Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo. Colin Crouch

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

LA COLONIZACIN DE LO POLTICO EN LA POSDEMOCRACIA

Neoliberalismo y posdemocracia en la
despolitizacin de la democracia
Javier Hugo Lpez Rivas
Introduccin
Desde la dcada de los setenta se ha fomentado la idea de la ineficiencia del Estado, sobre
todo, en materia econmica y social, ello para desacreditar su papel como promotor y motor
de la economa y de la sociedad, pero tambin de su rol poltico que por cierto, dicho sea de
paso, estn acaparando las empresas del sector privado. Estas declaraciones se han vertido
desde las trincheras propias del mercado y sus empresas privadas, quienes se definen como
instituciones eficientes y eficaces (ejemplares), y que adems han ejercido una gran
presin para lograr la disminucin de las funciones propias del sector pblico o en su
defecto, para que el gobierno adopte mecanismos propios del sector privado en el
racionamiento de servicios pblicos desde la nueva gestin pblica.
Las doctrinas del libre mercado del siglo XVIII acentuaron la separacin que una el mundo
privado con los sectores privados, pero ahora estamos direccionados en el sentido contrario,
emulando el perfil de los trabajadores privados y configurando al gobierno como una
empresa que da servicios a los clientes, movindose parablicamente en un retorno a los
privilegios polticos de las empresas, disfrazando el discurso de la libre competencia y sus
mercados en un entorno gubernamental.
La democracia del siglo XXI se encuentra en un doble movimiento parablico y paradjico,
que se mueve entre la empresa pblica y la empresa privada, con un escenario social donde
el desinters de la sociedad por la poltica, provoca que el poder poltico se desvanezca
porque nadie lo quiere ni lo utiliza. Los ciudadanos se encuentran en una condicin
pasiva y aptica, y se mueven por reaccin a las seales que se les mandan. De igual forma
la lucha electoral es un fragmento del espectculo que es controlado y gestionado por
1

profesionales en tcnicas de persuasin. A partir de estar circunstancias y el cmulo de


hechos que vienen disminuyendo al Estado se ha iniciado un fenmeno que Colin Crouch
denomina: posdemocracia. Con su libro titulado Posdemocracia, Crouch denuncia como el
mundo de la poltica ha sido colonizado a travs de los intereses del sector privado y el
desenvolvimiento del poder de las empresas en la configuracin de gobierno y sus
prcticas.
Un aspecto toral en la obra de Crouch es sealar el espectculo meditico que se desarrolla
en el proceso de la posdemocracia1 que se ha convertido en el tpico bsico, donde las
lites, negocian con la clase gobernante, en un panorama de aguda opacidad, induciendo
simultneamente a la pasividad del ciudadano en la poltica. Pasividad democrtica que los
ciudadanos conciben a razn de considerar a la poltica como un espacio exclusivo de los
pequeos grupos de lite.
La crtica de Colin Crouch esta direccionada, sobre todo, a la transformacin de las
democracias europeas que han tomado un estilo anglosajn, tornndose en una democracia,
de perfil fundamentalmente oligrquico. Sin duda la democracia ha sido un instrumento de
transformacin social y poltica, manejado por el gobierno, sin embargo, con la
posdemocracia ha devenido como un instrumento de las lites empresariales.
La posdemocracia y la calidad de la democracia2 se distancian en la medida que la primera
refiere a la usurpacin indirecta de la poltica por parte del sector privado y en la segunda,
como la lucha directa de la ciudadana construyendo, a travs de sus trincheras cvicas,
1 El prefijo post en las Ciencias Sociales tiene tres razones; de
Prudencia, de Impotencia y de nimo ideolgico: nimo ideolgico,
cuando se quiere distraer la atencin para rebajar un potencial conflicto
explicando que los cambios son inevitables o no tan relevantes, o bien,
en una direccin contraria, cuando se quiere dejar claro que algo que
era positivo se ha perdido y conviene recuperarlo para el bien de la
colectividad. Los post suelen estar llenos de memoria y de subjetividad.
Monedero, Juan Carlos; Posdemocracia?, Frente al pesimismo de la
nostalgia, el optimismo de la desobediencia. Revista Nueva Sociedad,
No 240, julio-agosto de 2012, ISSN: 0251-3552, <www.nuso.org>.
2

polticas y econmicas (dentro de un sistema normativo), sus demandas y reivindicaciones.


