Casos Practicos Administracion Empresas
Casos Practicos Administracion Empresas
Casos Practicos Administracion Empresas
com
TEMA 1:
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Es un coeficiente que considera la desgravacin de los intereses de la deuda, contempla el hecho de que
en nuestro Pas, los intereses se desgravan del impuesto a las ganancias en 30% para las empresas, por lo
que el costo global de la deuda termina siendo menor.
FORMULA DEL WACC
La frmula est basada en la estructura del capital que es el costo de oportunidad de los accionistas, la
deuda financiera y el impuesto a la renta que se calculan para obtener el promedio ponderado del costo del
capital.
CASO PRCTICO
CASO: OPORTUNIDAD DE INVERSIN 2016
En una empresa de produccin audiovisual se requiere analizar el promedio ponderado del costo de capital
entre las fuentes de financiamiento de cada uno de los dos proyectos futuros a desarrollar; Para lo cual se
cuenta con un capital propio de S/. 60,000.00 para invertir.
Para el proyecto PY1 en el cual se realizara la produccin de pelculas animadas se necesita un capital
total de S/. 150,000.00; La tasa esperada de los inversionistas es de 8% y deuda financiera de 12% Tcea.
Para el proyecto PY2 en el cual se realizara la produccin de video juegos se necesita un capital de
S/.100,000.00; La tasa esperada por los inversionistas es de 18% Y y deuda financiera de 12% Tcea; Se
requiere Calcular el promedio ponderado del costo de ambos proyectos futuros; El impuesto a la renta es de
28% en ambos proyectos.
SOLUCIN: DEL CASO: OPORTUNIDAD DE INVERSIN 2016
EVALUACIN DEL PROYECTO PY1
Se requiere de una estructura de financiacin Mixta, es decir capital propio (fuente interna patrimonio) y de
terceros (fuente externa deuda).
Estructura del Capital del proyecto PY1:
Cuadro 1: Fuentes de financiamiento del proyecto1.
VARIABLE
CANTIDAD
PORCENTAJE
COSTO DE CAPITAL
PATRIMONIO
DEUDA
S/.150.000
S/.60.000
S/.90.000
100%
40%
60%
VARIABLE
COSTO
Ks
8%
Kd
T
COSTO DE LA DEUDA
IMPUESTO A LA RENTA
12%
28%
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
VARIABLE
PROPORCIN DEL
PATRIMONIO
PROPORCIN DE LA
DEUDA
Ws
Wd
PONDERACIN
PROPORCIN
0.4
0.6
CANTIDAD
PORCENTAJE
COSTO DE CAPITAL
PATRIMONIO
DEUDA
S/.100.000
S/.60.000
S/.40.000
100%
60%
40%
VARIABLE
COSTO
Ks
Kd
18%
12%
28%
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
SELECCIN DE PERSONAS
Tambin conocido como seleccin de personas es la actividad de eleccin, clasificacin y decisin y, por
consiguiente, descriptiva. La seleccin busca los candidatos - entre varios reclutados - ms adecuados para
los cargos dela organizacin, con el fin de mantener o aumentar la eficiencia y el desempeo del personal.
El objetivo de la seleccin es escoger y clasificar los candidatos ms adecuados a las necesidades del
cargo y la organizacin; Seleccin con base en los puestos y las competencias.
Las tcnicas de seleccin de personal son las siguientes:
Entrevista de seleccin.
Pruebas de conocimientos o de capacidad.
Pruebas psicomtricas.
Pruebas de personalidad.
Tcnicas de simulacin.
2.- INTEGRACIN DE PERSONAS
Tambin conocido como evaluacin de desempeo; Las organizaciones tienen la necesidad de evaluar el
desempeo de los ms diferentes desempeos: financiero, operacional, tcnico, de ventas y de marketing y,
principalmente, como es el desempeo humano, puesto que son las personas quienes dan vida a la
organizacin y constituyen la piedra angular dela dinmica organizacional.
El desempeo humano en el cargo es extremadamente situacional y vara de una persona a otra, y de
situacin en situacin, pues depende de innumerables factores condicionantes que influyen bastantes. Cada
persona evala la relacin costo-beneficio para saber cunto vale la pena de hacer determinado esfuerzo. A
su vez el esfuerzo individual depende de las habilidades y capacidades de la persona y de su percepcin
del papel que debe desempear.
3.- DESARROLLO DE PERSONAS
Desarrollar personas no es solo darles informacin para que aprendan nuevos conocimientos, habilidades y
destrezas, y se tornen ms eficientes en lo que hacen, sino darles informacin bsica para que aprendan
nuevas actitudes, soluciones, ideas y conceptos que modifiquen sus hbitos y comportamientos y les
permitan ser ms eficaces en lo que hacen: formar es mucho ms que informar, pues representa el
enriquecimiento de la personalidad humana.
