Man Cuenco Millares
Man Cuenco Millares
Man Cuenco Millares
Arqueolgico
Nacional
Los mensajes
de la cermica
DESCRIPCIN
Cuenco hemi sfri co (figura 1 ) de paredes muy f inas, con bo rde ligerament e exvasado y con cuatro pequeas pr otuberancias dispuestas
regu larmente en la base, aunqu e no se ap oya so bre ellas. El interior
p resen ta u n fon do convexo con un a pr otu beran cia cent ral. L as
di mensio nes son: alt: 7 8 cm; anch: 11 2 cm; gro s: 04 cm. N mero
de invent ario: 1976 /1 /MILL/1 5/6.
Figura 2.- Dibujo del cuenco de la tumba 15 de Los Millares (Martn Socas y Camalich Massieu, 1982, 295).
D E C O R AC I N
Presenta la si guiente decoracin en el exterior (figura 2):
n dos motivos oculados; cada motivo consta de do s pupilas, con
un punto en su int erio r, con sus resp ectivos i ris unid os y sus cejas,
tambin unidas.
n tres fi guras zoomorf as, p robabl emente crvi dos muy esq uemticos:
el macho ap arece co n u na gran co rnamenta al lado de dos hembras.
n decoraci n geomt rica: t res columnas con el interior punt eado;
tr es tr amos de l as denominadas o ndulaci ones pei nadas, dos de
ellos con tres on das y ot ro con slo d os; tres bandas horizontales
con el interior rayado separadas por dos b andas en bl anco. En la
parte superior d el lomo del ci ervo, se apreci an d os tringul os punt eados unidos por sus vrtices ms agudo s.
T CNICAS DE FA B R I C ACI N Y D ECORAC I N
E l cuenco se ha r ealizado con la tcnica ms ant igua, o rigi nada en el
neol tico: el modelado a mano. L a arcilla empleada es una pasta
fi na, con fi nos desgrasantes. L os motivos decorat ivo s se realizaron
2
Figura 3- Tumba 15. Tipo de enterramiento y material arqueolgico asociado al mismo (a partir de Leisner, 1943).
Figura 4.- Cermica simblica con decoracin soliforme en su interior. Poblado de Campos (Cuevas de Almanzora). A partir de Dimas et
alii, 1985-1987, pp: 141).
Figura 5.- Seccin de una de las tumbas tipo tholos de Los Millares.
Figura 6.- dolos oculados realizados en hueso de falange. Necrpolis de Almizaraque (a partir de Ballester Tormo, 1946, p: 122)).
p en sar q ue no to do s lo s mi embr os d e la
comunidad eran enterrados a su muerte en
estas tumbas colectiva s. Este hecho, asociad o
a l as diferen ci as arqu itect nicas y de aju ares
exi st en t es en tr e l as di ver sas tu mb as, h ace
pensar en la exi st encia de u na soci edad unida
por f uert es lazo s d e paren tesco que ini ci aba
un proceso de j erarquizaci n: cada lin aje o
grupo de fil iacin co ntar a con un mo numento f unerario que intentar a reflejar tambin
un signo externo de su grup o f amili ar.
La envergadu ra d e las con st rucci ones def ensivas y de los mon umento s megal ticos deja
traslucir la existencia de una organizaci n
social y l a existencia de explotaciones a largo
plazo de los recursos di sp onibles del entorn o
(agricultu ra, ganadera, p esca y metal es).
