Geología de Capelada-Ortegal
Geología de Capelada-Ortegal
Geología de Capelada-Ortegal
DE CAPELADA-CABO ORTEGAL
UN NUEVO GEOPARQUE PARA EL DESARROLLO
GEOTURSTICO Y CULTURAL DE GALICIA?
COMPLEJO BSICO-ULTRABSICO
DE CAPELADA-CABO ORTEGAL
UN NUEVO GEOPARQUE PARA EL DESARROLLO
GEOTURSTICO Y CULTURAL DE GALICIA?
Los autores
Andavira, en su deseo de mejorar sus publicaciones, agradecer cualquier sugerencia que los lectores hagan al departamento editorial por correo electrnico: andavira@andavira.es
Andavira Editora, S. L.
Va de dison, 33-35 (Polgono del Tambre)
15890 Santiago de Compostela (A Corua)
www.andavira.com
INDICE DE AUTORES:
Coordinacin:
FELIPE MACIAS VAZQUEZ
INDICE
CONTENIDO
Pg.
14
Litologa y Aprovechamientos...
16
Geomorfologa
1.- Los contrastes topogrficos..
2.- Los acantilados de San Andrs de Teixido y Vixa Herbeira..
2.1.- La gnesis de la estructura
2.2.- Los procesos de modelado...
24
25
26
26
27
30
Los suelos...
39
58
Flora
Inters ecolgico
Especies raras
Especies endmicas...
Edafsmos ultrabsicos..
Especies de reas reducidas...
64
68
69
69
71
72
CONTENIDO
Pg.
Fauna..
Franja costera.
Pinares...
Zonas hmedas de altura...
Pastizales...
Bosquetes residuales de ribera...
Eucaliptales
74
75
76
76
77
77
77
Los Hbitats
Breve descripcin de los hbitats presentes en la zona.
78
80
Cultural...
Las leyendas sobre San Xiao do Trebo y la Fonte da Moura.
Sobre el topnimo de Cario.
Tradiciones
La danza de arcos..
La romera de San Xiao do Trebo.
84
86
88
88
88
89
89
Bibliografa.
91
Referencias Web.
98
ii
Iniciativas relacionadas son las de Geoturismo de las que Espaa tiene una
amplia representacin en las provincias de: Alicante, Almera, Crdoba, Asturias,
Badajoz, Barcelona, Burgos, Cceres, Cdiz, Cantabria, Ciudad Real, Cuenca,
Guipuzcoa, Granada, Guadalajara, Huelva, Huesca, Ibiza, Jan, Las Palmas, La
Rioja, Len, Lrida, Madrid, Mlaga, Mallorca, Navarra, lava, Palencia,
Salamanca, Segovia, Sevilla, Soria, Tenerife, Teruel, Valencia, Valladolid,
Zaragoza.
OPORTUNIDAD DEL GEOPARQUE DEL
ULTRABASICO DE ORTEGAL-CAPELADA.
COMPLEJO
BASICO-
Fig. 2.- Dos minerales del Complejo Bsico-Ultrabsico recogidos por el Museo de
Historia Natural de Luis Iglesias. A) Zaratita es un mineral de la clase de los minerales
carbonatos y nitratos de nquel (Ni3CO3.(OH)4.4H2O. Fue descubierta en 1851 en
Teixedelo, siendo nombrada as en honor de Gil y Zrate, escritor, poltico y pedagogo
espaol. En algunos escritos se ha reflejado con el nombre de Teixedelita. B) Morenosita,
mineral cuya frmula qumica es NiSO4 7H2O. Debe su nombre al farmacutico y qumico
espaol Antonio Moreno Ruiz, de la Academia de Ciencias Naturales (1796-1852). Otros
nombre que recibe este mineral es epimillerita.
Fig. 3.- Desde el Cabo Ortegal, el punto ms occidental, pueden verse los acantilados en
rocas ultrabsicas del macizo del Limo y formas de litoral de costas basculadas y en
retroceso, en un paisaje en el que la niebla y la saturacin de humedad del aire es
prcticamente continua.
Mezcla de las aguas del Ocano Atlntico y del mar Cantbrico con una
fauna y flora de extraordinaria relevancia.
Aprovechamientos silvcolas, agronmicos, pesqueros, mineros, tursticos,
etc., integrados y sostenibles.
Hbitats y Biodiversidad marina, litoral y continental de extraordinaria
importancia con varias especies en riesgo de extincin o protegidas, tanto
de flora como de fauna. Zonas LIC, Zepas y Ramsar.
Patrimonio cultural extraordinario con multitud de yacimientos
arqueolgicos, patrimonio religioso y cultural, leyendas, y San Andrs
de Teixido como lugar obligado de peregrinacin para ponerse a la altura
de Santiago: Cala Andrs, irn a verte de morto todos os que non o
fixeran de vivo, e tern que ir arrastrndose.
Paisajes con miradores inigualables: Vixa Herbeira, Ortegal, Limo, Punta
Candelaria, Miranda, Espasante, Campo dos Carrs, Punta do Limo, ,
Gastronoma de extraordinaria calidad
Extraordinaria aula de la Naturaleza apta para la docencia e
investigacin de las Ciencias de la Tierra y del Ambiente a todos los
niveles educativos.
Adems:
-
EL
CONTEXTO
GEOLGICO
DEL
COMPLEJO
BSICOULTRABSICO DE SIERRA DE LA CAPELADA-CABO ORTEGAL.
Anthonioz y Ferragne (1978) consideran que el Complejo Bsico-Ultrabsico
forma parte de los complejos polimetamrficos alctonos del noroeste de la
Pennsula Ibrica junto a los de Ordenes, Laln, Bragana y Morais y el
denominado graben polimetamrfico (fig. 4).