Los procesos de desarrollo implican tres estados que se superponen: el entrenamiento, el desarrollo de
personas y el desarrollo organizacional. Los estratos menores, como entrenamiento y desarrollo de personal
(E&D), estudian el aprendizaje individual y como aprenden y se desarrollan las personas. El desarrollo
organizacional (DO) es el estrato ms amplio y se refiere a como aprenden y se desarrollan las
organizaciones a travs del cambio y la innovacin.
4.- RETENCIN DEL TALENTO
Los procesos de retencin implican una serie de cuidados especiales, entre los que sobresalen los planes
de compensacin monetaria, beneficios sociales, seguridad e higiene, relaciones laborales, y el clima
organizacional.
Se trata de desarrollar una buena poltica salarial y otras iniciativas relacionadas con la generacin de
compromiso y motivacin, contribuyendo a una relacin slida entre empresa y empleado.
Dedican tiempo y esfuerzo a entender las tendencias del mercado laboral en el que se encuentran, as
como a analizar su propia organizacin para definir qu talento marca la diferencia en su negocio.
QU ES EL POTENCIAL?
El potencial define como lo que el hombre es capaz de hacer, el potencial que tiene una persona en su
interior y obviamente dicho potencial se puede identificar, desarrollar, entrenar, liberar, ampliar, direccionar y
emplear para el beneficio individual, grupal y organizacional; El concepto del Potencial es importantsimo
porque hay que ser consciente de que todos tenemos un gran potencial humano y podemos utilizarlo para
mejorar nuestra vida.
Conjunto de capacidades o talentos que posee toda persona para enfrentar con xito las exigencias del
medio ambiente laboral; En este caso, el potencial humano hace parte de las habilidades o competencias
laborales que la persona tiene y que puede desarrollar o perfeccionar con la capacitacin.
IMPORTANCIA DE LA GESTIN DEL POTENCIAL
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Y por otro lado, si en ese trayecto de la seleccin se pas por alto a alguien que s tena las capacidades,
esa persona se sentir desairada y buscar su oportunidad en una organizacin que le ofrezca ms
posibilidades de crecimiento profesional.
CASO PRCTICO
CASO: GESTIN DEL TALENTO POTENCIAL EN LA EMPRESA CONSEDIS
Para poder tener una gestin ptima del potencial de los colaboradores en el laboratorio geotcnico
CONSEDIS debemos saber cmo desempean sus actividades durante los ensayos que se realizan para
alcanzar las metas; Los colaboradores con talento potencial deben de tener capacidades multifuncionales; a
continuacin analizaremos el proceso de gestin.
COMPETENCIAS DEL PUESTO
Competencias genricas:
Capacidad para socializar.
Capacidad para viajar constantemente.
Capacidad para comunicar los resultados.
Competencias Tcnicas:
Alto conocimiento terico y prctico en geotecnia.
Alto conocimiento en ofimtica.
Alto conocimiento del funcionamiento de los equipos.
Competencias en valores:
Honestidad.
Responsabilidad.
Solidaridad.
ATRACCIN DE PERSONAS
El reclutamiento es externo ya que se comunica el requerimiento de nuevos colaboradores a travs del
diario con mayor circulacin en la regin Junn; siendo este el ms usado para la bsqueda de puestos de
trabajo en nuestro rubro; En el cual se especifican las necesidades tcnicas para el puesto requerido en el
laboratorio CONSEDIS.
SELECCIN DE PERSONAS
La seleccin para ocupar el puesto requerido de tcnico en geotecnia se realiza a travs de una entrevista
estructurada en la que se desarrollan preguntas cerradas y abiertas sobre los temas tcnicos requeridos
para el puesto; Adems el postulante debe demostrar en la prctica sus conocimientos y habilidades para
determinar si tiene el perfil, como por ejemplo: La manipulacin de las muestras de suelo, manejo de
equipos, tipos de suelo, formulas, etc.
INTEGRACIN DE PERSONAS
Con la evaluacin de desempeo podemos determinar y argumentar si el personal seleccionado est apto
para realizar las labores requeridas en el laboratorio CONSEDIS, basndonos en la parte tcnica y
operacional que el colaborador domine; En la evaluacin de desempeo es importante calificar lo siguiente
acerca del postulante:
Conocer bien el puesto de trabajo a ocupar.
Saber la teora y prctica de la geotecnia.
Conocer y manejar los equipos de laboratorio.
Saber interpretar los resultados de anlisis.
Debe comunicar de manera adecuada la interpretacin de resultados.
DESARROLLO DE PERSONAS
A los colaboradores se les brinda capacitacin sobre los procesos aplicados en el laboratorio CONSEDIS,
para que puedan adaptarse y poder as cumplir de manera eficiente los objetivos organizacionales; Para lo
cual se desarrolla lo siguiente:
Capacitacin en el manejo de los equipos.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para obtener la informacin requerida se recurre a las fuentes de informacin, las cuales se pueden dividir
en fuentes internas y externa:
A.- FUENTES DE INFORMACIN INTERNA
Son las fuentes que se encuentran dentro de la empresa.