EL MU NDO S IMBLICO DE L OS MILL ARES
En Los Mill ares exi st e gran varied ad de soportes materiales en los que h a quedado r egistrado un lenguaje simb lico cuyo signi ficad o
exact o se nos escap a: la cer mica, qu e aparece
en gran nmero de sepulcros megal ticos; las
grandes piedras (o rtostatos) que conforman
estos mismos sepul cro s, muchas de las cuales Figura 6.- Figura antropomorfa de Cerro de la Cabeza
estn d ecoradas con pinturas (rojo y negr o (Valencina, Sevilla). (Fbregas Valcarce, 1993, 97).
sobre enlucido blan co) y gr abados de motivo s
o n d u l a d o s, zig-zags, estelifo rmes, reticul ados, ant ropomorfos, et c. ; por l timo, piedras ms pequeas y huesos, soporte d e rep resentacio nes ant ropomorfas exentas en fo rma de betilos, dolos-pl aca y/o do los-falan ge, que aparecen
en l os recintos fun erarios (f igu ra 6).
Estas estatuil las an tropomorf as de pi edra o hueso, al igual que l os doloscili ndro, rep resentar an el fin al de una evol uci n y po dran representar a un
dio s o u na d iosa, el alma del muerto, un esp ritu protect or o cu alqu ier otro
ser que se encont rara en relacin co n los vivos en la tierra y co n los muertos
en l as cuevas y tumbas megal ticas (figura 7).
Todo ello hace pensar que estos monu mento s f uner arios calcolti co s con st ituan conjun tos ideolgico-simbl icos probablement e con un si gni ficado so ci al
y q uiz rel igi oso, dond e resulta verosmil que se ll evaran a cabo ceremoni as y
rit os relaci onado s con el mund o d e la muerte o el ms all de los que, sin
embargo, nada sab emos y que hub iero n de ser bastante ms comp lej os de lo
que el regi st ro arqueolgico nos informa.
La arqui tectu ra funerari a y la decoracin, t anto de objetos ( dolos seos y l tic o s, el ementos d e adorn os, estelas) como de monumentos y tanto grabada
7
Figura 8.- Tipologa de los motivos decorativos de la cermica simblica (Martn Socas y Camalich Massieu, 1982, 271).
como pint ada, parece que se real izaron a la p ar y formar on part e de un lenguaj e comn, de un cdigo grfi co asociado al entramado cult ural del megali tismo europeo. Este art e megal tico o postgl aciar trasluce una interaccin
entre las cult uras de la vieja Europa que par ece const ante, cuando menos,
desde el Paleolti co superior y qu e mantiene la uni n con los ancestros
median te smbol os reconocibl es y recu rrent es para las generacio nes sucesiva s
en l as decoraciones f unerarias, como h emos vist o.
Por otro lado, los motivos fi gurados de las cermi cas, tanto grabados como
p i n t a d o s, (figura 8 ) p resentan paralelos con el Arte rupest re Esq uemtico,
expresin art stica que t iene su desarr ollo con l a cu ltura de los p rimeros
m e t a l r g i c o s.
M ATE RIALES DE LOS MI LLARES DEPO SITADOS E N OT ROS MUSE OS
Un a p arte d el material d e Los Mi llares y d e otras excavacio nes prehi stricas
que ll evaron a cab o los hermano s Siret se hal lan dispersos, actual mente, en
dif erentes museos:
n Bri stish Museum, Londres (Gran Br etaa), se con servan en su s fo ndos museogrfi co s una col eccin de cermicas de L. S itet.
n Ashmolean Museum, Oxford (Gran Bretaa) entre su s fondo s arq ueol gi cos
c o n s e r va el original del cuen co de l a pieza d el mes as como diversos obj etos
comprados p or su di rector, en el ao 18 97, a L us Siret.
n Museo Ar queo lgi co N acional, Mad rid, recoge t anto lo s materi ales cedidos
por Siret p ara la Exposicin I ntern acional de Barcelo na en 1 .929 como los
mat eri ales arq ueol gi cos q ue f uero n donados al Estado esp aol tras su mu ert e.
n Museo Arqu eol gico Provincial, Almer a, se encu entr an desde su fund acin
parte del material arqu eol gico de Los Millares.
