Sociologia 1.PDF SHEPARD
Sociologia 1.PDF SHEPARD
Sociologia 1.PDF SHEPARD
~OCIOLOGA
30CIOLOGIA
JON M. SHEPARD
Profesor de sociologa,
Universidad de Kentuky.
LIMUSA
Shepard, Jon M.
Sociologa = Sociology / Jon M. Shepard.
Mxico : Limusa, 2014
296 p. ; Reproduccin electrnica. Disponible
va World Wide Web
ISBN: 978-607-05-0699-4
Rstica
1. Sociologa
Dewey: 302 | 22 / S5471s
LC: HM585
SOCIOLOGY
A SELF TEACHING GUIDE
JOHN WILEY & SONS, INC.
COLABORACIN EN LA TRADUCCIN:
MANUEL ARBOLI GASCN
REVISIN:
CARLOS CASTAO ASMITIA
LICENCIADO EN SOCIOLOGA, PROFESOR EN LA FACULTAD DE
CIENCIAS POLTICAS Y SOCIALES DE LA UNAM
DISEO DE PORTADA:
LVARO RIESTRA
LA PRESENTACIN Y DISPOSICIN EN CONJUNTO DE
SOCIOLOGA
SON PROPIEDAD DEL EDITOR.
NINGUNA PARTE
DE ESTA OBRA
DERECHOS RESERVADOS:
2014, EDITORIAL LIMUSA, S.A. DE C.V.
GRUPO NORIEGA EDITORES
BALDERAS 95, MXICO, D.F.
C.P. 06040
(55) 51 30 07 00
01 (800) 706 91 00
(55) 55 12 29 03
limusa@noriegaeditores.com
www.noriega.com.mx
CANIEM Nm. 121
PRIMERA EDICIN ELECTRNICA
HECHO EN MXICO
ISBN: 978-607-05-0699-4
AL LECTOR
TABLA BIBLIOGRAFICA
CONTENIDO
Al lector . . . .
Tabla de referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Introduccin.
Captulo 1
VII
13
17
Captulo 2
Captulo 3
Captulo 4
21
26
31
LA CULTURA...............................
39
Naturaleza de la cultura. . . .
Los factores de la cultura . .
Participacin de la cultura. .
Etnocentrismo y relativismo
.
.
.
.
40
43
46
48
55
Posicin Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los Papeles Desempeados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comportamiento en el papel que se desempea e interaccin e iteracin Social
56
60
LA SOCIALIZACION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
69
.......
.......
.......
cultural.
.
.
.
.
..
..
..
..
.
.
.
.
.
.
.
.
..
..
..
..
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
10
CONTENIDO
. ' ?........................
(.'QUe' es 1a SOCl'al'lZaClOn
El desarrollo del concepto de s mismo ............
Hasta qu grado se completa la socializacin? .......
La socializacin anticipatoria y la resocializacin ....
.
.
.
.
72
78
80
Captulo 5
.
.
.
.
.
87
88
89
91
92
Captulo 6
101
soc1'al?.................. .
c.'Que es 1a estrat1f1cac10n
La Movilidad social .................. ...... ... .
Por qu existe la estratificacin? ................ .
Sinopsis de autores qe han contribuido al anlisis de
la estratificacin social ........................ .
Estratificacin y comunidad .................... .
102
104
105
121
122
125
137
.
.
.
.
.
138
140
141
151
. . ., socia
. l?................... .
c.'Que, es una mst1tuc10n
Caractersticas de las instituciones sociales ......... .
151
154
159
160
161
Captulo 7
Captulo 8
Captulo 9
70
108
112
127
128
131
143
144
164
CONTENIDO
11
167
170
LA RELIGION .............................. .
177
178
180
187
Captulo 11
. . . , po1'1 tic
. a ?................... .
c."Qu e, es 1a mstitucwn
188
189
190
191
LA EDUCACION ............................ .
197
200
202
207
Captulo 13
, ..........................
?
c."Que, es 1a economta
.
La economa industrial ........................ .
La economa posindustrial ..................... .
198
208
209
211
215
216
218
221
.
.
.
.
224
231
Captulo 17
.
. ?............... .
c."Que, es comportamiento
co 1ecttvo
232
234
238
242
LA DEMOGRAFIA ........................... .
249
250
255
.
.
.
.
.
258
267
291
Introduccin
14
INTRODUCCION
ms
INTRODUCCION
15
CAPITULO 1
Sociologa y ciencias
OBJETIVOS
Al terminar de estudiar este captulo, usted podr:
Comparar las cuatro fuentes no cientficas del conocimiento con
una serie de situaciones hipotticas;
sealar cules son los dos principales problemas que presentan las
fuentes no cientficas del conocimiento;
18
SOCIOLOGIA Y CIENCIAS
afirm~ciones
Los socilogos estudian la vida social mediante un enfoque cientfico; por lo tanto, se consideran cientficos. Si bien los primeros
socilogos no eran cientficos en s, establecieron los fundamentos para
el futuro de la sociologa cientfica.
Los socilogos a veces temen la pregunta: "a qu se dedica
usted? " Ello se debe a que en general la imagen que suele tener el
pblico de lo que es un socilogo es tan errnea como difcil de
cambiar. El pblico suele considerar al socilogo como trabajador
social, socialista o ingeniero social que resuelve problemas sociales
apremiantes. En realidad, los socilogos en general se consideran cientficos, que al igual que los fsicos y los bilogos parten de observa-
20
SOCIOLOGIA Y CIENCIAS
21
2.
22
SOCIOLOGIA Y CIENCIAS
23
24
SOCIOLOGIA Y CIENCIAS
25
26 SOCIOLOGIA Y CIENCIAS
e) Ella dira que los valores personales deben influir en los temas que
uno selecciona para la investigacin, o bien que se debe permitir que
los valores influyan en todas las fases de la investigacin desde la
seleccin de problemas a la interpretacin de los datos.
d) Investigacin pura. Como se ha mencionado, esta investigacin busca
el conocimiento para su propio bien. No se menciona que haya
algn inters en aplicar ese conocimiento a alguna situacin prctica.
e) Investigacin aplicada. Como se ha mencionado, esa investigacin
trata de contribuir a solucionar el problema prctico de la drogadiccin.
j) 1) Juicio de valor; 2) declaracin de valor libre; 3) declaracin de valor libre; 4) juicio de valor; 5) juicio de valor.
LA TEORIA SOCIOLOGICA
3.
LA TEORIA SOCIOLOGICA
27
28
SOCIOLOGIA Y CIENCIAS
LA TEORIA SOCIOLOGICA
29
de la sociedad norteamericana es tan inconveniente que la nica esperanza del futuro es su desmantelamiento. Pero no lograron su objetivo.
No obstante, aunque la sociedad norteamericana sigue en las mismas
condiciones que antes de esa "revolucin", las olas producidas por los
estudiantes parece que han producido algunos cambios. Los estudiantes
han modificado la tendencia del pblico a aceptar que todas las guerras
van en pro del inters nacional, a la vez que la actividad estudiantil ha
logrado que las universidades y, colegios adquieran mayor conciencia de
las necesidades y metas de los estudiantes, y adems han conseguido
que la nacin se d cuenta de la importancia de proteger- el ambiente
natural. Estos aparentes cambios pueden durar a largo o a corto plazo.
De cualquier manera, dichos cambios, adems de otros, se han adherido
,a las estructuras sociales norteamericanas, aunque no hayan logrado
revolucionarlas.
Una tercera proposicin del funcionalismo es que, puesto que
cualquier sociedad tiene determinadas funciones que debe realizar, ha
ido desarrollando elementos para satisfacer esas necesidades. Por esta
razn, para citar algunos ejemplos sobresalientes, todas las sociedades
complejas tienen sistemas econmicos, tipos de familia, gobiernos, religiones y algn medio de educacin formal e informal. Se supone que la
mayora de elementos de una sociedad contribuyen a su bienestar y su
supervivencia. Si un elemento no contribuye de alguna forma, para
qu debe existir?
Sin embargo, en el funcionalismo se supone que no todos los
elementos de una sociedad hacen contribuciones positivas. Las consecuencias de cualquier parte de la sociedad deben ser positivas o negativas. Por lo tanto, para cerciorarse de que los efectos son positivos o
negativos, es esencial hacer referencia a algunas partes especficas de la
sociedad. Lo que es negativo, para una parte de la sociedad puede ser
positivo para otra. Mientras que los aparatos polticos corruptos, tpicos
de la sociedad norteamericana en pocas anteriores, interferan con el
funcionamiento del gobierno democrtico; por otro lado, satisfaca
ciertas necesidades humanas y sociales debido a que proporcionaban
empleos, educacin, alimento y dinero a los pobres.
La cuarta proposicin del funcionalismo es que toda sociedad se
apoya en un acuerdo o consenso general, con respecto a los valores; es
decir, hay muchos miembros en una sociedad que tienen idntica
opinin con respecto a lo que es conveniente. Los furicionalistas afirman que debido a ese elevado grado de consenso y de permanencia
relativa de los valores, se logra cierta integracin social.
Si se sabe lo que es el funcionalismo, se entiende fcilmente la
teora del conflicto, porque las tesis de sta son opuestas a las aceptadas por los funcionalistas. Por tanto, la teora del conflicto se puede
resumir con brevedad. A diferencia de los funcionalistas, que presuponen el consenso, los socilogos partidarios del punto de vista del
conflicto opinan que existen algunos miembros de la sociedad que
oprimen a otros. Si esto es cierto, significa que no es raro que las
30
SOCIOLOGIA Y CIENCIAS
R.N. e s un a bogado que con un grupo de gente joven, lo s Raiders, criticaba los abusos de las
casas comerciales en la calidad de sus productos; el movimiento se desvirtu porque los
fabricantes concedieron acciones a los Raiders paca que los " criticaran desde adentro". (T. )
EL METODO CIENTIFICO
31
a) Una teora es un conjunto interrelacionado de conceptos y proposiciones que trata de explicar por qu ocurre algn acontecimiento o
proceso.
b) 1) Teora del conflicto; 2) funcionalismo; 3) funcionalismo; 4) teora
del conflicto; 5) funcionalismo; 6) teora del conflicto; 7) funcionalismo.
EL METODO CIENTIFICO
4.
32
SOCIOLOGIA Y CIENCIAS
EL METO DO CIENTIFICO
SS
Por ltimo, uno podra examinar los datos sobre ndices de divorcio de
tales parejas, comparadas con la poblacin en general, matrimonios
indo-norteamericanos, y personas de raza blanca y matrimonios entre
parejas de varones negros y mujeres blancas.
El quinto paso del mtodo cientfico es el anlisis de los datos.
Una vez que se han recogido y clasificado los datos, de acuerdo con las
decisiones tomadas en la fase de la investigacin del diseo, se pueden
analizar para saber si las hiptesis quedaron confirmadas o bien se
deben rechazar.
El sexto paso del mtodo cientfico es establecer las conclusiones. En
esta fase se aceptan o rechazan las hiptesis. Al mismo tiempo, las
conclusiones del estudio se relacionan con la teora o los datos obtenidos
en la investigacin de donde en un principio partieron las hiptesis.
Conforme a: esos nuevos hallazgos, se modificar la teora original.
Esos pasos del mtodo cientfico constituyen la gua ideal para los
cientficos que efectan una investigacin. Esto no quiere decir que todo
cientfico, en cada caso, siga cada uno de estos pasos.
A continuacin se citan al~nas descripciones de diversos pasos del
mtodo cientfico aplicados al eJemplo concreto de la sociabilidad del hijo
nico. Junto a cada descripcin indquese tanto el nombre del paso como
su orden numrico de uno a seis.
a) - - - - - - - - - - - - - Partiendo de investigaciones previas y
de una teora existente, el socilogo
declara la proposicin de que los hijos
nicos tienen menos trato social con
sus compaeros, que los nios que tienen hermanos o hermanas.
b) - - - - - - - - - - - - - Un socilogo recoge determinados datos
sobre nios con y sin hermanos, de
entre- los alumnos de primer grado de
una ciudad de tamao medio.
investigador escribe un informe dee)--------------------- Elclarando
que, en realidad, los hijos nicos son ms
hermanos.
soc~ales
34 SOCIOLOGIA Y CIENCIAS
AUTOEXAMEN
El siguiente autoexamen indicar hasta qu punto usted ha comprendido
los objetivos planteados al principio de este captulo. Responda cuidadosamente cada pregunta, sin mirar el texto ya explicado. A continuacin del
examen aparecen las respuestas y las instrucciones para el repaso.
1 cul de las siguientes personas emplear con mayor probabilidad las
pruebas cientficas y cul no? En el caso de las personas que conliarn en fuentes no cientficas, indicar si stas sern el hbito, la
intuicin, el sentido comn o la autoridad.
- - - - - - - - - - - - - a) Un mdico de la Universidad de
Yale anuncia un remedio contra el
cncer.
- - - - - - - - - - - - - b) Una madre de Chicago est de acuerdo con su madre en que los nios
que tienen hermanos y hermanas
son adultos muy felices.
-------------e)
--------------e) Un
polticro declara su convencimiento de que la reimplantacin de la
pena de muerte har que se reduzca
el ndice de homicidios.
2. Cules son las principales dificultades de confiar en las fuentes no
cientficas del conocimiento?
AUTOEXAMEN
35
5. Abajo se mencionan diversos estudios de investigacin hipotticos. Indquese cules podran considerarse como de investigacin pura y cules
de investigacin aplicada.
- - - - - - - - - - - - - a) Un estudio acerca del efecto del hacinamiento urbano sobre la conducta agresiva.
- - - - - - - - - - - - - b) Un estudio sobre la efectividad de
un plan para la capacitacin en el
trabajo .
.__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ e) Un estudio sobre la factibilidad de
construir una nueva presa en una
zona econmicamente pobre.
- - - - - - - - - - - - - d) Un estudio sobre las consecuencias
del divorcio en la salud mental de
los nios.
. 36
SOCIOLOGIA Y CIENCIAS
------------e)
RESPUESTAS AL AUTOEXAMEN
-------------e)
57
------------- n Las
sociedades se caracterizan
conflicto de valores.
por
Respuestas al Autoexamen
Compare las respuestas que ha dado a las preguntas del autoexamen,
con las que se dan a continuacin. Si respondi correctamente a todas las
preguntas, puede pasar al captulo siguiente. Si cometi algn error, repase
los cuadros que se indican entre parntesis, despus de cada respuesta. Si
38
SOCIOLOGIA Y CIENCIAS
2).
5. a) pura; b) aplicada; e) aplicada; d) pura (cuadro 2).
6. a) proposicin libre de valores , b) juicio de valor; e) proposicin libre
de valores; d) juicio de valor (cuadro 2).
7. Una teora es un conjunto interrelacionado de conceptos y proposiciones cuyo propsito es explicar por qu ocurre algn acontecimiento o
proceso (cuadro 3).
8. a) teora del conflicto; b) teora del conflicto; e) funcionalismo; d)
funcionalismo; e) funcionalismo; f) teora del conflicto (cuadto 3).
9. a)
b)
e)
d)
e)
f)
CAPITULO 2
La cultura
Un runo de seis aos hijo de uno de los autores de este libro, se dio
cuenta de las miradas de curiosidad que le dirigan cuando caminaba
dentro de una tienda, vestido de vaquero, de pies a cabeza, con espuelas y
todo. Ms tarde, dijo: "Es cuestin de cultura, eso es todo; slo cuestin
de cultura Si todo el mundo anduviera vestido de vaquero, nadie se habra
fijado en m."
Qu es la cultura? Por qu la gente piensa, siente y se comporta
de determinada manera? Por qu el conocimiento de la cultura hace que
uno entienda mejor la conducta de los dems? Al terminar de estudiar
este captulo, usted podr responder stas y otras preguntas interesantes.
OBJETIVOS
Al terminar de estudiar este captulo, usted podr:
definir y aplicar los siguientes conceptos: cultura, impulso, reflejo,
cultura material, cultura no material, creencia, folkways (costumbres tradicionales), ley, subcultura, contracultura, etnocentrismo,
relativismo cultural;
40
LACULTURA
NATURALEZA DE LA CULTURA
l.
NATUI,lALEZA DE LA CULTURA
41
42
LACULTURA
- - - - - - - 2. Hambre
- - - - - - - - 3. Reaccin al piquete de un alfiler
_ _ _ _ _ _ _ _ 4. El capitalismo
- - - - - - - - 5. El sexo
- - - - - - - - 6. La igualdad sexual
e) A continuacin aparece una serie de afirmaciones sobre la naturaleza
del hombre. Indique cules estn ms cercanas al llamado "determinismo cultural" y cules estn mejor representadas por la biosociologa.
l. La agresividad en el hombre es un
fenmeno aprendido.
2. La agresividad del ser humano est
programada biolgicamente.
3. Las condiciones biolgicas no determinan la conducta humana.
4. La biologa interacta con el aprendizaje cultural, produciendo la conducta humana.
5. La diferencia entre los humanos y
algunos animales de orden superior
es asunto ms de grado que cualitativo.
43
44
LACULTURA
45
2. El divorcio
3. El apretn de manos
4. La piscina
5. La honestidad
6. Una raqueta de tenis
b) Poniendo como ejemplo el trolebs, explique la relacin entre la
cultura material y la no material.
46
LACULTURA
el tener
47
48
LA CULTURA
3. La clase alta
4. La "Pequea Italia" (barrio italiano) de Nueva
York
5. El Ejrcito de Liberacin Simbions (banda
delincuente)
6. Los causantes del impuesto pblico.
a) Subcultura
b) con tracultura
e) (1) ni una cosa ni otra; (2) contracultura; (3) subcultura; (4)
subcultura; ( 5) contracultura; (6) ni una cosa ni otra
_ _ _ 2,
- - - 3.
a) El rEstado ruso controla la expresin religiosa debido a la opinin de Marx y de Lenin de que existe relacin entre religin, economa y estructura poltica.
b) La sociedad rusa es atea, y por tanto, inmoral.
_ _ _ 4.
50
LA CULTIJRA
a) relativismo cultural
b) etnocentrista
e) 1) a; 2) a; 3) b; 4) a
AUTOEXAMEN
El siguiente autoexamen indicar hasta qu punto ha comprendido usted
los objetivos planteados al principio de este captulo. Responda con
cuidado a cada pregunta, sin mirar el texto ya explicado. Despus del
examen aparecen las respuestas y las instrucciones para el repaso.
l. Defma la cultura segn sus propias palabras.
~.
