ac
, 2 =
,
c
c
siendo a, b, c, g funciones de x, y, z, p, q, que a su vez son funciones del
plano (u, v), y para las que ac b2 < 0.
1 =
b+
532
(8.9)
du 1
+
= 0
x y
dv 2
+
= 0
x y
1 ux + uy = 0.
2 vx + vy = 0.
=
u
v
= pv xu pu xv + qv yu qu yv
= pv 2 y u pu 1 y v + q v y u q u y v
= (pv 2 + qv )yu (pu 1 + qu )yv = 0,
basta integrar para obtener la otra ecuaci
on. Se sigue ademas que dz
pdx qdy = 0 y por tanto que p = zx y q = zy , y de (8.9) se concluye
que
zyy = qy = qu uy + qv vy
g
g
= 1 pu + yu uy 2 pv + yv vy
c
c
g
c
g
= (1 + 2 )py + 1 pv (2 vx ) + 2 pu (1 ux )
c
2b
a
g
= zxy zxx .
c
c
c
= (1 + 2 )(pu uy + pv vy ) + 1 pv vy + 2 pu uy
533
8.6.3
Reducci
on a forma can
onica. Caso hiperb
olico
de una EDP de tipo general.
534
+
,
x y
D2 = 2
+
,
x y
(8.10)
xu 2 yu = 0.
[F x ] + Fr rx + Fs sx + Ft tx = 0,
[F y ] + Fr ry + Fs sy + Ft ty = 0,
535
Fr Di r + i Ft Di s + i [F x ] = ry (Fr Fs i + 2i Ft ) = 0
[Fr dr + i Ft ds + i [F x ]dy]Di = 0,
de donde, al ser D1 proporcional a v y D2 a u, se siguen las dos
ecuaciones
Fr rv + 1 Ft sv + 1 [F x ]yv = 0,
Fr ru + 2 Ft su + 2 [F x ]yu = 0.
(8.12)
(8.13)
zv pxv qyv = 0,
pv rxv syv = 0,
qv sxv tyv = 0,
dp rdx sdy,
dq sdx tdy,
536
Definici
on. Llamaremos sistema caracterstico asociado a la EDP (8.3)
al formado por las ocho ecuaciones
(8.14)
xu 2 yu
xv 1 yv
Fr rv + 1 Ft sv + 1 [F x ]yv
Fr ru + 2 Ft su + 2 [F x ]yu
Fr sv + 1 Ft tv + 1 [F y ]yv
zv pxv qyv
pv rxv syv
qv sxv tyv
= 0,
= 0,
= 0,
= 0,
= 0,
= 0,
= 0,
= 0.
donde
[F x ] = Fx + Fz p + Fp r + Fq s,
[F y ] = Fy + Fz q + Fp s + Fq t,
p
Fs + Fs2 4Fr Ft
1 =
,
2F
p t
Fs Fs2 4Fr Ft
2 =
.
2Ft
Nota 8.28 La raz
on de no considerar todas las ecuaciones encontradas es
que no son independientes, como se demuestra en el siguiente resultado,
en el que vemos que el recproco tambien es valido.
Proposici
on 8.29 Si x, y, z, p, q, r, s, t es una soluci
on del sistema caracterstico (8.14), que sobre una curva del tipo f (u) + h(v) = cte, con
f 0 6= 0 y h0 6= 0, satisface yu yv 6= 0, y las condiciones de compatibilidad
dz = pdx + qdy, dp = rdx + sdy, dq = sdx + tdy,
F (x, y, z, p, q, r, s, t) = 0,
entonces (x, y) es un sistema de coordenadas locales en cada punto de la
curva y en el entorno correspondiente la funci
on z es soluci
on de (8.3).
Demostraci
on. Como en el caso anterior podemos suponer que la
curva es u + v = 0.
Las ecuaciones (1, 2) del sistema nos dicen que 1 = dx 1 dy es
proporcional a du y 2 = dx 2 dy a dv, por lo que 1 6= 2 (aunque
537
dF ( )
= 1 (Fx xv + Fy yv + Fz zv + Fp pv +
dv
+ Fq qv + Fr rv + Fs sv + Ft tv )
= 1 [Fx xv + Fy yv + Fr rv + Fs sv + Ft tv
+ Fz (pxv + qyv ) + Fp (rxv + syv ) + Fq (sxv + tyv )]
= 1 (xv [F x ] + yv [F y ] + Fr rv + Fs sv + Ft tv )
= 1 (1 Ft sv + yv [F y ] + Fs sv + Ft tv )
= Fr sv + 1 yv [F y ] + 1 Ft tv
= 0,
s = py ,
538
zy = q,
qx = s,
qy = t,
g = qu sxu tyu ,
539
donde hemos considerado el valor de [F x ] y el de [F y ] y hemos considerado las ecuaciones (1, 2). Ahora derivemos
F (x, y, z, p, q, r, s, t) = 0,
respecto de x e y respectivamente
Fx + Fz zx + Fp px + Fq qx + Fr rx + Fs sx + Ft tx = 0,
Fy + Fz zy + Fp py + Fq qy + Fr ry + Fs sy + Ft ty = 0,
multipliquemos ambas por xv y restemosles las dos ecuaciones anteriores
(4) y (5) respectivamente (recordemos que r = px y s = py )
xv [Fz (zx p) + Fq (qx s)]+
+Fr (rx xv rv ) + Fs sx xv + Ft (tx xv 1 sv ) = 0,
xv [Fz (zy q) + Fq (qy t)]+
+Fr (ry xv sv ) + Fs sy xv + Ft (ty xv 1 tv ) = 0,
ahora multiplicando la primera por 2 xu y la segunda por xu = 2 yu y
teniendo en cuenta que ry = sx tendremos que
2 xv [Fz (zx xu pxu ) + Fq (qx xu sxu )]+
+2 xu [Fr ry yv + Fs sx xv + Ft (tx xv 1 sv )] = 0,
2 xv [Fz (zy yu qyu ) + Fq (qy yu tyu )]+
+2 yu [Fr sy yv + Fs sy xv + Ft (ty xv 1 tv )] = 0,
y sumando y teniendo en cuenta que Fr + 1 Fs = 21 Ft , tendremos que
2 xv [Fz f + Fq g] 2 yv Fr su + 2 xv Fs su +
+2 Ft (tx xu xv 1 xu sv + ty yu xv 1 yu tv ) = 0,
xv [Fz f + Fq g] Fr su yv + Fs su 1 yv +
+Ft (tx xu 1 yv 1 xu sv + ty yu 1 yv 1 yu tv ) = 0,
sy yu )Ft 21
xv [Fz f + Fq g] + yv (sx xu +
+ 1 Ft (tx xu yv
xu sx xv xu sy yv + ty yu yv yu tx xv yu ty yv ) = 0,
xv [Fz f + Fq g] + 1 Ft (tx sy )(xu yv xv yu ) = 0,
pero por otra parte tenemos que
gv = (qu sxu tyu )v (qv sxv tyv )u
= su xv sv xu + tu yv tv yu
= (tx sy )(xu yv xv yu ),
540
yv
(Fz f + Fq g),
Ft
8.6.4
Reducci
on a forma can
onica. Caso elptico.
b + i ac b2
b i ac b2
1 = =
,
2 = =
,
c
c
y las 1formas is
otropas (complejas y conjugadas) correspondientes
b2 ac
dy,
c
b b2 ac
2 = dx 2 dy = dx
dy,
c
1 = dx 1 dy = dx
b+
541
cinco ecuaciones
xu yu = 0,
xu yu = 0,
g
g
pu + qu + yu = 0,
pu + qu + yu = 0,
c
c
zu pxu qyu = 0,
o
zu pxu qyu = 0,
donde observemos que al ser x, y, z reales, son tres parejas de ecuaciones
conjugadas. Ahora como en cada ecuaci
on solo interviene la derivada
parcial respecto de una de las dos coordenadas caractersticas, podemos
derivar cada una de ellas respecto de la otra y obtenemos las siguientes
cinco ecuaciones, en las que los puntos suspensivos son funciones de
(x, y, z, p, q) y sus derivadas de primer orden
xuu yuu + = 0,
xuu yuu + = 0,
g
puu + quu + yuu + = 0,
c
g
puu + quu + yuu + = 0,
c
zuu pxuu qyuu + = 0,
las cuales son ecuaciones lineales en las derivadas segundas xuu , yuu , zuu ,
puu y quu , cuyo determinante ya hemos calculado en el caso anterior y
vale
ac b2
6= 0,
4
c2
por lo que podemos calcular la matriz inversa y obtener un sistema
canonico de cinco ecuaciones de segundo orden del tipo
xu1 u1 + xu2 u2
yu 1 u1 + y u2 u 2
zu 1 u 1 + zu 2 u 2
pu 1 u 1 + p u 2 u 2
q u 1 u1 + q u2 u 2
+ = 0,
+ = 0,
+ = 0,
+ = 0,
+ = 0,
ac b2
(8.15)
xu yu yu xu = ( )yu yu = 2i
yu yu .
c
542
yu
zu =
g.
2 b2 ac
xv
yv
zv
Ejercicio 8.6.2 Demostrar que la EDP de las superficies mnimas
zxx (1 + zy2 ) 2zx zy zxy + zyy (1 + zx2 ) = 0,
es elptica y se puede reducir a las ecuaciones de Laplace en las coordenadas
caractersticas (u = u1 + iu2 , u = u1 iu2 )
xu1 u1 + xu2 u2 = 0,
yu1 u1 + yu2 u2 = 0,
zu1 u1 + zu2 u2 = 0,
Nota 8.30 En el ejercicio anterior decimos que la metrica T2 de la superficie mnima es proporcional a du du + du du, y por tanto a
du1 du1 + du2 du2 , eso quiere decir que la aplicacion
(u1 , u2 ) : {z = z(x, y)} R2 ,
es conforme. Ahora bien hemos visto tambien que las funciones x, y y z
de la superficie son arm
onicas en las coordenadas (u1 , u2 ), eso quiere decir que existen sus conjugadas arm
onicas respectivas (que estudiaremos
en el tema de la ecuaci
on de LaPlace), x
e, ye y ze, tales que
f (u) = x(u1 , u2 ) + ie
x(u1 , u2 ),
g(u) = y(u1 , u2 ) + ie
y (u1 , u2 ),
h(u) = z(u1 , u2 ) + ie
z (u1 , u2 ),
son funciones analticas de la variable compleja u = u1 + iu2 , siendo
f 0 (u)2 + g 0 (u)2 + h0 (u)2 = 0,
543
1
1
(xu1 ixu2 ) = (e
xu2 + ie
xu1 ) = ie
xu ,
2
2
y = Re g,
z = Re h,
yu1 u1 yu2 u2 = 0,
zu1 u1 zu2 u2 = 0,
544
8.7
Clasificaci
on de sistemas de EDP
ui X
uj
+
aij
+ bi = 0,
y
x
j=1
i = 1, . . . , n,
uy + Aux + b = 0,
donde las aij son funciones de (x, y), A = (aij ), u es el vector columna
formado por las funciones ui y b por las bi , que son funciones de (x, y, u).
Por ejemplo una EDP lineal
azxx + 2bzxy + czyy + dzx + ezy + f z = 0,
se reduce al siguiente sistema de EDP de primer orden, en el que consideramos x, y y z junto con las nuevas variables p = zx , q = zy ,
xy = 0,
yy = 1,
zy = q,
py = q x ,
apx + 2bqx + cqy + dp + eq + f z = 0
(8.17)
vki
n
n
X
ui
uj X
+
vki aij
+
vki bi = 0,
y
x
i,j=1
i=1
k = 1, . . . , n
8.7. Clasificaci
on de sistemas de EDP
545
obtengamos
n
X
k = 1, . . . , n,
i=1
+ k ,
y
x
= Tx
+ Ty ,
T =
t
x
y
el vector unitario tangente a la curva y
N = T y
+ Tx ,
x
y
ux = T x T u T y N u,
uy = T y T u + T x N u,
546
Dk =
+ k ,
y
x
y la curva de los datos iniciales es caracterstica.
8.7. Clasificaci
on de sistemas de EDP
8.7.1
547
Reducci
on a forma diagonal de sistemas lineales hiperb
olicos.
1 0 0
0 2 0
= PAP1 = .
..
.. ,
..
..
.
.
.
0
0 n
(por ejemplo cuando los autovalores son distintos), entonces podemos
simplificar nuestra ecuaci
on considerando la nueva incognita v = Pu,
para la que se verifica el sistema
vy + vx + g = 0,
g = P(P
)y v + PA(P1 )x v + Pb,
Dk vk + gk = 0,
8.7.2
Reducci
on a forma diagonal de sistemas cuasi
lineales hiperb
olicos.
uy = Aux + b,
548
v = Puy ,
ux = A1 (Qv b),
[h]x =
vy = P[Q]y v + P[A]y ux +
+ PA([Q]x v + Qvx ) + P[b]y
= vx P[Q]y v + P[A]y A1 (Qv b)+
+ PA[Q]x v + P[b]y .
549
8.8. Ap
endice
8.8
8.8.1
Ap
endice
Transformada de Legendre.
Definici
on. Dada una funcion z en un abierto coordenado (U ; xi ), tal
que det(zxi xj ) 6= 0, lo cual equivale a que i = zxi sea sistema de coordenadas; llamamos transformada de Legendre de la pareja formada por
la funci
on y el sistema de coordenadas (z; xi ) a la pareja formada por la
funcion y el sistema de coordenadas
X
=
i xi z;
i = zxi .
Proposici
on 8.31 La transformada de Legendre es involutiva, es decir si
la transformada de (z; xi ) es (; i ), la de esta es (z; xi ) y se tiene que
(zxi xj ) = (i j )1 .
Demostraci
on. La transformada de (; i ) tiene coordenadas i
que a su vez son las componentes de
X
X
X
i di = d = d(
i xi z) =
xi di ,
P
por tanto i = xi , y la funcion es
xi i = z.
La igualdad de las matrices se sigue de que
n
X
k=1
i k zxk xj =
n
X
k=1
z 00 (x) 6= 0,
550
Definici
on. En tales condiciones llamamos transformada de Legendre de
la pareja (z, x) a la pareja formada por la funcion de la recta = x z
y la coordenada .
...
.
...
...
..
.
.
.
.
. . ....
....
. . .....
..
. .. .......
()
..
.
.
..
.
.....
..
.
...
..
.
.
.
.
.
..
.
.
...
..
.
..
.... .
.
..
.....
........ ..
.
.
.
.
.
.
.....
.
.
...... z(x)
...
......
.. . . ...............
.
......
.. . ...... ...
.
........
.
.
.
............................. ....
.
.
... .
.
.
.
.
.
.
.
........................................................................................................................................
..
.
x
.. .....
.. ...
.. ...
.. ...
.. ...
.....
()
...
..
dx = 00 ()d
d = z 00 (x)dx
00 () =
1
z 00 (x)
1
) = G(, , 0 , 00 ),
00
y z es solucion de la ecuaci
on definida por F = 0 si y solo si su transformada lo es de G = 0.
Ejercicio 8.8.1 Demostrar que la transformada de Legendre de z(x) = xp /p,
para p 6= 0 es () = q /q para p, q conjugados, es decir (1/p) + (1/q) = 1.
Ejercicio 8.8.2 Demostrar que si (, ) es la transformada de Legendre de
(z, x), entonces la envolvente de la familia de rectas, parametrizada por ,
y = x (),
es la curva y = z(x).
551
8.8. Ap
endice
= y
zy = ,
1
,
2
zxx zyy zxy
zxy =
, zyy =
= 2 =
zxx =
zyx =
G(, , , , , , , ) = 0,
para la funcion
G(, , , p, q, r, s, t) = F (p, q,p + q , , ,
s
r
t
,
,
),
rt s2
rt s2 rt s2
tal que 2 6= 0.
Por ejemplo a cada soluci
on de la EDP cuasilineal
a(zx , zy )zxx + 2b(zx , zy )zxy + c(zx , zy )zyy = 0,
satisfaciendo
2
zxx zyy zxy
6= 0,
552
(1)
2
zy2 zxx + 2zx zy zxy + zx2 zyy + 2xzx zxx zyy 2xzx zxy
= 0.
(2)
Ejercicios resueltos
Ejercicio 8.4.2.- Consideremos la EDP de ondas
k2 zxx ztt = 0,
definir el ODL asociado, su smbolo, decir de que tipo es, reducirla a forma
can
onica y resolverla. (a) Encontrar la soluci
on que satisface las condiciones,
para x R
z(x, 0) = h(x), zt (x, 0) = g(x),
y demostrar que es u
nica.
(b) Demostrar que si z es soluci
on y se anula en el infinito de x, uniformemente en t (i.e. > 0, M > 0 : si |x| M , |z(x, t)| ), entonces
z = 0.
Soluci
on.2
2
2,
x2
t
T = k2
,
x
x
t
t
P = k2
553
8.8. Ap
endice
a = k2 , b = 0, c = 1, por tanto el tipo es ac b2 = k2 (hiperb
olico),
T(dx + dt, dx + dt) = 0
k2 2 = 0
= k
T = 2k2
,
P = 4k2
.
u
v
v
u
uv
(a) Por tanto nuestra ecuaci
on en las nuevas coordenadas es
zuv = 0
zu = f (u)
z = F (u) + G(v).
F (x) =
h(x)
(x)
+
+ k0 ,
2
2k
0=F +G
F = G + cte
G = cte = F.
(b) La condici
on de que z se anule en el infinito implica que para toda funci
on
t(x), lim|x| z(x, t(x)) = 0, por tanto como la soluci
on es de la forma z = F (x +
kt) + G(x kt), tendremos para t1 (x) = (x x0 )/k y t2 (x) = (x0 x)/k, que
F (2x x0 ) + G(x0 ) 0,
F (x0 ) + G(2x x0 ) 0,
|x|
|x|
y
x
zx +
zy = 0,
2x
2y
554
T=y
,
x
x
y
y
P =y
r
y
1 = dx +
dy
x
r
y
2 = dx
dy
x
y x2 = 0
r
y
=
x
3
x1 = d(x3/2 + y 3/2 )
2
3
x2 = d(x3/2 y 3/2 )
2
por tanto para las coordenadas v1 = x3/2 + y 3/2 , v2 = x3/2 y 3/2 , sus curvas
caractersticas son v1 = cte, v2 = cte, y como
[[P, v1 ], v1 ] = [[P, v2 ], v2 ] = [P, v1 ](1) = [P, v2 ](1) = P (1) = 0,
nuestro operador es proporcional a
2
,
v1 v2
y nuestra ecuaci
on es
2z
=0
v1 v2
z
= f (v1 )
v1
(x y)2 = 0
x
= ,
y
555
8.8. Ap
endice
z
= f (u)
v
z = f (u)v + g(u) = f (xy)y + g(xy).
yu
zu =
g.
2 b2 ac
xv
yv
zv
Soluci
on. Tenemos que
zu = pxu + qyu ,
por tanto
xuv yuv
xu
yu
xv
yv
zv = pxv + qyv
zuv xuv
zu = xu
z v xv
xuv
= xu
xv
yuv
yu
yv
yuv
yu
yv
pv xu + pxuv xuv yuv
+ xu
pxu
yu
xv
yv
pxv
pv xu xuv yuv qv yu
yu
0
0 + xu
0 xv
yv
0
qv yu + qyuv
qyu
qyv
= (pv xu + qv yu )(xu yv xv yu )
= (pv 2 + qv )yu (xu yv xv yu )
g
= yv yu (xu yv xv yu )
c
(xu yv xv yu )2
=
g,
2 b2 ac
donde la u
ltima igualdad se sigue de las dos primeras ecuaciones caractersticas, ya
que xu yv xv yu = (2 1 )yu yv .
556
yu1 u1 + yu2 u2 = 0,
zu1 u1 + zu2 u2 = 0,
zx zy
zx zy
+ (1 + zx2 )
,
x
x
x
y
y
x
y
y
,
u
,
0 = T2
u
0 = T2
2
2
2
= (1 + zx2 )x2u + 2zx zy xu yu + (1 + zy2 )yu
= x2u + yu
+ zu
,
u
2
2
2
= x2u + yu
+ zu
,
= (1 + zx2 )x2u + 2zx zy xu yu + (1 + zy2 )yu
u
557
8.8. Ap
endice
xu1 u1 + xu2 u2 = 0,
yu1 u1 + yu2 u2 = 0,
zu1 u1 + zu2 u2 = 0.
yu1 u1 yu2 u2 = 0,
zu1 u1 zu2 u2 = 0,
T = (zy2 1)
zx zy
zx zy
+ (zx2 1)
,
x
x
x
y
y
x
y
y
ahora bien como la matriz de la m
etrica correspondiente, es la inversa de la de T,
tendremos que la m
etrica es
(zx2 1)dx dx + zx zy (dx dy + dy dx) + (zy2 1)dy dy
1 zx2 zy2
4 Consideramos en R3 la m
etrica de Minkowski dx dx + dy dy dz dz y
las superficies {z = f (x, y)} en las que la m
etrica inducida T2 sea no singular (i.e.
EG F 2 6= 0), por tanto sin radical. Consideremos en cada superficie la 2forma de
area, que en coordenadas (v1 = x, v2 = y) es (si EG F 2 < 0)
1 = x + zx z ,
2 = y + zy z ,
E = T2 (1 , 1 ) = 1 zx2 , F = T2 (1 , 2 ) = zx zy , G = T2 (2 , 2 ) = 1 zy2 ,
q
p
F 2 EGdx dy = zx2 + zy2 1.
y la EDP de las superficies mnimas es la Ecuaci
on de EulerLagrange para esta
lagrangiana
zx
zy
q
+
q
= 0,
x
y
zx2 + zy2 1
zx2 + zy2 1
558
que es proporcional a T2 , la que hereda del espacio. Si ahora consideramos las coordenadas caractersticas correspondientes (u, v), entonces
T(du, du) = 0,
T(dv, dv) = 0,
por tanto
2
2
2
,
= (zx2 1)x2u + 2zx zy xu yu + (zy2 1)yu
= zu
x2u yu
,
u u
0 = T2
,
= (zx2 1)x2v + 2zx zy xv yv + (zy2 1)yv2 = zv2 x2v yv2 ,
v v
0 = T2
0 = T2 (D, u ),
0 = T2 (D, v ),
Ejercicio 8.8.3.- Una superficie {z = f (x, y)} R3 , definida por una funci
on
del plano f , es desarrollable si y s
olo si f es soluci
on de la EDP
2
zxx zyy zxy
= 0.
Soluci
on. Las superficies desarrollables son (localmente) las que tienen nula la
curvatura de Gauss, es decir el determinante del operador de Weingarten, definido
en la superficie S = {z = f (x, y)} de la forma
: D(S) D(S),
(D) = D N,
N = q
fx
fy
+
.
x
y
z
1 + fx2 + fy2
Si consideramos la base de campos D1 , D2 D(S), definida por la aplicaci
on
D1 = F
=
+ fx
,
x
x
z
F (x, y) = (x, y, f (x, y)),
=
+ fy
,
D2 = F
y
y
z
q
tendremos que para k = 1/ 1 + fx2 + fy2
kx = (fx fxx + fy fxy )k3 ,
8.8. Ap
endice
559
(D1 ) = D1 N = D1 kfx
+ kfy
k
x
y
z
= (kfx )x
+ (kfy )x
kx
x
y
z
= (kfx )x D1 + (kfy )x D2
(D2 ) = (kfx )y D1 + (kfy )y D2 ,
por lo que el determinante es
2
(kx fx + kfxx )(ky fy + kfyy ) (kx fy + kfyx )(ky fx + kfyx ) = k4 (fxx fyy fxy
).
1 2
+ f (),
2
y = =
z = ay +
1 2
x + b,
2a
560
Soluci
on.- La curvatura media es la traza del operador de Weingarten definido
en la superficie S = {z = f (x, y)}, que siguiendo el ejercicio (8.8.3) vale5
traz = (kfx )x + (kfy )y = 0.
zx
zy
q
q
+
= 0,
x
y
1 + zx2 + zy2
1 + zx2 + zy2
que es la considerada en el enunciado del ejercicio multiplicada por la inversa de la
q
3
funci
on 1 + zx2 + zy2 . Este es un buen ejemplo de que no siempre se debe simplificar
una ecuaci
on si esta es can
onica y las obtenidas por m
etodos variacionales tienen todo
el aspecto de serlo.
8.8. Ap
endice
561
Bibliografa y comentarios
, pero debemos
En la primera lecci
on hemos seguido el Dieudonne
advertir que lo que el autor dice en la p
ag.112, sobre la dimension de los
elementos integrales del sistema de Pfaff generado por dF , , 1 y 2 ,
es verdad para n = 2, pero falso para n 3.
Hemos utilizado el Gamkrelidge, R.V., para la definicion de ODL,
en el Egorov, Yu.V. and Shubin, M.A. y el Gockeler, M. and
Schucker, T. se encuentra la expresi
on en coordenadas del operador de
LaplaceBeltrami y en este u
ltimo y el cl
asico de Godbillon, C. podemos encontrar la definici
on del operador de Hodge y las demostraciones
de sus propiedades, as como las del operador de LaplaceBeltrami.
Para el tema en su conjunto hemos seguido fundamentalmente el
Garabedian, P.R., el Courant,R. and Hilbert, D. y el Spivak,
M..
Finalizamos estos comentarios con una teora que no hemos tratado
en el tema pero que hemos visto en ejercicios (ver pag.552) y es de una
gran importancia: La teora de las superficies mnimas.
En 1760 J.L.Lagrange (17361813) inicia el estudio de las superficies mnimas que el ve como superficies de mnima area con el borde
562
Por u
ltimo Plateau consigui
o en 1873 superficies mnimas de pelcula
jabonosa, introduciendo un alambre en forma de curva alabeada cerrada,
en una solucion de jab
on.
Fin del TEMA VIII
Tema 9
El problema de Cauchy
Con este ttulo entendemos el problema de determinar la solucion de
una EDP (o de un sistema de EDP) que satisfaga ciertas condiciones
predeterminadas. En este tema estudiaremos en primer lugar la existencia y unicidad de soluci
on de una EDP de segundo orden en el plano,
satisfaciendo condiciones dadas sobre una curva, y en segundo lugar la
dependencia continua de la soluci
on respecto de los datos iniciales.