Estos autores sealan que la litoestratigrafa definida a partir de los trabajos de Den
Tex (1961, 1965), Den Tex y Vogel (1962), Vogel (1965, 1967) y Engels (1972) se
compone de dos grupos:
-
Estudios posteriores han completado la visin del Complejo hasta llegar al mapa
presentado por Martnez Cataln et al (2010), elaborado a partir de diferentes
sntesis realizadas por autores como Vogel (1967), Arenas (1988) y Marcos et al.,
(1984). (fig. 5). Segn estos autores el Complejo est formado por tres grandes
tipos de unidades:
-
Fig. 5.- Mapa geolgico del Complejo Bsico-Ultrabsico, elaborado por sntesis de los
trabajos de varios autores (Martnez Cataln et al., 2010).
10
11
12
Fig. 7.- Esquema de la evolucin en el tiempo de las unidades alctonas superiores del
Complejo Bsico-Ultrabsico de Sierra de la Capelada Capelada-Cabo Ortegal. (segn
Barreiro et al. (2007); basado en Winchester et al., (2002)
13
14
Fig. 8.- Esquema, segn Den Tex (1980), de la hiptesis del manto pluma para el complejo
bsico-ultrabsico de Sierra de la Capelada-Cabo de Ortegal.
De esta forma, las unidades superiores, ms antiguas, estn situadas sobre unidades
ms recientes en la escala del tiempo, por lo que se deduce que el Complejo de
Cabo Ortegal puede explicarse por la apertura y posterior cierre del Ocano
Rheico, habiendo restos de este que afloran a travs de suturas en los choques de
los mrgenes continentales de los continentes Laurentia y Gondwana, para originar
Pangea.
15
LITOLOGIA Y APROVECHAMIENTOS
El Complejo bsico-ultrabsico de Sierra de la Capelada- Cabo Ortegal est
constituido por un gran nmero de materiales gneos y metamrficos. Los
principales elementos de este complejo son rocas ultramficas (peridotitas y
dunitas serpentinizadas), rocas mficas (metagabros toleticos: eclogitas, granulitas
y anfibolitas) y metasedimentos cuarzo-feldespticos (gneises granate-biotita,
esquistos verdes y rocas calcosilicatadas). Todas las rocas han sufrido
metamorfismo de alto grado, culminando en las facies de granulitas (hasta 800C,
con frecuente presencia de procesos de migmatizacin) y eclogitas (ms 10.000
atmsferas de presin) seguidas por fases de retrodegradacin.
Las rocas ms abundantes en el complejo son las anfibolitas y granulitas con
enclaves ms localizados de serpentinitas, eclogitas y gneises bsicos de diferentes
composiciones. Los componentes dominantes en las anfibolitas son anfboles y
plagioclasas, presentando tambin con frecuencia un apreciable contenido de
granates. Hay algunas canteras de estos materiales utilizados para ridos de
construccin. (fig. 9).
16
17
Fig. 12.- Rocas granulticas en el mirador del Campo dos Carrs y su entorno. Fotos David
Vilario.
18
Fig. 13.- Los muros de la iglesia y casas de de San Andrs de Teixido contienen un
muestrario de la gran variedad de rocas granulticas ms o menos migmatizadas.
Fig. 14.- Al igual que las eclogitas muchas zonas de granulita destacan en el paisaje y
permiten su utilizacin como miradores.
19
Las eclogitas estn constituidas por piroxenos (onfacita) y granates, si bien debido
a procesos de retrometamorfismo no es rara la presencia de anfboles entre los
componentes mayoritarios. Se han explotado en las canteras de Monte Castrilln y
Punta de Aguillns fundamentalmente como material para la construccin del
muelle de Cario, donde pueden apreciarse una buena muestra de su variabilidad
en composicin y tamao de los cristales. Su extrema dureza y abrasibilidad, junto
con la elevada fracturacin tectnica de la zona, dificulta su uso como roca
ornamental, que podra realizarse dado su rareza y colorido, si bien se han
intentado pequeos aprovechamientos artesanales, como piedra semipreciosa,
como los de los farrumecos y pequeas esculturas (Surez Lago, 1981).
20
21
Roca
SiO2
Al2O3
Fe2O3
CaO
MgO
K2O
Na2O
Ultrabsicas
Serpentinizadas
35,6-38
36,4
0,2-0,9
0,4
8,4-11.1
10,4
0,6-3,6
1,6
37,5-41,5
38,7
<0.01
<0,01
<0.01
<0.01
Anfibolitas
44-64
50
12,6-20,2
15,6
6,7-16,9
10,2
5,6-14,3
7,3
4,0-10,7
2,9
1,8-4,9
0,4
0,1-1,5
0,4
Metabsicas
47-54
49,6
14,3-18,5
17,3
6,8-14,9
10,5
6,6-12,8
10,5
7,2-11,7
8,8
0-0,3
0,1
1,7-3,1
2,5
Eclogitas
Granulitas
49,962,8
55,3
14-16,2
15,6
8,2-13,4
10,3
4,5-10,7
7,8
3,1-7,9
5,5
0,2-0,8
0,3
1,4-4,8
3,0
22
Fig. 17.- En la pennsula del Masanteo los materiales originales son de naturaleza
gnesica. En las zonas costeras sobre estos materiales es frecuente encontrar ejemplares de
gran tamao de Crasosstrea gigas (colores ms claros)
23
Fig. 18.- Pliegues en paragnesises con retrometamorfismo camino del cabo Ortegal. Otro
similar fue destruido en el muelle de Cario.
24
25
Es posible, pues diferenciar, por una parte, altos acantilados y por otra vaguadas
perpendicuares a la costa. Su origen y evolucin ha estado marcado por varias
fases.
