Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Aguas Residuales Trujillo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 167

Universidad de los Andes.

Ncleo Universitario Rafael Rangel.


Departamento de Ingeniera
Pampanito - Estado Trujillo

ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE LAS AGUAS RESIDUALES


MUNICIPALES EN LA PARROQUIA LA PUERTA, MUNICIPIO VALERA,
ESTADO TRUJILLO.

Elaborado por:
Br. Araujo Dania
Br. Araujo Yobana

Trabajo de grado presentado a la Universidad de los Andes, Ncleo Universitario


Rafael Rangel como requisito para optar al ttulo de Ingeniera Agrcola.

Trujillo, Julio 2011


Universidad de los Andes.
Ncleo Universitario Rafael Rangel.
Departamento de Ingeniera
Pampanito - Estado Trujillo

ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE LAS AGUAS


RESIDUALES MUNICIPALES EN LA PARROQUIA LA
PUERTA, MUNICIPIO VALERA, ESTADO TRUJILLO.

Elaborado por:
Br. Araujo Dania
Br. Araujo Yobana

Trabajo de grado presentado a la Universidad de los Andes, Ncleo


Universitario Rafael Rangel como requisito para optar al ttulo de Ingeniera
Agrcola.

Prof. Carlos F. Espinosa Prof. Jogly Mrquez


Tutor Acadmico Asesor Acadmico

Inv. Jorge Rodrguez


Asesor Institucional

Trujillo, Julio 2011


INDICE
Pg.
DEDICATORIA II
AGRADECIMIENTOS IV
INDICE GENERAL V
INDICE DE TABLAS XI
INDICE DE CUADROS XIII
INDICE DE GRAFICAS XIV
INDICE DE FIGURAS XV
RESUMEN XVI
INTRODUCCION XVII
CAPITULO I 1
Planteamiento del problema 1
Objetivos 5
General 5
Especficos 5
Justificacin 6
Delimitacin del rea de Estudio 7
CAPITULO II 8
Marco terico 8
Antecedentes 8
Bases tericas 11
Sistema de abastecimiento 11
Fuente 11
Obra de captacin 11
Lnea de aduccin 11
Planta de tratamiento 11
Depsito regulador 11
Lnea matriz 12

V
Red de distribucin 12
Acometida domiciliaria 12
Aguas residuales 12
Caractersticas de las aguas residuales 16
Tratamiento de aguas residuales 19
Tratamiento fsico qumico 19
Tratamiento biolgico 20
Tratamiento qumico 20
Tratamiento primario 21
Remocin de slidos 21
Remocin de arena 21
Investigacin y maceracin 21
Sedimentacin 22
Tratamiento secundario 22
Filtros de desbaste 23
Fangos activos 23
Placas rotativas y espirales 24
Filtros aireados biolgicos 24
Reactores biolgicos de membrana 25
Sedimentacin secundaria 25
Tratamiento terciario 25
Filtracin 25
Lagunaje 25
Remocin de nutrientes 26
Desinfeccin 27
Remocin segn el nivel de
Tratamiento 29
Determinacin de la DBO 29
Determinacin de la DQO 30

VI
Bases legales 31
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela 31
Ley penal del ambiente 31
Ley de aguas de la Repblica Bolivariana de Venezuela 32
De las normas para la clasificacin y el control de la calidad de
los cuerpos de agua y vertidos o efluentes lquidos 33
Parmetros de calidad microbiolgica segn la OMS 49
Requerimientos para el reuso segn la FAO 50
CAPITULO III 51
Marco metodolgico 51
Tipo de investigacin 51
Diseo de la investigacin 51
Descripcin del marco metodolgico 52
Revisin bibliogrfica 52
Visita a organismos oficiales 52
Entrevistas 52
Revisin de material cartogrfico 53
Diagnstico general del rea de estudio 53
Diagnstico del sistema de recoleccin tratamiento y disposicin
de las aguas residuales 53
Formulacin de alternativas para el manejo de las aguas residuales 54
Anlisis de alternativas 54
Seleccin de alternativas 56
Determinacin del rea a ser irrigada 57
Diagrama del marco metodolgico 58
CAPITULO IV 59
Diagnstico general del rea de estudio 59
Resea histrica de La Puerta 59

VII
Aspectos socioculturales 60
Electricidad 60
Vialidad 60
Desechos slidos 60
Agua potable 60
Educacin 61
Salud 61
Vivienda 61
Aguas servidas 61
Aspectos fsicos Naturales de la Parroquia La Puerta 62
Ubicacin, extensin y elevacin 62
Ubicacin geogrfica 62
Lmites 62
Divisin poltica 64
Aspectos climticos 65
Precipitacin 65
Temperatura 66
Aspectos hidrolgicos 67
Aspectos geolgicos 68
Descripcin de las formaciones geolgicas 69
Aspectos geomorfolgicos 71
Relieve 72
Pendiente 73
CAPITULO V 74
Descripcin del sistema de abastecimiento de agua 74
Descripcin del sistema de recoleccin y disposicin de
aguas residuales 77
Caracterizacin del agua residual 84
Frmulas para el clculo de la muestra compuesta 86

VIII
Clculo del volumen de la muestra compuesta 87
Identificacin y descripcin de tecnologas para el tratamiento
de las aguas residuales 88
Sistemas naturales 88
Sistemas acuticos 88
Humedales 89
Sistemas de tratamiento en el suelo 89
Lagunas aerobias 90
Clasificacin de las lagunas aerobias 90
Lagunas anaerobias 91
Lagunas anxicas 91
Lagunas facultativas 92
Laguna aireada 93
Tipos de lagunas segn el grado de tratamiento 93
Filtros percoladores 94
Lodos activados 95
Anlisis de alternativas para el tratamiento de las aguas
residuales 96
Resultados del anlisis fsico qumico del agua residual 96
Resultados del anlisis bacteriolgico del agua residual 97
Comparacin entre valores encontrados y valores
exigidos por las normas Venezolanas 97
Proyeccin de la poblacin 98
Clculo del caudal total de la zona en estudio 100
Seleccin de tecnologa 107
Calculo de la laguna de estabilizacin 110
Descripcin del proceso de tratamiento 117

IX
CAPITULO VI 119
Reuso del agua residual 119
Diagnstico del rea de estudio aguas abajo de la planta 124
Requerimientos nutricionales de los cultivos 129
Balance de nutrientes entre el efluente tratado, aportes del suelo y los
requerimientos de los cultivos 130
Disponibilidad del agua para riego por aspersin 134
Anlisis de costos asociados 135
Tabla comparativa entre aportes y requerimientos de los cultivos 136
CAPITULO VII 138
Conclusiones y Recomendaciones 138
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 140
GLOSARIO 146
APENDICE 148

X
INDICE DE TABLAS
Pg.
Tabla N 1 Caractersticas de las aguas del subtipo 1A 35
Tabla N 2 Caractersticas de las aguas del subtipo 1B 35
Tabla N 3 Lmites de las aguas tipo 1 36
Tabla N 4 Caractersticas de las aguas del subtipo 2A 37
Tabla N 5 Caractersticas de las aguas del subtipo 2B 37
Tabla N 6 Lmites de las aguas tipo 2 38
Tabla N 7 Caractersticas de las aguas del subtipo 4A 39
Tabla N 8 Caractersticas de las aguas del subtipo 4B 39
Tabla N 9 Lmites de las aguas del tipo 4 40
Tabla N 10 Lmites y rangos de las descargas a cuerpos de agua 42
Tabla N 11 Lmites y rangos de las descargas a redes cloacales 44
Tabla N 12 Aspectos climticos 65
Tabla N 13 Datos de localizacin de la estacin de meteorologa La Puerta 65
Tabla N 14 Datos de precipitacin anual (1967-2003) de la estacin La Puerta 66
Tabla N 15 Coordenadas del sistema de abastecimiento 76
Tabla N 16 Coordenadas del sistema de alcantarillado 83
Tabla N 17 Datos del muestreo compuesto 85
Tabla N 18 Calculo del volumen de la muestra compuesta 87
Tabla N 19 Resultados del anlisis fsico-qumico del agua residual 96
Tabla N 20 Resultados del anlisis bacteriolgico del agua residual 97
Tabla N 21 Comparacin entre los valores encontrados y los valores
exigidos por Las normas Venezolanas (Decreto 883). 97
Tabla N 22 Proyeccin de la poblacin de la parroquia La Puerta 98
Tabla N 23 Poblacin por sectores en la parroquia La Puerta
segn censo 2008 99
Tabla N 24 Proyeccin de la poblacin en el rea de estudio 100
Tabla N 25 Valores de aguas residuales tpicas para

XI
hoteles y restaurantes 102
Tabla N 26 Poblacin estimada en restaurantes 103
Tabla N 27 Poblacin estimada en hoteles y posadas 103
Tabla N 28 Valores tpicos de aguas residuales de origen institucional 104
Tabla N 29 Poblacin estimada en instituciones pblicas 104
Tabla N 30 Poblacin estimada en instituciones educativas 105
Tabla N 31 Matriz de evaluacin de alternativas de tecnologas 109
Tabla N 32 Cultivos a regar con agua residual 123
Tabla N 33 Absorcin de nutrientes en el cultivo de repollo 129
Tabla N 34 Absorcin de nutrientes en el cultivo de lechuga 129
Tabla N 35 Tabla comparativa entre aportes y requerimientos de los cultivos 136

XII
INDICE DE CUADROS
Pg.
Cuadro N 1 Caractersticas del agua residual segn su procedencia 16
Cuadro N 2 Remocin segn el nivel de tratamiento 29
Cuadro N 3 Aguas subtipo 1 33
Cuadro N 4 Aguas subtipo 2 33
Cuadro N 5 Aguas subtipo 4 34
Cuadro N 6 Parmetros de calidad microbiolgicamente recomendados
para la Utilizacin de aguas residuales en agricultura (OMS 1989) 49
Cuadro N 7 Requerimientos para el reuso de aguas tratadas segn la FAO 50
Cuadro N 8 Factores considerados para la seleccin de tecnologas 56

XIII
INDICE DE GRFICAS
Pg.
Grfica N 1 Cuenta con sistema de riego 124
Grfica N 2 Procedencia del agua 125
Grfica N 3 Tipo de cultivo 126
Grfica N 4 Tipo de fertilizacin 126
Grfica N 5 Uso del agua de riego para consumo humano 127
Grfica N 6 Uso del agua de consumo humano para riego 127

XIV
INDICE DE FIGURAS
Pg.
Figura N 1 Diagrama del marco metodolgico 58
Figura N 2 Divisin poltica Municipio Valera Estado Trujillo 64
Figura N 3 Proceso del tratamiento primario 118
Figura N 4 Proceso del tratamiento secundario 118

XV
DEDICATORIA

A Dios todo poderoso por darme salud, paciencia, sabidura y la


voluntad necesaria para seguir adelante y lograr esta meta.

A mi Mam por ser la mujer maravillosa q Dios me ha dado y que con


amor y sus sabios consejos siempre ha estado conmigo en los momentos
buenos y difciles, apoyndome siempre con mi hijo y no perder nunca la
confianza en m, este triunfo es tuyo Que Dios te Bendiga!.

A mis hermanos Douglas, Antonio, Edmundo y Milanyela por el


respeto y cario que siempre me han dado, muy especialmente a mi
hermana que siempre me ha ayudado a cuidar a mi hijo para poder lograr
esta meta; que la culminacin de mi carrera los llene orgullo y felicidad.

A mi hijo Diego Alejandro, el retoo ms grande de mi vida; que esta


nueva meta que hoy estoy alcanzando te sirva de ejemplo para la vida que
hoy comienzas a recorrer y te deseo todo lo mejor del mundo. Te Amo!

A mis sobrinos, que este triunfo les sirva de ejemplo para seguir
siempre adelante. Los quiero mucho.

A mis amigos, compaeros de estudio y compaeras de trabajo, por


brindarme su apoyo y palabras de aliento, especialmente a mi compaera de
tesis y ms que amiga hermana Yobana, por estar siempre conmigo en las
buenas y en las malas y a nuestra compaera y amiga Edilmary por la ayuda
y apoyo que siempre nos ha brindado.

Dania Araujo.

II
DEDICATORIA

A Dios, ser supremo que me dio lo necesario y me permiti culminar


esta meta exitosamente.

A mi familia por ser el principal apoyo y motivo para cumplir esta


meta este triunfo es de ustedes y para ustedes, Los Amo!.

A mis amigos, compaeros y todas aquellas personas que me


acompaaron de una u otra manera a recorrer este largo camino. Se les
quiere.

Yobana Araujo.

III
AGRADECIMIENTOS

A Dios todo poderoso por guiarnos y permitirnos lograr esta meta.

A nuestras familias, por su apoyo incondicional a lo largo de este


caminar.

A la ilustre Universidad de Los Andes por abrirnos las puertas,


especialmente al Ncleo Universitario Rafael Rangel por brindarnos la
oportunidad de formarnos como profesionales.

A nuestro tutor, profesor Carlos Espinosa, a los asesores Jorge


Rodrguez y Jogly Mrquez, por ser los guas en la elaboracin de este
proyecto.

A los profesores: Johny Humbra, Oraiber Caldern, Vctor


Castellanos, Lorena Araujo, Jess Matheus y a los profesores del CIDIAT,
por su colaboracin para el cumplimiento de esta meta.

A las instituciones: Ingeniera Sanitaria (Malariologa),


CORPOANDES, CORPOTURSMO, Alcalda de Valera, Consejos
Comunales de la parroquia La Puerta, INE Trujillo, por su colaboracin para
llevar a cabo este proyecto.

A Edilmary Sarmiento, Edgar Lamus, Isidro Gonzlez, Marlene


Palomares, Esteban Quintero, Douglas Araujo, Francisco Briceo, Gerardo
Combita, Gilberto Salazar, Carmen Azuaje, mil gracias por su colaboracin
desinteresada.

IV
RESUMEN

El agua es un recurso indispensable para las actividades humanas,


para el desarrollo econmico y el bienestar social; sin embargo, cada da se
incrementa la contaminacin de ste recurso, producto de la descarga de
aguas residuales sin tratamiento a los cursos naturales de agua.
El objetivo general de esta investigacin, es el de plantear alternativas
para el manejo de las aguas residuales municipales en la Parroquia La
Puerta, Municipio Valera, Estado Trujillo; para cumplir con este objetivo se
realiz un inventario del sistema de abastecimiento humano, recoleccin
tratamiento y disposicin de aguas residuales existentes en la poblacin de
La Puerta, realizando un diagnstico del sistema previamente inventariado;
se plantearon alternativas para el tratamiento de las aguas residuales a
travs de una matriz multicriterios para seleccionar la ms apta y se elabor
la ingeniera conceptual de la alternativa seleccionada. Por ltimo se formul
el reuso de las aguas residuales tratadas, aplicando para ello una encuesta a
los agricultores de la poblacin ubicada aguas abajo del rea de estudio,
finalmente se elaboraron las conclusiones y recomendaciones para promover
el mejor aprovechamiento de las aguas residuales de la Parroquia La Puerta.

Palabras claves: Agua Residual, Reuso, Tratamiento y Disposicin de Agua.

XVI
INTRODUCCIN

La contaminacin de las aguas es un problema que se presenta en la


actualidad y que cada da ocupa ms la atencin de cientficos, tcnicos,
polticos y en general de los habitantes del planeta.
Con el desarrollo industrial y el crecimiento de la poblacin se han ido
incrementando los caudales y descargas de aguas residuales a los cuerpos
naturales de agua, como ros, quebradas, lagos, entre otros; elevando de
esta manera la contaminacin de los mismos y generando a su vez
problemas ambientales, lo que hace que el tratamiento de las aguas
residuales sea una necesidad evidente de la sociedad actual, debido al
peligro que estas representan, ya que pueden ocasionar problemas de salud
para las comunidades que se encuentran aguas abajo de las descargas.
El tratamiento de las aguas residuales municipales consiste en la
eliminacin de organismos patgenos, virus, bacterias, materia orgnica ,
slidos, nutrientes y eventualmente metales pesado, utilizando para ello
sistemas de tratamiento, tales como filtros percoladores, biodiscos, lagunas
de estabilizacin, entre otros; los cuales hacen que las aguas sean
descargadas con menor cantidad de contaminantes, permitiendo de esta
manera que las mismas se puedan reutilizar.
El uso de las aguas residuales constituye un problema y a la vez una
oportunidad para los municipios de Amrica Latina y el Caribe, ya que con
frecuencia el uso de aguas residuales no tratadas es la nica opcin con la
que cuentan los agricultores.
En la Parroquia La Puerta, Municipio Valera, del Estado Trujillo los
agricultores estn usando para riego de sus cultivos agua del ro Momboy, al
cual estn siendo descargadas las aguas residuales municipales sin ningn
tipo de tratamiento, por lo que se hace necesario plantear alternativas para el
manejo de las aguas residuales de la Parroquia, cumpliendo con las normas

XVII
para la descarga de efluentes lquidos; de manera que estas aguas una vez
tratadas, puedan ser utilizadas para fertirrigacin, puesto que contienen
nutrientes que pueden ser aprovechados por los cultivos, disminuyendo en
parte el uso de fertilizantes qumicos y generando de esta manera un
beneficio ambiental.

XVIII
CAPTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua es el compuesto vital para la alimentacin, higiene y


actividades del ser humano, por eso el hombre debe disponer de agua
segura para proteger su salud. Para la OMS, la salud es un estado de
completo bienestar, fsico, mental y social y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades. La contaminacin de las aguas ha venido
afectando de una u otra manera al hombre y su medio ambiente,
precisndose luchar contra ella para recuperar el equilibrio necesario.
Para Metcalf & Eddy (1995) el agua se considera contaminada cuando
su composicin o estado no rene las condiciones requeridas para los usos a
los que se hubiera destinado en su estado natural. El crecimiento de la
industrializacin, de la urbanizacin y de la poblacin humana ha venido
aumentando los problemas de contaminacin, afectando as el suministro de
agua potable y el tratamiento de las aguas residuales.
La descarga de aguas residuales en cursos naturales de agua, fue la
practica ms utilizada a mediados del siglo XVIII, por la necesidad de
evacuar stas fuera de los ncleos urbanos, debido a que no se dispona de
espacios fsicos para construir sistemas de tratamiento individuales como
sumideros, zanjas de absorcin o zanjas filtrantes entre otros. Segn
Tchobanoglous (2000), estos mtodos se realizaban sin tomar en cuenta la
degradacin de los recursos a los cuales eran vertidas estas aguas como:
ros, quebradas, lagos; generando problemas de contaminacin.
Para Cubillos (1980), es importante destacar que la composicin de
las aguas residuales cambia de un lugar a otro, en funcin de las condiciones
socioeconmicas de la poblacin, el clima y otros factores tpicos de cada
localidad.

1
La composicin de las aguas residuales municipales en la actualidad,
no presentan los mismos parmetros que en dcadas anteriores,
prcticamente todos los municipios en zonas industrializadas deben manejar
una combinacin de aguas residuales domsticas e industriales; as mismo la
composicin de las aguas residuales domsticas ha cambiado con la entrada
en el mercado de una serie de productos nuevos, ahora accesibles a las
familias contemporneas, tales como detergentes sintticos, rgano clorados
y otros. As pues, tratar las aguas residuales de una forma ptima requiere
modificaciones del enfoque tradicional (Ramalho, 1993)
El tratamiento de las aguas residuales es una necesidad evidente de
la poblacin actual, debido al peligro que estas representan para la salud y el
ambiente, ocasionando problemas micro-ambientales en las zonas que se
encuentran aguas abajo de las descargas y macro-ambientales en el gran
receptor final de las mismas; este tratamiento consiste en la eliminacin de
microorganismos patgenos (virus y bacterias), sustancias txicas y de
retencin de slidos, evitando que lleguen a las corrientes naturales que
puedan servir de fuente de abastecimiento a otras comunidades, mitigando el
efecto de tal polucin para el reestablecimiento de la biota (flora y fauna
acutica).
Uno de los principales daos causados por esta contaminacin a nivel
nacional, es el que se presenta en el Lago de Maracaibo, por el alto grado de
fertilidad de sus aguas, las cuales presentan crecimiento cclico de macrofitos
(lemna o lenteja marina), resultante del producto de la descarga de aguas
residuales de origen domstico, comercial e industrial, as como tambin los
drenajes de tierras agrcolas que se constituyen en una importante fuente
dispersa de contaminacin por los agroqumicos presentes.
De igual manera, el rea circundante del Lago de Valencia est
rodeada por complejos industriales y zonas residenciales; aunado a sto en
la mayora de sus ros tributarios son descargadas grandes cantidades de

2
sustancias qumicas, entre ellas los detergentes sintticos de origen industrial
y domstico. Con esta situacin se ha venido presentando un grave
desequilibrio ecolgico que ha estado provocando una serie de problemas
ambientales.
En forma resumida se pueden clasificar las aguas residuales en: las
de origen domstico, las cuales estn compuestas principalmente por
materia orgnica y slidos en suspensin, y las de origen industrial
proveniente de industrias que dependern de las actividades que all se
realicen. Las que arrastran fertilizantes y pesticidas son reconocidas como
aguas residuales provenientes de la actividad agrcola.
La Parroquia La Puerta, del Municipio Valera, del Estado Trujillo no se
escapa de esta realidad de contaminacin por aguas residuales, ya que,
debido al aumento poblacional, se ha ido incrementando el vertido de aguas
residuales, tanto domsticas como las provenientes de la actividad agrcola
al Ro Momboy, sin ningn tipo de tratamiento, aumentando con ello la
contaminacin de este recurso; sin tomar en cuenta que aguas abajo del
centro poblado, el mismo est siendo utilizado para riego de cultivos; lo que a
la larga traer como consecuencia problemas tanto de salud como
ambientales.
Un antecedente de contaminacin fecal, se muestra en un informe del
INOS (Instituto Nacional de Obras Sanitarias), segn Viscarrendo y Urtado
citado por Pea (2000), se realiz un anlisis al agua del Ro Momboy a la
altura de Mendoza; el cual arroj como resultado una contaminacin fecal
equivalente a 11.475 organismos Coliformes por cada 100ml. En 1991 de
acuerdo a estudios realizados por el ICLAM, FUDECO, MALARIOLOGIA y La
ULA, se muestra que estas aguas estn contaminadas con un promedio base
de setenta mil colonias de Colibacilos. Un examen bacteriolgico realizado
en noviembre de 1998, arroja la alarmante cifra de 240 mil colonias de

3
Coliformes Totales, lo que hace que sean clasificadas en la prctica como
aguas cloacales.
Sin embargo en la poblacin de La Puerta, algunos particulares han
realizado inversin en infraestructura para el tratamiento de sus efluentes,
debido a regulaciones y normativas existentes para tales infraestructuras de
servicio; es el caso de empresas dedicadas a la promocin y prestacin de
servicios tursticos. Sin lugar a dudas, esto minimiza el impacto ocasionado
en la zona, dado que no se incrementan las descargas sin tratamiento al Ro
Momboy.
En este contexto de ideas se hace necesario realizar un diagnstico
de la infraestructura sanitaria, relacionada con el sistema de recoleccin,
tratamiento y disposicin de aguas residuales, como un mecanismo que
permita disminuir o mitigar la alteracin producida por las descargas al Ro
Momboy, que las mismas sean aptas para ser reutilizadas como ferti-
irrigacin de los cultivos existentes aguas abajo. En tal sentido se considera
necesario realizar un estudio que contemple alternativas para el tratamiento y
disposicin final de las aguas residuales municipales, en la Parroquia La
Puerta, Municipio Valera, Estado Trujillo.

4
OBJETIVO GENERAL:
Determinar la alternativa ms adecuada para el manejo de las aguas
residuales municipales en la Parroquia La Puerta, Municipio Valera, Estado
Trujillo

OBJETIVOS ESPECFICOS:

Inventariar la infraestructura del sistema de abastecimiento,


recoleccin, tratamiento y disposicin de aguas residuales existentes en la
poblacin de La Puerta, Municipio Valera, Estado Trujillo.
Realizar el diagnstico del sistema previamente inventariado.
Formular alternativas promisorias para el tratamiento de las aguas
residuales.
Evaluar las alternativas formuladas y seleccionar la ms apta.
Formular el reuso de los efluentes del sistema de tratamiento.

5
JUSTIFICACION

Uno de los principales problemas que presenta la parroquia La Puerta,


municipio Valera, estado Trujillo, es la degradacin de los recursos naturales;
siendo uno de los ms afectados el ro Momboy, debido a que al mismo son
descargadas la aguas residuales sin ningn tipo de tratamiento; esto
obedece en gran parte a la falta de planes integrales de disposicin y manejo
de las mismas. El deterioro que se presenta en las vertientes de una cuenca,
esta relacionado de manera muy estrecha con la intensidad de los factores o
procesos que lo generan, en tal sentido se propone el empleo de alternativas
o tecnologas, que mitiguen la contaminacin del cauce del ro Momboy y que
sigan los principios establecidos en las normas de descarga de efluentes; el
aprovechamiento del recurso desde el punto de vista ambiental sera
beneficioso tanto para la comunidad como para la conservacin del mismo;
ya que el agua sera descargada con la menor cantidad de contaminantes,
tambin podra ser utilizada aguas abajo de la descarga, por los productores,
para riego de sus cultivos, ya que las mismas contienen nutrientes que
podran ser aprovechados por stos, logrando de esta manera contribuir al
mejoramiento de los suelos disminuyendo en parte el uso de fertilizantes
qumicos.

6
DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO

El desarrollo de esta investigacin est enmarcado en la microcuenca


del ro Momboy, la cual es un afluente de la cuenca del ro Motatn, la misma
se defini en la Parroquia La Puerta, Municipio Valera, Estado Trujillo;
comenzando con la evaluacin del sistema en el dique toma,
especficamente en la coordenada E=310540, N=1008604; recorriendo las
coordenadas descritas en la Tabla N 15 y desde la primera boca de visita
ubicada en la coordenada E=312307, N=1009509, haciendo el recorrido por
las coordenadas indicadas en la Tabla N 16; hasta la coordenada
E=313318, N=1011010; donde se encuentra la descarga principal del sector
Pueblo Nuevo. A partir de este ltimo punto de referencia se delimit el rea
de influencia directa propuesta para ser irrigada con el agua residual tratada,
la cual se encuentra enmarcada entre las coordenadas E=313895,
N=1012120; E=313703, N=1012238; E=313790, N=1012337; E=313720,
N=1012405; E=313811, N=1012690; E=313915, N=1012638; E=314191,
N=1012961; E=314214, N=1012912; siendo esta un rea aproximada de
16,92 has., en un permetro de 2.253 m., debido a que esta rea actualmente
segn la informacin suministrada por los agricultores de la zona a travs de
una encuesta no formal, esta siendo regada con el agua del ro sin ningn
tipo de tratamiento.

