Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Rosario Giron

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Rosario Girn

Abuso sexual en menores de edad, problema de salud pblica

ABUSO SEXUAL EN MENORES DE EDAD,


PROBLEMA DE SALUD PBLICA
Sexual abuse in minors, public health problem
Rosario Girn Snchez*
Resumen
El presente estudio sistematiza informacin, de la dimensin del abuso sexual, revisa los antecedentes, la sintomatologa a corto y largo plazo que repercuten en la salud mental, as como las
conductas de riesgo en esta situacin de la poblacin, prevalencia, deteccin consecuencias. Si
bien no existe lmite para ser vctima de un abuso sexual, la edad de mayor riesgo se encuentra
en la etapa de la pubertad, probablemente porque a esta edad se expresan los cambios en el
desarrollo fsico y sexual, como tambin la ampliacin del espacio de socializacin. El elevado
nmero de familias disfuncionales, nos seala la importancia que en nuestro ambiente tienen
estas manifestaciones en la gnesis de este problema. De manera especial cuando el modelo
materno es de una mujer no asertiva, oprimida, vctima de agresin intrafamiliar, incapacitada
para poder transmitir habilidades que ayuden a sus hijas a protegerse.
Las agresiones sexuales pueden ocurrir en lugares despoblados y alejados, pero tambin en
sitios pblicos, concurridos y cercanos. Es comn que los agresores sean personas conocidas y
que gozan de la confianza de las vctimas.
Palabras clave: Abuso sexual, factores de riesgo, victimas.
Abstract
This study systematized information on the size of sexual abuse, reviews the history, symptoms
in the short and long term impact on mental health, as well as risk behaviors in this population,
prevalence, detection consequences. While there is no limit to being a victim of sexual abuse, the
age of greatest risk is at the stage of puberty, probably because at this age express the changes
in physical and sexual development as well as the expansion of space socialization. The high
number of dysfunctional families, points out the importance in our environment have these
events in the genesis of this problem. In particular when the maternal model is a non-assertive
woman, oppressed victim of domestic assault, unable to transmit behavioral skills to help their
daughters to protect themselves.
Sexual assault can occur in unpopulated areas and remote, but also in public places, crowded
and close. It is common that the perpetrators are acquaintances and enjoyed the confidence of
victims.
Keywords: Sexual abuse, risk factors, victims.

* Psicloga. Perito de Instituto de Medicina Legal de Lima. Docente de la Academia de la Magistratura y


de la Universidad Nacional Federico Villarreal. ngiron63@hotmail.com
Av.psicol. 23(1) 2015
Enero - Julio

61

Abuso sexual en menores de edad, problema de salud pblica

El abuso sexual constituye un problema de salud


pblica y de derechos humanos, es un problema
de proporciones incalculables, con consecuencias
emocionales y psicolgicas devastadoras para quienes
lo sufren y como consecuencia a corto y largo plazo
que afecta la salud mental de las vctimas. El abuso a
los menores de edad trastorna gravemente la vida de
los nios y adolescentes, producindoles sentimientos
de culpa, depresin, ansiedad alteracin del sueo,
de la alimentacin, suicidios, problemas escolares,
drogadiccin y alteran el desarrollo psicosexual.
Dichas consecuencias tambin han sido descritas
por Echeburua (2004), quien seala que la violacin
es un evento traumtico, negativo e intenso, donde
muchas veces la victima no cuenta con recursos de
afronte para calmar o disminuir su sintomatologa,
colocndola en una situacin de vulnerabilidad e
indefensin, y algunas veces victimizada por el
sistema de justicia.
Fernndez (2009) en su investigacin Autopercepcin y Relaciones Interpersonales en un grupo
de Mujeres Vctimas de Violacin Sexual a travs del
Psicodiagnstico de Rorschach, encontr que haba
diferencias altamente significativas entre las mujeres
vctimas de la violacin sexual y el grupo comparativo
encontrndose ndices de depresin, diferencias de
la forma de procesar informacin y manejo de estrs,
sintomatologa que la conducir a la indefensin y la
estigmatizacin social.
Segn lo hallado por Lecca (2009) en la
investigacin las repercusiones de la violencia en
victimas adolescentes, mostraron mayor dificultad
para modular sus emociones, pues suelen expresarlas
de manera de un modo impulsivo, as mismo tienden
a presentar percepciones negativas y pesimistas de s
misma, as como sensacin de vulnerabilidad de haber
sido daadas, tambin percepciones de sus relaciones
con los otros como agresivas, lo cual muestra que la
historia de la violencia sexual fragiliza las estructuras
yoicas de los jvenes.
Las investigaciones de Bardales (2012) precisan
que la reaccin natural en las vctimas de violacin
es de temor y de vergenza, miedo, aislamiento,
marginalidad subvaloracin, baja autoestima y
62