Posmodernidad es un fenmeno del capitalismo neoliberal, que tiene su lgica y su motor,
en la orientacin econmica, invadiendo los espacios pblicos gubernamentales, pero
defenestrando todo lo que sea gobierno y Estado en su mercado.
Calidad de la democracia y buen gobierno en el horizonte de la posdemocracia.
La dcada de los noventa es determinante en el viraje econmico y poltico internacional,
en ello, el neoliberalismo implementa nuevos instrumentos tcnicos e ideolgicos, la
gobernanza ser uno de ellos, todo esto dentro del contexto del Consenso de Washington,
que tiene como propsito disear un sistema socio-poltico adecuado a las necesidades del
capitalismo globalizador y de las polticas pblicas mundiales, as como una teora poltica
que apunte hacia la descentralizacin y democratizacin, que permita el Buen Gobierno.
As la democracia se ha anquilosado en el sufragio y reducido a una estructura polticolegal del Estado de derecho.

2 La composicin general del concepto calidad de la democracia


encierra fundamentalmente cinco componentes; el de grado de
acercamiento, el de rgimen democrtico, el de convivencia poltica, el
de aspiracin democrtica y el de ciudadana, estos dispositivos se
encuentran vinculados con componentes descriptivos, normativos y
evaluativos, asimismo en el caso de los componentes descriptivos
tenemos los conceptos de rgimen democrtico, ciudadana y
convivencia poltica, en el concepto normativo est el de aspiracin
democrtica y, por ltimo, el concepto evaluativo con el grado de
acercamiento, con lo que podemos evidenciar que calidad implica dos
mecanismos: una proposicin de atributo y una forma de medir ese
atributo. Todo este horizonte conceptual y su consecuente concrecin
han quedado limitados en el mejor de los casos y en el peor, al soslayo
total de su ejercicio en un escenario que Colin Crouch denomina
posdemocracia. Este trabajo no pretende dilucidar sobre la calidad de la
democracia sino slo citar algunas conexiones con ella.
http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/cali
dad%20de%20la%20democracia.htm
3

El envejecimiento de los conceptos y el auxilio recurrente al neologismo para definir las


nuevas

prcticas

econmicas

polticas,

pretenden

lo

imposible;

la

mono-

conceptualizacin de la realidad en sus singularidades, as se nos presenta el concepto de


gobernanza y buen gobierno3, en un contexto posdemocrtico.
As pues, buen gobierno hace puente con la privatizacin de la poltica, que no es otra cosa
que una manifestacin sintomtica de la posdemocracia, aunque buen gobierno tambin lo
es con la democracia en la participacin de su ciudadana, pero tambin debe
preocuparnos el grado en que estructuras complejas que vinculan los sectores pblico y

3 El buen gobierno segn la Economic and Social Commission for Asia


and the Pacific concentra ocho aspectos: Participacin, legalidad,
transparencia, responsabilidad, consenso, equidad, eficacia-eficiencia y
Sensibilidad, aunque al final de su texto expresa lo el buen gobierno es
un ideal difcil de llevar a cabo en su totalidad. As entonces, buen
gobierno significa un cambio de sentido del gobierno, que remite a un
nuevo proceso de gobernacin, o bien al cambio experimentado por el
mando ordenado, o bien al nuevo mtodo conforme al cual se gobierna
la sociedad (Rhodes, 1996, ps. 652-653). De los estudios tericos sobre
buen gobierno no existe una concepcin general que englobe una
homogeneidad, aunque existen algunos acuerdos acerca de este
concepto, por ejemplo, se hace referencia a la prctica de los estilos de
gobernar en los que se ha disipado los lmites entre los sectores pblico
y privado, haciendo que la atributo del buen gobierno sean los
mecanismos de gobierno que no contemplan el papel de las autoridades
ni de sus sanciones. El concepto de buen gobierno apunta a la
creacin de una estructura o un orden que no se puede imponer desde
el exterior, sino que es resultado de la interaccin de una multiplicidad
de agentes dotados de autoridad y que influyen unos en otros (Kooiman
y Van Vliet, 1993, p. 64). Un referente fundamental para el concepto de
buen gobierno es el concepto de calidad de la democracia pues ambos
apelan al conjunto de instituciones gubernamentales, pero tambin a
todo lo que esta fuera de l; este constructo acerca o vincula las
relaciones entre gobierno y sociedad, que permite dilucidar la
participacin de los sectores privados en actividades pblicas (servicios
pblicos) que le son exclusivas del gobierno. Texto original de la
Comisin Econmica y Social de las Naciones Unidas para Asia y el
Pacfico (UN ESCAP). www.unescap.org
4