AUTOEXAMEN
51
- - - - - - - - - - - - a) El cuerpo humano
- - - - - - - - - - - - b) El petrleo crudo
e) El matrimonio religioso
- - - - - - - - - - - - d) La muerte
l.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Impulso
Reflejo
Ley
Subcultura
Folklores
Cultura
material
Creencia
Objetividad
Costumbre
tradicional
Contracultura
52
LACULTIJRA
7. Suponga que un extrajero que visita Amrica hizo las siguientes afinnaciones respecto a la cultura norteamericana. lCules probablemente son
etnocntricas y cules parecen reflejar el relativismo cultural?
e) El ndice de divorcios es elevado debido en parte a que el amor romntico se considera como base para el
matrimonio.
RESPUESTAS AL AUTOEXAMEN
Compare las respuestas que usted ha dado a las preguntas del autoexamen,
con las que se dan a continuacin. Si respondi correctamente a todas las
preguntas, puede pasar al captulo siguiente. Si cometi algn error, repase
las que se indican entre parntesis, despus de cada respuesta. Si muchas de
101 respuestas fueron errneas, quiere decir que no comprendi la materia
y debe
con cuidado todo el captulo.
repasar
RESPUESTAS AL AUTOEXAMEN
55
CAPITULO 3
&6
POSICION SOCIAL
l.
POSICION SOCIAL
57
58
VIDA EN GRUPO
Posiciones sociales
Papel desempeado (basado en la cultura)
Conducta conforme al papel desempeado.
Interaccin social
POSICION SOCIAL
59
2. Hija
3. Vendedor
4. Varn
5. Joven
6. Padre
60
61
62
Este ltimo punto subraya el hecho de que los papeles desempeados tienen su base en la cultura. Hay ciertos patrones de pensamiento,
sentimiente y comportamiento que estn vinculados con las posiciones
sociales, en forma de derechos y obligaciones. Los papeles desempeados que se asignan a las mismas posiciones varan de una sociedad a otra
porque tambin las culturas varan segn la sociedad. As, en una
cultura, el doctor puede pensar, sentir y comportarse con sus pacientes
de manera muy distinta a como lo haran los mdicos de otras sociedades.
a) Definir el concepto del papel desempeado.
b) A continuacin se mencionan varios papeles desempeados que
vinculan a los catedrticos son los estudiantes universitarios. Desde el
punto de vista del profesor, cules son los derechos, cules las
obligaciones y cules las violaciones de los papeles desempeados de
esas dos posiciones?
l. Los alumnos que asisten a clases
2. El profesor que da la clase
3. El profesor que califica los exmenes
4. El alumno hipcrita con su profesor
5. Copiar en los exmenes
6. Los alumnos que se preparan para los exmenes
e) Cules de las siguientes prcticas son posiciones sociales y cules
son papeles desempeados?
l. Practicando futbol
2. Abogado
3. Mdico del equipo
4. Disciplinar a un nio
5. Asistir a la iglesia
6. Sacerdote
65
N. del T. La ltima palabra con que termina el parlamento o frase de un actor, que le indica a otro
que debe decir su parte.
64
65
b) Indicar cules son ejemplos de comportamiento del papel desempeado y cules son tipos inapropiados de conducta.
l. Un alumno que a diario explica la leccin en la clase del colegio.
co~cepto
de interaccin social.
----------------
66
DESEMPE~ADO
- - a ) Posicin social
- - b) Papel desempeado
- - e) Derechos
d) Obligaciones
AUTOEXAMEN
67
animador,
4. Haga corresponder los siguientes conceptos con los ejemplos que aparecen abajo.
l.
2.
3.
4.
5.
Posicin social
Obligacin
Derecho
Conducta del papel desempeado
Interaccin social
68
RESPUESTAS AL AUTOEXAMEN
Compare las respuestas que ha dado a las preguntas del autoexamen con
las que se dan a continuacin. Si respondi correctamente todas las
preguntas, puede pasar al captulo siguiente. Si cometi algn error,
deber repasar los cuadros que se indican entre parntesis, despus de cada
respuesta. Si muchas de sus respuestas fueron errneas, quiere decir que no
comprendi la materia y debe repasar con cuidado todo el captulo.
l. a)
b)
e)
d)
e)
5
1
8
2
7
f) 3
g) 6
h) 4
2. a)
b)
e)
d)
(cuadro 1 )
(cuadro 2)
(cuadro 2)
(cuadro 2)
(cuadro 3)
(cuadro 3)
(cuadro 1)
(cuadro 1)
4
5
3
2
1
(cuadro 1)
(cuadro 2)
(cuadro 2)
(cuadro 3)
(cuadro 3)
CAPITULO 4
Socializacin
70
SOCIALIZACION
Como se mencion en el captulo 2, los pensamientos, sentimientos y acciones de los seres humanos no estn determinados por instintos biolgicos, sino que la conducta humana es resultado de una cultura
creada por la gente, que es transmitida a los nuevos miembros de la
sociedad. Esta trasmisin de la cultura se realiza por la socializacin,
que es el proceso mediante el cual los miembros de una sociedad
aprenden a participar en la vida del grupo y adquieren las caractersticas que conforman la idea de ser "humano". Si los hombres deben
aprender a participar en las estructuras sociales y adquirir caractetrsticas
humanas, tendrn que experimentar una interaccin social prolongada e
intensa. Esta definicin de socializacin indica que muchas de las
caractersticas "humanas" y la capacidad de participar en la vida social
son aprendidas, antes de ser heredadas biolgicamente. Examinemos
con mayor detalle estos dos aspectos de la socializacin.
Casi todas las actividades sociales que consideramos naturales y
normales son aprendidas. Por ejemplo, cmo se supone que uno debe
comportarse en una reunin? Sin duda se espera que beba algo. Pero
qu clase de bebida? Por costumbre suele ser alguna bebida alcohlica.
Si alguien pide un refresco, en vez de alguna bebida alcohlica, probablemente dar pie a que alguien haga algn comentario burln. Si
alguien pidiera en serio una cuba con sangre fresca de vaca ocasionara
signos de desaprobacin social. No obstante, a algunas tribus africanas
la sangre de vaca les resulta deliciosa. La preferencia por sangre de vaca
o por martinis, al igual que casi todos los aspectos de la vida social, se
aprenden durante el proceso de socializacin.
El aprendizaje de los incontables aspectos de la vida social de una
sociedad empieza con el nacimiento y contina durante toda la vida.
Para citar slo algunos ejemplos a un nio pequeo de nuestras familias, se le ensear a comer ciertos alimentos, a dormir a determinada
hora y a sonrer ante ciertos sonidos que emitan sus padres. Pero la
socializacin no queda restringida a los primeros aos de vida, sino que es
un proceso continuo. La socializacin ocurre siempre que la gente
empieza a participar en estructuras sociales que le resultan nuevas. Para
QUE ES LA SOCIALIZACION
71
qu~ el presidente de los Estados Unidos funja como tal, debe haber
socializacin; lo mismo para que un cadete sobreviva en una academia
militar; y de igual manera para que un anciano se amolde a su nueva
vida en el asilo. Una buena socializacin hace que cada persona encaje
en los diversos grupos sociales, desde la familia a la oficina o fbrica.
Aquel aspirante a ejecutivo que prefiriera sangre caliente de vaca en vez
de un buen vino, se lo debera guardar para s, o mejor que se
desentienda de sus aspiraciones.
La investigacin indica que las caractersticas que asociamos con el
hecho de ser humanos no aparecen de inmediato en las personas
privadas de algn trato prolongado e intenso con otros seres humanos.
Los casos de nios muy aislados socialmente revelan que la ausencia de
ese trato social prolongado e intenso los priva de cosas tales como
caminar, hablar y amar. Uno de esos ejemplos es una muchacha llamada
Isabel, hija ilegtima que fue mantenida en aislamiento con su madre,
por temor a la ira del abuelo:" Al haber sido criada durante seis aos en
un cuarto oscuro, donde slo estaba su madre sordomuda, la nia no
saba ni hablar ni caminar normalmente, y ante la vista de extraos
expresaba temor y hostilidad, como si fuera un animal salvaje. Al ser
descubierto el caso, fue puesta bajo atencin especial, y para los
catorce aos de edad era tan "normal" como las otras chicas de su
edad. Nuestra herencia biolgica nos da la capacidad de desarrollar
caractersticas humanas, aunque esa capacidad requiere de cierta interaccin social para que logre aflorar. Esta conclusin proviene tambin
de los estudios con nios en orfanatorios. Aunque tengan buena atencin fsica, como alimentacin, descanso, aire libre e instalaciones
aseadas, aquellos nios que no son tratados con cario y atencin, o
bien se desarrollan lentamente o se vuelven retrasados. En los casos extremos, si no son queridos ni se juega con ellos, llegan a morir. La falta de
una interaccin social intensa y prolongada en algunos orfanatos explica
que el ndice de mortalidad sea tan alto en esas instituciones.
El concepto de s mismo es uno de los atributos ms importantes
que se adquieren durante el proceso de la socializacin. El concepto de
s mismo es aquella parte de la personalidad que comprende la imagen
que tiene de s mismo determinado individuo. Al nacer, los infantes
carecen de imagen de s mismos. Por ejemplo, cuando los infantes
descubren por primera vez los dedos de sus pies, no saben que les
pertenecen. Para ellos son simplemente un objeto, como son objetos,
una pelota, un osito de peluche o el pecho de la madre. Para que las
personalidades de los infantes logren desarrollarse, han de adquirir el
concepto de s mismo. Los humanos adquieren ese concepto de s
mismo en el trato social con otros. En la seccin siguiente aparece una
descripcin de cmo se va desarrollando el concepto de s mismo
mediante la interaccin social.
* Kingsley Davis, "Final Note on a Case of Extreme Isolation". American journal of Sociology, vol.
52 (marzo, 194 7) oi!S. 23224 7.
72
SOCIALIZACION
e) 2 y 4
DESARROLLO DEL CONCEPTO DE SI MISMO
2.
73
74
SOCIALIZACION
interprete mal lo que otros piensen, no significa que el proceso reflejado haya dejado de cumplirse. El hecho de que el nio piense que sus
padres lo consideran un mal chico, es tan real para l como si esa fuera
la opinin que aquellos se hubieran formado.
No en todas las personas influye de una manera similar el concepto que cada uno tiene de s mismo. Aquellos individuos cuyos juicios
imaginados son muy importantes para el concepto de s mismo de una
persona se pueden llamar otros significantes. La niera que enva al nio
a su alcoba porque-ha tomado del jarro las galletas a deshora, probablemente no influir mucho en el concepto que el nio tenga de s mismo.
Pero el otro significante, como es la madre o el padre, con seguridad
tendr influencia, para el nio, las otras significantes sern la madre, el
padre, los abuelos, los profesores y sus compaeros de juego. Los
adolescentes dan gran importancia a sus iguales. Cuando se trata de
adultos an es mayor la variedad de otros significantes, entre los que
pueden estar los padres de uno, el sacerdote o el patrn.
Adems, se puede emplear a los grupos para evaluarse a uno mismo
y adquirir las actitudes, valores, creencias y normas. Los grupos que se
usan de esa manera se llaman grupos de referencia. No es preciso ser
miembros de un grupo de referencia. Por ejemplo, no es preciso que
forme usted parte de las fuerzas armadas para tener a los militares
como grupo de referencia. Basta con que la persona se evale a s
misma, al menos en parte, por los estndares del grupo de referencia, y
acepte muchas de sus creencias valores y normas.
Dado que el ser humano tiene la capacidad tanto de pensar como
de imponerse smbolos significantes puede llevar a cabo conversaciones
internas; es decir, la persona se indica algo a s misma y se da una
respuesta interna. Esta capacidad es trascendental para anticiparse a la
conducta de otros. Por la conversacin interna podemos imaginar los
pensamientos, emociones y conducta de otros en una situacin dada.
Como advirtiera George Herbert Mead, las conversaciones internas permiten el desempeo de los papeles prescritos, que es el proceso de
suponer con la imaginacin el punto de vista de otra persona, y luego
responder mentalmente a partir de ese punto de vista imaginado.
El desempeo de los papeles prescritos es un proceso mental que
evita el mtodo del ensayo y error, que resultara si no pudiramos
anticiparnos mentalmente a la conducta de los dems. Pongamos por
ejemplo que usted desea pedir un aumento a su patrn. Si mentalmente
no lograra colocarse en el lugar de su jefe, no podra hacerse una idea de
cul podra ser el momento ms adecuado. Quiz lo pidiera en el
momento ms oportuno, quiz no, o a lo mejor dara en el clavo
despus de repetidos intentos. Sin embargo, si mentalmente se imagina
la respuesta a tal peticin, entonces tomar en cuenta muchos de los
aspectos del caso. Quiz se ponga a considerar qu afianzamiento tiene
la empresa, qu opinin le merece el trabajo de usted, cul es el margen
de beneficios actual o incluso cmo su jefe se lleva con su esposa. En
resumen, calibrando bien la situacin, mediante el desempeo de los
75
76
SOCIALIZACION
concepto de s mismos mediante el aprendizaje de los papeles desempeados por otros. Las ''persoll3.$ significantes" son aqullos cuyos
juicios reales o imaginados por nosotros son trascendentes para el
concepto de nosotros mismos. Durante "la etapa de deporte" la fuente
del concepto de s mismo de las actitudes, de las creencias, valores y
normas del nio, se relaciona cada vez menos a personas especficas y
ms al concepto generalizado de una individualidad. La idea de ser una
persona honesta ya no se vincula con ser algn "otro significante",
como puede ser la madre, el padre o el sacerdote, sino que,
simplemente, ''parece mal" ser deshonesto. A medida que ocurre esto,
va surgiendo el otro generalizado que es un concepto integrado de las
actitudes, valores, normas y creencias de la propia comunidad o sociedad.
a) Defina el interaccionismo simblico. ______________
b) Escoja de la lista que sigue el concepto que encaja mejor con cada
uno de los ejemplos enumerados.
Smbolo
Y o reflejado
otro significante
Grupo de referencia
Desempeo de los papeles prescritos
Etapa de juego
Etapa de deporte
l . Un runo de cinco aos que jugando
pretende ser un vaquero.
2. La mam de un nio.
3. Los miembros de un club Colegial
Femenino.
4. Imaginar cmo responder el jefe si
se le pide un aumento.
5. Un beso.
6. Un nio de diez aos que JUega
cartas con sus amigos.
7. Una nia se siente mal porque nadie
pareci darse cuenta del nuevo vestido que tena puesto.
e) Abajo se enumeran las tres etapas del proceso del yo reflejado, con
77
-------
78
SOCIALIZACION
Dirase que los socilogos opinan que el ser humano es lo que es,
slo como resultado de la socializacin. En realidad no ocurre tal cosa.
Los partidarios del interaccionismo simblico no piensan que todo en la
persona sea socializacin, sino que admiten la individualidad y la
espontaneidad.
De acuerdo con Mead, la personalidad humana es ms que un
producto social. -Segn este autor, el s mismo est compuesto por dos
partes analticamente separables: el "m" y el "yo". El "m" es aquella
parte del s mismo que se forma por socializacin. Por su naturaleza de
carcter social, el "m" permite la predictibilidad y la conformidad. No
obstante, gran parte de la conducta humana es espontnea e impredecible. A esa parte no socializada de la persona, causante de esa
conducta espontnea e impredecible, Mead la llam "yo". El "yo" interacta constantemente con el "m" durante la participacin en la vida
social. Ms an dijo Mead, los impulsos iniciales del "yo" se encauzan por
mediacin del "m" hacia una direccin socialmente aceptada. En
general, la parte del "yo" de la persona tiende a tomar en cuenta al
"m" antes de actuar. Sin embargo, la exclusividad y predictibilidad y
creatividad que se observa en la conducta humana indica que el lado
del "m" no logra controlar por completo el aspecto del "yo", de sesgo
innovador.
Los interaccionistas simblicos conceden que las personas poseen
ciertas caractersticas exclusivas que no tienen origen social, pero
Sigmund Freud pensaba que la mayor parte de la conducta humana era
producto de una oposicin bsica entre las fuerzas inconscientes y
asocializadas de cada persona, y las exigencias sociales que se le imponen durante el proceso de socializacin. Mientras que los interaccionistas simblicos se centran en el aspecto social del hombre, Freud
destac el aspecto biolgico.
De acuerdo con Freud, la personalidad humana tiene tres partes:
el super-yo y el yo.* El ello es aquella parte de la personalidad que es
* Freud dio nombre alemn a esos compo ne nte s de la personalidad, a los qtie llama "provincias" del psiquismo ; en ingls se tradlijeron en latn: id, superego y ego. (T.)
79
"Yo"
"M"
ello
yo (ego)
supery
a) El gerente de un banco quiere des-
80
SOCIALIZACION
81
82
SOCIALIZACION
l.
2.
3.
4.
5.
6.
Socializacin
Socializacin anticipan te
Concepto de s mismo
lnteraccionismo simblico
Smbolos
Yo reflejado
7.
8.
9.
1 O.
11.
Otro significante
Grupo de referencia
Desempeo de los papeles prescritos
Otro generalizado
Resocializacin
f) Aquella gente cuyos juicios imaginados de una persona son de suma importancia para su concepto de
s mismo.
g) Cosas, objetos, colores, sonidos, gestos, ademanes
que representan algo que est ms all de estas
cosas.
AUTOEXAMEN
83
7. etapa de
8. "Yo"
9. "M"
deport~
84
SOCIALIZACION
4. grupo de referencia
5. desempeo de los papeles prescritos
6. etapa de juego
10. ello
11. yo (ego)
12. supery
a) Un amante
b) Nios que juegan al futbol
e) Una persona se siente culpable por no asistir al
trabajo cuando estaba sana.
d) Un decorador de interiores crea una nueva perspectiva para habitaciones.
e) Un club de futbol para sus fanticos adolescentes.
RESPUESTAS AL AUTOEXAMEN
85
Respuestas al Autoexamen
Compare las respuestas que ha dado a las preguntas del autoexamen con
las que se dan a continuacin. Si respondi correctamente a todas las
preguntas, puede pasar al captulo siguiente. Si cometi algn error, deber
repasar los cuadros que se indican entre parntesis, despus de cada
respuesta. Si muchas de sus respuestas fueron errneas, quiere decir que no
comprendi la materia y debe repasar con cuidado todo el captulo.
l. a)
b)
e)
d)
e)
6 (cuadro 1 )
2 (cuadro 4)
3 (cuadro 1)
1 (cuadro 3)
9 (cuadro 2)
7 (cuadro 2)
2. a)
b)
e)
d)
e)
socializacin (cuadro 1)
socializaein anticipan te (cuadro 4)
socializacin (cuadro 1)
resocializacin (cuadro 4)
resocializacin (cuadro 4)
f)
3. a)
b)
e)
d)
e)
3
7
12
8
4
!) 11
(cuadro
(cuadro
(cuadro
(cuadro
(cuadro
(cuadro
2)
2)
2)
2)
2)
3)
g) 5
h) 11
i) 8
j) 10
k) 4
g)
h)
i)
j)
k)
/)
(cuadro
(cuadro
(cuadro
(cuadro
(cuadro
2)
2)
2)
2)
4)
10 (cuadro 2)
9 (cuadro 2)
2 (cuadro 3)
1 (cuadro 3)
5 (cuadro 3)
6 (cuadro 3)
4. El proceso reflejado es mental. (El origen de la palabra est en spculum, que en latn significa "espejo".) Como la gente puede mal interpretar los pensamientos y sentimientos de otros tambin se equivoca
ante las reacciones que vea. Entonces lo que ocurre es que el reflejo
est distorsionado (cuadro 2).
