Informe Cuello Uterino
Informe Cuello Uterino
Informe Cuello Uterino
PRESENTACIN
El siguiente texto est dirigido a los estudiantes de nivel secundaria por parte
de las alumnas del curso de salud pblica de la Facultad de Medicina
Veterinaria de la Universidad Nacional Pedro Ruz Gallo, bajo la tutela del
Mdico Veterinario, Ravines Zapatel Jorge con el fin de resaltar las
importancias de lo que es el cncer de cuello uterino.
Con la finalidad de que el presente sea de mucha ayuda.
LOS AUTORES
A QU EDAD SE PRESENTA?
QU ES EL VIRUS DE PAPILOMA
HUMANO?
*
*
*
CMO SE
HUMANO?
TRANSMITE
EL VIRUS
DE PAPILOMA
FACTORES DE RIESGO
A) TABAQUISMO
Cuando alguien fuma, tanto el fumador como las personas que lo rodean estn
expuestas a muchas sustancias qumicas cancergenas que afectan otros
rganos, adems de los pulmones.
Estas sustancias dainas son absorbidas a travs de los pulmones y
conducidas al torrente sanguneo por todo el cuerpo.
Las fumadoras tienen aproximadamente el doble de probabilidades de padecer
cncer de cuello uterino.
Se han detectado subproductos del tabaco en la mucosidad cervical de
mujeres fumadoras. Los investigadores creen que estas sustancias daan el
ADN de las clulas en el cuello uterino y pueden contribuir al origen de este
cncer.
Adems, fumar hace que el sistema inmunolgico sea menos eficaz en
combatir las infecciones por VPH.
B) INMUNOSUPRESIN
C)
USO PROLONGADO
ORALES
DE
ANTICONCEPTIVOS
F) POBREZA
La pobreza es tambin un factor de riesgo para el cncer de cuello uterino.
Muchas mujeres con bajos ingresos no tienen acceso fcil a servicios
adecuados de atencin a la salud, incluyendo las pruebas de Papanicolaou.
Esto significa que es posible que no se hagan las pruebas de deteccin ni
reciban tratamiento para pre cnceres de cuello uterino.
CMO SE HACE?
Para obtener la muestra se utiliza un aparato mdico llamado espculo, que se
coloca dentro de la vagina, para as poder tomar una muestra de clulas, que
luego se extiende en una lmina de vidrio y que se manda al laboratorio para
ser analizada.
ES DOLOROSO?
La prueba no es dolorosa.
Mantener una actitud positiva ser de mucha utilidad para que el examen
transcurra sin ningn inconveniente.
Se recomienda estar relajada y sobre todo, eliminar los nervios.
b) La etapa I
El cncer se ha diseminado desde el revestimiento interno del cuello del tero
hacia el tejido ms profundo pero todava se encuentra nicamente en el tero.
Si la biopsia cnica no extirpa todo el cncer (o si usted ya no va a tener hijos),
el tero se extirpar (histerectoma).
Si el cncer ha invadido a los vasos sanguneos o los vasos linfticos, es
posible que necesite someterse a una histerectoma radical junto con la
extirpacin de los ganglios linfticos plvicos. Para las mujeres que an quieren
quedar embarazadas, se puede hacer una cervicectoma radical.
Cervicectomia radial
Ciruga para extirpar el cuello del tero, el tejido y los ganglios linfticos
cercanos, as como la parte superior de la vagina. Se puede usar para tratar a
las mujeres que tienen un cncer de cuello uterino en estadio temprano y
quieren tener hijos. Despus de que se extirpa el cuello del tero, el tero se
une con la parte que queda de la vagina. Se usa una costura o una banda
especial para que funcione como el cuello del tero y se crea una abertura
hacia el tero. La costura o la banda se pueden abrir o cerrar segn sea
necesario. Tambin se llama traquelectoma radical
c) La etapa II
El cncer se ha diseminado ms all del cuello del tero hacia reas cercanas,
como la vagina o el tejido cercano al cuello, pero todava est dentro del rea
pelviana. No se ha diseminado a los ganglios linfticos u otras partes del
cuerpo.