9.1
Si z = z(x, y) es soluci
on de esta EDP, entonces las funciones
(9.2)
563
564
z(x, y0 ) = (x),
zy (x, y0 ) = (x),
(9.5)
u3 (x, y0 ) = (x),
u4 (x, y0 ) = 0 (x),
u5 (x, y0 ) = (x),
u6 (x, y0 ) = 00 (x),
u7 (x, y0 ) = 0 (x),
u8 (x, y0 ) = f (x, y0 , (x), 0 (x), (x), 00 (x), 0 (x)).
zyy = u8 ,
(integrando en y)
(por las condiciones iniciales)
(por ser zy = u5 ),
565
de (b) que
u4y = u7 = zxy
u4 = zx + (x)
u4 (x, y0 ) = zx (x, y0 ) + (x)
0 (x) = 0 (x) + (x)
(integrando en y)
(integrando en y)
de (d) que
u6y = u7x = zxxy
u6 = zxx + (x)
u6 (x, y0 ) = zxx (x, y0 ) + (x)
00 (x) = 00 (x) + (x)
y por u
ltimo de (f) que
zyyy = u8y = fy + fz u5 + fp u7 + fq u8 + fr u7x + fs u8x
= fy + fz zy + fp zxy + fq zyy + fr zxxy + fs zxyy
f (x, y, z, zx , zy , zxx , zxy )
(integrando en y)
y
= f (x, y, z, zx , zy , zxx , zxy ) + (x),
=
zyy
(9.6)
u8y
u1y = 0,
u2y = u1x ,
u3y = u5 u1x , u4y = u7 u1x , u5y = u8 u1x ,
u6y = u7x , u7y = u8x ,
= fy u1x + fz u5 u1x + fp u7 u1x + fq u8 u1x + fr u7x + fs u8x ,
566
(9.8)
X
ui
uj
=
fij (u1 , . . . , un )
,
y
x
j=1
(para i = 1, . . . , n)
ui (x, y0 ) = i (x),
(para i = 1, . . . , n)
zx (x0 , y0 ) = p0 , zy (x0 , y0 ) = q0 ,
zxy (x0 , y0 ) = s0 , zyy (x0 , y0 ) = t0 ,
= y y0 ,
y la nueva incognita
ze(, ) = z( + x0 , + y0 ) z0 p0 q0
2
2
r0 s0 t0 ,
2
2
= zx p0 r0 s0 ,
= zy q0 s0 t0 ,
= zxx r0 ,
= zxy s0 ,
= zyy t0
= f (x, y, z, zx , zy , zxx , zxy ) t0 =
567
= f ( + x0 , + y0 ,
ze + z0 + p0 + q0 + 2 r0 /2 + s0 + 2 t0 /2,
ze + p0 + r0 + s0 , ze + q0 + s0 + t0 ,
ze + r0 , ze + s0 ) t0
= g(, , ze, ze , ze , ze , ze ),
donde la funcion g est
a definida en un entorno del origen (en el que se
anula), de la forma
g(,, ze, p, q, r, s) = f ( + x0 , + y0 ,
ze + z0 + p0 + q0 + 2 r0 /2 + s0 + 2 t0 /2,
p + p0 + r0 + s0 , q + q0 + s0 + t0 , r + r0 , s + s0 ) t0 ,
y por tanto ze es soluci
on de la ecuaci
on
ze = g(, , ze, ze , ze , ze , ze ),
satisfaciendo las condiciones
ze(, 0) = z( + x0 , y0 ) z0 p0 2 r0 /2,
ze (, 0) = zx ( + x0 , y0 ) p0 r0 ,
ze (, 0) = zy ( + x0 , y0 ) q0 s0 ,
ze (, 0) = zxx ( + x0 , y0 ) r0 ,
ze (, 0) = zxy ( + x0 , y0 ) s0 ,
y por tanto verificando
ze(0, 0) = ze (0, 0) = ze (0, 0)
= ze (0, 0) = ze (0, 0) = ze (0, 0) = 0,
lo cual simplifica las condiciones de una forma que nos sera u
til en la
demostracion del Teorema de CauchyKowalewski.
568
9.2
Curvas caractersticas
donde a, b, c, d son funciones de x, y, z, zx , zy . La cuestion que planteamos en este tema consiste en encontrar una solucion z = z(x, y), con
valores
z[x(t), y(t)] = z(t),
x = x(t),
y = y(t).
zxx
d
a
2b
c
x0 (t) y 0 (t)
0 zxy = p0 (t) ,
0
0
q 0 (t)
0
x (t) y (t)
zyy
el cual nos permite despejar las derivadas segundas de la z a lo largo de
la curva siempre que
a
2b
c
0
0 = ay 02 2bx0 y 0 + cx02 6= 0.
|A| = x (t) y 0 (t)
0
0
0
x (t) y (t)
569
Por tanto sobre una curva que satisfaga esta propiedad los datos de
Cauchy z(t), p(t), q(t), x(t) e y(t) determinan las derivadas segundas
de z sobre la curva y por tanto todas las derivadas sobre la curva, pues
derivando (9.10) respecto de x, y considerando (t) = zxx [x(t), y(t)] y
(t) = zxy [x(t), y(t)], tendremos que
azxxx + 2bzxxy + czxyy = D,
x0 (t)zxxx + y 0 (t)zxxy = 0 (t),
x0 (t)zxxy + y 0 (t)zxyy = 0 (t),
donde D es una funci
on de a, b, c, sus derivadas y z y sus derivadas primeras y segundas, todas ellas conocidas sobre la curva. Entonces como
la matriz del sistema tiene |A| =
6 0, podemos despejar estas derivadas
terceras de la z sobre nuestra curva. Y as sucesivamente. Esto nos permite construir una soluci
on formal en serie de potencias de x x0 , y y0 ,
en un punto (x0 , y0 ) de la curva, la cual definira una verdadera funcion
en un entorno del punto si la soluci
on z es analtica, cosa que demostraremos en el caso de que las funciones que intervienen en el problema
sean analticas.
Nota 9.3 Observemos que si para los datos de Cauchy z(t), p(t) y q(t),
se verifica
|A| = ay 02 2bx0 y 0 + cx02 = 0.
esto significa que nuestra curva inicial (x(t), y(t)) es caracterstica para
la hipotetica soluci
on z, que sobre la curva satisface z = z(t), zx = p(t) y
zy = q(t), pues tal curva es tangente a uno de los campos caractersticos
para a 6= 0
b b2 ac
+
,
x
a
y
En cuyo caso, si nuestros datos iniciales son tales que ac b2 > 0, es
decir nuestra hipotetica solucion es elptica, no hay curvas caractersticas,
si ac b2 = 0 es decir es parab
olica, hay una familia de curvas
caractersticas, y si ac b2 < 0 es decir es hiperbolica, hay dos
familias de curvas caractersticas.
9.2.1
Propagaci
on de singularidades.
570
(9.12)
y si llamamos
s11 (t) = u1xx [x(t), y(t)] u2xx [x(t), y(t)],
s12 (t) = u1xy [x(t), y(t)] u2xy [x(t), y(t)],
s22 (t) = u1yy [x(t), y(t)] u2yy [x(t), y(t)],
entonces se tiene que estas tres funciones no son independientes, pues
derivando las dos u
ltimas ecuaciones de (9.12) se sigue que
0 = x0 s11 + y 0 s12 ,
0 = x0 s12 + y 0 s22 ,
lo cual implica que
(9.13)
s12 =
x0
s11
y0
s22 =
x0
x02
s12 = 02 s11 ,
0
y
y
a
2b
c
s11
x0 (t) y 0 (t)
0 s12 = 0,
0
x0 (t) y 0 (t)
s22
571
s112 = ,
se tiene que
s011 = x0 s111 + y 0 s112 ,
s012 = x0 s112 + y 0 s122 ,
y aplicando (9.13) se tiene que
y 02 (as111 + 2bs112 + cs122 ) = y 02 as111 + 2by 0 (s011 s111 x0 )+
+ c(y 0 s012 s112 x0 y 0 )
= s111 (y 02 a 2bx0 y 0 ) + 2by 0 s011 +
+ cy 0 s012 cx0 (s011 s111 x0 )
= s111 (y 02 a 2bx0 y 0 + x02 c)+
0 0
x
+ s011 (2by 0 cx0 ) + cy 0 0 s11
y
0 0
x
s11 ,
= 2s011 (by 0 cx0 ) cy 0
y0
y si derivamos P (u1 ) = 0 y P (u2 ) = 0 respecto de x, las restamos y el
resultado se eval
ua sobre la curva, tendremos que
0 = as111 + 2bs112 + cs122 + ax s11
+ 2bx s12 + cx s22 + ds11 + es12 ,
y multiplicando por y 02 y utilizando la igualdad anterior, tendremos que
0 0
x
x0
x02
0
0
0
0
2s11 (by cx ) = (cy
d
+
(2b
+
e)
c
)s11 ,
x
x
x
y0
y0
y 02
que es una ecuaci
on diferencial ordinaria en s11 , que nos da la ley de
propagacion del salto en las derivadas segundas de dos soluciones que
coinciden, junto con sus derivadas primeras sobre la curva. Observemos
que por lo tanto el salto en un punto determina el salto en cualquier otro
572
9.3
A lo largo de la lecci
on denotaremos con letras griegas , . . . los multi
ndices (1 , . . . , n ) Nn , y con
|| = 1 + + n ,
D =
! = 1 ! n !,
1 ++n
n ,
1
x
1 xn
x1 = x1 xn .
X m!
X m!
n
x 1 x
x ,
n =
! 1
!
||=m
||=m
9.3.1
Series de potencias.
Definici
on. Llamamos radio de convergencia de una serie de potencias
en x R
X
cn xn ,
n=0
573
p
n
|cn |,
X
ncn xn1 ,
n=1
X
n=k
n!
xnk ,
(n k)!
9.3.2
Series m
ultiples.
t1 ,...,tn
t1
X
tn
X
1 =0
c(1 ,...,n ) ,
n =0
|c |,
|c | < , lo cual
574
(9.14)
c =
1 =0
c(1 ...n ) =
n =0
X
X
c .
j=0 ||=j
Una propiedad b
asica que utilizaremos es que si las series
a1m , . . . ,
m=0
anm ,
m=0
y se tiene
X
c =
!
a1m
m=0
!
anm
m=0
Pn
i=1
X ||!
x ,
!
converge absolutamente a
1
.
1 (x1 + + xn )
9.3.3
Series m
ultiples de funciones.
n
n
Para cada
P N sea f : U R R una funcion, tal que para
cada x U ,
f (x) converja absolutamente
a un n
umero real f (x)
P
(habitualmente escribiremos f =
f ). Diremos que la convergencia
de la serie es uniforme en U si para las sumas parciales
X
s (x) =
f (x),
575
c < y |f (x)| c ,
para todo x A y Nn ,
P
entonces la serie
f (x) P
converge absolutamente y uniformemente en
A a una funcion continua
f C(A).
Recordemos (ver la lecci
on 2 del Tema I) que si tenemos que f
C k (U ) y la serie
X
D f (x),
D
f =
D f ,
para || k.
converge absolutamente a
!
.
(1 x)1+
P
Ejercicio 9.3.6 Demostrar que si x Rn , con
|xi | < 1, y Nn , entonces
la serie
X ||!
x ,
( )!
converge absolutamente a
||!
.
(1 x1 xn )1+||
576
P
Proposici
on 9.5 Sea y Rn y c R, tales que
|c y | = < ,
P
entonces
c x converge absolutamente a una funci
on f (x) continua
en C = {x : |xi | |yi |} y de clase infinito en el interior A de C. Adem
as
c =
1
D f (0),
!
|D (c x )|
!
|c ||| |y |
( )!
X
!
||
|y |
( )!
=
,
|y | (1 )n+||
y la serie de las derivadas converge absolutamente
P en A y uniformemente
en cualquier compacto de A. Por tanto f =
c x es de clase infinito
en A y en K se tiene que |D f (x)| M ||!r|| , para
M=
,
(1 )n
r = (1 ) min |yi |,
i
ademas
D f (x) =
!
c x
( )!
D f (0) = ! c .
Definici
on. Diremos que una funci
on f : U Rn R es analtica real
en un punto y = (yi ) si existe un entorno abierto Uy de y en el abierto
U y c R, tales que para todo x = (xi ) Uy ,
X
f (x) =
c (x y) ,
577
X 1
D f (y)(x y) ,
!
|D f (x)| M ||!r|| .
Demostraci
on. H
Pagala el lector. (Ind. Considerese la serie absolutamente convergente c x , en un entorno de 0, obtenida a partir de
la de la definicion).
Esta propiedad de acotaci
on de las derivadas es la que esencialmente
caracteriza las funciones analticas reales, como se ve en el siguiente
resultado.
Teorema 9.7 f C (U ) si y s
olo si f C (U ) y para cada compacto
K U existen M, r > 0, tales que para cada x K
|D f (x)| M ||!r|| .
Demostraci
on. Si f C (U ) entonces por el resultado anterior,
578
X
X
X ||!
1
|D f (y)(x y) |
M rn
|z |
!
!
n=0
n=0
||=n
||=n
M rn kzkn1 < .
n=0
Z
n
X
1 (i
1 1
g (0) +
(1 t)n g (n+1 (t)dt,
i!
n!
0
i=0
siendo
1 (n X 1
g (t) =
D f (tz + y)z
n!
!
||=n
X ||!
M rn
|z | = M rn kzkn1 ,
!
||=n
por lo tanto
Z 1
n+1
1
kzk1
n (n+1
(1 t) g
(t)dt M
0,
n!
r
0
y haciendo n
f (x) =
X
X 1
1 (i
g (0) =
D f (y)(x y) .
i!
!
i=0
579
Ejercicio 9.3.7 (a) Demostrar que si g C ((a, b)), para [0, 1] (a, b) R
g(1) =
Z 1
n
X
1 (i
1
g (0) +
(1 t)n g (n+1 (t)dt.
i!
n!
0
i=0
X n!
D f (tz + y)z ,
!
||=n
Mr
,
r (y1 + + ym )
P
definida en { yi 6= r}, verifica
D (0) = M ||!r|| ,
P
y es analtica en { |yi | < r}.
580
Definici
on. Diremos que una aplicaci
on F = (fi ) : U Rn V Rm
es analtica en un punto x U si sus componentes fi son funciones
analticas en el punto. Diremos que es una aplicaci
on analtica si lo es
en cada punto.
Teorema 9.9 Una aplicaci
on F : U Rn V Rm , es analtica si y
s
olo si la aplicaci
on
F : C (V ) C (U ),
F (g) = g F,
581
para j = 1, . . . , m
Mm
M M,
r + Mm
s=
r2
,
r + mM
Mr
Mr
X + mM
rm
r
xi
Mm
Ms
Mr
r
+
MX
m
+
.
=
r
+
mM
s
xi
Como consecuencia de este resultado se tiene trivialmente el siguiente.
Corolario 9.10 La composici
on de aplicaciones analticas es una aplicaci
on analtica.
582
9.4
Hay una diferencia fundamental entre la teora de funciones diferenciables de variable real y la de variable compleja, pues en la de variable real
estudiamos la clase de las funciones derivables, entre ellas estudiamos
las que tienen derivada segunda, y as sucesivamente; luego estudiamos
una clase mas reducida, las que son infinitamente derivables y entre ellas
las analticas reales, que pueden expresarse a traves de su desarrollo de
Taylor, siendo distintas todas estas clases de funciones. Sin embargo
para las funciones de variable compleja ocurre que todas las clases anteriores coinciden, es decir que basta pedirle a una funcion de estas que
sea derivable en un abierto, para que sea de clase infinita y analtica en
el abierto.
9.4.1
Definici
on. Una funci
on
f (z) : U C C,
es diferenciable en un punto z0 si existe y es u
nico el
lim
zz0
f (z) f (z0 )
,
z z0
y es un n
umero complejo que denotamos f 0 (z0 ). Diremos que f es holomorfa
o analtica compleja en U si es diferenciable en todo punto de U
y su derivada es continua1 .
En el caso de que U = C, diremos que f es entera.
Es facil demostrar que si f es diferenciable en un punto z0 , es continua en ese punto, para ello basta tomar lmites (cuando z z0 ) en la
igualdad
f (z) f (z0 )
f (z) =
(z z0 ) + f (z0 ).
z z0
1 Esta u
ltima condici
on no es necesaria, pues Goursat demostr
o en 1900 que si
f 0 existe es continua.
583
Consideremos la identificaci
on natural entre R2 y C dada por (x, y)
z = x + iy y una funci
on
f : U C C,
o F = (u, v) : U R2 R2 ,
584
iv
=
x
x
z
z
|2 + i4 | + |1 + i3 |,
de donde se sigue que
f 0 (z0 ) = ux + ivx .
Si como decimos consideramos la identificacion natural entre R2 y C,
tendremos que R2 adquiere una estructura de espacio vectorial complejo
para el que
1 = (1, 0),
i = (0, 1),
y por tanto todos los espacios tangentes T(x,y) (R2 ), para los que
i
=
,
x
y
= ,
y
x
= i ux
+ vx
= ux
vx ,
iF
x
x
y
y
x
F i
= F
= uy
+ vy .
x
y
x
y
9.4.2
585
F
ormula integral de Cauchy.
cn (z z0 )n .
n=0
ncn (z z0 )n1 .
n=0
586
f
dz,
z z0
A
V
Cr
Z
Z
f
f
dz =
dz,
C r z z0
V z z0
y tomando lmites cuando r 0, se tiene el resultado, pues parametrizando la circunferencia Cr , z = z0 + r eit , tendremos que
Z
Z 2
f
f (z0 + r eit )
dz =
ir eit dt
it
z
z
r
e
0
Cr
0
Z 2
=i
f (z0 + r eit )dt 2if (z0 ).
0
pues la serie
n
X
z0
n=0
z z0
587
1
2i
Z
Cr
f (z)
dz
(z z0 )n+1
f () =
cn ( z0 )n .
n=0
y el resultado se concluye.
9.4.3
9.5
El Teorema de CauchyKowalewski
(9.15)
X
uj
ui
=
fij (u1 , . . . , un )
,
y
x
j=1
uy = A(u)ux ,
(para i = 1, . . . , n)
(para i = 1, . . . , n)
(en forma vectorial),
588
X
zj
zi
=
hij (z1 , . . . , zn )
,
y
x
j=1
para
zi (x, 0) = i (x),
(x) = (x + x0 ) (x0 ),
1 m + 1,
2 k 1,
589
ui (x, y) =
X
m,k=0
1 m+k ui
(0, 0)xm y k ,
m!k! xm y k
ahora lo u
nico que falta comprobar es que efectivamente cada una de
estas series convergen absolutamente en un entorno del origen, pues en
tal caso cada una define una funci
on ui analtica en un entorno del origen,
que por (9.8) coincide con i en y = 0, pues ui (x, 0) y i (x) son analticas
y tienen las mismas derivadas en 0; y las ui satisfacen nuestro sistema de
ecuaciones por el mismo teorema, pues ambos lados de la ecuacion son
funciones analticas, que por construcci
on tienen las mismas derivadas
en el origen.
Para demostrar que efectivamente se tiene la convergencia absoluta
en un entorno del origen supongamos que tenemos otras funciones gij ,
analticas en un entorno del origen de Rn , y que demostramos la existencia de solucion analtica v = (vi ), en un entorno del origen de R2 , del
sistema
n
X
vj
vi
=
gij (v1 , . . . , vn )
,
y
x
j=1
(para i = 1, . . . , n)
(para i = 1, . . . , n)
con las i analticas en un entorno del origen y tales que para todo
Nn y m N
|D fij (0)| D gij (0),
(m
(m
|i (0)| i (0).
X
m,k=0
1 m+k vi
(0, 0)xm y k ,
m!k! xm y k
590
converge absolutamente en un entorno del origen de R2 y por consiguiente nuestra serie (9.17), pues por una parte para todo m tendramos
que
m
m
ui
(m
= (0) (m (0) = vi (0, 0),
(0,
0)
i
i
xm
xm
y por induccion en k tendramos la desigualdad en todos los casos, pues
m+k
ui
xm y k (0) Pm,k (|D fij (0)| , D uj (0) )
Pm,k (D gij (0), D vj (0)) =
m+k vi
(0).
xm y k
P
Ejercicio
9.5.1 Sabiendo
que para una funci
on f =
c x analtica en 0, es
P
P
D ( c x ) =
D (c x ), demostrar que existen constantes M, r > 0 tales
que
|D f (0)| ||!M r|| .
(m
|i (0)| m!M rm .
g(x1 , . . . , xn ) =
X
vi
Mr
vj
=
,
y
r v1 vn x
j=1
(para i = 1, . . . , n)
591
Mx
,
rx
nM r
,
y
r nz x
en las coordenadas (x, y, z) y buscamos un par de integrales primeras
como
nM ry
ay
z,
u=
+x=
+ x,
r nz
b+z
para a = M r y b = r/n. Ahora el resultado de despejar z en
F (u, z) = 0, como funci
on de (x, y), para cualquier funcion F , sera solucion de la EDP. En particular para cualquier funcion f de una variable,
basta despejar z en
ay
z = f (u) z = f
+x ,
b+z
pero como a nosotros nos interesa la soluci
on que satisface la condicion
inicial (9.18), esta f debe verificar puesto que en y = 0, u = x
f (x) = z(x, 0) =
Mx
rx
f (u) =
Mu
ru
M u + uz rz = 0
ay
+ x zr = 0
(M + z)
b+z
592
1
(ay + bx + nb2 + M x)
2(x r)
i
p
(ay + bx + nb2 + M x)2 4M (ay + bx)(x r) ,
9.6
593
zxy = f (x, y, z, zx , zy ),
zx = p(t),
zy = q(t),
y = g(t),
zx (x, a) = p(x),
zy (x, a) = q(x),
594
595
Z
u(A) + u(B) 1
+
[pdx qdy]+
2
2 C1
ZZ
+
f (x, y, z, zx , zy )dx dy.
D
Demostraci
on. Suficiencia: Aplicando el Teorema de Stokes
tenemos que
ZZ
ZZ
f (x, y, z, zx , zy )dx dy =
zxy dx dy
D
ZZ
1
d[zy dy zx dx]
2 D
Z
1
[zy dy zx dx]
2 C
Z
Z
Z
1
[zy dy zx dx] +
[zy dy zx dx] +
[zy dy zx dx]
2 C1
C2
C3
"Z
#
Z y
Z x
1
[qdy pdx] +
zy (x, )d +
zx (, y)d
2 C1
y(x)
x(y)
Z
1
[qdy pdx] + z(x, y) z(x, y(x)) + z(x, y) z(x(y), y) ,
2 C1
=
=
=
=
=
Z
u(x) + u(x(y)) 1 x
+
(p qy 0 )dx+
2
2 x(y)
Z x Z y
+
f (, , z, zx , zy )d d,
x(y)
y()
596
f (x, , z, zx , zy )d
y(x)
= p(x) +
f (x, , z, zx , zy )d,
y(x)
z = u,
Z
u(A) + u(B) 1
+
[pdx qdy]+
2
2 C1
ZZ
+
f (x, y)dx dy.
D
9.7. M
etodo de las aproximaciones sucesivas
9.7
597
M
etodo de las aproximaciones sucesivas
puesto que para cualesquiera otras funciones, u, p y q, podemos considerar la solucion (9.21)
Z
u(A) + u(B) 1
(x, y) =
+
[pdx qdy],
2
2 C1
de zxy = 0, que sobre la curva satisface las condiciones fijadas y considerar la solucion de
para
zxy = g(x, y, z, zx , zy ),
g(x, y, z, z1 , z2 ) = f (x, y, z + , z1 + x , z2 + y ),
que tanto ella como sus derivadas se anulen sobre la curva. Entonces la
funcion v = + z ser
a soluci
on de (9.19), satisfaciendo las condiciones
deseadas sobre la curva. Observemos que si f es localmente acotada,
continua, localmente lipchiciana en las tres u
ltimas variables uniformemente en las dos primeras,
o lineal en las tres u
ltimas variables, entonces
tambien lo es g.
598
u = x,
v = x(y),
zxy = f (x, y, z, zx , zy )
para
9.7.1
Existencia de soluci
on.
La cuestion consiste en fijar un punto de x + y = 0, que por comodidad sera el origen (para ello basta hacer un nuevo cambio de coordenadas:
una traslacion) y demostrar que bajo ciertas condiciones apropiadas para g, el lmite de la sucesi
on definida
Figura 9.2.
recurrentemente por la f
ormula
ZZ
un+1 (x, y) =
g(x, y, un , pn , qn )dx dy
D
Z xZ y
=
g(, , un , pn , qn )d d
(9.22)
y
y
g(, , un , pn , qn )d d,
x
9.7. M
etodo de las aproximaciones sucesivas
599
con u0 = 0 y para
Z
g(x, , un , pn , qn )d,
Z
x
x
g(, y, un , pn , qn )d,
y
kT 2
,
2
600
max
x+y=t,(x,y)G
+ |pn (x, y) pn1 (x, y)| + |qn (x, y) qn1 (x, y)|],
y las nuevas variables
v = x y,
t = x + y,
2
Z
x+y
2xt
Zn (t)dt dv
0
x+y
t2y
Z
|x + y t|Zn (t)dt T
x+y
Zn (t)dt,
0
9.7. M
etodo de las aproximaciones sucesivas
601
Z
Zn+1 (t) M (2 + T )
Zn (t)dt =
0
Zn (t)dt.
0
kT 2
+ kT + kT = ,
2
que puesta en la f
ormula de recurrencia nos acota
Z2 (t) t,
y por induccion
Zn+1 (t)
n tn
,
n!
X
n T n
= eT ,
n!
n=0
lim unx =
lim uny =
X
n=0
X
n=0
[un+1 un ] = u,
[pn+1 pn ] = ux ,
[qn+1 qn ] = uy ,
n=0
602
9.7.2
zxy = f (x, y, z, zx , zy ),
zx = p, zy = q,
(sobre la curva),
Unicidad de soluci
on.