Rosario Girn

estigmatizacin, ideacin suicida y conductas


autodestructivas, agresividad sexual, con dificultad
para establecer vnculos y mantenerlos, participacin
sexual pasiva automatizada y ausente y trastornos del
sueo.
La violencia sexual es un problema de salud
pblica por su impacto sobre el individuo, la familia
y la sociedad y las estadsticas cada da son ms
alarmantes, como reporta el Observatorio de la
Criminalidad del Ministerio Publico de Lima (2013)
donde se recibieron 17,763 denuncias por el Delito
contra La Libertad Sexual, en todos el pas, es decir
un promedio de 49 casos por da, siendo 3,796 las
denuncias en Lima, dichos reporten adems sealan
que el 75% fueron menores de edad y el 34% fueron
ultrajadas sexualmente en sus domicilios.
La OMS (2003), advirti que, en Amrica Latina,
nicamente cinco por ciento de las mujeres, que son
vctimas de violencia sexual, denuncia las agresiones
a las que fueron sometidas. El organismo en mencin
indic que los factores que provocan esta situacin son
variados, desde el bajo apoyo de los sistemas judiciales,
hasta razones como miedo a la venganza, vergenza, o
temor a ser etiquetadas socialmente.
Asimismo, la (OMS) recalca que la persona que
comete violencia sexual utiliza la coercin, lo que
puede incluir fuerza fsica, intimidacin psquica, la
extorsin u otras amenazas, como el dao fsico la de
despedir a la vctima del trabajo o de impedir obtener
el trabajo que busca. Tambin puede ocurrir cuando
la persona agredida no est en condiciones de dar su
consentimiento, por ejemplo, porque est ebria, bajo
los efectos de estupefacientes o dormida o mentalmente
incapaz de comprender la situacin.
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) afirma
que la violencia fsica o sexual es un problema de salud
pblica que afecta a ms de un tercio de las mujeres en
el mundo y que el 35% de las mujeres experimentarn
violencia y que la proveniente del esposo o la pareja
ntima es la ms comn, abarcando el 30% de los
casos. Explica que las vctimas son propensas a sufrir
heridas graves o la muerte, depresin, se hacen adictas
al alcohol, son contagiadas con enfermedades de
transmisin sexual y tienen embarazos no deseados y
abortos.
Av.psicol. 23(1) 2015
Enero - Julio

Rosario Girn

Flasog (2011) ha precisado que el embarazo


en adolescentes asociado a vctimas de la violencia
sexual es un problema grave de salud pblica, con
importantes secuelas en todo orden, pero sin embargo
no ha recibido suficiente atencin, lo que agrava el
problema.
Los altos costos personales y sociales entre ellos la
disminucin de la productividad y el nexo indisoluble
de este fenmeno con otros eventos de inters en salud
publica. La violencia trae adems un problema de
seguridad en las sociedades y es un indicador de
salud y un fenmeno que puede actuar como agravante
de las diferencias entre las desigualdades de la salud.
La mortalidad en el mundo por actos de violencia
fue ms de un milln y medio en el ao 2002, causado
por violencia interpersonal, considerndose que los
riesgos no son los mismos para toda las poblaciones.
Por otro lado la violencia en poblacin joven
comprende un acto de abanicos de actos agresivos
desde la intimidacin hasta el homicidio, siendo las
victimas las que sufren de lesiones y requieren de
tratamiento hospitalario. Adems de las secuelas que
traen consigo los actos de violencia, la violencia
genera costos econmicos considerables y no son
fciles de cuantificar.
Para Trujano (2004), la violencia sexual en
las mujeres representa un riesgo para la vida de las
personas, por el alto riesgo de embarazo o por adquirir
enfermedades de trasmisin sexual, con secuelas para
el resto de la vida, es una urgencia de la salud mental,
por el intenso estrs y sufrimiento emocional que puede
generar ideaciones suicidas y conductas suicidas, tiene
adems efectos sociales como la agresin y el rechazo
a la familia, que pueden verse incrementadas, por
amenazas o medidas tomadas por el agresor en contra
de la vida de los integrantes de la vctima, incluidos el
temor a las relaciones sexuales, durante buena parte
de su vida. Incluso se ha detectado que la violencia
sexual hace ms vulnerable a la mujer a otras formas
de violencia en la vida adulta.
La violencia sexual en menores de edad ocurren
en el seno de la familia y adquieren la forma habitual
de tocamientos y sexo forzado por parte del padre,
padrastro to, abuelo y hermanos o de algn otro
Av.psicol. 23(1) 2015
Enero - Julio

Abuso sexual en menores de edad, problema de salud pblica

integrante de la familia, si este acto violento se


circunscribe dentro de seno familiar con disfunciones
vinculares graves, severos y crnicos y se agregamos
que la familia es un recinto privado con ideologa
y prejuicios, donde los hijos son percibidos como
patrimonio de los padres por un proceso de cosificacin
y el ambiente familiar donde se desarrollan no
respetando los derechos humanos fundamentales
de los menores de edad, que se constituye en un
obstculo para la deteccin del abuso sexual y por
consecuencia habr interferencia para intervencin de
los operadores de justicia ya que algunas veces estos
delitos contra la libertad sexual quedarn impunes y
el menor no recibir las medidas de proteccin que le
corresponde.
Echeburua (2009) refiere que son muchas
vctimas las que no denuncian y han sido agredidas
sexualmente, donde el menor de edad tiene temor de la
desestructuracin familiar, el nio se siente responsable
de lo sucedido y evita la revictimizacin. A veces las
madres de los menores tiene conocimiento de hecho, lo
que la pueda llevar al silencio movilizada por el miedo
o el temor de perder a la pareja y la dependencia de la
madre a no ser capaz de sacar por s sola a la familia.
La vctima que sufri incesto y creci en un
contexto confuso, hostil y desprotegido vio perturbadas
sus posibilidades de desarrollo en todas las reas:
fsica, emocional, cognitiva e interpersonal, y sexuales.
Por ello, podemos esperar la aparicin de dificultades
en los procesos de aprendizaje y en el desempeo de
los requerimientos propios de cada etapa evolutiva
desde la infancia y la adolescencia a la vida adulta, que
mermen sus posibilidades adaptativas y desestabilicen
su equilibrio fsico y mental.
Desde el punto de vista del trauma por este tipo
de delito, el trauma se presenta cuando el nio es
incapaz de lidiar sus emociones generadas por el abuso,
el nio no comprende la situacin abusiva, pues se
siente abrumado, por sus emociones y pensamientos
relacionados al abuso y tiende a revivir la experiencia
traumtica de manera reiterativa. El nio tambin
expresa el abuso a travs de sus representaciones
simblicas como el juego sexualizado, pudiendo atacar
sexualmente a otro menor, o a travs de sus dibujos
con transparencia y/o dibujando a las personas con
genitales.
63