CAPITULO 5
Desviacin social
Por lo que hemos dicho hasta aqu, quiz pudiera usted concluir que a los
socilogos les interesa slo la conducta humana que se apega a los estandares de una cultura. En tal caso, su impresin es falsa. Si bien a los
socilogos les interesa muchsimo la conformidad que se manifiesta en la
vida en grupo, tambin se preocupan por la conducta que se aparta de los
estndares culturales. A ese campo de estudio se le llama desviacin social;
es decir, aquella conducta que rompe las reglas de un grupo o de la sociedad. Ejemplos sobresalientes de conducta no convenientes son el alcoholismo, el suicidio, la delincuencia y la drogadiccin.
OBJETIVOS
Al terminar de estudiar este captulo, usted podr:
Defmir y aplicar los siguientes conceptos: desviacin social, control
social, sancin social; asociacin diferencial, anomia, innovacin,
ritualismo, retraimiento, rebelin, desorganizacin social y clasificacin;
explicar algunos casos en que la desviacin puede ser benfica en
una sociedad, en vez de ser destructiva;
dar ejemplos que muestran la relatividad de la desviacin;
ilustrar los conceptos de mecanismos internos y externos de control social;
aplicar algunas tesis sociolgicas que versan sobre la conducta
desviada.
87
88
DESVIACION SOCIAL
CONTROL SOCIAL
89
a) Aquella conducta que rompe las reglas de un grupo o de una sociedad y que merece la condena de otros miembros de ese grupo o
sociedad.
b) Si el seor Prez es un ciudadano cualquiera, probablemente ser
arrestado por homicidio involuntario. Si es el dueo de la tienda y
existen pruebas de que el difunto haba ido a robar, quiz todava
se condene al seor Prez. Pero si ste fuera un polica, ese mismo
acto se considerara normal. Sin embargo, incluso en esta ltima
situacin, podra suscitarse el problema de la relatividad del acto
ilcito. Si el polica dispara y mata a un muchacho de catorce aos
que haba ido a robar a la tienda, su accin quiz sea puesta en tela
de juicio por la gente e incluso por sus superiores de la polica. Si
ese muchacho fuera de alguna familia bien, todava se cuestionara
ms la accin del seor Prez.
CONTROL SOCIAL
2.
90
DESVIACION SOCIAL
2. A un defraudador se le mete en la
crcel.
3. Se castiga a un nio por golpear a su
hermana.
4. Un soldado recibe una medalla.
9\
Son funciones sociales positivas de la desviacin aquellas consecuencias favorables que tienen los actos desviados sobre una sociedad o
grupo. Esas funciones positivas de la desviacin son importantes para
los grupos o sociedades, aunque la mayora piense que toda desviacin
slo crea problemas.
La desviacin puede fomentar el cambio social, si los patrones de
conducta que en otro tiempo se consideraron desviados ahora los
acepta la mayora. Por ejemplo, la organizacin de sindicatos, en otro
tiempo se consideraba ilcita o desviada, pero ahora constituye una
parte establecida de cualquier economa. La desobediencia civil organizada por Martin Luther King y de sus seguidores, que en un principio
se consideraron ilegales, han logrado cambios sociales en el sur de
Estados Unidos en lo referente a. las votaciones de negros, matriculacin
en universidades para blancos y participacin en el curso general de la
vida norteamericana.
La desviacin puede servir tambin para acrecentar la cohesin del
grupo o de la sociedad. As, el delincuente puede representar al enemigo pblico y su castigo reforzar las normas y valores de la mayora de
los miembros de '1a sociedad. Los delincuentes sirven de ejemplos
negativos que recuerdan a los dems en qu consiste el buen comportamiento.
Adems, la desviacin puede fomentar el ajuste al cambio social.
Por ejemplo, el hecho de que algunos jvenes de ambos sexos vivan en
comunas, si bien a veces se considera como un estilo de vida desviado,
puede facilitar a esas personas el enfrentamiento a la impersonalidad de
la vida urbana, el carcter burocrtico de las grandes universidades y la
reduccin del nmero de personas que forman la familia.
92
DESVIACION SOCIAL
Desorganizacin social
La desintegracin o ruptura de las instituciones y la sociedad, lo
que se denomina desorganizacin social, fue considerada por los primeros socilogos norteamericanos como un ejemplo de desviacin. La
principal premisa era que la desorganizacin de una economa, que se
contempla en el trabajo alienante, el desempleo y la pobreza, puede dar
pie a la delincuencia, a la drogadiccin, al suicidio, a la vez que la
ruptura de la familia puede facilitar la delincuencia juvenil y el alcoholismo. Ejemplo bien conocido es la racha de suicidios que desencaden
la depresin econmica de 1929.
Tambin un acelerado cambio social contribuye a que aparezca
una alta tasa de conducta desviada. En algunos casos, la tasa de
desorgani:facin es tan grande que resulta difcil que la persona logre
TEORIAS DE LA DESVIACION
93
distinguir cules son las normas apropiadas que deben guiar su conducta
en una situacin dada. Adems, en una sociedad compleja hay muchas
subculturas que brindan a la gente diversos conjuntos de normas como
gua de conducta. Por lo tanto, el comportamiento puede ser de
conformidad en un caso, y de desviacin en otro. Esa confusin es la
que experimentan los adolescentes que han de pasar por la cuerda floja
entre lo que sus padres esperan de ellos y las normas de conducta
seguidas por sus compaeros.
No hay duda de que la delincuencia y la drogadiq::in, por ejemplo, conducen a la gente a la pobreza y al desempleo. En ese sentido, la
desviacin es a la vez fuente o sntoma de desorganizacin social. En lo
que se refiere a desorganizacin social, no hay manera de explicar por
qu hay personas que reaccionan con patrones de conducta desviados
ante circunstancias anmalas, mientras que otras no proceden as.
Asociacin dzferencial
Esencialmente la asociacwn diferencial es la idea de que el comportamiento desviado se aprende mediante el trato social con gente
desviada, en pequeos grupos ntimos. Si una persona frecuenta ms a
gente desviada que a conformista, es probable que adopte patrones de
conducta desviados. Por ejemplo, muchos jvenes que viven en determinados barrios de la ciudad son socializados hacia bandas juveniles
cuyas normas son desviadas. El joven entonces acepta esas normas de la
pandilla, en vez de las correspondientes a la sociedad en general, puesto
que con sta no tiene contacto positivo ni ntimo.
Anomia
Robert Merton da otra explicacin de la conducta desviada. Propone el concepto de anomia como discrepancia entre las metas prescritas culturalmente y los medios legtimos de obtenerlas. Merton opina
que la cultura determina qu cosas debe desear la gente (metas), lo
mismo que la manera legtima (medios) de lograrlas. En la sociedad
occidental es una meta importante el xito, a la vez que las posesiones
materiales son smbolos de ese xito. Por ejemplo, se socializa a los
jvenes hacia la posesin del automvil, se ensea a las chicas a que
prefieran vestidos caros y los recin casados aprenden a desear el mejor
hogar dentro de sus capacidades. Esas metas materiales se convierten en
smbolos de la propia vala y del xito, y por lo tanto son muy
estimadas. Pero si bien a todos los miembros de la sociedad se les
ensea a valorar el xito material, deca Merton, hay miembros que
tienen negado el acceso a los medios culturalmente aprobados para
lograr ese xito. Por lo tanto, sos a quienes se les niega el acceso a los
medios culturalmente aprobados (legtimos) tienen ms probabilidad de
acudir a medios ilegtimos) p ara alcanzar esas metas; por ejemplo, los
94
DESVIACION SOCIAL
Medios legtimos
Aceptacin
Aceptacin
Aceptacin
Rechazo
Rechazo
Rechazo y
sustitucin
Rechazo
Aceptacin
Rechazo
Rechazo y
sustitucin
,TEORIAS DE LA DESVIACION
95
Teora de la Clasificacin
La teora de la clasificacin sostiene que son los grupos sociales
quienes crean a los desviados, porque imponen reglas, y a quienes no
las cumplen los estigmatizan como extraos. Premisa bsica de la teora
de la clasificacin es que son los grupos de mayor poder quienes
implantan las reglas, y por otra parte, quienes carecen de ese poder
estn obligados a aceptarlas. Howard Becker y otros sostienen que la
causa de la desviacin no se ha de encontrar en la conducta del
individuo que quebranta las reglas, sino en aquellas personas que la,s
imponen y sancionan por su violacin.
Algunos tericos de la clasificacin distinguen entre desviacin
primaria (actos aislados de quebrantamiento de reglas) y la desviacin
secundaria (desviacin como estilo de vida e identidad personal). Cuando se dice a estudiantes universitarios que respondan a una encuesta
sobre actos ilegtimos, la mayora admite haber cometido uno o ms de
esos actos delictivos. No obstante, en su mayora nunca han sido arrestados, acusados o estigmatizados como delincuentes. Sin duda, la mayor
parte de ellos ni siquiera se considera como tales. Si su desviacin se detiene en ese punto, slo han participado de la desviacin primaria; la desvia-
96
DESVIACION SOCIAL
a) A continuacin se citan Jas teoras de la desviacin. Hgalas corresponder con los ejemplos adecuados.
Desorientacin social
Asociacin diferencial
Anomia
Clasificacin
l. Un elevado ndice de divorcios.
2. Un grupo de muchachos desempleados de un gran barrio bajo organizan
una banda de robacoches.
3. Un muchacho afeminado se conVIerte en homosexual por las reacciOnes
de los dems ante l.
4. Un joven delincuente se convierte en
un "empedernido" por su estancia
en la prisin.
AUTOEXAMEN
97
98
DESVIACION SOCIAL
4. Sancin negativa
5. Innovacin
a) Un maestro enva un alumno al aula de castigo.
b) Un maestro universitario se niega a dar las calificaciones a sus alumnos al final del curso, pero les
entrega una prlija evaluacin personal.
e) Un polica dispara contra un sospechoso; un soldado mata en batalla; arrestan a un adolescente
porque tiene marihuana. Slo este ltimo es arrestado.
b) Se asciende a un empleado.
e) Un alumno recibe un diez en la clase de Ingls.
7. Ritualismo
2. Control social
3. Sancin social
8. Retraimiento
9. Rebelin
4. Asociacin diferencial
5. Anomia
6. Innovacin
AtrrOEXAMEN
99
g) La premisa de que son los poderosos quienes definen los actos de otros como desviados.
h) Aceptacin de los medios legtimos, junto con el
rechazo de las metas prescritas culturalmente.
Ritualismo
Asociacin diferencial
Desorganizacin social
Rebelin
Teora de la clasificacin
Retraimiento
Innovacin
a) Una adolescente cuyos padres estn desempleados
roba un vestido en una tienda.
lOO
DESVIACION SOCIAL
4.
5.
2.
3.
{cuadro
(cuadro
{cuadro
(cuadro
2)
4)
1)
2)
2. a) 1; b) F; e) F; d) 1 (cuadro 2)
3. a)
b)
e)
d)
e)
6
10
1
4
8
f) 3
(cuadro
(cuadro
(cuadro
(cuadro
(cuadro
{cuadro
4)
4)
1)
4)
4)
1)
g) 11 {cuadro 4)
h) 7 (cuadro 4)
i) 2 {cuadro 2)
j) 9 (cuadro 4)
k) 5 (cuadro 4)
4. a) 7; b) 5; e) 2; d) 3; e) 6;1) 4 (cuadro 4)
CAPITULO 6
Estratificacin social
OBJETIVOS
Al terminar de estudiar este cap.tulo, usted podr:
entender y aplicar los siguientes conceptos e ideas: estratificacin
social; clase social; movilidad social; estructuras estratificadas abiertas y cerraaas; burguesa; proletariado; conciencia de clase; incongruencia de status; lite del poder y grupos con poder de veto;
comparar las teoras funcionalista y del conflicto de la estratificacin social;
reconocer ejemplos de estructuras de clase relativamente abiertas o
relativamente cerradas:
101
102
ESTRATIFICACION SOCIAL
La estratificacin social es una de las caractersticas ms constantes de la vida social. Cuando dos o ms personas forman un grupo,
finalmente empiezan a clasificarse entre s, y de esta manera surgen las
desigualdades. Algunos individuos se encuentran rpidamente en la cima
de la jer-arqua, y otros en la parte inferior. A nivel general, ese proceso
de cbtsificacin conduce a las clases sociales.
El trmino estratzficacin social se refiere a la distribucin de
posiciones sociales conforme a la cantidad de ciertas cosas deseables
que implican tales posiciones. En la mayor parte de las sociedades, las
cosas ms deseables se cifran en el dinero, prestigio y poder. La
riqueza, por e~emplo, se puede definir como categora ocupacional y su
correspondiente capacidad de producir ingresos, o bien valores heredados, como pueden ser los bienes races. El prestigio hace referencia al
honor y al estilo de vida; por ejemplo, hasta qu punto es distinguido o
elegante el estilo de vida que uno lleva. El poder se refiere a la
capacidad de controlar o dominar el curso de acontecimientos que
conforman la vida social.
De esa manera, las posiciones de una sociedad se clasifican de
acuerdo con la cantidad de esas cosas deseables que implican. La
estratificacin, pues, implica desigualdad, porque cuanto ms elevada es
una posicin, ms cosas deseables se pueden recabar.
La estratificacin existe en todos los grupos, desde las familias
hasta la sociedad en general. Por ejemplo, en la familia tradicional de
occidente, las posiciones se clasifican en este orden: padre, madre, hijo.
El padre es quien posee ms riqueza, prestigio y poder; el nio, el que
tiene menos. En la estructura estratificada de una sociedad la ocupacin
del padre es la que marca en general la posicin social. Si bien un padre
puede tener una categora muy elevada en su propia familia, su rango
en la sociedad depender de su ocupacin. Cuanto ms elevado sea el
rango de esa ocupacin, mayor ser la cantidad de cosas deseables que
recabar.
En una comunidad o sociedad, las clases sociales se van creando al
clasificar posiciones y distribuir en forma desigual cosas deseables.
103
N de T El kibbutz (en plural kibbutzim) es una sociedad comunitaria israel cuyos miembros
tienen muchos elementos en comn.
104
ESTRATIFICACION SOCIAL
165
_ _ 2. Francia en el siglo XX
- -- 4. La India
106
ESTRATIFICACION SOCIAL
107
______ 1. Se proporcionan crditos monetarios con bajo inters a los futuros estudiantes de medicina, para que
puedan asistir a la facultad.
108
ESTRATIFICACION SOCIAL
------3.
______4. Se elige a una mujer muy competente como miembro del Tribunal Supremo.
Los temas fundamentales del anlisis sociolgico de la estratificacin social han sido tratados en la obra de algunos de los ms importantes autores sobre la materia, los cuales se citan a continuacin en
orden cronolgico.
Carlos Marx
Carlos Marx (1818-1883) es considerado como el escritor ms importante en el campo de la estratificacin social. Segn Marx, en las
sociedades industriales tiene que emerger finalmente una estructura
estratificada compuesta por dos clases: la burguesa y el proletariado.
La burguesa es aquella clase de patrones del nuevo sistema de produccin en masa que caracteriza a Europa despus de la Revolucin
Industrial. La nueva clase se compone de asalariados, el proletariado,
que cada vez se ven ms forzados a dejar el campo y aglomerarse en las
ciudades para trabajar en las fbricas. Marx defini la clase social como
aquel conjunto de personas en la misma posicin econmica que tienen
la misma relacin con los medios de produccin de la sociedad. Por
ejemplo, burguesa y proletariado se caracterizan por posesin o no
posesin de propiedad privada.
En la poca de Marx el sistema industrial permita que en las
109
110
ESTRATIFICACION SOCIAL
C. Wright Mills
C. Wright Milis (1916-1962), socilogo norteamericano, concibi
una teora sobre la distribucin del poder en la sociedad norteamericana. Critic la teora marxista de la estratificacin, pero de manera
diferente a corno lo hiciera Weber. Segn Milis, toda teora de la
estratificacin que se base en la propiedad o no propiedad de los
medios de produccin pierde su valor una vez que esa propiedad se
separa del control. Milis sostena que las grandes corporaciones norteamericanas son propiedad de los accionistas, quienes tienen poco control real sobre esas corporaciones. Segn Milis ha aparecido una nueva
clase gerencial constituida por ejecutivos de alto nivel, quienes a pesar
de la falta de su propiedad real, detentan enorme poder sobre la
estructura corporativa de Estados Unidos. La sociedad nortearnericflJla,
segn Milis, est dominada no slo por la lite corpprativa, sino tambin por las lites 1rnilitar y poltica. Esos tres grupos elitistas, llamados
la lite del poder por Milis, cooperan entre s, de manera que logran el
control de las decisiones y directrices principales de la sociedad norteamericana. As, Milis consideraba que el poder en Estados Unidos
estaba concentrado en las manos de unos cuantos individuos.
David Riesman
Hay otros socilogos norteamericanos, como David Riesrnan
(1909) quienes sostienen que el poder de Estados Unids est
menos concentrado en la cima que lo que Milis pensaba. Sostiene
Riesrnan que conviene considerar mejor a los grupos poderosos que
tienen intereses creados corno grupos con poder de veto. Esos grupos
con poder de veto son conjuntos poderosos que no necesariamente
operan entre s y que a veces sus intereses son contrapuestos. Grupos
corno la Asociacin Nacional de Manufactureros, la AFL-CIO, y el
Farrn Bureau, buscan sus propias metas, que en ocasiones entran en
conflicto.
En la opinin de Riesrnan sobre la distribucin del poder, en la
sociedad norteamericana existen varios grupos fragmentados que pugnan
con otros grupos de poder por mantener protegidos sus propios intereses. En cambio, Milis considera la concentracin del poder en la cima
de la estructura estratificada a base de las lites corporativa, militar y
111
a) Cite y diferencie las dos clases sociales principales que, segn Marx,
caracterizaban la estructura estratificada de la sociedad urbana industrial.