7
CAPTULO II
MARCO TERICO

ANTECEDENTES:
En 1994 Ghanem Rivero Ana Victoria y la Universidad de Oriente
Ncleo de Anzotegui, Puerto La Cruz, Venezuela, realiz un proyecto de
investigacin titulado: Rehabilitacin de un sistema de recoleccin de aguas
servidas. En el mismo se estudia la posibilidad de rehabilitacin de las
tuberas de aguas servidas, el cual consiste bsicamente en el revestimiento
interno de las tuberas daadas en un sector de la ciudad de Puerto la Cruz;
Sin embargo cuando las tuberas no permiten la utilizacin de revestimientos
debido a que estn totalmente destruidas o han llegado al trmino de su
capacidad, se hace necesario la sustitucin de las mismas por otras que
cumplan con un nuevo periodo de diseo.
Mrquez A. y Nava J. (2002), y la Escuela de Ingeniera Civil.
Universidad de Carabobo, en Venezuela, realizaron el proyecto titulado:
Eliminacin de componentes orgnicos en aguas residuales mediante un
reactor del tipo biopelcula sumergida aireada, el mismo se realiz con el fin
de disminuir los costos de inversin y operacin en los sistemas de
tratamiento del agua residual sin afectar la eficiencia del tratamiento, lo que
ha generado la necesidad de investigar ms acerca de estos sistemas. En
esta investigacin se utilizaron los datos de funcionamiento de una planta
piloto, construida para su estudio a escala de laboratorio, basada en un
proceso de Biopelcula Sumergida Aireada (BSA).- Estos datos fueron
analizados para examinar las tasas de eliminacin de los componentes
orgnicos. El proceso mostr altas eficiencias en la eliminacin de la DBO
(>75%) para un rango de aplicacin de cargas hidrulicas (2.5 a 7.5 L/m 2.d).
La tasa de remocin orgnica (DBO-DQO) fue influenciada por la carga
hidrulica aplicada. La tasa de eliminacin orgnica fue superior a 0.91 g

8
DBO/m2.d obtenida para una carga hidrulica de 2.5 L/m 2.d. El modelo para
la bio-oxidacin de los componentes orgnicos en el proceso de BSA se
calcul basado en un anlisis estadstico de los datos de la planta piloto. La
relacin obtenida es til para analizar el diseo y funcionamiento del proceso
BSA y de los distintos procesos de crecimiento adherido.
Yabroudi et al (2002), y la Escuela de Ingeniera Qumica, Facultad de
Ingeniera, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela, en su proyecto
Pulimento de los efluentes de las lagunas de estabilizacin de la
Universidad del Zulia a travs de un filtro rocoso, estudiaron la eficiencia del
filtro rocoso como sistema de tratamiento para mejorar la calidad del efluente
de las lagunas de estabilizacin de la Universidad del Zulia, evaluando
parmetros fsico-qumicos y bacteriolgicos. Para cumplir este objetivo se
evalu el comportamiento de un lecho rocoso de 0,8 m de altura constituido
por piedras tipo granzoncillo con un dimetro promedio de 2,5 cm. Se
utilizaron cargas hidrulicas iguales a 0,75 Y 0,50 m 3/m3d durante un perodo
de seis semanas cada una.
Daal Parra et al (2008) realiz una investigacin titulada: Alternativas
de Reutilizacin de Aguas Residuales Regeneradas en Sistemas de
tratamiento en la Pennsula de Paraguan. La misma tuvo como objetivo
proponer alternativas de reutilizacin del agua regenerada por los sistemas
de tratamiento de Aguas Residuales Domsticas existentes en la Pennsula
de Paraguan. La investigacin inici con la identificacin de los Sistemas de
Tratamiento de Aguas Residuales Domsticas existentes en la Pennsula de
Paraguan, se realizaron visitas para describir la situacin actual de los
Sistemas. Adems se determin la calidad del agua regenerada con la
finalidad de proponer las alternativas de reutilizacin ms convenientes,
contribuyendo aI ahorro del agua potable y destinando sta solo para el
uso domstico e Industrial que la requiera. Posteriormente se elabor una
propuesta de mantenimiento y control para cada uno de los sistemas objeto

9
de estudio, a fin de mejorar la calidad del efluente. De acuerdo a los
resultados obtenidos en los anlisis qumicos, el nico sistema cuyo efluente
cumple con las condiciones mnimas exigidas para el riego y usos urbanos es
el sistema integrado de Humedales construidos en el Parque Metropolitano.
Resulta indispensable la aplicacin de mecanismos de mantenimiento y
control para mejorar la calidad del efluente de los Sistemas de Tratamiento
de Adcora, Santa Ana y Oasis, y de esta forma, reducir la contaminacin y
obtener agua apta para su reutilizacin.

10
BASES TERICAS:

Para Heredia, M (2009) el sistema de abastecimiento de agua se


define como el conjunto de tuberas, instalaciones y accesorios destinados a
conducir las aguas requeridas por una poblacin determinada para satisfacer
sus necesidades, desde su lugar de existencia natural o fuente hasta el
hogar de los usuarios. El sistema de abastecimiento de agua se clasifica en
urbano o rural. Los sistemas de abastecimientos rurales suelen ser sencillos
y no cuentan en su mayora con redes de distribucin, sino que utilizan
Piletas Pblicas o llaves para uso comn, en muchas oportunidades tienen
como fuente las aguas subterrneas captadas mediante una bomba manual
o hidrulica. Los sistemas de abastecimiento urbano son sistemas complejos
que cuentan con una serie de componentes como los que se citan a
continuacin:
Fuente: es el espacio natural desde el cual se derivan los caudales
demandados por la poblacin a ser abastecida. Pueden ser superficiales o
subterrneas.
Obra de Captacin: Es la estructura destinada a facilitar la derivacin
de los caudales demandados por la poblacin.
Lnea de aduccin o impulsin: Es el tramo de tubera destinado a
conducir los caudales desde la obra de captacin hasta el depsito regulador
o la planta de tratamiento.
Planta de Tratamiento: Es el conjunto de estructuras destinadas a
dotar el agua de la fuente de la calidad necesaria para el consumo humano,
es decir potabilizarla.
Depsito Regulador: Es la estructura destinada a almacenar parte de
los volmenes requeridos por la poblacin a fin de garantizar su entrega de
manera continua y permanente. Adems el depsito regulador tiene como

11
objetivo garantizar las presiones requeridas en los aparatos sanitarios de las
viviendas.
Lnea Matriz: Es el tramo de tubera destinado a conducir el agua
desde el depsito regulador o la planta de tratamiento hasta la red de
distribucin.
Red de Distribucin: Es el conjunto de tuberas y accesorios
destinados a conducir las aguas a todos y cada una de los usuarios a travs
de las calles.
Acometida Domiciliaria: Es el tramo de tubera que conduce las
aguas desde la red de distribucin hasta el interior de la vivienda. En este
tramo de tubera se colocan los contadores o medidores que son equipos
destinados a medir la cantidad de agua que utiliza cada usuario y sta puede
ser medida volumtricamente o por el caudal.
Segn Normas Para La Clasificacin y El Control De La Calidad De
Los Cuerpos De Agua y Vertidos o Efluentes Lquidos de Venezuela de fecha
11 de Octubre de 1995 (Decreto 883), las aguas servidas se definen como:
Aguas utilizadas o residuales provenientes de una comunidad, industria,
granja u otro establecimiento, con contenido de materiales disueltos y
suspendidos.
Las aguas residuales pueden definirse como las aguas que
provienen del sistema de abastecimiento de una poblacin, despus de
haber sido modificadas por diversos usos en actividades domsticas,
industriales y comunitarias, siendo recogidas por la red de alcantarillado que
las conducir hacia un destino apropiado (Mara, 1976).
En wikipedia, se indica que el trmino agua negra, ms comnmente
utilizado en plural, aguas negras, define un tipo de agua que est
contaminada con sustancias fecales y orina, procedentes de desechos
orgnicos humanos o animales. Su importancia es tal que requiere sistemas

12
de canalizacin, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo o indebido
genera graves problemas de contaminacin.
A las aguas negras tambin se les llama aguas servidas, aguas
residuales, aguas fecales, o aguas cloacales. Son residuales, habiendo sido
usada el agua, constituyen un residuo, algo que no sirve para el usuario
directo; son negras por el color que habitualmente tienen, y cloacales porque
son transportadas mediante cloacas (del latn cloaca, alcantarilla), nombre
que se le da habitualmente al colector. Algunos autores hacen una diferencia
entre aguas servidas y aguas residuales en el sentido que las primeras solo
provendran del uso domstico y las segundas corresponderan a la mezcla
de aguas domsticas e industriales. En todo caso, estn constituidas por
todas aquellas aguas que son conducidas por el alcantarillado e incluyen, a
veces, las aguas de lluvia y las infiltraciones de agua del terreno.
Dentro de los sistemas de recoleccin ms comunes existen los
alcantarillados o drenes ramales que componen los esquemas subterrneos
de limpieza urbana. Las materias de desecho deben fluir continua y
rpidamente al punto de evacuacin. El sistema debe ser autolimpiante,
autoventilante e hidrulicamente hermtico.
Generalmente el perodo de efectividad de los colectores,
interceptores y descargas puede ser tan largo como de 50 aos debido a la
inconveniencia para ampliar o reemplazar las estructuras hidrulicas en las
activas calles de las ciudades y poblados.
An cuando los sistemas de distribucin tambin deben satisfacer
requerimientos de capacidad variables, su balance hdrico es menos delicado
el agua residual debe autotransportarse.
Segn Metcalf & Eddy (1995), toda comunidad produce residuos tanto
lquidos como slidos; la parte lquida de los mismos (aguas residuales) es
esencialmente el agua de que se desprende la comunidad una vez que han
sido contaminadas durante los diferentes usos para los cuales ha sido

13
empleada. Desde el punto de vista de las fuentes de generacin, define el
agua residual como la combinacin de los residuos lquidos, o aguas
portadoras de residuos, procedentes tanto de residencias como instituciones
pblicas, establecimientos industriales y comerciales, a los que pueden
agregarse, eventualmente, aguas subterrneas, superficiales y pluviales.
Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y
locales comerciales e industriales. Esto puede ser tratado dentro del sitio en
el cual es generado (por ejemplo: tanques spticos u otros medios de
depuracin) o recogido y llevado mediante una red de tuberas y
eventualmente bombas a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos
para colectar y tratar las aguas residuales domsticas de la descarga estn
tpicamente sujetas a regulaciones y estndares locales, estatales y
federales (regulaciones y controles). Recursos industriales de aguas
residuales, a menudo requieren procesos de tratamiento especializado
(wikipedia).
Para Gordon (1987), la composicin de las aguas residuales de una
comunidad depende de la procedencia que estas tengan:
El drenaje domstico es el agua residual procedente de cocinas,
baos, lavabos, sanitarios y lavandera. A las materias minerales orgnicas,
originalmente contenidas en el agua suministrada a la comunidad, se agrega
un cmulo de materias fecales, papel, jabn, suciedad, restos de alimentos y
otras sustancias.
Las aguas residuales industriales varan en su composicin de
acuerdo con las operaciones de la industria. Algunas son aguas de enjuague
relativamente limpias otras se encuentran fuertemente cargadas de materia
orgnica o mineral, o con sustancias corrosivas, venenosas, inflamables o
explosivas.
Las infiltraciones y aportaciones incontroladas son aguas que entran
tanto de manera directa como indirecta en la red de alcantarillado. La

14
infiltracin hace referencia al agua que penetra en el sistema a travs de
juntas defectuosas, fracturas, grietas o paredes porosas. Metcalf & Eddy
(1995), describen que las aguas residuales se caracterizan por su
composicin fsica, qumica y biolgica (ver cuadro N 1).

15
Cuadro N 1
Caractersticas del agua residual segn su procedencia
Caractersticas Procedencia
Propiedades fsicas:
Color Aguas residuales domsticas e industriales,
degradacin natural de materia orgnica.
Olor Agua residual en descomposicin, residuos
industriales.
Slidos Agua de suministro, aguas residuales
domsticas e industriales, erosin del suelo,
infiltracin y conexiones incontroladas.
Temperatura Aguas residuales domsticas e industriales.
Constituyentes
qumicos:
Orgnicos:
Carbohidratos Aguas residuales domsticas, industriales y
comerciales.
Grasas animales, aceites y Aguas residuales domsticas, industriales y
grasa comerciales.
Pesticidas Residuos agrcolas.
Fenoles Vertidos industriales.
Protenas Aguas residuales domsticas, industriales y
comerciales.
Contaminantes prioritarios Aguas residuales domsticas, industriales y
comerciales.
Agentes tensoactivos Aguas residuales domsticas, industriales y
comerciales.
Compuestos voltiles Aguas residuales domsticas, industriales y
comerciales.
Otros Degradacin natural de materia orgnica.

Fuente: Metcalf & Eddy (1995)

16
Inorgnicos:
Alcalinidad Aguas residuales domsticas, agua de
suministro, infiltracin de agua subterrnea.
Cloruros Aguas residuales domsticas, agua de
suministro, infiltracin de agua subterrnea.
Metales pesados Vertidos industriales.
Nitrgeno Residuos agrcolas y aguas residuales
domsticas.
pH Aguas residuales domsticas, industriales y
comerciales.
Fsforo Aguas residuales domsticas, industriales y
comerciales; aguas de escorrenta.
Contaminantes prioritarios Aguas residuales domsticas, industriales y
comerciales.
Azufre Aguas de suministro; aguas residuales
domsticas, comerciales e industriales.
Gases:
Sulfuro de hidrgeno Descomposicin de residuos domsticos.
Metano Descomposicin de residuos domsticos.
Oxgeno Agua de suministro; infiltracin de agua
superficial.
Constituyentes
biolgicos:
Animales Cursos de agua y plantas de tratamiento.
Plantas Cursos de agua y plantas de tratamiento.
Protistas:
Eubacterias Aguas residuales domsticas, infiltracin de agua
superficial, plantas de tratamiento.
Arqueobacterias Aguas residuales domsticas, infiltracin de agua
superficial, plantas de tratamiento.
Virus Aguas residuales domsticas.

Fuente: Metcalf & Eddy (1995)

17
Metcalf & Eddy (1995), tambin seala que las caractersticas fsicas
del agua residual ms importantes son el contenido total de slidos, este
trmino engloba la materia en suspensin, la materia sedimentable, la
materia coloidal y la materia disuelta; tambin se pueden tomar en cuenta el
olor, la temperatura, la densidad, el color y la turbiedad.
Los slidos totales es la materia que se obtiene como residuo despus
de someter el agua aun proceso de evaporacin entre 103 - 105 C
Los slidos sedimentables se definen como aquellos que sedimentan
en el fondo de un recipiente de forma cnica (cono de Imhoff) durante un
perodo de 60 minutos.
La materia coloidal se obtiene de la filtracin de los slidos totales con
una fibra de vidrio de un tamao aproximado nominal de poro de 1,2
micrmetros.
Los slidos disueltos estn compuestos por molculas orgnicas e
inorgnicas e iones en disolucin en el agua
Normalmente los olores son debidos a los gases liberados durante el
proceso de descomposicin de la materia orgnica.
La temperatura del agua residual suele ser siempre ms elevada que
la del agua de suministro, debido a la incorporacin de agua caliente
procedente de las casas y los diferentes usos industriales.
El agua residual reciente suele tener un color grisceo pero al
aumentar el tiempo de transporte en las redes de alcantarillado, el color del
agua residual cambia gradualmente de gris a gris oscuro, para finalmente
adquirir color negro, al llegar a este punto se clasifica como sptica.
La medicin de la turbiedad se lleva a cabo mediante la comparacin
entre la intensidad de la luz dispersada en la muestra y la intensidad
registrada en una suspensin de referencia en las mismas condiciones.
Para Prescott (2004), la secuencia de autodepuracin aerbica que
tiene lugar cuando se aade materia orgnica a lagos y ros puede

18
desarrollarse en condiciones controladas donde se intensifican los procesos
naturales. Esto comprende a menudo el uso de grandes balsas donde se
controlan rigurosamente la mezcla y el intercambio de gases; la depuracin
puede realizarse tambin, mediante la construccin de humedales artificiales,
donde caas y plantas acuticas naturales y sus microorganismos asociados
procesan los nutrientes disueltos. Este tipo de mtodos pueden ser eficaces
para minimizar la degradacin ambiental de recursos de agua valiosos y para
destruir agentes patgenos humanos.
Tpicamente, el tratamiento de aguas residuales es alcanzado por la
separacin fsica inicial de slidos de la corriente de aguas domsticas o
industriales, seguido por la conversin progresiva de materia biolgica
disuelta en una masa biolgica slida usando bacterias adecuadas,
generalmente presentes en estas aguas. Una vez que la masa biolgica es
separada o removida, el agua tratada puede experimentar una desinfeccin
adicional mediante procesos fsicos o qumicos. Este efluente final puede ser
descargado o reintroducidos de vuelta a un cuerpo de agua natural
(corriente, ro o baha) u otro ambiente (terreno superficial o subsuelo). Los
slidos biolgicos segregados experimentan un tratamiento y neutralizacin
adicional antes de la descarga o reutilizacin apropiada.
En wikipedia se indica que el diagrama de flujo de una planta de
tratamiento de aguas residuales es generalmente el mismo en todos los
pases sealando lo siguiente:
Tratamiento fsico-qumico: esta constituido por las fases de:
Remocin de slidos
Remocin de arena
Precipitacin con o sin ayuda de coagulantes o floculantes
Separacin y filtracin de slidos
El agregado de cloruro frrico ayuda a precipitar en gran parte a la
remocin de fsforo y ayuda a precipitar los bioslidos.

19
Tratamiento biolgico: formado por:
Lechos oxidantes o sistemas aerbicos
Post precipitacin
Liberacin al medio de efluentes, con o sin desinfeccin
segn las normas de cada jurisdiccin.
Tratamiento qumico: Este paso es usualmente combinado con
procedimientos para remover slidos como la filtracin. La combinacin de
ambas tcnicas es referida en los Estados Unidos como un tratamiento
fsico-qumico.
Eliminacin de los fosfatos de las aguas residuales domsticas. El
tratamiento de las aguas residuales domsticas incluye la eliminacin de los
fosfatos. Un mtodo muy simple consiste en precipitar los fosfatos con cal
apagada. Los fosfatos pueden estar presentes de muy diversas formas como
el in Hidrgeno fosfato.
Eliminacin de nitratos de las aguas residuales domsticas y
procedentes de la industria. Se basa en dos procesos combinados de
nitrificacin y desnitrificacin que conllevan una produccin de fango en
forma de biomasa fcilmente decantable.
Los procesos de tratamiento tambin pueden clasificarse en:
Tratamiento primario (asentamiento de slidos)
Tratamiento secundario (tratamiento biolgico de slidos flotantes y
sedimentados)
Tratamiento terciario (pasos adicionales como lagunas, micro
filtracin o desinfeccin)
El tratamiento primario es para reducir aceites, grasas, arenas y
slidos gruesos. Este paso est enteramente hecho con maquinaria, de ah
conocido tambin como tratamiento mecnico.

20
Remocin de slidos: en el tratamiento mecnico, el afluente es
filtrado en cmaras de rejas para eliminar todos los objetos grandes que son
depositados en el sistema de alcantarillado, tales como trapos, barras,
condones, compresas, tampones, latas, frutas, papel higinico, etc. ste es
el usado ms comnmente mediante una pantalla rastrillada automatizada
mecnicamente. Este tipo de basura se elimina porque esto puede daar
equipos sensibles en la planta de tratamiento de aguas residuales, adems
los tratamientos biolgicos no estn diseados para tratar slidos.
Remocin de arena: sta etapa (tambin conocida como escaneo o
maceracin) tpicamente incluye un canal de arena donde la velocidad de las
aguas residuales es cuidadosamente controlada para permitir que la arena y
las piedras de sta tomen partculas, pero todava se mantiene la mayora
del material orgnico con el flujo. La arena y las piedras necesitan ser
quitadas a tiempo en el proceso para prevenir dao en las bombas y otros
equipos en las etapas restantes del tratamiento. Algunas veces hay baos de
arena (clasificador de la arena) seguido por un transportador que transporta
la arena a un contenedor para la disposicin final. El contenido del colector
de arena podra ser alimentado en el incinerador en un procesamiento de
planta de fangos, pero en muchos casos la arena es enviada a un terrapln.
Investigacin y maceracin: el lquido libre de abrasivos es pasado
a travs de pantallas arregladas o rotatorias para remover material flotante y
materia grande como trapos; y partculas pequeas como chcharos y maz.
Los escaneos son colectados y podrn ser regresados a la planta de
tratamiento de fangos o podrn ser dispuestos al exterior hacia campos o
incineracin. En la maceracin, los slidos son cortados en partculas
pequeas a travs del uso de cuchillos rotatorios montados en un cilindro
revolvente, es utilizado en plantas que pueden procesar esta basura en
partculas. Los maceradores son, sin embargo, ms caros de mantener y
menos confiables que las pantallas fsicas.

21
Sedimentacin: Muchas plantas tienen una etapa de sedimentacin
donde el agua residual se pasa a travs de grandes tanques circulares o
rectangulares. Estos tanques son comnmente llamados clarificadores
primarios o tanques de sedimentacin primarios. Los tanques son lo
suficientemente grandes, tal que los slidos fecales pueden asentarse y el
material flotante como la grasa y plsticos pueden levantarse hacia la
superficie y desnatarse. El propsito principal de la etapa primaria es producir
generalmente un lquido homogneo capaz de ser tratado biolgicamente y
unos fangos o lodos que puede ser tratado separadamente. Los tanques
primarios de estabilizacin se equipan generalmente con raspadores
conducidos mecnicamente que llevan continuamente los fangos recogido
hacia una tolva en la base del tanque donde mediante una bomba puede
llevar a ste hacia otras etapas del tratamiento.
Tratamiento secundario: El tratamiento secundario es designado para
substancialmente degradar el contenido biolgico de las aguas residuales
que se derivan de la basura humana, basura de comida, jabones y
detergentes. La mayora de las plantas municipales e industriales trata el
licor de las aguas residuales usando procesos biolgicos aerbicos. Para
que sea efectivo el proceso bitico, requiere oxgeno y un substrato en el
cual vivir. En todos estos mtodos, las bacterias y los protozoarios consumen
contaminantes orgnicos solubles biodegradables (por ejemplo: azcares,
grasas, molculas de carbn orgnico, otros) y unen muchas de las pocas
fracciones solubles en partculas de flculos. Los sistemas de tratamiento
secundario son clasificados como pelcula fija o crecimiento suspendido. En
los sistemas fijos de pelcula como los filtros de roca, la biomasa crece en el
medio y el agua residual pasa a travs de l. En el sistema de crecimiento
suspendido como fangos activos, la biomasa est bien combinada con las
aguas residuales. Tpicamente, los sistemas fijos de pelcula requieren
superficies ms pequeas que para un sistema suspendido equivalente del

22
crecimiento, sin embargo, los sistemas de crecimiento suspendido son ms
capaces ante choques en el cargamento biolgico y provee cantidades ms
altas del retiro para la DBO y los slidos suspendidos que sistemas fijos de
pelcula.
Filtros de desbaste: los filtros de desbaste son utilizados para tratar
particularmente cargas orgnicas fuertes o variables, tpicamente
industriales, para permitirles ser tratados por procesos de tratamiento
secundario. Son filtros tpicamente altos, filtros circulares llenados con un
filtro abierto sinttico en el cual las aguas residuales son aplicadas en una
cantidad relativamente alta. El diseo de los filtros permite una alta descarga
hidrulica y un alto flujo de aire. En instalaciones ms grandes, el aire es
forzado a travs del medio usando sopladores. El lquido resultante est
usualmente con el rango normal para los procesos convencionales de
tratamiento.
Fangos activos: las plantas de fangos activos usan una variedad de
mecanismos y procesos para usar oxgeno disuelto y promover el
crecimiento de organismos biolgicos que remueven substancialmente
materia orgnica. Tambin puede atrapar partculas de material y puede,
bajo condiciones ideales, convertir amoniaco en nitrito y nitrato, y en ltima
instancia a gas nitrgeno.
Se utiliza la capa filtrante de goteo utilizando plantas ms viejas y
plantas receptoras de cargas ms variables, las camas filtrantes son
utilizadas donde el licor de las aguas residuales es rociado en la superficie
de una profunda cama compuesta de coke (carbn, piedra caliza o fabricada
especialmente de medios plsticos). Tales medios deben tener altas
superficies para soportar los biofilms que se forman. El licor es distribuido
mediante unos brazos perforados rotativos que irradian de un pivote central.
El licor distribuido gotea en la cama y es recogido en drenes en la base.
Estos drenes tambin proporcionan un recurso de aire que se infiltra hacia

23
arriba de la cama, manteniendo un medio aerobio. Las pelculas biolgicas
de bacteria, protozoarios y hongos se forman en la superficie media y se
comen o reducen los contenidos orgnicos. Este biofilm es alimentado a
menudo por insectos y gusanos, los cuales atraen pjaros, los cuales atraen
ornitlogos.
Placas rotativas y espirales: en algunas plantas pequeas son
usadas placas o espirales de revolvimiento lento que son parcialmente
sumergidas en un licor. Se crea un flculo bitico que proporciona el
substrato requerido.
Reactor biolgico de cama mvil: El reactor biolgico de cama mvil
(MBBR, por sus siglas en ingls) asume la adicin de medios inertes en
vasijas de fangos activos existentes para proveer sitios activos para que se
adjunte la biomasa. Esta conversin hace como resultante un sistema de
crecimiento. Las ventajas de los sistemas de crecimiento adjunto son:
1) Mantener una alta densidad de poblacin de biomasa
2) Incrementar la eficiencia del sistema sin la necesidad de
incrementar la concentracin del licor mezclado de slidos (MLSS)
3) Eliminar el costo de operacin de la lnea de retorno de fangos
activos (RAS).
Filtros aireados biolgicos: Filtros aireados biolgicos (BAF)
combinan la filtracin con reduccin biolgica de carbono, nitrificacin o
desnitrificacin. BAF incluye usualmente un reactor lleno de medios de un
filtro. Los medios estn en la suspensin o apoyados por una capa en el pie
del filtro. El propsito doble de este medio es soportar altamente la biomasa
activa que se une a l y a los slidos suspendidos del filtro. La reduccin del
carbn y la conversin del amoniaco ocurre en medio aerobio y alguna vez
alcanzado en un slo reactor mientras la conversin del nitrato ocurre en una
manera anxica. BAF es tambin operado en flujo alto o flujo bajo
dependiendo del diseo especificado por el fabricante.