privado... en realidad ocultan la responsabilidad y de ese modo aumentan la dificultad que


los ciudadanos tienen para entender las acciones de sus gobiernos e influir en ellas.4
En el buen gobierno hay un desplazamiento de la responsabilidad gubernamental hacia los
sectores privados, lo que empata con la intervencin de estos sectores en la prctica poltica
(privatizacin de la poltica), lo que hace que de la democracia se encuentre en su estado
post, en un horizonte neoliberal en donde el Estado, se encuentra cediendo espacios y
responsabilidades a los sectores privados y particularmente al espacio ciudadano. Pero
tambin se abren espacios para la asistencia social, vinculando ciudadana activa y buen
gobierno, estableciendo una relacin por la atencin al capital social y los elementos
sociales imperiosos para su desempeo econmico y social.5
En el buen gobierno se diluyen los lmites entre el sector pblico y el sector privado, lo que
permite que el fenmeno de la posdemocracia disemine su influencia y sus prcticas, sin
necesidad de violentar los espacios gubernamentales y sin que la praxis de la poltica en su
proceso electoral y de gobierno dejen de servirse de los sectores privados y su
financiamiento. En el buen gobierno el gobernar se desarrolla como un proceso interactivo,
pblico o privado, ya que ninguno de estos sectores cuenta con el conocimiento holstico o
capacidades totales para atender las necesidades y resolver unilateralmente los problemas, 6
dejando que el tpico sea la posdemocracia.
Cada vez tienen menos sentido propugnar por mayor autonoma de la autoridades en un
contexto donde el mundo privado y el pblico han difuminado las fronteras de influencia y
4 Peters, G.; Managing the Hollow State, en K. Eliassen y J. Kooiman
(dir.) Managing Public Organisations (2a. ed.), Londres, Sage, 1993, p.
55.
5 Putman, R.; Making Democracy Work, Princeton, Princeton University
Press, 1993.
6 Kooiman, J. y Van Vliet, M.; Governance and Public Management, en
K. Eliassen y J. Koiman (dir.), Managing Public Organisations, (2a. ed.),
Londres, Sage, 1993.
5

dominio, cada vez ms el gobierno cede espacios y recibe mayor cantidad de recursos de
los grupos privados.
Una de las peculiares caractersticas del buen gobierno en las comunidades, se aprecia en la
autogestin y autonoma que gozan estas, as como su capacidad de regirse a s mismas, por
lo que un rgimen establecido ostenta poder definitivo en un espacio donde un sistema de
gobierno emerge.
La posdemocracia en la democracia
En primer lugar, la posdemocracia para Crouch se ha presentado en las democracias
avanzadas, a su juicio, el trmino posdemocracia no es una variante neutra, ya que sta ha
debilitado los derechos y libertades del mismo pensamiento liberal.
El objetivo de los grupos de presin empresariales en la actividad gubernamental no slo
aspira a contener su poder a travs de las reglas jurdicas sino tambin aspiran a concretar
mayor poder poltico. Por ello, la pregunta, Qu es la posdemocracia? Nos refiere a la
privatizacin de la poltica.
En la posdemocracia no importa la distincin entre el poder poltico y el poder econmico,
ya que los puentes que se han tendido hacen difusa y opaca la frontera entre ambas, adems
se ha provocado el intercambio de sujetos que van de la empresa privada a la empresa
pblica y viceversa, pero adems los grupos de presin de igual forma estn produciendo
una clara alianza entre ambos tipos de poder; poltico y econmico, cuyo efecto ms
pernicioso es el condicionamiento del ejecutivo por los grandes grupos de cabildeos
empresariales. Sirvindose metafricamente de la imagen de la elipse, Crough considera
que uno de los atributos de la posdemocracia es la decadencia o prdida de influencia de la
clase obrera (esto desde el contexto britnico) y con ello, el grueso de la clase laboral.
Una de las expresiones de la posdemocracia para alcanzar el poder se encuentra en la
implementacin de tcnicas de encuestas y mercade para averiguar y difundir el
6