- - - - - - 2. La Asociacin Nacional de Tiradores anula los intentos de imponer la licencia para portar armas.
------3.
------4.
112
ESTRATIFICACION SOCIAL
Clase
Status
Poder
- - - - - - l. Un propietario de un negocio de escombros gana $100,000 dlares al ao.
------2.
- - - - - - 3 . Un catedrtico universitario.
e) Cite las tres estructuras de la sociedad norteamericana que segn
Mills constituan lites poderosas que dominaban a dicha sociedad.
ESTRATIFICACION Y COMUNIDAD
113
114
ESTRATIFICACION SOCIAL
Rango
Ocupacin
3 Fsico nuclear
4 Cientfico
5 Cientfico gubernamental
6 Gobernador de un estado
7 Miembro del gabinete del gobier
no federal
8 Catedrtico universitario
9 Representante ante el Congreso
10 Qumico
11 Abogado
12 Diplomtico en el serVICIO ex
tranjero de Estados Unidos
13 Dentista
14 Arquitecto
15 Juez de condado
16 Psiclogo
1 7 Ministro religiose
18 Miembro de la mesa dV"ectiva de
una gran corporacin
19 Alcalde de una gran ciudad
20 Sacerdote catlico
21 Jefe del departamento de un go
biemo estatal
22 Ingeniero civil
23 Piloto de aerolneas
24 Banquero
25 Bilogo
26 Socilogo
2 7 Pro fe sor de escuelas pblicas
28 Capitn del ejrcito
29 Contador de un gran negocio
30 Maestro titular de una escuela
pblica
31 Propietario de una fbrica con
100 obreros
32 Contratista de obras
33 Artista que expone en galeras
34 Msico de una orqyesta sinf.
ni ca
35 Novelista
36 Economista
37 Funcionario de un sindicato internacional
38 Ingeniero ferroviario
39 Electricista
40 Agente agrcola de un condado
41 Propietario y operador de una
imprenta
Clasificacin
de Norc
94
93
92
92
91
91
90
90
90
89
89
89
88
88
88
87
87
87
87
86
86
86
86
85
85
83
82
82
81
81
80
80
78
78
78
78
77
76
76
76
75
Rango
Ocupacin
42 Maquinista especializado
43 Propietario y operador de una
granja
44 Empresario de funeraria
45 Trabajador social a las rdenes
de un ayuntamiento
46 Columnista de peridico
47 Polica
48 Reportero de peridico
49 Locutor de radio
50 Tenedor de libros
51 Granjero
52 Agente de Seguros
53 Carpintero
54 Dueo de una pequea tienda de
la ciudad
55 Funcionario local de un sindi
cato
56 Cartero
57 Maquinista de tren
58 Agente de ventas por mayoreo
59 Plomero (o fontanero)
60 Mecnico de automvil
61 Encargado del parque
62 Peluquero
63 Maquinista de una fbrica
64 Dueo y operador de un peque
o restaurante
65 Cabo del ejrcito
66 Mecnico de un taller de auto
mviles
67 Chofer de camin
68 Pescador dueo de su bote
69 Dependiente de una tienda
70 Lechero
71 Conductor de tranva
72 Leador
7 3 Cocine;,o de restaurante
74 Cantante en un club nocturno
75 Dependiente de una gasolinera
76 Estibador portuario
77 Trabajador ferroviario
78 Velador nocturno
79 Minero carbonero
80 Camarero de restaurante
81 Taxista
82 Asalariado de una granja
Ckmficacin
de Norc
75
74
74
74
73
72
71
70
70
69
69
68
67
67
66
66
66
65
64
63
63
63
63
62
62
59
58
56
56
56
55
55
54
51
50
50
50
50
49
49
48
ESTRATIFICACION Y COMUNIDAD
83
84
85
86
Portero
Cantinero
Planchador de una tintorera
Vendedor de refrescos
48
48
45
44
87
88
89
90
Medianero
Recolector de basura
Barrendero
Limpiabotas
115
42
39
36
34
116
ESTRATIFICACION SOCIAL
AUTOEXAMEN
Este autoexamen indicar hasta qu punto ha comprendido usted los
objetivos planteados al principio de este captulo. Responda con cuidado,
a cada pregunta, sin mirar el texto previo. A continuacin del examen
aparecen las respuestas y las instrucciones para el repaso.
l. Relacione los siguientes conceptos, con la definicin o ejemplos apropiados que hay a continuacin.
l. Clase social
2. Movilidad social
3. Burguesa
4. Proletariado
5. Conciencia de clase
6. Incongruencia de status
7. Elite del poder
8. Grupo con poder de veto
AUTOEXAMEN
11 7
118
Respuestas al Autoexamen
~
Compare las respuestas que ha dado a las preguntas del autoexamen con
las que se presentan a continuacin. Si respondi correctamente a todas las
preguntas, puede pasar al captulo siguiente. Si cometi algn error, deber
repasar los cuadros que se indican entre parntesis, despus de cada
RESPUESTAS AL AUTOEXAMEN
119
3 (cuadro
5 (cuadro
6 (cuadro
7 (cuadro
4)
4)
4)
4)
e)
f)
g)
h)
8 (cuadro 4)
1 (cuadro 1 )
4 (cuadro 4)
2 (cuadro 2)
2. a) F; b) C; e) C; d) F; e) C (cuadro 3)
3. a) El alcalde; b) el propietario de una cadena de supermercados; e) el
profesor (cuadro 4)
4. a) GV; b) EP; e) EP; d) EP; e) GV (cuadro 4)
5. La realizacin en una educacin formal (cuadro 2)
6. a) O; b) R; e) O (cuadro 5)
CAPITULO 7
Organizaciones formales
122
ORGANIZACIONES FORMALES
Aquellas organizaciones que no slo estn formalmente establecidas, sino que son grandes y complejas, reciben el nombre de burocracia.
As, cuando los estudiantes universitarios hablan de lo que hay que
hacer para matricularse dicen: "todo ese papeleo burocrtico". Por lo
mismo, un cantante de protesta que actu en una universidad norteamericana dijo que Satans no tiene la cola roja sino una cinta roja (N.
de T. red tape es la cinta roja en que se envuelven las carpetas del
gobierno de Estados Unidos). Esto viene al caso porque, no obstante
que cada vez pasamos ms tiempo en grandes organizaciones formales,
posiblemente no hemos aprendido a conducimos en ellas. En realidad,
las burocracias han existido siempre, al menos desde la organizacin de
los millares de personas que construyeron las pirmides de Egipto. Sin
embargo, hoy, ms que nunca, la gente est ms en contacto con esa
gran variedad de organizaciones formales tan complejas. Los primeros
estudiantes de las burocracias analizaron la organizacin gubernamental.
Pero, actualmente, hay muchos negocios privados e incluso organizaciones eclesisticas que constituyen burocracias.
Los aspectos negativos se conocen ms de esas burocracias que los
positivos. Muchos estn de acuerdo en que las grandes universidades son
instituciones despersonalizadas, que el servicio de correo es ineficiente y
que en el ejrcito se despilfarra todo. El problema est en cmo lograr
una burocracia eficiente, que pueda rendir un trabajo que no produzca
frustraciones, sentimientos de incompetencia y falta de responsabilidad,
que es lo que experimentan muchas personas cuando se encuentran en
un ambiente burocrtico.
En sociologa, el concepto de organizacin formal es ms amplio
que el de burocracia. La burocracia es simplemente un tipo de organizacin formal, en el que predomina una sociedad industrial. Ejemplos
de organizaciones formales no burocrticas seran una Corte Real o un
negocio familiar.
Una organizacin formal es aquella estructura social que intencional y conscientemente se propone la consecucin de ciertas metas
especficas. As, las organizaciones formales se contraponen a las instituciones sociales como "la familia" o "la economa" que, como se ver
ms adelante, se desenvuelven poco a poco y tienen metas ms gene-
123
124
ORGANIZACIONES FORMALES
nada empresa los ocupan las personas que tienen un "matiz poltico",
en vez de la debida competencia, el resultado ser deficiente.
-----4.
El propietario de una fbrica se mantiene directamente informado de todas las actividades que se
efectan en su fbrica y dice con orgullo que l
podra hacer cualquier trabajo de la fbrica, si fuera
necesario.
125
126
ORGANIZACIONES FORMALES
El papaJuan XXIII
127
e) Haga corresponder el tipo de poder organizativo (coercitivo, utilitario o normativo) de la tipologa de Etzioni, con los ejemplos que
se dan abajo.
______ l. La compaa Ford
El hecho de que cada vez sean ms las actividades que se desarrollan dentro de las grandes organizaciones formales, no significa que
hayan desaparecido las pequeas estructuras informales. Adems de las
estructuras informales ya existentes, tales como las juntas de vecinos,
los clubes sociales, compuestos de gentes con las mismas aficiones, o
bien, otros intereses especiales aparte del trabajo, se forman estructuras
informales entre gente que trabaja en las mismas organizaciones formales.
El trmino de organizacin informal se emplea para referirse a las
relaciones no oficiales, existentes en todas las organizaciones formales.
Las organizaciones informales son pequeos grupos que poseen sus
propias normas directivas del comportamiento de sus miembros.
Las organizaciones informales tienen algunas funciones importantes
que cumplir. En primer lugar, la organizacin informal tiende a humanizar la organizacin formal; es decir, permite que los miembros tomen
en cuenta las metas y necesidades personales, no reconocidas por las
reglas y procedimientos de la organizacin. Esto es importante, porque
las metas personales de cada trabajo, dentro de una organizacin formal, por lo general distan mucho de las metas de la organizacin. La
organizacin informal permite un equilibrio entre las exigencias del
trabajo oficial y las metas y necesidades de los trabajadores. En segundo lugar, los grupos informales suelen proteger a las personas que
pertenecen a la organizacin mayor. Por ejemplo, las secretarias de las
grandes oficinas establecen relaciones que fomentan la ayuda mutua,
adems de ciertas obligaciones recprocas, aunque la organizacin formal prohiba tal proceder. Las personas que se hallan al mismo nivel
organizativo se consultan recprocamente para resolver problemas, en
128
ORGANIZACIONES FORMALES
------l.
------2.
129
Morris Axelrod, "Urban structure and social participation", American Sociological Review., vol. 21,
No. 1 ( Feb. 1956), p. 15.
satisfacer sus inclinaciones jugando canasta, golf o tenis. Las organizaciones instrumentales son actividades colectivas orientadas hacia alguna
meta especfica que est fuera de la organizacin misma. La Sociedad
Protectora de la vida silvestre y la Unin americana de libertades civiles
son organizaciones voluntarias instrumentales, cuyas actividades consisten en lograr ciertos propsitos en favor de otros, fuera de la organizacin adems de la de sus miembros.
a) Definir el concepto de organizacin voluntaria.
------2.
--------3.
b) 1, 2, 4
131
e) Por regla general, las personas que tienen mayores ingresos y mayor
instruccin formal pertenecen a organizaciones voluntarias, adems
de que su participacin es ms activa.
d) 1) E; 2) I; 3) I; 4) E
5.
132
ORGANIZACIONES FORMALES
AUTOEXAMEN
133
a) 2 ; b) 3 ; e) 1 ; d) 3
AUTO EXAMEN
El siguiente autoexamen indicar hasta qu punto ha comprendido los
objetivos planteados al principio de este captulo. Responda con cuidado a
cada pregunta, sin mirar el texto ya explicado. A continuacin del examen
aparecen las respuestas y las instrucciones para el repaso.
l. Haga corresponder los siguientes conceptos con los ejemplos que se dan
a continuacin.
l.
2.
3.
4.
5.
6.
Autoridad tradicional
Autoridad carismtica
Autoridad racional-legal
Poder coercitivo
Poder utilitario
Poder normativo
- - - - - - e ) Un faran egipcio
- - - - - - f) El presidente de Estados Unidos
- - - - - a ) La familia Prez
- - - - - b) Un juego de canasta por la tarde
- - - - - - e) Una escuela de bachillerato
134
ORGANIZACIONES FORMALES
- - - - - - f) Relaciones de igualdad
_______ g) Conocimiento general de una amplia gama de actividades
- - - - - - - h) Especializacin
i) Autoridad tradicional
- - - - - - j) Autoridad racional-legal
4. De la lista de la derecha, seale el tipo de poder que segn Etzioni va
asociado tpicamente con cada una de las siguientes organizaciones.
- - - - - - a ) Iglesias
l. Poder utilitario
- - - - - - b) Crceles
2. Poder normativo
- - - - - - e ) Fbricas
3. Poder coercitivo
4. Poder personal
a) Iglesias
l. Participacin personal
b) Crceles
2. Participacin moral
e) Fbricas
3. Participacin calculada
4. Participacin alienante
AUTOEXAMEN
135
- - - - - - - a ) Un club gastronmico
- - - - - - - b) Una sociedad fraternal
_______ e) Un sindicato
9. Los padres le dicen a su hijo que debe someterse a la autoridad, ser
simptico con sus compaeros y tener cierta flexibilidad en sus valores
y metas. con cul de los siguientes principios es ms congruente la
orientacin de este joven?
- - - - - - - a ) Organizacin informal
- - - - - - b) Ley de Parkinson
136
ORGANIZACIONES FORMALES
2. Slo e (cuadro 1)
3. a, b, h y j (cuadro 1}
4. a) 2 ; b) 3 ; e) 1 (cuadro 2)
5. a) 2; b} 4; e) 3 (cuadro 2)
6. a y b (cuadro 3)
7. a) 2; b) 4; e) 3; d} 1 (cuadro 4)
8. a) E; b} E; e) 1 (cuadro 4)
9. e (cuadro 5)
CAPITULO 8
Los grupos
138
LOS GRUPOS
139
140
LOS GRUPOS
2. agregado, porque estn en estrecha proximidad fsica, pero probablemente ni siquiera se conocen.
3. categora social, porque comparten la caracterstica comn de
poseer el mismo tipo de automvil.
4. categora social, porque comparten la caracterstica comn de
coleccionar diamantes.
5. agregado social, porque comparten un espacio fsico determinado, que es el hospital.
141
a) S; b) P; e) P; d) S; e) S.
142
LOS GRUPOS
143
144
LOS GRUPOS
Los grupos primarios son unidades sociales bsicas. Existen en parte porque la pertenencia a un grupo primario es algo que recompensa y
145
146
LOS GRUPOS
b) En cules de estos periodos facilitan los grupos primarios la socializacin? Coloque una cruz junto a la mejor respuesta de la lista siguiente.
_____ l. La ancianidad
AUTOOXAMEN
AUT(EXAMEN
147
- - - - - 2. agregado social
_ _ _ _ _ 3. categora social
_ _ _ _ 4. 2y3
b) Los empleados de la fbrica inundada son un:
-----l.
grupo
_ _ _ _ _ 2. agregado social
_ _ _ _ _ 3. categora social
_ _ _ _ 4. 2y3
e) Antes de la inundacin, la mayor parte de las relaciones sociales entre
los empleados de Metales Acme era de t i p o - - - - - - - - - Pero mientras esperaban a que descendiera el nivel del agua, se
fonnaron muchas r e l a c i o n e s - - - - - - - - - - - - - - - -
148
LOS GRUPOS
- - - - - - - a ) Cinco nios que tienen un "club" en una casa construida en la copa de un rboL
- - - - - - - b) La gente que se organiza para luchar contra lacensura de las pelculas.
- - - - - - - e) La familia Prez y sus cuatro hijos.
4. En cul de las siguientes situaciones la relacin primaria pasa a secundaria?
- - - - - - - a ) Alberto y Vicente se consideraban amigos inseparables durante los aos de escuela bachiller. Al salir
de sta, ambos lograron cumplir sus sueos de abrir
un taller mecnico. Hace un mes, Alberto descubri
que Vicente no le informaba con exactitud de todas las ganancias, y tuvieron una discusin. Aunque
siguen siendo socios, ya no pasan las horas libres
juntos ni la atmsfera de su negocio tiene el ambiente agradable de antes.
- - - - - - - b) La seora Garca ha sido paciente de la doctora
Gonzlez durante varios aos. Pero hace seis meses,
ambas descubrieron que las dos tienen hijos con enfermedades incurables. Desde ese da se ven varias
veces por semana y se apoyan mutuamente.
5. Defina dos funciones de los grupos primarios.
RESPUESTAS AL AUTOEXAMEN
Compare las respuestas que ha dado a las preguntas del autoexamen, con
las que se dan a continuacin. Si respondi corre-ctamente a todas las preguntas, puede pasar al captulo siguiente. Si cometi algn error, deber
repasar los cuadros cuyos nmeros se indican entre parntesis, despus de
cada respuesta. Si muchas de sus respuestas fueron errneas quiere decir
que no comprendi la materia y debe repasar con cuidado todo el captulo.
l. a) 2; b) 3; e) 3; d) 1 (cuadro 1)
2. a) 3 (cuadro 1)
b) 4 (cuadro 1)
e) secundario; primarias (cuadro 3)
RESPUESTAS AL AUTOEXAMEN
149
3. a) P; b) S; e) P (cuadro 2)
4. Situacin a (cuadro 3)
5. Los grupos primarios proporcionan apoyo emocional y enriquecimiento
personal a sus miembros, facilitan el proceso de la socializacin y fomentan el control social. (cuadro 5 ).
CAPITULO 9
OBJETIVOS
Al terminar de estudiar este captulo, usted podr:
distinguir cinco instituciones sociales bsicas;
enumerar y dar ejemplos de los elementos que integran el concepto
de institucin social;
definir las caractersticas de las instituciones sociales que se ilustran
en determinado pasaje
Si ya conoce todos esos temas, puede pasar inmediatamente al auto
examen que aparece al final de este captulo, a fin de comprobar si ha
logrado los objetivos. Si sus respuestas son correctas, puede pasar al
captulo siguiente. Si sus respuestas fueran incorrectas, deber estudiar los
cuadros cuyos nmeros se anotan en los parntesis que siguen a las
respuestas; si las respuestas equivocadas son muchas, indica que deber
repasar todo el captulo.
Si no conoce esos temas o quiere recordarlos, contine leyendo este
captulo.
1~ 2
153
154
155
Desarrollo no planeado
Cambio lento
Interrelacin entre las instituciones sociales
Diferentes formas en una sociedad y en otra
____ a) Salvo algunas excepciones, la religin A se practica
de manera muy parecida a como se haca hace mil
aos.
____ b) No podemos predecir con exactitud qu cambios
ocw:rirn en la institucin familiar en los cincuenta
aos venideros.
____ e) La institucin poltica de Estados Unidos es democrtica, mientras que la institucin poltica de Rusia es comunista.
_ _ _ d) Cuando el gobierno de los Estados Unidos logr
sobresalir en las exploraciones espaciales, las escuelas pblicas norteamericanas dieron ms importancia a las matemticas y a la ciencia.