9.7. M
etodo de las aproximaciones sucesivas
603
abierto com
un de definici
on de ambas funciones, que podemos tomar de
la forma [L, L]2 y T suficientemente peque
no tendremos que
(u, ux , uy ), (v, vx , vy ) V,
ya que estas 6 funciones se anulan en x + y = 0, y por tanto con la
notacion de la lecci
on si (x, y) G
ZZ
|u(x, y) v(x, y)|
|g(, , u, ux , uy ) g(, , v, vx , vy )|d d
D
ZZ
M
[|u v| + |ux vx | + |uy vy |]d d
Z yD
|ux (x, y) vx (x, y)| M
[|u v| + |ux vx | + |uy vy |]d
x
Z x
|uy (x, y) vy (x, y)| M
[|u v| + |ux vx | + |uy vy |]d,
y
max
x+y=t,(x,y)G
U (t)dt,
0
604
zxy = f (x, y, z, zx , zy ),
zx = p, zy = q,
(sobre la curva),
9.7.3
zxy = g(x, y, z, zx , zy ),
g(x, y, z, z1 , z2 ) = f (x, y, z + , z1 + x , z2 + y ),
9.7. M
etodo de las aproximaciones sucesivas
605
que tanto ella como sus derivadas se anulan sobre la curva y por tanto
solucion de la ecuaci
on integrodiferencial
ZZ
z(x, y) =
g(x, y, z, zx , zy )dx dy.
D
p = p(x, y(x); ),
q = q(x, y(x); ),
dependen de un par
ametro y son continuas en = 0 , en el sentido
de que son continuas en los puntos (x, y(x), 0 ) y por tanto se tiene que
si x x0 y 0 , entonces
u(x, y(x); ) u(x0 , y(x0 ); 0 ),
y lo mismo para p y q. En cuyo caso depende de y es continua en
= 0 y como xy = 0, tendremos que
x (x, y) = x (x, y(x)) = p(x, y(x)),
y (x, y) = y (x(y), y) = q(x(y), y),
por lo que tambien x y y dependen de continuamente en = 0 .
Como consecuencia tambien
g(x, y, z, z1 , z2 ; ) =
= f (x, y, z + (x, y; ), z1 + x (x, y; ), z2 + y (x, y; )),
es continua en = 0 . Adem
as si f est
a acotada en un entorno compacto del (0, 0, u(0, 0; 0 ), p(0, 0; 0 ), q(0, 0; 0 )), entonces g lo esta en un
entorno compacto del (0, 0, 0, 0, 0, 0 ). Si f es una funcion localmente
lipchiciana en las tres u
ltimas variables, uniformemente en las dos primeras, entonces g es localmente lipchiciana en (z, z1 , z2 ), uniformemente
en (x, y, ), para los de un entorno de 0 . En estos terminos tenemos
el siguiente resultado.
Teorema de dependencia continua 9.24 Si consideramos sobre una curva inicial tres funciones u, p y q, que satisfacen las condiciones de compatibilidad, dependen continuamente de un par
ametro y f es una funci
on
continua, localmente lipchiciana en las tres u
ltimas variables, uniformemente en las dos primeras, entonces para cada punto de la curva y cada
606
par
ametro 0 , existe un entorno del punto, un entorno del par
ametro y
una funci
on continua v = + z definida en su producto, tal que para
cada del entorno, v(; ) es la soluci
on, del problema de Cauchy
z = u(; ),
zxy = f (x, y, z, zx , zy ),
zx = p(; ), zy = q(; ),
(sobre la curva),
adem
as vx y vy tambien son continuas en .
Demostraci
on. Es consecuencia de que y z lo son.
Teorema 9.25 Si g(x, y, z, p, q; ) es de clase 1, entonces la soluci
on de
(9.24) tiene derivada parcial z , es continua en y es soluci
on de la
EDP lineal de tipo hiperb
olico
zxy = g + gz z + gp zx + gq zy ,
obtenida derivando formalmente (9.24).
Demostraci
on. Consideremos la funci
on, para 2 6= 1
u(x, y; 1 , 2 ) =
z(x, y; 1 ) z(x, y; 2 )
,
1 2
9.7. M
etodo de las aproximaciones sucesivas
607
2 1
lim ux = zx ,
2 1
lim uy = zy ,
2 1
y haciendo 2 1 en la ecuaci
on tendremos que
ZZ
z (x, y; 1 ) =
(g + gz z + gp zx + gq zy )dx dy,
D
9.7.4
El problema de Goursat.
Otro problema que tambien se puede resolver por el metodo de las aproximaciones sucesivas consiste en resolver la EDP
zxy = f (x, y, z, zx , zy ),
608
z(x(y), y) = v(y),
x(y)
9.7.5
El mismo proceso demuestra la existencia de solucion en el caso degenerado en el que la segunda curva es otra caracterstica, en nuestro caso el eje
x = 0, este problema se llama problema de valor inicial caracterstico y
puede considerarse tambien como un caso lmite de problema de Cauchy
en el que la curva de los datos iniciales tiende a la curva formada por
los dos semiejes positivos, no siendo necesario dar los valores de zx y
609
9.8
Sistemas hiperb
olicos
vix + i viy = ci ,
vx + vy = c,
(i = 1, . . . , n),
(en forma matricial),
+ i (x, y, v) ,
x
y
y su grupo uniparametrico
Xi = (xi , yi ) : Wi R R2 R2 ,
cuyas componentes satisfacen, para cada (t, p) Wi
x0ip (t) = 1
0
yip
(t) = i [xi (t, p), yi (t, p), v(Xi (t, p))]
610
611
y por tanto
Di vi (p) = Di vi [Xiq (x)] = (vi Xiq )0 (x) = ci [p, v(p)],
es decir las vi son soluci
on de (9.26) satisfaciendo las condiciones deseadas.
Veamos por tanto que este sistema en vi , yi tiene solucion, para lo
cual haremos uso, como dijimos, del metodo de las aproximaciones sucesivas. Pero antes necesitamos hacer unas consideraciones previas. Supondremos que nuestras funciones ci y i est
an definidas en un abierto
U R2+n , en el que son de clase 1, que contiene un compacto del tipo
K = {(x, y, z1 , . . . , zn ) R2+n :
|x| , |y| , |z1 1 (y)| , . . . , |zn n (y)| },
entorno de la curva
{(0, y, 1 (y), . . . , n (y)) : y [, ]},
del mismo modo supondremos que las i son de clase 1 en un intervalo
abierto que contiene a [, ].
Ahora consideramos el conjunto G del plano
limitado por el hex
agono formado por las rectas
x = , x = , y = kx,
donde k 1 es una constante que acota a los
modulos de las funciones ci , i y sus primeras derivadas parciales en K y a las i y sus derivadas
en [, ].
Figura 9.3.
612
y0 (t, p) = y,
Figura 9.4.
613
|[ym (x0 , p0 )] (y 0 )| + k
k|ym (x0 , p0 )] y 0 | + k
k 2 + k .
Observemos que la hip
otesis del lema anterior es valida para m = 0,
por lo tanto es cierta para cualquier m y la sucesion esta bien definida
para
k(1 + k)
Lema 9.28 Para un suficientemente peque
no se tiene que para todo
m N, para todo i = 1, . . . , n y para cualesquiera (x, y), (x, y 0 ) G
|vi,m (x, y) vi,m (x, y 0 )| 3k|y y 0 |.
Demostraci
on. Derivando nuestro sistema respecto de y tendremos
que
vm+1y (x, y) = 0 ymy
[cy ymy +
0
Z
ym+1y (t, p) = 1 +
[y ymy +
0
n
X
i=1
n
X
i=1
y si llamamos
m = max{|vimy (x, y)| : i = 1, . . . , n; (x, y) G},
m = max{|yimy (t, x, y)| : i = 1, . . . , n; (x, y) G, t entre 0 y x},
tendremos que
m+1 km + (km + nkm m ),
m+1 1 + (km + nkm m ),
614
,
2k + 6nk 2
se tiene que para todo m
m 3k,
m 2,
puesto que
m+1 km + (km + nkm m ),
k2 + (k2 + nk3k2) 2k + 1 3k,
m+1 1 + (2k + 6nk 2 ) 2,
y por tanto el teorema del valor medio nos asegura que para todo i =
1, . . . , n
|vi,m (x, y) vi,m (x, y 0 )| 3k|y y 0 |.
Como consecuencia recordando todas las derivadas que acota k,
se tiene que en p = (x, y) G
Z
[|ym ym1 |+
0
n
X
i=1
Z
k|ym ym1 | + k
[|ym ym1 |+
0
n
X
i=1
n
X
i=1
615
n
X
i=1
y si consideramos
m = max |vi,m vi,m1 |,
tendremos que
m+1 km + k[(1 + 3nk)m + nm ],
m+1 k[(1 + 3nk)m + nm ].
Ahora bien 1 k y 1 k, y se sigue por induccion que si
elegimos suficientemente peque
no se tiene
m (2nk )m ,
m (2nk )m ,
pues
+ n(2nk )m ]
(2nk )m+1 ,
(si 1 + (1 + 3nk) + n 2n),
= (2n)m (k )m+1 [ (1 + 3nk) + n]
n
(2nk )m+1 ,
(si
).
1 + 3nk
En definitiva tendremos que para > 0 satisfaciendo
,
k(1 + k)
2nk < 1,
1
,
2k + 6nk 2
1 + (1 + 3nk) + n 2n,
n
,
1 + 3nk
616
(vi,m vi,m1 ),
m=1
(yi,m yi,m1 ),
m=1
(2nk )
m=1
2nk
.
=
1 2nk
(i = 1, . . . , n),
9.9. La funci
on de RiemannGreen
9.9
La funci
on de RiemannGreen
9.9.1
617
Definici
on. A todo ODL P en un abierto U Rn , le corresponde un
u
nico ODL P , llamado el adjunto de P , satisfaciendo la siguiente propiedad: para cualesquiera funciones z, v C (U ), de soporte compacto
Z
Z
vP (z)dx1 dxn =
zP (v)dx1 dxn .
U
L(v) = 0,
U
Z
v[P Q](z)dx1 dxn =
=
ZU
=
U
618
=
,
xi
xi
para verlo consideremos z y v y el compacto K union de sus soportes, ahora extendiendolas como 0 fuera de U y considerando un abierto
rectangular
R = (a1 , b1 ) (an , bn ),
que contenga a K tendremos que
Z
Z
z
z
dx1 dxn
dx1 dxn =
v
v
xi
U xi
ZR
Z
(zv)
v
dx1 dxn
z
dx1 dxn
=
x
x
i
i
R
R
Z b1
Z bn
(zv)
=
dx1 dxn
xi
a1
an
Z
v
z
dx1 dxn
xi
Z U
v
dx1 dxn ,
=
z
x
i
U
pues se tiene que z y v se anulan en los puntos de la forma
(x1 , . . . , ai , . . . , xn ),
(x1 , . . . , bi , . . . , xn ).
P =
[f D ] =
[D ] f
||m
||m
||
(1)
D f ,
||m
619
9.9. La funci
on de RiemannGreen
9.9.2
2
2
2
+ 2b
+c
+e
+f
+ g,
xx
xy
yy
x
y
2
2
2
a+2
b+
c
e
f + g,
xx
xy
yy
x
y
+
x
.
y
620
9.9.3
El m
etodo de Riemann.
ZZ
[vP (z) zP (v)]dx dy =
div D dx dy
D
D
Z
Z
=
iD (dx dy) =
[Dx dy Dy dx]
C
C
Z
1
1
vzy + vez vy z dy
=
2
2
C
1
1
vzx vx z + vf z dx
2
2
Z
Z
1
1
=
z,v +
vzy + vez vy z dy
2
2
C1
C2
Z
1
1
vzx vx z + vf z dx
2
2
C3
Z
Z
Z
1
(vz)y dy +
=
z,v +
(ve vy )z dy
C1
C2 2
C2
Z
Z
1
(vz)x dx +
(vx vf )z dx
2
C3
Z C3
Z
Z
=
z,v +
(ve vy )z dy +
(vx vf )z dx+
C1
C2
C3
9.9. La funci
on de RiemannGreen
621
1
+ [v(x1 , y1 ) z(x1 , y1 ) v(x1 , y(x1 )) z(x1 , y(x1 ))]+
2
1
+ [v(x1 , y1 ) z(x1 , y1 ) v(x(y1 ), y1 ) z(x(y1 ), y1 )]
2
= v(x1 , y1 ) z(x1 , y1 )
1
[v(x1 , y(x1 )) z(x1 , y(x1 )) + v(x(y1 ), y1 ) z(x(y1 ), y1 )]
Z2
Z
Z
y1
C1
x1
(ve vy )z dy +
z,v +
y(x1 )
(vf vx )z dx,
x(y1 )
para la 1forma
1
1
1
1
vzx vx z + vf z dx
vzy + vez vy z dy.
z,v =
2
2
2
2
Debemos decir que nuestros c
alculos han sido desarrollados suponiendo que nuestra curva de datos iniciales es decreciente, en caso contrario hay que cambiar algunos signos (h
agalo el lector como ejercicio).
Nuestra intenci
on es seleccionar, para cada punto (x1 , y1 ), una funcion v de tal manera que la ecuaci
on anterior nos ofrezca la solucion
de nuestro problema de Cauchy P (z) = h satisfaciendo las condiciones
sobre nuestra curva
z = u,
zx = p,
zy = q.
(9.28)
en el eje x = x1 ,
en el eje y = y1 ,
622
inicial v(x1 , y1 ) = 1)
Z
v(x1 , y) = exp
e(x1 , t) dt ,
y
Z 1x
f (t, y1 ) dt ,
v(x, y1 ) = exp
(9.29)
x1
ahora bien (9.28) y (9.29) definen un problema de valor inicial caracterstico (ver la lecci
on 7), el cual posee una u
nica solucion v que, al
depender de (x1 , y1 ), escribiremos de la forma
R(x, y; x1 , y1 ) = v(x, y),
(observemos que esta funci
on s
olo depende del operador P y no de la
curva sobre la que damos los datos de Cauchy de nuestro problema).
Definici
on. A esta funci
on, R(x, y; x1 , y1 ), la llamaremos funci
on de
RiemannGreen asociada a nuestro operador P original.
Solucion al problema de Cauchy. Con esta funcion tenemos que (9.27)
nos permite expresar la soluci
on de nuestro problema de Cauchy original
(si la curva de los datos iniciales es decreciente), de la forma
(9.30)
z(x1 , y1 ) =
1
R(x1 , y(x1 ); x1 , y1 ) z(x1 , y(x1 ))+
2
1
+ R(x(y1 ), y1 ; x1 , y1 ) z(x(y1 ), y1 )+
Z2
ZZ
+
z(x,y),R(x,y;x1 ,y1 ) +
C1
1
R(x1 , y(x1 ); x1 , y1 ) z(x1 , y(x1 ))+
2
1
+ R(x(y1 ), y1 ; x1 , y1 ) z(x(y1 ), y1 )+
Z2
1
1
+
Rp Rx u + f Ru dx
2
2
C1
1
1
Rq + eRu Ry u dy +
2
2
ZZ
+
R(x, y; x1 , y1 ) h(x, y)dx dy,
D
9.9. La funci
on de RiemannGreen
623
z(x1 , y1 ) =
1
R(x1 , y(x1 ); x1 , y1 ) z(x1 , y(x1 ))+
2
1
+ R(x(y1 ), y1 ; x1 , y1 ) z(x(y1 ), y1 )+
2
Z
1
1
1
1
+
Rq + eRu Ry u dy
Rp Rx u + f Ru dx
2
2
2
2
C1
ZZ
z(x1 , y1 ) =
624
y0
Figura 9.5.
ZZ
x0
y0
x1
ZZ
(f z + zx )R dx +
x0
Rh dx dy.
D
9.9. La funci
on de RiemannGreen
625
Demostraci
on. Para cada (x0 , y0 ), la funcion
z(x, y) = R (x, y; x0 , y0 ),
es la que satisface las condiciones
P (z) = 0, z(x0 , y0 ) = 1,
zy = ez, en x = x0 zx = f z, en y = y0
y por las igualdades desarrolladas en el p
arrafo anterior se tiene que
Z y1
z(x1 , y1 ) = R(x0 , y0 ; x1 , y1 ) z(x0 , y0 ) +
(ez + zy )R dy+
y0
x1
ZZ
(f z + zx )R dx +
x0
Rh dx dy
D
= R(x0 , y0 ; x1 , y1 ).
Ejercicio 9.9.2 Encontrar la funci
on de RiemannGreen para el ODL P (z) =
zxy .
[P, ]
1
= P ,
que es el u
nico que satisface
Q = P ,
y cuyo adjunto vale
Q = P
1
.
Proposici
on 9.31 En los terminos anteriores si
P (z) = zxy + e(x, y)zx + f (x, y)zy + g(x, y)z,
entonces
x
y
+ e zx +
+ f zy +
xy
y
x
+
+
f+
e + g z,
Q(z) = zxy +
626
y si RP (x, y; x1 , y1 ) es la funci
on de RiemannGreen asociada a P , la
de Q es
(x, y)
RQ (x, y; x1 , y1 ) =
RP (x, y; x1 , y1 ).
(x1 , y1 )
Demostraci
on. Por una parte se tiene que
1
1
P (z) = [(z)xy + e(z)x + f (z)y + gz]
y
x
= zxy +
+ e zx +
+ f zy +
xy
y
x
+
+
f+
e + g z,
Q(z) =
v(x, y) = RQ (x, y; x1 , y1 ),
tendremos que
u
] = 0,
(x1 , y1 )
y (x1 , y)
(x1 , y)
vy (x1 , y) =
u(x1 , y) +
uy (x1 , y)
(x1 , y1 )
(x1 , y1 )
y (x1 , y)
(x1 , y)
=
v(x1 , y) +
e(x1 , y)u(x1 , y)
(x1 , y)
(x1 , y1 )
y (x1 , y)
+ e v(x1 , y)
=
(x1 , y)
x (x, y1 )
+ f v(x, y1 ).
vx (x, y1 ) =
(x, y1 )
v(x1 , y1 ) = 1,
Q [v] = P [
e = (log )y ,
ex = fy .
f = (log )x
zx + zy
.
x+y
9.9. La funci
on de RiemannGreen
627
2
z
(x + y)2
es
R(x, y; x1 , y1 ) =
(x + y1 )(x1 + y) + (x x1 )(y y1 )
,
(x + y)(x1 + y1 )
1
(x y)(x + y)2 .
4
2(zx + zy )
,
(x + y)
Ejercicios resueltos
X m!
X m!
n
x1 1 x
x ,
n =
!
!
||=m
||=m
628
Soluci
on. Por inducci
on en m N tenemos que
X m!
m+1
n
1
(x1 + + xn )
=
x xn
(x1 + + xn )
! 1
||=m
X m!
X m! +1
n
n +1
x 1 x
x 1 x
=
n + +
n
! 1
! 1
||=m
||=m
X m!(1 + 1) +1
n
x 1 x
=
n + +
!(1 + 1) 1
||=m
X m!(n + 1)
n +1
x 1 x
n
!(n + 1) 1
||=m
X
||=m+1
1 1
X
||=m+1
m!1
x + +
!
m!1
x + +
!
X
||=m+1
X
||=m+1
n 1
m!n
x =
!
m!n
x =
!
X
||=m+1
(m + 1)!
x .
!
X
n=k
n!
xnk ,
(n k)!
X
n=k
X
n!
(n + k)! n
xnk =
x ,
(n k)!
n!
n=0
pues si llamamos
n(n 1) 2
cn .
2
X
X
d X (n + k)! n
(n + k)! n1
(n + k + 1)! n
x =
nx
=
x .
dx n=0
n!
n!
n!
n=0
n=0
629
9.9. La funci
on de RiemannGreen
Ejercicio
9.3.3.- Demostrar que si x Rn , con |xi | < 1, entonces la serie
P
x
converge
absolutamente a
1
.
(1 x)1
Soluci
on.
X
x =
n
Y
i=1
xi i
1
1
=
.
(1 x1 ) (1 xn )
(1 x)1
i =0
Pn
i=1
converge absolutamente a
1
.
1 (x1 + + xn )
Soluci
on.
X
X ||!
X
X
||!
x =
x =
(x1 + + xn )j
!
!
j=0
j=0
||=j
1
.
1 (x1 + + xn )
converge absolutamente a
!
.
(1 x)1+
Soluci
on. En primer lugar la serie converge absolutamente y uniformemente en
cualquier compacto de nuestro conjunto abierto, pues aplicando el ejercicio (9.3.2)
tenemos que
X
X ( + )!
!
x =
x
(
)!
!
Y
X
(i + i )! i
=
xi
i !
i=1 =0
i
n
Y
i=1
i !
(1 xi )1+i
!
.
(1 x)1+
630
= D
!
1
=
,
(1 x)1
(1 x)1+
observando que la serie de las derivadas converge uniformemente en cualquier compacto de nuestro conjunto abierto.
|xi | < 1, y Nn ,
converge absolutamente a
||!
.
(1 x1 xn )1+||
Soluci
on. La serie converge absolutamente en el abierto pues
X
X | + |!
||!
|x | =
|x |
(
)!
!
0
=
X
X
(j + ||)!
|x |
!
j=0
||=j
X
(j + ||)! X j!
=
|x |
j!
!
j=0
||=j
X
(j + ||)!
=
(|x1 | + + |xn |)j
j!
j=0
||!
,
(1 |x1 | |xn |)1+||
por tanto se tiene el resultado pues se tienen las igualdades anteriores sin tomar
m
odulos.
Observemos no obstante que tambi
en pudimos resolverlo del modo siguiente
X
X ||!
||!
x =
D x
(
)!
!
X ||!
=D
x
!
0
1
1 (x1 + + xn )
||!
=
,
(1 x1 xn )1+||
= D
9.9. La funci
on de RiemannGreen
631
pues se tiene que la serie de las derivadas converge uniformemente en cada compacto
del abierto, ya que la diferencia de dos sumas parciales (con 0 )
X
(j + ||)!
(|x1 | + + |xn |)j
j!
j=||
X
(j + ||)! j
r ,
j!
j=||
Ejercicio 9.3.7.- (a) Demostrar que si g C ((a, b)), para [0, 1] (a, b) R
Z 1
n
X
1
1 (i
g(1) =
g (0) +
(1 t)n g (n+1 (t)dt.
i!
n!
0
i=0
(b) Que si g(t) = f (tz + y), para f C (U ), con U Rn abierto, entonces
g (n (t) =
X n!
D f (tz + y)z ,
!
||=n
Mr
,
r (y1 + + ym )
P
definida en { yi 6= r}, verifica
D (0) = M ||!r|| ,
P
y es analtica en { |yi | < r}.
Soluci
on. Consideremos la funci
on
h(y) =
1
,
1 (y1 + + ym )
||!
,
(1 y1 ym )1+||
x
r
632
P
Ejercicio
9.5.1.- Sabiendo
que para una funci
on f =
c x analtica en 0,
P
P
es D ( c x ) =
D (c x ), demostrar que existen constantes M, r > 0
tales que
|D f (0)| ||!M r|| .
P
Soluci
on. f =
c x es absolutamente convergente en un entorno U de 0 y por
la hip
otesis y el ejercicio (8.2.2) del tema VIII, D f (0) =P
!c , por tanto tomando
xi = r, con r suficientemente peque
no tendremos x U y
|c |r|| < , por tanto
para todos los salvo para los de un conjunto A finito tendremos |c |r || 1, ahora
basta considerar max{1, |c |r|| : A} = M y como ! ||!,
|D f (0)| = !|c | ||!M r|| .
Q(z) = zxy +
Soluci
on. Consideremos el ODL P (z) = zxy y la funci
on
(x, y) = x + y,
cuyo ODL asociado Q es el del enunciado, por tanto como la funci
on de Riemann
Green asociada a P es constante RP = 1, tendremos que la de Q es
RQ (x, y; x1 , y1 ) =
x+y
.
x1 + y 1
2
z
(x + y)2
es
R(x, y; x1 , y1 ) =
(x + y1 )(x1 + y) + (x x1 )(y y1 )
,
(x + y)(x1 + y1 )
1
(x y)(x + y)2 .
4
Soluci
on. Lo primero es evidente pues por una parte R = 1 en x = x1 y en
y = y1 , y por otra P (R) = P (R) = 0. Ahora bien
0 = z(x, x)
zx (x, x) + zy (x, x) = 0,
9.9. La funci
on de RiemannGreen
633
y1
x1
=
y1
=
=
=
=
x1
(x2 + y1 x1 )x
dx
(x1 + y1 )
y1
4
y4
x2
y2
x1
1
1 + y 1 x1 ( 1 1 )
x1 + y1 4
4
2
2
1
4
4
2
[x y1 + 2y1 x1 (x1 y12 )]
4(x1 + y1 ) 1
1
(x2 y12 )(x1 + y1 )2
4(x1 + y1 ) 1
1
(x1 y1 )(x1 + y1 )2 .
4
Z
=
(x + y1 )(x1 + x) + (x x1 )(x y1 ) 2
x dx
2x(x1 + y1 )
2(zx + zy )
,
(x + y)
x+y
x
2
+f =
,
f =0
x+y
2
xy
y
x
+
f+
e + g = 0,
g=
(x + y)2
e=0
R(x, y; x1 , y1 ) =
634
Ahora p = 3x2 y q = 3x2 y por ser la curva de datos iniciales creciente tendremos que
Z
1
1
z(x1 , y1 ) =
Rq dy Rp dx
2
2
C1
Z x1
=
R(x, x, x1 , y1 )3x2 dx
Z
y1
x1
2x
[(x + y1 )(x + x1 ) + (x x1 )(x y1 )]3x2 dx
(x1 + y1 )3
Z x1
6
=
x3 (2x2 + 2x1 y1 )dx
3
(x1 + y1 ) y1
6
4
x1
y6
x1
y4
12
1 + x1 y 1
1
=
3
(x1 + y1 )
6
6
4
4
=
y1
9.9. La funci
on de RiemannGreen
635
Bibliografa y comentarios
Cartan, H.: Teora elemental de las funciones analticas de una y varias variables
complejas. Ed. Selecciones Cientficas, 1968.
Copson, E.T.: Partial Differential Equations. Ed. Cambridge Univ. Press, 1975.
Courant, R. and Hilbert, D.: Methods of Mathematical Phisics. Vol.II, J.
Willey, 1962.
Garabedian, P.R.: Partial Differential Equations. Chelsea, 1986.