Abuso sexual en menores de edad, problema de salud pblica

Como ya se ha visto, el abuso sexual en menores


de edad tiene consecuencias devastadoras para el
funcionamiento psicolgico de la vctima y requieren
de tratamiento para superar las consecuencias derivadas
de la experiencia traumtica y la intervencin debe
tener como objetivo garantizar la seguridad del nio y
evitar la ocurrencia de nuevos sucesos.
Por otro lado si bien se ha avanzado respecto a este
tema, es urgente la bsqueda de consenso respecto a
las metodologas y enfoques de atencin y tratamiento
a las vctimas y agresores, trabajo que garantice los
derechos de los menores a vivir, su sexualidad sin ser
instrumentalizada en beneficio de la sexualidad de otra
persona.

Rosario Girn

dedica a ninguna actividad y el 4% de los agraviados


trabaja.
Deteccin del abuso sexual
Existen diferentes factores que pueden explicar
los motivos de esta ocultacin: por parte de la vctima,
el hecho de obtener ciertas ventajas adicionales o el
temor a no ser credo o a ser acusada de seduccin, junto
con el miedo a destrozar a la familia o las represaras
del agresor y por parte de abusador hacia la vctima,
donde el agresor hace uso de su poder manteniendo
contacto sexual y que despus de la denuncia tiene que
enfrentar la perdida de una actividad sexual adictiva,
compulsiva as como la posible ruptura del matrimonio
y/o convivencia de la familia y el rechazo social.

Prevalencia
Respecto a la prevalencia es ms frecuente en las
mujeres quienes ocupan el primer lugar en este tipo de
delitos, respecto a la edad se sitan en el rango entre
6-12 aos, el agresor suele ser conocido por la vctima,
el orden respecto a los integrantes de la familia suelen
ser padre y luego los dems integrantes de la familia.
Sin embargo el incesto madre hijo es mucho menos
frecuente y se limita aquellos casos en que la madre
carece de una relacin de pareja, con alguna adiccin al
alcohol, o a las drogas, o cuenta con historial, de abusos
sexuales en la infancia. Estudios epidemiolgicos han
demostrado un mayor nmero de casos de abuso sexual
en familias con estatus socioeconmico bajo. Respecto
al lugar en que se comete la agresin, depende del tipo
de abuso: en el intrafamiliar lo ms habitual es en el
hogar de la vctima o del abusador, en el extra familiar
sucede en la calle, parque, o en la casa del agresor.

A veces la madre tiene conocimiento de lo


sucedido, lo que le puede llevar al silencio, en algunos
casos al pnico al marido o el miedo a perderlo o a
desestructurar la familia en otros, es estigma social
negativo generado por el abuso sexual o el temor de
no ser capaz de sacar adelante por si sola a la familia.

Arbulu (2010) encontr en una investigacin


en la provincia del Callao, en una muestra de 525
expedientes Judiciales, en Delitos contra la Libertad
sexual que el sexo de la persona agraviada el 94%
corresponde al sexo femenino y el 6% al sexo
masculino. La inscripcin de los agraviados el 63% no
tiene partida contra el 37% que si tiene, que acredita la
situacin de marginalidad de los nios y adolescentes
agraviados. Las edades de la agraviados ms afectados
tenan entre 14-18 aos con un 51% y le sigue el grupo
de 11-13 aos con el 21%. Respecto a la ocupacin de
los agraviados el 85% son estudiantes el 11% no se

El descubrimiento del abuso suele tener bastante


tiempo (meses o aos) de los primeros incidentes.
Habitualmente, segn Sorense y Nnow (1997), el
proceso de revelacin por parte del menor suele
seguir cuatro momentos progresivos; a) fase de la
negacin, b) fase de revelacin, al principio mediante
un conocimiento vago o parcial, al final, mediante
la admisin explicita de la actividad sexual abusiva
c) fase de de retractacin, en la que el nio puede
decidirse de lo dicho por la presin familiar o por
parte de la percepcin del alcance de la revelacin;
d) fase de reafirmacin, en la que, tras una distancia

64

Por otro lado si bien es cierto que es frecuente la


coexistencia de este tipo de abusos con algn tipo de
maltrato ya sea fsico o psicolgico, tambin es cierto
que algunas veces la agresin sexual no est asociada
a estas situaciones que puedan producir una voz de
alarma en el entorno del menor. De ah que el abuso
sexual pueda salir a la luz de una forma accidental
cuando la vctima decide revelar lo ocurrido, a veces a
otros nios o a un profesor, o cuando se descubre una
conducta sexual casualmente por un familiar vecino o
amigo.