V I S I TAS RE COME NDA DA S
Dentro del p ropio Museo Arqueolgico N acional, se puede ver la nueva sala
I V, recient emente ren ovada, vitri na 9 , don de se exp onen los di ferentes mat eriales arqueolgicos del peri odo Calcol tico de Los Mill ares as como de
otro s poblados y necrpoli s del mismo peri odo cron olgico, como, por ej emplo , Almizaraque.
10
Cartel de acceso al yacimiento Los Millares (Almera), Junta de Andaluca (Morales Medina, 2004, 78).
BIBLIOGRAFA
A R R I BAS, A., et alii, 1983: Nuevas excavaciones en los Millares 1978-1981, XVI Congreso Nacion al de
Arqueologa, separata, Zaragoza, pp:147-166.
BALLESTER TO R M O, I., 1945: dolos oculados valencianos Archivo de Prehistori a levantin a II, pp: 11 5 125.
BUENO RAMREZ, P., et alii., 2004: Arte megaltico en Andaluca: una propuesta para su valoracin global en el mbito de las gr afas de los conjuntos productores del sur de Eur opa, MAINEKE XXVI, tema
monogrfico: Los en terramientos en la Penn sula Ibr ica durante la Prehistoria Re c i e n t e, servicio de
Publicaciones Centro de Ediciones de la D iputacin de Mlaga, pp: 29-62.
CAMARA, J. A., 2000: Bases tericas para el estudio del ritual funerario utilizado durante la Prehistoria
reciente en el sur de la Pennsula Ibrica; Saguntum, 32 extra, pp: 97-11 4 .
CAMARA, J. A., 20 01: El ritual fun erario en la Prehistoria Recien te del sur de la Pennsula Ibrica, BA R
In ternational series, n. 913.
C A R D I TO ROLLAN, M. L., 20 03 - 2004: Cermicas con decoracin figurada en la Meseta: los patrones
compartidos durante el neoltico y calcoltico, Asociacin Espaola de Amigos de la Arqueologa, n. 43,
pp: 93-11 2 .
CHAPMAN, R., 1981:Los Millares y la cronologa relativa de la Edad del Cobre en el sudeste de Espaa,
Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Gr an ada, 6, pp: 75-89.
DELIBES, G., y FERNN DEZ -MIRANDA, 1993: Los orgenes de la civilizacin . El Calcoltico en el Viejo
Mundo, Editor ial Sntesis, Madrid.
DIMAS MARTN, S., et alii., 1985-1987: El poblado de Campos (cuevas de Almanzora, Almera).
Resultado de las campaas de excavacin de 1985 y 1986; TAB ONA, pp: 129-146.
MARTINEZ NAVARRETE, I., 1987: La secuencia clsica de Los Millares obstculo o ayuda para la inve stigacin?, XVIII Congreso Nacional de Arqueologa, Zaragoza, pp: 21 5 - 2 3 3 .
MORALES MED INA, A., 2004: Inter vencin en el yacimiento ar queolgico de los Millares. Actuaciones de
pr oteccin, consolidacin y puesta en va l o r, Monogr afas Humanidades, Un iversidad de Va l l a d o l i d .
MOURE RO M A N I L L O, A., 1999: Arqueologa del arte preh istrico en la Pennsula Ibrica, Editorial
S n t e s i s, Madrid.
PELLICER CATALAN , M., 1992: Una visin sin ttica de la Prehistor ia de An daluca: Neoltico-Bronce
Reciente, SPAL, , pp:99-105 .
ROMAN DAZ, M. P., y MARTINEZ PADILLA, C., 1998: Aproximacin al estudio de las tran sformaciones
histricas en las sociedades del VI al III a. C. en el sureste penin sular, Trabajos de Pr ehistoria, 55, n. 2,
11
pp: 35-54.
Texto:
Pilar Pardo Mata
Sbados:
17,30 h.
Domingos:
11,30 y 12,30 h.
Duracin aproximada:
30 minutos
Asesoramiento cientfico:
Dpto. de Prehistoria
Maquetacin:
Ral Areces y Luis Carrillo
13
14