John, F. : Partial Differential Equations. SpringerVerlag, 1982.
oz, J.: Funciones analticas de una variable. (Apuntes de sus clases).
Mun
Spivak, M.: Differential Geometry. Vol. V, Ed. Publish or Perish Inc., 1975.
Vladimirov, V.S.: Equations of Mathematical Phisics. Marcel Dekker, 1971.
Zachmanoglou, E.C. and Thoe, Dale W.: Introduction to Partial Differential
Equations with Applications. Dover, 1986.
636
en el que, seg
un leemos en la p.449 del CourantHilbert, no da una demostracion general de existencia, sino una construccion de la solucion de
ejemplos explcitos que resuelve. Su f
ormula puede entenderse como un
caso especial de un principio mas fundamental, seg
un el cual la solucion
z, de P (z) = f , se concibe como un funcional que depende continua
y linealmente de f y por tanto, seg
un demostro el h
ungaro Frigyes
Riesz (18801956), se puede representar, en condiciones apropiadas, de
la forma general
Z
z(p) =
A(q, p)f (q)dq.
D
Tema 10
La Ecuaci
on de ondas
10.1
La Ecuaci
on de ondas unidimensional
cos() = 1 ,
tan() = ,
637
638
(modulo 2 ).
(10.1)
a2 yxx = ytt
Ecuaci
on de Ondas
639
10.1. La Ecuaci
on de ondas unidimensional
g
,
2a2
y(x, 0) = u(x) ,
yt (x, 0) = v(x),
las cuales representan el movimiento de una cuerda que vibra con los
extremos fijos (condiciones frontera), empezando en el instante 0 con
una forma determinada por u y con una velocidad v (condiciones iniciales).
Observemos que la ecuaci
on de ondas est
a definida por un ODL en
el plano xt de segundo orden, de tipo hiperb
olico.
10.1.1
Series de Fourier.
n (x) = cos
nx
,
L
n (x) = sen
nx
,
L
1
L
f (x)g(x)dx.
L
Demostraci
on. Por una parte < n , m >= 0, porque n m es
una funcion impar y por otra si denotamos con un cualquiera de las
funciones n o n , entonces se tiene que
u00n =
n 2
L
un ,
un (L) = un (L),
640
u00n um u00m un
un um =
L
L
Z L
(u0n um u0m un )0
= [u0n um u0m un ]L
L = 0.
Por otro lado tienen norma 1 pues
L
2nx
1 + cos
L
L
L !
1
L
2nx
=
2L +
sen
=L
2
2n
L L
Z L
Z Lh
nx i
2 nx
sen
=
1 cos2
= L.
L
L
L
L
Z
1
nx
=
cos
L
2
L
2
Ademas estas funciones son base del espacio de Hilbert L2 [L, L],
espacio cociente de L2 [L, L] (funciones Borel medibles de cuadrado
integrable) con la relaci
on de equivalencia dada por la igualdad de funciones salvo en un conjunto de medida nula. Es decir que el menor
subespacio cerrado que las contiene es el total.
Toda u de esta clase tiene una serie de Fourier
u=
an n +
n=0
bn n ,
n=1
u(x)dx,
L 2 L
Z
1 L
nx
an =< u, n >=
u(x) cos
dx,
L L
L
Z
1 L
nx
u(x) sen
dx,
bn =< u, n >=
L L
L
a0 =< u, 0 >=
10.1. La Ecuaci
on de ondas unidimensional
641
X
X
1 L 2
kuk2 =< u, u >=
u (x)dx =
a2n +
b2n .
L L
n=0
n=1
Observemos que no s
olo podemos definir los coeficientes de Fourier
para funciones de cuadrado integrable en [L, L], sino tambien para
funciones integrables dada la acotaci
on de nuestro sistema de funciones, aunque para estas no necesariamente converge la serie.
Desde un punto de vista pr
actico nos interesa saber bajo que condiciones la serie de Fourier de una funci
on u, no solo converge en el sentido
de la topologa de L2 a u, sino de la convergencia puntual o incluso de la
uniforme. En este sentido el siguiente resultado es uno de los mas importantes (ver KolmogorovFomin, p
aginas 433 y 452 o Weinberger,
paginas 86 91).
Teorema de Dirichlet 10.2 Si u : R R es una funci
on acotada, de
perodo 2L, en cuyos puntos de discontinuidad, si los tiene, existen los
lmites laterales de u y son finitos y en todo punto tiene derivadas laterales finitas, entonces se tiene que su serie de Fourier converge puntualmente, para cada x [L, L], al valor
N
X
nx
nx u(x+ ) + u(x )
a0
an cos
+ bn sen
=
,
lim +
N
L
L
2
2 n=1
adem
as si u es continua y de clase 1 salvo en una colecci
on finita de
puntos, la convergencia es uniforme.
En el caso particular de que u, con nuestra condicion u(L) = u(L),
sea impar, es decir u(x) = u(x), se tendr
a que u(0) = 0, u(L) = 0 y
los an = 0 y por tanto
u(x) =
bn sen
n=1
nx
,
L
X
nx
a0
u(x) = +
an cos
.
L
2 n=1
642
10.1.2
Soluci
on de DAlambert.
(condiciones frontera)
(condiciones iniciales)
y(x, 0) = 0 ,
yt (x, 0) = v(x),
yt (x, 0) = 0,
h(0) = h(L) = 0,
00
g 0 (0) = 0.
g (t) + a g(t) = 0 ,
n =
n
,
L
10.1. La Ecuaci
on de ondas unidimensional
643
y(0, t) = y(L, t) = 0 ,
yt (x, 0) = 0,
bn hn (x)gn (t),
n=1
X
n=1
bn hn (x)gn (0)
Figura 10.2. Posici
on inicial
bn sen(n x) = u(x).
n=1
X
n=1
bn hn (x)gn (t) =
X
n=1
644
La cuestion consistira en probar que esta serie converge puntualmente a una funcion soluci
on de nuestra ecuaci
on satisfaciendo las propiedades requeridas. Sin embargo no haremos esto1 , sino que seguiremos
la demostracion dada por DAlambert, haciendo uso de la descripcion
formal anterior, que nos indicar
a cual es la solucion
y(x, t) =
=
bn
n=1
sen(n x) cos(an t)
1
1X
bn sen(n (x + at)) +
bn sen(n (x at)),
2 n=1
2 n=1
y por la definici
on de los bn tendremos que
=
para u : R R la extensi
on impar y peri
odica de nuestra u : [0, L]
R inicial. Esto nos sugiere considerar la funcion
y(x, t) =
la cual se demuestra f
acilmente que es
solucion satisfaciendo las condiciones
iniciales. Tal soluci
on representa un
par de ondas=olasque se mueven
hacia la derecha y hacia la izquierFigura 10.3. Ondas viajeras
da, a lo largo del eje x, con velocidad
constante a. Esta es la raz
on de llamar a esta ecuaci
on ecuaci
on de ondas.
Nos planteamos ahora la b
usqueda de la solucion de (10.2) satisfaciendo las condiciones
y(0, t) = y(L, t) = 0 ,
y(x, 0) = 0 ,
yt (x, 0) = v(x).
10.1. La Ecuaci
on de ondas unidimensional
645
h(0) = h(L) = 0,
00
g(0) = 0,
g (t) + a g(t) = 0 ,
X
y(x, t) =
cn sen(n x) sen(n at),
n=1
sea la solucion a nuestro problema inicial. Si as fuera, en buenas condiciones tendramos que
yt (x, t) =
n=1
yt (x, 0) = v(x) =
n=1
n=1
X
acn n
[sen(n (x + ta)) + sen(n (x at))]
2
n=1
1
[v(x + at) + v(x at)],
2
646
y(x, 0) = u(x) ,
yt (x, 0) = v(x),
10.1.3
Energa de la cuerda.
la nueva longitud de la cuerda, hasta el punto x, entonces como el desarrollo de Taylor del integrando es del tipo
p
y2
1 + yx2 = 1 + x + ,
2
tendremos que el trabajo realizado en un elemento de cuerda dx, de la
posicion inicial a la nueva posici
on, es
p
T yx2
T (ds dx) = T ( 1 + yx2 1)dx
dx,
2
10.1. La Ecuaci
on de ondas unidimensional
647
(donde hemos despreciado los terminos de las potencias de yx , de orden mayor o igual que cuatro). Esto sugiere que definamos la energa
potencial de la cuerda completa como
Z L
T yx2
dx.
2
0
Las razones para esta definici
on obviamente no han sido mas que
muy debilmente justificadas, sin embargo como se tiene que y(x, t) es
solucion de la ecuaci
on de ondas, T yxx = ytt , entonces
2 T 2
y + yx = yt ytt + T yx yxt
t 2 t
2
= T yxx yt + T yx yxt =
(T yx yt ),
x
y si denotamos la energa de la cuerda en el instante t como la suma de
las energas cinetica y potencial,
Z L
2 T 2
E(t) =
y + yx dx,
2 t
2
0
tendremos que, al ser y(0, t) = y(L, t) = 0
Z L
2 T 2
E 0 (t) =
yt + yx dx
2
0 t 2
Z L
=
(T yx yt )dx
x
0
= T yx (L, t)yt (L, t) T yx (0, t)yt (0, t) = 0,
y por tanto la energa es una constante del movimiento de la cuerda.
Ejercicio 10.1.1 Demostrar que la energa de la cuerda, si la soltamos con
velocidad inicial nula y con la forma inicial definida por una funci
on u, vale
E=
T 2 X 2 2
bn n ,
4L n=1
648
10.1.4
Unicidad de soluci
on de la ecuaci
on de ondas.
y(x, 0) = u(x) ,
yt (x, 0) = v(x).
y(x, 0) = 0 ,
yt (x, 0) = 0,
y para ella se tendra que E(t) = E(0), que en este caso vale
Z L
2
T 2
E(t) =
y (x, t) + yx (x, t) dx
2 t
2
0
Z L
2
T
=
yt (x, 0) + yx2 (x, 0) dx = 0,
2
2
0
lo cual implica que
T
2
y (x, t) + yx2 (x, t) = 0
2 t
2
yt (x, t) = yx (x, t) = 0
y(x, t) = 0.
10.1.5
Aplicaciones a la m
usica.
Instrumentos como la guitarra, el violn o el piano emplean cuerdas vibrantes para producir sonidos que llamamos musicales.
Cuando un objeto vibra, esta vibraci
on se transmite a traves del
aire, en la forma de lo que llamamos ondas sonoras, que son vibraciones
periodicas de la densidad del aire, con las frecuencias del emisor. Estas
llegan al odo y las escuchamos si su frecuencia se encuentra entre 20 y
20000 ciclos por segundo.
Si escuchamos distintas ondas sonoras simultaneamente, la combinacion se percibe como arm
onica si las razones de sus frecuencias son
n
umeros enteros peque
nos, en caso contrario el sonido nos resulta disonante.
La serie
X
y(x, t) =
bn sen(n x) cos(an t),
n=1
10.1. La Ecuaci
on de ondas unidimensional
649
T
,
2L
650
10.2
La Ecuaci
on de ondas bidimensional.
cos = 1 ,
tan = ,
10.2. La Ecuaci
on de ondas bidimensional.
651
z = z(x, y, t) la funci
on cuya gr
afica nos da la forma de la membrana en
el instante t y para cada t R y (x, y) U ,
zx (x, y, t) = tan 1 = sen 1 ,
La tension de la membrana en
un instante, est
a actuando tangencialmente en cada punto de la membrana, en las direcciones de los ejes
coordenados y su m
odulo vara dependiendo del area de la membrana
en ese instante. Como el
area de la
membrana no vara (m
odulo 2 ) si,
como estamos suponiendo, la desplaFigura 10.5. Membrana vibrante
zamos en un angulo , el m
odulo
de la tension tampoco vara.
Consideremos ahora un punto (x, y) U , un > 0 peque
no y el
trozo de membrana que en el instante t est
a sobre el cuadrado [x , x +
] [y , y + ]. Denotemos con 2 y con 2 + 2 , respectivamente, el
angulo que forman el plano xy y las rectas tangentes a la superficie en
(x, y ) y (x, y + ), en la direcci
on del eje y, y con 1 y con 1 + 1
el de las rectas tangentes en (x , y) y (x + , y), en la direccion del eje
x. Las fuerzas que est
an actuando sobre ese trozo de membrana son la
gravedad y las cuatro tensiones tangenciales.
Se sigue que las 5 fuerzas que act
uan sobre el trozo de membrana son
T1
T2
T3
T4
652
por tanto se tiene que cuando la membrana vibra, cada punto lo hace en
el eje z perpendicular al plano de la membrana. Ahora dividiendo por
42 y haciendo 0, tenemos la ecuaci
on de ondas bidimensional
T (zxx + zyy ) g = ztt ,
o para a =
(10.3)
T /,
a2 (zxx + zyy ) g = ztt ,
(10.4)
g
,
4a2
las cuales representan el movimiento de una membrana fija en la circunferencia unidad, que en el instante 0 tiene una forma determinada por u
y una velocidad determinada por v.
10.2. La Ecuaci
on de ondas bidimensional.
10.2.1
653
Soluci
on de la ecuaci
on de ondas.
sen
= cos
cos
= sen
+
y
2
2
2
1
1 2
+ 2 =
+
+ 2 2,
2
2
x
y
654
f 00 ()
f 0 ()
g 00 ()
+
+ 2 2 =
,
f ()
f ()
g()
f (1) = 0
Jn () = 0,
10.2. La Ecuaci
on de ondas bidimensional.
655
zt (, , 0) = 0
c2 = 0,
n = 0,
las u
nicas posibles soluciones del tipo anterior corresponden a n = 0 y
si denotamos con i las races de J0 , las soluciones son las funciones de
la forma
z(, , t) = J0 (i ) cos(ai t),
y sus combinaciones lineales finitas.
Ahora bien el Teorema de FourierBessel asegura que dada una
funcion k = k(), con k(1) = 0 y ciertas propiedades en particular si
es continua en [0, 1] y derivable salvo en un n
umero finito de puntos en
los que la derivada tiene lmites laterales finitos, entonces se tiene que la
serie
X
cn J0 (n ),
n=1
cn J0 (n ) cos(an t),
n=1
656
demuestra de forma mas general que si la funcion k = k(, ) es suficientemente regular, entonces eligiendo los coeficientes cn como antes y
convenientemente los coeficientes cni , la serie
cn J0 (n ) cos(an t)+
n=1
n,i=1
z(, , 0) = k(, ),
zt (, , 0) = 0.
10.3
La Ecuaci
on de ondas ndimensional.
10.3.1
10.3. La Ecuaci
on de ondas ndimensional.
657
< D, N > iN ,
donde la u
ltima igualdad se sigue f
acilmente si extendemos N con una
base D1 , . . . , Dn , de campos tangentes a C, ortonormales, de tal modo
que
(N, D1 , . . . , Dn ) = 1,
658
n
X
i=1
n
X
ni
i=1
+ nt ,
xi
t
verifica
n
X
i=1
n
X
n2i
n2t
= 1,
n2i n2t = 0,
i=1
1
nt = .
2
Aunque nos estamos limitando y lo seguiremos haciendo, al semiespacio t 0, no hay perdida de generalidad en ello, pues con un
cambio de coordenadas del tipo t = t, la ecuacion de ondas permanece
invariante, por lo que el estudio correspondiente a t 0 se reduce al que
vamos a hacer.
En estos terminos se tiene el siguiente resultado.
Teorema de la desigualdad del dominio de dependencia 10.4
Sea a = (a0 , t0 ) Rn+1 , con t0 > 0 y sea un abierto de Rn+1 que
contiene a Ca . Si u C 2 () es soluci
on de la ecuaci
on de ondas en Ca ,
entonces para cada 0 T t0 se tiene
Z
n
X
u2xi + u2t
dx1 dxn
B[a0 ,t0 T ]
|t=T
i=1
B[a0 ,t0 ]
n
X
i=1
u2xi + u2t
|t=0
dx1 dxn .
659
10.3. La Ecuaci
on de ondas ndimensional.
Demostraci
on. Por ser soluci
on de la ecuacion de ondas se tiene la
igualdad
n
n
n
X
X
X
uxi uxi t + 2ut utt =
(2ut uxi )xi ,
u2xi + u2t = 2
t
i=1
i=1
i=1
D=
2ut uxi
u2xi + u2t
xi
t
i=1
i=1
se sigue de lo dicho antes del teorema que
Z
Z
0 = (div D) =
< D, N > iN
C
ZC
Z
< D, t >|t=T iN +
=
< D, N > iN +
S
S1
Z
+
< D, t >|t=0 iN
S2
Z
=
< D, N > iN
S
n
X
B[a0 ,t0 T ]
B[a0 ,t0 ]
i=1
n
X
Z
+
u2xi + u2t
u2xi + u2t
|t=T
|t=0
i=1
dx1 dxn +
dx1 dxn ,
i=1
i=1
n
X
n
X
2ut uxi ni
i=1
"
2
n
X
= 2
2ut uxi ni nt
i=1
n
X
i=1
1
u2xi + u2t
2
i=1
n
X
u2xi
i=1
uxi nt ni ut
2
0.
u2t
#
n2t
660
10.3.2
Unicidad de soluci
on.
para x B[a0 , t0 ],
entonces u = 0 en Ca .
Demostraci
on. Es una simple consecuencia del resultado anterior,
pues por la hipotesis uxi = 0 en t = 0 y x B[a0 , t0 ], por tanto para
todo 0 T t0
n
X
Z
0
B[a0 ,t0 T ]
i=1
u2xi + u2t
|t=T
dx1 dxn 0,
para x B[a0 , t0 ],
entonces u1 = u2 en Ca .
Teorema de Unicidad 10.7 Si u1 y u2 son de clase 2 en un abierto de
Rn+1 , que contiene a Rn [0, ) y son soluciones de la ecuaci
on de
ondas satisfaciendo las mismas condiciones iniciales
u(x, 0) = f (x),
ut (x, 0) = g(x),
para x Rn ,
entonces u1 = u2 .
La importancia de este resultado es obvia sin embargo el anterior
nos da mas informaci
on, pues nos asegura que conociendo u y ut en la
base del cono, la soluci
on u queda determinada de modo u
nico en todo
el cono.
10.3. La Ecuaci
on de ondas ndimensional.
661
Teorema de la Conservaci
on de la Energa 10.8 Si u es una soluci
on
de la ecuaci
on de ondas, de clase 2 en un abierto de Rn+1 que contiene a
Rn [0, ), que fuera de una bola B(0, r0 ) Rn , u(x, 0) = ut (x, 0) = 0,
entonces
Z X
n
1
u2xi + u2t
dx1 dxn =
2 Rn i=1
|t=T
Z X
n
1
u2xi + u2t
dx1 dxn ,
=
2 Rn i=1
|t=0
para cada T .
Demostraci
on. En primer lugar u = 0 en el abierto
A = {(a0 , t0 ) Rn+1 : ka0 k > r0 + t0 },
y esto como consecuencia de los resultados anteriores, porque u y ut se
anulan en la base de Ca , para cada a = (a0 , t0 ) A, ya que para cada
x B[a0 , t0 ],
(
u(x, 0) = 0,
kxk + t0 kxk + kx a0 k ka0 k > r0 + t0
ut (x, 0) = 0.
Ahora basta seguir la demostraci
on de la desigualdad del dominio de
dependencia, pero considerando (para R > r0 ) un cilindro
B[0, R + T ] [0, T ],
en vez de un cono, pues en este caso
Z
0=
< D, N > iN
S
B[0,R+T ]
Z
+
n
X
i=1
n
X
B[0,R+T ]
i=1
u2xi + u2t
u2xi + u2t
|t=T
|t=0
dx1 dxn +
dx1 dxn ,
n
X
i=1
2ut uxi ni = 0.
662
por lo tanto
Z X
n
Rn
u2xi + u2t
i=1
|t=T
n
X
Z
=
B[0,R+T ]
Z
=
B[0,R+T ]
Z
=
Rn
10.3.3
dx1 dxn =
n
X
i=1
i=1
n
X
u2xi + u2t
u2xi + u2t
i=1
u2xi + u2t
|t=0
|t=T
|t=0
dx1 dxn
dx1 dxn
dx1 dxn .
Ecuaci
on de ondas en regiones con frontera.
N u(x, t) = 0,
para x U y t 0,
para x U y t 0,
10.3. La Ecuaci
on de ondas ndimensional.
663
para cada T 0.
Demostraci
on. Consideremos el cilindro
C = {(x, t) : x U , t [0, T ]},
en cuyo caso
Z
0=
< D, N > iN
S
Z X
n
U
Z
+
i=1
n
X
i=1
u2xi + u2t
u2xi + u2t
|t=T
|t=0
dx1 dxn +
dx1 dxn ,
n
X
i=1
ut (x, 0) = g(x),
para x U ,
10.3.4
El m
etodo de separaci
on de variables.
664
para x U y t > 0
para x U y t 0.
para x U ,
para t > 0,
y f = 0,
para x U ,
10.3. La Ecuaci
on de ondas ndimensional.
665
(ii) Consideremos
f + f = 0,
f + f = 0,
para x U ,
para x U ,
y f1 = 0,
y f2 = 0,
para x U ,
para x U ,
666
Teorema de expansi
on de autofunciones 10.11 Sea f C 2 (), para
un abierto que contiene a U , tal que f (x) = 0 para los x U .
Entonces f puede representarse por una serie
f (x) =
an fn (x),
n=1
10.4
El m
etodo del descenso.
10.4.1
La F
ormula de Kirchhoff.
10.4. El m
etodo del descenso.
667
ut (x, 0) = f (x),
entonces v = ut es soluci
on de la ecuaci
on de ondas, satisfaciendo las
condiciones
v(x, 0) = f (x),
vt (x, 0) = 0.
Demostraci
on. Se deja al lector.
Si en el lema anterior denotamos con u la solucion u correspondiente
a f = , y con u la correspondiente a f = , tendremos que
u = u + ut ,
es la solucion de la ecuaci
on de ondas satisfaciendo las condiciones originales 10.8. Esto nos permite simplificar nuestro problema, que ahora
consiste en hallar la soluci
on de la ecuaci
on de ondas, satisfaciendo las
condiciones iniciales
(10.9)
u(x, 0) = 0,
ut (x, 0) = f (x).
,
H=p 2
x1
+ x2
+ x3
x1
x2
x3
x1 + x22 + x23
668
F H = t N
F (iN ) = t2 iH .
Ejercicio 10.4.1 Demostrar que
Z
Z
f=
f iN .
t B(x,t)
S(x,t)
669
10.4. El m
etodo del descenso.
Demostraci
on. Como consecuencia del u
ltimo parrafo se tiene que
lim M [f, S(x, t)] = f (x)
t0+
lim u(x, t) = 0,
t0+
t
u(x, t) = tM [f, S(x, t)] =
4
Z
f (x + ta)iH ,
S(0,1)
(cuando t 0),
+
f
4t2 B(x,t)
4t t B(x,t)
Z
1
=
f
4t t B(x,t)
Z
1
=
f iN
(por el ejercicio 10.4.1)
4t S(x,t)
Z
t
=
f (x + ta) iH
4 S(0,1)
utt (x, t) =
= u(x, t)
(derivando (10.10)).
670
existe, es u
nica, es de clase 2 y viene dada por la expresion
Z
Z
1
1
iN +
iN ,
(10.11)
u(x, t) =
4t S(x,t)
t 4t S(x,t)
10.4.2
El m
etodo del descenso.
ut (x, 0) = (x).
Para ello haremos uso del llamado metodo del descenso, que consiste
en considerar la soluci
on del problema tridimensional con las mismas
condiciones iniciales como funciones del espacio y observando que si en
10.9 la funcion f depende s
olo de las dos primeras variables, entonces la
solucion tridimensional correspondiente
Z
1
u(x, t) =
f iN
4t S(x,t)
Z
1
=
f iN ,
4t S(x,t)
para x = (a, b, 0) la proyecci
on de x = (a, b, c) en el plano de las dos
primeras variables, es tambien una funci
on del plano. Ahora bien sobre
la esfera S(x, t)
p
t2 (x1 a)2 (x2 b)2
x1 a
x2 b
N=
+
,
t x1
t x2
t
x3
p
y como sobre ella x3 = t2 (x1 a)2 (x2 b)2 , tendremos que su
10.4. El m
etodo del descenso.
671
(x2 b)
x2 b
dx1 p
dx2 +
2
t
t (x1 a)2 (x2 b)2
p
ut (x, 0) = f (x),
es para x = (a, b)
Z
1
f iN
4t S(x,t)
Z
1
f (, )
p
=
dd,
2 B[x,t] t2 ( a)2 ( b)2
u(x, t) =
ut (x, 0) = (x),
es
u(x, t) =
(10.12)
1
2
(, )
B[x,t]
1
+
2 t
Z
B[x,t]
dd+
( a)2 ( b)2
(, )
p
dd.
2
t ( a)2 ( b)2
t2
672
ut (x, 0) = (x),
pues basta como en los casos anteriores encontrar la solucion que satisface
u(x, 0) = 0,
ut (x, 0) = f (x),
1
2 t
x+t
()d
xt
1
[(x + t) + (x t)],
2
10.4. El m
etodo del descenso.
673
es la solucion de la ecuaci
on de ondas unidimensional
uxx utt = 0,
satisfaciendo las condiciones iniciales, para x R
u(x, 0) = (x),
10.4.3
ut (x, 0) = (x).
El principio de Huygens.
Por u
ltimo observemos que aunque hemos demostrado en general que
el valor de la soluci
on u de la ecuaci
on de ondas ndimensional para
el problema de valor inicial, en un punto (x0 , t0 ), solo depende de los
valores de u y ut en los puntos (x, 0), con x B[x0 , t0 ], tenemos en los
casos analizados en esta leccion, que las f
ormulas 10.12 y 10.13, justifican directamente este hecho para n = 2 y n = 1 respectivamente, sin
embargo para n = 3 ver (10.11), u(x0 , t0 ) solo depende de u y ut en
los puntos (x, 0), con x S[x0 , t0 ]! y no de toda la bola B[x0 , t0 ]. Este
fenomeno, descubierto por Huygens y que se conoce con el nombre de
Principio de Huygens, se puede demostrar que es valido para cualquier
impar n 3, mientras que en dimensi
on par es falso. (Ver Courant
and Hilbert, p
ag. 208, Garabedian, p
ag. 191197, Tijonov and
Samarski, pag.435), etc.