24
Reactores biolgicos de la membrana: MBR es un sistema con una
barrera de membrana semipermeable o en conjunto con un proceso de
fangos. Esta tecnologa garantiza la remocin de todos los contaminantes
suspendidos y algunos disueltos. La limitacin de los sistemas MBR es
directamente proporcional a la eficaz reduccin de nutrientes del proceso de
fangos activos. El coste de construccin y operacin de MBR es usualmente
ms alto que el de un tratamiento de aguas residuales convencional de esta
clase de filtros.
Sedimentacin secundaria: el paso final de la etapa secundaria del
tratamiento es retirar los flculos biolgicos del material de filtro y producir
agua tratada con bajos niveles de materia orgnica y materia suspendida.
Tratamiento terciario: El tratamiento terciario proporciona una etapa
final para aumentar la calidad del efluente al estndar requerido antes de que
ste sea descargado al ambiente receptor (mar, ro, lago, campo, otros). Ms
de un proceso terciario del tratamiento puede ser usado en una planta de
tratamiento. Si la desinfeccin se practica siempre en el proceso final, es
siempre llamada pulir el efluente.
Filtracin: La filtracin de arena remueve gran parte de los residuos
de materia suspendida. El carbn activado sobrante de la filtracin remueve
las toxinas residuales.
Lagunaje: El tratamiento de lagunas proporciona el establecimiento
necesario y fomenta la mejora biolgica de almacenaje en charcos o lagunas
artificiales. Estas lagunas son altamente aerobias y la colonizacin por los
macroftos nativos, especialmente caas, se dan a menudo. Los
invertebrados de alimentacin del filtro pequeo tales como Daphnia y
especies de Rotifera asisten grandemente al tratamiento removiendo
partculas finas.
Remocin de nutrientes: Las aguas residuales pueden contener
altos niveles de nutrientes (nitrgeno y fsforo) que en cierta forma pueden

25
ser txicos para peces e invertebrados en concentraciones muy bajas (por
ejemplo amonaco) o puede crear condiciones insanas en el ambiente de
recepcin (por ejemplo: mala hierba o crecimiento de algas). Las malas
hierbas y las algas pueden parecer una adicin esttica, pero las algas
pueden producir las toxinas, y su muerte y consumo por las bacterias
(decaimiento) pueden agotar el oxgeno en el agua y sofocar los pescados y
la otra vida acutica. Cuando se recibe una descarga de los ros a los lagos o
a los mares bajos, los nutrientes agregados pueden causar prdidas
entrpicas severas perdiendo muchos peces sensibles a la limpieza del
agua. El retiro del nitrgeno o del fsforo de las aguas residuales se puede
alcanzar mediante la precipitacin qumica o biolgica.
La remocin del nitrgeno se efecta con la oxidacin biolgica del
nitrgeno del amonaco a nitrato (nitrificacin que implica nitrificar bacterias
tales como Nitrobacter y Nitrosomonus), y mediante la reduccin el nitrato es
convertido al gas del nitrgeno (desnitrificacin), que se enva a la atmsfera.
Estas conversiones requieren condiciones cuidadosamente controladas para
permitir la formacin adecuada de comunidades biolgicas. Los filtros de
arena, las lagunas y las camas de lmina se pueden utilizar para reducir el
nitrgeno. Algunas veces, la conversin del amonaco txico a nitrato
solamente se refiere como tratamiento terciario.
El retiro del fsforo se puede efectuar mediante un proceso llamado
retiro biolgico realzado del fsforo. Este proceso especficamente
bacteriano, acumula organismos, que se enriquecen y acumulan
selectivamente grandes cantidades de fsforo dentro de sus clulas. Cuando
la biomasa enriquecida en estas bacterias se separa del agua tratada, los
bioslidos bacterianos tienen un alto valor de fertilizante. El retiro del fsforo
se puede alcanzar tambin por la precipitacin qumica con sales de hierro
(por ejemplo: cloruro frrico) o de aluminio (por ejemplo: alumbre). El fango

26
qumico que resulta es difcil de operar, y el uso de productos qumicos en el
proceso del tratamiento es costoso.
Desinfeccin: El propsito de la desinfeccin, en el tratamiento de las
aguas residuales, es reducir substancialmente el nmero de organismos
vivos en el agua que se descargar nuevamente dentro del ambiente. La
efectividad de la desinfeccin depende de la calidad del agua que es tratada
(por ejemplo: turbiedad, pH, etc.), del tipo de desinfeccin que es utilizada,
de la dosis de desinfectante (concentracin y tiempo), y de otras variables
ambientales. El agua turbia ser tratada con menor xito puesto que la
materia slida puede blindar organismos, especialmente de la luz ultravioleta
o si los tiempos del contacto son bajos. Generalmente, tiempos de contacto
cortos, dosis bajas y altos flujos influyen en contra de una desinfeccin
eficaz. Los mtodos comunes de desinfeccin incluyen el ozono, la clorina, o
la luz UV. La Cloramina, que se utiliza para el agua potable, no se utiliza en
el tratamiento de aguas residuales debido a su persistencia.
La luz ultravioleta (UV) se est convirtiendo en el medio ms comn
de la desinfeccin en el Reino Unido debido a las preocupaciones por los
impactos de la clorina en el tratamiento de aguas residuales y en la
clorinacin orgnica en aguas receptoras. La radiacin UV se utiliza para
daar la estructura gentica de las bacterias, virus, y otros patgenos,
hacindolos incapaces de la reproduccin. Las desventajas dominantes de la
desinfeccin UV son la necesidad del mantenimiento y del reemplazo
frecuente de la lmpara y la necesidad de un efluente altamente tratado para
asegurarse de que los microorganismos objetivo no estn blindados a
radiacin UV (es decir, cualquier slido presente en el efluente tratado puede
proteger microorganismos contra la luz UV).
El ozono O3 es generado pasando el O2 con un potencial de alto
voltaje resultando un tercer tomo de oxgeno y que forma O 3. El ozono es
muy inestable y reactivo y oxida la mayora del material orgnico con el cual

27
entra en contacto, de tal manera que destruye muchos microorganismos
causantes de enfermedades. El ozono se considera ms seguro que la
clorina porque, mientras que la clorina tiene que ser almacenada en el sitio
(altamente venenosa), el ozono es colocado segn lo necesitado. La
ozonizacin tambin produce menos subproductos de la desinfeccin que la
desinfeccin con cloro. Una desventaja de la desinfeccin del ozono es el
alto costo del equipo de la generacin del ozono y que las habilidades de los
operadores deben ser especializadas.
Segn Tchobanoglous (2000) los mtodos y procesos de tratamiento
dependen de los constituyentes a remover y del grado de remocin de los
mismos, tomando en cuenta los niveles de tratamiento, como se muestra en
el Cuadro N 2.

28
Cuadro N 2
Remocin segn el nivel de tratamiento
Nivel de tratamiento Descripcin
Preliminar Remocin de constituyentes del agua residual que
puedan causar problemas operacionales o de
mantenimiento con los procesos y operaciones de
tratamiento, y sistemas auxiliares.
Primario Remocin de parte de los slidos y materia orgnica
suspendidos presentes en el agua residual.

Primario avanzado Remocin intensiva de slidos suspendidos y


materia orgnica presentes en el agua residual, en
general llevada a cabo mediante la adicin de
insumos qumicos o filtracin.

Secundario Remocin de compuestos orgnicos biodegradables


y slidos suspendidos. La desinfeccin tambin se
incluye dentro del concepto de tratamiento
secundario convencional.

Secundario con Remocin de compuestos orgnicos


remocin. biodegradables, slidos suspendidos y nutrientes
(nitrgeno y fsforo por separado o en conjunto)

Terciario Remocin de slidos suspendidos residuales, en


general por filtracin en medio granular. La
desinfeccin hace siempre parte del tratamiento
terciario, incluyndose a menudo en esta definicin
la remocin de nutrientes.

Avanzado Remocin de materiales disueltos o en suspensin


que permanecen despus del tratamiento biolgico
convencional. Este nivel se aplica en casos donde
se requiere reutilizar el agua tratada o en control de
fuentes receptoras.
Fuente: Tchobanoglous (2000)
Para Metcalf & Eddy (1995), la determinacin de la DBO est
relacionada con la medicin del oxgeno disuelto que consumen los
microorganismos en el proceso de oxidacin bioqumica de la materia
orgnica. Los resultados de los ensayos de DBO se emplean para:
1. Determinan la cantidad aproximada de oxgeno que se requerir para
estabilizar biolgicamente la materia orgnica presente.
2. Dimensionar las instalaciones de tratamiento de aguas residuales

29
3. Medir la eficacia de algunos procesos de tratamiento
4. Controlar el cumplimiento de las limitaciones a que estn sujetos los
vertidos
El ensayo de la DQO se emplea para medir el contenido de materia
orgnica tanto de las aguas naturales como residuales. En el ensayo se
emplea un agente qumico fuertemente oxidante en medio cido para la
determinacin del equivalente de oxgeno de la materia orgnica que puede
oxidarse. El dicromato potsico proporciona excelentes resultados en este
sentido. El ensayo debe hacerse a elevadas temperaturas.
El ensayo de la DQO tambin se emplea para la medicin de la
materia orgnica presente en aguas residuales tanto industriales como
municipales que contengan compuestos txicos para la vida biolgica. La
DQO de un agua residual suele ser mayor que su correspondiente DBO,
siendo esto debido al mayor nmero de compuestos cuya oxidacin tiene
lugar por va qumica frente a los que se oxidan por va biolgica (Metcalf &
Eddy 1995)

30
BASES LEGALES:

De la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela publicada


en Gaceta Oficial N 5.453, de fecha 24 de marzo del 2000 en el captulo IX
de los Derechos Ambientales se toman los artculos siguientes, en los que se
hace referencia a la proteccin y conservacin del ambiente:

Artculo 127: es un derecho y un deber de cada generacin proteger y


mantener el ambiente en beneficio de s misma y del mundo futuro. Toda
persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y
de un ambiente seguro, sano y ecolgicamente equilibrado. El Estado
proteger el ambiente, la diversidad biolgica, los recursos gentica, los
procesos ecolgicos, los parques nacionales y monumentos naturales y
dems reas de especial importancia ecolgica

Artculo 129: todas las actividades susceptibles de generar daos a


los ecosistemas deben ser previamente acompaadas de estudios de
impacto ambiental y socio cultural.

De la Ley Penal del Ambiente de Gaceta Oficial N 4.358 del 3 de


Enero de 1992, de los delitos contra el ambiente en el Captulo I de la
Degradacin, Envenenamiento, Contaminacin y Dems Acciones o
Actividades Capaces de Causar Daos a las Aguas, se considera:

Artculo 28. Vertido ilcito: el que vierta o arroje materiales no


biodegradables, sustancias no tratadas, agentes biolgicos o bioqumicos,
efluentes o aguas residuales no tratadas segn las disposiciones tcnicas
dictadas por el ejecutivo nacional, objetos o desechos de cualquiera
naturaleza en los cuerpos de aguas, sus riveras, cauces, cuencas, mantos

31
acuferos, lagos, lagunas o dems depsitos de agua, incluyendo los
sistemas de abastecimiento de aguas, capaces de degradarla, envenenarlas
o contaminarlas, ser sancionado con prisin de tres meses a un ao y multa
de trescientos (300) a mil (1.000) das de salario mnimo.

De la Ley de Aguas de la Repblica Bolivariana de Venezuela de de


Gaceta oficial extraordinaria N 38.595 de fecha 2 de Enero de 2007, en su
Captulo III del Control y Manejo de la Calidad de las Aguas consideramos:

Obligaciones de los generadores de efluentes.


Artculo 11. Los generadores de efluentes lquidos deben adoptar las
medidas necesarias para minimizar la cantidad y mejorar la calidad de sus
descargas, conforme a las disposiciones de esta Ley y dems normativa que
la desarrolle. A estos efectos, utilizarn:

1. Tecnologas de produccin ms limpia que reduzcan la generacin


de efluentes lquidos.

2. Sistemas de tratamiento de sus aguas residuales. Para la seleccin


de estas tecnologas y sistemas se considerarn criterios de eficiencia, las
necesidades reales de depuracin y los costos asociados a su construccin,
operacin y mantenimiento

32
De las Normas para la Clasificacin y el Control de la Calidad de los
Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Lquidos, de fecha 11 de Octubre de
1995, podemos tomar en cuenta lo siguiente:

CAPITULO II

De la Clasificacin de las Aguas


Artculo 3: Las aguas se clasifican en:
Tipo 1: Aguas destinadas al uso domstico y al uso industrial que requiera de
agua potable, siempre que sta forme parte de un producto o sub-producto
destinado al consumo humano o que entre en contacto con l.

Las aguas del tipo 1 se desagregan en los siguientes sub-tipos:


Cuadro N 3
Aguas sub-tipo 1
Aguas que desde el punto de vista sanitario pueden ser
Sub-Tipo 1A:
acondicionadas con la sola adicin de desinfectantes.
Aguas que pueden ser acondicionadas por medio de
Sub-Tipo 1B: tratamientos convencionales de coagulacin, floculacin,
sedimentacin, filtracin y cloracin.
Aguas que pueden ser acondicionadas por proceso de
Sub-Tipo 1C:
potabilizacin no convencional.

Tipo 2: Aguas destinadas a usos agropecuarios.


Las aguas del Tipo 2 se desagregan en los siguientes sub-tipos:
Cuadro N 4
Aguas sub-tipo 2

Sub Tipo 2A: Aguas para riego de vegetales destinados al consumo humano.
Aguas para el riego de cualquier otro tipo de cultivo y para uso
Sub Tipo 2B: pecuario.

33
Tipo 3: Aguas marinas o de medios costeros destinadas a la cra y
explotacin de moluscos consumidos en crudo.

Tipo 4: Aguas destinadas a balnearios, deportes acuticos, pesca deportiva,


comercial y de subsistencia.

Las aguas del Tipo 4 se desagregan en los siguientes subtipos:


Cuadro N 5
Aguas sub-tipo 4

Sub Tipo 4A: Aguas para el contacto humano total.


Sub Tipo 4B: Aguas para el contacto humano parcial.

Tipo 5: Aguas destinadas para usos industriales que no requieren de agua


potable.

Tipo 6: Aguas destinadas a la navegacin y generacin de energa.

Tipo 7: Aguas destinadas al transporte, dispersin y desdoblamiento de


poluentes sin que se produzca interferencia con el medio ambiente
adyacente.

Artculo 4: A los efectos de esta Norma, se establecen los siguientes


criterios para la clasificacin de las aguas, as como los niveles de calidad
exigibles de acuerdo con los usos a que se destinen:

1.Las aguas del Sub-Tipo IA son aquellas cuyas caractersticas corresponden


con los lmites y rangos siguientes:

34
Tabla N 1
Caractersticas de las aguas del sub-tipo 1A
Parmetro Lmite o rango mximo
Oxgeno disuelto (O.D) mayor de 4,0 mg/1. (*)
pH mnimo 6,0 y mximo 8,5
Color real menor de 50, U Pt-Co.
Turbiedad menor de 25, UNT.
Fluoruros menor de 1,7 mg/l.
promedio mensual menor a 2.000 NMP por
Organismos coliformes totales
cada 100 mI.
* Este valor tambin se podr expresar como porcentaje de saturacin, el cual debe ser mayor de 50%.

2.Las aguas del Sub-Tipo 1B son aquellas cuyas caractersticas


corresponden con los lmites y rangos siguientes:

Tabla N 2
Caractersticas de las aguas del sub-tipo 1B
Parmetro Lmite o rango mximo
Oxgeno disuelto (O.D.) mayor de 4,0 mg/1. (*)
pH mnimo 6,0 y mximo 8,5.
Color real menor de J 50, U Pt-Co.
Turbiedad menor de 250, UNT.
Fluoruros menos de 1,7 mg/1.
promedio mensual menor a 10.000 NMP por
Organismos coliformes totales
cada 100 mI.
* Este valor tambin se podr expresar como porcentaje de saturacin, el cual debe ser mayor de 50%.

35
3.Las aguas de los Sub- Tipos 1A y 1 B no debern exceder, adems los
siguientes limites:
Tabla N 3
Lmites de las aguas tipo 1

Elementos compuestos Lmites


Aceites minerales 0,3 mg/l
Aluminio 0,2mg/
Arsnico total 0,05 mg/l
Bario total LOmgll
Cadmio total 0,01 mg/l
Cianuro total 0,1 mg/l
Cloruros 600 mg/l
Cobre total 1,0 mg/l
Cromo total 0,05 mg!1
Detergentes 1,0 mg/l
Dispersantes 1,0 mg/l
Dureza, expresada como CaC03 500 mg/l
Extracto de carbono a! cloroformo 0,15 mg/l
Fenoles 0,002 mg/l
Hierro total 1,0 mgll
Manganeso total 0,1 mgll
Mercurio total 0,01 mg/l
Nitritos + Nitratos (N) 10,0 mg/l
Plata total 0,05 mg/l
Plomo total 0,05 mg/l
Selenio 0,01 mg/I
Sodio 200 mg/I
Slidos disueltos totales 1500mg/l
Sulfatos 400 mg/I
Zinc 5,Omg/l
Biocidas
Organofosforados y Carbamatos 0,1 mg/l
Organoclorados 0,2 mg/l
Radiactividad
Actividad mximo 0,1 Becquerelio por litro (Bq/I)
Actividad mximo 1,0 Becquerelio por litro (Bq/l)

36
4. Las aguas del Sub-Tipo 1 e son aquellas en las cuales el pH debe estar
comprendido entre 3,8 y 10,5.

5.Las aguas del Sub-Tipo 2A son aquellas cuyas caractersticas


corresponden con los lmites y rangos siguientes:
Tabla N 4
Caractersticas de las aguas del sub-tipo 2A
Parmetro Lmite o rango mximo
Organismos coliformes totales promedio mensual menor a 1.000 NMP por cada 100 ml.
Organismos coliformes fecales Menor a 100 NMP por cada 100 mI.

6.Las aguas del Sub-Tipos 2B son aquellas cuyas caractersticas


corresponden con los lmites y rangos siguientes:
Tabla N 5
Caractersticas de las aguas del sub-tipo 2B
Parmetro Lmite o rango mximo
Organismos coliformes totales promedio mensual menor a 5.000 NMP por cada 100 ml,
Organismos coliformes fecales menor a 1.000 NMP por cada 100 ml.

37
7.Las aguas de los Sub-Tipos 2A y 2B no debern exceder, adems, los
siguientes lmites:
Tabla N 6
Lmites de las aguas tipo 2
Elementos compuestos Lmites
Aluminio 1,0 mg/l
Arsnico 0,05 mg/l
Bario 1,0 mg/l
Boro 0,75 mg/l
Cadmio 0,005 mg/l
Cianuro 0,2 mg/l
Cobre 0,20 mg/l
Cromo Total 0,05 mgl/l
Hierro Total 1,0 mg/l
Litio 5,0 mg/l
Manganeso Total 0,5 mg/l
Mercurio 0,01 mg/l
Molibdeno 0,005 mg/l
Nquel 0,5 mg/l
Plata 0,05 mg/l
Plomo 0,05 mg/l
Selenio 0,01 mg/l
Slidos disueltos totales 3000 mg/l
Slidos flotantes Ausentes
Vanadio 10,0mg/l
Zinc 5,0 rng/l
Biocidas
Organofosforados y 0,1 mg/l
carbamatos
Organoclorados 0,2 mg/l
Radiactividad
mximo 0,1
Actividad Becquerelio por
litro (Bq/l)
mximo 1,0
Actividad Becquerelio por
litro (Bq/l)

38
8.Las aguas del Sub-Tipo 4A son aquellas cuyas caractersticas
corresponden con lmites y rangos siguientes:

Tabla N 7
Caractersticas de las aguas del sub-tipo 4A
Parmetro Lmite o rango mximo
Organismos coliformes totales a) menor a 1.000 NMP por cada 100 mI en el
90% de una serie de muestras consecutivas.
b) menor a 5.000 NMP en el 10% restante.
Organismos coliformes fecales a) menor a 200 NMP por cada 100 ml en el
90% de una serie de muestras consecutivas.
b) menor a 400 NMP en el 10% restante.
Moluscos infectados con S. Mansoni Ausentes.

10.Las aguas del Sub-Tipo 4B son aquellas cuyas caractersticas


corresponden con los lmites y rangos siguientes:

Tabla N 8
Caractersticas de las aguas del sub-tipo 4B

Parmetro Lmite o rango mximo


Organismos coliformes totales a) menor a 5.000 NMP por cada 100 mI en el
80% de una serie de muestras consecutivas.
b) menor a 10.000 NMP en el 20% restante.
Organismos coliformes fecales menor a 1.000 NMP por cada 100 m l en la
totalidad de las muestras.
Moluscos infectados con S. Mansoni Ausentes.

39
11. Las aguas del Tipo 4 debern cumplir, adems, con las siguientes
condiciones:

Tabla N 9
Lmites de las aguas tipo 4

Parmetro Lmite o rango mximo


Oxgeno disuelto (OD) mayor de 5,0 mg/l (*)
PH mnimo 6,5 y mximo 8,5.
Aceites minerales 0,3 mg/l.
Detergentes menor de 1 mg/l.
desviacin menor de 33% de
Slidos disueltos
la condicin natural
Residuos de petrleo, slidos sedimentables y flotantes Ausentes
Metales y otras sustancias txicas no detectable (**)
Fenoles y sus derivados 0,002 mg/I
Biocidas
Organofosforados y Carbamatos 0,1 mg/I
Organoclorados 0,2mg/l
Radiactividad
Actividad mximo 0,1 Becquerelio por litro (Bq/l).
Actividad mximo 1,0 Becquerelio por litro (Bq/1).
'* Este valor tambin se podr expresar como porcentaje de saturacin, el cual debe ser mayor de 60%.
** Segn los mtodos aprobados por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables.

Artculo 5: El Ejecutivo Nacional mediante Decreto establecer la


clasificacin correspondiente a cada cuerpo de agua o sectores de stos. En
los respectivos Decretos podrn establecerse normas especficas sobre
vertidos, de acuerdo con las especiales condiciones del cuerpo de agua
objeto de la clasificacin.

Pargrafo nico: El Ejecutivo Nacional podr establecer un orden de


prioridades para la clasificacin de los cuerpos de agua, de acuerdo con la

40
intensidad del grado de intervencin o degradacin de sus aguas. Los
cuerpos de agua que no hayan sido objeto de clasificacin se regirn por las
disposiciones generales establecidas en este Decreto.

Artculo 6: El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales


Renovables podr disear planes maestros de control y manejo de la calidad
de aguas especficos para cada cuenca hidrogrfica en el territorio nacional,
a los fines de mejorar la calidad de un determinado cuerpo
de agua o de tramos de stos.

Pargrafo nico: Los Planes debern formularse con base a las variables
siguientes:
a)Relaciones causa - efecto entre fuentes contaminantes y problemas de
calidad de aguas.
b)Alternativas para el control de los efluentes existentes y futuros.
c)Condiciones en que se permitirn los vertidos de efluentes, presentes y
futuros, incluyendo los lmites de descargas msicas permisibles para cada
fuente contaminante.
d)Normas complementarias que se estimen necesarias para el control y
manejo de la calidad de las aguas.

CAPITULO III
Del Control de los Vertidos Lquidos

SECCION III
De las Descargas a Cuerpos de Agua
Artculo 10: A los efectos de este Decreto se establecen los siguientes
rangos y lmites mximos de calidad de vertidos lquidos que sean o vayan a

41
ser descargados, en forma directa o indirecta, a ros, estuarios, lagos y
embalses (Tabla N 10) :
Tabla N 10
Lmites y rangos de las descargas a cuerpos de agua

Parmetros Fsico-Qumicos Lmites mximos o rangos


Aceites minerales e hidrocarburos 20 mg/l
Aceites y grasas vegetales y animales 20 mg/l
Alkil Mercurio No detectable (*)
Aldehidos 2,0 mg/l
Aluminio Total 5,0 mg/l
Arsnico Total 5,0 mg/l
Bario Total 5,0 mg/l
Boro 5,0 mg/l
Cadmio Total 0,2 mg/l
Cianuro Total 0,2 mg/l
Cloruros 1000 mg/l
Cobalto total 0,5 mg/l
Cobre total 1,0 mg/l
Color real 500 unidades de Pt-Co
Cromo total 2,0 mg/l
Demanda Bioqumica de oxgeno (DBO 5,20) 60 mg/l
Demanda Qumica de Oxgeno 350 mg/l
Detergentes 2,0 mg/l
Dispersantes 2,0 mg/l
Espuma Ausente
Estao 5,0 mg/l
Fenoles 0,5 mg/l
Fluoruros 5,0 mg/l
Fsforo total (expresado como fsforo) 10 mg/l
Hierro total 10 mg/l
Manganeso total 2,0 mg/l
Mercurio total 0,01 mg/l
Nitrgeno total (expresado como nitrgeno) 40 mg/l
Nitritos + nitratos (expresado como nitrgeno) 10 mg/l
pH 6-9 mg/l
Plata total 0,1 mg/l
Plomo total 0,5 mg/l
Selenio 0,05 mg/l
Slidos Flotantes Ausente
Slidos suspendidos 80 mg/l
Slidos sedimentables 1,0 mg/l
Sulfatos 1000 mg/l
Sulfitos 2,0 mg/l
Sulfuros 0,5 mg/l
Zinc 5,0 mg/l
BIOCIDAS
rgano fosforados y carbamatos 0,25 mg/l
rgano clorados 0,05 mg/l
* Segn los mtodos aprobados por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables.

42
Parmetros Biolgicos
Nmero ms probable de organismos coliformes totales no mayores de 1.000
por cada 100 ml, en el 90% de una serie de muestras consecutivas y en
ningn caso ser superior a 5.000 por cada 100 ml.

Pargrafo Primero: En ros la variacin de la temperatura media de una


seccin fluvial en la zona de mezcla, comparada con otras aguas arriba de la
descarga del vertido lquido, no superar los 3C. En lagos y embalses la
diferencia de temperatura del vertido con respecto al cuerpo de agua
receptor no superar los 3C.