B.- FUENTES DE INFORMACIN EXTERNA
Son las fuentes que se encuentran fuera de la empresa.
Asimismo, las fuentes de informacin tambin se pueden clasificar en fuentes primarias y fuentes
secundarias:
C.- FUENTES DE INFORMACIN PRIMARIA
Son las fuentes que brindan informacin o datos de primera mano, es decir, informacin que se obtiene
directamente por parte de la empresa.
Las fuentes primarias, por lo general, son ms costosas que las fuentes secundarias, se deben utilizar
cuando no existen fuentes secundarias, o cuando la informacin que brindan estas ltimas es insuficiente o
inadecuada; Estas fuentes son: La encuesta, La observacin y la entrevista.
D.- FUENTES DE INFORMACIN SECUNDARIA
Son las fuentes que brindan informacin o datos que ya han sido publicados o recolectados para propsitos
diferentes al actual.
Las fuentes secundarias, por lo general, son poco costosas y se obtienen con rapidez, por lo que se deben
buscar primero antes que las fuentes primarias.
Estas fuentes son: Medios de comunicacin audiovisual como artculos de revistas, libros, pginas webs y
documentales.
TIPOS DE INVESTIGACIN CUANTITATIVA
A.- INVESTIGACIN DESCRIPTIVA
Se refiere a la etapa preparatoria del trabajo cientfico que permita ordenar el resultado de las
observaciones de las conductas, las caractersticas, los factores, los procedimientos y otras variables de
fenmenos y hechos. Este tipo de investigacin no tiene hiptesis exacta, ya que se fundamenta en una
serie de anlisis y pruebas para llevar a cabo la valoracin de la fsica.
la investigacin descriptiva busca especificar propiedades, caractersticas y rasgos importantes de
cualquier fenmeno que se analice. (Roberto H, 2003).
B.- INVESTIGACIN ANALTICA
Tambin conocida como observacin, es un procedimiento que es ms complejo con respecto a la
investigacin descriptiva, que consiste fundamentalmente en establecer la comparacin de variables entre
grupos de estudio y de control sin aplicar o manipular las variables, estudiando stas segn se dan
naturalmente en los grupos. Sin embargo, se refiere a la proposicin de hiptesis que el investigador trata
de probar o negar.
C.- INVESTIGACIN EXPERIMENTAL
Es un procedimiento metodolgico en el cual un grupo de individuos o conglomerado, son divididos en
forma aleatoria en grupos de estudio y control, y son analizados con respecto a un factor o medida que el
investigador introduce para estudiar y evaluar.
D.- INVESTIGACIN CUASI EXPERIMENTAL
En un diseo experimental, la asignacin a los grupos experimentales y de control se realiza en forma
aleatoria, para aproximarse el mximo posible a una igualacin de las caractersticas de los sujetos que
conforman esos grupos. Los diseos en los cuales no se puede usar el azar, para formar grupos reciben el
nombre de cuasi experimentales.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS
LA ENCUESTA
La tcnica de encuesta es para obtener informacin y se basa en el interrogatorio de los individuos, a
quienes se les plantea una variedad de preguntas con respecto a su comportamiento, intenciones, actitudes,
conocimiento, motivaciones, as como caractersticas demogrficas y de su estilo de vida. Estas preguntas
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
se pueden hacer verbalmente, por escrito, mediante una computadora, y las respuestas se pueden obtener
en cualquiera de estas formas. Por lo general, el interrogatorio es estructurado, lo cual se refiere al grado de
estandarizacin impuesto por el proceso de recoleccin de datos. (Naresh K, 2008)
TIPOS DE ENCUESTA
A.- SEGN LOS OBJETIVOS
ENCUESTA DESCRIPTIVA: Las descriptivas reflejan o documentan las actitudes o condiciones presentes.
Esto significa que intentan describir en qu situacin se encuentra una determinada poblacin en el
momento en que se realiza la encuesta.
ENCUESTA EXPLICATIVA: O analtica; Adems de describir, explican los porqus de una determinada
situacin. En este tipo de encuestas las hiptesis que las respaldan suelen contrastarse por medio del
examen de por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan
inferencias explicativas.
B.- SEGN LAS PREGUNTAS
De respuesta abierta
De respuesta cerrada
C.- SEGN EL MEDIO DE CAPTURA
El papel
Entrevistas telefnicas:
La web:
Dispositivos mviles:
LA OBSERVACIN
La observacin es un tipo de tcnica utilizada en la investigacin descriptiva. Implica registrar los patrones
de conducta de personas, objetos y sucesos de una forma sistemtica para obtener informacin sobre el
fenmeno de inters. El observador no se comunica con las personas que observa ni las interroga. La
informacin se puede registrar conforme ocurren los sucesos o a partir de registros de eventos pasados.