____ e) En los pases catlicos es casi imposible obtener el
divorcio.
a) 2; b 1; e) 4; d) 3; e) 3
156
AUTOEXAMEN
2. _______________________________________________
3. ______________________________________________
- - - - - - a) La familia socializa a los nios.
- - - - - - b) El seor Prez debe pagar puntualmente sus cuentas.
- - - - - - e) El maestro se rene con los padres de los alumnos
para planear una excursin escolar.
- - - - - - d) El director del coro y el ministro religioso discuten
sobre cules sern los cantos durante la ceremonia
religiosa del domingo.
3. Lea la siguiente resea de un libro hipottico y responda las preguntas
que siguen.
El nuevo y bien escrito libro de Brbara Adams, "Viva la
familia", constituye un cambio renovador frente a las ltimas
tendencias que hablan del lgubre fin de la familia norteamericana. La doctora Adams analiza la familia norteamericana a
partir de los ltimos cien aos y presenta una argumentacin
convincente acerca de que la familia sigue siendo poco ms o
menos lo que era hace un siglo. El libro sostiene esa tesis,
aunque reconoce que los cambios ocurridos en la economa,
rcligin, educacin y poltica han tenido gran influencia en la
familia. No estudia situaciones como la del Kibbutz de Israel,
donde el cuidado de los nir1os es responsabilidad comunal, sino
que su amilisis se reduce a la familia norteamericana. Aunque
los que no estn de acuerdo con la autora podran objetar, y
AUTOEXAMEN
15 7
Desarrollo no planeado
Lentitud en el cambio
Interrelacin de las instituciones sociales
Las instituciones adoptan diferentes formas conforme al tipo de
sociedad
158
a) 1 ; b) 2; e) 3; d) 3 (cuadro 1)
3. a) 4; b) 2; e) 1 d) 3 e) 1 (cuadro 2)
CAPITULO 10
La familia
160
LA FAMILIA
FUNCIONES DE LA FAMILIA
161
2.
162
LA FAMILIA
FUNCIONES DE LA FAMILIA
165
164
LA FAMILIA
------------2.
Las variantes fundamentales de la estructura familiar son: composicin, forma matrimonial, tipo de propiedad, poder y lugar de residen-
I65
166
LA FAMILIA
b)
Forma de matrimonio
La nica forma de matrimonio que se permite por ley en los
Estados de la cultura occidental es la monogamia, o sea, tener un
esposo o una esposa por vez. No obstante que van aumentando los
ndices de divorcio, y los subsiguientes segundos y hasta terceros
matrimonios contribuyen a una sociedad donde la norma ser la monogamia seriada, de todas formas sigue siendo ilegal tener ms de un
esposo o esposa por vez.
"Mono" significa nmero uno, mientras que "Poli" designa ms de
uno; as, monogamia se refiere a tener un consorte por vez. Poligamia
es la forma de matrimonio donde el varn o la mujer tiene dos o ms
consortes simultneamente. Tres son las formas de poligamia: poliginia,
poliandria y matrimonio en grupo. La forma ms comn de poligamia
es la poliginz'a, donde el varn tiene varias mujeres. Poliandria, que es
aquel matrimonio donde la esposa tiene a varios esposos, es en extremo
rara, pero est documentada en algunas sociedades con escasez de
mujeres. El matrimonio en grupo se refiere a la coyunda de varios
hombres y mujeres. Aunque los matrimonios en grupo se dan de vez en
cuando, nunca han sido institucionalizados sobre una amplia base
social.
El examen del patrn de matrimonio que adopta cualquier sociedad revelar cierto nmero de normas que restringen al individuo a que
elija el tipo de consorte m atrimonial, dentro de un grupo social, y un
nmero de normas que requieren que la persona elija a su cnyuge
fu era del propio grupo. Las normas de la exogamia limitan la eleccin
del propio consorte a una persona ajena al propio grupo. Por ejemplo,
la sociedad occidental no permite el matrimonio de hermanos y hermanas, limita el de primos carnales y de algunos otros parientes consanguneos. En otras sociedades, las limitaciones quiz prohban el matrimonio entre miembros del propio clan, tribu o aldea. Las normas que
168
LA FAMIUA
limitan el matrimonio a slo las personas del grupo son endgamas. Las
normas endgamas exigen tambin que el matrimonio se efecte entre
personas de la misma religin, clase social y raza.
La propiedad y la herencia
Una estructura familiar donde la herencia se transmite del padre a
los descendientes varones es patrilineal (donde patri significa padre). De
manera similar, una forma familiar matrilineal (matri significa madre) es
aquella donde la herencia se transmite desde la madre a las descendientes mujeres. Sin embargo, como ocurre en la sociedad occidental si la
herencia se transmite por igual a ambos sexos, la forma familiar es
bilineaL
Lugar de residencia
-----------2. Antonio
casados.
y Juana llevan un ao de
169
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2. El padre de Taku dijo con toda claridad que ste no deba casarse con
ninguna muchacha de otra tribu.
____________ 3. Gonzalo y Carmen son primos que se
conocieron en un da de campo con
la familia. Estn enamorados, pero
los padres respectivos no permiten
que se traten.
e) Una vez que Eduardo hered de su padre una gran suma
se cas con Laura. Los recin casados vivieron con los
Laura, mientras construan su casa. La pareja, cuyos
trabajan y comparten las faenas caseras, sinti un alivio al
su nuevo hogar, porque el padre de Laura siempre quera
a veces molestaba al marido.
de dinero,
padres de
miembros
mudarse a
mandar, y
lineal, bilineal)
2. Despus de su matrimonio, Eduardo y Laura adoptaron una
disposicin (neolocal, patrilocal, matrilocal, democrtica)
170
LA FAMILIA
el
(democrtico,
patriarcal),
a) (1) matrimonio en grupo; (2) monogamia; (3) poliginia; (4) poliandria; (5) matrimonio en grupo
b) (1) endgama; (2) exgama; (3) exgama
e) (1) patrilineal; (2) matrilocal; (3) neolocal; (4) patriarcal, democrtica
EL FUTURO DE LA FAMILIA
5.
EL FUTURO DE LA F AMH..IA
171
172
LA FAMILIA
Este autoexamen indicar hasta qu punto ha entendido usted los objetivos planteados al principio de este captulo. Responda con cuidado a cada
pregunta, sin mirar lo anterior. A continuacin del examen aparecen las
respuestas y las instrucciones para el repaso.
l. Explique la diferencia entre la familia como institucin social y como
Procrear hijos
Socializar a los hijos
Regular el comportamiento sexual
Determinar la clase social
Proporcionar apoyo moral y afecto
AUTOEXAMEN
173
_________ e) En algunas sociedades se aprecia a las muchachas embarazadas porque han demostrado su
fertilidad.
Familia nuclear
La familia consangunea extensa
Familia no consangunea extensa
Grupo de parentesco
174
LA FAMILIA
RESPUESTAS AL AUTOEXAMEN
175
4. Matriarcal
5. Patriarcal
- - - - - - - - a ) Un matrimonio divide su herencia entre sus
hijos varones y mujeres.
RESPUESTAS AL AUTOEXAMEN
Compare las respuestas que ha dado al autoexamen, con las que se
presentan a continuacin. Si respondi correctamente a todas las preguntas
puede pasar al captulo siguiente. Si cometi algn error, deber repasar
los cuadros cuyos nmeros se indican entre parntesis, despus de cada
respuesta. Si muchas de sus respuestas fueron errneas, quiere decir que no
domina este material y debe repasar con cuidado todo el captulo.
l. La institucin social de la familia es un sistema de normas que guan
la interaccin entre los parientes. La familia como grupo se refiere a
todos los parientes que viven juntos (cuadro 1)
2. a) 4; b) 1; e) 2; d) 5; e) 3;!) 2 (cuadro 2)
3. El modelado, que se aprende por observacin, es una de las mejores
formas de socializar a los hijos, porque stos amoldan su conducta
segn las personas por las que sienten afecto y admiracin. Los padres
y los miembros ms ancianos de la familia son aquellas personas de
quienes los hijos mejor aprenden. (cuadro 2)
176
LA FAMILIA
4. a) 3; b) 1; e) 4; d) 2; e) 1 (cuadro 3)
5. Composicin, forma de matrimonio, propiedad, poder y lugar de
residencia (cuadro 3)
6. Mayor movilidad geogrfica, mayor oportunidad de movilidad social
ascendente y delegacin de los servicios a grupos externos a la familia.
(cuadro 3)
7. a) 2; b) 3; e) 1; d) 4; e) 1; (cuadro 4)
8. Las normas endgamas limitan el matrimonio a slo aquellas personas
que estn dentro de un grupo particular, mientras que las normas
exgamas exigen que la persona seleccione a su consorte fuera del
propio grupo (cuadro 4)
9. a) 2; b) 5; e) 1; d) 4; e) 3 (cuadro 4)
10. (1) paso de familias extensas a familias nucleares, (2) menor cantidad
de hijos por familia, (3) cambio de roles sexuales y (4) mayor ndice
de divorcios y de monogamia seriada. (cuadro 5)
CAPITULO 11
La religin
178
LA RELIGION
Existe gran diversidad entre las religiones del mundo. No todas las
religiones adoran a un solo Dios ni a muchos dioses; hay algunas que
adoran animales, principios ticos o caractersticas geogrficas. En esta
seccin se definir la religin y se demostrar cmo, a pesar de las
grandes diferencias que existen entre las religiones, todas parecen compartir cuatro elementos bsicos: reconocimiento de lo sacro, el ritual,
un sistema de creencias y una organizacin.
La institucin social denominada reli'gz.n se define como un sistema de normas que guan la conducta referente a la bsqueda del
significado profundo de las cosas. Esa preocupacin por el significado
profundo, que es la bsqueda de explicaciones del significado de la
vida, de la muerte y de otras cosas difciles de explicar, es tema bsico
del comportamiento religioso.
Las respuestas que se dan a las cuestiones sobre el significado
profundo de las cosas van desde explicaciones filosficas complejas a
simples creencias fatalistas. La diversidad de creencias y prcticas religiosas se puede atribuir a cierto nmero de factores, pero est incuestionablemente relacionada con las diferencias culturales y las experiencias personales de los creyentes. Por ejemplo, el que se termine una
sequa o que haya habido una temporada de caza particularmente
buena puede intensificar la adoracin de un dios a quien se atribuyan
esos acontecimientos.
Cuatro elementos que se encuentran en cada forma de religin son
el reconocimiento de lo sacro, el ritual, un sistema de creencias y la
organizacin. El impulso a crear y reconocer lo sacro ha sido el factor
principal del surgimiento de las religiones que hay en el mundo.
Muchos socilogos opinan que las religiones son resultado de la tendencia humana a dar significado sagrado a objetos, ideas y, a veces;
tambin a seres humanos o a animales. Todo lo que se considera
sagrado cobra estima en la mente de los creyentes, lo temen y respetan
y queda exento de crticas. Entre las cosas consideradas sacras por los
diferentes pueblos estn: las vacas, los principios filosficos, el smbolo
de la cruz y las caractersticas geogrficas, como una meseta.
Una vez aceptado que algo es sacro, se establecen ceremonias que
proporcionan los patrones de conducta que relacionan con lo sacro.
Cuando esas ceremonias ya estn establecidas y formalizadas, se llaman
rituales. Los rituales preservan y mantienen la sacralidad porque centran
la atencin en objetos sagrados y propician actividades que renen a los
WS ELEMENTOS DE LA RELIGION
1 79
----------------
180
LA RELIGION
a) 1, 2 y 4
b) Esta definicin es demasiado limitada. No se incluyen en ella las
religiones que adoran animales, principios filosficos, caractersticas
geogrficas o a muchos dioses. Estara mejor definir la religin como
"un sistema de normas que gua el comportamiento relativo a la
bsqueda del significado profundo de las cosas".
e) 1) Reconocim~ento de lo sacro; 2) organizacin; 3) ritual 4) sistema de creencias ; 5) reconocimiento de lo sacro
PATRONES DE ORGANIZACION RELIGIOSA
2.
181
En los mbitos religiosos la ecclesia, del griego ekklesia, significa reunin y se emplea para
designar un grupo que se siente unido espiritualmente. (T.)
182
LA REUGION
Iglesia
Secta
Culto
------------l.
- - ----------2.
------------3.
AUTO EXAMEN
AU'IU:XAMEN
183
-------~---------------------- -
Reconocimiento de lo sacro
Ritual
Sistema de creencias
Organizacin
184
LA RELIGION
_ _ _ _ _ _ _ a) La Misin de la Verdad
- - - - - - - b) La segunda Iglesia Bautista
_ _ _ _ _ _ _ e) Los Hijos de Karmisch
_ _ _ _ _ _ _ d) La Iglesia catlica
4. cmo puede ser la Iglesia catlica una ecclesia en Italia y una
denominacin en Estados Unidos?
Respuestas al autoexamen
Compare las respuestas que ha dado a las preguntas del autoexamen, con
las que se dan a continuacin. Si respondi correctamente a todas las
preguntas, puede pasar al captulo siguiente. Si cometi algn error, deber
repasar los cuadros cuyos nmeros se indican entre parntesis despus de
cada respuesta. Si se ha equivocado en muchas de stas, quiere decir que
no comprendi la materia y debe repasar con cuidado todo el captulo.
l. La religin es un sistema de normas que gua el comportamiento en lo
que se refiere a la bsqueda del significado profundo de las cosas. La
adoracin del Sol, del demonio o de los antepasados son formas
religiosas si con ellas los adoradores buscan el significado profundo de
las cosas (cuadro 1 ).
2. a) 2; b) 1; e) 3; d) 4; e) 3 (cuadro 2)
3. a) 1; b) 3; e) 2; d) 3 (cuadro 2)
4. En Italia, la mayora de los ciudadanos son miembros de la Iglesia
catlica y la estructura poltica de esa nacin ha estado unida tradicio-
RESPUESTAS AL AUT<EXAMEN
185
CAPITULO 12
La institucin poltica
OBJETIVOS
188
LA INSTITUCION POUTICA
PODER Y AUTORIDAD
189
ocupan determinadas posiciones se les concede autoridad para administrar y gobernar la sociedad.
b) 1) Imponer leyes que conserven el orden, 2) coordinar los esfuerzos
protegerse de los1enemigos y 3) mejorar el nivel de vida.
PODER Y AUTORIDAD
2.
190
LA INSTITIJCION POLITICA
------------3.
191
192
LA INSTITOCION POLITICA
2. Vicepresidente
- - - - - - - 3. Votante
- - - - - - 4. La esposa del presidente
b) Compare pluralismo y elitismo.
AUTOEXAMEN
193
AUTOEXAMEN
El siguiente autoexamen indicar hasta qu punto ha dominado usted los
objetivos planteados al principio de este captulo. Responda con cuidado a
cada pregunta, sin mirar el texto ya explicado. A continuacin del examen
aparecen las respuestas y las instrucciones para el repaso.
l. Qu es la institucin p o l t i c a ? - - - - - - - - - - - - - - - - -
194
LA INSTITUCION POLITICA
------2.
______ 1.
______ 2.
______ 3.
______ 4.
______ 5.
el Senador X
Los contribuyentes a una
los cabilderos
tanto 2 como 3
todos los de arriba
~ampaa
politica.
- - - - - - - - - a ) Los Amigos de la Naturaleza es una gran organizacin nacional que recomienda al Congreso
el apoyo a la lucha para el mejoramiento del
RESPUESTAS AL AUTOEXAMEN
195
Respuestas al autoexamen
Compare las respuestas que ha dado a las preguntas del autoexamen, con
las que se dan a continuacin. Si respondi correctamente a todas las
preguntas, puede pasar al captulo siguiente. Si cometi algn error, deber
repasar los cuadros cuyos nmeros se indican entre parntesis, despus de
cada respuesta. Si se ha equivocado en muchas de stas, quiere decir que
no comprendi la materia y debe repasar con cuidado todo el captulo.
l. Un sistema de relaciones sociales donde se concede autoridad a gente
que ocupa determinadas posiciones, para que administre y gobierne a la
sociedad (cuadro 1)
196
LA INSTITUCION POLITICA
CAPITULO 13
La educacin
OBJETIVOS
198
LA EDUCACION
199
a) Qu es la institucin e d u c a t i v a ? - - - - - - - - - - - - - - -
200
LA EDUCACION
201
- - - - Preservacin
- - - - La integracin sociocultural
2. La enseanza del profesor Gmez ilustra la transmisin formal
del conocimiento, mediante:
_ ___..~ Difusin
_____ Preservacin
----Innovacin
- - - - Difusin y preservacin
202
LA EDUCACION
a) 1) enriquecimiento personal; 2) integracin sociocultural; 3) transmisin formal del conocimiento; 4) enriquecimiento personal
b) 1) innovacin; 2) difusin y preservacin; 3) difusin.
e) La educacin fomenta el desarrollo de una identidad comn a travs
del aprendizaje del mismo idioma, compartiendo la misma histori.a
nacional y asimilando otras experiencias semejantes durante la enseanza.
AUTOEXAMEN
203
AUTOEXAMEN
El siguiente autoexamen indicar hasta qu punto ha comprendido los
objetivos planteados al principio de este captulo. Responda con cuidado a
cada pregunta sin mirar el texto ya explicado. A continuacin del examen
aparecen las respuestas y las instrucciones para el repaso.
l. Qu es la institucin educativa?--- - - - - -- - -- - - - - -
204
LA EDUCACION
Respuestas al autoexamen
Compare las resput:stas que ha dado a las preguntas del autoexamen, con
las que se dan a continuacin. Si respondi correctamente a todas las
preguntas, puede pasar al captulo siguiente. Si cometi algn error; deber
RESPUESTAS AL AUTOEXAMEN
205
CAPITULO 14
La economa
208
LA ECONOMIA
QUE ES LA ECONOMIA?
l.
LA ECONOMIA INDUSTRIAL
209
a) 1, 2 y 4
b) Opinan que esa denominacin est justificada por el alto grado de
integracin existente entre poltica y economa.
LA ECONOMIA INDUSTRIAL
2.
La sociedad industrial, a diferencia de las sociedades menos complejas, se caracteriza por la especializacin ocupacional y una dependencia
recproca cada vez mayor del suministro de bienes y servicios. Aunque
la gente siempre ha participado en actividades econmicas, la institucin econmica industrial slo empez a formarse a fines de la poca
medieval en Europa. La influencia de una economa industrial sobre la
sociedad se puede observar por la insistencia en el rendimiento personal, por la transicin de la familia extensa a la nuclear y por el
intercambio de papeles sexuales.