Av.psicol. 23(1) 2015


Enero - Julio

Rosario Girn

temporal, el menor vuelve a sostenerse la afirmacin


anterior acerca del abuso experimentado. Sin embargo,
este proceso por lo dems, relativamente frecuente es
meramente orientativo y no est presente en todos los
casos.
En general, los varones tienen ms dificultades
para reconocer que han sido agredidos sexualmente. Lo
que dificulta la revelacin es la creencia, socialmente
aceptada de que solo las nias son vctimas de abuso
sexual y especialmente, las dudas y miedos que les
surgen en torno a su identidad sexual en el caso que el
agresor sea tambin varn.
Factores de riesgo
La violencia sexual no ocurre de manera aislada,
tiene raz en la injusticia y la disparidad social, vinculan
a la violencia sexual en otras formas de violencia en
todo el mundo. Los factores de riesgo trascienden
lmites y ocurren en contextos individuales sociales,
culturales y econmicos.
Al visualizar a la violencia sexual a travs del
lente de la salud pblica, se vuelve de primordial
importancia tanto reducir los factores de riesgo como
incrementar los de proteccin. Algunos de los factores
que individualmente pueden aumentar el riesgo
de que un hombre comenta una violacin sexual
incluyen: personalidad disocial, el abuso de sustancias
psicoactivas o un trastorno sexual y al mantener
actitudes y creencias que promuevan la violencia
sexual y la hostilidad contra las mujeres, la asociacin
con personas sexualmente agresivas y el haber sido
sometido a abuso sexual en la niez.
Los factores sociales que contribuyen a la
incidencia de la violencia sexual y provocan un mayor
riesgo para ciertos grupos incluyen: la inequidad de
gneros, y el derecho masculino, la guerra, as como
las sanciones y la falta o precaria situacin de servicios
humanos.
Por otro lado, cuando un nio se encuentra en
una situacin de riesgo significa que tiene una mayor
probabilidad de sufrir abuso sexual al ser por ejemplo
nia y mujer, estudios diversos sealan de 2-3 nias
por cada nio, esta relacin estara en relacin a
Av.psicol. 23(1) 2015
Enero - Julio

Abuso sexual en menores de edad, problema de salud pblica

que la mayora de agresores sexuales son hombres


predominantemente heterosexuales. Los menores con
mayor riesgo de victimizacin son aquellos que cuentan
con una capacidad reducida para resistirse o revelarlo
como son los nios que no hablan, nios maltratados,
abandonados, son vulnerables de manipulacin, de
los mayores, que presenta problemas en el desarrollo
como discapacidad fsica y psquicas, nios carentes de
afecto, que pueden sentirse inicialmente halagados por
la atencin que son objeto y generar posteriormente
sentimiento de culpa. Respecto a la edad, la edad de
mayor riesgo es entre 6-7 aos y los 10 aos; edad
caracterizada por la etapa pre-pubertad donde empiezan
aparecer las muestras del desarrollo sexual, respecto
a las caractersticas de los padres hay ausencia de los
padres, la incapacidad o enfermedad de la madre.
Tipologa de Agresores sexuales
Vsquez (2003), considera en cuanto al agresor,
puede ser cometido por familiares o por personas
relacionadas con la vctima. En uno y otro caso, que
abarca el 65% al 85 % del total y que son las situaciones
ms duraderas, no suelen darse conductas violentas
asociadas.
Echeburua & Guerricaechevarria (2009) sealan
que en otros casos los agresores son desconocidos.
Este tipo de abuso se limita a ocasiones aisladas que sin
embargo, pueden estar ligadas a conductas violentas
y amenazas. Al margen de ciertas caractersticas
psicopatolgicas de los agresores, lo que suele generar
violencia es la resistencia fsica de la vctima y la posible
identificacin del agresor. Se pone de manifiesto que
los nios no ofrecen resistencia habitualmente y tienen
dificultades para identificar a los agresores .
Por lo que se refiere al acto abusivo en s, puede
ser sin contacto fsico (exhibicionismo, masturbacin
delante del nio, observacin del nio desnudo, relato de
historias sexuales, proyeccin de imgenes o pelculas
pornogrficas, etc) o con contacto fsico (tocamientos,
masturbacin, contactos bucogenitales o penetracin
anal o vaginal). La penetracin, cuando tiene lugar en
nios muy pequeos, suele resultar traumtica por la
desproporcin anatmica de los genitales y producir
lesiones.

65

Abuso sexual en menores de edad, problema de salud pblica

Arbulu (2010) en su investigacin Delitos


sexuales en agravio de menores. Incidencia en la
provincia del Callao, encontr que respecto al gnero
del agresor el 50% de los agresores no tiene vinculo
con la vctima, el vnculo del parentesco llega al
30%, el to 10%, padre 6 % y el padrastro el 6%. El
estado civil del agresor era soltero 77%, casado 14%,
conviviente 9%. Respecto a la ocupacin del agresor
el 91% realiza actividad laboral, mientras que el 5%
no realiza actividad laboral y el 4% estudia. En cuando
al grado de instruccin del agresor tienen estudios
secundarios el 52%, el 39% con estudios primarios y
9% no tiene instruccin.
Tabla 01. Diferentes tipos de abuso sufridos por las
vctimas, Solo se contempla la conducta ms grave
(Lpez y otros 2004)

Tipo de abuso

Caricias por debajo de la cintura


Caricias por encima de la cintura
Exhicionismo
Masturbacin
Sexo oral
Coito vaginal
Coito anal