2.1.- La gnesis de la estructura.
La construccin del entramado estructural de la Serra da Capelada, se encuentra
asociada a la reactivacin tectnica que se produjo en el noroeste pennsular
durante el Negeno. Un amplio juego de bloques dio lugar a un basculamiento
26
27
A)
B)
28
Tanto si se sigue el trazado del perfil de la figura 23, como por debajo de l, se
pueden ver los arcos morrnicos de una de las terminaciones glaciares. En la figura
24 se ve con claridad un detalle.
En relacin a la presencia de hielo y nieve hay que situar la existencia de
numerosos flujos de derrubios (debris flow) que surcan algunos sectores del frente
marino. Se caracterizan por un canal central bordeado por crestas laterales
generadas en los momento de mayor dinamismo de los flujos de derrubios (Fig.
25).
La accin marina ha estado condicionada tanto por los aportes sedimentarios
generados en los momentos fros (glaciar y flujo de derrubios) como por los de los
cauces fluviales que funcionan en la actualidad. Este hecho explica la diversidad
de formas de detalle existentes en la fachada costera.
29
30
orden de movilidad observado es Ca, Na> Mg> K> Si> Fe, Al en condiciones de
buen drenaje, mientras que cuando aumenta el tiempo de residencia de las
disoluciones en el sistema se incrementa la movilidad del Fe hasta hacerse prxima
a la del Mg o K y se reduce la movilidad del Si. As, los sistemas de menor tiempo
de residencia tienden a la neoformacin de gibbsita y oxihidrxidos de Fe
(gibbsita, goethita o hematita), mientras que los de menor drenaje tienden a la
formacin de arcillas 2:1 (smectitas) y las intermedias lo hacen hacia los minerales
de composicin caolintica. Se obtienen as los sistemas de alteracin alitizante
(ferraltico), fermonosialtico y ferbisialtico segn el tipo de minerales finales
en equilibrio. Obviamente, adems del tipo de alteracin interesa el tiempo de
actuacin, pues resulta clave para permitir o no que se alcance la destruccin
completa de todos los minerales lbiles o que esta situacin no se haya alcanzado y
coexistan minerales en equilibrio con fases iniciales o intermedias de la evolucin.
Por ello, en los sistemas de alteracin interesa conocer no slo el tipo de alteracin,
es decir hacia qu minerales del sistema residual tiende el sistema, sino el conjunto
de minerales existente en un momento dado (la facies de alteracin) que permite
establecer la intensidad o grado de alteracin producida. El complejo bsicoultrabsico, por el elevado contenido en Fe de sus materiales, permite conservar
alteritas antiguas, pero tambin los procesos de rejuvenecimiento superficial, tanto
por influencias tectnicas como erosivas, pone de nuevo en superficie fases
iniciales, con lo que pueden estudiarse todas las etapas del proceso de alteracin.
La observacin de las alteritas que se han formado en el complejo bsicoultrabsico permite diferenciar dos grandes tipos de alteracin: la de las rocas
bsicas y la de las rocas ultrabsicas serpentinizadas. En las primeras se observan
todas las fases de alteracin, desde las incipientes hasta las que ya han alcanzado el
equilibrio y prcticamente todos los minerales primarios lbiles han desaparecido.
En las segundas, la mayor resistencia de sus minerales constituyentes y la mayor
frecuencia con que se producen situaciones erosivas slo permiten observar
situaciones de alteracin incipiente o de evolucin intermedia. Esto puede seguirse
por ejemplo a travs de la diferenciacin qumica producida ente los materiales
iniciales (rocas) y los ms evolucionados (arcillas) por medio de diagramas
geoqumicos, como el ndice de Paker, que muestra el grado de eliminacin de los
elementos mviles que se ha producido) (fig. 26), el diagrama de Chesworth, que
recoge la evolucin de los elementos mayoritarios hacia el sistema residual (fig.
27) o un diagrama ternario que muestre la evolucin de los componentes del
sistema residual (fig.28). Con fines comparativos se ha introducido el
comportamiento de los materiales granticos segn las observaciones y estudios
realizados por diferentes autores (Calvo et al. ; Garca Paz, Lpez et al. ; Macas et
al.,.).
31
Fig. 27.- En un diagrama de Chesworth de nuevo las serpentinitas son los materiales que
menor evolucin presentan hacia el sistema residual.
32
33
34
35
pH H2O
9.65
5,84
4.99
pH KCl
9.55
5.22
4.09
pH abrasin
9.80
6.09
5.13
Ca
2.9
0.8
0.05
Mg
14.4
13.6
0.4
Na
0.1
0.1
0.05
K
0.04
0.03
0.02
Al
3.0
6.6
9.4
Fe
3.1
9.2
12.8
Mn
0.06
0.1
0.1
36
Fig. 32.- Las eclogitas constituyen los resaltes del paisaje y, por su resistencia al
intemperismo, se han utilizado en la construccin del dique del muelle de Cario.
Las alteraciones de las rocas serpentinizadas son mucho menos evolucionadas tanto
en espesor (mientras que en rocas metabsicas se han encontrado alteritas de ms
de 10 m en las serpentinitas el manto alterado rara vez supera el metro) como en el
37
Fig. 33.- La resistencia de las eclogitas da origen a resaltes y formas que destacan en el
paisaje montaoso y en los acantilados marinos e islotes.