Los procedimientos de observacin pueden ser estructurados o no estructurados, o bien, directos o
indirectos.
A.- OBSERVACIN ESTRUCTURADA
Se aboca a lo cuantitativo y es la realizada a la hora de observar un problema que ha sido definido con
claridad. Esta observacin permite realizar un estudio preciso de los patrones que quieren medirse y
observarse. La observacin estructurada es la idnea a la hora de realizar investigaciones del tipo
concluyente por que impone lmites al investigador para incrementar tanto la objetividad como la precisin
para obtener la informacin requerida. Esta observacin generalmente se realiza basndose en una lista de
control que permite registrar la frecuencia con la que se repite algn comportamiento, para luego
clasificarlos y describirlos.
B.- OBSERVACIN NO ESTRUCTURADA
A este tipo de observacin se considera una tcnica cualitativa, que no recurre a la determinacin de
categoras predeterminadas para registrar los acontecimientos a observar, como la estructurada. De todas
maneras, una vez realizada la observacin se suelen formular categoras para lograr una interpretacin de
los datos.
LA ENTREVISTA
Es un dilogo, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas
informaciones.
A.- ENTREVISTA ESTRUCTURADA
Esta se desarrollan en base a un listado fijo de preguntas, cuyo orden y redaccin permanece invariable. Se
predeterminan en mayor medida las respuestas por obtener, y se fijan de antemano los elementos a tratar o
sus interrogantes en un marco o tema preestablecido.
En este tipo de entrevista las preguntas planteadas son de tipo cerradas donde el entrevistado debe de
escoger una opcin entre las respuestas alternativas a la pregunta.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Contienen categoras o alternativas de respuestas que ya han sido delimitadas. Es decir, se les presentan a
las personas las posibilidades de respuestas y ellos deben acomodarse a ellas; La informacin derivada u
obtenida es insuficiente cuando se desea profundizar en opiniones o informacin.
B.- ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA
Se posee libertad para formular las preguntas y las respuestas. No se guan por un cuestionario o modelo
rgido de interrogantes; Poseen la ventaja de permitir un dilogo ms profundo y rico, de presentar los
hechos en toda su complejidad captando no slo las respuestas a los temas elegidos sino tambin
actitudes, valores y formas de pensar.
En este tipo de entrevista las preguntas planteadas son de tipo abiertas donde se permite al informante
responder con sus propias palabras. Proporcionan una variedad ms amplia de respuestas.
CASO PRCTICO
CASO: PUBLICIDAD Y PROMOCIN A TRAVS DE FACEBOOK
Se desea publicitar y promocionar el nuevo Hotel Turstico Tropical TULUMAYO el cual se encuentra
ubicado en la ciudad de San Ramn de la selva central; Se cuenta con servicios de hotelera y restaurante.
Para lo cual se desea el impacto de la publicidad y promocin que desea hacerse mediante la red social
ms popular del pas, el Facebook.
A.- PROBLEMTICA E HIPTESIS
Problemtica: qu medio utilizan los peruanos para informarse acerca de restaurantes y hoteles en tanto
deciden viajar por turismo?
Hiptesis: Los peruanos acceden de manera masiva a la red social Facebook para buscar e informarse
acerca de hoteles y restaurantes al momento de realizar viajes tursticos, lo que significa una oportunidad
para promocionar nuestro producto por dicho medio.
B.- DATOS GENERALES DE LA I.M CUANTITATIVA
Estudio elaborado por FuturoLabs (investigacin y analtica digital web) a partir de la informacin obtenida
de las variables de segmentacin de la red social Facebook en Latinoamrica con el fin de determinar el
nivel de penetracin en el ao 2015.
Fuente: ndice Facebook Per 2015. FuturoLabs
Nombre de la investigacin: El ndice Facebook - Per
Mtodo:
Investigacin cuantitativa
Marco general:
Positivismo
Fuente:
Externa, Primaria
Medio de captura:
dispositivos mviles
Universo:
Facebook
Recoleccin de datos:
Base de datos en facebook
Tipo de investigacin:
Descriptiva
Muestra:
14,600.000 (personas)
Variable:
discreta, unidimensional (valores enteros)
Fecha de Realizacin: De Enero del 2014 a enero del 2015.
C.- RESULTADOS GENERALES DE LA INVESTIGACIN
Datos generales obtenidos del documento publicado por FuturoLab en la web.
Per est en el top 5 en Penetracin de Facebook en Latinoamrica.
El 47% de internautas peruanos se conecta a la red todos los das
El 99% de personas que accede a internet en Per utiliza Facebook.
En el mundo, el 42% de personas ya usa esta herramienta.
D.- RESULTADOS ESPECFICOS DE LA INVESTIGACIN
Datos obtenidos del documento publicado por FuturoLabs.