Artculo 11: El Ejecutivo Nacional mediante Decreto podr establecer lmites


diferentes para los vertidos a determinados cuerpos de agua, en funcin de
sus caractersticas especficas. Igualmente podr fijar el caudal de diseo de
control para cada curso de agua receptor y condiciones especiales para
determinadas pocas del ao, conforme a la variacin de las condiciones de
caudal por cada perodo estacional, y lmites de efluentes para determinados
sectores industriales en los parmetros que les son relevantes, sujetos a las
restricciones adicionales que imponga la capacidad de asimilacin del cuerpo
de agua receptor.

SECCION V

De la Descarga a Redes Cloacales


Artculo 15: Los parmetros de calidad de los vertidos lquidos que sean o
vayan a ser descargados a redes cloacales no debern ser mayores de los
rangos y lmites permisibles establecidos en la Tabla N 11:

43
Tabla N 11
Lmites y rangos de las descargas a redes cloacales
Parmetros Fsico-Qumicos Lmites mximos o rangos
Aceites minerales e hidrocarburos 20 mg/l
Aceites y grasa vegetales y animales 150 mg/l
Alkil Mercurio No detectable (*)
Aluminio total 5,0 mg/l
Arsnico total 0,5 mg/l
Bario Total 5,0 mg/l
Cadmio total 0,2 mg/l
Cianuro total 0,2 mg/l
Cobalto total 0,5 mg/l
Cobre total 1,0 mg/l
Cromo total 2,0 mg/l
Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO 5,20) 350 mg/l
Demanda Qumica de Oxgeno 900 mg/l
Detergentes 8,0 mg/l
Dispersantes 8,0 mg/l
Fenoles 0,5 mg/l
Fsforo total (expresado como fsforo) 10 mg/l
Hierro total 25 mg/l
Manganeso total 10 mg/l
Mercurio total 0,01 mg/l
Nquel total 2,0 mg/l
Nitrgeno total (expresado como nitrgeno) 40 mg/l
pH 6-9
Plata total 0,1 mg/l
Plomo total 0,5 mg/l
Selenio 0,2 mg/l
Slidos flotantes Ausentes
Slidos suspendidos 400 mg/l
Slidos totales 1600 mg/l
Sulfatos 400 mg/l
Sulfuros 2,0 mg/l
Temperatura 40C
Vanadio 5,0 mg/l
Zinc 10 mg/l
Biocidas
rgano fosforados y Carbamatos 0,25 mg/l
rgano clorados 0,05 mg/l
Radiactividad
Actividad Mximo 0,1 Bq/l
Actividad Mximo 1,0 Bq/l
*Segn los mtodos aprobados por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables.

44
SECCION VI

De las descargas o infiltracin en el subsuelo


Artculo 16: Se prohbe la descarga, infiltracin o inyeccin en el suelo o en el
subsuelo de vertidos lquidos tratados o no, cuyo contenido de sustancias
pertenecientes al Grupo I, especificadas en el artculo 9, superen los lmites
establecidos en el artculo 10 de este Decreto.

Artculo 17: Se excepta de lo dispuesto en el artculo anterior a las


actividades de inyeccin asociadas a la exploracin y explotacin de
hidrocarburos en acuferos no aprovechables y yacimientos petrolferos, en
los siguientes casos:

A.- En acuferos no aprovechables: se permitir, previo anlisis tcnico,


econmico y ambiental de alternativas, cuando se trate de:
Lodos de perforacin en base a agua y aceite en etapas de exploracin.
Lodos de perforacin en base a agua en etapas de desarrollo y
explotacin.
Lodos de perforacin en base a agua y aceite, aguas de formacin y
aguas efluentes de procesos de produccin de crudos, en acuferos
lenticulares, previa determinacin de su condicin como tal, en etapas de
desarrollo y produccin.

La inyeccin se efectuar cumpliendo las siguientes condiciones.


A.1. Profundidad mayor de 200 m por debajo de la base del acufero
aprovechable ms profundo, con una capa impermeable de separacin con
un espesor de por lo menos 30 metros a una capa semipermeable de por lo
menos 200 m.

45
A.2. Acuferos receptores con barreras impermeables supra e infra-yacentes
de espesor no menor de 2 m cada una, construidas con material arcilloso,
luttico o equivalente, que impidan el movimiento vertical del fluido inyectado.

A.3. Condiciones petrofsicas (permeabilidad, porosidad y cantidad de arcilla)


y de espesor y desarrollo lateral de la capa de almacn que garanticen la
inyeccin sin exceder la presin de fractura de las barreras impermeables ni
limiten la capacidad de almacenamiento del volumen de lodo planificado para
la inyeccin.
A tales efectos, se deber cumplir con las siguientes condiciones mnimas:
a) Permeabilidad: mayor de 50 milidarcy.
b) Cantidad de arcilla: menor de 15%.
c) Porosidad: mayor de 12%.
d) Espesor de la capa almacn: mayor a 3 metros.

A.4. Sellos de cemento entre el revestimiento y la formacin que eviten la


migracin del fluido inyectado hacia el acufero aprovechable ms profundo.
A tales efectos, se deber cumplir con las siguientes especificaciones:
a) Longitud mnima de 30 m para el sello supra yacente del acufero receptor.
b) Longitud mnima de 200 mg para el sello de la base del acufero
aprovechable ms profundo.

B. En yacimientos petrolferos y acuferos asociados: cuando se trate de


aguas de formacin, aguas efluentes de procesos de produccin de crudos,
lodos de perforacin, hidrocarburos o desechos de hidrocarburos. Las
condiciones para la inyeccin se fijarn de acuerdo a las caractersticas de
cada yacimiento.

46
Pargrafo nico: El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables podr ordenar la perforacin de pozos a nivel de acuferos
aprovechables, como medida de monitoreo y control para operaciones
permanentes de inyeccin. Asimismo, podr exigir el uso de tcnicas como
registros elctricos, de flujo, de presin y de temperatura, pruebas de
cementacin y de cualquier otro mecanismo que permita el seguimiento y
control del avance del fluido inyectado en el acufero o yacimiento receptor.

Artculo 18: Las actividades de inyeccin establecidas en este Captulo


quedan sujetas a la autorizacin previa del Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales Renovables: A tales efectos los interesados presentarn
ante el sealado Ministerio una solicitud acompaada de los siguientes
recaudos:

A.- Para las actividades sealadas en el artculo 16.


1. Identificacin del solicitante.
2. Justificacin de la solicitud.
3. Balance hdrico del rea a afectar.
4. Estudios sobre requerimientos hdricos y de nutrientes de la vegetacin
presente en el rea o posibles cultivos a desarrollarse.
5. Estudios de suelos a ser afectados (permeabilidad, porosidad y capacidad
de intercambio inico).
6. Nivel fretico.
7. Caractersticas de las aguas a ser descargadas (cantidad y calidad
fisicoqumica y bacteriolgica).
8. Calidad de las aguas de los acuferos susceptibles de ser contaminados.

B.- Para las actividades sealadas en el artculo 17.


1. Identificacin del solicitante.

47
2. Justificacin de la solicitud.
3. Cantidad, calidad y variaciones que presenta el fluido a inyectar.
4. Caractersticas hidrogeolgicas del estrato receptor (permeabilidad,
cantidad de arcilla, porosidad y espesor de la capa almacn).
5. Caractersticas del acufero receptor, indicando localizacin, calidad de
agua y usos presentes y futuros.
6. Caractersticas estructurales, confinamiento y riesgo ssmico.
7. Prueba de cementacin del pozo y registros que indiquen la calidad de la
cementacin.
8. Sistema de inyeccin del pozo. Capacidad de inyeccin, carga
potenciomtrica, presiones de inyeccin, frecuencia del proceso.
9. Programa de emergencia para ser aplicado al proceso, que incluya
medidas de saneamiento.
10. Presin de fractura de barreras impermeables.

48
Cuadro N 6
Parmetros de calidad microbiolgica recomendados para la utilizacin
de aguas residuales en agricultura (OMS 1989)

Nemtodos
Coliformes
intestinales* Tratamiento de
fecales
(Media aguas residuales
(Media
Reutilizacin Grupos aritmtica del (Para alcanzar la
Categora geomtrica del
aplicada a expuestos nmero de calidad
nmero de
huevos microbiolgica
coliformes por
viables por requerida)
100 ml**).
litro**).
Riego de cultivos
Una serie de
de productos que
estanques de
se consumen
estabilizacin para
probablemente Trabajadores,
alcanzar la calidad
A sin cocinar, de consumidores =<1 1000***
microbiolgica
campos de y pblico.
indicada o
deportes y de
tratamiento
parques
equivalente.
pblicos.
Retencin en
Riego de cultivos estanques de
de cereales y estabilizacin
especies Sin estndares durante 8-10 das
B Trabajadores =<1
industriales, recomendados. o eliminacin
forrajes, pastos y equivalente de
rboles****. helmintos y
coliformes fecales.
Riego
Pre-tratamiento
localizados de
como lo exija la
cultivos de
tecnologa de riego
categora B
C Ninguno. No aplicable. No aplicable. pero nunca menor
cuando no hay
que una
exposicin de
sedimentacin
pblico y
primaria.
trabajadores.
*Ascaris, Trichuris y Anquilostomas. **Durante el periodo de riego. *** Cuando los productos
comestibles se consumen siempre cocinados, esta recomendacin puede ser menos estricta. ****En el
caso de rboles frutales, el riego debe interrumpirse dos semanas antes de la recogida del fruto y no
debe recogerse ningn fruto del suelo. No debe utilizarse riego por aspersin.

Nota: En determinados casos deben tenerse en cuenta la epidemiologa local


y los factores ambientales y socioculturales, para modificar las directrices
conforme a estos (Fuente: Manga J., Logriera N. y Serralt J., 2001)

49
La FAO public en 1999 la gua sugerida para aguas tratadas en el reuso
agrcola y sus requerimientos de tratamiento (Tabla N 7)

Cuadro N 7
Requerimientos para el reuso de aguas tratadas segn la FAO
Tipos de reuso agrcola Calidad del agua residual Opcin de tratamiento
Reuso agrcola en cultivos que se pH 6,5 - 8,4.
consumen y no se procesan DBO<10 mg/L. Secundario
comercialmente. <2 UNT. Filtracin
<14 NMP coli fecal/100 mL*. Desinfeccin.
<1 huevos/L (nemtodos intestinales).
Reuso agrcola en cultivos que se pH 6,5 - 8,4.
consumen y se procesan <30 mg/L DBO. Secundario
comercialmente. <30 mg/L SS. Desinfeccin.
<200 NMP coli fecal/100 mL.
Reuso agrcola en cultivos que no pH 6,5 - 8,4.
se consumen. <30 mg/L DBO. Secundario
<30 mg/L SS. Desinfeccin.
<200 NMP coli fecal/100 mL.
Fuente: FAO 1999 modificada. Citado por SILVA J., TORRES P., MADERA C. (2008)
DBO: demanda bioqumica de oxgeno; SS: slidos suspendidos; UNT: unidades
nefeomrcas de turbidez; NMP: numero ms probable.
*Coliformes fecales NMP/100mL: media geomtrica de ms de 10 muestras por mes;
ninguna muestra debe ser mayor de 200 NMP/100mL

50
CAPTULO III
MARCO METODOLGICO

Tipo de investigacin:
Segn Hurtado, B (2006) la investigacin proyectiva intenta proponer
soluciones a una situacin determinada a partir de un proceso previo de
indagacin. Implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de
cambio, mas no necesariamente ejecutar la propuesta. Esta investigacin es
de tipo proyectiva ya que se estudian los aspectos generales, describe los
sistemas tanto de abastecimiento como de recoleccin de aguas, a partir de
all se analizan las posibles alternativas y se plantea la ms favorable a la
situacin.

Diseo de la investigacin:
De acuerdo con Balestrini (2002) los diseos de investigacin de
campo no experimentales son aquellos donde se observan los hechos
estudiados tal como se manifiestan en su ambiente natural, y en este
sentido, no se manipulan de manera intencional las variables, a su vez stos
se clasifican en transeccionales descriptivos que son los que tienen el
propsito de indagar la incidencia y los valores como se manifiesta una o
ms variables estudiadas en una determinada situacin. Para esta
investigacin se tomaron los datos en el rea de estudio en su estado
natural, sin modificar ninguna de sus caractersticas, se hizo la descripcin
de los sistemas y las alternativas estudiadas para el tratamiento de las aguas
residuales.

51
Descripcin del marco metodolgico:

Revisin Bibliogrfica: Se hizo una revisin de material bibliogrfico


para llevar a cabo el desarrollo de la investigacin, tales como libros
encontrados en la biblioteca del Ncleo Universitario Rafael Rangel de La
Universidad de Los Andes (NURR-ULA), consulta a tesis de maestra sobre
desarrollo regional del rea de estudio; as como tambin sobre la cuenca
del ro Momboy

Visita a Organismos Oficiales: Se realizaron visitas a diferentes


organismos pblicos del Estado, como al Ministerio del Ambiente, donde
facilitaron informacin sobre los aspectos climticos de la zona, as como
CORPOANDES donde aportaron informacin sobre la zona, Instituto
Nacional de Estadsticas (INE) y Consejos Comunales de la Parroquia, en el
cual se encontr informacin sobre la parte estadstica, Alcalda del
Municipio Valera donde facilitaron los planos de la Parroquia La Puerta,
Malariologa donde se obtuvo los planos de la red de aguas servidas,
Consejos Comunales quienes suministraron informacin socio-econmica
del rea de estudio.

Entrevistas: Estas se realizaron a travs de encuestas no formales a


los habitantes de la comunidad, en las cuales se pudo conocer donde estn
ubicadas las descargas que no estn conectadas a la red principal de las
aguas residuales; as como tambin se le realizaron a los agricultores de la
zona ubicada aguas abajo, con el propsito de saber si estn utilizando
agua del ro para el riego de sus cultivos.

52
Revisin de Material Cartogrfico: Se revis material cartogrfico
facilitado tanto por Profesores como por los Laboratorios del NURR-ULA, el
cual nos permiti georeferenciar el rea de estudio.

Diagnstico general del rea de estudio:


Aspectos socio-culturales de la poblacin: En esta parte se busc
informacin sobre una serie de factores, tales como nmero de
habitantes de la parroquia, nmero de familias y habitantes existentes
en la zona objeto de estudio, nmero de planteles e instituciones
pblicas y privadas existentes en la zona y nmero de centros
asistenciales.
Aspectos fsicos naturales de la Parroquia La Puerta: Estos se
obtuvieron a travs de la informacin suministrada por los diferentes
organismos pblicos (CORPOANDES, Ministerio del Ambiente) y la
encontrada en los trabajos de investigacin elaborados en la
microcuenca del ro Momboy.

Diagnstico del sistema de recoleccin tratamiento y disposicin de


las aguas residuales:
Descripcin del sistema de abastecimiento: Se hizo un recorrido
desde el dique toma hasta los tanques de almacenamiento, donde se
tomaron coordenadas con GPS en los cambios de pendiente y en los
diferentes elementos que conforman el sistema, luego esos se
digitalizaron en Topocal y Autocad para elaborar el plano
correspondiente.
Descripcin del sistema de recoleccin y disposicin: Se realiz un
levantamiento del sistema de alcantarillado con GPS, apoyndonos en
el plano facilitado por Malariologa y haciendo un recorrido por el ro

53
para conocer las zonas donde hay puntos de descarga que no se
encuentran puntualizados en el plano, luego se digitalizaron en Topocal
y Autocad para generar el plano correspondiente.
Caracterizacin del agua residual: Se elabor un muestreo compuesto
en la descarga ubicada en el Sector La Y, se utilizaron envases de 1lts
para cada muestra, se le tom nota de la hora y la temperatura, luego
se refrigeraron, seguidamente se conform una sola muestra
compuesta, la cual se dividi, se refriger y posteriormente se llev una
parte al Laboratorio de Qumica Ambiental (LAQUIAM) de la
Universidad de Los Andes, Ncleo Trujillo, para realizarle el anlisis
fsico-qumico y la otra parte al Laboratorio Trujillo C.A; para realizarle el
anlisis bacteriolgico y uno fsico-qumico que no se realiz en
LAQUIAM. Los resultados se encuentran el Apndice A.

Formulacin de alternativas para el manejo de las aguas residuales:


con los resultados obtenidos en los anlisis y basados en las normas de
descarga de efluentes (Decreto 883), al igual que las caractersticas de la
zona y calculando el caudal de diseo, haciendo la sumatoria de los
caudales generados por la poblacin, conjuntamente con los caudales
institucionales y comerciales, los cuales se calcularon tomando como base
la cantidad de pobladores (segn datos del Censo del 2008 realizado por
los Consejos Comunales), as como la informacin recopilada mediante
visitas a los comercios, instituciones y algunos datos suministrados por la
Corporacin Trujillana de Turismo, se identificaron las diferentes
tecnologas para el tratamiento de las aguas residuales.

Anlisis de alternativas: Una vez descritas las alternativas y mediante


la formulacin de una matriz multicriterio, la cual se defini tomando en

54
cuenta criterios tales como: poblacin (nmero de habitantes), tipo de
poblacin, eficiencia de remocin DBO, eficiencia de remocin de
coliformes fecales, rea requerida, equipos necesarios, requerimientos de
energa, caractersticas operacionales, costos de mantenimiento y
frecuencia de mantenimiento.
El proceso de anlisis se desarroll en dos niveles estructurados de la
siguiente manera:
Primer nivel: Este se relaciona con las restricciones impuestas por la
caracterizacin y cuantificacin del lquido residual y el cuerpo
receptor; que vienen dados por:
- Caracterizacin del agua residual que va a ser tratada en
cuanto a cantidad y calidad.
- Determinacin de los estndares de calidad de acuerdo al uso
considerado.

Segundo nivel: Este nivel involucra la seleccin del tren de tratamiento


en la secuencia que pueden ser implementadas, tomando en cuenta lo
siguiente.
- Tamao de la comunidad y densidad de la poblacin.
- Localizacin geogrfica.
- Climatologa.
- Costo de la energa.

55
En el Cuadro N 8 se hace un resumen de los aspectos considerados
en cada nivel.
Cuadro N 8
Factores considerados para la seleccin de las alternativas
FACTORES VARIABLES
Demogrficos y socioculturales. Tamao poblacin, nivel educativo,
cobertura y cantidad agua potable,
existencia y tipo de alcantarillado.
Caractersticas del agua residual. Origen, composicin y caudal.
Climticos. Temperatura, precipitacin y vientos.
Caractersticas del terreno. Topografa, permeabilidad y nivel
fretico.
Capacidad y disponibilidad a pagar. Capacidad de pago, tarifa y
disponibilidad a pagar.
Costos. Costos de: inversin, operacin y
mantenimiento, terreno, recuperacin
de recursos.
Objetivos del tratamiento. Cumplir normas de efluentes y reuso.
Disponibilidad de recursos. Energa, mano de obra, equipos y
materiales.
Aspectos tecnolgicos. Impacto ambiental, disponibilidad
terreno, generacin subproductos,
facilidad de operar y mantener.
(Extrado del curso de tratamiento de aguas residuales municipales, CIDIAT mayo 2010)

Seleccin de alternativas: con los resultados obtenidos en la matriz, en


orden de aptitud, se seleccion la alternativa ms favorable y se plante la

56
ingeniera conceptual de la misma para el manejo de las aguas residuales
municipales en la Parroquia La Puerta, Municipio Valera, Estado Trujillo.

Determinacin del rea a ser irrigada: a partir de la seleccin


realizada, tomando en consideracin las normas para la clasificacin y el
control de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes lquidos, se propuso
una posible rea a ser irrigada con el agua residual tratada, tomando en
consideracin la entrevista realizada a los productores de la zona.
Este proceso metodolgico se resume en la Figura N 1

57
DIAGRAMA DEL MARCO METODOLGICO

Revisin Visitas a Rev. Mat.


bibliogrfica. Organismos. Entrevistas. Cartogrfico.

Aspectos socio-culturales Aspectos fsicos de la Inventario. Caracterizacin


de la poblacin. Parroquia La Puerta. de las aguas
residuales.

Diagnstico Diagnstico del sistema de


general del rea recoleccin, tratamiento y
de estudio. disposicin.

Identificacin y descripcin de alternativas


para el manejo de las aguas residuales.

Anlisis de alternativas.

Seleccin de la alternativa ms prominente.

Determinacin del rea a ser irrigada.


Figura N 1
Conclusiones58
y recomendaciones.
59
CAPTULO IV

DIAGNSTICO GENERAL DEL REA DE ESTUDIO

Resea histrica de La Puerta:


Segn estudio tcnico sobre la creacin del municipio La puerta
(2003), La Puerta fue fundada el 9 de agosto de 1.620. En su fundacin se le
dio el nombre de San Pablo del Momboy, habitado por indgenas Cuicas y
Timotes. Segn historiadores trujillanos, el nombre de San Pablo del
Momboy fue sustituido por el de La Puerta, por el hecho de que hasta el ao
1.777, el territorio que hoy conocemos como Estado Mrida perteneci al
Virreinato de Santa Fe de Bogot, mientras que Trujillo era de la jurisdiccin
de la Gobernacin de Venezuela. La frontera entre Mrida y Trujillo,
actualmente, es la misma que en el pasado dividi los territorios de Colombia
y Venezuela.
Valera era para entonces una ciudad fronteriza y la poblacin de San
Pablo del Momboy, constitua la entrada desde el Virreinato de Santa Fe de
Bogot a la provincia de Venezuela. Esto explica como el pueblo perdi su
nombre original y adopt el que ahora posee, siendo la puerta de entrada
desde los altos pramos a la tierra llana.
La historia de La Puerta es muy rica en sus manifestaciones sociales,
en ninguna otra poblacin fueron tan hermosas las festividades de la
navidad, con sus pesebres, las paraduras, el robo, la bsqueda y encuentro
del nio Jess. Las fiestas patronales dedicadas a San Pablo y a la Virgen
de la Paz, las fiestas de San Isidro Labrador y San Benito de Palermo, que
revelan la devocin cristiana de sus habitantes.
La Puerta goza de buen clima y bellezas naturales que la convierten
en un pueblo de atraccin turstica.

59
Aspectos socio culturales de la Parroquia La Puerta
Electricidad:
El suministro de la misma es a travs de la sub-estacin Momboy, la
cual esta ubicada en la Parroquia La Puerta. Esta red elctrica cubre en su
totalidad el centro poblado La Puerta y los sectores El Molino, La Maraquita,
El Pozo, San Pedro, San Martn y Quebrada Seca. Para los lugares
mencionados anteriormente el servicio elctrico es estable, mientras que en
otros sectores rurales como La Lagunita el servicio presenta deficiencias.

Vialidad:
La sub-cuenca del Ro Momboy se conecta con las poblaciones de
Valera, Trujillo y Motatn a travs de la troncal N 07, as mismo tiene
accesibilidad hacia los Estados Lara y Mrida, conectndose por medio de
ellos con otros estados del pas. La va Valera a La Puerta se encuentra
totalmente pavimentada y tiene una longitud de de 25 Km. aproximadamente.
Los sectores que van desde La Flecha hasta La Lagunita comparten una
misma va de asfalto; en cuanto a los sectores de ms reciente
establecimiento como Villas del Rosario, La Maraquita y los sectores de
actividad agrcola, las vas de acceso son de tierra en buenas condiciones.

Desechos slidos:
El servicio de aseo urbano es prestado por la Alcalda de Valera, la cual
comprende las actividades de recoleccin, transporte y disposicin final de los
desechos.

Agua potable:
El agua es suministrada a travs de un acueducto que tiene su toma
en la quebrada La Maraquita, su captacin es por medio de un dique toma y
es almacenada en cuatro tanques y tratada con cloro.

60
Educacin:
El anlisis de esta variable refleja el acceso al sistema educativo que
tiene la poblacin y por ende el mejoramiento de sus actividades econmicas.
En el centro poblado La Puerta existen varios planteles educativos que
imparten nivel bsico y diversificado: Centro Educativo Simoncito Jos Lus
Faure Sabaut, Unidad Educativa Colegio Privado Nuestra Seora de La
Paz, Unidad Educativa Jos Lus Faure Sabaut. Escuela Tcnica Elsa
Rosales de Cabrita, Unidad Educativa Privada Generalsimo Francisco de
Miranda.

Salud:
El centro poblado de La Puerta cuenta con un Ambulatorio Rural tipo
II el cual esta dotado con equipo y personal mdico; este Ambulatorio atiende
a la mayor parte de la poblacin.

Vivienda
Segn el censo del 2001, el total de viviendas en la Parroquia La
Puerta para esa fecha es de 2.959, de las cuales se describen como
ocupadas 1.717, desocupadas 221, en construccin 106 y de uso ocasional
915 viviendas; lo que nos indica que el 41,97% de las viviendas no estn
habitadas por la poblacin del sector.

Aguas servidas
Segn estudios realizados por Araujo L. en su trabajo: Diagnstico del
crecimiento urbano con fines de planificacin y ordenacin del territorio La
Puerta Estado Trujillo (2007), se destaca que el 11% de la poblacin urbana
utilizan pozo sptico, el 26% sumidero y el 63% red de cloacas que descargan
directamente al ro Momboy sin ningn tratamiento efectivo, que regule la
contaminacin.

61
Aspectos fsicos naturales de la Parroquia La Puerta
Ubicacin, Extensin y Elevacin.
La parroquia La Puerta perteneci a la jurisdiccin del Distrito Escuque,
hasta que Valera adquiere la categora de Distrito. Hoy en da esta Parroquia
se encuentra ubicada en el Municipio Valera del Estado Trujillo y est situada
a 1.758 m.s.n.m., tiene una temperatura que oscila entre 16 C y 22 C, con
una superficie de 84,32 km2 aproximadamente, la misma se encuentra
ubicada dentro de la subcuenca del Ro Momboy al suroeste del Estado
Trujillo.