38
LOS SUELOS
La diferenciacin de los suelos sigue pautas muy similares a las de las rocas en vas
de alteracin con una clara diferencia entre las rocas bsicas y las ultrabsicas y
diferencias menores, pero significativas entre las rocas anfiboltica y metabsicas
por un lado y las granulitas y eclogitas. En las anfibolitas, metagabros y gneises
bsicos la secuencia de evolucin sigue la secuencia: Leptosol ltico-Leptosol
Leptosol ndico-Andosol alundico- Umbrisol andico-Umbrisol cmbicoUmbrisol ferrrlico-Ferralsol dstrico, encontrndose ejemplos de todas las
situaciones, desde las incipientes con predominio de los suelos con propiedades
ndicas, relacionadas con la presencia de complejos organoalumnicos de elevada
actividad y alta capacidad de fijacin aninica a suelos ms evolucionados
caracterizados por el dominio de arcillas de baja actividad y propiedades ferrlicas.
Los primeros aparecen en situaciones en que se ha producido un rejuvenecimiento
con aparicin de material rocoso fresco en superficie, bien de origen coluvial o
bien tras un proceso de erosin con exhumacin de la roca subyacente. Es decir, se
forman tras un perodo de resistaxia relativamente reciente (Holoceno). Los
segundos aparecen sobre superficies estables, en las que los procesos de biostaxia
se han mantenido durante largo tiempo (Pleistoceno a Terciario).
Fig. 34.- La capacidad de cambio en los suelos ndicos y Andosoles es variable con el pH,
especialmente en los horizontes ricos en materia orgnica
39
Los suelos ndicos son suelos cidos y desaturados, de textura franca y estructura
estable migajosa, pero con un contenido de arcilla mucho ms bajo que el potencial
del material original. La materia orgnica es elevada (horizonte flvico, raras veces
melnico) y con un elevado porcentaje de C recalcitrante, sin duda
metaestabilizado por influencia de las formas reactivas de Al. La mineraloga de
las arcillas pone de manifiesto la existencia de fases de bajo grado de orden, con
presencia de gibbsita y minerales de tipo haloistico o ms desordenados a los que
suelen acompaar integrados de tipo illita-vermiculita. La carga elctrica es
variable (Fig. 34), con ligero predominio de las cargas negativas al pH del suelo,
pero tambin con una importante capacidad de reacciones superficiales con los
aniones, a lo que tambin contribuyen de modo decisivo los complejos
organoalumnicos y de ah el carcter alu-andico.
40
Fig. 36.- En el ciclo de edafognesis reciente los Andosoles y suelos ndicos slo alcanzan
el estadio de un horizonte B cmbico de alteracin y espesor moderado
Los suelos ferrlicos (figs. 37 y 38) son tambin suelos cidos y desaturados,
tienen texturas francas a franco-arcillosas y mayor contenido de arcilla pero
tambin lejos del mximo posible por el tipo de material original. Son suelos
profundos, de buena estructura y buen drenaje, con presencia de seudoarenas de
composicin similar al resto de la matriz que est constituida casi exclusivamente
por caolinita y goethita. Lgicamente la capacidad de cambio es baja en los
horizontes Bws y algo mayor en superficie donde aparece un horizonte A de
pequeo espesor que suele presentar evidencias de rejuvenecimiento y, con
frecuencia, propiedades ndicas, lo que se relaciona con un carcter policclico que
puede estar ms o menos claro (Macas y Calvo de Anta, 2001) (fig. 39). Los
suelos ferralticos son suelos profundos y muy evolucionados formados a travs de
41
Fig. 37 y 38.- Los suelos ferrlicos tienen pH cido en torno a 5.0 y capacidad de cambio
muy baja (del orden de 5 cmol (+)/Kg. Estn formados prcticamente por caolinita y
goethita, con esencia frecuente de pirolusita en las zonas de fractura de la saprolita.
42
Fig. 39.- Gnesis policclica ndica sobre ferrlica en rocas metabsicas (Mera).
Fig. 40.- Suelos ndicos y ferrlicos sobre los mismos materiales metabsicos son los
extremos de la evolucin edfica posible en estos materiales.
43
44
Fig. 42.- Suelos lpticos y afloramientos rocosos son extensivos en las zonas
serpentncolas. Aspecto de la zona de Herbeira.
45
En sntesis, en las mismas condiciones climticas hay una gran diferencia de los
tipos de suelos de las serpentinitas y las rocas bsicas. (fig. 45) que condiciona los
tipos de usos potenciales.
46
47
48
49
50
51
52
1)
Fig. 50.- (1) Asociacin de Fluvisoles
tinicos y slicos con Arenosoles en la
ensenada de Sismundi. Al fondo contraste
entre el relieve de las eclogitas (cima de
Miranda) y los gneises bsicos (taludes de
fuertes pendientes demostrando la fuerte
alteracin y erosin diferencial existente
entre estos materiales). (2.a y 2.b) Abajo
detalle de los Fluvioles tinicos con canales
de poliquetos.
2. a)
2.b)
53
Fig. 51 y 52. - En la ra de Ortigueira abundan los hbitats protegidos por la Red Natura,
como los estuarios. Diferentes tipos de Fluvisoles se asocian dependiendo de las
condiciones hidrulicas.
54
UNIDADES VEGETALES
Scirpus maritimus
Spartina maritima
Halimione portulacoides
Fig. 53.- En los ecosistemas marismeos hay una gran diversidad de condiciones con
pequeas variaciones de las condiciones hidrulicas que influyen en la distribucin de las
comunidades vegetales.
55
56
Sulfidizacin
- fuentes de Fe y SO4
- Eh muy negativo
- fase de reduccin
Materia orgnica
cidos grasos
alcoholes
Agua de mar
-e-
HCO3FeS
Desulfovibrio/Desulfomonas
SO42-
xidos frricos
Fe3+
+e+e-
amorfo
FeS2
pirita
HSFe2+
Fe9S8tinico Fe3S4
Fluvisol
amorfo
mackinawita
3) Reproduccin de peces
2) Sumideros de contaminantes
57
58
Fig. 57.- Elevada extensin de eucaliptales con buena productividad en las zonas de
gneises bsicos del talud hacia la ra de Ortigueira.