Demografa del usuario peruano de facebook:
En enero del 2015 el total de usuarios es 14,600.000 habitantes de los cuales 7, 935,000 son hombres con
54% y 6, 665,000 son mujeres con 46%, (la poblacin total en Per alcanz los 31 millones 151 mil 643
personas).
Distribucin de usuarios por franja de edad facebook:
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
marca adecuado sirve de directriz para la estrategia de marketing puesto que transmite la esencia de la
marca, aclara qu beneficios obtienen los consumidores con el producto o servicio, y expresa el modo
exclusivo en que stos son generados. (Kotler Philip y Armstrong, 2012).
OBJETIVO DEL POSICIONAMIENTO
El principal objetivo es situar el nombre, la imagen de un determinado producto en un lugar tal que aparezca
ante los consumidores como aquello que rene las mejores caractersticas y atributos en la satisfaccin de
sus necesidades.
El objetivo final es lograr una emocin positiva, relacionada con el "producto", que provoque un
comportamiento favorable a aceptar lo que se propone (compra, voto, etc.).
IMPORTANCIA DEL POSICIONAMIENTO
Es importante saber qu piensan los consumidores de nuestros productos o servicios, con el fin de conocer
si esa imagen que tienen se adapta a lo que ellos esperan y a la que nosotros queremos tener; Adems
incrementar el valor percibido del negocio para no bajar el precio.
CARACTERSTICAS DEL POSICIONAMIENTO
Se Monitorea constantemente a la competencia.
Comunica eficazmente de forma clara y convincente.
Simplifica la marca en una sola idea.
Permanencia en la mente del consumidor.
Se basa en las tendencias de consumo del entorno.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL POSICIONAMIENTO
Ventajas
Ventaja competitiva: Una buena estrategia para descubrir o definir el posicionamiento de un
producto/marca, es a travs del descubrimiento o revelacin de una ventaja propia y distinta al de la
competencia.
Sobre las caractersticas: Acerca del producto, soluciones, beneficios, necesidades especficas.
Posiciones funcionales: Resolver problemas, otorgar beneficios a los consumidores.
Posiciones simblicas: Incremento de la imagen propia, identificacin del ego, perteneca y significado
social, filiacin afectiva.
Posiciones experienciales: Proporcionar estimulacin sensorial, proporcionar estimulacin cognitiva.
Desventajas
Sobre posicionamiento: El consumidor percibe una imagen demasiado limitada o estrecha de la marca,
Este tipo de error puede provocar que algunos clientes potenciales crean que nuestra marca esta fuera de
su alcance o que no se dirige a ellos.
Sub posicionamiento: Este error genera una idea vaga de la marca en la mente de los consumidores, de
este modo no consigue diferenciarse.
Posicionamiento dudoso: Las promesas de la marca son poco crebles por parte de los consumidores;
Casos como un precio que se considere sospechosamente bajo o beneficios que el consumidor crea
inverosmiles pueden provocar rechazo.
Posicionamiento confuso: Si la marca no define claramente su posicionamiento, lo cambia con demasiada
frecuencia o intenta posicionarse en segmentos distintos la imagen queda diluida en la mente del
consumidor y genera confusin.
TIPOS DE POSICIONAMIENTO
Tambin conocido como estrategias de posicionamiento, consiste en definir la imagen que se quiere conferir
a nuestra empresa o a nuestras marcas, segn el giro, el mercado, los productos y/o servicios de manera
que nuestro pblico objetivo comprenda y aprecie la diferencia competitiva de nuestra marca, sobre las
marcas competidoras.
Ante cualquier estrategia adoptada, se debe tener presente que no debemos querer complacer a todo el
mundo, debemos enfocarnos a un solo nicho del mercado, por eso se dan los siguientes tipos:
En funcin de los atributos.
En funcin de los beneficios.
En funcin del uso o aplicacin del producto.
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO
Ninguna empresa podr triunfar si sus productos y sus ofertas se asemejan al resto de los productos y
ofertas del mercado.
DESARROLLO Y ESTABLECIMIENTO DEL POSICIONAMIENTO DE MARCA
Como parte final de una estrategia de marketing est el posicionamiento que se basa en disear la oferta y
la imagen de una empresa, de tal manera que stas ocupen un lugar distintivo en la mente de los
consumidores del mercado meta. Es importante tener en cuenta que este proceso debe darse de una forma
aspiracional, lo cual quiere decir que no se debe enfocar solo en la situacin y necesidades actuales, sino
que tambin debe contemplar el futuro para de esta manera crecer y mejorar en el tiempo.
Se requieren tres elementos claves para tomar decisiones en materia de posicionamiento:
A:- DETERMINACIN DEL MARCO DE REFERENCIA COMPETITIVO
Como su nombre lo indica consiste en definir cul es la competencia a la que se enfrenta una marca y as
saber en qu marcas debe centrar su anlisis de la competencia.