Como consecuencia de este principio podemos analizar como se propaga en el espacio una perturbaci
on local. Supongamos para ello que y
se anulan fuera de una peque
na regi
on compacta K. En tal caso para
cada punto x, como u(x, t) se calcula mediante ciertas integrales de y
en la esfera S(x, t), tendremos que u(x, t) = 0 en todo tiempo t t0 ,
hasta el instante t0 a partir del cual la esfera S(x, t) toca a K, instante en
el que u cambia posiblemente su valor hasta que con seguridad de nuevo
se anula a partir del instante t1 en el que de nuevo S(x, t) vuelve a no
cortar a K. De tal modo que en cada instante de tiempo t, el conjunto de
puntos perturbados, es decir en los que u no es nula, se caracteriza por
estar entre las dos superficies envolventes de la familia de esferas centradas en los puntos de K y de radio t. La envolvente exterior se llama
frente delantero y la interior frente trasero y cuanto mas peque
nosea
K, entorno de un punto p, mas se aproximaran estos dos frentes a la
esfera de centro p y radio t. En particular, un oyente a distancia d de
un instrumento musical, oye2 en cada instante t + d exactamente lo que
2 suponiendo
674
10.5
La Ecuaci
on de Schr
odinger.
n de Schro
dinger es la ecuaci
La Ecuacio
on fundamental de la mecanica cu
antica norelativista. En el caso mas simple, para una partcula
sin spin, en un campo externo (ver EgorovShubin, pagina 16), tiene
la forma
(10.14)
i~
~2
=
+ V (x),
t
2m
e ~ Et (x)
donde E es una constante, es soluci
on de 10.14 si y solo si es solucion
n de Schro
dinger de estado estacionario
de la llamada Ecuacio
(ver la leccion 7.10.5, de la p
ag.429),
~2
(10.15)
+ V = E,
2m
que describe los estados con energa constante E.
10.5. La Ecuaci
on de Schr
odinger.
675
r
0 (r)
= 0 (r)
=x
,
x
x
r
por lo tanto
0 (r)
x
r
0 0
0
(r)
(r) r
=
+x
r
r
x
00
0
(r)
(r)r 0 (r) x
+x
=
r
r2
r
2
2 00
1
x
x (r)
=
+ 0 (r)
3 ,
r2
r
r
2
=
2
x
x
676
energa de un electr
on ligado al n
ucleo es decir que no tiene energa
suficiente para irse al infinito, es negativa
E = 2 ,
y tenemos que nuestra ecuaci
on es de la forma
2
2m
q2
00 (r) + 0 (r) 2 (2 + ) = 0,
r
~
r
y si consideramos la nueva variable x y la funcion v(x) tales que
x=
2r
2m,
~
q 2 2m
00
0
xv + (2 x)v + (p 1)v = 0,
para p =
.
2~
n de Laguerre de orden p es
Ahora bien la Ecuacio
xy 00 + (1 x)y 0 + py = 0,
y si la derivamos obtenemos
xy (3 + y 00 y 0 + (1 x)y 00 + py 0 = xy (3 + (2 x)y 00 + (p 1)y 0 = 0,
y por tanto si y(x) es soluci
on de la ecuaci
on de Laguerre, v = y 0
es solucion de la nuestra. Esto nos lleva a estudiar las soluciones de la
n de Laguerre de orden p que escribimos de la forma
Ecuacio
y 00 +
1x 0 p
y + y = 0,
x
x
X
i=0
(1)i
(p + 1)
xi ,
i!(i + 1)!(p i)
lim
v(x)
= 0,
ex/2
10.5. La Ecuaci
on de Schr
odinger.
677
q 2 2m
q 2 2m
=n
n =
p=
2~
2n~
y la energa del electr
on en su nsimo estado es
En = n2 =
q4 m
2n2 ~2
=
= 2 3
,
E = ~ = ~
~c
2n c~
k2
n2
y tenemos una expresi
on de la longitud de onda del foton emitido (para
c la velocidad de la luz).
678
Ejercicios
Ejercicio 10.1.1.- Demostrar que la energa de la cuerda, si la soltamos con
velocidad inicial nula y con la forma inicial definida por una funci
on u, vale
E=
T 2 X 2 2
bn n ,
4L n=1
y(x, t) =
n=1
para bn los coeficientes de Fourier de u. Ahora para f (x) = u0 (x) tendremos que
f (x) = yx (x, 0) =
bn n cos(n x),
n=1
TL
TL X 2 2
T 2 X 2 2
=
< f, f >=
bn n =
b n .
4
4 n=1
4L n=1 n
Fy
que es la ecuaci
on de ondas.
Fy
Fy = 0,
x x
t t
10.5. La Ecuaci
on de Schr
odinger.
679
f=
f iN .
t B(x,t)
S(x,t)
Soluci
on.- Consideremos el grupo uniparam
etrico
px
Xr (p) = p + r
kp xk
del campo N ortonormal a las esferas centradas en x, entonces X (B[x, t]) = B[x, t +
]\B[x, ] y por tanto
R
R
Z
B[x,t+] f B[x,t] f
f = lim
0
t B(x,t)
R
R
R
f
X (B[x,t]) B[x,t] f + B[x,] f
= lim
0
R
Z
X (f ) f
B[x,] f
= lim
+ lim
0
0 B[x,t]
R
Z
3 (f F )
B[0,1]
=
N L (f ) + lim
0
B[x,t]
Z
=
iN d(f ) + diN (f )
B[x,t]
Z
=
f iN ,
S(x,t)
pues d(f ) = 0 y donde F (a) = x + a, que lleva F (B[0, 1]) = B[x, ].
680
Bibliografa y comentarios
Boyce, W. E. and DiPrima, R.C.: Elementary Differential Equations and Boundary value Problems. J.Wiley, 1977.
Courant,R. and Hilbert, D.: Methods of Mathematical Physics. Vol.II, Partial
Differential Equations. J.Wiley, 1962.
Derrick, W.R. and Grossman, S.J.: Ecuaciones diferenciales con aplicaciones.
Fondo Educativo Interamericano, 1984.
Edwards, C.H.Jr. and Penney,D.E.: Ecuaciones diferenciales elementales con
aplicaciones. PrenticeHall Hispanoamericana, 1986.
Egorov, Yu.V. and Shubin, M.A.: Partial Differential Equations. Vol.I. SpringerVerlag, 1992.
Garabedian, P.R.: Partial Differential Equations. Chelsea, 1986.
Kolmogorov A.N and Fomin, S.V.: Elementos de la teora de funciones y del
An
alisis funcional, Ed. Mir, Mosc
u, 1975.
Simmons, F.: Ecuaciones diferenciales con aplicaciones y notas hist
oricas. Ed.
McGraw-Hill. 1977.
Spiegel, M.R.: Ecuaciones diferenciales aplicadas. Ed. Prentice Hall internacional, 1983.
Spivak, M.: A comprehensive Introduction to Differential Geometry. Vol.IV,
Vol.V. Publish or Perish, 1975.
Tijonov, A.N. and Samarski, A.A.: Ecuaciones de la Fsica matem
atica, Pueblo y Ciencia, 1978.
Vladimirov, V.S.: Equations of Mathematical Physics. Marcel Dekker, 1971.
Watson, G.N.: A treatise on the Theory of Bessel Functions. Cambridge Univ.
Press, 1944.
Weinberger, H.F.: Curso de Ecuaciones en Derivadas Parciales. Ed. Revert
e,
1970.
Zachmanoglou, E.C. and Thoe, D.W.: Introduction to Partial Differential
Equations with Applications. Dover, 1986.
10.5. La Ecuaci
on de Schr
odinger.
681
at
2x
2at
x
cos
+ a2 sen
cos
+ ,
L
L
L
L
X
nx
nx
a
0 +
an sen
+ bn cos
,
L
L
2 n=1
si an y bn eran los (ahora llamados) coeficientes de Fourier de la funcion, por esta raz
on tales series llevan su nombre. En 1824 dio una
demostracion de esto, sin embargo los encargados de informar sobre su
trabajo, Lagrange, LaPlace y Legendre, lo criticaron por su vaguedad y alegraen los razonamientos sobre la convergencia de la serie a
la funcion.
682
Tema 11
La Ecuaci
on del calor
11.1
La Ecuaci
on del calor unidimensional
683
684
de
area y por unidad de tiempo, es directamente proporcional a
la diferencia de temperaturas entre las dos placas e inversamente
proporcional a la distancia que las separa.
TA TB
,
d
u
(x, t),
x
+ uy
+ uz ),
x
y
z
= .
x
Segundo principio.- La cantidad de calor necesaria para
elevar la temperatura de un material de masa m, de u1 = u
a u2 = u + u es
cmu,
donde c es el calor especfico y depende del material.
11.1. La Ecuaci
on del calor unidimensional
685
En este principio suponemos que todos los puntos del material estan
a la misma temperatura u. En caso contrario tendramos que hacer una
division del material en peque
nas porciones en las que la temperatura
sea practicamente constante y aplicar el principio a cada una de ellas,
por lo que la cantidad de calor necesaria para cambiar la temperatura del
material de u1 a u2 es la integral, en el recinto R que ocupa el material
Z
c(u2 u1 )dxdydz,
R
Ecuaci
on del calor
686
11.1.1
El principio del m
aximo.
Este principio dice que si tenemos una varilla cuyos extremos tienen en
todo instante una temperatura acotada por una constante M y en el
instante inicial la temperatura de todos los puntos de la varilla estaba
acotada por M , entonces en todo instante posterior todos los puntos de
la varilla tendran una temperatura acotada por M .
Para demostrarlo consideremos la siguiente notacion. Sea t0 > 0 y
consideremos el rect
angulo
R = [0, L] [0, t0 ] = C Int R C1 ,
donde C1 es el lado de R sin los extremos que une el vertice (0, t0 )
con (L, t0 ) y C son los otros tres lados.
Principio del m
aximo 11.1 Sea u una soluci
on de la ecuaci
on del calor
Kuxx (x, t) = ut (x, t),
en
M1 u(x, t) M2 ,
en
R.
Demostraci
on.- En primer lugar observamos que basta demostrar
una de las desigualdades, pues la otra se obtiene considerando la solucion
u. Nosotros daremos s
olo la demostraci
on correspondiente a M = M2
y lo haremos en dos partes. En la primera consideramos v una funcion
continua en R, de clase 1 en A tal que vxx existe, es continua y se satisface
Kvxx > vt , para (x, t) Int R C1 ,
v(x, t) M, para (x, t) C,
y demostraremos que v(x, t) M , para (x, t) R.
Consideremos el punto p R en el que v alcanza el maximo, entonces
o bien p C, en cuyo caso el resultado se sigue, o bien se tienen las
11.1. La Ecuaci
on del calor unidimensional
687
(11.2)
0xL
0tt0
0tt0
688
entonces
|u1 (x, t) u2 (x, t)| ,
Demostraci
on. H
agala el lector.
Nota 11.4 Observemos que la ecuaci
on del calor es, como la de ondas,
invariante por traslaciones tanto en el tiempo como en el espacio, por lo
tanto los resultados anteriores son v
alidos si en vez del intervalo temporal
[0, t0 ], consideramos [T, T + t0 ], para cualquier T R. Sin embargo no
es invariante, como s lo es la de ondas y en esto tenemos una diferencia
fundamental entre ambas, por la transformaci
on temporal t = t, pues
esta transformaci
on la convierte en la ecuacion
Kuxx = ut ,
la cual difiere esencialmente de la ecuaci
on del calor. Como consecuencia no podemos remitirnos a los resultados obtenidos hasta ahora en
particular el principio del maximo, en los que siempre hemos hablado
de la evolucion de la varilla hacia el futuro(t 0), para conocer el
proceso de la varilla hacia el pasado(t 0). Por tanto, en principio,
tendramos que elaborar nuevos resultados.
Sin embargo en general se tiene que aunque el conocimiento de la
temperatura en los extremos de la varilla en todo instante y el de toda
la varilla en un instante t0 dado, determinan la temperatura de toda la
varilla en los instantes posteriores a t0 , no la determinan en los instantes anteriores a t0 (justificaremos esto en la nota (11.7), pag.693). En
terminos fsicos esta propiedad se expresa diciendo que,
la conducci
on del calor es un proceso irreversible.
11.1.2
Soluci
on general.
11.1. La Ecuaci
on del calor unidimensional
689
g 0 (t) + Kg(t) = 0,
g(t) = C eK t ,
el caso < 0 no lo consideramos pues la correspondiente solucion
u(x, t) = h(x)g(t) ,
cuando t ,
11.1.3
u(x, 0) = f (x).
690
u(0, t) = u(L, t) = 0
h(0) = h(L) = 0.
n =
n
,
L
g(t) = A eKn t .
Se sigue que para cada n 1,
2
u(0, t) = u(L, t) = 0.
bn hn (x)gn (t),
n=1
X
n=1
bn hn (x)gn (0) =
bn sen(n x) = f (x).
n=1
691
11.1. La Ecuaci
on del calor unidimensional
u(x, t) =
bn hn (x)gn (t) =
n=1
n=1
X
2
bn eKn t sen(n x),
n=1
Si adem
as f : [0, L] R es continua, de clase 1, salvo en una
colecci
on finita de puntos en los que tiene derivadas laterales finitas,
satisface f (0) = f (L) = 0 y bn son los coeficientes de Fourier de su
extensi
on impar, entonces la serie converge puntualmente, en R[0, ),
a una funci
on u continua, que en t = 0 vale u(x, 0) = f (x).
Demostraci
on. En primer lugar los terminos de la serie estan acotados en modulo por
2
K 2 t
L2
)n ,
y como los terminos de la derecha definen una serie que converge uniformemente en R [t0 , ), para cualquier t0 > 0, nuestra serie tambien
692
X
2
bn eKn t sen(n x) ,
t
n=1
X
2
bn eKn t sen(n x) ,
x
n=1
X
2
K2n t
b
e
sen(
x)
,
n
n
x2
n=1
estan acotados en m
odulo, para cada t0 > 0, por terminos de series
uniformemente convergentes1 en R [t0 , ), por tanto ellas convergen
uniformemente y definen funciones continuas que son respectivamente ut ,
ux y uxx . Del mismo modo se demuestra que u tiene derivadas parciales
continuas de todos los ordenes para todo x y todo t > 0 y por tanto es
de clase infinito. Ahora se tiene que
Kuxx ut =
n=1
t0+
N
X
n=1
N
X
bn sen(n x) f (x),
n=1
1 Es
consecuencia de que
11.1. La Ecuaci
on del calor unidimensional
693
n=1
694
n=1
n=1
11.1. La Ecuaci
on del calor unidimensional
695
n=1
de nuestro problema
Kuxx (x, t) = ut (x, t),
u(x, 0) = f (x),
u(0, t) = 0,
u(L, t) = 0,
admite la forma integral
Z
2
2 X L
f () sen(n ) d eKn t sen(n x)
L n=1 0
Z L
=
f ()K(, x, t) d,
u(x, t) =
para la funcion
2 X K2n t
K(, x, t) =
e
sen(n ) sen(n x).
L n=1
696
u(x, t) =
f ()K(, x, t)d,
0
satisface
lim
(x,t)(x0 ,0)
u(x, t) = f (x0 ),
u(0, t) = u(L, t) = 0,
x
,
u(x, 0) = sen3
L
(
x,
si x [0, L/2];
u(x, 0) =
L x, si x [L/2, L]
u(x, 0) = x(L x).
(11.4)
11.1. La Ecuaci
on del calor unidimensional
697
ba
.
L
u(L, t) = b + ct,
donde a, b, c R.
698
i
y = 0,
K
y(0) = A,
y(L) = 0,
i
=
K
(1 + i),
2K
11.1. La Ecuaci
on del calor unidimensional
699
Por u
ltimo remitimos al lector a la p
ag.134 del Weinberger donde
se estudia la soluci
on del problema de la ecuacion del calor no homogenea
Kuxx (x, t) = ut (x, t) + F (x, t),
u(x, 0) = f (x),
u(0, t) = 0,
u(L, t) = 0,
Caso 3.- Extremos de la varilla aislados. En este caso consideramos que la varilla mantiene sus extremos aislados, de modo que no
hay flujo de calor que entre ni salga por ellos y que en el instante inicial
t = 0 la temperatura de toda la varilla est
a dada por una funcion f (x).
Es decir estudiamos las soluciones de la ecuacion del calor que satisfacen
las condiciones
ux (0, t) = ux (L, t) = 0 ,
para t 0,
u(x, 0) = f (x) ,
para x [0, L].
Teorema 11.9 Si u es una funci
on continua en la franja rectangular
[0, L] [0, T ), con 0 < T , que en su interior es de clase 2, tiene
derivadas ux y ut acotadas, satisface la ecuaci
on del calor y en cada lado
vertical de la franja satisface una de las dos condiciones frontera
u(0, t) = 0
u(L, t) = 0
o
o
ux (0, t) = 0,
ux (L, t) = 0,
t [0, T ],
t [0, T ],
entonces la funci
on en t [0, T )
Z
E(t) =
u2 (x, t)dx,
es decreciente.
Demostraci
on. Consideremos 0 t1 < t2 < T , el campo N unitario exterior y ortogonal al rect
angulo R = [0, L] [t1 , t2 ], que en los
lados de rectangulo verticales (derecho e izquierdo) y horizontales (de
arriba y abajo), vale respectivamente
,
x
,
x
,
t
,
t
700
u2 ,
x
t
y la desigualdad
0 = 2u(Kuxx ut ) = K(2uux )x 2K(ux )2 (u2 )t div D,
en tales terminos se sigue aplicando el Teorema de Stokes que
Z
0
div D dx dt
R
Z
=
< D, N > iN (dx dt)
R
T
(2Kuux )|x=L dt
=
0
u2 (x, t2 )dx +
Z
=
0
(2Kuux )|x=0 dt
0
u2 (x, t1 )dx
u2 (x, t1 )dx
u2 (x, t2 )dx.
o u(0, t) = g(t),
u(L, t) = h(t),
ux (L, t) = h(t)
u(L, t) = h(t)
ux (L, t) = h(t)
entonces es u
nica.
Demostraci
on. La diferencia de dos posibles soluciones satisface
las mismas condiciones pero para f = g = h = 0, entonces se sigue del
resultado anterior que E(t) E(0) = 0 y por tanto tal funcion debe
anularse en todo punto de la franja.
11.1. La Ecuaci
on del calor unidimensional
701
n
,
L
2
a0 X
u(x, t) =
+
an eKn t cos(n x),
2
n=1
u(x, 0) =
a0 X
+
an cos(n x) = f (x).
2
n=1
u(x, t) =
2
a0 X
+
an eKn t cos(n x),
2
n=1
702
La
0, para x [0, 2 ),
u(x, 0) = 1, para x [ La
, L+a
],
2
2
L+a
0, para x ( 2 , L].
11.1.4
para x R
para (x, t) R [0, ).
Demostraci
on. Como en el caso acotado basta hacer la demostracion para M2 , y basta hacerla rest
andole M2 a u para M2 = 0.
Veamos pues que si u(x, 0) 0 para x R, entonces
u(x, t) 0,
2 En la p
ag. 246 del Copson se da un ejemplo de Tikhonov en el que demuestra
que la ecuaci
on no tiene soluci
on u
nica a menos que est
e acotada por
2
11.1. La Ecuaci
on del calor unidimensional
703
x2
+ Kt ,
2
Kt ix
f (x) =
() eix d,
704
=
e 4Kt f (z)dz,
2 Kt
pues se tiene que
Z
Z
2
2
ei(xz) Kt d =
e Kt [cos (x z) + i sen (x z)] d
Z
2
=
e Kt cos (x z) d,
r2
4
r2
4
xz
= Kt,
y
r= ,
Kt
3 Ver
Rudin, p
ag. 192.
11.1. La Ecuaci
on del calor unidimensional
705
1 r2
=
e 4
Kt
r
(xz)2
=
e 4Kt .
Kt
Teorema de existencia. Integral de Poisson 11.13 Sea f acotada en R,
entonces la funci
on
(
R 1 (xz)2
1
u(x, t) =
f (x),
para t = 0.
es soluci
on de la ecuaci
on del calor, acotada en R [0, ), de clase
infinito en R (0, ) y continua en (x, 0) si f es continua en x.
Demostraci
on. Por ser f acotada se sigue que para cada (x, t), con
t > 0, la funcion
(xz)2
1
e 4Kt f (z),
Kt
(11.6)
y sus derivadas respecto de t y x son integrables en z, de hecho uniformemente integrables en un entorno acotado de (x, t), con t > 0. Esto
se sigue de que P (z) exp{z 2 } es integrable4 para cualquier polinomio
P . Por lo tanto u(x, t) define una funci
on de clase infinito en t > 0. Del
mismo modo se tiene que u es acotada, pues si |f | M , tendremos que
para t = 0, |u| M y para t > 0 y considerando el cambio de variable
= (z x)/2 Kt
Z
Z
(xz)2
2
M
1
M
4Kt
|u(x, t)|
e
dz =
e d = M.
2 Kt
4 Recordemos
que,
Z
(p) =
0
xp1 ex dx = 2
2p1 e d,
si k = 2n + 1,
si k = 2n.
706
Por otra parte se tiene que 11.6 satisface la ecuacion del calor y por
tanto tambien u en t > 0.
Tan solo falta ver que u es continua en (x0 , 0), si f lo es en x0 . Para
ello consideremos un > 0 y un > 0 tal que |f (x) f (x0 )| < , para
|xx0 | < , entonces haciendo el cambio de variable = zx, tendremos
que
|u(x, t) u(x0 , 0)| = |u(x, t) f (x0 )|
|u(x, t) f (x)| + |f (x) f (x0 )|
Z
(xz)2
1
<+
e 4Kt [f (z) f (x)]dz =
2 Kt
Z
2
1
=+
e 4Kt [f (x + ) f (x)]d
2 Kt
Z
2
1
=+
e 4Kt [f (x + ) f (x)]d+
2 Kt
Z
2
1
+
e 4Kt [f (x + ) f (x)]d+
2 Kt
Z
2
1
e 4Kt [f (x + ) f (x)]d,
+
2 Kt
y para la segunda integral tenemos que
Z
1
2
4Kt
e
[f (x + ) f (x)]d
2 Kt
Z
2
e 4Kt d < ,
2 Kt
en cuanto a las otras dos integrales son similares
y acotaremos la u
ltima,
f
(x)]d
2 Kt
Z
2
2M
e d < ,
/2 Kt
para t suficientemente peque
no, por lo tanto
|u(x, t) u(x0 , 0)| < 4.
11.1. La Ecuaci
on del calor unidimensional
707
e 4Kt ,
2 Kt
708
11.2
La Ecuaci
on del calor ndimensional.
11.2.1
x+
y+
11.2. La Ecuaci
on del calor ndimensional.
709
Por tanto tenemos que ambas cantidades deben ser iguales y dividiendo por ca2 t y haciendo 0 y t 0, tenemos la ecuacion
(11.7)
K(uxx + uyy ) = ut ,
(Ecuaci
on del calor)
Ku = ut ,
11.2.2
El m
etodo de separaci
on de variables.
Ku = ut ,
satisfaciendo la condici
on frontera
u(x, t) = 0,
para x U y t 0.
para x U ,
para t > 0,
y = 0,
para x U ,
An n (x) en Kt ,
n=1
x U,
710
11.2.3
(0, R),
(L, 0),
(L, R),
711
11.2. La Ecuaci
on del calor ndimensional.
L
m
=
R
=
n 2
L
m 2
R
h
i
2
m 2
Kt
( n
L ) +( R )
2
2
my
nx
n + m
sen
=e (L) ( R )
L
R
sen
i
Kt
unm ,
y sus combinaciones lineales finitas, son soluciones del problema con esas
condiciones frontera. Si ahora consideramos la condicion inicial
u(x, y, 0) = (x, y),
Am,n e
h
i
2
m 2
Kt
( n
L ) +( R )
m,n=1
sen
nx
my
sen
,
L
R
para
Am,n
R
um,n dxdy
= RU 2
u
dxdy
U m,n
Z RZ L
1
nx
my
=
(x, y) sen
sen
dxdy.
4LR 0 0
L
R
712
11.2.4
Caso n-dimensional
Condici
on en la frontera no homog
enea e independiente del
tiempo. Consideremos ahora el siguiente problema de la ecuacion del
calor ndimensional en el abierto acotado U Rn ,
u = ut ,
para x U y t > 0,
satisfaciendo la condici
on frontera no homog
enea (e independiente
del tiempo)
u(x, t) = (x), para x U y t 0,
y la condicion inicial
u(x, 0) = (x),
x U.
x U,
11.2. La Ecuaci
on del calor ndimensional.
Ejercicios
Ejercicio 11.1.1.- Encontrar las soluciones de la ecuaci
on
Kuxx = ut ,
u(0, t) = u(L, t) = 0,
(2)
u(x, 0) =
(3)
si x [0, L/2];
,
si x [L/2, L].
Indicaci
on.- (1) Demostrar que
sen3 x =
1
3
sen x sen 3x.
4
4
sen kx
k2
0
x cos kx
k
0
.
.
k2
k3
k
u(L, t) = b + ct,
donde a, b, c R.
Soluci
on.- Basta considerar
u1 (x, t) = a + ct + x
c
ba
+ x(x L)
.
L
2K
La
0, para x [0, 2 ),
La L+a
u(x, 0) = 1, para x [ 2 , 2 ],
0, para x ( L+a
, L].
2
713
714
Soluci
on.u(x, t) =
X
a
2
an
2nx 4n222 Kt
L
+
(1)n sen
cos
e
.
L n=1 n
L
L
Bibliografa y comentarios
Boyce, W. E. and DiPrima, R.C.: Elementary Differential Equations and Boundary value Problems. J.Wiley, 1977.
Copson, E.T.: Partial Differential Equations. Ed. Cambridge Univ. Press, 1975.
Courant,R. and Hilbert, D.: Methods of Mathematical Physics. Vol.II, Partial
Differential Equations. J.Wiley, 1962.
Derrick, W.R. and Grossman, S.J.: Ecuaciones diferenciales con aplicaciones.