En la sociedad occidental, la economa industrial fue surgiendo
como una institucin social independiente, que sigui el ocaso del
sistema feudal de la Europa de la Edad Media. Hasta entonces, como la
gente viva en grupos aislados o insuficientes, no necesitaba participar
en la produccin e intercambio de bienes y servicios, y toda la actividad econmica se reduca casi por completo a la vida familiar. Cuando
la gente dej esos grupos y busc medios de sustentarse, la economa
fue desarrollndose poco a poco porque la participacin en la produccin
e intercambio de materiales y servicios fue vital para la supervivencia.
La transicin del feudalismo al capitalismo y a la industrializacin
no se puede atribuir a una sola causa, sino que fue producto conjunto
de muchos cambios en la estructura social, poltica, tecnolgica, comercial y filosfica. Un terico prominente, Max Weber, sostiene que la
reforma protestante influy mucho en la evolucin de la economa
capitalista, debido a la propagacin general de la "tica protestante", o
sea la ideologa que fomenta el trabajo duro, la abnegacin y el
progreso. Esas caractersticas son muy compatibles con la conducta
necesaria en toda economa capitalista.
Los cambios sociales que se efectuaron durante y despus de la
Revolucin industrial se pueden atribuir en gran medida a la economa
industrial que cambi el sistema de trabajo familiar y dio mayor
importaneia al esfuerzo y logros personales. Como ejemplo, ese nfasis
en el rendimiento individual produjo la movilidad social, que mengu la
210
LA ECONOMIA
importancia atribuida a la posicin social adscrita. Otras de las consecuencias de la economa industrial fueron los cambios en la estructura
familiar, como la transicin de las familias extensas a las nucleares y el
intercambio de ambos sexos, despido a la participacin de las mujeres
en la industria.
b) Cada uno de los siguientes pares numerados de situaciones hipotticas representa un cambio social, que resulta, directa o indirectamente, de la industrializacin. Haga corresponder los cambios sociales
enlistados con el par adecuado de situaciones.
Intercambio de los papeles sexuales
De la posicin adscrita a la posicin lograda
De la familia extensa a la familia nuclear
LA ECONOMIA POSTINDUSTRIAL
211
Sociedad industrial: El nieto de Vicente Gonzlez se cas con una condiscpula de la escuela preparatoria y
se fueron a vivir a una ciudad y
ahora tienen dos hijos.
- - - - - - - - - - - 4. Sociedad preindustrial: Roberta Lana disfrut de todas las ventajas de
ser hija de un poltico local. Se cas
con un negociante rico y destac en
la sociedad de la ciudad provinciana
donde haba nacido.
Sociedad industrial: El nieto de Roberta Lana se fue a otra regin del
pas, pero no ha tenido una carrera
exitosa porque no es ni inteligente
ni industrioso como sus compaeros
de trabajo.
e) Explique la relacin entre la tica protestante y el capitalismo.
LA ECONOMIA POSTINDUSTRIAL
3.
212
LA ECONOMIA
AUfOEXAMEN
213
a) Predominio de los servicios sobre la produccin de bienes, organizacin burocrtica, tecnologa, especializacin, automatismo e individualismo.
b) Desempleo y alienacin
e) Casi todos los trabajos constituyen puestos de servicio muy especializados que requieren capacitacin especial y competencia tcnica;
con frecuencia las capacidades y tcnicas tradicionales se vuelven
obsoletas.
AUTOEXAMEN
El siguiente autoexamen indicar hasta qu punto ha comprendido los
objetivos planteados al principio de este captulo. Responda con cuidado a
cada pregunta sin mirar el texto ya explicado. A continuacin del examen
aparecen las respuestas y las instrucciones para el repaso.
l. Defina la economa. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
3. Defina
1~
214
LA ECONOMIA
Respuestas al autoexamen
Compare las respuestas que ha dado a las preguntas del autoexamen, con
las que se presentan a continuacin. Si respondi correctamente a todas las
preguntas, puede pasar al captulo siguiente. Si cometi algn error, deber
repasar los cuadros cuyos nmeros se indican entre parntesis, despus de
cada respuesta. Si se ha equivocado en muchas de stas, quiere decir que
no comprendi la materia y deber repasar con cuidado todo el captulo.
l. Un sistema de normas que gua el comportamiento en lo que se refiere
a la produccin e intercambio de bienes y servicios. (cuadro 1)
CAPITULO 15
El cambio social
Las normas de relacin que existen entre los grupos van cambiando
continuamente, muchas veces de manera sutil, pero otras de manera
repentina. En este captulo se estudia el concepto de cambio social, se
examinan cuatro teoras de dicho cambio y la disposicin de la sociedad al
cambio social.
OBJETIVOS
216
EL CAMBIO SOCIAL
identificar dos factores que determinan en gran medida la aceptacin o el rechazo del cambio, por parte de una sociedad;
explicar lo que determina el grado de alteracin social causa.do por
un agente particular del cambio social.
Si ya conoce todos esos temas, puede pasar inmediatamente al autoexamen que aparece al final de este captulo, a fin de comprobar si ha
logrado los objetivos. Si sus respuestas son correctas, puede pasar al
captulo siguiente. Si sus respuestas han sido incorrectas, deber estudiar
los cuadros cuyos nmeros se anotan entre parntesis despus de las
respuestas; si las respuestas equivocadas son muchas, deber repasar todo el
captulo.
EL CONCEPTO DE CAMBIO SOCIAL
l.
217
2I8
EL CAMBIO SOCIAL
Teora evolutiva
Los primeros intentos para establecer una teora del cambio social
estuvieron muy influidos por la teora de la evolucin biolgica de
Darwin. Sin embargo, la primera teora evolutiva social no resisti la
prueba del tiempo y, a medida que sus deficiencias se hicieron ms
evidentes, fue abandonada en las primeras dcadas del siglo XX. En los
ltimos aos se ha intensificado de nuevo el inters por la teora
evolutiva, pero el que se le vuelva a aceptar en parte, se debe a varias
modificaciones de la teora evolutiva: la clsica y la moderna.
Segn la teora evolutiva clsica, el cambio es elemento importante
en el proceso de la evolucin social que va de la simplicidad a la
complejidad. Al hablar de la teora evolutiva clsica la palabra es
"progreso", con la que se simboliza el cambio que produce resultados
favorables y significa un futuro mejor. Los tericos evolutivos clsicos
opinaban que todas las sociedades seguan el mismo curso de adaptacin progresiva que culminaba en una complejidad mayor.
Existen varias razones por las que hubo una reaccin negativa a la
teora evolutiva, lo cual ocurri a principios del siglo XX. Por ejemplo,
se vio claro que los resultados del cambio no siempre son favorables.
Pero el renovado inters actual por la teora evolutiva proviene de la
reforma de la teora evolutiva clsica, al cambiar las partes ms objetabies. Gracias a las modificaciones que se han hecho a la teora evolutiva
original, la moderna ha ido granjendose respetabilidad como explicacin legtima del cambio social.
Aunque en el nuevo marco terico de referencia se sigue aceptando que el cambio contribuye a una adaptabilidad y complejidad a largo
plazo, ha habido otras ideas que se han descartado o modificado. La
teora evolutiva clsica y moderna difieren en estos tres puntos: 1) Ya
no se supone que el cambio (progreso) es siempre favorable. Por el
contrario, existen pruebas abundantes de que los cambios pueden causar daos e inconvenientes; 2) en vez de opinar que todas la sociedades
siguen el mismo curso de desarrollo, los tericos evolutivos modernos
aceptan que las sociedades no siempre siguen las mismas secuencias
evolutivas, y 3) la teora evolutiva moderna reconoce la posibilidad de
que tanto las directrices anteriores como las actuales algn da pueden
alterar su direccin.
219
220
EL CAMBIO SOCIAL
Teoras cclicas
Mientras que las teoras anteriores del cambio social consideran
ste como algo acumulativo, que contribuye a una complejidad siempre
creciente, las teoras cclicas ven el cambio como parte inherente del
desarrollo y decadencia de las sociedades. La teora cclica se suele
llamar tambin teora del "auge y del ocaso", debido a la tesis de que
cada sociedad o civilizacin acabar desapareciendo. En las descripciones de la teora cclica, con frecuencia se compara a las sociedades con
los organismos vivientes, porque sus defensores creen que cada sociedad
experimenta periodos similares a los del ciclo de la infancia, juventud,
adulto y ancianidad y, por ltimo, la muerte.
a) Enumere las cuatro categoras amplias de teoras acerca del cambio
social y explique brevemente la funcin del cambio en cada una de
ellas.
e ) cules son las dos diferencias bsicas entre la teora del conflicto
de Marx y la de Dahrendorf?
221
222
EL CAMBIO SOCIAL
223
224
EL CAMBIO SOCIAL
La magnitud del cambio social que ocurre en determinada sociedad depende de varios factores. El aislamiento geogrfico o poltico de
una sociedad coopera a determinar si habr cambio por difusin o no.
Adems, la disposicin a aceptar un cambio es funcin de un deseo de
cambio y de un grado de alteracin social que se requiere para ajustarse
a dicho cambio.
Una sociedad aislada de otras culturas por su ubicacin geogrfica
o por restricciones gubernamentales tiene menos contacto con aquellos
factores que podran estimular el cambio. Las sociedades ubicadas cerca
de los caminos de comunicacin y otros puntos de intercambio social y
cultural tienen mayor probabilidad de experimentar el cambio iniciado
por difusin. El aislamiento parece ser un elemento importante en
establecer y mantener la estabilidad de nuevos rdenes sociales, como
ocurre en los pases comunistas asiticos. Por ejemplo, la Repblica
Popular de China qued aislada durante unos veinticinco aos, establecindose firmemente una nueva sociedad antes de que se levantara
parcialmente la Cortina de Bamb. No obstante, el contacto entre
sociedades quiz slo proporcione a veces una mayor oportunidad de la
difusin del cambio, pero no garantiza ste. No todos los descubrimientos, invenciones y otras posibles fuentes de cambio han tenido un
efecto semejante.
La disposicin a aceptar el cambio y la proporcin de ste dependern de las respuestas a las preguntas: 1) Qu tan atractivo o
deseable es el elemento de cambio? 2) cunto cambio social producir el elemento de cambio? Por tanto, el grado de conveniencia y el de
modificacin posible son los dos factores que determinan en gran
medida la aceptacin o resistencia al cambio.
La atraccin que ejerza determinado elemento de cambio depender de las necesidades, actitudes y valores sociales. Aunque hay algunas
necesidades, como la alimentacin y la vivienda, que son bsicas para la
supervivencia, hay otras subjetivas y que slo resultan legtimas para
aquellos que las consideran deseables. Por ejemplo, la mayora de
nosotros sentimos la necesidad de un coche, por ms que existan otros
medios de transporte. De manera similar, sentimos la necesidad de ms
instalaciones recreativas, lo mismo que la necesidad de tener derecho al
voto. Por subjetivas que puedan parecer las necesidades, siempre que los
miembros de una sociedad estn conformes en que algo es muy deseable, como puede ser una nueva fuente de energa o la curacin de una
enfermedad, el cambio que satisfaga esas necesidades se encontrar con
menos resistencia.
No obstante, cada sociedad tiene una ideologa implcita sobre la
225
226
EL CAMBIO SOCIAL
AUTOEXAMEN
227
D~endorf. --------------------------------------------
228
EL CAMBIO SOCIAL
7. cules son los dos factores que determinan en gran medida la acepta-
Respuestas al autoexamen
Compare las respuestas que ha dado a las preguntas del autoexamen, con
las que se dan a continuacin. Si respondi correctamente a todas las
preguntas, puede pasar al captulo siguiente. Si cometi algn error, deber
repasar los cuadros cuyos nmeros se indican entre parntesis despus de
cada respuesta. Si se ha equivocado en muchas de stas quiere decir que
no comprendi la materia y deber repasar con cuidado todo el captulo.
RESPUESTAS AL AUTOEXAMEN
229
CAPITULO 16
El comportamiento colectivo
232
EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO
* Ralph Turner y Lewis Killian, CoUective Behavio r (Englewood Cliffs, Nueva Jersey,
Prentice -Ha U, 195 7, pg. 307.
233
234
EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO
a) El comportamiento colectivo 1) no est estructurado ni es congruente con el contexto de la organizacin social convencional, 2) se
compone de cierto nmero de personas, 3) surge espontneamente y
4) su duracin es relativamente breve.
b) 2 y 4
e) Porque no existen ni posiciones sociales ni delineamientos que especifiquen cul es la conducta que se debe adoptar
El comportamiento colectivo comprende diversas formas de conducta social y casi tantas causas como determinantes especficos. Es
prcticamente imposible sealar las causas universales o determinantes
del comportamiento colectivo. No obstante, podemos identificar diversas condiciones implcitas en los casos de comportamiento colectivo y
notar que cada una est relacionada con cierta organizacin social dbil
o inadecuada. Los socilogos han advertido que el comportamiento
colectivo se suele observar cuando la gente pierde el sentido de direccin, siente que hay prdida de control o no tienen ningn delineamiento para actuar. Por lo general, esas respuestas se generan o van
acompaadas de una o ms de las siguientes condiciones: 1) una
organizacin social dbil o no existente; 2) falta de organizacin social;
3) cuando menos dos formas de organizacin social conflictiva, y 4)
frustracin o insatisfaccin con el orden social existente.
255
236
EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO
237
b) Por qu la organizacin social es dbil o inexistente en los incidentes de comportamiento colectivo? _______________
238
EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO
3.
LA MULTITUD
239
Caractersticas de la multitud
Sugestibilt"dad. La falta de estructura, tpica de las multitudes, crea
una situacin donde no existen procedimientos establecidos ni lderes
designados. Al carecer de lineamientos, los miembros de una muchedumbre estn muy expuestos a la sugestin. Se miran unos a otros en
busca de gua y entonces "siguen la corriente". Segn Le Bon el miembro
de una multitud se parece a un hombre en un trance hipntico, que
pierde consciencia de sus acciones y toma las pistas de la multitud.
Aunque muchos de los observadores del comportamiento multitudinario
opinan que la analoga de Le Bon es algo exagerada, esa mayor
vulnerabilidad a la sugestin es caracterstica del comportamiento multitudinario.
Contagio emotivo. El contagio o expansin de la emocin est
estrechamente relacionado con la sugestibilidad, que con frecuencia
caracteriza a las multitudes. Los fanticos de los juegos de futbol
insultan a los rbitros, y el alboroto puede ser tal que se deba interrumpir el partido. Gente que slo intentaba pasar unos minutos en una
subasta acaban comprando cosas que no son necesarias al sentirse presas
de la_ excitacin y de la competencia de las posturas.
Aquellos empresarios que pueden obtener alguna ganancia con el
entusiasmo generado por la multitud y las audiencias, sacan ventaja del
fenmeno del contagio emotivo "arreglando" que algunos amigos o
participantes pagados inicien las respuestas emotivas. Tanto en la pera
como en el teatro tienen largo historial las claques o paleros que son
grupos de personas alquiladas para aplaudir. Muchas ovaciones prolongadas deben su origen a unos cuantos entusiastas que inician el contagio
emotivo. Los reavivamientos, los concursos televisivos y la subastas son
otras tantas situaciones donde los organizadores han ideado modos de
fomentar el contagio emotivo.
El contagio emotivo es un fenmeno interesante que suele operar
de un modo circular. Influena circular es un trmino que se emplea
para describir la tendencia de los miembros de una multitud a estimular
la reaccin emotiva de flujo y reflujo. Por ejemplo, la claque de una
pera puede generar la aprobacin de un actor, pero a su vez, la
entusiasta audiencia es probable que estimule an ms a los miembros
de la claque. Se forma as un efecto recproco que hace difcil que
nadie en particular o en grupo quede sin participar y ecunime.
Anonimato. Como las multitudes son grandes conglomerados tem-
240
EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO
Clases de multitudes
Si bien es difcil clasificar a las multitudes en categoras y subcategoras definidas, los intentos que se han hecho por entender el comportamiento multitudinario han aportado ciertos factores que describen los
tipos de multitudes. Tres de los trminos usados ms comnmente son
el de multitud neutral, expresiva y activa. La multz"tud neutral, que a
veces se suele llamar tambin casual, es en extremo elusiva y transitoria.
Se juntan unas personas, responden brevemente a un estmulo comn,
y luego se separan. La interaccin interpersonal en una multitud neutral
es mnima. Entre los ejemplos de multitudes casuales pueden estar la
gente que se detiene a escuchar un organillo durante el almuerzo, los
automovilistas que se detienen a mirar un accidente, o las amas de casa
que observan la demostracin de un nuevo aparato de cocina. Las
multitudes neutrales son de inters primordialmente por su potencial
para pasar a otro tipo de multitudes.
Los socilogos distinguen entre multitudes expresivas y activas,
segn el objetivo de la multitud. Por lo general, las multitudes expresivas se renen para expresar sentimientos o para tener una experiencia
emotiva y subjetiva. No hay intento de cambiar la situacin externa.
Las personas que participan en una multitud expresiva buscan una
oportunidad de compartir la emocin o de relajar la tensin. Las
multitudes expresivas pueden experimentar amplia gama de emociones;
entre los ejemplos de este tipo de multitudes estn las reuniones para
or un concierto, para un funeral, para un carnaval o para asistir a un
servicio religioso.
LA MULTITUD
241
Mientras que la multitud expresiva busca el objetivo de la experiencia emotiva y subjetiva, las multitudes activas dirigen la accin hacia
un objeto o persona externos. Como las multitudes activas se proponen
tomar una accin, con frecuencia son hostiles y disponen de un potencial mximo de infligir dao. Una turba es una multitud activa que se
sirve de la fuerza de agresin para cometer delitos y linchar. Sin
embargo, no siempre las multitudes activas se dedican a ejercer fuerza
fsica directa; por ejemplo, las multitudes que abuchean a otros o dan
muestras de desaprobacin pueden obligar a que un orador abandone la
plataforma.
a) Quin era Gustav Le Bon y cules fueron sus contribuciones al
estudio del comportamiento colectivo?-------------
d) De qu tipo de multitud es caracterstica una interaccin interpersonal mnima? - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - e) Por qu interesan a los socilogos las multitudes neutrales? _ _ __
a) Le Bon fue un cientfico social del siglo XIX; fue uno de los
primeros que estudiaron el comportamiento multitudinario.
242
EL COMPORTAMIENTO COLECDVO
WS MOVIMIENTOS SOCIALES
4.
Frustracin, descontento, confusin e intpmquilidad son los trminos con que por lo general se definen los sentimientos que inician los
movimientos sociales. Recuerde que en la seccin 2 se presentaron
cuatro condiciones que acompaan o inician el comportamiento colecti Colctive
S.~t#t~Jior,
R.udolf Beberle, Socilll Mor~.-rw: ..tn JrttrodMctitm to Poiticlll SocioloD, Nueva York:
Appleton-Century-Crofts, Inc., 1951, o 6.