Identificacin de la competencia: Para definir el marco de referencia competitivo es clave identificar a los
miembros de una categora, es decir a los competidores que representan sustitutos cercanos. Igual es
importante tener en cuenta que representan muchas veces un mayor riesgo los nuevos competidores o
tecnologas que los competidores actuales.
El anlisis de la competencia: Es importante tener claridad acerca de las fortalezas y debilidades de cada
competidor, como tambin conocer las estrategias y objetivos puntuales de cada uno.
B:- RECONOCIMIENTO DE LOS PUNTOS DE DIFERENCIA Y DE PARIDAD PTIMOS
Puntos de diferencia: Son aquellos atributos o beneficios que los consumidores asocian fuertemente con
una marca y que consideran como nico o imposible de encontrar de igual forma en otra marca
competidora.
Criterios para determinar si una asociacin de marca puede funcionar como un punto de diferencia:
Conveniencia para el consumidor: En el sentido en que el consumidor sienta que la asociacin de
marca es relevante para ellos y el beneficio es claro.
Facilidad de entrega por la empresa: Contar con los recursos internos y el compromiso necesario
para crear y mantener la asociacin de la marca en la mente del consumidor de una forma factible y
rentable.
Diferenciacin de los competidores: Lograr que el consumidor evidencie la diferencia y
superioridad de determinada asociacin de marca con la de otros competidores.
Puntos de Paridad: Son las asociaciones de atributos o beneficios que por el contrario no son exclusivos
de una marca e inclusive son compartidos por varias marcas.
C:- MANTRA DE MARCA
Se basa en las caractersticas ms importantes que definen a la marca y est estrechamente relacionada
con la esencia de la marca y la promesa central de la marca De este modo se puede definir el mantra
como una frase corta que abarca la esencia o el espritu del posicionamiento de la marca y que debe lograr
comunicar qu es y qu no es la marca.
ESTABLECIMIENTO DEL POSICIONAMIENTO DE MARCA
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para establecer el posicionamiento de marca como tal es necesario que los consumidores tengan claro lo
que la marca ofrece y lo que la hace diferente y superior a las dems. Lo anterior solo se logra si los
consumidores tienen claro en que categora est ubicado el producto y cules son los puntos de paridad y
diferencia con la competencia. Es as que las empresas tienen la posibilidad de dejar clara la pertenencia a
determinada categora anunciando los beneficios de la categora, comparando la marca con productos
similares y ojala reconocidos de esa categora, o por medio de la descripcin del producto que en la mayora
de casos lleva implcita la categora a la cual pertenece el producto.
D:- ESTRATEGIAS DE DIFERENCIACIN
Con el fin de crear marcas fuertes es clave ser consciente de la importancia de la diferenciacin para
lograrlo y es ah donde aparecen las ventajas competitivas, las cuales permiten a una empresa destacarse
por encima de sus competidores y crear en el cliente conciencia hacia el beneficio que representa para l,
todas esas ventajas competitivas.
Aparte de lograr diferenciacin por medio de las caractersticas propias del producto o servicios es
importante tener en cuenta otras dimensiones que se pueden usar para diferenciarse en el mercado:
Diferenciacin por medio de los empleados: El hecho de tener personal altamente capacitado que
presenten un excelente servicio al cliente hace la diferencia y genera mayor reputacin.
Diferenciacin por medio del canal: El hecho de lograr que un producto o servicio se pueda adquirir
fcilmente por medio de una amplia cobertura y eficiencia en los canales de distribucin.
Diferenciacin por medio de la imagen: Una imagen poderosa y convincente puede hacer la diferencia al
ajustarse a las necesidades sociales y psicolgicas de los consumidores.
Diferenciacin por medio de los servicios: El disear un sistema de gestin ms eficiente y rpido
permite brindar soluciones concretas al cliente y por lo tanto una ventaja competitiva.
Aparece en este punto en branding emocional que es el hecho de posicionar una marca con componentes
racionales y emocionales, lo cual es aprovechar las ventajas del desempeo de la empresa para lograr tocar
esa parte emocional de los clientes.
E:- ENFOQUES ALTERNATIVOS DE POSICIONAMIENTO
Branding Narrativo: Basado en metforas profundas, relacionadas con los recuerdos, las asociaciones y
las historias de las personas. De este modo todo el posicionamiento esta basado en el desarrollo de la
historia de una marca.
Periodismo de Marca: Parte del hecho de que una marca por lo general tiene diferentes significados para
distintas personas y por lo mismo no tiene un posicionamiento nico, de tal manera que la idea es
comunicar mensajes diferentes a los distintos segmentos de mercado, ajustndose claro est a la imagen
fundamental de la marca.
Branding Cultural: Est se basa en acumular conocimientos culturales, elaborar estrategias de acuerdo a
los principios culturales de la marca y ser conscientes que los consumidores estn de una u otra forma
apropindose de las marcas y haciendo parte activa en su creacin.