59
Fig. 59.- Brezales y tojales son los constituyentes del monte bajo pastoreados con ganado
caballar y, en menor medida, caprino.
60
61
62
63
FLORA
Si por algo se caracteriza la Sierra de A Capelada y su entorno es por presentar una
gran variabilidad de condiciones que propician la aparicin de distintos hbitats y
en consecuencia una amplia variedad de flora y fauna asociada a ellos. Aunque la
mayor parte de la superficie presenta una cubierta vegetal constituida
fundamentalmente por especies que han sido introducidas por el hombre, en
algunos enclaves de la sierra todava se pueden apreciar reas en las que se
mantiene la vegetacin natural, en mayor o menor grado deterioro.
Los fuertes vientos y la composicin qumica de los suelos (con rocas ultrabsicas
y bsicas, con muy elevado contenido en magnesio, hierro y metales pesados como
el cromo y el nquel y sobre todo la pobreza en P y K en las rocas y suelos
derivados de las rocas serpentinizadas dificultan el desarrollo de las plantas por lo
que esta zona es rica en especies poco comunes o nicas como los endemismos
64
Fig. 62.- Los brezales y tojales son las formaciones ms extensivas, altenando con
vegetacin arbrea y praderas sembradas.
En las reas de mayor hidromorfa hay mezcla de brezal hidromorfo y praderajuncal, siendo frecuentemente difciles de reconocer los lmites entre ambas
formaciones. En la pradera-juncal se pueden encontrar especies como: Pinguicula
lusitnica, Arnica montana subsp. Atlntica, Drosera rotundifolia y Drosera
intermedia.
En vaguadas de San Andrs de Teixido y Ameneira an se pueden observar
pequeas formaciones de bosque caducifolio autctono (fragas). Son especies
frecuentes Quercus robur (roble), Betula pubescens subsp. Celtibrica (abedul),
Castanea sativa (castao) y Corylus avellana (avellano).
65
En las orillas de los diferentes ros que atraviesan la zona se desarrollan los sotos
ribereos o alisedas. Son escasos los lugares donde la ecologa y composicin de
las alisedas son adecuadas, frecuentemente se observa una superposicin de las
especies de las comunidades adyacentes con la aliseda.
Fig. 64.- Armeria pubigera (conocida popularmente como herba de namorar o herba
namoreira).
66
En las partes bajas de los acantilados y en los roquedos martimos slo pueden
desarrollarse comunidades constituidas por especies capaces de soportar la
salinidad debida a las salpicaduras del oleaje. Son especies frecuentes: Crithmum
maritimum, Cochlearia dnica, Armeria pubigera, Spergularia rupcola y
Plantago maritima. En las partes altas de los acantilados que ya no se ven
afectados directamente por las salpicaduras del mar, se instalan especies propias de
la vegetacin circundante, en especial el brezal.
Las praderas salinas se sitan en las desembocaduras de los ros, en ellas el factor
diferencial de mayor influencia sobre la composicin en este marjal salino presenta
ciertas afinidades florstico-ecolgicas con los roquedos martimos y posee como
especies caractersticas Armeria martima, Juncus maritumus, Festuca rubra,
Sagina martima y Parapholis incurva, entre otras.
67
INTERS ECOLGICO
Este apartado pretende llamar la atencin sobre determinadas especies que an en
reducido nmero, ofrecen notable inters por tratarse de endemismos, especies
raras o de distribucin reducida o altamente especializadas en relacin a algn
factor ambiental.
68
Especies raras
Fig. 67.- Cytisus commutatus: endemismo espaol distribuido por el Noroeste gallego y el
Pas Vasco.
69
Fig. 68.- Thymelaea coridifolia: endemismo espaol, cuya rea de distribucin est
restringida a Galicia y Asturias.
70
Edafismos ultrabsicos:
Centaurea borjae: Este endemismo vive en la parte superior de acantilados en
ambientes muy venteados y con escasa vegetacin, sobre suelos o grietas de
afloramientos rocosos de carcter ultrabsico.
71
Especies vulnerables:
Consideradas especies vulnerables en toda el rea da Capelada cabe sealar:
Sphagnum pylaesii, Dryopteris aemula, Rhinolophus ferrumequinum y
Rhinolophus hipposideros.
72
73
FAUNA
La fauna ms visible de A Capelada es el ganado: vacas y caballos, algunos de pura
raza gallega, que pacen en libertad controlada por los montes y pastos de la sierra.
Tambin es fcil ver rebaos de cabras, con impresionantes cornamentas, que son
descendientes de los grandes rebaos domsticos que hace dcadas pastoreaban por
la sierra.
74
1.
Franja Costera
Los fuertes escarpes que caracterizan el litoral N y O de A Capelada, con
rocas altamente alteradas y fragmentadas, dificultan el asentamiento de
colonias de aves marinas. Las colonias presentes se encuentran en los
islotes, principalmente en A Gabeira prxima a San Andrs de Teixido y el
grupo de Os Aguillns, en el Cabo Ortegal. Predominan tres especies
nidificantes: Cormorn moudo (Phalacrocorax aristotelis), Gaviota
argntea (Larus argentatus) y Arao Comn (Uria aalgae ibericus). La
especie ms abundante es la Gaviota argntea, mientras la menos
abundante es el Arao Comn, que se encuentra en peligro de extincin.
Casi la totalidad de especies de aves marinas europeas que viajan hacia el
sur a finales del verano, pasan frente a la costa del cabo Ortegal. Se puede
observar la migracin de alcatraces, pardelas, paos, charranes, pgalos y
otras muchas aves.
