Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Literatura Examen U2 3 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

LITERATURA: TEMARIO EXAMEN

La Edad Media. La poesa narrativa


1. La Edad Media: marco histrico y cultural
- Dos acontecimientos histricos marcan el comienzo y el fin de la poca
medieval:
o Cada del Imperio Romano de Occidente (ao 476).
o Descubrimiento de Amrica (ao 1492).
- Este dilatado periodo se divide en dos etapas: la Alta Edad Media,
hasta el siglo XII; y la Baja Edad Media, de los siglos XIII al XV.
La Alta Edad Media (siglos V a XI)
-

No hay literatura hispnica en castellano, solo en rabe y latn.

La Baja Edad Media (siglos XIII al XV)


-

Encontramos textos en castellano a partir del siglo XII.


Los modelos sociales fueron el caballero y el monje, como
representantes de los ideales guerrero y religioso.
Se produjo un renacimiento intelectual que coincidi con importantes
manifestaciones culturales:
o Las universidades. Las ms clebres son Salamanca en
Castilla, Oxford y Cambridge en Gran Bretaa, La Sorbona en
Pars y Bolonia en el norte de Italia.
o La arquitectura religiosa. El estilo gtico se extendi a partir del
siglo XIII. Entre sus creaciones, figuran las catedrales de Burgos,
Len, Toledo y Sevilla.
o La influencia de Oriente. El contacto de los reinos cristianos con
los musulmanes favoreci el intercambio cultural.

2. La Espaa medieval (siglos XII al XV)


- Estuvo marcada por algunas circunstancias que la diferencian del resto
de Europa:
o El dominio musulmn. Comienza el ao 711 hasta el 1492.
Finaliza en el siglo XVI con la cada del reino nazar de Granada.
o Mestizaje cultural. Convivieron en la Pennsula tres religiones: la
musulmana, la cristiana y la juda.
La literatura medieval. Consideraciones generales
-

Dispone de una lengua arcaica, formada tras la fragmentacin del latn


vulgar.
La transmisin es oral, debido a que la mayora de la poblacin era
analfabeta.
Hay dos tipos de literatura: literatura popular y literatura culta.
Estamentos sociales:
o Los nobles. Su mundo aparece reflejado en la poesa pica; se
cuentan all las hazaas de hroes apreciados por todos y
1

predominan sentimientos como la caballerosidad y los


comportamientos heroicos. (Mester de Juglara)
o Los religiosos. Se valan de una modalidad de la poesa
narrativa denominada mester de clereca, una literatura en la
que destaca la intencin moral y la propaganda religiosa.
o El pueblo. Sus penas, alegras e ilusiones aparecen en la lrica
tradicional, en la que se manifiestan sentimientos naturales y
sencillos como el amor, la nostalgia del ser amado o canciones
que acompaaban las tareas del campo.
Literatura popular. Transmitida de forma oral por los
juglares entre el pueblo, caracterizada por un lenguaje rico
y expresiones cercanas al habla coloquial.
Literatura culta. Se cultiva en las cortes y monasterios,
est concebida para un pblico mucho ms reducido; su
estilo refinado resulta en ocasiones un tanto artificioso.
o Teocentrismo y didactismo. El hombre medieval considera a
Dios como centro y referencia ltima de cualquier actividad
humana. Las manifestaciones literarias importantes para los
hombres de la poca son aquellas que tienen una finalidad
didctica y moral. Por el contrario, las formas populares tienen
una finalidad ldica o de entretenimiento, se consideran de menor
valor.

3. La poesa narrativa en la Edad Media


- Hay que distinguir dos escuelas:
o Mester de juglara y mester de clereca, dependiendo de que
sus composiciones hubieran sido escritas por juglares o por
clrigos.
MESTER DE JUGLARA
-

Aparece en el siglo XII.


Las obras son annimas.
Mtrica irregular.
Tratan asuntos heroicos o
legendarios, con base
histrica.
Aparecen frmulas tpicas de
la expresin oral.
Se busca una cierta
propaganda poltica.

MESTER DE CLERECA
-

Aparece en el siglo XIII.