Fondo Educativo Interamericano, 1984.
Edwards, C.H.Jr. and Penney,D.E.: Ecuaciones diferenciales elementales con
aplicaciones. PrenticeHall Hispanoamericana, 1986.
Simmons, F.: Ecuaciones diferenciales con aplicaciones y notas hist
oricas. Ed.
McGraw-Hill. 1977.
Spiegel, M.R.: Ecuaciones diferenciales aplicadas. Ed. Prentice Hall internacional, 1983.
Tijonov, A.N. and Samarski, A.A.: Ecuaciones de la Fsica matem
atica, Pueblo y Ciencia, 1978.
11.2. La Ecuaci
on del calor ndimensional.
715
716
Tema 12
La Ecuaci
on de Laplace
12.1
El operador de LaPlace
Definici
on. El operador de LaPlace en U Rn se define como el
ODL de segundo orden
=
2
2
2
+
+
+
.
x21
x22
x2n
12.1.1
Ku = ut .
Funciones arm
onicas.
Definici
on. Llamamos Ecuaci
on de LaPlace a
u = 0,
y funciones arm
onicas a las funciones u C 2 (U ), que son solucion de la
ecuacion de Laplace.
717
718
u(x) = ax + b,
lo cual implica que el valor de u en el punto medio de cualquier intervalo
(, ), es el valor medio de u en los extremos del intervalo
+
u() + u()
u
=
,
2
2
esta es una propiedad general, que demostr
o Gauss, de las funciones
armonicas: El valor de una funci
on arm
onica en el centro de una esfera
es igual al promedio de sus valores en la superficie de la esfera, que
veremos mas adelante.
Nota 12.1 Recordemos que si tenemos la metrica
T2 = dx1 dx1 + + dxn dxn ,
entonces = dx1 dxn es la nforma de volumen, la divergencia
de un campo D es la funci
on que satisface
(div D) = DL = d(iD ),
y el gradiente de una funci
on f es el campo que corresponde a la 1forma
df por el isomorfismo
D(U ) (U ),
D < D, >,
(para i 6= j)
x2j ,
y caracterizar los polinomios homogeneos de segundo orden del plano que sean
funciones arm
onicas.
719
Veamos en Rn que funciones u = f (r), dependientes solo de la distancia r al origen, son armonicas. Para ello consideremos un sistema de
coordenadas (r, i , . . .), en el que
=a
+b
+ P,
2
r
r
n
X
rx2i = 1,
i=1
b = [, r](1) = (r) =
por tanto
u = 0
f 00 +
n1
,
r
n1 0
f = 0,
r
720
12.1.2
y sea U R un abierto.
Definici
on. Llamamos trabajo de un campo tangente F D(U ) a lo
largo de una curva U , que une dos puntos a, b U , a la integral a
lo largo de la curva, de la 1forma
= iF T2 =< F, >,
[0, L] = C,
(0) = a , (L) = b,
721
F = grad = grad p
x2
GM
r2
+ y2 + z2
x
y
z
+
+
,
r x r y
r z
kxk
Si en lugar de masas mi consideramos cargas qi y en lugar de G consideramos la constante de Coulomb, tendremos que (x) es el potencial
electrost
atico. Como antes fuera de las masas el potencial es armonico,
hacia ellas el potencial tiende a
o seg
un la carga sea positiva
o negativa y hacia el infinito el potencial se anula. Recprocamente se
tiene el siguiente resultado que demostraremos en la pagina 759.
722
m1
mn
+ +
,
r1
rn
ux2 x2 =
ux3 x3
por tanto el potencial Newtoniano de densidad de masa (12.1), satisface la ecuacion de Laplace fuera de V ,
u = ux1 x1 + ux2 x2 + ux3 x3 = 0,
y por tanto es una funci
on arm
onica en R3 \V .
A continuaci
on veremos que si la densidad de masa Cc1 (R3 ), (i.e.
es de clase 1 y de soporte compacto), entonces el potencial u satisface
la Ecuacion de Poisson: u = 4. Pero antes veamos un resultado
previo.
723
p
y12 + y22 + y32 y B[0, L] = {y : kyk
2L ,
1
dy1 dy2 dy3 = 4L,
rn
si n = 1,
si n = 2,
si n 3.
Demostraci
on. Consideremos en R3 las coordenadas esfericas
y1 = sen cos ,
y2 = sen sen ,
y3 = cos ,
1 2
r sen drdd
n
B[0,L] r
Z 2 Z Z L
Z
2n
=
r
sen drdd = 4
=
rn
r2n dr.
Ecuaci
on de Poisson
Demostraci
on. Como es de soporte compacto K, existe L > 0,
tal que K B(0, L/2) y por tanto para todo x K, K x B(0, L),
Z
(y)
u(x1 , x2 , x3 ) =
dy1 dy2 dy3
ky
xk
ZK
(x + y)
=
dy1 dy2 dy3
kyk
Kx
Z
(x + y)
dy1 dy2 dy3 ,
=
kyk
B[0,L]
y la integral es uniformemente convergente pues por el lema anterior el
integrando esta acotado por una funci
on integrable.
Las integrales que se obtienen derivando formalmente u tambien son
uniformemente convergentes pues es de clase 1, por tanto
Z
xi (x + y)
uxi (x) =
dy1 dy2 dy3 ,
kyk
B[0,L]
724
ademas
xi (x
+ y)
kyk
yi (x
+ y)
kyk
(x + y)
yi (x + y)
=
+
,
yi
kyk
kyk3
2
B[0,L] r
Z
Z
Hf
Hf
=
2
2
r
B[0,L]\B[0,]
B[0,] r
Z
Z
Hf
f
=
HL
2
2
r
B[0,] r
B[0,L]\B[0,]
Z
Z
f
Hf
=
diH
2
2
r
B[0,L]\B[0,]
B[0,] r
Z
Z
Z
f
f
Hf
=
iH
H
2
2
2
r
r
S[0,L]
S[0,]
B[0,] r
Z
Z
f
Hf
=
i
2 N
2
r
S[0,]
B[0,] r
Z
Z
4
Hf
=
f iN
,
2
42 S[0,]
B[0,] r
725
kxk
Demostraci
on. Consideremos un L > 0 tal que V B[0, L], en
cuyo caso para cada y V y x fuera de B[0, L], se tiene kxk L
kx yk kxk + L, por lo tanto
kxk
kxk
kxk
,
kxk + L
kx yk
kxk L
de donde se sigue multiplicando por e integrando que
kxk
kxk
m kxk u(x)
m,
kxk + L
kxk L
y el resultado se sigue.
En temas posteriores veremos que estas dos propiedades del potencial
Newtoniano continuo (12.1), lo determinan totalmente, en el sentido de
que es la u
nica funci
on que satisface la ecuacion de Poisson y se anula
en el infinito.
726
12.1.3
Consideremos la soluci
on de la ecuaci
on del calor que corresponde a la
temperatura u de un cuerpo U = U U , que no vara con el tiempo.
Entonces ut = 0 y u es soluci
on de la ecuaci
on de Laplace. Pero esta
ecuacion tiene infinitas soluciones. Para encontrar la temperatura real de
nuestro cuerpo, debemos imponer alguna condicion a la ecuacion tipo
frontera, pues inicial no tiene al no depender del tiempo.
Llamaremos:
1.- Problema de valor frontera de Dirichlet,
2.- Problema de valor frontera de Neumann,
3.- Problema de valor frontera mixto,
a cada uno de los problemas consistentes en encontrar la solucion de
la ecuacion de Laplace satisfaciendo respectivamente, cada una de las
tres condiciones frontera,
(1)
(2)
(3)
u(x) = f (x),
N u(x) = f (x),
[f1 u + f2 N u](x) = f (x),
para x U ,
para x U ,
para x U ,
12.1.4
para (x, y) U .
Principio del m
aximo. Unicidad. Continuidad.
Usando los argumentos del mismo principio que vimos para la ecuacion
ximo para
del calor puede demostrarse f
acilmente el Principio del Ma
la ecuacion de LaPlace.
727
Principio del m
aximo 12.7 Si U es un abierto acotado de Rn y u es una
funci
on continua en U y arm
onica en U , entonces
M1 u M2 ,
en U
M1 u M2 ,
en U .
Demostraci
on.- En primer lugar observamos que basta demostrar
una de las desigualdades, pues la otra se obtiene considerando la solucion u. Daremos s
olo la demostraci
on correspondiente a M = M2 y
lo haremos en dos partes. En la primera consideremos v una funcion
continua en U y de clase 2 en U tal que
v > 0, para x U ,
v(x) M, para x U ,
y demostremos que v M , en U .
Consideremos el punto p U en el que v alcanza el maximo, entonces
o bien p U , en cuyo caso el resultado se sigue, o bien p U , en cuyo
caso se tiene la siguiente contradicci
on
(p) = 0,
xi
0 < v(p) 0.
2
v
(p)
0,
x2i
En segundo lugar consideremos la funci
on u del enunciado, un > 0,
un r > 0 tal que U B[0, r] y la funci
on en U
v(x) = u(x) +
n
X
x2i ,
i=1
por tanto
v = 2n > 0, en U ,
v(x) M + r2 , para x U ,
y se sigue de la demostraci
on anterior que en U
u(x) v(x) M + r2 ,
y como esto es cierto para todo > 0, el resultado se concluye.
728
Este principio establece que una membrana tensa sin vibracion (ut =
0), a la que no se le aplica ninguna fuerza externa, no puede estar abultada ni hacia arriba ni hacia abajo.
De este principio se sigue f
acilmente la unicidad de solucion u del
problema de Dirichlet, mas generalmente se tiene el siguiente resultado.
Teorema de Unicidad 12.8 Si existe es u
nica la soluci
on u continua en
U y de clase 2 en el abierto de cierre compacto U Rn del problema
u = F, para x U ,
u(x) = f (x), para x U ,
para F una funci
on en U y f en U .
Demostraci
on. Si u1 y u2 son soluciones entonces u = u1 u2 es
armonica y en la U se anula, por tanto se sigue del principio que u se
anula en todo punto.
Volveremos sobre esta cuesti
on al final del tema.
Observemos que como consecuencia inmediata del principio del maximo
tenemos la unicidad de soluci
on de la ecuaci
on de Poisson.
Teorema de Unicidad de soluci
on de la Ec. de Poisson 12.9
El potencial Newtoniano 12.1, de densidad de masa de clase 1 y soporte
compacto en V es la u
nica funci
on que satisface la ecuaci
on de Poisson
y se anula en el infinito.
Demostraci
on. Basta considerar la diferencia de dos posibles soluciones, la cual es arm
onica y se anula en el infinito, por tanto sera
menor que la constante que queramos fuera de una bola de radio suficientemente grande, por tanto menor que la constante en la esfera y por
el principio del m
aximo menor que la constante en toda la bola.
Tambien se sigue la dependencia continua de la solucion del problema de Dirichlet respecto de las condiciones frontera, pues si u1
es la solucion que corresponde a f1 y u2 a f2 , entonces u1 u2 es la
solucion que corresponde a f1 f2 y si
|f1 f2 | <
en U
|u1 u2 | <
en U .
729
12.2
Funciones arm
onicas en el plano
12.2.1
Funciones arm
onicas en variables separadas.
f 00
f0
)
2
+ = a
2 f 00 + f 0 af = 0,
f
f
g 00
g 00 + ag = 0,
= a
g
la primera de las cuales es la ecuaci
on de Euler para resolverla hagase
el cambio = exp{t}, y tiene soluciones para > 0
si a = 0,
1, log ,
si a = 2 ,
f () = , ,
1, ,
g() = cos , sen ,
e ,e
,
730
12.2.2
Funciones arm
onicas y funciones analticas.
v(x, y) = ex sen y,
731
lo cual implica que fijado cualquier (x0 , y0 ) U , se tiene que para todo
(x, y) y toda curva que una (x0 , y0 ) con (x, y), la funcion
Z (x,y)
v(x, y) =
ux dy uy dx,
(x0 ,y0 )
12.2.3
Transformaciones conformes.
= ux
+ vx ,
x
u
v
= uy
+ vy ,
y
u
v
y por tanto tendremos que
2
= uxx
+ ux (
) + vxx
+ vx (
)=
2
x
u
x u
v
x v
2
2
= uxx
+ ux (ux 2 + vx
)+
u
u
vu
2
2
+ vxx
+ vx (ux
+ vx 2 ),
v
uv
v
732
= uyy
+ uy (
) + vyy
+ vy (
)=
y 2
u
y u
v
y v
2
2
+ uy (uy 2 + vy
)+
= uyy
u
u
vu
2
2
+ vyy
+ vy (uy
+ vy 2 ),
v
uv
v
y de aqu se sigue aplicando las Ecuaciones de CauchyRiemann,
que
2
2
2
2
2
2
+ 2 = (ux + uy )
+ 2 .
x2
y
u2
v
lo cual implica que F lleva funciones arm
onicas en funciones armonicas.
Observemos que F es una transformaci
on conforme, es decir es un
difeomorfismo que conserva la orientaci
on y los angulos, pues por una
parte la matriz de la aplicaci
on lineal tangente F es
ux uy
ux uy
cos sen
=
=R
.
vx vy
uy ux
sen
cos
para
R=
q
u2x + u2y ,
ux = R cos ,
uy = R sen ,
12.3
733
En las lecciones anteriores hemos encontrado algunos ejemplos de funciones armonicas, obviamente sus combinaciones lineales tambien lo son.
Ahora veremos otros procesos con los que generar mas funciones armonicas, para ello consideraremos difeomorfismos
F = (u1 , . . . , un ) : U Rn V Rn ,
para los que g C 2 (V ) sea arm
onica si y s
olo si lo es f = F g C 2 (U ).
12.3.1
734
12.3.2
Transformaciones lineales.
Hemos visto ejemplos de transformaciones lineales que conservan las funciones armonicas, sin embargo no toda transformacion lineal lo hace. En
el siguiente resultado se caracterizan las que s lo hacen.
Teorema 12.12 Una transformaci
on afn F (x) = Ax + b en Rn , lleva
funciones arm
onicas en funciones arm
onicas si y s
olo si A es m
ultiplo
de una matriz ortogonal, es decir de una (bij ) tal que
(
n
X
1, si i = j,
bik bjk = ij =
0, si i 6= j.
k=1
Demostraci
on. Utilizar que xi xj y x2i x2j son armonicas.
Ejercicio 12.3.1 Demostrar que las reflexiones
F (x) = x 2 < x, a > a
ui = xi 2
n
X
xj aj ai ,
i=1
respecto de un hiperplano {x :
funciones arm
onicas.
12.3.3
xi ai = 0}, para
r2
x
kxk2
r2 xi
ui = Pn
2,
i=1 xj
es decir deja los puntos de la esfera invariantes, los puntos de dentro los
lleva a puntos de fuera en la misma direcci
on (y los de fuera a dentro),
de modo que es constante el producto
kxk kF (x)k = r2 .
Que la inversi
on en el plano pinchado R2 {0}, conserva las funciones
armonicas se sigue de que en terminos complejos F es composicion de la
transformacion conforme
r2 x
r2 y
r2 z
r2
G(z) = u iv = 2
i
=
=
,
x + y2
x2 + y 2
zz
z
y de la reflexion (x, y) (x, y).
735
p
(x1 a1 )2 + (x2 a2 )2 = log kx ak,
kxk
kxk
r
rx
r
kxka
,
+ log
= log
kxk
kxk
r
en el plano sin dos puntos R2 {0, F (a)}.
Las inversiones en el espacio tambien sirven para construir funciones
armonicas, pues si g es arm
onica en V abierto de R3 {0}, entonces la
funcion
2
r x
r
f (x) =
g
,
kxk
kxk2
es armonica en el abierto U correspondiente por la inversion espacial
respecto de la esfera centrada en el origen y radio r.
Para verlo consideremos en R3 las coordenadas esfericas (ver la figura
(7.14), pag.416)
x = sen cos ,
y = sen sen ,
z = cos ,
736
1
2
1
+
+
+
+
=
2
2 2
sen2 2
tan
2
2
1
+
+ P2 ,
=
2
2
donde P2 es un operador en las variables angulares.
Ejercicio 12.3.3 Expresando las funciones y el operador de LaPlace en coordenadas esfericas, demostrar que si g es arm
onica en un abierto V R3 {0},
entonces la funci
on
2
r
r x
,
f (x) =
g
kxk
kxk2
es arm
onica en el abierto U correspondiente por la inversi
on espacial respecto
de la esfera centrada en el origen y radio r.
Ejercicio 12.3.4 Aplicar el resultado anterior para encontrar la funci
on f correspondiente a la funci
on arm
onica en R3 {(a, b, c)}
1
.
g(x, y, z) = p
(x a)2 + (y b)2 + (z c)2
12.3.4
Transformaciones en general.
(x)
.
2
xi
u2i
i=1
i=1
737
=
u
+
u
u
,
jx
x
jx
kx
i
i
i
i
x2i
uj
uk uj
i=1
i=1
j=1
i=1
j,k=1
y el resultado se sigue f
acilmente (h
agalo el lector) considerando las
funciones armonicas xi xj y x2i x2j .
(ii)(iv). Para n = 2 la matriz
ux uy
vx vy
es m
ultiplo de una ortogonal, lo cual implica una de dos, o bien u y v
satisfacen las ecuaciones de CauchyRiemann, o u y v. En cualquier
2
caso u y v son arm
onicas. Para n 6= 2, sea f (x)
Pn= (x) y consideremos
en U por una parte su metrica eucldea T = i=1 dxi dxi y por otra
la metrica eucldea de V trada por F
T0 =
n
X
dui dui =
i=1
= f (x)
n X
X
X
(
uixj dxj ) (
uixj dxj )
i=1
n
X
dxi dxi ,
i=1
ij
n/2
2
=
gg
=
f
f
u2i
g i,j=1 xi
xj
xi
xi
i=1
i=1
= f n/2
= f 1
n2
n
n
2
X
n2 X
f 2
+ f n/2 f 2
xi xi
x2i
i=1
i=1
n
X
2
,
x2i
i=1
738
donde la u
ltima igualdad se sigue de (iii). Por tanto
n2
n
X
f 2
=0
xi xi
i=1
f (x) = cte,
dvi dvi = 2
i=1
n
X
dui dui =
i=1
n
X
dxi dxi ,
i=1
2n
grad f 1 + f 1 ,
2
1 Dos
1
x
2
f=
n
X
i=1
u2jxi =
1
,
4
739
tendremos que
n
X
2
2n
grad 4 + 4
2 =
u
2
i
i=1
2n 3
4 grad + 2+n 2n
2
= 3 n1 2 grad 2n + 2+n 2n
=
= n+2 ( 2n 2n ) + 2+n 2n
= n+2 2n ,
donde la pen
ultima igualdad se sigue de lo siguiente. Es facil ver que
para cualquier funci
on g
[, g] = g g = g + 2 grad g,
y por tanto si g es arm
onica, g = 0, entonces
g g = 2 grad g,
en particular para g = 2n
2n 2n = 2 grad 2n .
En particular se siguen los resultados sobre inversiones que hemos
visto para el plano y el espacio.
12.4
u(x, R) = f2 (x),
u(L, y) = f4 (x),
si 0 < x < L,
si 0 < y < R,
740
u(x, R) = 0,
u(L, y) = 0,
si 0 < x < L,
si 0 < y < R,
f (0) = f (L) = 0,
g(R) = 0,
f (x) = c1 sen
para cada n N y sus sumas finitas. Ahora si existe una suma infinita
u(x, y) =
cn [en
Ry
L
en
yR
L
] sen
n=1
nx
,
L
R
R
nx
cn en L en L sen
,
L
n=1
cn [en L en L ] = an =
2
L
f1 (x) sen
0
nx
dx,
L
X
n=1
an
en
Ry
L
R
en L
en
yR
L
R
en L
sen
nx
,
L
741
2
L
en
Ry
L
en
yR
L
ce
en L en L
c e
c
1 e2n
ny
L
1 e2n L
1
ny
L
yR
L
1 e2n L
ny
L
R
1 e2 L
y estos definen una serie que converge para todo y > 0 y la convergencia
es uniforme en los (x, y) con y y0 , para cualquier y0 > 0. De donde
se sigue que nuestra serie converge a una funci
on u continua en [0, )
(0, ), que satisface las tres condiciones frontera
u(x, R) = 0,
u(0, y) = 0,
u(L, y) = 0,
por otra parte las series cuyos terminos son las derivadas parciales
respecto de x, y, xx e yy, de los terminos de nuestra serie, tambien
convergen en [0, ) (0, ) y uniformemente en [0, ) [y0 , ), para
cualquier y0 > 0, por tanto u es de clase 2 y podemos derivarla derivando
termino a termino la serie y satisface la ecuaci
on de Laplace, pues cada
termino de la serie la satisface.
Por u
ltimo falta demostrar que u es continua en y = 0, para ello
supondremos que f1 es continua, por lo tanto su serie de Fourier
sn (x, 0) f1 (x),
converge uniformemente en [0, L], donde estamos considerando
sm (x, y) =
m
X
n=1
an
en
e
Ry
L
n R
L
en
yR
L
R
en L
sen
nx
,
L
742
pero v = sn sm es soluci
on de la ecuaci
on de Laplace y satisface las
tres condiciones frontera
v(0, y) = v(L, y) = v(x, R) = 0,
para todo 0 y R y 0 x L, por tanto se sigue del principio del
maximo para la ecuaci
on de Laplace que
|sn (x, y) sm (x, y)| ,
para todo (x, y) [0, L] [0, R], por tanto sn converge uniformemente a
u en [0, L] [0, R], u es continua en ese conjunto y obviamente satisface
la cuarta condici
on de contorno.
En el desarrollo anterior hemos supuesto que f1 se anula en 0 y L, por
lo que este desarrollo s
olo justifica la existencia de solucion, del problema
general, cuando en el borde del rect
angulo consideramos una funcion que
se anula en los cuatro vertices. Esta exigencia es ficticia como puede ver
el lector en la pag. 118 del Weinberger, donde se demuestra la validez
del resultado en general.
12.5
Consideremos ahora el problema de encontrar la temperatura estacionaria de una placa circular de radio R centrada en el origen, conociendola en el borde. Tal temperatura es solucion del problema de
Dirichlet del tipo
uxx + uyy = 0,
u(x, y) = f (x, y),
para x2 + y 2 = R2 ,
ahora bien por las caractersticas del problema, lo planteamos en coordenadas polares
1 2u
2 u 1 u
+
+ 2 2 = 0,
2
u(R, ) = f (),
743
a0 X n
(12.2)
u(, ) =
+
(an cos n + bn sen n),
2
R
n=1
tal que para = R coincida con
f () =
a0 X
+
(an cos n + bn sen n),
2
n=1
744
12.5.1
F
ormula integral de Poisson.
R
Ahora bien si solo sabemos que |f | < , tendremos que sm u en el
disco abierto y si calculamos los valores de an y bn , tendremos
Z
m
X
n cos n
f (x) cos nx dx+
Rn
n=1
Z
sen n
+
f (x) sen nx dx =
"
Z
m
1 X n
1
f (x)
+
(cos n cos nx+
=
2 n=1 Rn
sm (, ) =
1
2
f (x)dx +
1
1 X n
u(, ) =
f (x)
+
cos n( x) dx.
2 n=1 R
Ahora bien tenemos que
1 X n
1 X n ein(x) + ein(x)
+
cos n( x) = +
=
2 n=1 R
2 n=1 R
2
1 1X
+
[(/R) ei(x) ]n + [(/R) ei(x) ]n
2 2 n=1
1 1
(/R) ei(x)
(/R) ei(x)
= +
+
2 2 1 (/R) ei(x)
1 (/R) ei(x)
745
1
R cos( x) 2
+ 2
2 2R cos( x) + R2
R 2 2
=
,
2[2 + R2 2R cos( x)]
=
por lo tanto
u(, ) =
1
2
R 2 2
f (x) dx.
2 + R2 2R cos( x)
para a = ei , pues
i ei (
a ei 1) (ei a)
ai ei
i
2
(
a e 1)
ei (
a ei 1) (ei a)
a ei
0 (ei a) =
i
a
e 1
2 1
1 2
0 =
=
.
i
i
2
(1 a e )(
a e 1)
1 + 2 cos( )
i0 ei =
746
Ahora si f es arm
onica en el disco unidad, tambien lo es f () y
tenemos
Z
Z
1
1
f (a) = f [(0)] =
f [()] d =
f ()0 () d.
2
2
Ejercicio 12.5.1 Demostrar que n cos n y n sen n, son polinomios homogeneos en (x, y), de grado n.
Por u
ltimo para < R podemos derivar indefinidamente los terminos de la serie (12.2) y las series de estas derivadas convergen en el
disco unidad abierto y uniformemente en un disco r, para cualquier
0 < r < R, de donde se sigue que la serie define una funcion u de clase
infinita en el disco unidad abierto. Pero es mas, se sigue del ejercicio
anterior que u es una suma infinita en n, de polinomios homogeneos
de grado n, en (x, y), por tanto u es analtica en el origen y (12.2)
es su serie de Taylor en el origen. Del mismo modo toda funcion u
armonica en un abierto del plano es analtica en ese abierto. Para verlo
basta considerar un punto del abierto (x0 , y0 ) y un disco en el abierto,
de centro el punto. Los argumentos anteriores muestran que u es igual
en el crculo abierto a su serie de Taylor en (x0 , y0 ).
Teorema de Liouville 12.15 Una funci
on arm
onica en Rn no puede estar acotada superiormente (ni inferiormente) a menos que sea constante.