En la costa E, correspondiente a
la ra de Sta. Marta de Ortigueira,
encontramos numerosas especies
de aves limcolas, especialmente
Zarapitos (Numenius arquata y N.
Phaeopus) , Aguj as ( Li mosa
limosa y L. lapponica) y Ostreros
(Haematopus ostralegus ).
Tambin podemos encontrar
varias especies de patos,
especialmente el Anade real Fig. 74.- Cormorn moudo.
(Anas platyrhynchos). Excepto
esta ltima, las anteriores no nidifican en la zona, si no que se encuentran
como migradoras invernales. Destaca por su inters la regular presencia del
zampulln cuelirrojo (Podiceps auritus), as como de las tres especies
europeas de colimbos, que registran en la ensenada exterior del puerto de
Cario una de sus poblaciones ms relevantes en Espaa. Tampoco
podemos olvidar la presencia anual de algn pato marino nrdico, como el
eder, el negrn especulado o el porrn bastardo.
Adems podemos encontrar en los cantiles del Cabo Ortegal halcones
comunes (Falco peregrinus).
75
2.
Pinares
La presencia de formaciones de
pinar es relativamente reciente en
esta zona (unos 80 a os de
antigedad). Proporcionan una
cobertura densa y protectora que
tuvo una afeccin significativa
sobre la fauna. As podemos
encontrar especies ligadas al
bosque como desmn ibrico
( G ale m ys py re nai cu s ), gat o
monts (Felis Sylvestris), marta
(Martes martes), jineta (Genetta
genetta) y ardilla (Sciurus
Fig. 75.- Corzo.
vulgaris). Tambin podemos
encontrar el zorro (Vulpes vulpes)
que encuentra en este entorno desde pequeos mamferos a los colepteros
que forman parte de su dieta. Una especie que alterna los espacios abiertos
con el pinar es el jabal (Sus scrofa) y el corzo (Capreolus capreolus),
especie de inters naturista y cinegtico.
El pinar es hbitat de invernada moderada de chorlito dorado (Pluvialis
apricaria) y escribano nival (Plectrophenax nivalis). Adems destaca la
presencia de paseriformes en sus desplazamientos migratorios en otoo y
primavera. Algunos pridos (Parus spp.) nidifican en el pinar, as como
verdern serrano (Serinus citrinella). Estas especies sirven de alimento a
rapaces como el Gaviln (Accipiter nissus) y el Azor (Accipiter gentilis).
3.
Zonas hmedas de altura
Se entiende como tal, las zonas de monte o prado
inundadas de forma permanente durante la poca de
precipitaciones abundantes. En estas zonas
encontramos una fauna asociada a las especiales
caractersticas edficas. Los encharcamientos
favorecen la presencia de anfibios y reptiles, como la
Culebra de agua (Natrix natrix) y la Vbora de
Seoane (Vipera seoanei). Dentro de las aves son
caractersticas las Agachadizas comn y chica Fig. 76.- Avefra.
(Gallinago gallinago y Lymnocriptes minimus), muy
buscadas por los cazadores. Tambin la Avefra
76
77
Fig. 78.- Localizacin de las Zonas de Especial Proteccin de los Valores Naturales del
rea de estudio.
78
En la siguiente tabla se puede observar los hbitats que engloban las ZEPVN
sealadas en el mapa anterior (Tabla 4).
Tabla 4.- Hbitats presentes en las zonas pertenecientes a la Red Natura 2000.
Informacin recopilada de los formularios normalizados de datos de Natura 2000.
http://natura2000.eea.europa.eu/#
Cod. Hbitat
1130
1140
1150*
1160
1210
1230
1310
1320
1330
1420
2110
2120
2130
2230
2260
3110
3150
3160
3170
4020
4030
4040
4090
6420
6430
7110
7140
7230
8220
91E0
9230
9260
Ortigueira-Mera
Xubia-Castro
Estaca de Bares
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
79
x
x
x
Costa rtabra
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
80
de clima atlntico) junto con posibles hbridos entre las especies invasoras y
Spartina martima.
1330: Pastizales salinos atlnticos (Glauco-Puccinellietalia maritimae).
Comunidades vegetales que abarcan desde zonas con influencia mareal, que
limitan con las formaciones de Spartina spp., hasta las reas ms elevadas con
importantes aportes de aguas no salinas de estuarios o marismas. Se asientan sobre
sustratos formados por depsitos sedimentarios recientes, de arcillas o arenas, con
fuertes aportes continentales, pudiendo estar asociados a cauces fluviales, que
originan condiciones de salinidad variables. La vegetacin predominante son los
juncales (Juncus maritimus, Juncus gerardi, Carex spp. y Eleocharis spp.) que se
encuentran acompaados por gramneas y especies tolerantes a la salinidad como
Plantago maritima, Frankenia laevis, Lytrum salicaria, Artemisia maritima,
Triglochim maritima, y Aster tripolium.
1420: Matorrales halfilos mediterrneos y termoatlnticos (Sarcocornetea
fruticosi). Son formaciones que, en marismas y bahas, reciben ligeramente la
inundacin de la pleamar o quedan fuera de ella, viviendo sobre suelos hmedos o
muy hmedos y marcadamente salinos, sin mezcla de agua dulce. En el interior
ocupan bordes de lagunas salobres, charcas endorreicas, etc., recibiendo
inundacin en invierno, pero con fuerte desecacin estival.
2110: Dunas mviles embrionarias. Formaciones costeras que representan los
primeros estadios de construccin dunar, formados por ripples (pequeas
ondulaciones arenosas) o por superficies arenosas elevadas en la zona alta de la
playa, o por una orla arenosa a barlovento de las primeras dunas altas.