Existe un autor culto y
conocido.
Mtrica regular. Cuaderna va,
estrofa de cuatro versos
alejandrinos con la misma
rima en consonante.
Asuntos religiosos o ascticos,
procedentes de la Biblia o de
la tradicin latina.
Aparecen palabras nuevas y
cultismos.
Se pretende el
adoctrinamiento religioso.
2

El mester de juglara
-

Fueron textos que los recitadores modificaban a su antojo que dieron


lugar a lo que se conoce como cantares de gesta.
o Temas. El ms importante: Ciclo del Cid.
o Estilo. Los cantares de gesta o poemas picos usaban una
mtrica irregular a base de series de versos de arte mayor con
rima asonante.
Uso de frmulas fijas, que facilitaban la memorizacin del
poema.
Eptetos picos que sirven para caracterizar rpidamente
a un personaje.
Frecuentes enumeraciones.
Apelaciones al pblico (apstrofes) para hacerle
participar en la narracin.

El mester de clereca
-

Surge como consecuencia del deseo que sintieron los religiosos de


utilizar la lengua romance para poner su doctrina de forma ms directa
al alcance del pueblo.
o Caracteres. Tres caractersticas definen la creacin potica de
los clrigos:
Consideracin artstica de su propia labor, que les lleva a
firmar sus obras.
Empleo de una estrofa caracterstica, de compleja
elaboracin: la cuaderna va, formada por cuatro versos
alejandrinos con la misma rima consonante. (Cada verso
presenta 2 hemistiquios regulares de 7 slabas)
La procedencia libresca culta de sus textos, basados en
fuentes latinas y religiosas, como crnicas, vidas de
santos, historia sagrada, etc.
o Estilo. En cuanto al lenguaje, se observa la presencia espordica
de cultismos y referencias librescas de origen latino. Sin embargo,
abundan los rasgos juglarescos, con los que trataban de
acercarse al receptor popular.
o Autores. Destaca, en el siglo XIII, el fraile riojano Gonzalo de
Berceo, primer escritor espaol de nombre conocido.

4. El Cantar de Mio Cid


Argumento
-

Cantar del destierro. Tras ser expulsado de su tierra por el rey Alfonso
VI, el hroe sale de Burgos, se despide de su familia a la que ha dejado
en el monasterio de Cardea y va obteniendo, Castilla abajo, una serie
de triunfos militares ante los moros, que culminan con la conquista de
Valencia.
3

Cantar de las bodas. El rey perdona al hroe, que le haba entregado


Valencia. El cid ha recuperado su honor; sus dos hijas se casan con los
infantes de Carrin, nobles leoneses ambiciosos y cobardes, cuyo
comportamiento deshonroso se evidencia durante el tiempo que viven
en Valencia, en el palacio del Cid. Su cobarda queda patente cuando en
el castillo se escapa un len que estaba enjaulado, produciendo pavor
en los infantes ante el regocijo de los presentes.
Cantar de la afrenta de Corpes. En el viaje de regreso desde Valencia
a sus tierras, los infantes envidiosos y resentidos con el hroe y su
corte maltratan y abandonan a las hijas del Cid en el robledal de
Corpes. Rodrigo pide justicia al rey y las cortes de Toledo se renen bajo
la presidencia del rey para reparar su honra. All los de Carrin son
batidos en duelo y las hijas del protagonista se casan con los infantes de
Aragn y de Navarra.

Temas
-

El Cid representa el ascenso social de la baja nobleza castellana los


infanzones frente a la lata nobleza leonesa, representada por los
Condes de Carrin. Temas centrales: recuperacin del honor del hroe y
su ascensin social.

Autora del cantar


-

El manuscrito no presenta ningn autor, pero si aparece el nombre del


copista Per Abbat que copi la historia en el siglo XIV.
Menndez Pidal sostuvo que dos juglares sorianos uno de San
Esteban de Gormaz y otro de Medinaceli eran los autores del cantar,
porque este encierra numerosos topnimos de esa zona concreta.
lvaro Galms de Fuentes afirma que el autor fue un funcionario moro
de la corte de Valencia.

Mtrica del cantar


-

El poema presenta series indefinidas de versos asonantes y monorrimos


de arte mayor que se denominan tiradas picas. Cada verso es una
unidad sintctica, con pausa al final, y est dividido en dos hemistiquios
irregulares por una pausa o cesura.

5. Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Seora


Autor y obra
-

La produccin literaria de Gonzalo de Berceo es toda de carcter


religioso.