CASO PRCTICO
En el laboratorio geotcnico CONSEDIS, las estrategias de posicionamiento son las siguientes.
A:- DETERMINACIN DEL MARCO DE REFERENCIA COMPETITIVO
Identificacin de la competencia: Nuestros competidores son:
Laboratorio de la universidad UPLA.
Laboratorio de la Universidad UNI.
El anlisis de la competencia:
Fortaleza de los competidores:
Conocimiento cientfico y tecnolgico.
Gran capacidad de inversin.
Capacidad de obtencin de informacin.
Debilidades de los competidores:
Falta de equipos de laboratorio de anlisis de suelo.
Falta de especializacin tcnica actualizaciones constantes.
Falta de estudios en el lugar de la obra, por falta de personas dispuestas a viajar.
B:- RECONOCIMIENTO DE LOS PUNTOS DE DIFERENCIA Y DE PARIDAD PTIMOS
Puntos de diferencia:
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Nuestros atributos: Nos diferenciamos por la innovacin, la calidad de servicio, las asesoras gratuitas para
nuestros clientes y el aprendizaje constante.
Puntos de Paridad:
Formato de certificados.
C:- MANTRA DE MARCA
El mantra que define la marca CONSEDIS es el siguiente:
soluciones en ingeniera de suelos y construccin civil
Categora:
Servicios de laboratorio geotcnico.
D:- ESTRATEGIAS DE DIFERENCIACIN
Ventajas competitivas:
Anlisis de suelo con maquinaria moderna
Corto tiempo de entrega de resultados.
Mnimo costo de ejecucin de anlisis
Estudio de suelos en la misma obra, capacidad para viajar.
Diferenciacin por medio de los empleados: Nuestros tcnicos reciben capacitaciones constantemente
para poder dar un diagnostico oral y escrito a quien solicite en obra.
Diferenciacin por medio de los servicios: Las caractersticas del servicio estn basados en relacin a
las necesidades del cliente.
E:- RESULTADOS OBTENIDOS
Simplificar la idea del negocio.
Lealtad de los clientes.
Permanencia en la mente del consumidor.
Recomendacin de los clientes a otros posibles.
CONCLUSIN
El 100% de los productos/servicios poseen una marca y/o un logo, pero solamente unos cuantos
han logrado el posicionamiento en la mente de los consumidores; Lograr ese impacto no es algo
sencillo de realizar pero es esencial, para que estn dispuestos a pagar ms por nuestra marca o a
elegirla frente a la competencia.
Por consiguiente no se debe confundir la marca con el posicionamiento ya que se corre el riesgo de
pensar que con tener una marca ya es suficiente, cuando en realidad sin posicionamiento esa
marca es irrelevante.
Para lograr un Posicionamiento ideal, se debe entender cul es la necesidad ms relevante que tu
producto o servicio puede satisfacer.
TEMA 5:
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
el liderazgo, examinados de cerca, son dos caras de la misma moneda, lo nico realmente importante que
hacen los lderes sea la creacin y conduccin de la cultura (Schein, 1988).
OBJETIVOS DE LA CULTURA CORPORATIVA
Transmitir la identidad.
Integrar el equipo de trabajo.
Establecer sistema social.
Reforzar los valores.
IMPORTANCIA DE LA CULTURA CORPORATIVA
Permite valorar y responder mejor a cualquier fenmeno de cambio interno.
Permite comprender el concepto de eficacia que sostiene la organizacin.
Influye directamente en las costumbres o polticas.
Permite establecer criterios y reglas de accin para un mejor desempeo.
Moldea a sus miembros y establece parmetros de conducta.
La cultura le da identidad a una organizacin.
BENEFICIOS DE LA CULTURA CORPORATIVA
Motiva el grado de inters de los trabajadores.
Genera entusiasmos y compromiso por parte de los colaboradores hacia el trabajo.
Evita la relacin afectiva de desagrado o disgusto (quejas, reclamos o ausentismo).
TIPOS DE CULTURA CORPORATIVA
A.- CULTURAS ADAPTABLES
Todo el personal de la empresa se encuentra convencido de los valores y creencias de la organizacin.
Normas de comportamiento: Los administradores prestan atencin a todos los aspectos, en especial a los
clientes, e inician el cambio cuando requieren servir a sus legtimos intereses, aunque eso signifique correr
riesgos.
Valores compartidos: Los administradores cuidan profundamente a los clientes, inversionistas y
empleados. Atribuyen mucho valor a las personas y a los procesos que pueden crear cambios tiles (como
liderazgo arriba y debajo de la jerarqua administrativa).
B.- CULTURAS NO ADAPTABLES
Tambin conocido como sub - cultura; Aqu todo el personal de la empresa no se encuentra convencido de
los valores y creencias de la organizacin.
Normas de comportamiento: Los administradores tienden a comportarse poltica y burocrticamente de
modo aislado. Como resultado, no cambian sus estrategias con rapidez para adaptarse u obtener ventajas
del cambio en sus ambientes de trabajo.