Demostraci
on. Lo veremos para n = 2. El caso general lo veremos
en (12.20), pag.756. Basta demostrar una de las dos afirmaciones pues
la otra se obtiene considerando la funci
on cambiada de signo. Sin perdida de generalidad podemos suponer que nuestra funcion armonica esta
acotada inferiormente por 0, es decir que u 0, en tal caso consideremos
un punto cualquiera x y un radio R tal que x B(0, R), en tal caso la
formula de Poisson nos permite expresar
Z
R2 2
1
u(R, )d,
u(x) = u(, ) =
2 2 + R2 2R cos( )
y como se tiene que para todo 0 < R
R 2 2
R+
R
2
,
R+
+ R2 2R cos( )
R
y que u 0, tendremos que
R
R 2 2
R+
u(R, ) 2
u(R, )
u(R, ),
2
R+
+ R 2R cos( )
R
747
e integrando
R 1
R + 2
R+ 1
u(R, )d u(x)
R
2
u(R, )d,
12.6
para x2 + y 2 + z 2 = 1.
y = sen sen ,
z = cos ,
1
2
1
=
+
+
+
+
2
2 2
sen2 2
tan
Vamos a considerar el caso en que F es constante en , es decir que
es una funcion F (). Por tanto empezamos buscando soluciones de la
forma
u(, , ) = f ()g(),
748
f0
g 00
g0
f 00
+ 2 =
f
f
g
g tan
2 f 00 + 2f 0 f = 0,
cos 0
g 00 +
g + g = 0,
sen
12.6.1
(1 x2 )y 00 2xy 0 + y = 0,
La Ecuaci
on de Legendre.
X
n=0
X
n=0
cn xn ,
cn nxn1 ,
2xy 0 (x) =
2cn nxn ,
n=0
cn n(n 1)xn2 ,
x2 y 00 (x) =
n=0
cn n(n 1)xn ,
n=0
y al sustituir en la ecuaci
on e igualar a 0, tendremos que los coeficientes
de la serie son todos nulos, es decir
cn 2ncn + (n + 2)(n + 1)cn+2 n(n 1)cn = 0,
y de aqu obtenemos la f
ormula de recurrencia
cn+2 =
n(n + 1)
cn ,
(n + 1)(n + 2)
n
Y
i=0
ai c0 ,
siendo
an =
749
2n(2n + 1)
,
(2n + 1)(2n + 2)
y por tanto
c2(n+1) =
n
n
Y
Y
c0
2i(2i + 1)
c0 =
[2i(2i + 1) ]
,
(2i + 1)(2i + 2)
(2n + 2)!
i=0
i=0
n
2n + 1
xPn (x)
Pn1 (x),
n+1
n+1
F
ormula de Rodrigues.
Pn (x) =
1 dn 2
(x 1)n ,
2n n! dxn
750
an Pn (x),
n=0
n
X
am Pm (x),
m=0
es de grado n y es la aproximaci
on
optima (por mnimos cuadrados) de
h entre los polinomios de grado menor o igual que m. Veamoslo:
<h
n
X
n
X
b m Pm , h
m=0
bm Pm >=
m=0
=< h, h > 2
=< h, h > 2
n
X
m=0
n
X
bm < h, Pm > +
n
X
m=0
m=0
=< h, h >
n
X
m=0
n
X
bm am < Pm , Pm > +
m=0
n
X
m=0
751
g() = Pn (cos ),
X
cn n Pn (cos ),
n=0
12.7
Unicidad de soluci
on en problemas con
valores frontera
752
u = P u,
en C,
en C,
en C, para > 0,
753
(de existir) es u
nica.
Supongamos que hay dos soluciones u1 y u2 , entonces u = u1 u2
satisface la misma ecuaci
on u = P u, con la correspondiente condicion
frontera para f = 0. Entonces en cualquiera de las tres condiciones
frontera tendremos que
Z
Z
(< grad u, grad u > +P u2 ) =
u(N u) iN ,
C
+ P u2 = 0,
x
x
i
i
C i=1
i=1
lo cual implica que u es constante y si en un punto x C es P (x) > 0,
entonces u(x) = 0 y por ser constante u = 0, por tanto la solucion es
u
nica, mientras que en el caso P = 0 tendremos que u es constante pues
tiene todas las derivadas nulas, por lo tanto u = 0 para la primera condicion frontera y es constante para la segunda, es decir que dos soluciones
del problema de Newmann difieren en una constante. Para la tercera
condicion frontera tenemos que
#
2
Z "X
Z
n
u
2
N u = u
+ Pu +
u2 iN = 0,
xi
C i=1
C
y tenemos que u = 0 en C y como por otra parte u es constante,
tendremos que u = 0 y la soluci
on es u
nica.
Ejercicio 12.7.1 1.- Demostrar la siguiente versi
on del principio del m
aximo
para la ecuaci
on 12.4, con P > 0. La soluci
on u no puede alcanzar un m
aximo
positivo ni un mnimo negativo en el interior de C. Como consecuencia demostrar que si M1 u M2 en C, con M1 < 0 y M2 > 0, entonces M1 u M2
en C. Por u
ltimo comprobar que para M1 < M2 arbitrarias en general no es
cierto el resultado (Ind. Considerese la funci
on u = x2 + y 2 + 1).
2.- Demostrar que la soluci
on u del problema de Dirichlet de 12.4, para
P > 0, es continua respecto de su valor f en la frontera.
754
12.8
S(0,1)
v(N u)iN ,
755
756
f=
f iN .
r B(x,r)
S(x,r)
demostrado en el ejercicio (10.4.1), p
ag.668, pues se tiene que
Z
Z
u(x)
= u(x)
iN
r B(x,r)
S(x,r)
Z
Z
=
u iN =
u ,
r B(x,r)
S(x,r)
y el resultado se sigue integrando.
Corolario. Teorema de Liouville 12.20 Toda funci
on arm
onica en Rn
no negativa es constante.
Demostraci
on. Si m es la medida de Lebesgue y m(B) la medida
de la bola unidad, m(B[x, r]) = rn m(B) y por el resultado anterior se
tiene
Z
1
u(x) = n
u dm,
r m(B) B(x,r)
por tanto para x 6= y, z = (x + y)/2 y AB = (A B c ) (Ac B)
Z
Z
1
|
u dm
u dm|
|u(x) u(y)| = n
r m(B) B(x,r)
B(y,r)
Z
Z
1
|
u dm
u dm|
= n
r m(B) B(x,r)B(y,r)c
B(y,r)B(x,r)c
Z
1
u dm
n
r m(B) B(x,r)B(y,r)c
Z
1
n
u dm
r m(B) B(z,r+kxyk)\B(z,rkxyk)
u(z)m(B)((r + kx yk)n (r kx yk)n
rn m(B)
n
n
kx yk
kx yk
= u(z)
1+
1
0
r
r
=
si r ,
757
A continuaci
on demostraremos que toda funcion armonica es analtica real, para ello empezamos viendo que es de clase infinito.
Teorema 12.21 Si u es arm
onica en un abierto U Rn entonces u
C (U ).
Demostraci
on. Sea B U una bola abierta de centro un punto
p U y veamos que u C (B). Sea x B y denotemos con S la esfera
de B, entonces se sigue del teorema (12.17) que
Z
u(x) = k [v(N u) u(N v)]iN ,
S
X (yi pi )
,
ky pk yi
y es continua.
Lema 12.22 Si u es arm
onica en un abierto U Rn en el que est
a
acotada |u(x)| C, entonces para cada x U
n ||
|D u(x)| C
|||| ,
758
Demostraci
on. Lo haremos por inducci
on en ||. Para || = 1 sea
r < y apliquemos el teorema del valor medio a la funcion armonica uxi
Z
1
ux
uxi (x) =
vol[B(x, r)] B(x,r) i
Z
1
L
= n
(u)
r vol[B(0, 1)] B(x,r) xi
Z
1
i (u)
= n
r vol[B(0, 1)] S(x,r) xi
Z
1
= n
u<
, N > iN ,
r vol[B(0, 1)] S(x,r)
xi
por lo tanto (recordando el ejercicio 4 del tema X)
Z
1
|uxi (x)| n
|u|iN
r vol[B(0, 1)] S(x,r)
n
C
nrn1 vol[B(0, 1)] = C
n
,
r vol[B(0, 1)]
r
y como esto es cierto para todo r < el resultado se sigue.
Supongamos ahora que el resultado es cierto para todo || = k 1,
con k 2 y demostremoslo para || = k, para ello consideremos r <
= d(x, U c ), un || = k 1 y un y B[x, r/k], entonces la distancia
y = d(y, U c ) r r/k y por la hip
otesis de induccion se tiene que
n
y
nk
(k 1)r
|D u(y)| C
C
||
||||
k1
k1
(k 1)
=C
nk
r
k1
,
759
Demostraci
on. Por nuestro teorema de caracterizacion de las funciones analticas, basta demostrar que para cada compacto K U existen constantes M, r > 0 tales que para todo multindice y x K
|D u(x)| M r|| ||!.
rmula de Stirling que existe una
Ahora bien se sigue de la fo
constante k > 0 tal que para todo m N
mm k em m!,
por lo tanto se sigue del lema anterior que tomando
M = Ck,
r=
d(K, U c )
,
e n
se tiene en K que
|D u(x)| C
C
n
d(K, U c )
||
n
d(K, U c )
||
||||
k e|| ||!
= M r|| ||!.
Como consecuencia de (12.17) tambien podemos demostrar el siguiente resultado sobre potenciales Newtonianos.
Teorema de Picard 12.24 Si u es una funci
on arm
onica en un abierto
U = R3 \{p1 , . . . , pn } satisfaciendo
lim
kxpi k0
u(x) = ,
o = ,
q1
qn
+ +
+ v(x),
r1
rn
con v arm
onica en R3 las qi R y ri (x) = kx pi k.
760
Demostraci
on. De la hip
otesis se sigue que para todo M > 0,
existe un > 0 tal que
ky pi k
u(y) M,
o u(y) M ,
Si
761
pi k
i
y para qi = ki / vol[S(0, 1)] se sigue el resultado.
Corolario 12.25 En las condiciones anteriores si adem
as u se anula en
el infinito, es decir limkxk u(x) = 0, entonces v = 0 y
u(x) =
q1
qn
+ + .
r1
rn
Demostraci
on. Es un simple ejercicio.
Definici
on. Llamamos integral de Dirichlet en U de una funcion u a
Z
I(u) =
< grad u, grad u > .
U
= I(v) I(u).
762
es precisamente la Ecuaci
on de LaPlace.
i=1
763
Ejercicios
Ejercicio 12.2.2.- Encontrar una funcion continua f en {x2 + y 2 1}
{(1, 0), (1, 0)}, soluci
on de
f = 0,
para x2 + y 2 < 1,
(
1,
si x2 + y 2 = 1, y > 0,
f (x, y) =
1,
si x2 + y 2 = 1, y < 0,
Soluci
on.- Como la funci
on
1+z
F (z) =
= u + iv,
1z
1 x2 y 2
,
(1 x)2 + y 2
2y
,
v(x, y) =
(1 x)2 + y 2
u(x, y) =
2
v
arctan ,
pues
f (u, v) 1,
cuando v > 0 y u 0,
f (u, v) 1,
cuando v < 0 y u 0,
(1 x)2 + y 2
764
1
2
+
+
P
=
+
P
,
2
2
2
2
r 4 s2
s2
2
2
1
s5
s= 4
+
+ 2 P2 ,
r
s2
s s
s
=
por lo tanto si
g(x, y, z) = w(, , ),
es arm
onica, tendremos que para h = w(s, , )
(sh) = 0,
es decir es arm
onica
f (x, y, z) = sh = sw(s, , )
2
r2
r x r2 y r2 z
=
g
,
,
.
2 2 2
S(0,1)
Indicaci
on. Consid
erese la homotecia F (x) = rx, entonces
Z
Z
iH =
F (iH ),
S(0,r)
S(0,1)
765
B(x,r)
Rn
766
Bibliografa y comentarios
767
768
y en general al
Cajori, Florian: A history of mathematics. Chelsea Pub. Co., 1985. (Reedici
on
de la segunda edici
on de 1919, siendo la primera edici
on de 1893).
Por u
ltimo el Teorema de Picard lo hemos seguido esencialmente
por el
Goursat, Edouard: Cours danalyse math
ematique, Tome III. GauthierVillars,
1942.
(p
agina 254) aunque tambien puede encontrarse, como consecuencia de
resultados mas generales, en la p
agina 270 del Kellog. En la pagina 277
del Kellog tambien hay comentarios hist
oricos relativos al problema de
Dirichlet.
Tema 13
Integraci
on en variedades
13.1
Orientaci
on sobre una variedad
769
770
f C (V),
f > 0 : = f 0
Por ser V conexa tendremos que el conjunto cociente 0 /R tiene exclusivamente dos clases que denotaremos con + y , y que quedan
caracterizadas, tomando un n + arbitrario, como
+ = { 0 : = f n , f > 0},
= { 0 : = f n , f < 0}.
Definici
on. Diremos que dos nformas , 0 , inducen la misma
orientaci
on en V si est
an en la misma clase y orientaci
on contraria si
estan en distinta. Una orientaci
on en V consiste en elegir una de las
o equivalentemente elegir un representante n de
dos clases + o ,
la misma. Por una variedad orientada entenderemos una variedad en la
que hemos fijado una orientaci
on, que en general denotaremos con + .
Veamos que una orientaci
on en una variedad tiene estructura de haz:
Si (V, + ) es una variedad orientada y + , entonces podemos definir
en cada abierto conexo U de V una orientaci
on
+ (U ) = {f U n (U ) : f C (U ), f > 0},
la cual es independiente de la elegida, como se demuestra facilmente.
Recprocamente se tiene el siguiente resultado.
Proposici
on 13.2 Sea {Ui : i I} un recubrimiento por abiertos conexos
de V. Si cada Ui est
a orientado por +
i , de tal forma que para i, j I y
cada componente conexa C de Ui Uj es
+
+
i (C) = j (C),
j j n (V).
13.1. Orientaci
on sobre una variedad
771
Veamos
que x 6= 0 para cada x V. Sea k tal que x Uk . Como
P
j (x) = 1, tendremos que para alg
un j, j (x) 6= 0 y por otra parte
todos los j , salvo un n
umero finito 1 , . . . , r , se anulan en x. Por
tanto
x = 1 (x)1x + + r (x)rx ,
con i (x) > 0. Ahora bien por hip
otesis tenemos que en la componente
conexa U de x del abierto U1 Ur Uk ,
+
+
+
1 (U ) = = r (U ) = k (U ),
772
13.2
Integraci
on en una variedad orientada
Definici
on. Sea V una variedad y n . Llamaremos soporte de ,
al conjunto
sop() = {x V : x 6= 0}.
Nota 13.4 Sea (V, +
n ) una variedad orientada y sea U un abierto coordenado de V, con coordenadas (u1 , . . . , un ), para las que sin perdida de
generalidad podemos suponer que
du1 dun = n +
n (U ),
773
13.2. Integraci
on en una variedad orientada
f = g det(vi /uj ),
Un
Fi = yi F,
entonces
f = (g F ) det(Fi /xj ),
y por el teorema del cambio de variable se tiene
Z
Z
Z
gdy1 dyn =
(g F ) det(Fixj )dx1 dxn =
Vn
Un
Un
f dx1 dxn ,
774
de donde
R se sigue la independencia deR las coordenadas elegidas para
definir U , que tambien escribiremos U f du1 dun .
De la definici
on se sigueR que si RV es otro abierto coordenado tal que
sop() V U , entonces U = V .
Nota 13.5 Recordemos que en un abierto de Rn la integral de una funci
on no vara si la cambiamos en un conjunto de medida nula1 y que son
integrables las funciones acotadas de soporte compacto continuas salvo
en un conjunto de medida nula. Adem
as el concepto de conjunto de
medida nula es invariante por difeomorfismos pues se sigue del teorema
del cambio de variable que si
F = (Fi ) : U Rn V Rn ,
es un difeomorfismo y F 1 (A) U es de medida nula, entonces A es de
medida nula, pues
Z
Z
m(A) =
IA dy1 dyn =
(IA F ) det(Fixj )dx1 dxn
U
ZV
=
det(Fixj )dx1 dxn = 0,
F 1 (A)
U1
U2
775
13.2. Integraci
on en una variedad orientada
.
U
U V
3.- Sea ahora n con sop() compacto. Consideremos un recubrimiento {Ui } por abiertos coordenados de
PV y una particion de la
unidad {j } subordinada a el entonces =
j . Ahora bien, para
cada x sop() existe un entorno abierto Ux de x en V que corta solo
a un n
umero finito de sop(j ). Se sigue por tanto de la compacidad de
sop() que este conjunto corta s
olo a un n
umero finito de sop(j ), es decir que existen 1 , . . . , k de la partici
on tales que = 1 + + k .
Definimos entonces la integral de en V como
Z
Z
Z
= 1 + + k .
Veamos que no depende ni del recubrimiento ni de la particion elegidos.
Sea {Vj } otro recubrimiento por abiertos coordenados de V y {i } una
particion de la unidad subordinada a el. Por lo mismo de antes existiran
1 , . . . , s , de la particion, tales que = 1 + + s . Del ejercicio
(13.2.1) se sigue que
k Z
X
i=1
i =
s Z
k Z
s X
s Z
k X
X
X
X
j ,
j i ] =
[
j i ] =
[
i=1 j=1
j=1 i=1
j=1
776
Por u
ltimo y como en las dos ocasiones anteriores tambien podemos definir la integral de una nforma de soporte compacto que sea
diferenciable en dos abiertos disjuntos cuyo complementario sea una subvariedad diferenciable.
Ejercicio 13.2.2 Demostrar el ejercicio (13.2.1), para 1 , 2 nformas acotadas, de soporte compacto en V diferenciables en dos abiertos disjuntos con
complementario una uni
on finita
o numerable de subvariedades de V.
Ejercicio 13.2.3 Sea F : V1 V2 un difeomorfismo entre dos variedades orien+2
tadas (V1 , +1
on, es decir tal que para
n ) y (V2 , n ), que conserve la orientaci
+1
cada +2
,
F
.
Demostrar
que
para
cada
+
n
n
n (V2 ) con soporte
compacto se tiene que
Z
Z
F =
V1
13.3
.
V2
Definici
on. Recordemos que en un espacio topologico X la frontera
de un conjunto A, A, es el conjunto de puntos cuyos entornos cortan
tanto al conjunto A como a su complementario Ac = X A. Por lo que
obviamente A = Ac . Por otra parte tambien se tiene que A = AA0 .
Definici
on. Sea V una variedad de dimensi
on n y U un abierto conexo
suyo tal que:
a) U = U y
b) S = U es una subvariedad cerrada de dimension n 1.
A C = U la llamaremos variedad con borde y a S lo llamaremos el
borde de la variedad .
Nota 13.6 Observemos que de la definici
on se sigue que S es el borde
tanto de la variedad con borde C = U , pues S = U , como de la tambien
variedad con borde V U , pues S = (V U ) = U . En definitiva S
separa a dos variedades con borde en cierto modo complementarias.
777
C V = {p V : f (p) 0}.
Adem
as si W es otro entorno de x y g C (W ) verificando las condiciones anteriores, entonces para cada Dx Tx (V) se tiene que Dx f > 0
sii Dx g > 0.
Demostraci
on. Por ser S subvariedad n 1dimensional, existe
un abierto V , que podemos tomar coordenado por v = (vi ), tal que
v(V ) = Rn , v(x) = 0 y
S V = {p V : v1 (p) = 0}.
Entonces si C = U , tendremos que U V = C [U1 U2 ], para
U1 = {p V : v1 > 0},
U2 = {p V : v1 < 0}.
A = U2
o A = U1 U2 .
V U ,
778
V S = {v1 = 0},
i (iD ) e i (i
PD ) tienen la misma orientacion que i (iD n ). Ahora
bien si D0 = gi i , entonces Dv1 = f1 , D0 v1 = g1 > 0. Y si
dv1 dvn = n + (V ),
(en el caso contrario n + (V ), la demostracion es identica), ten-
779
780
13.4
El Teorema de Stokes
Definici
on. Sea S el borde de una variedad con borde C de V y sea
n cualquiera si C es compacto y con soporte compacto si C es
arbitrario. Definimos la integral de en C como
Z
Z
(13.2)
= 0 ,
C
donde 0 = en C y 0 = 0 en V C.
Del mismo modo si C es un compacto tal que C = (V C) = S
es una union finita o numerable de subvariedades definimos para cada
R n su integral en C como en (13.2). Por comodidad escribiremos
para n1 (V), entendiendo que es
S
Z
i .
S
Demostraci
on. Probaremos este resultado en dos etapas. En la
primera veremos que todo punto p V tiene un entorno en el que el
resultado es cierto para toda n 1forma de V con soporte contenido en
dicho entorno.
a) Supongamos que p V C. Entonces V C es un entorno abierto
de p en V y dada cualquier n1 , con sop() V C, tendremos
que la igualdad es cierta pues ambas partes valen 0.
b) Supongamos que p S y consideremos un abierto coordenado Vp
tal que
C Vp = {u1 0} y S Vp = {u1 = 0}.
781
Cojamos ahora
Q dentro de Vp otro abierto V , entorno de p y difeomorfo
a un cubo (ai , bi ), con a1 < 0 < b1 , y tal que V Vp . Veamos que en
V es cierto el resultado. Dada n1 , con sop() V , tendremos
que existen fi C (Vp ) tales que en Vp
=
n
X
i=1
por tanto
i () = f1 i (du2 dun ),
pues i (duQ
1 ) = 0. Entonces si fi = fi (u1 , . . . , un ), tendremos que
sop(fi ) (ai , bi ) y
Z
Z
Z b2
Z bn
=
=
SV
a2
an
P
(fi /uj )duj , ser
a
X
d =
(fi /ui )du1 dun ,
d =
C
C1
Z
d =
.
S
c) Supongamos por u
ltimo que p est
a en el abierto U que define la
variedad cerrada C, es decir el abierto U tal que U = C. Tomemos un
782
Demostraci
on. P dx + Qdy 1 (R2 ) y
d(P dx + Qdy) = dP dx + dQ dy = (Qx Py )dx dy,
y basta aplicar el teorema de Stokes.
Corolario 13.14 En una variedad orientable V, ndimensional, toda n
forma exacta tiene integral 0 en cualquiera de los casos: (i) la variedad
es compacta
o (ii) la nforma es de soporte compacto.
Demostraci
on. Tomando U = V, se tiene que C = V y S = . Si
= dn1 se tiene que
Z
Z
Z
= dn1 =
n1 = 0.
S
783
Si
784
Demostraci
on. Se hace como en (13.12), viendo que todo punto
tiene un entorno coordenado en el que la igualdad es cierta y se finaliza
argumentando con las particiones de la unidad. Falta ver la igualdad para los puntos xi . Consideremos el abierto coordenado Vi con coordenadas
v = (v1 , v2 ) de la definici
on, y consideremos [a1 , b1 ] [a2 , b2 ] v(Vi ) y
el abierto
I = {x Vi : v(x) (a1 , b1 ) (a2 , b2 )}.
Y veamos que el resultado es cierto para cualquier 1 (V) tal que
sop() I. Si en Vi es = f1 dv2 f2 dv1 , entonces
d = [f1 /v1 + f2 /v2 ]dv1 dv2 ,
Ahora en Vi Si , i = f1 (0, v2 )dv2 siendo por (13.10) dv2 la orientacion
en Si y en Vi Si+1 , i = f2 (v1 , 0)dv1 , siendo por (13.10) dv1 la
orientacion en Si+1 . Se sigue que
Z
Z
Z 0Z 0
d =
d =
[x f1 + y f2 ]dxdy
C
CVi
0
a1
a2
0
f1 (0, y)dy +
=
XZ
Z
=
Si
13.5
+
Si
f2 (x, 0)dx
a1
a2
=
Si+1
f1 (0, y)dy +
a2
f2 (x, 0)dx.
a1
Integraci
on en variedades Riemannianas
Definici
on. Sea (V, + ) una variedad Riemanniana orientada. Para
cada x V diremos que una base
D1 , . . . , Dn Tx (V),
esta orientada positivamente (negativamente) si para cualquier +
x (D1 , . . . , Dn ) > 0
(< 0).
13.5. Integraci
on en variedades Riemannianas
785
Geometricamente hablando podemos decir que de una base ortonormal orientada positivamente a otra orientada tambien positivamente, se
pasa mediante un giro en el espacio tangente, y a una orientada negativamente, mediante un giro y una simetra respecto
P de un plano.
Recordemos que dada una matriz A = (aij ) y Ei =
aij Dj Tx (V),
entonces
x (E1 , . . . , En ) = det(A)x (D1 , . . . , Dn )
por lo que si det A 6= 0, el signo del det(A) es el que nos indica la
orientacion de la base Ei si conocemos la de Di .
Teorema 13.17 Sea (V, + ) una variedad Riemanniana orientada. Entonces existe una u
nica nforma v + a la que llamaremos forma
de volumen, tal que para cada x V y cada base ortonormal positivamente orientada Di Tx (V), se tiene
vx (D1 , . . . , Dn ) = 1.
Demostraci
on. La unicidad es obvia, pues si 1 y 2 satisfacen el
enunciado, entonces existe f > 0 tal que 1 = f 2 , siendo f = 1 por la
u
ltima condicion. Veamos pues que existe. Consideremos en V un abierto
coordenado (U ; ui ), y definamos v en el. Sea E1 , . . . , En D(U ) una
base ortonormal
positivamenteP
orientada. Entonces si en U la metrica
P
es T2 = gij dui duj y i = aij Ej , tendremos que
X
gij = T2 (i , j ) =
aik ajk ,
es decir que (gij ) = AAt , donde A = (aij ). Y por tanto g = det(gij ) =
(det A)2 . Basta entonces definir
(13.3)
v = gdu1 dun .
Su unicidad en cada abierto coordenado prueba que v n (V), y
por supuesto v + .
Definici
on. Sea (V, + ) una variedad Riemanniana orientada y sea v
su forma de volumen. Definimos la integral de un funcion diferenciable
con soporte compacto f Cc (V), como
Z
Z
f = f v .
786
Definici
on. Si la variedad V es compacta podemos tomar la funcion
f = 1 y definimos el volumen de V como
Z
vol(V) = v .
P
Nota 13.18 Si V = Rn , T2 = (dxi )2 y dx1 dxn + , entonces
obviamente
v = dx1 dxn ,
y para cada f C (Rn ) de soporte compacto se tiene que
Z
Z
Z
f = f dx1 dxn = f dx1 dxn
Nota 13.19 Veamos en terminos de coordenadas la forma de volumen
(de area) de una superficie que sea la gr
afica de una funcion: Sea f :
R2 R diferenciable. Definimos la superficie de R3
S = {(x, y, f (x, y)) : (x, y) R2 },
entonces si definimos
h : (x, y) R2 (x, y, f (x, y)) S R3 ,
tendremos que
=
x
E2 = h
=
y
E1 = h
+ fx
D(S),
x
z
+ fy
D(S),
y
z
787
13.6
Aplicaciones a la Fsica
Veamos ahora algunos conceptos y resultados de Fsica clasica relacionados con el Teorema de Stokes.