Milagros de Nuestra Seora


-

Se trata de una obra hagiogrfica, cuyo subgnero, presente en toda


Europa, es el milagro mariano.
4

Temas. Los Milagros constituyen una coleccin de 25 relatos breves en


verso la estrofa utilizada es la cuaderna va, propia del mester de
clereca, inspirados en fuentes latinas, en los que se elogia la devocin
a la Madre de Dios y los beneficios que Ella ofrece a los que la veneran.
Los especialistas distinguen tres tipos de milagros de Mara a sus fieles:
o Milagros en los que la Virgen premia o castiga a los hombres.
o Milagros del perdn: son ocho, en los que la Virgen encubre o
disculpa el pecado cometido por alguno de sus fieles.
o Milagros de la conversin o crisis: en estos seis milagros, la
Virgen ayuda a salir de algn apuro a los que la rezan.
Estructura.
o Planteamiento. El poeta presenta y sita el personaje, marcado
siempre por su profunda devocin a la Virgen.
o Nudo. Este protagonista se encuentra en alguna dificultad, peligro
o crisis.
o Desenlace. Para salir del apuro, invoca a Mara, aunque no faltan
las ocasiones en que Ella acude espontneamente hasta su
devoto.
o Moraleja. El problema se soluciona. El autor aprovecha para
insistir en la bondad de la Virgen y en la conveniencia de cultivar
su devocin.

6. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor


Obra
-

El Libro de Buen Amor, posee una compleja estructura, presidida por la


autobiografa amorosa del protagonista.

Tema
-

El sentido profundo del Libro de Buen Amor parte de la contraposicin


entre dos amores:
o El buen amor: espiritual, a Dios, a la virgen; frente al
o Loco amor: carnal, a las mujeres, pecaminoso.
El Arcipreste defiende el buen amor, pero la alegre picarda y el gran
conocimiento que despliega para describir el pecado pueden inducir a l
a los oyentes menos avisados. Por otro lado, el conocimiento de las
debilidades humanas, la atencin a los detalles realistas concretos y la
prodigiosa frescura de su lenguaje convierten el Libro de Buen Amor en
un verdadero retablo de la vida medieval durante el siglo XIV.

La Edad Media. La poesa lrica


La lrica tradicional
-

Temas. Cuatro ncleos temticos:


o Amor
o Trabajo
o Muerte
o Paso de las estaciones
Cada cancin popular responda a una funcin social.
Subgneros.
o Canciones de amor: la mujer expresa su amor o su dolor por la
ausencia del amado. Dieron lugar a las cantigas de amigo.
o Albadas o alboradas: recrean el momento del amanecer como
hora de separacin o encuentro de los enamorados.
o Cantos de boda, de vela o de cuna: surgidos con motivo de los
ritos del matrimonio, la vigilia o el cuidado de recin nacidos.
o Planto o endecha: expresin del dolor por la muerte de un ser
querido.
o Canciones de trabajo: entonados al tiempo de la siega, la
vendimia o la recogida de la aceituna.
o Marzas y mayas: para recibir la llegada de los meses de
primavera y verano.
mbito geogrfico.
o Las jarchas: poemillas en lengua romance integrados en
canciones rabes. Se trata de canciones de amor en boca de una
mujer.

El romancero
-

Los romances son versos octoslabos con rima asonante en los pares.
El conjunte de romances primitivos, annimos y transmitidos de forma
oral, recibe el nombre de romancero viejo o tradicional, y surge a partir
del siglo XIV.
La popularidad de esta serie de versos favorece su uso por parte de
escritores cultos, dando lugar al romancero nuevo a partir del siglo XVI.
Temas.
o Romances lricos: se juega un papel importante en la expresin
de los sentimientos y del amor.
o Romances novelescos: acentan los elementos fantsticos.
o Romances moriscos: desarrollan temas relacionados con la
convivencia entre moros y cristianos durante la Reconquista.
o Romances picos: de carcter histrico.
Estilo. Est presidido por la sencillez y espontaneidad propias de toda la
literatura popular.
o El fragmentarismo obliga a que el texto se concentre en lo
sustancial, eliminando los antecedentes y dejando el final abierto
a la imaginacin del oyente. Es lo que se conoce como final
truncado.
6

o La transmisin oral favorece la abundancia de paralelismo,


repeticiones, exclamaciones e, incluso, frmulas y eptetos
picos.
o La frecuencia del dilogo y el estilo directo se explica por la
necesidad de captar la atencin del oyente con recursos prximos
a la representacin teatral.
o La alternancia de tiempos verbales para narrar la misma accin
aparece como uno de los rasgos ms tpicos de los romances,
por influencia del rabe.
o Numerosos apstrofes.
o Variantes: la transmisin oral favorece que el mismo romance
tenga distintas versiones argumentales.
Estructura.
o Introduccin descriptivo-narrativa.
o Cuerpo dialogado.
o Conclusin descriptivo-narrativa. (en la que se aprecia la falta de
un desenlace claro debido al fragmentarismo narrativo)