conocimiento a travs de los medios masivos de comunicacin. Sin duda la posdemocracia


lleva en su seno la naturaleza de la globalizacin econmica y con ello, la necesidad de los
Estados por competir entre ellos con el fin de atraer la inversin, esto ha incidido en el
debilitamiento poltica de los trabajadores, reflejando sus consecuencias en el
abaratamiento de la mano de obra, con lo que las empresas han entendido que la
subcontratacin les provoca ms ganancias, constituyendo acumulaciones financieras
temporales y annimas, ste fenmeno Crouch lo denomina empresa fantasma y
concomitante a este proceso el Estado se desprende de las obligaciones (servicios pblicos)
para slo limitarse a garantizar la libertad de empresa y a vigilar los intereses de estos. As
entonces, surge la subcontratacin de los servicios pblicos, gestionndose a travs de
concesiones que peridicamente da el gobierno. Todo este juego de poder, provoca las
alianzas de lites en el que las empresas brindan a los partidos polticos el financiamiento
para sus campaas, ms enfticamente los medios de comunicacin masiva, sumndose a
este escenario la relacin de estas empresas privadas con firmas que fungen como asesores
de presin para lograr sus concesiones y contratos.
La posdemocracia para quienes?
En el escenario posdemocrtico, los sectores empresariales se van consolidando cada vez
ms en el poder poltico, mientras que las demandas ciudadanas se soslayan y, con ello, se
enfatizan ms las desigualdades y el anquilosamiento de la distribucin de la riqueza. Esto
a pesar de que se vive una poca de mayor democracia que cualquier otro momento
democrtico.7
La democracia se encuentra supeditada a las lites en el poder, de ah que se plantee la
pregunta De si el sistema est constituido por una democracia capitalista o ms bien por
capitalismos democrticos? lo cierto es que [] las empresas no son simples
organizaciones, sino ms bien concentraciones de poder.8
7 Op cit., p. 12 y 25
8 Op. cit., p. 70.
7

Crouch nos dir que existen organizaciones que estn enriqueciendo a la democracia a
travs de sus particularidades, por ejemplo, los defensores de los derechos humanos, los
medioambientalistas y muchos otros), que extienden ms alternativas a la democracia, a
diferencia del monoltico paquete de los partidos, que dejan en la pasividad poltica el
grueso de la poblacin.9
Tanto en los Estados Unidos como en el Reino Unido (y en varias partes del mundo) ha
nacido una variada cantidad de grupos de autoayuda, redes comunitarias, sistemas de
vigilancia y actividades caritativas, sin embargo, por el producto de sus acciones y
objetivos se alejan de la vida poltica y, con ello, del apoyo o contribucin a la
democracia.10 En este escenario de ayudas colectivas, se suman las actividades de muchas
organizaciones como las del Tercer Sector que ayudan a la sociedad, pero de igual forma
sin ninguna contribucin a la democracia, por otro lado, la fortaleza del liberalismo
individualista sin duda ha provoca una activa participacin y mayores demandas al
gobierno, pero no necesariamente nutre y vigoriza a la democracia.
Crouch afirma que para practicarse la democracia se necesita de dos ingredientes bsicos;
cierta igualdad entre los ciudadanos en su capacidad real de ejercer influencia en la poltica
y un liberalismo con oportunidades libres, diversas y amplias para ejercer influencia en
dichos resultados. Aunque cabe mencionar, que en cierto momento este vnculo llega a la
contraposicin de intereses, presentndose la pugna; libertad-igualdad, individualismocolectivismo, garantas individuales-garantas sociales, es decir, liberalismo y democracia,
en una dicotoma que se expresa en la posdemocracia.11
Las clases sociales en la posdemocracia