2120: Dunas mviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas). Son
el primer relieve arenoso continuo de importancia en los litorales, formado por
grandes montculos mviles de arena que pueden alcanzar gran altura y en los que
el sustrato sigue siendo inestable por la influencia del viento. Las dunas blancas
carecen de un suelo estructurado ya que la acumulacin de materia orgnica es
incipiente. La especie dominante es la Ammophila arenaria, aunque aparece
acompaada de otras especies como Pancratium maritimum, Otanthus maritimus,
Medicago marina, Eryngium maritimum, entre otras especies.
2130*: Dunas costeras fijas con vegetacin herbcea (dunas grises). Se trata de
la tercera banda del gradiente dunar de las costas atlnticas. Son dunas fijas,
estabilizadas y colonizadas por cspedes ms o menos densos de perennes y
abundantes coberteras de lquenes y musgos. Se incluyen entra las asociaciones
ms importantes de este hbitat la Euphorbio- Helichrysion y la Crucianellionmaritimae.
2230: Dunas con cspedes del Malcomietalia. Asociaciones con plantas anuales y
de floracin primaveral efmera, con Malcolmia lacera, M. ramosissima, Evax
81
82
general ms elevado que el de la capa fretica del entorno, con vegetacin perenne
dominada por vistosos montculos de esfagnos que permiten el crecimiento de la
turbera (Erico-Sphagnetalia magellanici, Scheuchzerietalia palustris p.,
Utricularietalia intermedio-minoris p., Caricetalia fuscae p.).
7140: Mires de transicin. Comunidades formadoras de turba en la superficie
de aguas oligotrficas a mesotrficas, con caractersticas intermedias entre tipos
solgenos y ombrgenos. Presentan un amplio y diverso rango de comunidades
vegetales. Las comunidades ms prominentes son praderas de herbceas, fases
flotantes o tremedales formados por ciperceas de tamao medio o pequeo,
asociadas con esfagnos o musgos pardos.
7230: Turberas bajas alcalinas. Humedales cubiertos por pequeos crices y
musgos pardos o rojos productores de turba o de toba calcrea, desarrollados sobre
suelos permanentemente saturados en agua, con aporte de agua solgena o
topgena, rica en bases, frecuentemente calcrea, y con el nivel fretico situado en
o ligeramente por encima o por debajo de la superficie del sustrato. Pequeos
crices calcfilos y otras Ciperceas dominan generalmente las comunidades de la
turbera, pertenecientes al Caricion davallianae, que se caracterizan por poseer un
tapiz generalmente prominente de musgos pardos o rojos formado por
Campylium stellatum, Drepanocladus intermedius, D. revolvens, Cratoneuron
commutatum, entre otros.
8220: Pendientes rocosas silceas con vegetacin casmoftica. Se trata de laderas
y salientes rocosos cuya riqueza y composicin florstica es elevada como
consecuencia de las variaciones ecolgicas locales y las circunstancias
biogeogrficas. Las especies habituales de este tipo de hbitat son Alchemilla,
Murbeckiella, Antirrhinum, Bufonia, Dianthus, Draba, Digitalis, Jasione,
Saxifraga, Sedum, Silene, etc. Adems destacan la abundancia de helechos, como
Asplenium, Cystopteris, Cheilanthes, Anogramma, Cosentinia, Notholaena,
Polypodium, etc.
91E0 * Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (AlnoPadion, Alnion incanae, Salicion albae). Bosques aluviales arbreos y
arborescentes de cursos generalmente altos y medios, dominados o codominados
por alisos (Alnus glutinosa), fresnos de montaa (Fraxinus excelsior), abedules
(Betula alba o B. pendula), avellanos (Corylus avellana) o lamos negros (Populus
nigra).
9230: Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pirenaica.
Son bosques dominados principalmente por Quercus pyrenaica (Quercion roboripyrenaicae).
9260: Bosques de Castanea sativa. Bosques dominados por castaos (Castanea
sativa), supra-mediterrneos y submediterrneos, as como antiguas plantaciones
con sotobosque semi-natural.
83
CULTURAL
La colonizacin de esta zona se ha producido desde antiguo y con una elevada
densidad, como lo de muestran los numerosos yacimientos estudiados por Federico
Macieira. (fig. 79) y los numerosos restos identificados y catalogados.
84
85
86
87
No se sabe con certeza su antigedad, ni su procedencia, si bien los pasos del baile
fueron transmitindose a lo largo de los aos de manera inalterada de padres a
hijos. El da ms lgido del ao para la danza de arcos es el 16 de julio, festividad
de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros.
La romera de San Xiao do Trebo
Cada ao, el ltimo sbado de enero, se repite la tradicin de honrar al santo Xiao
do Trebo, en la pequea capilla prxima a Ortegal, construida sobre un antiguo
emplazamiento romano. Ya desde muy temprano, los vecinos recorren por el
camino viejo los dos kilmetros que separan Cario de la hermita, para disfrutar en
los alrededores de la misma de una jornada de fiesta, como se est haciendo desde
hace muchos aos. Desde muy antiguo, el da de San Xiao supuso el inicio de las
mscaras para los vecinos de Cario, que viven de manera especial el carnaval. Al
llegar a casa de vuelta de la romera, muchos carieses degustan por primera vez en
el ao las tpicas chaolas, postre caris nico propio del carnaval.
88
89
90
BIBLIOGRAFIA:
Bases ecolgicas preliminares para la conservacin de los tipos de hbitats de
inters comunitario en Espaa. Primera edicin. 2009. Ministerio de Medio
Ambiente y Medio rural y Marino.