Porcentajes
39.75%
11.87%
15.73%
9.79%
6.23%
4.93%
1.78%

Valoracin
psicopatolgica
del
abuso sexual
La agresin sexual es una acontecimiento
traumtico para el menor, ante el que puede reaccionar
con una serie de efectos psicolgicos a corto plazo (si
su aparicin es anterior a los dos aos siguientes del
abuso) y a largo plazo (si se produce con posterioridad).
Los nios y adolescentes vctimas del abuso tienen
asimismo, un mayor riesgo de desarrollar problemas
interpersonales y psicolgicos. Se calcula que la tasa
de prevalencia de abusos sexuales con implicaciones
clnicas para los menores afectados se encuentra entre
el 4% y 8% de la poblacin.
Tambin se ha sealado que no todos los menores
presentan alteraciones psicopatolgicas como
consecuencia del abuso, ya que en la respuesta del
66

Rosario Girn

menor interviene una serie de factores que amortiguan


o agravan el impacto emocional.
Echeburua (2009) menciona que entre los modelos
explicativos desarrollados en torno a la sintomatologa
asociada a los abusos sexuales en la infancia destaca
el Modelo traumatognico y el modelo del trastorno de
estrs postraumtico.
a) Modelo del trastorno por estrs
postraumtico.
El abuso sexual en la infancia cumple los
requisitos de trauma exigidos por el DSM-IV TR
para el diagnstico de este cuadro clnico y general al
menos en una mayora de las vctimas, los sntomas
caractersticos de dicho trastorno: pensamientos
intrusivos, evitacin de estmulos relacionados
con la agresin, alteracin del sueo, irritabilidad,
dificultades de concentracin. Puede ir acompaado
de un comportamiento desestructurado o agitado y
presentarse con sntomas fsicos, jaquecas, etc. o en
forma de sueo terrorficos. Para otros estudiosos,
(Finkelhor, 1997 y Calle, 1996) el tema presenta
algunas limitaciones, ya que solo se puede aplicar a
algunas vctimas, no recoge las diferentes etapas de
desarrollo evolutivo y no incluye algunos sntomas
como por ejemplo el miedo, la depresin o la culpa,
los problemas sexuales derivados, la distorsin en las
creencias sobre uno mismo y los dems etc. (Vsquez,
2003)
b) Modelo traumatognico
Este modelo es mas especifico, ya que su
sintomatologa est asociada a cuatro variables
sexualizacin traumtica, prdida de confianza,
indefensin, y estigmatizacin. Estas variables
constituyen la causa principal del trauma al
distorsionar el auto concepto, la visin sobre el
mundo y las capacidades afectivas a la vctima. Estos
factores se relacionan con el desarrollo de un estilo
de afrontamiento inadecuado y con la aparicin del
problemas de conducta en el nio (Lameiras 2002) y
Echeburua (2000) explican cuatro variables.

La sexualizacin traumtica hace referencia a


la interferencia que la experiencia abusiva tiene
en un adecuado proceso madurativo/sexual
del menor, que va a condicionar la presencia
Av.psicol. 23(1) 2015
Enero - Julio

Rosario Girn

de sintomatologa sexual tanto a corto plazo.


El menor aprende a utilizar determinadas
conductas sexuales como estrategia para obtener
beneficios o manipular a los dems y adquiere
aprendizajes deformados de la importancia
y significado de determinadas conductas
sexuales, as como concepciones errneas sobre
la sexualidad y la moral sexual. Asimismo,
la victima tiene dificultades para establecer
relaciones de intimidad y para integrar a las
dimensiones afectivas y erticas.
Los sentimientos de traicin hacia el agresor
que desencadena el abuso y la generalizacin
que se hace a otros adultos, puede interferir
en el adecuado desarrollo de las relaciones
interpersonales.
Los sentimientos de estigmatizacin derivan del
sentimiento de culpa y vergenza vinculados
a la experiencia abusiva y pueden tener una
gran influencia en la autoimagen del menor y
por tanto, en su autoestima. Estas variables son
fundamentales para un adecuado desarrollo de
la personalidad del menor. El mantenimiento
en secreto del abuso sexual puede reforzar la
idea de ser diferente y con ello aumentar el
sentimiento de estigmatizacin.
Los sentimientos de indefensin provocan en
el menor la prdida de control e imposibilidad
de frenar el abuso y genera una actitud de
retraimiento y pasividad, incrementando
con ello su vulnerabilidad a las experiencias
abusivas. Adems, estos sentimientos provocan
que el nio no sepa cmo reaccionar ante
diversas situaciones que se plantean en la vida
y tenga escaso control sobre s mismo y sobre
lo que sucede. Todo ello le crea una sensacin
de desamparo y un temor hacia el futuro,
provocando actitudes pasivas, poco afectivas y
de retraimiento.

Modelo ecolgico del abuso sexual infantil.


Horna (2001) destaca el modelo ecolgico del
abuso sexual infantil, integrada a los contextos de
desarrollo del nio (microsistema y exosistemas) y
estructuras los factores que intervienen en la etiologa
del maltrato:
Av.psicol. 23(1) 2015
Enero - Julio