Geogrficamente est demarcada por las coordenadas:


09 05 30 y 09 19 00 Latitud Norte
70 44 16 y 70 38 24 Longitud Oeste

Segn estudio tcnico sobre creacin del Municipio La Puerta realizado


por CORPOANDES, FUNDACOMUN, CORPOTRUT, Universidad Valle del
Momboy y el Movimiento por la Autonoma de La Puerta, los lmites de
acuerdo a la ley de divisin poltica territorial, son los siguientes (ver figura N
2):

Norte: limita con la Parroquia Mendoza del Municipio Valera, desde el


nacimiento de la quebrada Los Ramrez, con coordenadas N=1.013.850 y
E=308.100, aguas abajo por esta hasta su desembocadura en el ro
Momboy, con coordenadas N=1.013.350 y E=314.270; aguas abajo por este
hasta donde atraviesa la carretera en el sitio denominado Los Pinos,
coordenadas N=1.014.290 y E=314.890; de aqu una lnea recta en direccin
Sur-Este hasta el sitio denominado Llano de Petimay, en la Serrana de
Mendoza con coordenadas N=1.013.400 y E=316.050; continuando el lindero

62
desde el nacimiento del Zanjn el Jarillo, aguas abajo donde lo recibe el ro
Motatn con coordenadas N=1.011.550 y E=318.400.
Sur: limita con la Parroquia Jaj del Municipio Urdaneta desde el ltimo
punto descrito, aguas arriba por este hasta donde recibe las aguas de la
quebrada San Pedro o La Peluda, con coordenadas N=11.009.400 y
E=317.100; aguas arriba por este hasta su nacimiento en el Alto de Agua
Fra con coordenadas N=1.006.750 y E=311.450; de aqu el lindero sigue por
toda la fila hasta bajar en lnea recta hasta la confluencia de la quebrada los
Pavones, en la quebrada Tafays con coordenadas N=1.001.800 y
E=310.050.
Este: limita con el Estado Mrida desde la confluencia de la quebrada Los
Pavones, en la quebrada Tafays con coordenadas N=10011.800 y
E=310.050, aguas arriba por esta hasta su nacimiento, de aqu en lnea recta
hasta el vrtice cartogrfico La Escalera con coordenadas N=1005.100 y
E=302.700, en el Pramo Las 7 Lagunas con coordenadas N=1004.900 y
E=304.050.
Oeste: limita con la Parroquia Monte Carmelo del Municipio Monte Carmelo
desde el ltimo punto descrito, el lindero va con rumbo variable al nor-oeste,
pasando por los siguientes puntos, Cerro Las Cruces con coordenadas
N=1007.680 y E=605.950, Pramo de Los Torres, con coordenadas
N=1009.450 y E=306.800, Pramo San Rafael con coordenadas N=1011.100
y E=307.100; hasta el Pramo de los Rivas con coordenadas N=1013.850 y
E=308.100.

63
La
Puerta

Zona de estudio

Fuente: Dossier Municipal 2006. CORPOANDES.


Figura N 2: Divisin Poltica Municipio Valera.

La Parroquia La Puerta de acuerdo a la Divisin de Planeamiento


Urbano de la Alcalda de Valera, esta dividida polticamente en:
-Urbanizaciones: Valle Verde, El Portal, y El Rincn de la Puerta.
-Sectores o Centros Poblados: La Puerta (el casco), Pueblo Nuevo, Santa
Brbara, La Flecha, La Maraquita, Pan de Azcar, Los Barriales, El Llano, Los
Llanitos, El Molino, Siquisay, El Trapiche, La Aguada, El Arbolito, Carorita, El
Censo, Chipuen, Cordillera de la Puerta, Isnabus, La Lagunita, Las Delicias,
Loma Colorado, Loma de Caja, Malpica, Media Loma, Mesa Alta, La Mesa de
Aliso, La Mocoti, El Paramito, Piedra Blanca, Portachuelo, Potrerito, El Altico,
Los Pozos, Quebrada Seca, Los Rangel, El Rincn, San Martn, San Pedro,
Sicoque, El Tendal, Pramo de Los Rivas, Pramo de Los Torres, y Pramo
de Las Siete Lagunas.

64
Aspectos climticos:
Dentro de los datos ms relevantes sobre el clima tenemos los
indicados en la Tabla N 12:
Tabla N 12
Bioclima Bosque Seco Montano Bajo (Bs-MB)
Temperatura media anual 17,8 C
Precipitacin media anual 811,2 mm
Evaporacin media anual 1 140 mm
Evapotranspiracin 855 mm
Meses secos 9
Meses hmedos 3
Fuente: MARN, citado por Araujo (2007)

Precipitacin
Se tomaron los datos suministrados por la Divisin de Hidrologa y
Meteorologa de la zona 19 del MARN Trujillo registrados en la estacin La
Puerta desde el ao 1967 hasta el 2003, los cuales se encuentran
publicados en la pgina www.inameh.gob.ve y sus datos de localizacin son
mostrados en la Tabla N 13:
Tabla N 13
Datos de localizacin de la estacin meteorolgica La Puerta

Localizacin
Estacin Latitud Longitud Altitud
La Puerta 98'31" 7042'3" 1.636 m.s.n.m

Fuente: www.inameh.gob.ve, 2010

65
Segn Araujo, L. (2007), la subcuenca del ro Momboy est
influenciada por los vientos alisios que llegan del Lago de Maracaibo
cargados de humedad y que penetran hacia la parte alta y por conveccin se
originan en ciertas reas fuertes y frecuentes precipitaciones.
Las mximas descargas se producen alrededor de la ciudad de Valera
en un promedio anual de 1.060 mm y a medida que se asciende un poco el
rgimen pluviomtrico disminuye, registrndose as en Mendoza Fra un
promedio anual de 685 mm, luego se inicia un aumento en el Centro Poblado
"La Puerta" con 863,1 mm de promedio anual como se muestra en la Tabla
N 14, para nuevamente descender hacia el sector "La Lagunita" con 740
mm de promedio anual.
Tabla N 14
Precipitacin anual (1967-2003) estacin La Puerta (mm)
Meses Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Precipitacin 13,4 26,2 39,5 96,2 98,9 72 83,8 102,2 106,9 121,5 72,1 30,3
Fuente: MARN, citado por Araujo (2007)

Temperatura:
Segn Azuaje y Valera (1996) citado en Araujo L. (2007), se estima
que el rea de estudio presenta una variacin espacial muy significativa
como resultado de un amplio rango longitudinal, de esta forma se aprecian
temperaturas medias de 25 C de la parte extremo inferior del centro poblado
Mendoza Fra a la ciudad de Valera, hasta temperaturas de 17C en su parte
ms elevada, de Mendoza Fra al centro poblado La Lagunita. Las
temperaturas medias mnimas ocurren en febrero, con una variacin de
5,5C en la parte ms alta de la cuenca y 22,9C en la parte ms baja. Las
mximas temperaturas se presentan en el mes de julio, con una variacin de
8,0C en la parte ms alta de la cuenca y 25C en la parte ms baja.

66
Aspectos Hidrolgicos:
Segn Araujo L. (2007), el drenaje principal est constituido por el ro
Momboy, el cual recorre la subcuenca en forma longitudinal de suroeste a
noroeste, localizndose su naciente en el sector conocido como San Martn
en el Pramo de Los Torres a una altitud de 3.780 m.s.n.m. Posee una
longitud de aproximadamente 31km y sus aguas drenan al ro Motatn uno
de los principales ros del Estado
Es un ro de caractersticas no torrenciales, con un rgimen hdrico de
bajo a moderado, con un gasto promedio estimado de 0,816 m 3/s. Asimismo,
se ha reseado que la subcuenca posee un potencial hdrico representado
por un volumen de aproximadamente 93,11 x10 6m3 de agua disponible para
las distintas actividades que se desarrollan en el rea (MARNR, citado por
Araujo L. 2007)
Sus principales tributarios provienen de los Pramos de Tomn, Los
Rivas y San Rafael, destacndose entre ellos: la quebrada Los Alisitos que
nace en la vertiente norte del pramo San Rafael, con una longitud de
aproximadamente 8 Km.; la quebrada Hato Viejo cuya naciente se localiza
en el sector Alto de Tomn y posee una longitud de aproximadamente 6 Km.;
la quebrada La Maraquita que nace al sur del pramo San Rafael y posee
una longitud de aproximadamente 4 Km.; la quebrada Los Pavones, la cual
nace al sureste del pramo Las Siete Lagunas, desemboca en la quebrada
Tafayes, con una longitud de aproximadamente 5 km. Asimismo, las
quebradas El Cumbe, Mocoj y Las Cruces, entre otras. (MARN, citado por
Araujo L. 2007).
El ro Momboy es un ro con ausencia de cantos de gran tamao y sin
fuertes socavamientos, an en aquellos sectores donde los habitantes han
ido modificando su cauce para la construccin de viviendas u otros tipos de
infraestructuras.
En la vertiente izquierda del ro Momboy existen varias lagunas

67
pertenecientes a los pramos de Las Siete Lagunas y Los Torres, conocidas
como Las Calzonas y las Siete Lagunas, ubicadas en los lmites con el
Municipio Monte Carmelo y pertenecen al Parque Recreacional Pramo La
Culata.
En la quebrada La Maraquita se localiza la toma del Acueducto de La
Puerta; en la quebrada Los Alisitos se localizan siete (7) sistemas de riego;
en la quebrada Media Loma, uno (1) y de la quebrada Mocoj se deriva el
agua que abastece el sector de Carorita, ubicado en la margen derecha del
ro Momboy.

Aspectos Geolgicos:
Estratigrficamente los relieves ms elevados de la cuenca estn
constituidos por rocas pertenecientes al Paleozoico Superior. En reas ms
bajas se encuentran depsitos del Cuaternario Reciente.
Entre las rocas del Paleozoico Superior que se encuentran en la
cuenca estn las de la formacin Ro Momboy, la cual fue dividida por Garca
y Campos (1.972, pg. 801, citado por Gonzlez De Juana, 1980) en dos
miembros: El inferior denominado Miembro Mocoj, filtico y el Superior o
Miembro Mendoza, en cuya litologa se mezclan calizas arenosas, fosilferas,
metamorfizadas, filitas y cuarcitas.
Perteneciente igualmente al Paleozoico Superior es la Formacin Los
Torres, segn Garca y Campos (1.972, pg. 797, citado por Gonzlez De
Juana 1.980) es un conjunto de esquistos estaurolticos, metalimolitas,
cuarcitas calcreas o no y algunas anfibolitas.
Tambin estn en el rea las rocas Plutnicas pertenecientes al
Paleozoico, representadas por los Granitos Valera-La Puerta que se
extienden desde Valera hasta La Lagunita, ocupando toda la vertiente
derecha de la cuenca. Estas rocas han sido sometidas a diferentes grados
de meteorizacin tanto fsica como qumica.

68
Igualmente se presentan pequeas intrusiones de Granodiorita Los
Torres en el pramo del mismo nombre y en el Miembro Mendoza de la
Formacin Ro Momboy.
La estructura ms importante de la cuenca es la Falla del Ro
Momboy, la cual sigue el curso del ro desde la regin de Timotes hasta los
alrededores de Valera, donde posiblemente est cubierta por formaciones
del Terciario Superior y sedimentos del Cuaternario Reciente. Generalmente
pone en contacto el Granito de Valera-La Puerta al SE con rocas del
Paleozoico al NE. Se trata de una falla normal de buzamiento elevado hacia
el NE (Garca y Campos, 1.973 citado por Arellano R. 1.991)

Descripcin de las Formaciones Geolgicas:


Asociacin Ro Momboy (Paleozoico Superior/Carbonfero-Prmico).
Localidad tipo: Arellano (1991), designan la localidad tipo en la quebrada
Mocoj, afluente del ro Momboy y al suroeste de Mendoza Fra, Estado
Trujillo.
Estratigrficamente esta formacin supreyace a la Formacin Los
Torres. Constituida por una secuencia de pizarras laminadas y pizarras
limosas de color negro a gris verdoso, carbonosas y en partes filticas de
buen clivaje. La pirita es comn y frecuentemente reemplaza a los fsiles.
Con las pizarras se intercalan delgadas franjas de areniscas impuras
laminadas, duras de color algo ms claro que el de las pizarras que
muestran un desarrollo macizo localmente. Es una franja de rumbo noreste
de unos 33 kilmetros de longitud y anchura variable entre 500 m y 6 Km.
Esta formacin se subdivide en dos unidades:
Miembro Mocoj Inferior. Se localiza en el camino La Puerta- La
Quebrada El Miche, caracterizado por la presencia de filitas biotticas de
color gris plomo con cuarcita intercaladas de color gris verdoso.

69
En la quebrada Mocoj afloran calizas cristalinas macizas a laminadas
puras o intercaladas con pizarras y areniscas cuarzosas. Se estima que
posee un espesor de 2.450 m.
Miembro Mendoza Superior. Expuesto a la carretera La Puerta-Valera,
caracterizado por presentar mrmoles arenosos fosillferos, filitas gris
plomo con biotita y cuarcitas laminadas en capas muy delgadas, en
proporciones similares. Esta es la formacin que ms predomina a lo
largo de la margen izquierda del Ro Momboy. Su espesor est estimado
en 1.305 m. (Arellano, 1991).
El Granito Valera-La Puerta (Paleozoico). Su edad corresponde al
Paleozoico; litolgicamente lo componen granitos que se encuentran
intrusionados por pequeos diques de pegmatitas. Se extiende a todo lo
largo y ancho de la margen derecha del Ro Momboy, desde Carmania
hasta La Lagunita.
Es un granito cuarzo-feldesptico-biottico-muscovtico de grano
medio a grueso con grandes fenocristales de feldespato. Hacia el Sur
sta roca pasa gradualmente a los augengneises del Grupo Iglesias y al
Norte est en contacto con la falla de la Formacin Ro Momboy.
En la actualidad este bloque rocoso se halla muy diaclasado, la
alteracin es considerable especialmente en aquellos materiales ms
dbiles como las mica y los feldespatos, mientras que los cuarzos por el
contrario han resistido ms lo ataques de los agentes meteorizantes.
Estas rocas han sido sometidas a diferentes grados de meteorizacin
tanto fsica como qumica. (Arellano, 1991).
Asociacin Los Torres (Paleozoico Inferior). Localidad tipo: En el
camino entre la Laguna del Llano y el Pramo de Los Torres, bordeando
la quebrada La Maraquita, son consideradas rocas metamrficas. Es una
franja que se extiende desde el Pramo de Los Torres, al noroeste de la

70
localidad de La Puerta, ocupando ambos flancos de la divisoria de los ros
Buena Vista y Momboy, y se adelgaza gradualmente al suroeste, al
encontrar la falla de contacto entre dicha asociacin y las rocas de la
Formacin Ro Momboy.
Est constituida por esquistos de color negro brillante,
metaconglomerados poco desarrollados, anfibolitas y cuarcitas calcreas
grises. En lneas generales, presenta altos contenidos de cuarzos y
feldespatos, por lo que deduce su origen de sedimentos procedentes de
rocas precmbricas. La intercalacin de filitas y conglomerados indican
condiciones de cuenca inestable.
Esta litologa presenta estructuralmente un sistema de fallas entre
las cuales destaca la de la subcuenca del Ro Momboy, la cual sigue el
curso del ro desde la regin de Timotes hasta los alrededores de Valera
donde, segn Arellano (1991), est cubierta por formaciones del Terciario
Superior y sedimentos del Cuaternario Reciente. Esta condicin litolgica
sugiere un alto nivel de inestabilidad al rea de estudio, por lo que los
riesgos de sismicidad estn presentes de manera relevante.

Aspectos Geomorfolgicos:
La Subcuenca del ro Momboy est caracterizada por un paisaje
montaoso dominado en su eje principal por un valle alargado y estrecho, el
cual es consecuencia del proceso de deposicin de la accin simultnea de
la erosin lateral y longitudinal. Esta sedimentacin aparentemente se inici
con una franja angosta y profunda, con reas desarrolladas en la Asociacin
Sierra Nevada del Precmbrico Superior y la Asociacin Los Torres del
Paleozoico Superior que suministraron los sedimentos (MARN, 2006, Araujo
L. 2007).

71
Relieve:
El relieve general de la subcuenca del Ro Momboy es del tipo
montaoso, caracterizado por la irregularidad del terreno con altas
pendientes. Las dos vertientes que modelan la subcuenca se unen en un
estrecho y largo valle, que en la parte alta-media es ms amplio y tiene forma
de U, y en su parte media-baja, se estrecha pasando a ser un valle en
forma de "V".
Las vertientes presentan un relieve tpicamente escarpado. La
vertiente derecha con pendientes que van de 35 % a mayores de 50 %. En la
parte media-baja de la subcuenca se presentan los mayores desniveles los
cuales alcanzan hasta los 900 metros. La menor altura se presenta en el sur-
oeste en el sector La Lagunita con 2.600 m.s.n.m, donde los desniveles con
respecto al fondo del valle son de 400 metros.
La vertiente izquierda es la unidad que presenta mayores superficies.
Se caracteriza por presentar un relieve que vara de suavemente ondulado
con una pendiente de 15 % a excesivamente escarpado, con pendientes
mayores al 50 %; tambin posee las mayores alturas ubicadas en el Pramo
Los Torres (3.700 m.s.n.m) y la menor altitud se presenta al noreste en las
cercanas de la ciudad de Valera (800 m.s.n.m). Presenta los mayores
desniveles entre la parte media-alta, alcanzado hasta 700 metros.
En cuanto al fondo del valle, objeto de estudio, el mismo presenta
pendientes relativamente suaves, de 2 % a 15 %, producto del relleno de
acumulaciones coluvio-aluviales, lo que origina un relieve suavemente
ondulado con altitudes que van de 800 m.s.n.m hasta 2.200 m.s.n.m en el
sector La Lagunita.
Es considerado un valle joven que se encuentra en un periodo de
erosin poco avanzado, presentndose en sus primeros kilmetros ms
amplio que en el resto del valle. Se caracteriza por una sucesin de formas y
posiciones recurrentes asociadas a suelos de similar litologa que se

72
encuentran distribuidos espacialmente en posiciones de vega, terraza, conos
y colinas.

Pendiente:
La subcuenca del ro Momboy es una unidad tpica de montaa,
donde las altas pendientes son uno de los factores ms limitantes para el
desarrollo adecuado de las actividades agropecuarias y es uno de los ms
importantes desde el punto de la sensibilidad del medio fsico. Se observa
que ms del 80% de la subcuenca posee pendientes superiores al 30% y en
lo que respecta especficamente al rea urbana de la parroquia La Puerta las
pendientes son menores al 15 %.

73
CAPTULO V

Descripcin del sistema de abastecimiento de agua de la poblacin de


La Puerta
Para la descripcin del sistema de abastecimiento se realiz un
recorrido desde el dique toma, identificndose un acueducto de tipo artesanal
(ver Foto 1), donde se recoge el agua de la quebrada La Maraquita. El
mismo se localiza en la coordenada N=1008602 E=310565 a una altura de
2.038 m.s.n.m.; se pudo observar que del mismo se derivan dos tuberas,
una de tres (3) pulgadas de plstico que est destinada al riego de zonas
cercanas y una de diez (10) pulgadas de hierro galvanizado.

Foto 1: Dique toma acueducto La Puerta

La tubera de diez (10) pulgadas recorre una distancia aproximada de


130 m hasta llegar a una bifurcacin en la tubera que contiene dos vlvulas,
una conecta la tubera con un desarenador principal y la otra vlvula que la
conecta a una tubera por la cual pasa el agua directamente al desarenador
secundario, mientras se efecta la limpieza del desarenador primario.

74
Foto 2: desarenador principal acueducto La Puerta

El desarenador principal (ver Foto 2) se ubica en la coordenada


N=1008566, E=310674 a una altura de 2.027 m.s.n.m. Sus dimensiones son
8 mts de largo por 1,80 mts de ancho con altura de 2,00 mts. Internamente
tiene una pantalla para reducir la velocidad con la que el agua entra, adems
tiene una escalera de acceso para realizar la limpieza del desarenador. Por
uno de los laterales esta acoplada la tubera de rebose de cuatro (4)
pulgadas y el mismo se conecta al desarenador secundario mediante una
tubera de diez (10) pulgadas, la cual tiene una llave y est separado del
primario por una distancia de 1,5 mts. Este desarenador secundario tiene
unas dimensiones de 1,80 mts de largo por 1,40 mts de ancho y una altura
de 1,75 mts. De este desarenador salen 4 tuberas; una de cuatro (4)
pulgadas y una de seis (6) pulgadas que van hasta la caseta de cloracin y
dos de dos (2) pulgadas que estn destinadas a sistemas de riego.
Desde el desarenador secundario hasta la caseta de cloracin existe
una distancia aproximada de 250 mts. La caseta de cloracin se ubica en la
coordenada N=1008432, E=310847 a una altura de 1987 m.s.n.m. Cabe
destacar que dicha caseta actualmente no esta en funcionamiento. De la
caseta de cloracin sale una tubera de cuatro (4) pulgadas destinada a un
tanque de almacenamiento que surte de agua al sector La Flecha ubicado en
la coordenada N=1007966, E=311691 a una altura de 1954 m.s.n.m.; as
mismo se localiza una tubera de seis (6) pulgadas destinada a dos tanques,
uno que surte de agua al sector Pueblo Nuevo y se ubica en la coordenada

75
N=1008430, E=311117 a una altura de 1.941 m.s.n.m. y otro que surte de
agua al centro poblado de La Puerta localizado en la coordenada
N=1008419, E=311130 a una altura de 1.938 m.s.n.m.
Con la referidas coordenadas se procedi a sistematizar la
informacin, tal y como se observa en la tabla N 15. Esto permiti elaborar
el plano correspondiente al sistema de abastecimiento (ver apndice E)
Tabla N 15. Coordenadas del sistema de abastecimiento

Punto Este Norte Cota Cdigo


p-1 310540 1008604 2041 Toma
p-2 310565 1008602 2038 Dique
p-3 310588 1008623 2035 Soporte
p-4 310674 1008566 2027 desarenador
p-5 310692 1008588 2024 desarenador
p-6 310734 1008528 2016 Tubera
p-7 310801 1008470 2004 Tubera
p-8 310847 1008432 1987 Caseta
p-9 310855 1008425 1985 Bifurcacin
p-10 311021 1008411 1964 Tubera
p-11 311043 1008422 1956 Tubera
p-12 311079 1008423 1948 Tubera
p-13 311117 1008430 1941 tanque Pueblo N
p-14 311130 1008419 1938 tanque Puerta
p-15 311691 1007966 1954 tanque Flecha
p-16 312103 1009254 1750 tanque Chalet

76
Descripcin del sistema de recoleccin y disposicin de aguas
residuales de la poblacin de la Puerta
Para conocer in situ la problemtica relacionada con la disposicin de
las aguas residuales de la poblacin de La Puerta, se hizo un recorrido de
reconocimiento. En el mismo se observaron algunas bocas de visita, sin
embargo la mayora se encuentran cubiertas por el asfalto, tal como se
observa en la Foto 3. Esto motiv a buscar otras alternativas para la
ubicacin de las mismas, localizando a travs de la otrora Malariologa el
plano de aguas residuales de la poblacin.

Boca de Visita

Foto 3: condiciones de las bocas de visita

En visitas realizadas al sector San Benito de la parroquia La Puerta se


obtuvo informacin con miembros de esa comunidad, de esta manera se
lograron ubicar los lugares donde descargan directamente las aguas
residuales, sin embargo, no se pudo acceder al terreno debido a las
condiciones accidentadas del terreno y la densa vegetacin.
Siguiendo la metodologa establecida para la recoleccin de
informacin, se ubic el sitio donde descargan las aguas residuales de la
urbanizacin El Portal en la margen izquierda del ro Momboy, en las Fotos 4
y 5 se puede observar que la misma se encuentra colapsada as como
tambin se nota la diferencia de coloracin del agua en el lugar donde se
encuentra la descarga.

77
Foto 4 y 5: descarga de la urbanizacin El Portal

A lo largo de la margen derecha del ro Momboy se localiz una planta


de tratamiento en construccin perteneciente a la urbanizacin Villas del
Rosario, tambin la planta de tratamiento del Conjunto Residencial La
Puerta, observndose que las mismas se encuentran fuera de operacin (ver
Fotos 6 y 7)

Foto 6: construccin planta urbanizacin Villas del Rosario; Foto 7: planta Conjunto
residencial La Puerta

A unos metros de las plantas referidas precedentemente, se pudo


observar otra planta de tratamiento perteneciente al Complejo Vacacional
Guadalupe (ver Fotos 8 y 9), la cual se encuentra operando normalmente. En
la Foto 10 se observa uno de los trabajadores del Complejo Vacacional
Guadalupe haciendo mantenimiento al sistema de tratamiento.

78
Foto 8 y 9: planta Complejo Vacacional Guadalupe

Foto 10: mantenimiento del sistema de tratamiento del Complejo Vacacional Guadalupe

Se hizo el recorrido a lo largo de la urbanizacin Hacienda el Rosario,


donde se pudo conocer por sus mismos habitantes que las viviendas cuentan
con sistemas de tratamiento individual, terminando el recorrido por dicha
urbanizacin en el sector la Y, tomando la va que lleva hacia el sector
Pueblo Nuevo. En esta va se pudo observar un terreno que aparentemente
pareca muy apropiado para la construccin de un sistema de tratamiento por
encontrarse en una zona donde convergen las aguas residuales de la
parroquia (ver Foto 11 y 12).

79
Foto 11 y 12: terreno apropiado para la construccin de un sistema de tratamiento

Se realiz un segundo recorrido, donde se pudo observar la descarga


principal del pueblo, la cual se encuentra obstaculizada debido a la falta de
mantenimiento del lugar (ver Fotos 13 y 14). Esto por la cantidad de
escombros que en ella se han arrojado, lo que podra originar su colapso,
ocasionando graves problemas al sistema de alcantarillado.

Foto 13 Y 14: descarga principal de aguas residuales de poblacin de La Puerta

A lo largo del ro dentro del rea de estudio, se ubic un gran nmero


se descargas que no estn conectadas a la red de alcantarillado, como se
muestran en las Fotos 15 y 16.

80
Foto 15 y 16: descargas directas al ro

En cada una de las descargas de tomaron las coordenadas y con el


apoyo del plano de aguas residuales suministrado por el otrora Malariologa,
se ubicaron las bocas de visita de la red de aguas residuales, las cuales se
enumeraron para tomar las coordenadas y la altura (ver tabla N 16), para
luego vaciar la informacin en la cartografa (apndice F).
Tambin se hizo el levantamiento de las tapas de algunas de las
bocas visita que componen el sistema para observar las condiciones en las
que se encuentran las tuberas, el dimetro, el tipo de material, dimetro de
la tapa de la boca que en todos los casos es de 65 cm; a travs de esta
observacin directa se pudo notar que el sistema actualmente se encuentra
en buenas condiciones tanto fsicas como operativas (ver Fotos 17, 18 y 19).