Teora sobre el origen de los romances viejos


-

Segn la teora tradicionalista, defendida por Menndez Pidal, os


romances son el resultado de haberse partido por la cesura los versos
del cantar de gesta. Ello explicara su rima asonante en los pares y el
hecho de que los ms antiguos tratan temas picos.
Segn la teora individualista, de Joseph Bdier, los romances son
creaciones originales de un autor, que pronto proliferaron por su xito.

Gnero de los romances


-

En los romances conviven los tres gneros literarios:


o Son narrativos porque explican historias con planteamiento y
desenlace.
o Son lricos porque poseen una gran carga emocional.
o Son dramticos porque su estructura dialogada favorece su
representacin.

La prosa y el teatro en la Edad Media


1. Orgenes de la prosa
7

La prosa literaria tuvo un despertar ms tardo que la literatura en verso. A


mediados del siglo XIII encontramos ya en la Pennsula las dos
manifestaciones ms representativas de la prosa medieval:
-

Colecciones de fbulas o cuentos primitivos de origen oriental e


intencin moralizadora. Su influencia se dejar notar en El conde
Lucanor, del infante Don Juan Manuel.
Colecciones de sentencias o aforismos, extrados de la Bblia.

2. Los creadores de la prosa medieval


La prosa y la lengua castellana medieval deben su vertebracin escrita a la
ingente obra del equipo de sabios dirigidos por Alfonso X el Sabio, y a su
sobrino don Juan Manuel, que la emple para las obras narrativas de ficcin.
El rey Alfonso X
-

Crea y coordina equipos de sabios que redactaron bajo su direccin


obras de divulgacin cientfica. El ejemplo ms conocido fue la Escuela
de Traductores de Toledo que intenta escribir en castellano todo el
saber organizado de su poca.
Como consecuencia de lo anterior, la lengua espaola alcanza una
evidente madurez.

Don Juan Manuel: El conde Lucanor (subgnero: regimiento de prncipes)


Estructura
La obra consta de medio centenar de cuentecillos, cuyo vnculo de unin es el
dilogo entre el conde Lucanor y su criado Patronio. Cada una de estas
cincuenta unidades narrativas ofrece una estructura semejante:
-

El conde expone a Patronio un problema de gobierno. [MARCO


NARRATIVO]
En lugar de ofrecerle la solucin inmediata, el criado cuenta una historia.
[CUENTO]
Patronio aplica luego el sentido del cuento al problema del conde. El
autor confirma la solucin del problema tras la aplicacin del consejo y
un pareado final resume la moraleja del relato. [MORALEJA]

Estilo
Los rasgos que caracterizan el estilo de don Juan Manuel son la claridad, la
sencillez y la concisin.

3. El nacimiento de la novela moderna

En paralelo con los cantares de gesta, surgieron en Europa las primeras


novelas, llamadas entonces romans. Se trataba de largas narraciones en prosa
que ofrecan ciertas diferencias con los poemas picos:
-

El protagonista es un caballero que persigue objetivos individuales.


Su destinatario principal es el pblico cortesano, y sobre todo las
mujeres.
El tema principal es el amor, impregnado de los rasgos propios de la
lrica trovadoresca: veneracin a la dama y anlisis de los sentimientos
amorosos.
Se trata de un gnero destinado a la lectura, no a la recitacin.

Temas
-

La materia de Roma, contemplada desde la mentalidad medieval.


La materia de Bretaa, centrada en la figura del rey Arturo y, los
Caballeros de la Tabla Redonda y en sus peripecias amorosas y
guerreras.
La materia de Espaa, protagonizada por el emperador Carlomagno o
emparentadas con la empresa colectiva de las Cruzadas a Tierra Santa.