9 Op. cit., p. 29.


10 Op. cit., p. 30.
11 Op. cit., p. 31.
8

Otro elemento que nos coloca segn Crouch en el tiempo y espacio de la posdemocracia es
la afirmacin de que las clases sociales ya no existen.12 Entre el auge de la empresa y la
confusin de las estructuras de clase se han desenvuelto los crculos de asesores que se
encuentra influyendo directamente sobre los lderes para definir las prcticas de la poltica,
por ello, Crouch afirmar que los lderes, los asesores y los miembros de los lobbies juntos
comprenden la profesin de la poltica. Asimismo entre los lderes del partido y los
activistas profesionales que buscan la recompensa material del xito poltico, estn
tambin otro tipo de profesionales que trabajan fundamentalmente por dinero, quienes se
ubican fuera de todo apoyo al partido y sin compartir la ideologa de ste, dichos grupos se
superponen e interactan con lobbies vinculados a empresas que desean establecer contacto
con los partidos polticos.13
La posdemocracia ha definido sus contornos y su lgica, sobre todo, desde estos espacios
de intercambiabilidad entre la empresa y la vida poltica gubernamental, la posdemocracia
nutre su hibrides entre el sector pblico y el sector privado, las fronteras de estos se diluye
en la permeabilidad y diseminacin de la empresa en los espacios polticos.
La comercializacin de la ciudadana y de la poltica en la posdemocracia
Del Estado del bienestar a la comercializacin del bienestar es el espacio donde los
ciudadanos valen por su condicin de cliente y su poder adquisitivo. La tensin entre las
demandas de igualdad de la democracia y las desigualdades resultantes del capitalismo
nunca podr ser resueltas nos dice Crouch.14
Para Crouch el fenmeno de la posdemocracia, no es enteramente democracia, porque gran
parte de la gente ha sido excluida por una multiplicidad de sofisticados mecanismos,
generando mayor desigualdad poltica, social y econmica, pero tampoco es antidemocracia
12 Op. cit., p. 77.
13 Op. cit., p. 102.
14 Op. cit., p. 112.
9

porque respeta ciertas formalidades de la democracia formal (estructuras jurdicas hechas a


modo del sistema), Crouch observar un movimiento oscilante de la democracia en la que
se vuelve al pretrito predemocrtico (autoritario) y se proyecta a posteriori a lo
posdemocrtico, en un proceso parablico que no descansa en el pinculo de la curva sino
que se est en movimiento constante, agudizando las condiciones polticas y sociales de la
sociedad y disminuyendo al Estado as como invadindolo.
Segn Crouch tanto en Europa como en los pases anglosajones que cuenta con sistemas
como la socialdemocracia, la cristianodemocracia y el liberalismo, se han entregado ms o
menos a las corrientes posdemocrticas y ninguno de los partidos polticos de estas
localidades quiere o est en situacin de dosificar siquiera el ritmo de la
posdemocratizacin, pero tampoco los partidos relativamente nuevos, de las Izquierdas, que
estn afanados a los discursos de proteccin (del medio ambiente o de la justicia social), sin
ninguna atencin a los efectos perniciosos que sufre la libertad y la igualdad en una
sociedad anquilosada en la democracia representativa. Sin duda, se ha democratizado el
discurso de la democracia ecolgica y social, pero no ha puesto en escrutinio crtico al
conjunto del sistema.
La decadencia de la Administracin Pblica y el surgimiento de la administracin
privada en el contexto posdemocrtico
Crouch denuncia cmo la llamada nueva gestin pblica en el contexto de la hegemona
neoliberal de la dcada de los ochenta y ms aun de los noventa, consisti en una
redefinicin de las fronteras entre el gobierno y el sector privado, en que las empresas
podan interferir en los asuntos pblicos, pero no al revs. Ya que el poder de presin de
los lobbies empresariales juegan un papel determinante y direccionador de la poltica,
justificando intelectualmente a la teora neoliberal de la sabidura intrnseca de las
empresas y la estupidez tambin intrnseca del Estado, para conducir la economa, la
sociedad y la misma poltica.15