81
Foto 17, 18 y 19: condiciones de las bocas de visita

82
Tabla N 16
Coordenadas del sistema de alcantarillado.
coordenadas coordenadas
cota Componente cota Componente
N E N E
1009509 312307 1744 boca de visita (1) 1009762 312503 1739 boca de visita (25)
1009577 312290 1741 boca de visita (2) 1009710 312447 1740 boca de visita (26)
1009614 312296 1737 boca de visita (3) 1009640 312394 1739 boca de visita (27)
1009679 312350 1733 boca de visita (4) 1009590 312359 1740 boca de visita (28)
1009754 312409 1732 boca de visita (5) 1009550 312323 1743 boca de visita (29)
1009816 312455 1732 boca de visita (6) 1009570 312487 1751 boca de visita (30)
1009877 312513 1729 boca de visita (7) 1009649 312537 1754 boca de visita (31)
1009953 312588 1721 boca de visita (8) 1009711 312577 1754 boca de visita (32)
1010014 312657 1715 boca de visita (9) 1009777 312632 1749 boca de visita (33)
1010073 312724 1708 boca de visita (10) 1009831 312684 1744 boca de visita (34)
1010135 312790 1711 boca de visita (11) 1009912 312755 1736 boca de visita (35)
1010174 312832 1712 boca de visita (12) 1009975 312824 1724 boca de visita (36)
1010230 312754 1704 boca de visita (13) 1000018 312865 1726 boca de visita (37)
1010203 312724 1703 boca de visita (14) 1000041 312898 1726 boca de visita (38)
1010144 312657 1703 boca de visita (15) 1010042 312883 1724 boca de visita (39)
1010252 312677 1698 boca de visita (16) 1010110 312977 1732 boca de visita (40)
1010149 312913 1721 boca de visita (17) 1010087 313011 1737 boca de visita (41)
1010131 312898 1723 boca de visita (18) 1010085 313050 1743 boca de visita (42)
1010079 312845 1718 boca de visita (19) 1010053 313092 1750 boca de visita (43)
1010017 312783 1717 boca de visita (20) 1009740 312783 1764 boca de visita (44)
1009954 312711 1725 boca de visita (21) 1009656 312651 1769 boca de visita (45)
1009888 312643 1732 boca de visita (22) 1009624 312695 1777 boca de visita (46)
1009826 312576 1736 boca de visita (23) 1009622 312694 1778 boca de visita (47)
1009825 312572 1736 boca de visita (24)
Observaciones:
Se destaparon las bocas de visita 16, 38, 45, 46, en las que se observ que
la tubera es de concreto, de dimetro 8 y se encuentra en buenas
condiciones.

83
Caracterizacin del agua residual

Tal y como se puede observar en las Fotos 20, 21 y 22 se procedi a


realizar un muestreo compuesto en el colector principal de aguas residuales
del sector Pueblo Nuevo, ya que el colector principal que recoge las aguas
del casco del pueblo se encuentra obstaculizado para tomar las muestras. El
muestreo fue programado para doce horas, pero debido a las lluvias se
realiz durante siete horas, comenzando a las seis y treinta y cinco de la
maana y terminando a la una y treinta y cinco de la tarde. Las muestras se
tomaron en un recipiente con un volumen constante de 10 litros; para cada
muestra se llen el recipiente tres veces tomando el tiempo que tardaba en
llenarse el mismo, de la ultima toma se le extrajo una muestra en un
recipiente de un litro, a la misma se le midi la temperatura y luego se tap y
se refriger; se realiz el mismo procedimiento cada hora y se anotaron los
valores como se muestra en la tabla N 17.

Foto 20, 21 y 22: toma de muestras

84
Tabla N 17
Muestreo compuesto de aguas residuales
MUESTRA HORA VOLUMEN TIEMPO TEMPERATURA
N (l) (s) (c)
6
1 6:35 10 6 20
6
3
2 7:35 10 2 20
3
3
3 8:35 10 3 20
3
3
4 9:35 10 2 20
3
2
5 10:35 10 2 22
2
2
6 11:35 10 2 22
2
2,73
7 12:35 10 2,61 22
2,54
2,17
8 1:35 10 1,79 20
2,24

Finalizado el muestreo en el que se recogieron ocho muestras en total,


se procedi a formar una muestra compuesta de cuatro litros, ya que ese era
el volumen que se requera llevar a los laboratorios; primero se promediaron
los tiempos, luego se calcul el caudal para cada muestra, el mismo se
promedi para luego calcular el volumen que cada una debera aportar a la
muestra compuesta (ver Fotos 23 y 24), para ello se utilizaron las siguientes
formulas y los resultados se muestran en la tabla N 18.

85
Foto 23 y 24: preparacin de la muestra compuesta
Para el Caudal tenemos: Q = V/ t
Donde: Q = caudal
V = volumen
t = tiempo
Para el Caudal Promedio: Qm= caudal / No
Donde: Qm = caudal medio durante el perodo de muestreo (L/s)
caudal = sumatoria del los caudales de las muestras captadas
No = nmero de muestras captadas en el muestreo
Para el Volumen: V i = Qi*V m / Qm*No
Donde: Vi = volumen de muestra parcial (mL)
Qi = caudal al momento de captar la muestra (L/s)
Vm = volumen total de la muestra compuesta (mL)
No = nmero de muestras capadas en el muestreo

86
Tabla N 18
Clculo del volumen de la muestra compuesta
Volumen Tiempo Caudal Vi
Muestra N (l) (s) (l/s) (ml)

1 10 6 1,67 210,5
2 10 3 3,33 421,1
3 10 3 3,33 421,1
4 10 3 3,33 421,1
5 10 2 5,00 631,6
6 10 2 5,00 631,6
7 10 2 5,00 631,6
8 10 2 5,00 631,6
31,67
Caudal Medio (l/s) 3,96
Volumen Total de la Muestra (ml) 4000,0

Luego de calcular el volumen que cada muestra aportara a la muestra


compuesta, se procedi a su conformacin; esta se dividi en tres envases
de vidrio (uno de 250mL, uno de 1000mL y uno de 2750mL) previamente
esterilizados, siendo refrigerados para luego ser llevados, un envase
(2750ml) al laboratorio de qumica ambiental del NURR-ULA (LAQUIAM)
donde se realizaron los anlisis fsico-qumicos y los otros dos envases
(1000ml y 250ml) a Laboratorios Trujillo C.A donde se realizaron los anlisis
bacteriolgicos y el DBO ya que ste no se pudo realizar en LAQUIAM.

87
Identificacin y descripcin de tecnologas para el tratamiento de las
aguas residuales

En esta etapa se describen diferentes tecnologas para el tratamiento


de las aguas residuales, que son utilizadas para mejorar ciertos parmetros
establecidos en las normas, antes de someter el lquido a descargas en
cursos naturales de agua y aplicaciones sobre el suelo.
Sistemas naturales: En un ambiente natural, donde interactan la
atmsfera, agua, suelo, plantas y microorganismos, reproducen
procesos fsicos, qumicos y biolgicos. Los sistemas de tratamiento
natural se disean para aprovechar estos procesos que se suceden
de manera espontnea en la naturaleza con el objeto de
proporciona tratamiento a las aguas residuales.
Entre los sistemas naturales tenemos:
Sistemas acuticos con Jacinto de Agua. La Eichhornia
crassipes llamada comnmente Jacinto de Agua, Lirio Acutico,
Bora, entre otros, es una planta vascular acutica flotante,
adaptable a una amplia gama de condiciones ambientales y
climticas. Se considera que es autctona del territorio
venezolano. Es una planta perenne, herbcea y flotante libre que
posee un sistema radicular adventicio fibroso, sin ramificaciones.
Sistemas acuticos con Lenteja de Agua (Lagunas Duckweed):
Se denomina Lenteja de Agua Duckweed a la familia de las
Lemnceas, grupo de plantas acuticas flotantes que poseen una
de las mayores tasas de crecimiento en la naturaleza. Esta familia
se compone de cuatro gneros, a saber: Lemna, Spirodela, Wolfia
y Wolfiella.

88
La Lenteja de Agua es una planta muy pequea y de una estructura
muy simple. Posee una fusin de tallo y hoja en una estructura llamada
fronda, con tamaos que varan entre 1 y 20mm de longitud, la cual se
constituye en el mecanismo de flotacin de la planta y hace que esta se
extienda por toda la superficie del agua.
Humedales: son sistemas en los que el agua fluye
continuamente, cuya superficie libre permanece al nivel del suelo,
o por encima del mismo, mantenindolo en estado de saturacin
durante un largo periodo del ao. Existen humedales creados a
partir de zonas hmedas naturales y humedales construidos
artificialmente. Suelen tener un fondo o base impermeable sobre
la que se deposita un lecho de grava, suelo u otro medio para el
desarrollo de las plantas, que constituyen el principal agente
depurador.
Sistemas de tratamiento en el suelo: es la aplicacin controlada
del agua residual sobre la superficie de un terreno, para alcanzar
un grado determinado de tratamiento a travs de procesos fsicos,
qumicos y biolgicos, ocurridos en el interior del conjunto planta-
suelo-agua
Entre los mtodos de tratamiento en el terreno se incluyen
habitualmente tres tipos:
Infiltracin Lenta: consiste bsicamente en la aplicacin de un caudal
controlado de agua residual sobre una superficie de terreno con cubierta
vegetal cultivada. Habitualmente se opera en ciclos de aplicacin semanales
durante la temporada de crecimiento del cultivo.
Infiltracin Rpida: se define como la aplicacin controlada de agua
residual sobre balsas superficiales construidas en suelos de permeabilidad
media a alta. Generalmente la aplicacin se realiza de forma cclica para

89
permitir la regeneracin aerobia de la zona de infiltracin y mantener la
mxima capacidad de tratamiento.
Flujo Superficial: consiste en forzar la escorrenta del agua residual
sobre un suelo previamente acondicionado (en pendiente y vegetacin), para
ser posteriormente recogida mediante diques artificiales. Las aplicaciones del
agua residual suelen realizarse en ciclos de horas durante cinco a siete das
a la semana.
Lagunas aerobias: Estas lagunas se caracterizan por altas
concentraciones de oxigeno disuelto en toda la masa de agua.
Este oxgeno es obtenido mediante dos vas: por fotosntesis,
realizada por las algas durante el da, y por difusin desde el aire
a travs de la superficie de la laguna. Las lagunas aerobias son de
escasa profundidad, de manera que la luz solar pueda penetrar
hasta el fondo de la laguna, lo cual favorece la accin fotosinttica
de los microorganismos auttrofos. Durante la noche, cuando no
hay radiacin incidente, las algas realizan el proceso de
respiracin metabolizando endgenamente parte de su biomasa y
liberando dixido de carbono y residuos orgnicos al medio que
sern nuevamente aprovechados al da siguiente durante el ciclo
fotosinttico.
Segn la actividad para la cual se utilicen, las lagunas aerobias se
pueden clasificar en tres grupos:
De alta carga: se emplean para eliminar nutrientes y obtener una alta
produccin de algas para aprovechar su alto contenido en protenas.
Su profundidad vara entre 0.15 y 0.45 m y su efluente presenta una
fuerte coloracin verdosa y una alta concentracin de slidos
suspendidos debido a las algas.

90
De baja carga: son utilizadas como medio de tratamiento de efluentes
secundarios para completar la remocin de nutrientes y materia
orgnica. su profundidad es superior a 0.45 m e inferior a 1 m.
De maduracin: se utilizan para la remocin de nutrientes y, en la
mayora de los casos de microorganismos patgenos.
Las lagunas aerobias, con la excepcin de las lagunas de maduracin,
son escasamente usadas en los tratamientos por lagunaje, debido a la alta
produccin de slidos en suspensin en el efluente.
Lagunas anaerobias: este tipo de lagunas es bastante usado
para el tratamiento primario de las aguas residuales urbanas e
industriales con altas cargas orgnicas. Estas elevadas cargas
ocasionan que la demanda de oxgeno supere al oxgeno
producido por los microorganismos auttrofos, de manera que no
haya oxgeno disuelto disponible a travs de toda la masa de
agua. Junto con lo anterior, la elevada turbidez que las caracteriza
impide el paso de la luz solar, por lo que el crecimiento de las
algas es despreciable. Usualmente son diseadas con
profundidades que van desde 3 hasta 5 m y tiempos de retencin
superiores a tres das y en la mayora de los casos, inferiores a 6
das.
La eficiencia de remocin para este tipo de lagunas no es tan alta
como la que se obtiene con otro tipo de lagunas como las aireadas o las
facultativas, por esta razn, generalmente van seguidas por lagunas
facultativas. Una de las principales desventajas de las lagunas anaerobias es
el olor que producen bajo condiciones de ausencia de oxgeno, el cual es
nauseabundo.
Lagunas anxicas: son aquellas cuya velocidad de consumo de
oxgeno por parte de los microorganismos es equivalente o

91
ligeramente mayor a la tasa de produccin durante la fotosntesis.
La fotosntesis es llevada a cabo en este caso por bacterias
fotosintticas. Entre las principales caractersticas de estas
lagunas figuran la ausencia de oxigeno a profundidades mayores
de 10 cm. aumento en la concentracin de slidos en suspensin
en el efluente debido al crecimiento de las bacterias fotosintticas,
excepto si se emplean como lagunas primarias y valores de Ph de
7.0 0.2. Estas propiedades hacen que algunos autores
clasifiquen a estas lagunas como un estado intermedio entre las
lagunas anaerobias y las facultativas, que se produce cuando en
una laguna anaerobia comienzan a desarrollarse bacterias
fotosintticas.
Lagunas facultativas: Es el tipo de lagunas ms comnmente
usado para el tratamiento de las aguas residuales de pequeas y
medianas poblaciones. Son de muy bajo costo de construccin y
operacin; no obstante, requieren de la disponibilidad de grandes
extensiones de tierra para poder obtener una buena capacidad de
remocin de materia orgnica. Usualmente poseen profundidades
entre 1m y 2 m, con tiempos de retencin hidrulica entre 10 y 40
das. La caracterstica primordial de este sistema de lagunaje, por
lo cual se denomina facultativo, es la presencia simultnea de los
dos metabolismos de tratamiento: aerobio y anaerobio. A grandes
rasgos, stas se componen de tres capas: una aerobia, cercana a
la superficie donde existe oxgeno disuelto permanentemente; una
anaerobia, en la parte ms profunda, que contiene los slidos
sedimentados; y una facultativa, cuyo desempeo depender de la
hora del da en que se encuentre. La eficiencia de remocin de los
sistemas de lagunaje facultativos oscila entre 75 y 85%, no

92
obstante, dada la dependencia de los procesos auttrofos respecto
a las condiciones medioambientales, la capacidad de tratamiento
puede verse reducida por alta nubosidad o baja intensidad de
radiacin solar.
Laguna aireada: Estanque natural o artificial de tratamiento de
aguas residuales en el cual se suple el abastecimiento de oxgeno
por aireacin mecnica o difusin de aire comprimido. Es una
simplificacin del proceso de lodos activados y segn sus
caractersticas, se distinguen cuatro tipos de lagunas aireadas:
a) Laguna aireada de mezcla completa;
b) Laguna aireada facultativa;
c) Laguna facultativa con agitacin mecnica;
d) Laguna de oxidacin aireada.
Tipos de lagunas segn el grado de tratamiento deseado:
Lagunas primarias: se denominan as a las lagunas que
reciben el agua residual bruta directamente de la red de
alcantarillado o proveniente de un pretratamiento sencillo
(desarenado y desbaste). La funcin de estas lagunas es
actuar en buena parte como un decantador primario. La
mayor parte de materia orgnica es retenida en ellas y
posteriormente degradada, bajo condiciones anaerobias
generalmente, lo cual produce un efluente parcialmente
clarificado
Lagunas secundarias: una vez el agua residual ha sido
sometida a tratamiento primario (desbaste, desarenado y
sedimentacin primaria), y dependiendo de la concentracin
de DBO que se desee obtener, se acostumbra hacerla pasar
por clase de lagunas. Por tanto, su funcin es

93
exclusivamente completar la fase del tratamiento primario
para lograr las caractersticas fisicoqumicas requeridas para
el efluente. Los tipos de lagunas empleadas para esta tarea
son, principalmente, las lagunas facultativas y aireadas.
Lagunas de maduracin: las lagunas terciarias, de
maduracin o de pulimento son aquellas cuyo afluente es
un agua con una DBO estabilizada casi en su totalidad y
cuya tarea es mejorar las caractersticas biolgicas,
fisicoqumicas y eutrficas de la misma. Estas lagunas son
aerobias, con profundidades cercanas a 1 m. dados los
niveles altos de oxgeno disuelto y pH, y la disponibilidad de
luz solar en toda la columna de agua, en estas lagunas se
dan las condiciones propicias para la remocin en valores
significativa de nutrientes como fsforo y nitrgeno, as como
microorganismos patgenos como bacterias y huevos de
helmintos.
Filtros percoladores: El filtro percolador consiste en un lecho de
material de soporte (piedra, roca volcnica plstico) de alta
permeabilidad, a travs del cual el agua residual previamente
sometida a tratamiento primario, es distribuida uniformemente
desde la parte superior del filtro, mediante un distribuidor mecnico.
El agua residual permea por todo el lecho filtrante, donde
biopelculas soportadas por el material del filtro, biodegradan
materia orgnica suspendida y coloidal.
Mediante la recirculacin del efluente y el uso de soportes plsticos de
alta porosidad se ha podido incrementar la carga orgnica de los filtros,
dando como resultado requerimientos en el orden de 0,1 a 0,2 m/PE. Hoy en
da esta tecnologa se aplica en plantas de tratamiento que reciben hasta

94
100.000 PE. En Europa los filtros percoladores hoy da van en decadencia,
ya que cada dcada hacen ms estrictos los requerimientos de calidad de
efluentes.
Lodos activados: El sistema de lodos activados es la tecnologa
compacta ms difundida en el mundo. Los lodos activados permiten
cultivar en el tanque de aireacin una variedad grande de
microorganismos, los cuales desempean un amplio rango de
procesos biolgicos, tiles para la remocin de contaminantes. Su
particular capacidad de incorporar nitrificacin-denitrificacin y
remocin biolgica del fsforo, hace de los lodos activados una
tecnologa atractiva para el tratamiento de aguas cuyos efluentes
tengan que ser descargados en receptores sensibles a la
eutrofizacin. Esta tecnologa requiere de < 0,1 m/PE. Debido a que
la poblacin bacteriana es difcil de medir, se utiliza la
concentracin de slidos suspendidos slidos suspendidos
voltiles para estimar la concentracin de clculos microbianos

95
Anlisis y seleccin de alternativas para el tratamiento de las aguas
residuales

Para el anlisis se consideraron los resultados obtenidos en los


laboratorios donde se analiz la muestra, adems del clculo del caudal de
diseo de las aguas residuales en la zona de estudio.
Los resultados se muestran en las Tablas N 19 y 20
Tabla N 19
Resultado del anlisis fsico-qumico del agua residual
Valores
Parmetros Mtodo Muestra Unidades Mximos
permitidos
(M.A.)
pH Potenciomtrico 7,60 u/pH 6-9
Conductividad Elctrica Conductimtrico 640 us/cm --
Temperatura Termomtrico 25 C --
Aceites y Grasas Particin Gravimtrica 105,0 mg/L 20
Nitrgeno Total Kjeldahl 28,0 mg/L 40
Fsforo Total Colorimtrico 12,8 mg/L 10
Slidos Totales Secado Evaporacin 400,0 mg/L 1500
Slidos Sedimentables Cono de Sedimentacin 4,0 mg/L 1,0
Slidos Suspendidos Filtrado-Evaporacin-Secado 200,0 mg/L 80
Slidos Totales Disueltos Filtrado-Evaporacin-Secado 100,0 mg/L --
Demanda Qumica de mg/L
Reflujo Abierto 431,5 350
Oxgeno (DQO)
Valores
Mximos
Parmetros Evaluados Valor Encontrado
permitidos
(M.A.)

Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO) 272 mg/L 60 mg/L

Fuente: LAQUIAM y Laboratorios Trujillo C.A.

96
Tabla N 20
Resultado del anlisis bacteriolgico de aguas residuales
Parmetros Evaluados Valor Encontrado
Coliformes Fecales 1,60 x 10 ^6 NMP/100 ml
Coliformes Totales 2,40 x 10 ^6 NMP/100 ml
Fuente: Laboratorios Trujillo C.A.

Como se observa en los valores obtenidos de los anlisis de las aguas


residuales, la mayora de los parmetros se encuentran por encima de los
valores lmites mximos permitidos de calidad de vertidos, para ser
descargados sin ningn tipo de tratamiento a los cuerpos naturales de agua
como se muestra en la Tabla N 21.
Tabla N 21
Comparacin entre los valores encontrados y los valores
permitidos por las Normas Venezolanas (Decreto 883)
Parmetros Valor encontrado Valor permitido
Nitrgeno 28,0 mg/l 40 mg/l
Fsforo 12,8 mg/l 10 mg/l
Coliformes fecales 1,6 x 10^6NMP/100 ml < 100 NMP/100 ml
Demanda Bioqumica
272 mg/l 60 mg/l
de oxgeno (DBO)

Es por esto que se hace necesario realizar estudios para generar


alternativas que permitan llevar estos valores a los lmites establecidos por
las normas, para que estas aguas sean descargadas al ro que las mismas
puedan ser utilizadas para ferti-irrigacin.

97
Proyeccin de la poblacin

Para hacer la proyeccin se tomaron los datos suministrados por el


INE, para la parroquia La Puerta, municipio Valera, estado Trujillo en cuanto
a la proyeccin poblacional para los aos del 2008 al 2030, es importante
resaltar que se tomaron los datos hasta 2030 debido a que segn la
informacin suministrada por el INE la poblacin en la parroquia crecer
hasta dicho ao, como se muestran en la Tabla N 22:

Tabla N 22
Proyeccin de la poblacin en la parroquia La Puerta
Ao Poblacin
2008 8.536
2010 8.654
2015 8.910
2020 9.096
2025 9.202
2030 9.225
Datos suministrados por el INE

Se calcul la tasa de crecimiento de la poblacin en la parroquia La


Puerta para el perodo 2008-2010, debido a que del rea de estudio slo se
tiene como dato el censo realizado por los consejos comunales para el ao
2008; dicha tasa de crecimiento se calcul aplicando la siguiente ecuacin:

P2010 P2008 8.654 8.536


Tasa2008-2010 = X 100 = X 100 = 1,38%
P2008 8.536

98
Conociendo la tasa de crecimiento para la parroquia en el periodo
2008-2010 se asumi que en el rea estudiada crecer proporcionalmente la
poblacin. Entonces, segn censo 2008, realizado por los consejos
comunales para este ao haba una poblacin en el rea de estudio de 3.023
habitantes; los datos se encuentran detallados por sectores en la Tabla N
23.

Tabla N 23
Poblacin por sectores en la parroquia La puerta (rea de estudio)
Sector Cant. de habitantes
Pueblo Nuevo 1.151
La Flecha: 120
La Plaza-Santa Eduviges 504
San Benito-La Hoyada 449
El Portal 323
Villas del Rosario 389
La Y" 87
Total 3.023

Aplicando la tasa de crecimiento obtenida de la parroquia, tenemos:

PZE2010 = 3023 + (3023 x 1,38%) = 3.064,72 hab.

Se aplic el mismo procedimiento para los periodos 2010-2015, 2015-


2020, 2020-2025, 2025-2030, obteniendo los resultados mostrados en la
Tabla N 24:

99
Tabla N 24
Proyeccin de la poblacin en la zona de estudio
Poblacin Poblacin zona de
AO Tasa (%)
parroquia estudio
2008 8.536 3.023
1,38
2010 8.654 3.064,72
2,96
2015 8.910 3.155,44
2,09
2020 9.096 3.221,39
1,17
2025 9.202 3.259,08
0,25
2030 9.225 3.267,23

De acuerdo con la proyeccin, la poblacin en la zona estudiada para


el ao 2030 ser 3.268. A partir de esta poblacin se calcul el caudal total

Clculo del caudal total de la zona en estudio:


Rodrguez (apuntes de clase) en Aguas residuales: definicin, origen,
muestreo, cargas orgnicas, caractersticas, caudales. Material recopilado
con fines docentes CIDIAT dice: el caudal de diseo de aguas residuales de
una determinada comunidad esta conformado por: aguas residuales
domsticas, aguas residuales industriales, aguas residuales comerciales,
aguas residuales institucionales, aguas de infiltracin, aportes incontrolados.
Para las aguas residuales domsticas los datos sobre el
abastecimiento de agua para consumo humano permiten estimar los aportes
de aguas residuales.
Conociendo la proyeccin de la poblacin de la zona en estudio se
puede conocer el aporte de las aguas residuales domsticas.
El caudal de aguas residuales domsticas se obtiene mediante la
siguiente expresin:
CR x C x P
Q=
86.400
100
Donde:
Q = caudal de aguas residuales domsticas, (L/s)
CR = coeficiente de retorno (adimensional)
C = consumo de agua potable, (L/hab. d)
P = poblacin, (hab.)
86400 = segundos en un da

El coeficiente de retorno se establece como un porcentaje del agua


consumida que es devuelta al alcantarillado. Estadsticamente tiene una
variacin entre un 65% y 85%, siendo 80% el valor ms usado.
Para el consumo de agua potable, es el volumen de agua utilizado por
una persona en un da. Normalmente se ha establecido el consumo
considerando el uso: domestico, comercial e industrial, institucional y las
prdidas y desperdicios, para los que la OMS ha considerado 200 l/pers-d.
Entonces para el caudal de aguas residuales tenemos:

80% x 200 L/pers.-d x 3.268 pers.