Tipos de novela
A lo largo de los siglos XIV y XV. Podemos destacar dos subgneros narrativos
principales: novela de caballeras y novela sentimental.
-

Novela de caballeras.
o Con el Amads de Gaula aparecido en el siglo XV pero ampliado
a principios del siglo XVI por Garci Rodrguez de Montalvo, se
fijan los caracteres del gnero: un caballero guiado por los
sublimes ideales de la justicia, la defensa de los dbiles y el amor
a la dama se ve envuelto en mltiples aventuras que terminan con
xito.
Novela sentimental. Desarrolla, por lo general, una trgica historia de
amor. Se trata de obras breves en las que un sencillo argumento sirve
de pretexto para analizar los variables sentimientos de los enamorados;
para ello se introducen cartas, poemas y largos monlogos de los
protagonistas. El gnero florece a mediados del siglo XV, alcanzando su
cima con la Crcel de amor, de Diego de San Pedro.

4. Orgenes del teatro espaol


El teatro espaol tuvo un origen eminentemente religioso.
Los tropos
El germen primero de las representaciones eran los tropos. Los ms
habituales versaban sobre el anuncio del nacimiento del Mesas a los pastores
o a los Reyes Magos.
Las primitivas representaciones tenan lugar en el templo como la Navidad.
9

El Auto de los Reyes Magos


El primer drama litrgico conocido en lengua castellana est fechado a fines del
siglo XII y recibe el nombre de Auto de los Reyes Magos. Consta de 147
versos de carcter polimtrico y pertenece al ciclo de la Adoracin de los
Magos: comienza con sendos monlogos de los tres Magos, que expresan su
decisin de ir a Beln; ms adelante se escenifia el encuentro de los tres
Reyes, que inician el camino, y la obra acaba con la entrevista con Herodes.
Los debates medievales
A mitad de camino entre la lrica y el teatro; ofrecen una estructura dialogada
en la cual do personajes debaten sobre cuestiones sencillas.
-

Disputa de Elena y Mara escenifica la discusin entre dos hermanas


acerca de las excelencias de sus enamorados.

Lrica cortesana
10

La nobleza se mostraba cada vez ms abierta al cultivo de las letras y la


cortesa.

El amor corts
-

Un elemento imprescindible para entender la lrica culta en la Edad


Media es el concepto de cortesa o amor corts, originado en las
aristocrticas cortes de Provenza, durante el siglo XII de la mano de
poetas cultos, empeados en la exaltacin de un amor humano
concebido como el servicio incondicional a la mujer. Escriban en una
lengua romance el provenzal muy cercana por entonces al cataln,
por lo que en la lrica catalana medieval, en su vertiente culta, aparece
directamente vinculada a la esttica provenzal.

Variedades principales de la lrica culta


POESA
Cancioneril

TEMAS
Tpico del amor
corts

Moral

La muerte que
afecta a todos
por igual. La
fugacidad de la
vida.
Los caprichos de
la Fortuna y el
destino incierto.
Crtica social y
poltica.

Alegrica

Satrica

ESTILO
Cargado de
artificiosidad
verbal,
hiprbatos,
contraposiciones
y reiteraciones.
Juegos de
palabras.
Estilo llano,
imgenes
sencillas,
lenguaje claro.

AUTORES
Cancionero de
Baena

Jorge Manrique:
Coplas

Artificiosidad, uso Juan de Mena: El


de cultismos de
laberinto de
origen latino.
Fortuna.
Estilo llano, irona
Coplas del
y expresiones
Provincial
coloquiales.
(Annimo)

Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su p adre


Vida y personalidad
-

Su padre lleg a ser Maestre de la Orden de Santiago y su to, Gmez


Manrique, fue uno de los principales dramaturgos del teatro religioso
medieval.
Defenda los derechos de la reina Isabel la Catlica frente a los
partidarios de Juana la Beltraneja, hija del difunto rey Enrique IV.
Fue tambin caballero cortesano, como lo prueban sus composiciones
amorosas cultas, en la lnea de la artificiosa lrica cancioneril.

Tema
11

Surgidas como consecuencia del dolor por la muerte de su padre, el


destacado caballero don Rodrigo Manrique, las Coplas ofrecen dos
aciertos fundamentales:
o Resumen los conceptos de vida y muerte vigentes a lo largo de
la Edad Media: paso del tiempo, fugacidad de la vida, igualacin
de todas las clases sociales y personas ante la muerte, e
importancia de la vida eterna frente a la terrenal.
o Estilo: lenguaje austero, sencillo y directo.