ANTHONIOZ, P.M. & FERRANGE, A. 1978. Le Prcambrien
polymtamorphique allochtone du Nord-Ouest de la Pninsule Ibrique,
tmoin dune nappe de charriage caldonienne?
ARENAS, R. 1988. Evolucin petrolgica y geoqumica de la unidad alctona
inferior del complejo metamrfico bsico-ultrabsico de Cabo Ortegal
(Unidad de Moeche) y del Silrico paraautctono, Cadena Hercnica
Ibrica (NW de Espaa). Corpus Geologicum Gallaeciae, 4: 543
CALSTEREN, P. W. C. Van, BOELRIK, N. A. I. M.,HEBEDA, E. H. PRIEM, H.
N. A., TEX, E. Den, VERDURMEN, E. A. Th & VERSCHURE, R.H.
(1979).Isotopic dating of older elements (including the Cabo Ortegal
mafic-uitramafic Complex)in the Hercynian Orogen of NW Spain:
Manifestation of a presumed early Paleozoic Mante-plume.Chem.
Geology., 24: 35-56.
CALSTEREN, P.W.C. Van. 1977. Geochronological, geochemical and
geophysical investigations in the highgrade mafic-ultramafic complex at
Cabo Ortegal and other preexisting elements in the Hercynian basement of
Galicia ( NW Spain). Ph D.Theiss. Leiden Univ. Verhandeling Nr. 2,
Z.W.O. Laboratorium voor Isotopengeologie, Amsterdam
CALVO DE ANTA, R; MACIAS, F. 1993. Influence of geological material in the
composition of surface waters of Galicia (NW Spain). Genesis of clay
minerals. Clay Minerals, 28: 285-296.
CALVO, R; MACIAS, F; BUURMAN, P. 1987. Procesos de alteracin y
neoformacin mineral en medios serpentnicos de Galicia. Cuad. Lab.
Xeol. de Laxe, 11: 161-170.
CAMPS, M.; BARREAL, E.; MACIAS, F. 1999. Parent Material Influence on
Sulfate Sorption in Forest Soils from Northwestern Spain. Soil Sci. Soc.
Am. J. 63, 1906-1914.
91
92
93
94
MACIAS, F.; CALVO DE ANTA, R. 2001. Los suelos. En: Atlas de Galicia.
Vol. 1: Medio Natural. Sociedade para o Desenvolvemento Comarcal
de Galicia. Consellera de Presidencia. Xunta de Galicia, 173-217.
MACIAS, F.; CALVO DE ANTA, R.; RODRIGUEZ LADO, L.; VERDE, R.;
PENA, X.; CAMPS, M. 2004. El sumidero de Carbono de los suelos de
Galicia. Edafologa, 11-3, 341-376.
MACIAS, F.; RODRIGUEZ-LADO, L.; CAMPS-ARBESTAIN, M.; BARREAL,
E. 2005. Mecanismos de amortiguacin de impactos acidificantes.
Influencia de la litologa, propiedades superficiales y grado de desarrollo
edfico. Edafologa, 12 (2), 115-126.
MACAS-GARCA, I., PREZ ALBERTI, A., MARTNEZ CORTIZAS, A.,
NIETO, C., PREZ OTERO, X. L., MONTERROSO, M. C., GARCA
GONZLEZ, M. T., VALLE, R. y MACAS, F. 2007. 11 millones de aos
de ciclos de biostaxia-resistaxia en la cuenca Oligoceno-Miocnica de As
Pontes. Edafologa, 14 (1, 2, 3), 67-98.
OTERO, J.L.; MACIAS, F. 1997. Fraccionamiento de Fe en sedimentos de las
marismas de la ra de Ortigueira (Galicia-NW de la Pennsula Ibrica).
En: "Procesos biogeoqumicos en sistemas costeros hispano-lusos". ed.
Ricardo Prego & J. M. Fernndez. Excm. Diputacin Provincial de
Pontevedra. Pontevedra, 53-56. CL
OTERO, J.L.; SANCHEZ, J.M.; MACIAS, F. 1998. Caracterizacin de las
condiciones edficas sobre las que se desarrolla Spartina maritima
(Curtis) Fernald, 1916 (Gramineae) en las marismas de la ra de
Ortigueira (Galicia, NO Espaa). Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec.
Biol.), 94(3-4) 5-13.
OTERO, X. L.; MACIAS, F. 2002. Fraccionamiento de Fe en fluvisoles de las
marismas de la Ra de Ortigueira (Galicia). Edafologa, 9: 257-272.
OTERO, X.L.; FERREIRA, T.O.; VIDAL, P.; MACIAS, F.; CHESWORTH, W.
2008. Thionic or sulphidic soils. . In: Encyclopedia of Soil Science. W.
CHESWORTH ed. SPRINGER EDITORIAL. 777-781.
OTERO, X.L.; HUERTA-DIAZ, M.A.; MACIAS, F. 2000. Heavy metal
geochemistry of saltmarsh soils from the Ria of Ortigueira (mafic and
95
96
97
REFERENCIAS WEB:
http://www.florasilvestre.es/mediterranea/Leguminosae/Cytisus_commutatus.htm
http://www.florasilvestre.es/mediterranea/Thymelaeaceae/Thymelaea_coridifolia.htm
http://floraastur.blogspot.com.es/2013/07/brezo-galaico-asturiano-erica-mackaiana.html
http://elviajerosinprisa.blogspot.com.es/2013_01_01_archive.html
http://terraartabra.blogspot.com.es/
http://www.cedeira.es
http://www.concellodecarino.com
http://natura2000.eea.europa.eu/
98
ORGANIZAN
COLABORAN
PATROCINAN
CONCELLO
DE CARIO
CONCELLO
DE CEDEIRA