Q ARD= = 6,05 L/s
86.400 s/d

El caudal industrial no se calcul debido a la ausencia de industrias en


la zona de estudio.
Para el caudal comercial se tom en consideracin los caudales de
aguas residuales tpicos de establecimientos comerciales segn Metcalf &
Eddy citado por Rodrguez (apuntes de clase, 2010), para restaurantes y
hoteles, mostrados en la Tabla N 25:

101
Tabla N 25
Valores tpicos de aguas residuales para hoteles y restaurantes
Caudal (L/pers.-d)
Fuente Unidad
Rango valor tpico
Restaurante Cliente 26-40 35
Hotel Husped 150-230 190
Empleado 30-57 40
Fuente: (Rodrguez, 2010)

Entonces tenemos un total de:


Para restaurantes: 708 personas
708 pers. x 35 L/pers.-d
Q rest. = = 0,29 L/s
86.400 s/d

Para hoteles y posadas: 1.772 huspedes


155 empleados
1.772 pers. x 190 L/pers.-d
Q husp. = = 3,90 L/s
86.400 s/d

155 pers. x 40 L/pers.-d


Q emplea. = = 0,07 L/s
86.400 s/d
Q comercial = Q rest. + Q husp + Q emplea
Qcomercial = 0,29 L/s+3,90 L/s+0,07 L/s = 4,26 L/s

Los totales de restaurantes y hoteles se encuentran detallados en las


Tablas N 26 y 27

102
Tabla N 26
Poblacin estimada en restaurantes
Restaurantes Clientes
El Panal 25
Pastelito de Oro 110
Tropical 80
El Valle 80
Rustico Andino 56
Caney de Cmara 102
El Zagun de la Abuela 16
Puerta del Paraso 60
Valle Verde 104
Variedad del Sabor 35
El Abuelo 40
Total 708

Tabla N 27
Poblacin estimada en hoteles y posadas
Capacidad de Cantidad de empleados
Hoteles y posadas alojamiento (pers.) (pers.)
Hotel Guadalupe 630 52
Hotel Los Andes 78 2
Hotel Chiquinquir 90 6
Hotel Cordillera 217 50
Hotel Chinita 37 1
Hotel Magla 104 8
Hotel El Padrino 22 1
Hotel los Sauces 36 3
Posada Emilia 45 3
Posada Portachuelo 34 4
Posada San Jos 114 4
Posada Mi casita 15 1
Posada San Benito 18 2
Posada Ninos-Mar 29 2
Posada Puerta del Cielo 35 2
Posada La Cruz 15 2
Posada el Vergel 18 2
Posada Portn Andino 19 1
Cabaas Agripina 48 4
Quintas Rosita 128 3
Posada Ezequiel 40 2
Total 1772 155

103
En el caudal institucional se tomaron los valores tpicos de aguas
residuales de origen institucional de Metcalf & Eddy citado por Rodrguez
(2010), mostrado en la Tabla N 28.

Tabla N 28
Valores tpicos de aguas residuales de origen institucional
Caudal (L/pers.-d)
Fuente Unidad
Rango valor tpico
Hospital Cama 660-1500 1.000
Empleado 20-60 40
Prisin Recluso 300-570 450
Prefectura Empleado 20-60 40
Escuela diurna Estudiante 40-80 60
con cafetn
(Rodrguez, 2010)

Se tiene un total de 11 camas en el Ambulatorio, 38 empleados en el


Ambulatorio, 18 empleados en la Prefectura y una matricula de 2.262
alumnos referenciados en las Tablas N 29 y 30.

Tabla N 29
Poblacin estimada en instituciones pblicas
Institucin Empleados Cama
Prefectura 18
Ambulatorio 38 11
Total 56 11

104
Tabla N 30
Poblacin estimada en instituciones educativas
Instituciones educativas Cant. estudiantes
C. E. Simoncito Jos Lus Faure Sabaut 226
U. E. C. P. Nuestra Seora de La Paz 367
U. E. Jos Lus Faure Sabaut 1.021
E. T. Elsa Rosales de Cabrita 310
U. E. P. Generalsimo Francisco de Miranda 70
Escuela Concentrada La Flecha 268
Total 2.262

Para el caso de los reclusos no se tomaron en consideracin, ya que


son trasladados directamente a Valera.
Entonces:
11 pers. x 1.000 L/pers.-d
Q cama = = 0,13 L/s
86.400 s/d

56 pers. x 40 L/pers.-d
Q emplea2. = = 0,03 L/s
86.400 s/d

2.262 pers. x 40 L/pers.-d


Q alumnos = = 1,57 L/s
86.400 s/d

Q inst. = Qcama + Qemplea2 + Qalumnos


Q inst. = 0,13 L/s+0,03 L/s+1,57 L/s = 1,73 L/s

Para el caudal de infiltracin se consider lo citado por Rodrguez


(apuntes de clase), tomado de Las Normas del Extinto Instituto de Obras

105
Sanitarias (INOS) en el que contemplaba en el aparte 3.12, El gasto mximo
de infiltracin a considerar en un sistema de alcantarillado de aguas servidas
ser de 20.000 L/km/d; por lo tanto:
Se tiene una longitud de alcantarillado de 8,6 km aprximadamente;
entonces, el caudal de infiltracin ser:

20.000 L/km/da X 8,6 km


Q inf. = = 2 L/s
86400s/d
Para el caudal medio diario, segn Rodrguez (apuntes de clase), se
obtiene al sumar los aportes domsticos con los aportes industriales,
comerciales e institucionales y el caudal de infiltracin.

Q med.diar = Q ARD + Q comercial + Q inst. + Q inf.


Q med.diar = 6,05 L/s+ 4,26 L/s + 1,73 L/s + 2 L/s = 14, 04 L/s

El caudal de diseo ser:

Q diseo = 14,04 L/s

Q diseo = 1.213,06 m3/d

106
Seleccin de tecnologas
Descritas las diferentes tecnologas para el tratamiento de las aguas
residuales, conocidos los resultados de los anlisis del muestreo, calculado
el caudal de diseo, se llev a cabo el proceso de anlisis y seleccin de la
alternativa ms favorable para tratar las aguas residuales de la Parroquia La
Puerta, mediante la formulacin de una matriz multicriterios, que es una
herramienta para la toma de decisiones en un problema, basndose en
factores cualitativos o factores no homogneos que intervienen en el mismo.
Para la matriz multicriterio se evaluaron criterios de seleccin,
considerando las fortalezas y debilidades que existen en el rea de estudio,
estos criterios se tomaron en cuenta por ser de gran importancia para el
momento de la implementacin de un sistema de tratamiento.
Se ubicaron los criterios de seleccin a los que se le coloc una
ponderacin de uno (1) a tres (3), siendo:
Uno (1) para indicar una importancia baja.
Dos (2) para una importancia media.
Tres (3) para una importancia alta.
Para el caso de las tecnologas se consideraron las que ms se
adaptan a las condiciones del rea de estudio; Se coloc un factor de
valoracin en un rango de uno (1) a cinco (5) distribuidos en:
Uno (1): generacin, riesgo o afectacin inexistente.
Dos (2): generacin, riesgo o afectacin baja.
Tres (3): generacin, riesgo o afectacin media.
Cuatro (4): generacin, riesgo o afectacin alta.
Cinco (5): generacin, riesgo o afectacin muy alta.
Una vez que se dio la ponderacin (P) a los criterios y la valoracin (V)
a las tecnologas, se calcul el producto entre la valoracin y la ponderacin
(VxP), luego se hizo la sumatoria de dichos productos para cada tecnologa.

107
El orden de prioridad se estableci en funcin de la puntuacin que alcanz
cada tecnologa; en este caso menor valor indica mayor aptitud condicin
ms favorable. Todo este procedimiento se muestra en la Tabla N 31

108
Tabla N 31
Matriz multicriterio para la evaluacin de alternativas de tecnologas
OPCIONES TECNOLGICAS

PONDERACIN
Lagunas de Filtros
Lagunas aireadas Lodos activados
CRITERIOS DE estabilizacin percoladores
SELECCIN
VALOR VxP VALOR VxP VALOR VxP VALOR VxP

Poblacin (nmero de
habitantes) 2 3 6 4 8 2 4 1 2
Eficiencia de remocin de
DBO (%) 1 3 3 3 3 2 2 1 1
Eficiencia de remocin
Coliformes fecales (%) 1 2 2 1 1 2 2 2 2
Remocin de nutrientes 3 3 9 3 9 3 9 2 6
costo de inversin 3 3 9 2 6 4 12 5 15
rea requerida
2
(m /habitante) 3 3 9 4 12 2 6 1 3
Requerimiento de energa 2 3 6 1 2 3 6 5 10
Equipos necesarios 3 2 6 1 3 4 12 5 15
Caractersticas
operacionales 3 3 9 1 3 4 12 5 15
costo de mantenimiento 2 3 6 1 2 4 8 5 10
frecuencia de
mantenimiento 3 3 9 2 6 4 12 5 15
totales () 26 74 55 85 94
orden de prioridad 2 1 3 4
Fuente: (Curso tratamiento de aguas residuales municipales, mayo 2010. Prof. Carlos Espinosa Jimnez, CIDIAT-ULA )

109
Como se observa en los resultados obtenidos en la Matriz multicriterio
para la evaluacin de alternativas de tecnologas; en orden de prioridad, dio
como resultado el uso de lagunas de estabilizacin, seguido de las lagunas
aireadas, en tercer lugar los filtros percoladores y como ltima alternativa se
puede considerar los lodos activados; de acuerdo con estos resultados la
alternativa ms favorable para el tratamiento de las aguas residuales de la
Parroquia La Puerta es lagunas de estabilizacin, por ser la que ms se
adapta a las condiciones.
Una vez seleccionada la alternativa se procedi a elaborar la
ingeniera conceptual de la misma, partiendo del caudal de diseo calculado
en la fase anterior.

Clculo de la Laguna de Estabilizacin

Como principales datos para el clculo de la laguna de estabilizacin


se pueden considerar:
La poblacin proyectada del rea de estudio para el ao 2030 = 3.268
habitantes.
La poblacin se encuentra de manera nucleada sobre el eje del ro
Momboy en aproximadamente 2,15 km.
En la actualidad posee un alcantarillado municipal que descarga las
aguas residuales crudas al cuerpo de aguas superficiales (Ro
Momboy)
Se propone hacer el saneamiento de las aguas residuales
municipales, aprovechando en lo posible la infraestructura existente.

El tipo de laguna de estabilizacin que se recomienda segn la


evaluacin hecha mediante la matriz multicriterio, es laguna facultativa.

110
Aplicando los criterios de Marais, se realizaron los siguientes clculos:

Co
C=
1+K

Donde:
Co = concentracin de DBO en el Afluente (mg/l)
C = concentracin de DBO en el Efluente (mg/l)
K = constante de remocin de primer orden para remocin de DBO (d-1)
= tiempo de retencin en el reactor (d)

Reordenando la ecuacin tenemos:

1 Co
= -1
K C

El clculo de la constante de remocin de DBO se realiz mediante la


ecuacin:
Kt = 1,2 (1,085)T-35

Tomando la temperatura ms baja que se obtuvo en el muestreo compuesto,


la cual fue 20 C; entonces tenemos:

Kt = 1,2 (1,085)20-35 = 0,35 d-1

Marais y Meiring recomiendan para mantener la laguna facultativa


predominantemente aerbica una concentracin de DBO en el efluente que
no exceda el valor dado por la relacin:

111
600
C=
2d+8

Donde:
d = profundidad de la laguna (m)
C = DBO del efluente de la laguna (mg/l)

Para una profundidad de la laguna de 2m, se tiene:

600
C= = 50 mg/l
(2x2)+8

Seguidamente se calcul el tiempo de retencin, teniendo Co= 272


mg/l tomado en el muestreo:
1 272
= -1 = 12, 69 d
0,35 50

Para el clculo del rea superficial tenemos la siguiente ecuacin:


Qx
A=
d
Donde:
A = rea superficial
Q = caudal
= tiempo de retencin
d = profundidad de la laguna (m)

1.213,06 x 12,69
A= = 7.696,87 m2
2

A= 0,77 ha

112
Dimensionando la laguna facultativa con una relacin largo/ancho de 3/1;
entonces ser:
Largo = 3(7.700) =152 m
Ancho = 152/3 = 51 m
El rea propuesta para la colocacin del sistema de tratamiento se
indica en el apndice G
Clculo de las cargas orgnicas:
Carga orgnica superficial:

DBO x Q
COS =
FC x A

Donde:
DBO = cantidad de DBO a remover
Q = caudal
FC = factor de conversin mg a Kg
A = rea
272 x 1.213,06
COS = = 428,51 kg DBO/ha
1000 x 0,77

Carga orgnica volumtrica:

DBO x Q
COS =
Q x TR
DBO = cantidad de DBO a remover
Q = caudal
TR = tiempo de retencin
A = rea
272 x 1.213,06
COV = = 21,43 g DBO/m3d
1213,06 x 12,69

113
Eficiencia de remocin

Co - Cs
Er =
Co

Donde:
Co = DBO inicial
Cs = DBO final

272 - 50
Er = x 100 = 81,62 %
272

Como se especifica en las Normas Oficiales para la Calidad del Agua


de Venezuela (Decreto 883) en el capitulo II, de la clasificacin de las aguas,
en su artculo 3, donde indica, que las aguas del sub tipo 2A son aguas que
se pueden destinar al riego de vegetales destinados al consumo humano,
estando en el artculo 4 los limites y rangos indicados anteriormente en la
Tabla N 4 del captulo II.

Se calcul la cantidad de organismos fecales que son removidos en la


laguna facultativa anteriormente calculada, de la siguiente manera:

Para la densidad de coliformes fecales en el efluente se aplic la


ecuacin para modelo de mezcla compuesta y cintica de primer orden:

No
N=
1 + Kb

Donde:
N = nmero de coliformes fecales/ 100 ml del efluente

114
No = nmero de coliformes fecales/ 100 ml del afluente
Kb = constante de remocin de coliformes fecales de primer orden, d -1
= tiempo de retencin.

Entonces para el clculo de la constante de remocin tenemos: con


una temperatura de 20C, un tiempo de retencin de la laguna de 12,69 d;
ser;

Kb,T =2,60 (1,19)T-20 = 2,60 (1,19)20-20 = 2,60 d-1

Conociendo el valor de Kb y teniendo el valor de coliformes fecales


obtenido en el muestreo, se procedi a calcular la reduccin de coliformes
fecales:

1,6 x 106 NMP/100 ml


N= = 4,7 x 10 4 NMP/100 ml
1 + (2,6x12,69)

El valor obtenido con la primera laguna no cumple con las


especificaciones de la norma, por lo que se hace necesaria otra laguna para
la cual tendr las mismas caractersticas de la laguna facultativa anterior; por
lo tanto para misma slo se calcul la remocin de coliformes fecales para lo
que se obtuvo:
4,7 x 104 NMP /100 ml
N= = 1,3 x 10 3 NMP/100 ml
1 + (2,6x12,69)

Para poder cumplir con las especificaciones de la norma, fue


necesario calcular una tercera laguna facultativa, con las mismas
caractersticas de las dos anteriores, con la cual se obtuvo el siguiente
resultado:
1,3 x 103 NMP /100 ml
N= = 38 NMP/100 ml
1 + (2,6x12,69)

115
Con los resultados de remocin de coliformes fecales obtenidos se
cumple con las exigencias de las normas oficiales para la calidad del agua de
Venezuela pudindose destinar el efluente para el riego de vegetales
destinados al consumo humano.

Para conocer la cantidad de nitrgeno contenido en el agua despus


de ser tratada mediante las tres lagunas facultativas, se aplic la ecuacin
del modelo de Redd para remocin de nitrgeno total:

Ne = No
(T-20)
-[0.0064(1.039) ] [+60.6(pH - 6.6)]

Donde:
Ne = nitrgeno total del efluente, mg N/l
No = nitrgeno total del afluente, mg N/l
T = temperatura, C (1-28 C)
= tiempo de retencin, d (5 231d)

Para la primera laguna se tendr:

Ne = 28mg/l
(20-20)
-[0.0064(1.039) ] [12.69+60.6(7.6 - 6.6)]

Ne = 17,52 mg N/l

Para la segunda laguna se tendr:

Ne = 17,52mg/l
(20-20)
-[0.0064(1.039) ] [12.69+60.6(7.6 - 6.6)]

Ne = 10,96 mg N/l

116
Para la tercera laguna se tendr:

Ne = 10,96mg/l
(20-20)
-[0.0064(1.039) ] [12.69+60.6(7.6 - 6.6)]

Ne = 6,86 mg N/l

Para el caso del fsforo total, se considerar que el efluente saldr con
un 30 % del contenido en el afluente, ya que es el porcentaje tpico de
conservacin para este tipo de lagunas (Curso tratamiento de aguas
residuales municipales, mayo 2010. Prof. Carlos Espinosa Jimnez, CIDIAT-
ULA); entonces tendremos:
Pe = 12,8 x 30% = 3,84 mg/l

Descripcin del proceso de tratamiento


El proceso de tratamiento contempla un tratamiento primario
constituido por:
Una rejilla de limpieza (cribado), seguido de una trampa de arena
(desarenador), luego una trampa de grasa y una canaleta parshall; para
luego pasar al tratamiento secundario.
Es importante destacar que de este tratamiento se generarn sub-
productos a los cuales se les debe dar un manejo adecuado para evitar que
estos ocasionen daos al medio, este manejo se realizar de la siguiente
manera:
En el cribado se generan slidos los cuales deben ser recolectados y
dispuestos en rellenos sanitarios.
Las arenas y los slidos suspendidos sern dispuestos en lechos de
secado para retirar el exceso de agua y eliminar los posibles
microorganismos por exposicin a la luz ultravioleta, luz solar. Estas se
pueden luego utilizar como abono orgnico.

117
Las grasas y aceites sern dispuestos en el vertedero y de ser
necesario almacenados en tambores.
El proceso de tratamiento primario se describe en la figura n 3:
Cmara de desvo Cmara del desarenador Canaleta Parshall

Afluente

Tratamiento
secundario
Rejilla Trampa
de grasa

Fig. N 3: proceso de tratamiento primario

El tratamiento secundario estar conformado por 3 lagunas


facultativas, dispuestas en serie. Las lagunas tendrn como dimensiones
152 m de largo, 51 m de ancho y una profundidad de 2 m cada una; con un
tiempo de retencin de 12,69 das; luego el efluente se encuentra en
condiciones para ser descargado al ro o ser utilizado para el riego de los
cultivos que se encuentran aguas abajo, especficamente los que
actualmente estn siendo regados con el agua del ro sin ningn tipo de
tratamiento. El proceso de tratamiento secundario se describe en la figura n
4:

Viene de
Tratamiento Va a riego de
primario cultivos o Ro
Laguna Laguna Laguna
facultativa 1 facultativa 2 facultativa 3

Fig. N 4: proceso de tratamiento secundario

118
CAPTULO VI

REUSO DEL AGUA RESIDUAL

La calidad de un agua residual se determina normalmente con


parmetros globales de contaminacin como lo son Demanda Bioqumica de
Oxigeno (DBO) y la Demanda Qumica de Oxigeno (DQO). Pero stos no
son los parmetros de calidad que toman mayor importancia cuando se trata
de utilizar el agua residual como agua de riego, sino aquellos elementos
qumicos que afectan el crecimiento de las plantas o las propiedades del
suelo. En este contexto el principal parmetro de calidad es el contenido de
sustancias inorgnicas o minerales disueltos que adems no experimenten
una variacin importante en la mayora de procesos de tratamiento de aguas
residuales (Mujeriego, 1990 citado por Kestler, P, 2004).
El reuso disminuye la cantidad de lodos que hay que disponer, lo cual
evita serios problemas, pues cada vez es menor el nmero de comunidades
o personas que quieren recibir estos lodos. Por otra parte el reuso hace que
nutrientes que antes iban a eutroficar cuerpos receptores, ahora pasen a
fertilizar los cultivos o los estanques acucolas. Al disminuir la necesidad de
usar los fertilizantes sintticos, disminuye el problema ambiental originado
por la fabricacin de estos agroqumicos.
Entre los aspectos positivos estn el aprovechamiento de los
nutrientes, la habilitacin agrcola de reas no productivas y la disminucin
de los costos de la conservacin de la calidad de los recursos hdricos. Entre
los aspectos negativos que pueden ocasionar el uso descuidado de las
aguas residuales esta el brote de epidemias y el deterioro de los suelos.
El crecimiento de la poblacin, especialmente en pases en va de
desarrollo, la contaminacin de los cuerpos de agua superficial y
subterrnea; la distribucin desigual del recurso hdrico y los graves periodos
secos, han forzado a buscar nuevas fuentes de agua, considerndose las

119
aguas residuales una fuente adicional para satisfacer la demanda del
recurso.
Con frecuencia se desconoce la forma como los alimentos se han
producido, sin embargo, aguas residuales a menudo no tratadas, son
utilizadas para el riego de 10% de los cultivos del mundo. Aunque sta es
una practica en gran parte oculta y sancionada en un gran nmero de pases,
muchos agricultores especialmente aquellos ubicados en las reas urbanas,
utilizan las aguas residuales porque adems de los beneficios de su uso, no
tienen ningn costo y son abundantes, aun durante las pocas de sequia
(Scott et al, 2004, citado por Silva J. Torres P. y Madera C., 2006).
En Israel el 67% del agua residual es usada para riego, en India el
25% y en Sudfrica el 24%.
En Amrica Latina (AL) el mega proyecto de reuso est ubicado en
Mxico en el Valle de Amezquital, donde 83.000 ha son regadas con agua
residual cruda.
Actualmente en Amrica Latina alrededor de 400 m3/s de agua
residual cruda es integrada a fuentes superficiales y cerca de 500.000 ha son
irrigadas la mayora con agua cruda.
El Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y Ciencias del
Ambiente (CEPIS) inici un programa de tratamiento con diversas
instituciones peruanas, en las que han realizado una serie de experiencias
sobre tratamiento y uso de aguas residuales en el complejo bioecolgico de
San Juan, localizado al sur de Lima, Per. Uno de los estudios realizados
permiti comparar la calidad sanitaria de los productos alimenticios regados
con agua de ro no contaminada y con aguas residuales crudas y tratadas.
Tambin se evalu la calidad de productos alimenticios que normalmente se
expenden en los mercados de Lima. El 91% de los productos regados con
aguas crudas mostraron presencia de parsitos. El riesgo disminuy
significativamente en las verduras regadas con aguas residuales tratadas y

120
aguas superficiales no contaminadas. Tambin se evalu el grado de
sustitucin de fertilizantes por el aporte de nutrientes de las aguas tratadas
en cultivos como frjol, brcoli, col y maz, donde se demostr que las aguas
residuales aportan los nutrientes requeridos, lo que permite ahorrar los
costos de fertilizacin que muchas veces representan mas del 50 % del costo
de produccin
La preservacin del medio ambiente se favorece tambin al evitar el
vertimiento directo de las aguas residuales o al reducir los costos de su
tratamiento, conservando la calidad del agua y la recarga de los acuferos de
aguas subterrneas (Moscoso J.)
Para Metcalf y Eddy (1985), los cultivos susceptibles de regarse con
agua residual reutilizada dependen de la calidad y cantidad del efluente, as
como de las disposiciones de tipo sanitario relativas al empleo de agua
residual para tal uso. En Estados Unidos, razones de tipo higinico se
oponen al uso del agua residual sin tratar y, por supuesto, las verduras que
se consumen crudas no pueden regarse con agua residual de ningn tipo, en
algunos cultivos tales como algodn, remolacha y para produccin de
semillas se permite el uso del efluente de agua residual sin desinfectar o
procedente de un tratamiento.
Las plantas se usan en los sistemas de aplicacin al terreno para
captar el nitrgeno y el fsforo del agua residual aplicada, mantener e
incrementar las tasas de entrada y la permeabilidad del suelo, reducir la
erosin y servir como medio para los microorganismos. La capacidad de
captacin de nitrgeno de la mayora de los cultivos se ha determinado
utilizando agua para riego, y los valores de la captacin de nitrgeno por los
cultivos pueden ser mayores cuando se aplica agua residual en lugar de
agua limpia.
El riego es la forma principal de reutilizacin de las aguas residuales.
La aplicacin agrcola de las aguas reutilizadas requiere de una adecuada

121
gestin agronmica, en la que deben controlarse el contenido de
macronutrientes (N, P y K), el nivel de salinidad, el contenido en
micronutrientes y elementos traza, entre otros. Las aguas reutilizadas
presentan cantidades significativas de macronutrientes (N y P) que pueden
utilizarse como fertilizante en la agricultura. Es as como los aportes de
estos nutrientes han de considerarse en los planes de abonado de los
cultivos, lo que podra llegar a reducir sustancialmente la utilizacin de
fertilizantes qumicos, con el consecuente beneficio econmico para los
agricultores. Experiencias en diferentes pases muestran que el reuso del
agua es una alternativa viable para incrementar la produccin agrcola.
La costumbre del abonado es tradicional en la agricultura, pero cada
vez son ms caros y escasos los abonos utilizados. Tambin es conocido
que hoy la mayora de los ros no poseen la capacidad autodepuradora
suficiente, es por ello que pases con alto grado en desarrollo sanitario y
agrcola presentan la alternativa de recuperar los vertidos con el requerido
tratamiento del agua y utilizarlos en las explotaciones agrarias.
La Tabla N 32 muestra los principales cultivos en los que se aplica el
reuso de aguas residuales domsticas en Amrica Latina (Cepis, 2003). En
esta tabla se observa que el mayor porcentaje (83,1%) de las aguas
residuales es usado principalmente en tres tipos de cultivos: hortalizas
(30,2%), industriales (29,5%) y forrajes (23,4%). Esta situacin es
preocupante, pues mientras los cultivos industriales se someten
previamente a un proceso de transformacin, el forraje lo consumen
directamente los animales, y las hortalizas los seres humanos, lo que eleva
el riesgo de contaminacin microbiolgica o parasitolgica y, por lo tanto, la
generacin de problemas de salud pblica significativos. La misma situacin
ocurre para los cultivos de frutales, cuya rea regada tambin representa un
elevado porcentaje.

122
Tabla N 32
Cultivos a regar con agua residual
Cultivos regados
rea (ha) Caudal (l/s)
con agua residual
Forestales 97 99
Frutales 46,772 40
Industriales 391,418 1,473
Forrajes 6,943 1,172
Hortalizas 48,691 1,511
Fuente: Silva, Jorge; Torres, Patricia; Madera, Carlos. (2008)

123
Diagnstico del rea de estudio aguas abajo de la planta

En nuestro caso se pudo conocer mediante una encuesta no formal


realizada a los productores de la zona aguas abajo del rea donde se
propone la alternativa de tratamiento del agua residual, que los mismos
utilizan el agua del ro directamente sobre los cultivos sin antes darle ningn
tipo de tratamiento, en dicha encuesta se conocieron los cultivos ms
comunes en la zona, la procedencia del agua utilizada para el riego de los
mismos, la frecuencia de riego y tipo de fertilizantes.
La encuesta se realiz en rea comprendida entre las coordenadas
E=313377 y N=1011002, E=314191 y N=1012961, determinndose lo
siguiente:

1-. Cuenta usted con un sistema de


riego?

No; 13;
37%

Si; 22; 63%

Si No

Grfica N 1

En la Grfica N 1 se observa que el 63% de la muestra estudiada;


(rea comprendida entre las coordenadas E=313377 y N=1011002,

124
E=312990 y N=1011108; E=313048 y N=1011655; E=313776 y N=1011847)
cuenta con varios sistemas de riego, entre los que se nombran sistema de
riego la Hamaca, sistema de riego Las Paperas y el sistema de riego El
Molino; el 37% restante no cuenta con sistema de riego.