15 Op. cit., p. 136.


10

Para Crouch las cadenas de subcontratacin seguirn desplazando al gobierno de las


tareas que le eran propias, y las empresas, adems de diseminar su influencia en el medio
social, seguirn concentrando poder poltico. El ciudadano seguir desvinculado tanto del
gobierno como del mercado, porque del primero slo se vincula con las leyes que regulan la
contratacin, con el segundo, se enlaza slo con el servicio, pues el servicio pblico se ha
convertido en un servicio posdemocrtico.16
Chouch denunciar que las empresas no son en realidad mejores servidores que el gobierno,
pues lo que difiere de estos dos, es que el sector privado tiene mejores presentaciones de su
servicio, servicio que por cierto cuenta con mayor cantidad de elementos mercadotcnicos,
provocando la desviacin de la atencin del pblico sobre el buen servicio y determinando
que la calidad se concentre en las tcnicas de marketing y publicidad, en las que las
empresas privadas son expertas.17
Una reduccin en el inters ciudadano por participar en los procesos democrticos en los
pases desarrollas y la actividad poltica que se produce principalmente entre gobiernos
electos y lites empresariales.
Crouch finaliza sealando el principal problema de la posdemocracia est en que la poltica
se est convirtiendo en un asunto de lites cerradas, Crouch hace una prescripcin de tres
puntos para contener este proceso: 1. Detener el creciente dominio de las lites
empresariales; 2. Reformar el ejercicio de la poltica como tal, sobre todo interviniendo
para que los partidos contrarresten la desigualdad que promueve la posdemocracia; 3.
Ayudar a que los ciudadanos se involucren y participen ms en la poltica.18

16 Op. cit., p. 141.


17 Op. cit., p. 142 -143.
18 Op. cit., p. 169.
11

Para Crouch es fundamental el papel de los movimientos sociales respecto a la salud y


robustecimiento de la democracia, aunque estos tienen muchas limitantes ya que no cuentan
con poder econmico y muchas veces su actividad est al margen de la poltica electoral.
Al termino del recorrido crtico de su obra, Crouch concluye con una visin ms pesimista
que optimista (vale decir realista), observando todos estos problemas en los pases
desarrollados (Europa y anglosajones), pero concomitante a esto, Covarrubias Gonzlez
seala que ya existen muchos de estos sntomas o caractersticas de la posdemocracia en
Mxico.19
El mundo poltico ha sido transformado nos dice Crouch, transformado en un mundo donde
rige la poltica de las marcas, ah donde la imaginera comercializada construye
candidatos y determina la balanza en la poltica electoral. La educacin, la sanidad y los
dems servicios atendidos por el gobierno estarn determinados por la subcontratacin y
privatizacin, dejando membresa y exclusividad a las empresas privadas en el contexto de
la administracin pblica.20
En la globalizacin las empresas globales provocan efectos demoledores sobre los
gobiernos y los Estados. Ello cobra importancia porque en la actualidad, la distincin entre
mundo privado y mundo poltico ha perdido toda pertinencia. La empresa ha devenido en
una autntica institucin de gobierno; en segundo lugar, aborda la confusin en la
estructura de las clases sociales.21
Nuez afirmar que La creciente desigualdad ante el poder es el aspecto ms significativo
en que la obra de Crouch se detiene para matizar qu entiende por posdemocracia. El no
distingue entre poder poltico y poder econmico. Piensa que el sistema norteamericano de
19 Covarrubias Gonzlez, Israel; Acerca de la posdemocracia, en Este
pas, No. 163, octubre 2004, pp. 15-16.
20 Crouch; Op. cit., p. 143.
21 Covarrubias, Op. cit., p. 16.
12