Depende del tamao del tumor.
Una opcin de tratamiento es la braquiterapia y la radioterapia
externa. Este tratamiento se recomienda con ms frecuencia si el
tumor mide ms de 4 cm. Se administrar quimioterapia con
cisplatino junto con la radiacin.
Algunos expertos recomiendan extirpar el tero despus de finalizar
la radioterapia.
Si el cncer no mide ms de 4 cm, se puede tratar con histerectoma
radical y extirpacin de los ganglios linfticos en la pelvis.
d) La etapa III
El cncer se ha diseminado hasta el tercio inferior de la vagina, hasta la pared
plvica o el tumor se volvi lo suficientemente grande como bloquear los
urteres (los tubos que conectan los riones con la vejiga)
El tratamiento habitual es una combinacin de radioterapia interna y externa.
La radiacin se administra con el medicamento de quimioterapia cisplatino.
Algunas veces otros medicamentos de quimioterapia se pueden administrar
junto con cisplatino
e) La etapa IV
El cncer se disemino hasta rganos cercanos, como la vejiga o el recto,
incluso se disemino en otras partes del cuerpo, como el hgado, los pulmones,
los huesos o ganglios linfticos distantes (metstasis)
La etapa IV del cncer cervical usualmente no se considera curable. Entre las
opciones de tratamiento se encuentran la radioterapia para aliviar los sntomas
del cncer que se ha propagado a las reas cercanas al cuello uterino o a
lugares distantes (como a los pulmones o a los huesos). A menudo se
recomienda la quimioterapia. La mayora de los regmenes convencionales usa
un componente de platino (tal como cisplatino o carboplatino).
CONTROL Y PREVENCION
PREVENCIN PRIMARIA
1.- EDUCACION
Las mujeres con menor nivel acadmico acuden 2 veces menos a citologa
mientras que las mujeres no sepan y no entiendan las razones para las
cuales se requiere la toma peridica de citologas habrn dificultades para
que acuda regularmente a sus controles o cumpla con las instrucciones en
caso de lesiones de bajo grado.
2.-EL PRESERVATIVO
3.-LAS VACUNAS
4.- NO FUMAR
SITUACIN ENDMICA
EL CNCER DE CUELLO UTERINO
A) IMPACTO A NIVEL MUNDIAL
ANEXOS
CHARLA DE ALCOHOLISMO EN LA SECCION 4TO-E DEL NIVEL
SECUNDARIO EN LA
I.E: MANUEL ITURREGUI-LAMBAYEQUE
CONCLUSIONES
En el Per, el cncer de cuello uterino es la primera causa de muerte por
cncer en la mujer en edad frtil.
Actualmente este es uno de los pocos tipos de cncer que se puede
prevenir, siendo la clave de la prevencin realizar controles
ginecolgicos frecuentes incluyendo el HPV TEST, y vacunarse a
tiempo.
El sntoma ms frecuente de consulta fue el sangrado postcoital y el flujo
vaginal.
Los gineclogos deben entrenarse ms en este aspecto para s
contribuir en el tratamiento directo de dicha patologa.
El promedio de sobrevida de las pacientes es de 5 aos.
Es probable que haya importante beneficios psicolgicos con el
tratamiento quirrgico primario en comparacin con la radioterapia. La
mayora de las pacientes prefieren que se les extirpe el tumor y se
sienten especialmente reconfortadas: La radioterapia tiene la
connotacin de ser un tratamiento de ltima instancia.
LINCOGRAFIA
www.es.wikipedia.org/wiki/Cuello uterino
http://www.infosalud.org/inf-cuello uterino?start=8
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000944.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/cuello uterino.html
Leer: http://www.monografias.com/trabajos98/elcuellouterino.shtml#ixzz4R92dA
X1h