243
..
244
EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO
a) 1, 3 y 4
AUTOEXAMEN
Este autoexamen indicar hasta qu punto ha entendido usted los
objetivos planteados al principio de este captulo. Responda con cuidado a
cada pregunta, sin mirar lo anterior. A continuacin del examen aparecen
las respuestas y las instrucciones para el repaso.
l. Relacione estos conceptos con los siguientes ejemplos:
l. Multitud
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Movimiento social
Oaque
Anonimato
Privacin relativa
Expectativas de mejora irrealizables
Impersonalidad
AUIOEXAMEN
245
f) Sentirse decepcionado cuando la promesa de asistencia mdica gratuita result ser una mentira.
2. Enumere cuatro caractersticas del comportamiento colectivo. - - - -
246
EL COMPORTAMIENTO COLECTIVO
RESPUESTAS AL AUTOEXAMEN
b) 4 (cuadro 3)
e) 2 (cuadro 4)
d) 5 (cuadro 4)
e) 1 (cuadro 3)
f) 6 (cuadro 4)
RESPUESTAS AL AUTOEXAMEN
247
CAPITULO 17
La demografia
OBJETIVOS
Al terminar de estudiar este captulo, usted podr:
definir la demografa;
establecer la correspondencia entre los siguientes conceptos y su
defmicin o ideas principales: tasa bruta de natalidad, fecundidad,
longevidad, rea urbanizada, teora de los sectores, tasa por sexo,
proporcin de dependencia, posibilidades de vida, tasa de fertilidad,
tasa bruta de mortalidad y migracin;
diferenciar entre emigracin e inmigracin;
explicar las diferencias entre tasa bruta de natalidad y mortalidad y
tasas de natalidad y mortalidad especficas por edad;
distinguir entre la tasa de natalidad y fertilidad y decir por qu los
demgrafos emplean ambos conceptos;
analizar brevemente la teora demogrfica de Malthus y explicar su
importancia;
249
250
LA DEMOGRAFIA
l.
CONCEPTOS DEMOGRAFICOS
251
252
LA DEMOGRAFIA
CONCEPTOS DEMOGRAFICOS
253
Sin embargo, los adelantos mdicos no han sido tan efectivos para
elevar las tasas de las posibilidades de vida de las personas de ms de 60
aos de edad. Hay ms individuos que llegan hasta la vejez, pero los
que ms viven no tienen una tasa de posibilidades de vida significantemente superior a la de las personas que llegaron a esa edad a principios
del siglo. No obstante, las tendencias actuales indican que la medicina
se est dedicando con mayor nfasis al estudio de las enfermedades de
las personas mayores y al proceso de envejecimiento en general, lo que
sugiere que se elevarn las posibilidades de vida de las personas ancianas. ,
Los demgrafos hacen una til distincin entre las posibilidades de
vida y el lapso total de vida. Las posibilidades de vida se refieren al
nmero promedio de aos de vida que le quedan a un grupo de una
edad especfica y el lapso de vida se refiere a la duracin de la vida que
es biolgicamente posible para determinada especie animal. Si bien las
posibilidades de vida ha aumentado considerablemente, el lapso de vida
sigue igual. Sin embargo, al aumentar las posibilidades de vida, los
humanos han acrecentado las oportunidades de ampliar el lapso de vida.
Todos los conceptos anteriores tienen algunas implicaciones en lo
que se refiere a la tasa de dependencia. La tasa de dependencia refleja
la proporcin de una poblacin que no participa normalmente en la
fuerza laboral y por tanto se puede denominar como no productiva. La
tasa de dependencia es aqulla que existe entre el nmero de nios
menores de quince aos y de adultos de ms de sesenta y cinco aos de
edad, con relacin a la poblacin total. Aquellas personas que se
encuentran entre los 15 y 65 aos de edad cargan con los miembros
dependientes de una sociedad. Por lo tanto, una tasa elevada de dependencia indicar que la poblacin no productiva es considerablemente
amplia si se compara con la poblacin productiva. Se pueden advertir
otros factores adicionales. Los nios y las personas mayores requieren
recursos fundamentales para su mantenimiento. Los nios son un grupo
de elevado consumo, que requiere alimentacin, vestido, atencin mdica e instruccin educativa. Por otra parte, las personas de ms de 65
aos requieren mayor atencin mdica, precisamente en una poca en
que tienen menor posibilidad de pagarla; por tanto esa carga econmica
la soportan los miembros productivos de la familia. Se debe sealar que
las naciones en desarrollo tienden a poseer una elevada tasa de dependencia. Por lo tanto, las naciones con menor capacidad para fmanciarse
un alto nivel de vida, son tambin las que tienen una proporcin ms
grande de ciudadanos dependientes.
El ltimo concepto demogrfico que se trata en esta seccin es el
de la migracin. Se entiende por migracin el movimiento de gente que
se traslada de una rea geogrfica a otra. Se dice que ocurre variacin
demogrfica por la migracin, cuando la gente sale de un rea geogrfica (emigracin) y entra a otra (inmigracin). El estudio de los movimientos demogrficos en el mundo refleja la importancia de la migracin, tanto por lo que se refiere al tamao como a la composicin de
las poblaciones. Por ejemplo, considrese cmo se poblaron las colonias
254
LA DEMOGilAFIA
para reproducirse.
2. El nmero de varones por cada 100
mujeres dentro de una poblacin definida.
3. El desplazamiento de una poblacin
desde una rea geogrfica a otra.
4. El nmero de nacimientos al ao,
por cada mil mujeres en edad de
procrear, dentro de una poblacin
definible.
- - - - - - - - - - - - 5. El nmero de nacimientos al ao,
por cada mil personas dentro de una
poblacin definible.
- - - - - - - - - - - - 5. El nmero de personas menores de
quince aos, ms los mayores de 65
aos con relacin a la poblacin
total.
e) Explique la diferencia entre tasas brutas de mortalidad y tasas
especficas de mortalidad por edad. - - - - - - - - - - - - -
TEOIUAS DEMOGilAFICAS
255
La teora malthusiana
En 1798, Robert Malthus enunci una de las primeras teoras
demogrficas. Su "Ensayo sobre la poblacin" ofreca una visin pesimista, segn la cual la poblacin aumenta ms rpidamente que los
medios para producir suficientes recursos alimenticios. La esencia de la
prediccin malthusiana estriba en que si la poblacin continuaba creciendo, superara la capacidad humana de proporcionar medios de
existencia; por tanto, con la sobrepoblacin vendra una hambruna
masiva. Malthus no crea que los humanos pudieran realizar avances
agrcolas e industriales a una rapidez suficiente que porporcionara alimento a la poblacin del mundo.
256
LA DEMOGRAFIA
Aunque Malthus no era muy optimista con lo referente a las posibilidades de atenuar el ritmo del crecimiento demogrfico, seal varios
factores, como impedimentos positivos o preventivos, que podran influir en la expansin demogrfica. Los impedimentos positivos eran la
reduccin del nmero de personas causadas por la guerra, la hambruna
y las enfermedades. Los impedimentos preventivos eran factores tales
como posponer los matrimonios y la abstinencia sexual que son prcticas que reducen la tasa de reproduccin. Sin embargo, Malthus no tena
gran confianza en estos impedimentos preventivos.
Supuso incorrectamente que era imposible evitar la hambruna. Es
importante recordar que Malthus escribi durante los primeros tiempos
de la Revolucin Industrial y no dispona de medios de prever los
avances milagrosos en agricultura y tcnica que se han mantenido al
mismo ritmo del incremento demogrfico. Se hubiera sorprendido ante
el fenmeno de que el incremento demogrfico fuera acompaado de
una mejora en el nivel de vida, como ocurri durante la primera mitad
del siglo XX.
A partir de los aos sesenta de este siglo se ha renovado el inters
por la teora demogrfica de Malthus. Esto ocurre con toda razn
puesto que nos hemos percatado de que la poblacin del mundo est
aumentando a una proporcin mayor que la de nuestra capacidad de
producir suficientes alimentos, incluso con los avances agrcolas y
tcnicos, y adems porque en algunas de las naciones en desarrollo las
predicciones de Malthus se han cumplido.
La transz'cin demogrfz'ca
La segunda teora demogrfica importante es el concepto de transicin demogrfica, que ilustra con mayor claridad la importancia de la
teora malthusiana. La teora de la transicin demogrfica afirma que
existe una evolucin de tres estadios, donde se refleja el desequilibrio
entre las tasas de natalidad y de mortalidad. Durante el estadio inicial
existe un incremento lento de la poblacin, debido a que tanto las tasas
de natalidad como de mortalidad siguen elevadas dentro de una misma
nacin. La consecuencia prctica de la existencia de esas tasas elevadas
de natalidad y de mortalidad es un efecto cancelatorio, que establece
una estabilidad total de la poblacin.
En la etapa 2, las tasas de natalidad siguen siendo elevadas, pero
las de mortalidad descienden. La combinacin de una tasa elevada de
natalidad y una tasa baja de mortalidad produce un incremento rpido
de la poblacin. Por lo general, el hecho de que disminuya la tasa de
mortalidad se debe a los avances mdicos. La combinacin de tasas
bajas de mortalidad y tasas altas de natalidad produce un rpido
incremento demogrfico, como tem a Malthus.
En la etapa final de la transicin, las tasas de natalidad descienden
y, por tanto, conducen a la resolucin del desequilibrio, caracterstico
de la etapa 2. As, la etapa 3 tiene una tasa lenta de incremento de la
poblacin debido a que las tasas de natalidad descienden junto con las
TEORIAS DEMOGRAFICAS
257
Malthus?
a) Malthus pensaba que el incremento demogrfico superara la capacidad humana de producir suficientes alimentos.
b) Existen pruebas de que- es posible que las predicciones de Malthus se
cumplan. La poblacin ya es superior a los recursos alimenticios, al
menos en algunos pases en desarrollo.
e) 1) elevadas tasas de natalidad y mortalidad; el tamao de la poblacin queda relativamente estable. 2) las tasas de mortalidad disminuyen, pero las de natalidad siguen siendo elevadas; la poblacin
aumenta. 3) Las tasas de natalidad disminuyen y se equilibran con
las bajas tasas de mortalidad, por lo que una vez ms la poblacin
sigue estable.
d) 200
258
LA DEMOGRAFIA
LA URBANIZACION
3.
De los muchos cambios demogrficos que ha presenciado el mundo durante estos ltimos aos, la urbanizacin se puede considerar
como el cambio que ha tenido mayor influencia en la organizacin
social. El estudio de la urbanizacin y sus conceptos afines, de incremento urbano, zonas urbanas, urbanismo y ecologa urbana, constituyen un campo importante de la investigacin demogrfica. En este
cuadro se examinarn brevemente tales conceptos.
LA URBANIZACION
259
260
LA DEMOGRAFIA
d) Seale las tres teoras principales sobre el crecimiento espacial urbano. Explique brevemente cada una.------------------
AUfOEXAMEN
261
AUTOEXAMEN
2. Haga corresponder los siguientes conceptos y nombres con las definiciones que aparecen en la pgina siguiente:
l. Tasa bruta de natalidad
2. Fecundidad
3. Lapso de vida
4. Area urbanizada
5. Teora sectorial
6. Tasa por sexos
7. Malthus
8. Tasa de dependencia
9. Posibilidades de vida
10. Tasa de fertilidad
11. Tasa bruta de mortalidad
12. Migracin
262
LA DEMOGRAFIA
AUTOEXAMEN
265
264
LA DEMOGRAFIA
RESPUESTAS AL AUTOEXAMEN
265
2. a)
b)
e)
d)
e)
f)
8
7
11
2
5
6
(cuadro
(cuadro
(cuadro
(cuadro
(cuadro
(cuadro
1)
1)
1)
2)
3)
1)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
12
9
4
1
3
10
(cuadro
(cuadro
(cuadro
(cuadro
(cuadro
(cuadro
1)
2)
3)
1)
1)
1)
.4. Las tasas especficas por edad se refieren a los grupos homogneos
dentro de una gran poblacin definible. Las tasas brutas de mortalidad
y natalidad se calculan en base al nmero de nacimientos y muertes al
ao por cada 1000 personas en una poblacin definible. (cuadro 1)
5. La tasa de natalidad se refiere a la cantidad de nacimientos con
relacin a la poblacin total de varones y mujeres, mientras que las
tasas de fertilidad se refieren a la proporcin de nacimientos entre las
mujeres en edad de procrear, dentro de una poblacin definible. El
empleo de uno solo de estos conceptos conduce a conclusiones inexactas sobre la poblacin. Por ejemplo, se puede atribuir una tasa baja de
natalidad a una considerable proporcin de personas mayores en la
poblacin, mientras que al mismo tiempo las mujeres en edad de
procrear contribuyen a elevar la tasa de fertilidad. (cuadro 1)
6. Malthus pensaba que el crecimiento demogrfico aumentara con mayor rapidez que los medios para producir suficientes recursos alimenticios. Esta teora ha recibido renovada atencin debido a que parece que
se van a cumplir las predicciones de Malthus. En algunas naciones en
desarrollo la poblacin supera ya los recursos alimenticios. (cuadro 2)
7. Etapa 1: las tasas de natalidad y de mortalidad son elevadas; el
tamao de la poblacin es relativamente estable. Etapa 2: las tasas de
mortalidad disminuyen, pero aumentan las de natalidad; la poblacin
aumenta. Etapa 3: las tasas de natalidad disminuyen equilibrndose
266
LA DEMOGRAFIA
Examen final
l.
2.
3.
4.
5.
Ciencia
Hbito
Intuicin
Sentido comn
Autoridad
a) Un mdico conocido explica la violencia.
b) Un padre le dice a su hija que la mujer debe
casarse y tener hijos.
e) Un fsico nuclear da una conferencia
nuclear.
~obre
fisin
26&
EXAMEN FINAL
Autocorrectiva
Objetividad
Investigacin pura
Investigacin aplicada
Juicio libre de valor
Juicio de valor
a) El ndice de divorcios es mayor entre quienes se
casan jvenes.
b) Los resultados de un estudio cientfico son refutados por estudios posteriores.
e) Un investigador, hijo de padres divorciados, procura
que su caso no interfiera en la investigacin sobre
hogares rotos, que l est efectuando.
d) Un ministro religioso se queja de que la moralidad
est declinando.
e) Un socilogo estudia una fbrica para contribuir en
la resolucin de un problema de falta de nimo
entre los trabajadores.
CAPITULO DOS
269
270
EXAMEN FINAL
------------e)
10. En la siguiente lista indique cules son posiciones sociales y cules son
papeles desempeados.
a) Ministro
b) La vacunacin de un hijo
e) Un padrastro
d) Conducir por el lado derecho de la
calle
11. Abajo se enlistan diversas posiciones sociales. lCules son adscritas y
cules logradas?
a) Mujer
b) Madre
CAPITULO CUATRO
271
e) Ejecutivo
d) Sobrino
e) Editor
f) Muchacho negro
CAPITULO 4
12. En cules de los siguientes lugares es posible que se observe socializacin?
- - - - - - a) En un estadio de futbol
_ _ _ _ _..... b) En una academia militar
- - - - - - e) En un jardn de nios
- - - - - - d) En una universidad
13. Relacione los siguientes conceptos, con los ejemplos.
l.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Smbolo
Y o reflejado
El otro significante
Grupo de referencia
Desempeo de roles
Etapa de juego
Etapa de deporte
- - - - - - a) Una cruz.
- - - - - - b) Los compaeros de escuela.
- - - - - - e) Un muchacho miembro de un equipo de la escuela.
- - - - - - d) Un sacerdote al que se le admira mucho.
272
EXAMEN FINAL
"Yo"
M
Ello
Yo (ego)
Supery
16. Relacione el tipo de control social, con las actividades que se enlistan
abajo.
l. Sanciones
CAPITULO CINCO
275
2. Sancin formal
3. Mecanismos de control interno
a) Aprender los modos "apropiados"
de comportarse.
b) Recompensas y castigos.
e) Suspensin de un atleta profesional
por su conducta antideportiva.
17. Explique la relacin entre desviacin social y cambio social. _____
18. El empleado de un banco tiene que pagar una fuerte deuda, pero no
tiene dinero. Entonces decide defraudar al banco con la esperanza de
restituir el dinero antes de que se advierta. Qu concepto explica
mejor su conducta?
a) Organizacin social
b) Asociacin diferencial
e) Teora de la estigmatizacin
d) Innovacin
19. Aunque los jvenes ricos suelen tener comportamientos como el uso
de drogas y travesuras ilcitas, raramente son procesados. Por el
contrario, los jvenes de familias pobres son aprehendidos por los
policas y tachados de desviados por el mismo comportamiento. lCul
de las siguientes denominaciones explica mejor esa discriminacin?
a) Teora de la estigmatizacin
b) Anomia
e) Asociacin diferencial
d) Rebelin
274
EXAMEN FINAL
CAPITULO 6
20. Defina el concepto de clase social. - - - - - - - - - - - - - - -
21. Distinga entre las teoras funcionalista y del conflicto sobre la estratificacin s o c i a l . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
de
CAPITULO 7
23. El modelo de la burocracia ideado por Max Webet caracteriza a los
elementos que siguen, salvo uno. cul es la excepcin?
- - - - a ) Jerarqua de funciones
CAPITULO OCHO
275
_ _ _ _ b) Especializacin
- - - - e ) Reglas de procedimientos
- - - - d) Decisin tomada democrticamente
24. Para cada personaje siguiente seale su tipo apropiado de autoridad.
l. Billy Graham
2. El Papa
3. El procurador de justicia
a) Autoridad legal-racional
b) Autoridad tradicional
e) Autoridad carismtica
25. Quines de los siguientes sern miembros activos en las asociaciones
voluntarias?
a) Los miembros de grupos minoritarios
- - - - - b) La gente de clase baja
- - - - - - e) La clase media urbana
- - - - - - d) La gente de las zonas rurales
CAPITULO 8
26. Relacione estos conceptos, con las siguientes situaciones. Si parece
apropiada ms de una respuesta, escoja la mejor.
l. Grupo
2. Agregado social
3. Categora social
276
EXAMEN FINAL
Juana Hernndez naci y se cri en Moneada, que es un pueblecito de montaa. Todos los vecinos, lo mismo que sus amigas, la
conocan bien y compartan su vida. Al terminar la secundaria, dej
esas relaciones tan estrechas y entr en una academia comercial en la
ciudad. Los primeros meses que pas en esa academia no se senta
contenta porque no tena amigas y raras veces hablaba con persona
alguna, salvo con la cajera. Pero poco a poco fue haciendo amigas,
dej la pensin y ahora vive en un departamento con otras dos
compaeras. Cuando acabe sus estudios en la academia, tanto ella
como sus compaeras desean viajar durante unos meses antes de dedicarse a trabajar.
a) Las relaciones interpersonales de Juana en Moneada eran:
_____ 1. primarias.
- - - - - 2. secundarias.