Abuso sexual en menores de edad, problema de salud pblica

Desarrollo del individuo. El desarrollo de la


persona es evolutivo, gradual y basado en la interaccin
con los dems. Desde ah, la experiencia previa que los
padres traen de su propia vida a la hora de abordar la
paternidad va a condicionar el desarrollo del nio, al
igual que cualquier lesin o discapacidad que tenga.
Microsistema. Es el entorno ms cercano al nio,
en el que desenvuelve su vida diaria y con el que est
en contacto permanente y del que depende. El ncleo
socializador prioritario en este nivel es la familia e
influye la composicin de sta, el ajuste marital o las
caractersticas del nio.
Exosistema. Est compuesto por los sistemas
sociales que rodean al sistema familiar (escuela,
vecinos, amistades, etc) cuyos valores y creencias
configuran los del nio, puesto que limitan o
enriquecen sus propias vivencias y conforman su
mundo relacional.
Macrosistema. Son los valores de la cultura en
que se desarrolla el individuo. En la crianza de los
nios influyen los conceptos sobre la paternidad y los
roles de gnero, la concepcin de los derechos de la
infancia. Todos estos valores configuran a su vez un
enfoque de la vida individual por ejemplo a travs de
los medios de comunicacin.
Estos
sistemas
relacionales
interactan
constantemente, creando una serie de circunstancias
o factores que produce un riesgo o una proteccin
real frente al maltrato infantil en cualquiera de sus
formas. Es importante conservar esta perspectiva para
evaluar cada caso individualmente y entender que las
circunstancias vitales de cada persona definen tantos
sus posibilidades como sus limitaciones.
Consecuencias Psicolgicas
En la mayora de los casos, el abuso sexual
constituye una experiencia traumtica que repercute
negativamente en el estado psicolgico de las vctimas.
Es ms, si no reciben un tratamiento psicolgico
adecuado, su molestar suele continuar incluso en la
edad adulta (Jumper, 1995)

67

Rosario Girn

Abuso sexual en menores de edad, problema de salud pblica

El lmite temporal referido a los denominados


efectos a corto plazo o iniciales se suele situar en dos
aos siguientes al suceso. A partir de ese momento, se
habla de efectos a largo plazo.
A corto plazo:
Los diferentes estudios realizados con vctimas
de abusos sexual (Lpez
1992; Kendall-Tacktt;
Williams y Finkelhor; 1993) coinciden, en su gran
mayora, a la hora de sealar los principales efectos
inmediatos. El alcance de las consecuencias va
depender del grado del sentimiento de culpa y de la
victimizacin del nio por parte de los padres, as
como de las estrategias de afrontamiento que disponga
la vctima. En general, las nias tienden a presentar
reacciones ansioso-depresivas; los nios, fracaso
escolar y dificultades de socializacin. De este modo,
los nios tienen mayor probabilidad de exteriorizar
problemas de comportamiento, como, por ejemplo,
agresiones sexuales y conductas violentas en general.
A largo plazo.
Los efectos a largo plazo son, comparativamente,
menos frecuentes y estn ms desdibujados que las
secuelas iniciales. Sin embargo, la victimizacin
infantil constituye un factor de riesgo importante de
desarrollo psicopatolgico en la edad adulta. Segn
el estudio de Hernn con 205 mujeres con historia de
incesto, el 50% de las victimas consideraban que el
abuso haba tenido un efecto negativo en su desarrollo
y, de hecho, el 77,6% mostraban algn sntoma
clnico. Los problemas disociados y en concreto,
la amnesia psicgena son relativamente frecuentes,
tanto ms pequeo el nio en el inicio del abuso. Por
tanto, al menos en gran parte de los casos, el mero
paso del tiempo no implica la resolucin del trauma,
sino el trnsito de un tipo de sintomatologa a otra, en
funcin del momento evolutivo en que se realice la
evaluacin.

Tabla 2. Sintomatologa asociada a la experiencia de


abusos sexuales durante la infancia,
a corto y largo plazo. (Lameiras, 2002)
A CORTO PLAZO

A LARGO PLAZO

- Problemas de sueo
(pesadillas)
- Cambios de los hbitos
de comida.
- Prdida de control de
esfnteres

- Dolores crnicos generales.


- Hipocondra y trastorno de
somatizacin
- Alteracin del sueo
(pesadillas)
- Problemas gastrointestinales.
- Trastorno de alimentacin,
(bulimia)

TIPO DE
EFECTOS
FISICOS

- Intentos de suicidio.
CONDUCTUALES - Consumo de drogas o
- Consumo de drogas y/o
alcohol.
alcohol.
- Huidas del hogar.
- Conductas autolesivas o - Trastorno disociativo de
identidad
suicidas.
(personalidad mltiple)
- Hiperactividad.
- Bajo rendimiento
acadmico.
EMOCIONALES - Miedo generalizado.
- Hostilidad y agresividad
- Culpa y vergenza.
- Depresin.
- Ansiedad
- Baja autoestima.
- Sentimientos de
estigmatizacin.
- Rechazo del propio
cuerpo.
- Desconfianza y rencor
hacia los Adultos.
- Aislamiento.
- Trastorno por estrs
postraumtico.

- Depresin.
- Ansiedad.
- Baja autoestima.
- Estrs postraumtico.
- Trastorno de personalidad.
- Desconfianza y miedo a
los hombres.
- Dificultades para expresar
o recibir sentimientos de
ternura y de intimidad.

SEXUALES

- Conocimiento sexual
precoz o inapropiado
para su edad.
- Masturbacin
compulsiva.
- Excesiva curiosidad
sexual.
- Conductas
exhibicionistas.
- Problemas de identidad
sexual.

- Fobias o aversiones
sexuales.
- Falta de satisfaccin sexual.
- Alteracin en la
motivacin sexual.
- Creencia de ser valorado
por los dems, nicamente
por el sexo.
- Mayor predisposicin a
sufrir abusos sexuales en la
edad adulta.

- Dficit en habilidades
sociales.
- Retraimiento social.
- Conductas antisociales.