liberalismo de grupos de presin est produciendo una tacita alianza entre ambos tipos de
poder, poltico y econmico, cuyo efecto ms pernicioso es el condicionamiento del
ejecutivo por los grandes grupos de presin empresariales.22 Tambin Colin Crouch
afirmar que el dominio fabril del creciente poder poltico de las empresas sigue siendo el
principal efecto del avance de la posdemocracia.23
Conclusin
No hay democracia que se salve de estos peligros impuestos por los efectos de la
globalizacin;24 el capitalismo radical, la desregulacin financiera y econmica. En el
contexto de los capitales y del trabajo toda nacin tendr que plegarse a las peticiones de
las empresas multinacionales.
Los procesos electorales democrticos, la expresin ms elevada de los derechos de
ciudadana, son cada vez ms campaas de marketing basadas en las mismas tcnicas de
manipulacin que se utilizan para vender productos y el creciente poder poltico de las
empresas sigue siendo el principal efecto del avance de la posdemocracia. Sin Estado de
derecho, no hay democracia25.
Teniendo mucho cuidado de no caer fcilmente en un tipo de fundamentalismo
democrtico, exacerbando y abusando en apelacin de la opinin ciudadana de mecanismos

22 Nez Ladeveze, Luis; Posdemocracia, en Doxa Comunicacin, No.


4. Universidad CEU San Pablo, Madrid, [2005], 298-300.
23 Op. cit., p. 146.
24 El capitalismo del Siglo XXI a la que los tericos de la modernidad lo han bautizado con el
rimbombante termino de globalizacin, continua impregnado de violencia, al grado extremo de poner en
peligro al planeta tierra, y por ende, la extincin de especia humana y de toda forma de vida. Valqui Cachi,
Camilo y Espinosa Contreras, Ramn (Coord); El capitalismo del siglo XXI. Violencias y alternativas,
UPAGU, Universidad de Cajamarca, Per, 2009, p. 160.

25 Covarrubias; Op. cit., p. 16.


13

como: el plebiscito, el referndum y encuestas de opinin, ya que ello sera equivocarnos en


creer que esto es la democracia pura, directa, al estilo ateniense.26
Al final de da la y en un sentido agorero la preocupacin de Adam Smith que afirmaba
que el mundo de los negocios poda corromper el mundo de la poltica se volvi una
profeca cumplida.

FUENTES DE CONSULTA

1.
2.
3.

Covarrubias Gonzlez, Israel; Acerca de la posdemocracia, en Este pas, No. 163, octubre 2004.
Crouch, Colin; Posdemocracia, Edit. Taurus, Mxico, 2004.
Kooiman, J. y Van Vliet, M.; Governance and Public Management, en K. Eliassen y J. Koiman

4.

(dir.), Managing Public Organisations, (2a. ed.), Londres, Sage, 1993.


Kooiman, J.; Social-Political Governance: Introduction, en J. Kooiman (dir.), Modern Governance,
Londres, Sage, 1993.

5.
6.

Martnez G. Anah; Mxico. Democracia defectuosa y posdemocracia, Flacso, Facultad

7.

Latinoamericana en Ciencias Sociales, Chile, 2006.


Monedero, Juan Carlos; Posdemocracia?, Frente al pesimismo de la nostalgia, el optimismo de la
desobediencia. Revista Nueva Sociedad, No 240, julio-agosto de 2012, ISSN: 0251-3552,

8.

<www.nuso.org>.
Nez Ladeveze, Luis; Posdemocracia, en Doxa Comunicacin, No. 4. Universidad CEU San

9.

Pablo, Madrid, 2005.


Peters, G.; Managing the Hollow State, en K. Eliassen y J. Kooiman (dir.) Managing Public

Organisations (2a. ed.), Londres, Sage, 1993.


10. Putman, R.; Making Democracy Work, Princeton, Princeton University Press, 1993.
11. Rhodes, R.; The New Governance: Governing without Government, Political Studies, N 44,
1996.
12. Stettner Carrillo, Karla; Colin Chouch. Posdemocrcia, en Centro de Estudios Sociales y Opinin
Pblica, Cmara de Diputados, LIX Legislatura.

26 Martnez G. Anah; Mxico. Democracia defectuosa y posdemocracia,


Flacso, Facultad Latinoamericana en Ciencias Sociales, Chile, 2006.
14

13.

Valqui Cachi, Camilo y Espinosa Contreras, Ramn (Coord); El capitalismo del siglo XXI.

Violencias y alternativas, UPAGU, Universidad de Cajamarca, Per, 2009.

15

También podría gustarte