- - - - - 3. fueron cambiando de primarias a secundarias a travs de los aos.
b) Durante sus primeros meses en la ciudad, Juana:
l. era miembro de un grupo primario.
2. tena muchas relaciones primarias.
----- 3.
CAPITULO DIEZ
277
CAPITULO 9
30. Mencione cinco instituciones sociales bsicas. _ _ _ _ _ _ _ _ __
CAPITULO 10
32. Relacione las funciones de la familia, con los siguientes ejemplos.
l.
2.
3.
4.
5.
Procrear hijos
Socializar a los hijos
Regular el comportamiento social
Determinar la clase social
Proporcionar apoyo y afecto
278
EXAMEN FINAL
CAPITULO DIEZ
279
- - - - - 2. matriarcal
3. democrtica
- - - - 4. neolocal
d) El lugar de residencia actual de Alicia y Roberto es:
_ _ _ _ l. patrilocal
2. matrilocal
3. democrtico
- - - - - 4. neolocal
35. Mencione tres cambios que ha observado en la familia contempornea.
280
EXAMEN FINAL
CAPITULO 11
CAPITULO 12
38. Relacione los siguientes ejemplos con las maneras en que la institucin
poltica ayuda a desarrollar y mantener la sociedad.
l. Promulgar e imponer leyes para mantener el orden
2. Proporcionar defensa contra los enemigos
3. Mejorar el nivel de vida
CAPITULO 13
281
- - - - - - - - a ) Hitler
- - - - - - - - - b) Un emperador chino
- - - - - - - - e) El alcalde de la ciudad de Nueva York
282
EXAMEN FINAL
CAPITULO 14
- - - - - - a) Los Gmez acaban de construir una casa con calefaccin a base de energa solar.
- - - - - - b) La competencia por los puestos de trabajo ha
aumentado debido a que hay ms mujeres que
buscan empleo.
e) La msica pop est pasando de moda.
46. Enumere cuatro categoras amplias de la teora del cambio social y
explique brevemente cmo considera cada una el efecto del cambio en
sociedad--------------------------
CAPITIJLO DIESCISEIS
283
- - - - - - e) La bombilla elctrica.
- - - - - - d) Las mujeres suelen copiar las modas que ven en las
revistas de modas.
CAPITULO 16
48. Enumere cuatro caractersticas del comportamiento colectivo.
Multitud
Movimiento social
Claque
Privacin relativa
Expectativas de mejoras irrealizables
284
EXAMEN FINAL
- - - - - - e ) La Revolucin Francesa.
f) Aspirar a un abrigo de visn cuando la criada se
sentira muy contenta de tener un abrigo de pao.
CAPITULO 17
CAPITULO DIESCISIETE
285
286
EXAMEN FINAL
2. a) 5; b) 1; e) 2; d) 6; e) 4 (cuadro 2)
3. Una teora es un conjunto de conceptos y proposiciones interrelacionados cuyo propsito es explicar por qu ocurre algn acontecimiento
o proceso. (cuadro 3)
4. a) 4; b) 1; e) 6; d) 3; e) 2;1) 5 (cuadro 4)
CAPITULO 2
5. La cultura se refiere a patrones de pensamiento, maneras de sentir y
de actuar, creados por los hombres, que se transfieren de una generacin a otra entre los miembros de una sociedad. (Cuadro 1)
6. a) no material; b) material; e) no material; d) material; e) no material
(cuadro 2)
7. La subcultura es un segmento definido de la poblacin de una sociedad, que posee determinados patrones culturales que difieren de la
cultura dominante. La contracultura es un grupo con ciertos patrones
culturales que estn en deliberada oposicin a la cultura dominante
(cuadro 3)
8. a) etnocentrismo; b) relativismo cultural; e) relativismo cultural; d)
etnocentrismo (cuadro 4)
CAPITULO 3
9. La posicion social es el lugar que la persona ocupa dentro de un
grupo. (cuadro 1)
1O. a) posicin social; b) papel desempeado; e) posicin social; d) papel
desempeado (cuadro 2)
RESPUESTA AL AUTOEXAMEN
287
CAPITULO 4
12. En cada uno de los lugares se observar socializacin (cuadro 1)
13. a) 1; b) 4; e) 7; d) 3; e) 2; f) 5; g) 6 (cuadro 2)
14. a) 5; b} 1; e) 2; d) 4; e) 3 (cuadro 3)
15. a) resocializacin; b) socializacin anticipatoria; e) resocializacin; d)
socializacin anticipatoria (cuadro 4)
CAPITULO 5
16. a) 3; b) 1; e) 2 (cuadro 2)
17. Cuando una gran proporcin de un grupo o de una sociedad acta de
manera desviada, estas conductas pueden convertirse en normativas; es
decir, el comportamiento desviado puede llegar a ser aceptable. En
este momento se ha afectuado un cambio social (cuadro 3)
18. d) (cuadro 4)
19. a) (cuadro 4)
CAPITULO 6
20. Sector de una poblacin cuyos miembros tienen en comn cosas
deseables, como riqueza, prestigio y poder. (cuadro 1)
21. Segn los funcionalistas, la estratificacin social es necesaria para
motivar a la mayor parte de los individuos competentes de la sociedad
a llevar a cabo las tareas ms difciles e importantes. Segn los
tericos del conflicto, esa estratificacin social se debe a la capacidad
o disponibilidad de alguna gente para explotar a otros. (cuadro 3)
22. a) 2; b) 3; e) 4; d) 1 (cuadro 4)
CAPITULO 7
23. d) (cuadro 1 y 2)
24. a) 3; b) 2; e) 1 (cuadro 2)
25. e) (cuadro 4)
288
EXAMEN FINAL
CAPITULO 8
26. a) 1 ; b) 3; e) 2; d) 3 (cuadro 1)
2 7. a) 1 ; b) 3 ; e) 3 (cuadro 2)
28. a) P; b) S; e) S (cuadro 2)
29. Los grupos primarios son importantes porque summ1stran el apoyo
moral y el enriquecimiento personal de los miembros del grupo,
haciendo que la socializacin sea un procedimiento ms fcil, y fomentando el control social (cuadro 5)
CAPITULO 9
30. Educacin, religin, familia, economa e institucin poltica (cuadro 1)
31. a) 1; b) 2; e) 2; d) 3 (cuadro 1)
CAPITULO 10
32. a) 5; b) 3; e) 2; d) 4; e) 1;1) 1 (cuadro 2)
33. a) 2; b) 1; e) 2; d) 3 (cuadro 1 y 3)
34. a) 4; b) 3; e) 2; d) 4 (cuadro 4)
35. Transicin de la familia extensa a la nuclear, menor nmero de hijos
por familia, intercambio de las funciones sexuales e incremento de la
monogamia seriada (cuadro 5)
CAPITULO 11
36. Religin es aquel sistema de normas que gua el comportamiento en la
bsqueda.del significado profundo de la existencia. Todas esas actividades pueden considerarse como religiosas si se refieren a la bsqueda
de un significado ltimo en el creyente (cuadro 1)
37. a) 4; b) 3; e) 1; d) 2; e) 1 (cuadro 2)
CAPITULO 12
38. a) 2; b) 1; e) 3; d) 3 (cuadro 1)
39. a) 3; b) 1; e) 2; d) 1 (cuadro 2)
CAPITULO DIESCISEIS
289
CAPITULO 13
42. Predominio de los servicios sobre la produccin de bienes, organizaciones burocrticas, tecnologa, especializacin, automatizacin e individualismo (cuadro 3)
43. a y e (cuadro 1)
CAPITULO 15
290
EXAMEN FINAL
IN DICE
nomia
Castigo, 90
Categora social, 13 8
Categora Ver Social, categora
Censos, datos de Ver Demografa
Ceremonias, 178
Circular, influencia, 23 9
Ciudades-Estado, 190
Ciudades Ver Urbanizacin
Clanes, 190-191
Clase, dirigente, 110
Clases sociales, 103-104; asignacwn de las,
163; y organizacin voluntaria, 130 Ver
tambin Estratificacin social.
Clase, 109 Ver tambin Estratificacin social
Colonialismo, 190-191
Compilacin de datos, 32-33
Comte, Auguste, 19,216
Comunidades y estratificacin, 112-113
Concepto de s mismo, 71; y proceso del yo
reflejado, 72-74 ; desempeo de los papeles,
74-75
Conceptos, 26-27
Conciencia de clase, 109
Conducta colectiva, 231, 234 ; caractersticas
del, 233; condiciones del, 234-235, 236;
multitudes, 238-239;movimientos sociales,
242-243
Conformidad, Ver normas
Conocimiento formal, 198-199; no cientfico,
18-20; cientfico, 21-23, 31-33 Ver tambin
Educacin
Consenso, 29 Ver tambin Teora del conflicto;
funcionalismo
Contagio emotivo, 239
Contracu1tura, 46-4 7
Control social Ver Socializacin
Cooley, Charles Horton, 72-73, 140-141
Costumbres, 44
Crecimiento urbano, 258
Creencias, 43,44 Ver tambin normas
Culto, 181-182
Accin recproca social, 63-66, 70-71; y concepto de s mismo 170-171 ; Ver tambin
Conducta colectiva ; Grupos; Desviacin
social
Agregado social, 138 Ver tambin Multitudes
Agregado Ver Agregado social
Alineacin, enajenacin, 212
Anlisis de datos, 3 3
Anomia, 93-94
Anonimato, 239
Apoyo moral Ver familia, Grupos primarios
Aprendizaje, 70, 75, 80-81
Are as urbanas, 25 8
Asociacin diferencial, 92-93
Autocorreccin, 21-22
Autoridad, 3 Ver tambin poder
Autoridad carismtica, 125, 189
Autoridad democrtica, 68
Autoridad racional-legal, 125-126, 189-190,
191-192
Autoridad Tradicional, 125, 189
B
Becker, Howard, 95
Biosciologa, 41, 4 2
Burguesa, 108-109
Burocracias, Ver Organizaciones formales
Burgess, Ernest W., 259
e
Cambio cultural, 217, 223
Cambio social, 91-92, 202-203, 235, 236 ; definicin, 216-217 ; y desviacin, 91-93, factores que motivan, 221-224, disposicin
al, 224-225; y movimientos sociales, 242244 ; teoras del, 29-30, 218-219; y urbanizacin, 259
Capitalismo Ver Lucha de clases; tambin eco291
292
INDICE
Ecclesia, 181
Ecologa urbana, 259
Economa, 152; defmicin, 152, 207-209; desarrollo de la, 209-21 O, 222; y la familia,
164-166; postindustrial, 211-2 12; y movilidad social, 104, 165-166
Economa post-industrial, 211-213
Educacin, 160, 197-199; corrientes actuales
en, 202-203; funciones de la, 198, 199-200;
y movilidad social, 106, 115; y estratificacin, 106, 132
Flite del poder, 110, 191
Elitismo, 192
Fllo, 78
Fl yo, 79
Emigracin, 189 Ver tambin urbanizacin
Endogamia, 168
Equilibrio dinmico, 28-29
Enriquecimiento personal, 200, 201
Escala de North-Ha tt, 113-115
"Eic:uda de OW:ao", 259
Eapeddzacin: burocrtica, 123; educativa,
F
Familia extensa, 165, 160, 168
Familia, la, 159, 160; formas y estructuras,
164-166, 167-168; funciones de la, 70, 102,
103, 145, 161-164, 190.191 ; futuro de la,
170.171
Familia nuclear, 165-166 Ver tambin familia
Familias consanguneas, 166
Familias no consanguneas, 166
Fecundidad, 252
Folklore, 44
Formas matrimoniales, 167, 171 Ver tambin
familia
Freud, Sigmund, 78
Frustracin, 236, 242-243
Fuente de referencia, 76-77
Funcionalismo, 28-31, 106-107
G
Hbito, 19
Heberlc, Ruldof, 242
INDICE
Herencia, 160
Herencia bilineal, 168
Herencia matrilineal, 168
Herencia patrilineal, 168
Hipteais, Ver proposiciones
Hombre de las organizaciones, 131
293
bin Socializacin
Mrito, 123
Merton, Robert, 93-95
Metas, culturales, 94-95; organizativas, 122,
127
Mtodo cientfico, 19, 21-23, 26-27, 31-33
Migracin, 222, 253-255 Ver tambin urbanizacin
Milis, C. Wright, llO
Modelado, 162
Monogamia, 167-171
Monogamia seriada, 167, 171
Moore, Wilbert, 106
Movilidad ascendente, 105, 115, 165, 166 Ver
tambin Estratificacin Social
Movilidad social, 104, 115, 165-166, 209
Movimientos sociales, 242-244
Multitudes, 238; caractersticas de las, 238-239;
tipos de, 239-240
Multitudes activas, 241
Multitudes casuales, 240
Multitudes expresivas, 240
Multitudes neutrales, 240
N
Natalidad,~. 251,256
Necesidades, sociales, 224-225
Normas, 44-45; y cambio, 235, 236; y control,
89-90, 91, 145, 235 ; y desviacin 92-97; e
institucines sociales, 151-153
o
Objetividad, 21-22, 23
Obligaciones, 60-61
Ocupaciones, 102, 113-11 S
Oficina de Censos de los Estados Unidos, 258
Organizaciones formales, 121, 122, 131, 212;
modelo clsico de las, 122-124; y las informales, 123; aspectos negativos, 122, 131132; y poder, 25-126; voluntarias, 128130
Organizaciones informales, 123-128
Organizaciones instrumentales voluntarias, 130
Organizaciones sociales, Ver Conducta colectiva, Cultura; Organizaciones formales, Instituciones sociales
Organizaciones Ver Organizaciones formales
Organizaciones voluntarias, 128-130
Organizaciones voluntarias expresivas, 129
Otro generalizado, el, 76
Otro significante, 74, 76
294
INDICE
p
Pandillas. 23 9
Papeles, 60-62; Ver tambin comportamiento
del papel desempeado; socializacin
Parentesco, grupo de, 161 Ver tambin familia
Parkinson, C. Northcote, 131
Participacin alienante, 126
Participacin calculada, 126
Participacin moral, 126
Patriarcado, 168
Personalidad, 71, 7-3, 74, 78-79
Perspectiva libre del valor, 23
Pet..:r, Laurcnce J., 131
Plan de investigacin, 3 2
Pluralismo, 192
Poblacin, Ver demografa
Poder ..:oercitivo, 126
Poder ilegtimo, 125
Poder legtimo, 125-126, 189-190, 191 Ver
tambin poder
Poder nomativo . 126
Poder utilitario, 126
Poder: y teora Jd conflicto, 29-30, 219; en
la familia, 166 . 168 ; y teora de la clasificacin, 95- ~h; y legtimo, 125-126, 189190. 190; liegtimo. 126, 192; poltico.
188, 190, 191 192, y estratificacin 101,
106-107, 109-110
Poliandria, 16 7
Poligamia, 16 7
Poliginia, 16 7
Posibilidades de vida, 152-153
Posicin atribuida, 58, 59, 104
Posicin lograda, 58, 104, 166,210
Posicin social, 55-58 152 ; lograda, 58-59, 104;
atribuida, 58-59, 104, y poder 109-110;
puntuacin 102-103, 109, 113-115; derechos y obligaciones de la, 60-61; comportamiento segJ\ el desempeu del papel,
63-66 Ver tambin cultura, socializacin
Preparacin vocacional, 202
Prestigio, 102-104 . 105-107; puntuaciones del,
113-115
Prestigio ocupacional, 11~115
Principio de Peter, 131-132
Privacin, 236. 243-244
Privacin relativa, 236
Privacin social, 236, 242-243
Prvccso del yo reflejado, 73-74
Proletariado, 108-l 09
Proporcin sexual, 251
Proposiciones, 26-27, 31
Puntuacin de prestigio, 1 13-115
R
162-163
Reisman, David, 11 O, 192
Relaciones primarias, 141-142, 143-144, 222
Relaciones: primarias, 141-145; sec11Rdarias,
141-142, y cultura urbana, 259
Relaciones secundarias, 141-142, 223
Relativismo cultural, 48
Religin, 177, 178 ; sis!cmas de creencias, 179;
organizacin, 179-180
Riqueza, 102-103, 105-107
Residencia, 168
Residencia matrilocal, 168
Residencia neolocal, 168
Residencia patrilocal, 168
R.:socializacin , 80
Retraimiento, 95
Ritualismo, 94-95
Revolucin industrial, la., 104, 209
Rituales, 178
conducta del papel desempeado, 63-66;
aprendizaje de, 75, 80, 81; y relaciones,
143-144 Ver tambin posicin social
S
INDICE
Teora de las zonas concntricas, 259
Teora del conflicto, 29-30; y el cambio social,
31, 104-108 219-220; y la estratificacin,
106
Teora del equilibrio, 218
Teora de los ncleos mltiples, 259
Teora evolutiva, 218, 219
Teora evolutiva clsica, 218
Teora evolutiva social, 218-219
Teora moderna de la evolucin, 218
Teoras, 26-28 Ver tambin Mtodo cientfico
Teoras cclicas, 220
Teora sectorial, 259
Transicin demogrfica, 256-257
Turner, Ralph, 232, 242
u
Urbanizacin, 258
295
y
van der Berghe, Pierre, L, 41
Verificabilidad, 21, 22, 27
w
Warner, W. Lloyd, 113
Weber, Max, 109; sobre la autoridad, 125-126;
sobre las burocracias 122-124; sobre tica
protestante, 209-211 sobre estratificacin,
109
Whyte, William, H., 132
Wirth, Louis, 259
y
Yo, 78-79
Yo, 78-79 Ver tambin concepto de s mismo
Obras afines:
INTRODUCCIN A LA SOCIOLOGA
Berger
Acercamiento ameno, agudo e ingenioso a las
ciencias sociales, realizado con la profundidad
del socilogo y la ligereza del periodista.
gilmente tratado, este libro disecciona con
habilidad a la sociedad moderna y nos introduce efectivamente al conocimiento de la ciencia
sociolgica.
un conocimiento p
en que reacciona
grupo y el modo
la
Cua
el lector
Este es un
libro muy til para
los cursos de
sociologa que se imparten
en las carreras de ciencias
polticas y sociales, relaciones
pblicas, ciencias de la
comunicacin y psicologa.
111 111
9 789681 8099 28
www.noriega.