Estructura
-

En la primera parte (las tres coplas iniciales) se incluyen


consideraciones generales y abstractas sobre la muerte y el paso del
tiempo.
En la segunda parte (estrofas 4 a 24) hay un desarrollo de ideas de lo
general a lo particular; las reflexiones anteriores se ejemplifican con
casos concretos. Conclusin: la vida terrenal resulta efmera y
perecedera.
La tercera parte (a partir de la copla 25) se centra en la figura del
difunto don Rodrigo, de quien se hace un retrato idealizado, igualando
sus virtudes con las de los grandes personajes de la Antigedad.

Al final asistimos a su dilogo sereno con la muerte, en abierto contraste con el


morir desesperado que poco despus mostrarn los protagonistas de La
Celestina. Su padre goza ya de la vida eterna, y entre los hombres
permanecer su otra vida, larga e imperecedera: la de la fama y el honor.

Fernando de Rojas: La Celestina


Autor
-

Desempe el cargo de Alcalde Mayor en Talavera de la Reina.


Segn l mismo confiesa, encontr escrito el primer acto de la obra.

Estructura dramtica
-

La Celestina se public originalmente en 1499 en una primera versin


con 16 actos, con el ttulo de Tragicomedia de Calisto y Melibea; en
1502 se complet la versin definitiva de 21 actos, pero an sigue sin
conocerse el autor del episodio primero.
La divisin en actos, la forma dialogada precedida del nombre de cada
personaje y las acotaciones aportan a la Celestina una estructura
dramtica. Sin embargo, su extensin la hace irrepresentable sin los
recortes adecuados y la acerca a los dominios de la novela. En su origen
estara destinada al a lectura en voz alta en los salones palaciegos de la
poca.
En el argumento de la obra cabe distinguir tres ncleos bien definidos.
o Planteamiento (acto I): encuentro de Calisto y Melibea. Celestina
se encargar de procurar sus amores.
12

o Desarrollo (actos II-XVII): Celestina logra que los enamorados se


unan. Muere asesinada por los criados de Calisto, que a su vez
perecen ajusticiados.
o Desenlace (a partir de la muerte de Celestina): Aresa y Elicia
busca vengarse de los amantes. Muere Calisto y se suicida
Melibea. Pleberio expone su visin pesimista del mundo.
Antecedentes
-

Comedia elegaca: composiciones escritas en latn como ejercicio para


los estudiantes de Humanidades; se lean en clase, pero no se
representaban. Versaban sobre asuntos amorosos un tanto atrevidos, en
los que a menudo una vieja alcahueta ayudaba a los enamorados a
afianzar su relacin.

Tema y sentido
-

El mismo Rojas, al comienzo de la obra, afirma que la compuso para


representar a los locos enamorados que anteponen el amor carnal a
todo, incluso a Dios.
Interpretaciones para la obra de Rojas:
o La obra, en fin, supone un magnfico desarrollo de la secuencia
LIBERAD -> CULPA -> CASTIGO, tan presente en la concepcin
cristiana del mundo: todos los personajes gozan de libertad para
actuar; todos ellos se equivocan y, en consecuencia, son
castigados. Es el caso de los ambiciosos criados, los
apasionados e impacientes enamorados, los descuidados padres
de Melibea, y la vieja Celestina, capaz de corromper y manejar al
resto de los personajes.

Originalidad
-

Personajes complejos: por primera vez en la literatura espaola


encontramos personajes dotados de individualidad, cuyo carcter
evoluciona y se enriquece a lo largo de la obra; es el caso de Melibea,
que pasa de la hostilidad inicial a la total dependencia afectiva de
Calisto.
Profundo conocimiento de la naturaleza humana, a travs de sus
sentimientos, virtudes y vicios. Se manifiesta, sobre todo, en la figura de
Celestina, capaz de dominar a los dems personajes (en especial a
Melibea, Prmeno y Aresa), gracias a sus dotes psicolgicos y a su
portentosa facilidad de palabras. Es el personaje ms sugestivo de la
obra, hasta el punto de que acab por darle ttulo.
Realismo con que refleja la sociedad: se advierte en el enfrentamiento
entre amos y criados, en el predominio de los intereses materiales, as
como en el resentimiento y la corrupcin de los diversos estamentos
sociales.
Riqueza lingstica de La Celestina. Se combina la expresin culta
(latinismos, frases largas, enumeraciones, paralelismo) con la expresin
coloquial-popular (refranes, exclamaciones, tacos), segn la clase social
13

de los interlocutores o en el caso de la vieja Celestina dependiendo


del personaje al que se dirige su incontenible charla.

14

También podría gustarte