- Problemas en las
relaciones interpersonales.
- Aislamiento.
- Dificultades en la
educacin de los hijos.
- Dificultades de vinculacin
afectiva con los hijos.
- Mayor probabilidad de
sufrir Revictimizacin por
parte de la pareja.


SOCIALES

68

Av.psicol. 23(1) 2015


Enero - Julio

Rosario Girn

Factores Mediadores de los efectos del abuso


sexual
No todas las personas reaccionan de la misma
manera frente a la experiencia de victimizacin, ni
tampoco todas las experiencias traumticas comparten
las mismas caractersticas. Del mismo modo tambin
existen diferencias en las consecuencias propias de
la revelacin del abuso, Por tanto, al hablar de los
factores que modulan el impacto de la agresin sexual,
se deben distinguir al menos tres grupos de variables:
el perfil individual de la vctima (en cuanto a la edad,
sexo y contexto familiar), las caractersticas de acto
abusivo (frecuencia, severidad, existencia de violencia
o amenazas, cronicidad, etc) y la relacin existente con
el abusador, y por ltimo, las consecuencias asociadas
al descubrimiento del abuso.
El funcionamiento familiar disfuncional,
caracterizado por la conflictividad y la falta de
cohesin puede aumentar la vulnerabilidad del nio a
la continuidad del abuso y a las secuelas psicolgicas
derivadas del mismo.
Por lo que respecta a las caractersticas del acto
abusivo los resultados de las investigaciones son
concluyentes: la gravedad de las secuelas est en
funcin de la frecuencia y la duracin de la experiencia,
as como del empleo de la fuerza y de las amenazas o
de la existencia de una violacin propiamente dicha
(penetracin vaginal, anal o bucal) de este modo,
cuando ms crnico e intenso es el abuso, mayor es
el desarrollo de un sentimiento de indefensin y de
vulnerabilidad y ms probable resulta la aparicin
de sntomas respecto a la relacin de la vctima con
el agresor, lo que importa no es tano el grado de
parentesco entre ambos sino del nivel de intimidad
emocional existente. De esta forma mayor grado de
intimidad mayor ser el impacto psicolgico, que se
puede agravar, si la vctima no recibe el apoyo de la
familia o se va obligado a abandonar el hogar.

Abuso sexual en menores de edad, problema de salud pblica

Fig. 1 Factores mediadores del impacto psicolgico de


la victimizacin (Echeburua 2009)

Por otro lado no se puede soslayar la importancia de


las consecuencias derivadas de la revelacin del abuso,
en el tipo de intensidad de los sntomas experimentados.
El apoyo parental, permitir dar crdito al testimonio
del menor y protegerlo, especialmente si el apoyo es
la madre, ya que es el elemento clave para que las
victimas mantengan o recuperen su nivel de adaptacin
general despus de la revelacin.
Tabla 3
Caractersticas del abusador y de la familia en que se produce
el abuso sexual (Echebura y Guerricaechevarria, 2000)
Caractersticas del abusador

Caractersticas de la familia

Extremadamente protector o Familias


monoparentales
celoso del nio.
reconstituidas.

Vctima de abuso sexual en la Familias


caticas
infancia.
desestructurada.

Con dificultades en la relacin Madre frecuentemente enferma o


de pareja.
ausente.
Aislado socialmente.
Consumidor
excesivo
drogas o alcohol.

Madre emocionalmente
accesible.

poco

de Madre con un historial de abuso


sexual Infantil.

Frecuentemente ausente del hogar. Problemas de hacinamiento.


Con baja autoestima o con Hijas mayores que asumen la
problemas Psicopatolgicos. responsabilidad de la familia.

Av.psicol. 23(1) 2015


Enero - Julio

69

Abuso sexual en menores de edad, problema de salud pblica

Por el contrario una inadecuada respuesta


del entorno a la revelacin del menor, en funcin
del impacto provocado por el descubrimiento del
abuso, ensombrece el proceso de recuperacin. La
evolucin psicolgica negativa de la vctima, que
afecta especialmente a la autoestima, va a depender
de diversas variables: las dudas suscitadas por el
testimonio, la significacin afectiva de las personas
incrdulas y la falta de apoyo emocional y social. En
ocasiones, la respuesta de los padres ante la revelacin
puede ser ms intensa que la del propio nio, sobre
todo en los casos en que la madre se percata del abuso
sexual a su hijo protagonizado por su propia pareja.
Los sentimientos de vergenza y culpa, clera, pena y
miedo pueden afectar a los padres de tal manera que se
muestran incapaces de proteger al nio adecuadamente
y en los casos ms graves, pueden llegar incluso a
culparlo de lo sucedido.
Tabla 4
Factores de vulnerabilidad para el desarrollo, de
secuelas psicopatolgicas en vctimas de abuso sexual
infantil (Echebura y Guerricaechevarria 2009)
Factores de Vulnerabilidad
Tipo de abuso
Abuso sexual frecuentes y duradero
Empleo de fuerza y de amenazas
Penetracin oral, anal o vaginal.
Agresor
Relacin estrecha con el agresor (padre, profesor etc.)
Reaccin de la familia
Ambiente familiar disfuncional
Falta de apoyo emocional tras la revelacin.
Ruptura de la familia tras la revelacin.
Dudas sobre la existencia de los abusos por parte de las
personas significativas.
Red de apoyo social.
Falta de apoyo social tras la revelacin
Participacin en un proceso judicial.