Definici
on. Sea (V, + ) una variedad Riemanniana orientada y +
su forma de volumen. Dada una hipersuperficie S de V llamaremos flujo
de un campo D D(V) a traves de S, a
Z
iD .
S
Si interpretamos D como la velocidad de un fluido en V en un instante, el flujo representa la cantidad de fluido que atraviesa S en ese
instante. Veamoslo:
Sea S el borde de una variedad con borde C de V y N DS (V) el
campo normal unitario a S apuntando hacia fuera de C. Sea x S y
D2x , . . . , Dnx Tx (S) una base ortonormal bien orientada en S. Por
tanto Nx , D2x , . . . , Dnx
P Tx (V) es una base ortonormal bien orientada
en V. Si en S es D = fi Di con D1 = N , tendremos que en S,
< D, N >= f1 = (D, D2 , . . . , Dn ) = iD (D2 , . . . , Dn ),
y por tanto si S es la forma de volumen en S
iD =< D, N > S ,
y el flujo es
Z
Z
iD =
< D, N > S .
S
788
Definici
on. Llamamos divergencia de un campo D D(V) a la funcion
div(D) C (V), tal que
DL = div(D) = d(iD ),
pues DL n .
Como consecuencia del Teorema de Stokes tenemos que
Z
Z
Z
iD =
d(iD ) =
div(D),
S
fi i , entonces div(D) =
Demostraci
on.
derivada de Lie.
h
,
qi
qi0 =
h
,
pi
789
Demostraci
on. Consideremos el campo Hamiltoniano correspondiente a h
n
n
X
X
h
h
D=
+
qi ,
qi pi i=1 pi
i=1
Entonces el resultado se sigue del ejercicio (13.6.1), pues
div(D) =
X 2h
X 2h
+
= 0.
qi pi
pi qi
Definici
on. Supongamos ahora que nuestra variedad V es tridimensional. En este caso llamamos circulaci
on del campo D D(V) sobre una
curva L de V a
Z
iD T2
L
790
13.7
La definici
on de Gauss de la curvatura
Definici
on. Sea S una superficie cerrada
de R3 y sea N D(S) su
P
campo unitario ortogonal. Si N =
ni i , definimos la aplicaci
on imagen esferica de S como
: S S2 ,
x Dx = (D N )x ,
791
Cx
Area[(C)]
.
Area[C]
Demostraci
on. Sea k (C) = min{k(p) : p C} y k+ (C) =
max{k(p) : p C}. Entonces para cada compacto C U , con x C,
tendremos que
Z
Z
k (C)S
k (C)Area[C] =
ZC
kS = Area[(C)]
C
k+ (C)S = k+ (C)Area[C],
C
13.8
El operador de LaplaceBeltrami
13.8.1
El operador de Hodge.
Definici
on. En una variedad Riemanniana orientada (V, T2 , ) de dimension n, definimos el operador de Hodge de la forma
: k n k,
(Xk+1 , . . . , Xn ) = (Xk+1 ) (Xn ),
para Xi D(V) y (D) = iD T2 .
792
Demostraci
on.
(Dk+1 , . . . , Dn ) = (Dk+1 , . . . , Dn )(D1 , . . . , Dn )
= (Dk+1 ) (Dn )[D1 , . . . , Dn ]
X
sig()[ (Dk+1 ) (Dn )]
= (1/k!)
[D(1) , . . . , D(n) ]
X
= (1/k!)
sig()[D(1) , . . . , D(k) ]
(i)=i,i>k
= (1/k!)H()[D1 , . . . , Dk ] = (D1 , . . . , Dk ).
Proposici
on 13.27 El operador tiene las siguientes propiedades:
a) = (1)k(nk) = (1)k(n1) .
b) : k nk es un isomorfismo con inversa (1)k(nk) .
c) = .
d) [ (D)] = iD [].
e) [iD ] = (1)n1 [] (D).
f ) [D ] = D [].
g) = f , con f (x) = 0 si x = 0 y f (x) > 0 en caso contrario.
Demostraci
on. Sea D1 , . . . , Dn una base ortonormal y orientada
de D(U ) en un abierto U .
a)
[](D1 , . . . , Dk ) = (1)k(nk) [Dk+1 , . . . , Dn ]
= (1)k(nk) (D1 , . . . , Dn ).
2
793
794
y para = f
[D f ] = [(Df )] = Df = D [(f )].
Sin dificultad se demuestran las f
ormulas
iE (D ) = D (iE ) iD E ,
D (E) = (D E),
D ( ) = (D ) + (D ),
entonces por inducci
on, por (d) y por ellas se tiene
iE (D ) = D (iE ) iD E
= D [( (E))] [ (D E)]
= [D ( (E))] [ (D E)]
= (D (E))] = iE [D ].
g)
f = (D1 , . . . , Dn )
X
1
sig()[D(1) , . . . , D(k) ] [D(k+1) , . . . , D(n) ]
=
k!(n k)!
X
1
sig()[D(1) , . . . , D(k) ] sig()[D(1) , . . . , D(k) ].
=
k!(n k)!
Teorema 13.28 Si V es compacta,
Z
< , >=
795
Definici
on. Llamaremos codiferencial exterior a
= (1)k+n+1 1 d : k k1 .
Ejercicio 13.8.2 Demostrar que 2 = 0 y que = (1)n+k+1 d.
13.8.2
El operador de LaplaceBeltrami
Definici
on. Llamaremos operador de LaplaceBeltrami a
= (d + d) : k k .
Ejercicio 13.8.3 Demostrar las siguientes propiedades:
a) = (d + )2 .
b) d = d.
c) = .
Proposici
on 13.29 Sobre las funciones, es decir para k = 0, el operador
de LaPlaceBeltrami se expresa de las formas:
= d =
n
X
i=1
n
X
ci , . . . , Dn )+
(1)i+1 Di [(D1 , . . . , D
i=1
n
X
i=1
(1)i
X
i<j
ci , . . . , DiL Dj . . . , Dn ),
(D1 , . . . , D
796
n
X
(1)i
i=1
n
X
i<j
Di2 u +
n
X
(1)i
i=1
i<j
n
X
Di2 u +
i=1
n
X
(1)i
n
X
i=1
n
X
(1)i
Di2 u
i=1
i=1
i<j
i<j
n X
X
(Di Di Dj )Dj u
i=1 i<j
n
X
(1)i
i=1
n
X
ci , . . . , Dj Di , . . . , Dn )
(D1 , . . . , D
i=1
n
X
ci , . . . , Di Dj , . . . , Dn )
(D1 , . . . , D
i<j
Di2 u +
ci , . . . , Di Dj Dj Di , . . . , Dn )
(D1 , . . . , D
i<j
i=1
i=1
(1)i
n
X
i=1
ci , . . . , DiL Dj . . . , Dn )
(D1 , . . . , D
n X
X
(Di Di Dj )Dj u +
i=1 ij
n
X
Di2 u
i=1
n X
X
i=1 i<j
n X
X
i=1 ij
(Di Di )u,
(Dj Dj Di )Di u
(Di Di Dj )Dj u
797
(Dj Dj Di )Di =
i=1 i<j
n X
X
(Di Di Dj )Dj ,
i=1 ij
como se comprueba multiplicando ambos campos por la base Di (o reordenando las sumas), teniendo en cuenta que Di Di Di = 0.
Veamos ahora la u
ltima igualdad. Sea D = grad u, entonces como
D Di Di = 0
div grad u = div D = DL (D1 , . . . , Dn )
= (DL D1 , . . . , Dn ) (D1 , . . . , DL Dn )
X
X
X
=
DL Di Di =
D Di Di +
Di D Di
X
X
X
=
Di D Di =
Di (D Di ) D (
Di Di )
X
X
=
Di (Di u)
Di Di (u).
Nota 13.30 En el caso particular de V = Rn , con su metrica y nforma
de volumen canonicas,
T2 =
n
X
dxi dxi ,
= dx1 dxn ,
i=1
n
X
2
,
x2i
i=1
798
n
X
Di2 u N N u
i=2
n
X
Di Di u
i=2
= N u + u (traz )N u.
Corolario 13.32 La gr
afica de una funci
on f de un abierto del plano
define una superficie mnima sii la funci
on z es arm
onica en la superficie.
Demostraci
on. Por el resultado anterior, por el ejercicio (8.8.7),
pag.552 y porque z = 0 y N (N z)) = 0, pues N N = 0, por tanto
N (N x) = N (N y) = N (N z) = 0.
Corolario 13.33 Una superficie del espacio R3 es mnima sii las funciones x, y, z son arm
onicas en la superficie2 .
2 Ver
799
Proposici
on 13.34 Si V es compacta sin borde, entonces para k y
k+1 , se tiene
< d, >=< , > .
Demostraci
on.
d( ) = d (1)k+1 d = d ,
y por Stokes
Z
< d, >=
Z
d =
=< , > .
800
Bibliografa y comentarios.
Los libros consultados para la confecci
on de este tema han sido
Abraham, Ralph and Mardsen, Jerrold E.: Foundations of Mechanics. Ed.
AddisonWesley, 1978.
Arnold, V.I.: Equations differentielles ordinaires. Ed. Mir, Moscou, 1974.
Bishop, R.L. and Goldberg,S.J.: Tensor Analysis on Manifolds. Dover, 1980.
Boothby, W,M.: An introduction to differentiable manifolds and Riemannian
geometry. Ac Press, 1975.
Crampin,M. and Pirani,F.A.E.: Applicable Differential Geometry. Cambridge
University Press, 1988.
ChoquetBruhat, Y.: G
eom
etrie differentielle et systemes exterieurs. Ed. Dunod, 1968.
Godbillon, C.: Elements de Topologie Algebrique. Hermann, Paris, 1971.
801
x = cos + cos( )
y = sen + sen( )
x
x
y
y
= sen( ),
= sen sen( ),
= cos( ),
= cos + cos( ),
dx dy = (x y x y ) d d = sen d d
= d(cos d).
por lo tanto se sigue del teorema de GaussGreen que
Z
Z
area(D) =
dx dy =
cos d.
D
Ahora bien C cos d no es otra cosa que el angulo total que gira la
rueda que esta en A si la rueda tiene radio 1, en general es proporcional
a ese angulo. Ve
amoslo:
Parametricemos la curva C que describimos con B, con : [0, L]
R2 , tal que [0, L] = C y (0) = (L) y consideremos las correspondientes funciones (t) y (t). Ahora pintemos de blanco el punto R(0) de la
rueda que esta en el plano en el instante inicial t = 0 y denotemos con
(t) el angulo en la rueda que forma nuestro punto blanco R(0) (que
eventualmente no tocar
a el plano) con el que ahora lo toca. Observemos
que en el movimiento de B por el permetro C, la rueda (que esta en
A(t) = (cos (t), sen (t))), se mueve sobre la circunferencia de radio
1 con velocidad 0 (t)( sen (t), cos (t)) y el rozamiento hace que la
rueda ruede, a menos que su desplazamiento tenga la direccion de su
eje. Ahora bien como cualquier velocidad en el plano, que act
ue sobre la
rueda, se descompone en una componente con la direccion de la rueda y
otra en la direcci
on de su eje y s
olo la de la direccion de la rueda tiene
efecto sobre ella, tendremos la siguiente relacion
Z
0
0
(t) = cos (t) (t)
area(D) =
cos d = (L).
C
802
803
+m
+n
dS
l
dy
dz
dz
dx
dx
dy
Z
y
dz
dx
+Y
+Z
ds,
=
X
ds
ds
ds
de differential coefficients of X, Y, Z being partial, and the single integral being
taken all round the perimeter of the surface.
Z
C
804
Indice de Materias
1forma regular, 317
Smbolos utilizados
DF , 22
Dp , 12
F 0, 2
F , 3, 24, 116
F , 16
Fx0 , 2
Jp1 (f ), 401
L(E1 , E2 ), 2
T (U ), 17
(V ), 291
x , 290
x , 24
/t, 37
/vi , 33
f /xi , 4
sig(), 117
sop(F ), 7
dx , 25
dvi , 33
nforma
de PoincareCartan, 454
C(E), 1
Cc1 (R3 ), 722
C k (U ), 3
D(U ) = D (U ), 18
DF , 297
D0 (U ), 18
DL (U ), 19
Dk (U ), 18
E , 1
J 1 (U), 401
Jp1 , 400
P(E), 1
P(V), 289
Px , 289
S(T ), H(T ), 118
WD , 66
A
acci
on, 491
adjunto de un sistema, 168
algebra
de funciones continuas, 1
de Grassman, 120
de Lie, 85
de polinomios, 1
exterior, 120
tensorial, 119
anillo conmutativo, 107
aplicaci
on
analtica, 580
contractiva, 60
de Poincar
e, 262
diferenciable, 2, 337
imagen esf
erica, 790
lineal
cotangente, 24
tangente, 16, 338
lipchiciana, 60
uniformemente, 62
localmente lipchiciana, 60
aproximaci
on
a una
orbita, 264
en espiral, 268
aristas, 783
arm
onico n
esimo, 649
Arnold, V.I., 105
Arqumedes,(287 AC212 AC), 351
Arzela, C. (18471912), 104
autovalores de un campo tangente lineal, 156
B
base de campos orientada, 784
805
806
INDICE DE MATERIAS
bateras, 212
Bendixson, I. (18611936), 104
Bernoulli, D. (17001782), 223
Bessel, F.W. (17841846), 223
Birkhoff, 280
Bluman,G.W. and Kumei,S., 106
borde, de una variedad, 776
Brahe, Tycho (15461601), 223
C
c
alculo de variaciones, 420, 421, 492
cada de tensi
on, 213
calor, 683
1forma, 329
ganancia o p
erdida en un instante, 330
intercambiado, 330
realizado, 330
campo
de las homotecias, 315
en fibrado tangente, 431, 459
de vectores, 17
cotangentes, 29
de clase k, 17
tangentes, 17
diferenciable
de tensores, 112
que apunta hacia fuera, 778
tensorial, 111
covariante, 116
campo caracterstico, 358
campo tangente, 18, 338
a soporte, 22
universal, 24
caracterstico, 369
complejizaci
on, 515
completo, 66
conservativo, 243
continuo, 19
de las homotecias, 91, 245
en fibrado tangente, 460
de las traslaciones, 78
de los giros, 92
geod
esico, 463
gradiente, 31
hamiltoniano, 396
invariante
por un grupo, 89
lagrangiano, 432
lineal, 155
relativo, 157
localmente Hamiltoniano, 396
localmente lipchiciano, 62
uniformemente, 63
paralelo, 327
polin
omico, 252
vertical por F , 297
campos caractersticos, 512, 530
campos lineales
equivalentes, 179
diferenciablemente, 179
linealmente, 179
topol
ogicamente, 179, 245
campos paralelos, 327
campos tangentes
m
odulo dual, 28
Caratheodory, C. (18731950), 351
Cartan, Elie (18691951), 154
catenaria, 150
Cauchy, A.L. (17891857), 103, 491
cerrada, pforma, 127
ciclo, 329
circuito el
ectrico, 212
circulaci
on de un campo, 789
clase de , 317
clasificaci
on
de campos no singulares, 78
de ODL, 511
codiferencial exterior, 522, 795
coeficientes de Fourier, 640
Condensadores, 212
conductividad t
ermica, 684
conexi
on lineal, 138, 324, 462
de LeviCivitta, 139, 413, 464
plana, 327
conjugada arm
onica, 730
conjunto
de medida nula, 774
invariante, 257
negativamente , 257
positivamente, 257
lmite
negativo (q ), 257
positivo (q ), 257
cono de Monge, 356
constante
g, 40
de Planck, 674, 677
gravitacional G, 40, 243
contracci
on
INDICE DE MATERIAS
de un tensor, 110
interior, 108, 111
coordenadas
caractersticas, 530
cilndricas, 49
polares, 92
simpl
eticas, 403
corchete
de Lagrange, 492
de Lie, 84
de dos operadores, 499
de Poisson, 493
Coriolis, G.G. de,(17921843), 103
corriente el
ectrica, 212
Criterio De Bendixson, 272
cuenca de un punto singular, 256
curva
caracterstica, 384, 491, 512
integral, 35
m
axima, 66
parametrizada, 35
de pformas, 127
en un espacio de Banach, 159
curvatura media, 562
D
Dancona, M., 279
definici
on intrnseca de EDP
con z, 402
sin z, 399
derivaci
on, 12, 18
derivada, 2
covariante, D E, 83
de Lie, 86
de un campo tensorial, 113
direccional, 3, 12
difeomorfismo, 4
de clase k, 4
difeomorfismo que conserva la orientaci
on, 776
diferencia
de potencial, 243
diferencial, 28
de funciones complejas, 516
de una pforma compleja, 516
en un punto x, 25
exterior, 123
difusibidad del material, 685, 709
dipolo, 212
Dirichlet, 280
807
distribuci
on, 290
involutiva, 291
rango de una, 291
totalmente integrable, 306
divergencia, 134, 177
divergencia de un campo, 788
E
ecuaci
on diferencial
adjunta, 192
de Bernoulli, 94
de Bessel, 198
de Euler, 189
de la catenaria, 152
de Riccati, 192
de segundo orden, 38
exacta, 191
homog
enea, 92
invariante
por giros, 92
por homotecias, 91
por un grupo, 89
lineal, 93, 158
matricial asociada, 165
que admite factor integrante, 191
ecuaci
on integral, 65
Ecuaciones
de CauchyRiemann, 518, 583,
584
EDL, 158
EDO, 35
de Bessel, 223, 654
de Euler, 729, 748
de Hamilton, 396
de Laguerre, 676
de Legendre, 748
EDP, 354
de Beltrami, 519
de EulerLagrange, 421, 423, 424
de HamiltonJacobi, 407, 470
para las geod
esicas, 414
problema de dos cuerpos, 410
de LaPlace, 717
de las superficies mnimas, 557,
560
de las superficies mnimas, 424,
542
de ondas, 513, 552
ndimensional, 656
aplicaciones a la m
usica, 648
808
INDICE DE MATERIAS
bidimensional, 652
soluci
on de DAlambert, 644
unidimensional, 638
de orden k, 495
de Poisson, 723
de primer orden, 354
cuasilineal, 359
de Clairaut, 379, 394
de HamiltonJacobi, 470
de Schr
odinger, 430, 674
de estado estacionario, 674
del calor, 685
bidimensional, 709
soluci
on general n = 1, 688
Einstein, Albert (18791955), 154
ejemplo de Tikhonov, 702
elipsoide de inercia, 143
endomorfismo asociado a un campo lineal, 156
endomorfismo curvatura, 326
energa, 409, 431
cin
etica, 414, 441
cin
etica y potencial, 429
de una cuerda vibrante, 646
interna del sistema, 331
potencial, 441, 721
entorno coordenado, 337
entropa, 336
envolvente
de un haz de planos, 356
de un haz de superficies, 384
espacio
cotangente, 24
complejizaci
on, 515
tangente, 13, 337
complejizaci
on, 515
especies en competencia, 242
estados de un sistema termodin
amico,
329
estructura
diferenciable, 12, 336
simpl
etica, 394
Euler, L. (17071783), 223, 421, 492
exacta
1forma, 28
pforma, 127
existencia de soluci
on, 57
de una EDP de primer orden,
375
INDICE DE MATERIAS
de Liapunov, 236
de Liapunov estricta, 236
de RiemannGreen, 622
diferenciable en una variedad, 336
energa, 425, 431
generatriz, 362
holomorfa, 582
homog
enea, 315
lineal
relativa, 157
potencial, 720
G
germen de funci
on, 337
giros, 54, 733
campo tangente de los, 92
gradiente, 31, 134
Grasmann, H.G. (18091877), 154
Green
primera identidad, 752
segunda identidad, 754
Grobman, 255
grupo
conmutativo, 107
de Cohomologa de De Rham, 127
uniparam
etrico, 53
local, 55
H
Halley, Edmond (16561742), 279
Hamilton, W.R. (18051865), 154, 492
hamiltoniano (funci
on), 396
Hartman, 255
haz
de anillos de funciones, 6
de m
odulos
de campos tangentes, 19
de campos tensoriales, 111
de un sistema de Pfaff, 289
de una distribuci
on, 291
de unoformas, 28
Heaviside, O., 223
hemisimetrizaci
on, 118
hipersuperficie caracterstica, 657
homotecias, 54, 733
campo de las, 459
campo tangente de las, 91
I
identidad de Jacobi, 84
809
810
INDICE DE MATERIAS
tercera, 218
de Kirchhoff
primera, 214
segunda, 214
de la refracci
on de la luz, 491
de Newton
de acci
onreacci
on, 140, 141
de atracci
on universal, 40, 216,
243
de enfriamiento, 99
de transferencia del calor, 683
segunda, 40, 140, 148, 204, 215,
243
de Pareto, 39, 50
de Snell, 491
LHopital, 51
Liapunov, 280
Lie, Sophus, (18421899), 105
Lindelof, E.L. (18701946), 104
linealizaci
on de un campo tangente,
226
Liouville, J. (18091882), 105
Lipschitz, R.O.S. (18321903), 103
M
m
etodo
de
de
de
de
de
de
Frobenius, 196
Jacobi, 404
la envolvente, 383, 390
la Proyecci
on, 379
LagrangeCharpit, 382
las caractersticas de Cauchy,
378
de las potencias, 195
de Lie, 90
de Natani, 313
de Riemann, 620
de separaci
on de variables
EDP Calor, 709
EDP Ondas, 663
del descenso, 670
Transformada de Laplace, 197
m
etrica
de Minkowski, 557
matriz fundamental, 164
Maupertuis, P. (16981759), 491
Meusnier, 562
m
odulo, 107
de campos tangentes, 19
dual, 108
Moigno, 103
momento, 141
angular, 140
conservaci
on del, 141
de inercia, 143
externo total, 141
Monge, G. (17461815), 491
multiplicadores caractersticos, 263
de una
orbita cclica, 263
N
Navarro Gonz
alez, J.A., 352
Newton, I. (16421727), 51, 103, 218,
421
O
ODL
adjunto , 617
autoadjunto, 618
de una solucion z, 528
elptico, 511
hiperb
olico, 511
parab
olico, 511
operador
* de Hodge, 521
de LaPlace, 717
de LaplaceBeltrami, 521
diferencial lineal (ODL), 500
lineal, 499
operador de Hodge, 791
operador de LaplaceBeltrami, 795
orbita
asint
oticamente estable, 264
cclica, 260
estable, 273
de un planeta, 217
orientaci
on, 769, 770
contraria, 770
P
p
endulo, 41
Peano, G. (18581932), 104
perodo, 260
Pfaff, J.F. (17651825), 352
Picard, E. (18561941), 104
Plateau, 562
Poincar
e, H., 254, 280
PoincareCartan
nforma de, 454
Poisson, S.D. (17811840), 280, 492
INDICE DE MATERIAS
corchete, 397
par
entesis, 398
polgono, 783
polinomios
de Legendre, 749
potencial, 243, 767
electrico, 720
electrost
atico, 675, 721
electrost
atico, diferencia, 214
gravitacional, 720
Newtoniano, de una densidad de
masa, 722
Principio
cuarto de Termodin
amica, 334
de conservaci
on
de la energa, 217, 410
del momento angular, 409, 446
momento angular, 141
momento lineal, 140
de Dirichlet, 761
de Hamilton, 429
de Huygens, 673
de mnima acci
on, 420, 429, 491,
492
de Hamilton, 492
de Maupertuis, 439
de minimo tiempo de Fermat, 491
del m
aximo
EDP calor, 686
EDP LaPlace, 726
primero de Termodin
amica, 330
segundo de Termodin
amica, 332,
351
tercero de Termodin
amica, 333
problema
de Cauchy
para EDP de orden 1, 375
de Dirichlet, 726
en la esfera, 747
en un disco, 742
en un rect
angulo, 739
de Goursat, 607
de los dos cuerpos, 408, 445
de los tres cuerpos, 223
de Neumann, 726
de valor inicial caracterstico, 608
mixto, 726
problemas
de circuitos el
ectricos, 212
de mezclas, 203
811
de muelles, 203
proceso
de nacimiento y muerte, 364
de Poisson, 363
producto
exterior, 120
tensorial, 108
de campos, 111
vectorial, 135
proyecci
on
can
onica
en el fibrado cotangente, 395
en el fibrado de jets, 401, 450
en el fibrado tangente, 17
regular, 298
pulsaci
on, 208
punto
crtico, 226
de equilibrio, 226
estable, 228
asint
oticamente, 228
hiperb
olico, 227, 251
inestable, 228
lmite
negativo, 257
positivo, 257
singular, 77, 226
R
radio de convergencia, 572
radio espectral, 229
rango, 338
de un sistema de Pfaff, 289
de una distribuci
on, 291
regla
de la cadena, 16
de Leibnitz, 18, 338
en un punto, 12, 338
de Stokes, 667
Resistencias, 212
resonancia
fen
omeno de la, 210
resonancia, de i C, 253
restricci
on
de un campo, 20
de un ODL, 501
Ricci, G. (18531925), 154
Riemann, F.B. (18261866), 153, 620,
636
Ritt, 105
812
INDICE DE MATERIAS
INDICE DE MATERIAS
de Darboux, 320, 367, 395, 401
de dependencia cont.
Ec. Calor unid., 687
grupo uniparam
etrico, 68, 69
problema de Dirichlet, 728
de dependencia dif.
grupo uniparam
etrico, 75
sol. EDP tipo hiperb
olico, 607
de Dirichlet, 641
de existencia de soluci
on
de CauchyPeano, 59
de una EDP, 373
de una EDP de tipo hiperb
olico,
602
Ec. Calor unid., 693
integral de Poisson, 705
de expansi
on de autofunciones,
666
de FourierBessel, 655
de Frobenius, 307, 309, 311, 328,
345, 464
de Gauss, 754
de HartmanGrobman, 280
de Jordan, 229
de la funci
on
implcita, 5
inversa, 5, 16
de la proyecci
on, 299, 301
de Lagrange, 244
de Liapunov
orbitas cclicas, 266
813
814
INDICE DE MATERIAS