2-. De donde proviene el agua con que


riega?

Acueducto
principal; 7;
19%
Sistema de
riego; 17;
48%
Ro; 12;
33%

Acueducto principal Ro Sistema de riego

Grfica N 2

La Grfica N 2 resalta que el 33% de la muestra, utiliza agua del ro


sin ningn tipo de tratamiento para el riego de los cultivos, (rea
comprendida entre las coordenadas E=313895 y N=1012120; E=313703 y
N=1012238; E=313811 y N=1012690; E=314191 y N=1012961), el 48% riega
con el agua que proviene del sistema de riego y un 19% utiliza agua del
acueducto principal para regar. Es importante resaltar que algunos
productores aunque cuentan con sistema de riego tambin utilizan el agua
del acueducto principal para riego.

125
3-. Qu tipo de cultivo siembra?

Perejil; 4; Ajo Porro;


11% 3; 9% Repollo; 8;
23%
Cilantro; 4;
11% Lechuga; 6;
17%
Cleri; 4;
11% Cebollin; 3;
Pimentn; 9%
Apio; 1; 3% 2; 6%
Repollo Lechuga Cebolln Pimentn Apio
Cleri Cilantro Perejil Ajo Porro
Grfica N 3
La Grfica N 3 se muestra que en el instrumento aplicado se
determin que los cultivos ms comunes en la zona son: repollo en un 23%,
lechuga en un 17%, en tercer lugar se presenta el cilantro, el perejil y el
cdano en un 11%, los dems cultivos se encuentran en proporciones
menores al 10%; cabe destacar que son cultivos que en su mayora se
consumen crudos.

4-. Tipo de fertilizacin que utiliza

Ambos; 15;
43%
Slo
agroqumico
; 20
57%

Slo agroqumico Ambos


Grfica N 4

126
En la Grfica N 4 se muestra que se determin a travs del
instrumento de estudio, que los productores usan en su mayora fertilizantes
agroqumicos en un 57%, un 43% utiliza la combinacin de agroqumicos y
orgnicos.

5-. Usa el agua de riego para


consumo humano?

Si; 13; 37%

No; 22;
63%

Si No
Grfica N 5

En la Grafica N 5 se observa que la mayora (63%) de la muestra


encuestada no tiene la necesidad de utilizar el agua de riego para consumo
humano.
6-. Usa el agua de consumo humano
para riego?

Si; 7; 20%

No; 28;
80%

Si No

Grfica N 6

127
En la Grfica N 6 se muestra que de la muestra encuestada el 80%
no utiliza el agua de consumo humano para riego, mientras un 20% si lo
utiliza.
En forma resumida, se pudo observar a travs de la encuesta aplicada
a los agricultores, que an cuando la mayora cuenta con sistema de riego,
existe un porcentaje que utiliza el agua del ro para el riego de sus cultivos,
sin tomar en consideracin que al mismo son descargadas directamente en
la actualidad las aguas residuales de las poblaciones de La Puerta y El
Molino sin ningn tipo de tratamiento, tambin es importante resaltar que la
mayora de los cultivos que estn siendo regados con esa agua se
consumen crudos.
Una vez realizada la encuesta se procedi a georeferenciar el rea
que puede ser irrigada con el agua residual tratada a travs de la tecnologa
de tratamiento seleccionada, considerando los requerimientos nutricionales
de los cultivos de la zona y los nutrientes presentes en el efluente tratado.
El rea propuesta para ser irrigada se encuentra ubicada entre las
coordenadas E=313895, N=1012120; E=313703, N=1012238; E=313811,
N=1012690; E=314191, N=1012961; siendo un rea aproximada de 16,92
has., en un permetro de 2.252,96 m (ver apndice H).

128
Requerimientos nutricionales de los cultivos
Entre los requerimientos nutricionales a considerar, se tomaron slo
los dos (2) cultivos ms comunes para el rea de estudio segn la encuesta
realizada, que son repollo y lechuga.
Segn Monge citado por Bertsch (2003); la variedad de repollo
itzalco, para un rendimiento de 45,5 t/ha, tiene una absorcin de nutrientes
segn la siguiente Tabla N 33:
Tabla N 33
Absorcin de nutrientes en el Repollo
Cantidad absorbida
Peso seco
Kg/ha
Tejido Das g/pl Kg/ha N P K
22 2,4 119 5 1 5
area
Parte

45 36,0 1802 75 8 73
75 136,5 6826 217 16 294
22 0,4 19 0,4 0,04 0,2
Raz

45 3,7 184 2 0,4 5


75 14,3 717 11 2 16
22 3 137 6 1 5
Total

45 40 1985 77 9 78
75 151 7543 228 17 310
Total 7543 228 17 310
Fuente: Bertsch (2003)

Segn Vargas G. y otros citado por Bertsch (2003); la variedad de


lechuga gulf, para un rendimiento de 54,9 t/ha, tiene una absorcin de
nutrientes segn la siguiente tabla N 34:
Tabla N 34
Absorcin de nutrientes en la lechuga
Cantidad absorbida
Peso seco
Kg/ha
Tejido Das g/pl Kg/ha N P K
21 1,9 494 27 3 39
area
Parte

35 4,6 1206 37 6 73
49 10,6 2746 132 16 258
Total 2746 132 16 258
Fuente: Bertsch (2003)

129
Balance de nutrientes entre el efluente tratado, aportes del suelo y los
requerimientos nutricionales de los cultivos
Para hacer la comparacin entre los nutrientes que aportan las aguas
residuales tratadas, los aportes del suelo y los requerimientos de la planta,
se consider el repollo y la lechuga, adems se estim una lmina de 4mm/d
0,004m/d; entonces tendremos un volumen de:

V= 0,004m3/d. m2 x 1000 l/1m3 = 4l/d . m2


V= 40000 l/ d. ha

Por lo tanto, para una hectrea tenemos un caudal de:

V 40000 l/d. ha
Q= = = 0,46 l/s. ha
T 86400 s/d

Conociendo que el agua tratada anteriormente contiene una cantidad


de 6,86 mg de nitrgeno total por litro, podemos decir que para una hectrea
de cultivo en un da se tiene:

6,86 mg/l
0,46 l/s x 86400 s/d x = 0,27 kg de P/d
1000000 mg/kg

Considerando que el agua tratada es la nica de la que disponen los


productores de la zona para el riego del cultivo, se tomaron todos los das del
ciclo; entonces tenemos:
Para el cultivo de repollo se consideraron 90 das, teniendo una
cantidad de nitrgeno disponible de:
90 d x 0,27 kg/d = 24,3 kg de Nitrgeno

130
En el caso de los requerimientos de fsforo, se tiene una cantidad de
3,84 mg de fsforo total por litro en el agua tratada; se puede decir que para
una hectrea de cultivo se tendr:
3,84 mg/l
0,46 l/s x 86400 s/d x = 0,15 kg/d
1000000 mg/kg

Para el cultivo de repollo se tiene una cantidad de fsforo disponible


en una hectrea de:
90 d x 0,15 kg/d = 13,5 kg de fsforo

Para el cultivo de lechuga se consideraron 80 das, teniendo una cantidad de


nitrgeno disponible de:
80 d x 0,27 kg/d = 21,6 kg de Nitrgeno

Para el caso del fsforo se dispone de:


80 d x 0,15 kg/d = 12 kg de fsforo

Es necesario considerar que el suelo aporta cierta cantidad de


nutrientes al cultivo, por tal razn se realiz un anlisis a una de las parcelas
ubicada en la zona que actualmente esta utilizando el agua del ro para el
riego de los cultivos, los resultados de este anlisis se encuentran en el
apndice B, para el caso en estudio se tomaron slo los valores de nitrgeno
y fsforo.
Para el Nitrgeno se tiene una cantidad de 0,12%, este valor se
transform a kilogramos por hectrea de la siguiente manera:
Se calcul el peso por hectrea en kilogramos, para lo que se obtuvo:
P(ha)=100.000x densidad aparente (gr/cm3) X profundidad del muestreo(cm)
P(a) = 100.000 X 1,4 X 20 = 2.800.000 kg

131
Luego se calcul la cantidad de nitrgeno asimilable mediante la
ecuacin:

NA = Nitrgeno total X 0,015 = 0,12 X 0,015 =0,0018 %

La cantidad de N por hectrea equivale a NA (%), multiplicada por el


peso de 1 hectrea, dividido por 100.
kg / ha de N = N asimilable (%) x P(ha)/100 = 0,0018 X 2.800.000/100 =
kg / ha de N = 50,4 kg/ha

Para la cantidad de fsforo hay que considerar que por definicin,


partes por milln es el equivalente entre el peso de 1 hectrea en kilos
dividido por un milln de kilos, entonces se tiene:

Kilos por hectrea = P(ha) x ppm* del nutriente


*ppm = partes por milln = relacin 1 en 1.000.000 1/1.000.000
Kilos por ha = 2.800.000 x 88/1.000.000 = 246,4 kg/ha de P

Entonces se tiene:
Una cantidad de nitrgeno de: 50,4 kg/ha.
Una cantidad de fsforo de: 246,4 kg/ha

Sumando la cantidad de nutrientes aportados por el agua ms la


cantidad de nutrientes aportados por el suelo se tiene:
Para el cultivo de repollo:
Nitrgeno = 24,3 kg/ha + 50,4 kg/ha = 74,7 kg/ha
Fsforo = 13,5 kg/ha + 246,4 kg/ha = 259,9 kg/ha

132
Para el cultivo de lechuga:
Nitrgeno = 21,6 kg/ha + 50,4 kg/ha = 72 kg/ha
Fsforo = 12 kg/ha + 246,4 kg/ha = 258,4 kg/ha

Se requiere 228 kg de nitrgeno para 1ha de cultivo de repollo; es


decir se debe complementar con 153,3 kg de fertilizante nitrogenado por
hectrea para cumplir con los requerimientos del cultivo.

Se requiere 17 kg de fsforo para 1ha de cultivo de repollo; lo que


quiere decir que no se debe aplicar fertilizante fosforado ya que los aportes
por agua y suelo exceden lo requerido por la planta.

Se requiere 132 kg de nitrgeno para 1ha de cultivo de lechuga; se


debe complementar con 60 kg de fertilizante nitrogenado para cumplir con
los requerimientos del cultivo en una hectrea.

Se requiere 16 kg de fsforo para 1ha de cultivo de lechuga; por lo


tanto no se debe aplicar fertilizante fosforado ya que los aportes por agua y
suelo exceden lo requerido por la planta.

133
Disponibilidad del agua para riego por aspersin.

Conociendo el caudal neto para una lmina de 4mm/da tenemos:

Qn = 0,46 L/s.ha

Se consider riego por aspersin por ser el ms comn en el rea de


estudio. Para el riego por aspersin se estim una eficiencia del 70%, por lo
tanto tenemos un caudal bruto de:

Qn 0,46 L/s
Qb = = = 0,66 l/s.ha
Ef 0,70

Para 16,92 hectreas se requiere un caudal de:


QB =0,66 l/s.ha x 16,92 ha = 11,17 l/s < 13,55 (caudal aportado)

Entonces tenemos que el caudal requerido para las 16,92 hectreas


es menor que el caudal aportado; se puede decir que slo se utilizar un
82% del caudal.

134
Anlisis de costos asociados

Se consider rea como fertilizante nitrogenado, por contener 46% de


nitrgeno; es decir un saco de 50 kg slo tendr 23 kg de nitrgeno.

Para cumplir con los requerimientos nutricionales del repollo itzalco,


en una hectrea se debe aplicar en total 10 sacos de urea; considerando el
nitrgeno aplicado con el riego de la aguas tratadas ms el aportado por el
suelo se complementa el requerimiento de nitrgeno con 6,6 sacos de urea.

En la actualidad (ao 2011) el saco de urea tiene un costo en el


mercado de Bs 50; es decir para cumplir con el requerimiento nutricional de
la planta en una hectrea se debe hacer una inversin aproximada de Bs 500
por cosecha, donde aplicando el agua tratada, la inversin por nitrgeno en
una hectrea ser Bs 330.

Para una hectrea de lechuga se debe aplicar 5,7 sacos de fertilizante


nitrogenado, que en la actualidad tiene un costo aproximado de Bs 285 y
considerando el nitrgeno contenido en las aguas tratadas y el aportado por
el suelo slo se debe complementar con 2,6 sacos, reduciendo la inversin a
Bs 130 por hectrea.

135
Tabla N 35
Tabla comparativa entre aportes y requerimiento de los cultivos (ha)
Para una lmina de 4mm/da

Cultivo Das Rend. Req. de Aporte Aporte Total Carencia Req. de Aporte Aporte Total Inversin Inversin Ahorro
del t/ha N (kg) N N N de N (kg) P (kg) P P P sin considerando (Bs)
ciclo agua suelo aport. agua suelo aport. considerar nutrientes
tratada (kg) tratada nutrientes aportados
(kg) (kg) aportados (Bs)
(Bs)
Repollo 90 45,5 228 24,3 50,4 74,7 153,3 17 13,5 246,4 259,9 500 330 170
Lechuga 80 54,9 132 21,6 50,4 72 60 16 12 246,4 258,4 285 130 155

136
En la tabla N 35 se puede observar que con la utilizacin de las
aguas residuales tratadas:
Se tiene un 10,66 % del nitrgeno requerido por el cultivo de repollo y
16,36 % del requerido por la lechuga.
Se aporta 79,4 % del fsforo requerido por el cultivo de repollo y 75 %
del requerido por la lechuga.
Considerando el aporte de nutrientes tanto de las aguas tratadas
como del suelo, los costos de produccin se reducen en un 34 % para el
caso del cultivo de repollo y 54,4 % para el cultivo de lechuga.
Es importante resaltar el aporte ambiental, ya que se disminuye la
utilizacin de fertilizantes qumicos, se reduce el consumo de energa, as
como se reduce la contaminacin de los cursos de agua.

137
CAPTULO VII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Despus de desarrollar la presente investigacin, se proponen las


siguientes conclusiones y recomendaciones:

Conclusiones:
En la Parroquia La Puerta especficamente en el rea de estudio
existen segn censo 2008 realizado por los consejos comunales 3023
habitantes los cuales se benefician del sistema de abastecimiento de
agua y mayoritariamente descargan sus aguas residuales
directamente al ro Momboy sin ningn tipo de tratamiento.
En cuanto al inventario general del sistema de abastecimiento y el
sistema de alcantarillado, se pudo conocer que ambos se encuentran
en buenas condiciones tanto fsicas como operativas.
Segn los resultados obtenidos en los anlisis para la caracterizacin
de las aguas residuales municipales de La Puerta, se observ que la
mayora de los parmetros se encuentran por encima de los valores
mximos permitidos para ser descargadas a cuerpos receptores de
agua.
A travs de la encuesta realizada a los agricultores se pudo conocer
que 16,92 ha de cultivos que generalmente se consumen crudos estn
siendo regados con agua directa del ro Momboy sin ningn tipo de
tratamiento.
La matriz multicriterios aplicada arroj como resultado la utilizacin de
lagunas de estabilizacin facultativas para el tratamiento de las aguas
residuales de la poblacin de La Puerta.
Mediante el anlisis de suelos se pudo conocer que la cantidad de
fsforo aportado por el suelo excede los requerimientos de los cultivos

138
analizados, por lo que no se hace necesario utilizar fertilizante
fosforado.
Con el sistema de tratamiento planteado, se cumple con las normas
de descargas de efluentes, permitiendo que las aguas sean
descargadas directamente al ro o que las mismas sean reutilizadas
para riego de los cultivos ubicados aguas abajo de la planta, este
reuso permitir disminuir la aplicacin de fertilizantes qumicos y a su
vez se disminuiran tambin los costos de produccin en un 34% para
el cultivo de repollo y 54,4% en el cultivo de lechuga.

Recomendaciones:
Se recomienda la colocacin de colectores marginales a lo largo del
ro, que permita la recoleccin de todas las descargas que no estn
conectadas a sistema de alcantarillado, de manera que todas las
descargas existentes sean conducidas hasta el sistema de
tratamiento.
De ser utilizado el efluente para el riego de cultivos, es necesario
colocar una tubera que permita llevar el efluente desde el sistema de
tratamiento hasta el rea propuesta para ser irrigada.
Hacer un seguimiento epidemiolgico en el tiempo a las enfermedades
de origen hdrico, comparando la morbilidad actual con reportes
futuros. De esta manera se estara verificando y cuantificando el
impacto del sistema de tratamiento de aguas residuales implementado
sobre la salud pblica.

139
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

AGUAS RESIDUALES. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Aguas_residuales&oldid=49187405.
Consultado: 24/08/2009

ARAUJO, L. (2007). Diagnstico de crecimiento urbano con fines de


planificacin y ordenacin del territorio. La Puerta, Estado Trujillo,
Universidad de Los Andes, Ncleo Universitario Rafael Rangel, Centro de
Investigaciones Para El Desarrollo Integral Sustentable. Maestra en
Desarrollo Regional.

ARELLANO, R. (1991). Clasificacin de tierras con fines agrcolas y


conservacionistas en la cuenca del ro Momboy, Estado Trujillo, Universidad
de Los Andes, Ncleo Universitario Rafael Rangel.

AURELIO, H. (1994).Depuracin de aguas residuales. Tercera Edicin.


Editorial Paraninfo. Espaa.

BALESTRINI, M. (2000). Cmo se elabora el proyecto de investigacin.


Cuarta Edicin. BL consultores asociados servicio editorial. Caracas,
Venezuela.

BERTSCH F. (2003). Absorcin de nutrimentos por los cultivos. Primera


edicin. San Jos, Costa Rica, ACCS

CATALAN, E. (1982).Tratamiento y depuracin de aguas. Primera Edicin.


Madrid

140
CATALN, E; PACHECO, N; Y CATALAN, J. (2000). Tratado del agua.
Primera Edicin. Editorial Santa Mara. Mrida, Venezuela.

COLLADO, R. (1992). Depuracin de aguas residuales en pequeas


comunidades.

CONSTITUCIN DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


(2000).
Artculo 127 y 129, del captulo lX de los Derechos Ambientales

CUBILLOS, A. (1980).Calidad del agua en la planificacin y manejo del


desarrollo. Cidiat. Mrida, Venezuela.

DOSSIER MUNICIPAL. (2006). Divisin Poltica Municipio Valera.


CORPOANDES. Trujillo, Venezuela

ESPINOSA C. (2010, Noviembre). Curso Tratamiento de Aguas Residuales


Municipales. CIDIAT, Mrida, Venezuela.

GHANEM R. Rehabilitacin de un sistema de recoleccin de aguas servidas.


Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/aresidua/mexico/01020e21.pdf
Consultado: 17/01/09

GORDON, M. (1987). Ingeniera sanitaria y aguas residuales. Editorial


Limusa. Mxico.

141
HEREDIA, M. Sistemas de abastecimiento de aguas. Disponible en:
http://wwwarqhys.com/contenidos/agua-sistema.html.
Consultado: 17/01/09

HERNADEZ, A. (1994). Depuracin de aguas residuales.

HURTADO, J. (2006). El proyecto de investigacin. Ediciones Quirn Sinal;


servicios y proyectos para Amrica Latina. Bogot, Colombia.

INFORMACIN METEOROLGICA NACIONAL. Disponible en:


http://www.inameh.gob.ve.
Consultado: 25/06/09

KESTLER P (2004). uso, reso y reciclaje del agua residual en una


vivienda. Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsaar/fulltext/uso_reuso.pdf
consultado: 18/01/2010

LEY DE AGUAS. (2007). Gaceta oficial extraordinaria N 38.595. Caracas,


Venezuela.

LEY PENAL DEL AMBIENTE. (1992). Gaceta oficial N 4.358. Caracas,


Venezuela.

MANGA, J; MOLINARES, N; Y ARRIETA, J. (2007). Tratamiento de aguas


residuales mediante sistema de lagunajes. Editorial Uninorte. Bogot,
Colombia.

142
MANGA J., LOGREIRA N. Y SERRALT J. (2001). Reso de aguas
residuales: un recurso hdrico disponible. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=85200902
Consultado: 23/08/09

MARA (1976)., tratamiento de efluentes, caracterizacin. Disponible en:


http://www.frbb.utn.edu.ar/carreras/efluentes/tema_9.pdf
Consultado: 17/11/10

MRQUEZ A. Y NAVA J. (2002). Eliminacin de componentes orgnicos en


aguas residuales mediante un reactor del tipo biopelcula sumergida aireada.
Revista rgano de Divulgacin Cientfica y Tecnolgica de la Facultad de
ingeniera de la Universidad de Carabobo. Vol. 9, N 2. pg. 42-47.

METCALF&EDDY. (1995). Ingeniera de aguas residuales. Tratamiento,


vertido y reutilizacin. Tercera Edicin. Vol 2.Editorial McGraw-Hill. Madrid,
Espaa.

METCALF&EDDY. (1995). Ingeniera de aguas residuales, redes de


alcantarillado y bombeo. Segunda Edicin. Editorial McGraw-Hill. Madrid,
Espaa.

METCALF&EDDY. (1985). Ingeniera sanitaria, tratamiento, evacuacin y


reutilizacin de aguas residuales. Segunda Edicin. Editorial Labor.
Barcelona.

MOLINA N. Contaminacin del lago de Maracaibo. Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos16/lago-de-maracaibo/lago-de-
maracaibo.shtml?monosearch.

143
Consultado el da: 15/04/08

MOSCOSO J. Acuicultura con aguas residuales tratadas en las Lagunas de


Estabilizacin de San Juan, Lima, Per. Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/aresidua/peru/pertar029.pdf
Consultado: 25/04/09

MOVIMIENTO POR LA AUTONOMA MUNICIPAL DE LA PUERTA. (2003).


Estudio tcnico sobre la creacin del Municipio La Puerta. Trujillo,
Venezuela.

NORMAS PARA LA CLASIFICACIN Y EL CONTROL DE LA CALIDAD


DE LOS CUERPOS DE AGUA Y VERTIDOS O EFLUENTES LQUIDOS.
(1995). Caracas, Venezuela.
PEA, S. (2000). La contaminacin del Ro Motatn. Trujillo, Venezuela.

PRESCOTT, L; HARLEYJ; y KLEIN, D. (2004). Microbiologa. Quinta


Edicin. Editorial McGraw-Hill. Espaa

RAMALHO, R. (1993). Tratamiento de aguas residuales. Editorial Revert,


S.A. Espaa

RAMON, C. (1992).Depuracin de aguas residuales en pequeas


comunidades. Editorial Paraninfo. Espaa

RODRGUEZ J. (2010). Aguas Residuales: Definicin, Origen, Muestreo,


Cargas Orgnicas, Caractersticas, Caudales. Material recopilado con fines
docentes.

144
ROMERO, J. (2005). Lagunas de estabilizacin de aguas residuales.
Editorial Escuela Colombiana de Ingeniera. Bogot, Colombia.

SEOANES, M. (1978). Aprovechamiento y tratamientos agrarios de las aguas


residuales urbanas. Monografas I. N. I. A. Madrid. Espaa.

SILVA J., TORRES P., MADERA C. (2008). Reuso de aguas residuales


domsticas en agricultura. Disponible en:
http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
99652008000200020&lng=es&nrm=iso
Consultado: 16/11/09

SILVA J., TORRES P., MADERA C. (2008). Reuso de aguas residuales


domsticas en agricultura. Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1803/180314732020.pdf
Consultado: 16/11/09

TCHOBANOGLOUS, G. (2000). Tratamiento de aguas residuales en


pequeas poblaciones. Editorial McGraw-Hill. Santaf de Bogota, Colombia.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tratamiento_de_aguas_residuales&
oldid=49121948.
Consultado: 01/09/2008

YABROUDI ET AL (2002). Pulimento de los efluentes de las lagunas de


estabilizacin de la Universidad del Zulia a travs de un filtro rocoso. Revista
Tcnica de la Facultad de Ingeniera de la Universidad del Zulia. Vol. 26, N
2. pg. 93-100

145
Glosario de Trminos

Obra de Captacin: Es la estructura destinada a facilitar la derivacin de los


caudales demandados por la poblacin.

Planta de Tratamiento: Es el conjunto de estructuras destinadas a dotar el


agua de la fuente de la calidad necesaria para el consumo humano, es decir
potabilizarla.

Lnea Matriz: Es el tramo de tubera destinado a conducir el agua desde el


deposito regulador o la planta de tratamiento hasta la red de distribucin.

Red de Distribucin: Es el conjunto de tuberas y accesorios destinados a


conducir las aguas a todos y cada una de los usuarios a travs de las calles.

Acometida Domiciliaria: Es el tramo de tubera que conduce las aguas desde


la red de distribucin hasta el interior de la vivienda.

Aguas residuales: se definen como las aguas que provienen del sistema de
abastecimiento de una poblacin, despus de de haber sido modificadas por
diversos usos en actividades domsticas, industriales y comunitarias, siendo
recogidas por la red de alcantarillado que las conducir hacia un destino
apropiado.

Drenaje domstico: es el agua residual procedente de cocinas, baos,


lavabos, sanitarios y lavandera.

Infiltraciones y aportaciones incontroladas: son aguas que entran tanto de


manera directa como indirecta en la red de alcantarillado.

146
Efluente: lquido descargado en una etapa del proceso de tratamiento.

Reutilizacin: uso benfico que se le da a las aguas recuperadas o


repurificadas.

El tratamiento primario: es utilizado para reducir aceites, grasas, arenas y


slidos gruesos.

Tratamiento secundario: El tratamiento secundario es designado para


substancialmente degradar el contenido biolgico de las aguas residuales
que se derivan de la basura humana, basura de comida, jabones y
detergentes.

Tratamiento terciario: El tratamiento terciario proporciona una etapa final para


aumentar la calidad del efluente al estndar requerido antes de que ste sea
descargado al ambiente receptor (mar, ro, lago, campo, otros).

Demanda Bioqumica de Oxigeno (DBO): medicin del oxgeno disuelto que


consumen los microorganismos en el proceso de oxidacin bioqumica de la
materia orgnica.

Demanda Qumica de Oxigeno (DQO): se emplea para medir el contenido de


materia orgnica tanto de las aguas naturales como residuales.

Lagunas facultativas: Es el tipo de lagunas ms comnmente usado para el


tratamiento de las aguas residuales de pequeas y medianas poblaciones.
Son de muy bajo costo de construccin y operacin; no obstante, requieren
de la disponibilidad de grandes extensiones de tierra para poder obtener una
buena capacidad de remocin de materia orgnica.

147

También podría gustarte