70

Rosario Girn

CONCLUSIONES.
1. Los padres de las victimas del abuso sexual
presenta incumplimiento de las funciones parentales
como factor de especial transcendencia, as como
el abandono emocional y fsico de los cuidadores
principales, aspectos ambos que propician la mayor
manipulacin a la que el menor quedara expuesto. El
estilo educativo de los padres jugara aqu un papel
esencial, ya que los padres autoritarios, dominantes
y violentos descargan su tensin en las figuras ms
dbiles del medio familiar.
2. Los nios con mayor riesgo de padecer
abuso sexual suelen ser aquellos que presentan una
capacidad reducida tanto para la resistencia como para
la denuncia del hecho. Complementando lo expuesto
con anterioridad se podran aadir los siguientes
elementos: falta de adquisicin del lenguaje; presencia
de retraso en el desarrollo, existencia de minusvala
(parcial o total, y tanto a nivel fsico como psicolgico);
y la vivencia un ambiente familiar carente de cohesin
familiar desorganizadas o reconstituidas.
3. Las vctimas de violencia sexual presentan
una alta probabilidad de desarrollar patrones de
agresin hacia otra persona debido precisamente a
un aprendizaje de internalizacin de estas pautas de
conducta, es decir las victimas por este tipo de delito
presenta roles vctima-agresor de forma simultnea y
no consciente.
4. Los profesionales asistenciales que atiendan
a la vctimas de la violencia sexual estn capacitados
y sean conocedores de la atencin de este tipo
de vctimas y sean conocedores de los procesos
evolutivos y la condicin de ser menor de edad y de las
repercusiones del trauma en la salud mental y superar
los secuelas emocionales a corto y a la largo plazo de
las vctimas.
5. La intervencin con vctimas de abuso sexual
debe tener como objetivo prioritario garantizar la
seguridad del menor y evitar la ocurrencia de nuevos
sucesos, lo que implica actuar tanto sobre la vctima y
sus familiares como sobre el abusador, De este modo,
la intervencin con los menores se emplea, por regla
general, en conjuncin con los esfuerzos para reformar
al abusador y potenciar la capacidad de la familia para
apoyar al menor
Av.psicol. 23(1) 2015
Enero - Julio

Rosario Girn

referencias
Arbul, M. (2010). Delitos sexuales en agravio de
menores. Incidencia en la Provincia del Callao.
Ao 2004 al 2009. En Bardales, O. (2012). Estado
de las investigaciones en violencia familiar y
sexual 2006 - 2010. MIMP, Lima.
Bardales, O. (2012). Estado de las Investigaciones
sobre Violencia Familiar y Sexual en el Per 20062010. Lima: Sagitario Editores e Impresores.
Cndido, S .(2000). Qu es la agresin sexual. Madrid
:Biblioteca nueva.
Cantn, J. Cortes, M.(2000). Gua para la evaluacin
del abuso sexual infantil. Madrid: Pirmide.
Cuadros, I. Ordoez, M. (2006). Infancia rota,
testimonios y guas para descubrir y tratar el
abuso sexual. Bogot: Norma.
Echeburua, E. y Guerricaechevarria, C, (2009). Abuso
sexual en la infancia: victimas y agresores. Un
enfoque clnico. Barcelona: Ariel.
Flasog (Federacin Latinoamericana de Sociedades
de Obstetricia y Ginecologa). (2011). El embarazo
en Adolescentes menores de 15 aos de America
Latina y el Caribe. Lima: Biblioteca Nacional.
Fernndez, G.A (2009). Autopercepcin y Relaciones
Interpersonales en un Grupo de Mujeres Vctimas
de Violacin Sexual a travs del Psicodiagnstico
de Rorschach. Tesis para optar el titulo de
licenciada, con mencin en Psicologa Clnica.
Pontificia Universidad Catlica del Per. Lima:
PUCP
Finkelhor, D. ( 2005). Abuso sexual al menor. Mxico:
Pax

Abuso sexual en menores de edad, problema de salud pblica

Freyd , J. J (2003). Abuso sexual en la infancia, la


lgica del olvido. Madrid: Morata.
Jimnez, F. (2002) Evaluacin Psicolgica Forense.
Espaa: AmaruLameiras, M. (2002). Abuso sexuales en la infancia
abordaje psicolgico y jurdico. Madrid:
Biblioteca Nueva.
Lecca, S. (2009). Indicadores emocionales del
psicodiagnstico de Rorschach en un grupo de
adolescentes vctimas de violencia sexual. En
Bardales, O. (2012). Estado de las investigaciones
en violencia familiar y sexual 2006 - 2010. MIMP,
Lima.
Organizacin Mundial dela Salud. (2003). Informe
Mundial sobre la violencia en el Mundo.
Washington D.C
San Martin, J. (2008). Violencia contra los nios.
Barcelona: Ariel.
Silva, A. (2004). Conducta antisocial, un enfoque
psicolgico. Mxico. Pax.
Sorense y Nnow (1997) El proceso de revelacin del
abuso. En San Martn, J. (2005) Violencia contra
los nios. Barcelona: Ariel.
Soria, M. y Hernndez ,J. (1994) El agresor sexual y la
vctima. Espaa: Marcombo.
Trujano, P. (2004). Tradiciones y transiciones de la
violencia sexual contra las mujeres. En: Silva,
A. (2004) Conducta antisocial: un enfoque
psicolgico. Mxico: Pax.
Vsquez, B. (2003) Abuso sexual infantil. Espaa:
Disernate.

Fecha de recepcin: 12 de noviembre de 2014


Fecha de aceptacin: 9 de febrero de 2015
Av.psicol. 23(1) 2015
Enero - Julio

71

También podría gustarte