Valores compartidos: Los administradores cuidan principalmente de s mismos, de su grupo inmediato de
trabajo o de algn producto(o tecnologa) asociado a su grupo de trabajo. Atribuyen ms valor al orden y a la
reduccin de riesgos en los procesos administrativos, que a liderar iniciativas.
FASES DE LA CULTURA CORPORATIVA
Diagnosticar la cultura existente.
Definir los cambios culturales.
Identificar comportamientos deseados.
Desarrollar programas para generar compromisos de la gente.
Modelar roles de los lderes.
Alinear sistemas y procesos.
QU ES EL LIDERAZGO CORPORATIVO?
La tarea principal de un lder en las organizaciones contemporneas es crear y mantener dicha cultura que
entonces, en especial en las organizaciones maduras, se retroalimenta para modelar los propios supuestos
del lder. (Argyris, 1999).
El liderazgo es el proceso de dirigir y orientar personas hacia el logro de objetivos comunes y
trascendentales (Villajuana, 2003).
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
CONCLUSIN
El desarrollo de una buena cultura organizacional genera beneficios positivos productivos para la
organizacin, el poder lograr el xito depende del grado de motivacin intrnseca y extrnseca
combinados; Adems del buen desempeo participativo que tenga el lder de la organizacin al
crear la atmosfera adecuada.
La flexibilidad y la adaptabilidad hacen ms probable el xito de un lder; Por consiguiente sin un
liderazgo claro, moderno, creativo, analtico que est dispuesto a salir de la zona de confort y que
contagie; La organizacin no va a poder lograr una cultura organizacional que le permita adecuar su
comportamiento organizacional para poder enfrentar las necesidades del entorno actual ni el
cumplimiento exitoso de los objetivos organizaciones y personales.
Por lo tanto la cultura organizacional influye y afecta sobre la conducta del lder y viceversa; Es
necesario que el lder se adapte a las tendencias tecnologas acerca de los procesos operativos, los
medios de comunicacin y todo lo que influya; El resultado de una influencia eficiente es el de
producir ms con menos muy eficientemente.
Bibliografa
Alles, M. (2007). Desarrollo del talento humano basado en competencias. Buenos Aires.
Argyris, C. (1999). Conocimiento para la accin. Granica.
Chiavenato, I. (2009). Gestin del talento humano (Vol. 3). Mc Graw Hill.
Kotler Philip y Armstrong, G. (2012). Fundamentos de Marketing (Vol. Dcimo cuarta edicin). Prentice Hall.
Malhotra, N. K. (2008). https://www.google.com.pe/search?q=nvestigacion-de-Mercados-NareshMalhotra.pdf&oq=nvestigacion-de-Mercados-NareshMalhotra.pdf&aqs=chrome..69i57.2292j0j7&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8.
Naresh K, M. (2008). Investigacin de mercados (Vol. Quinta edicin). Mc Graw Hill.
Pablo, F. (Agosto de 2011). WAC: definicion, interpretaciones equivocadas y errores. Barcelona, Espaa.
Recuperado el 2011, de OPOSICIONES TIC: http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0914.pdf
Ric. (2013). rightmanagement. Recuperado el 2016, de www.rightmanagement.es
Riel, C. (Agosto de 1997). Comunicacin Corporativa. Madrid: Prentice Hall. Recuperado el 2016, de
OPOSICIONES TIC.
Ries, J. T. (2003). Posicionamiento: La batalla por su mente (Vol. Segunda edicin). Hill, Mc Graw.
Roberto H, S. y. (2003). Metodologa de la investigacin (Vol. Quinta edicin).
Sampieri, R. H. (2006). Metodologa de la investigacin (Vol. Quinta edicin). Mc Graw Hill.
Schein, E. H. (Agosto de 1988). Cultura empresarial y el liderazgo. Barcelona: Plaza & Janes. Recuperado
el 2016, de OPOSICIONES TIC.
Trout, J. (1969). Posicionamiento. Nueva York: Industrial Marketing.
Van Horne, J. (Agosto de 2010). Fundamentos de la Administracin Financiera. Recuperado el 2015, de
OPOSICIONES TIC: http://oposicionestic.blogspot.com/2012/08/arquitectura-soa-orientadaservicios.html
Villajuana, C. (2003). Gestin estratgica integral. Villajuana Consultores S.A.C.
Wayne Mondy, R. N. (2005). Administracin de recursos humanos (Vol. novena edicin). Prentice Hall.
William B, W. J. (1991). Administracin de persona y recursos humano. En W. J. William B. Mxico.
Autor:
Bach. Cristhian Abraham Ortiz Casas
creativo@outlook.com.pe
Universidad Continental
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com
www.monografias.com
Administracin de Empresas
Con mencin en marketing Y negocios internacionales
HUANCAYO - PER
Junio 2016
Para ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com