Vulnerabilidad Ecológica
Vulnerabilidad Ecológica
Vulnerabilidad Ecológica
TEMA:
AUTORES:
TUTORA:
GUARANDA – ECUADOR.
I
TABLA DE CONTENIDO.
DEDICATORIA. 5
AGRADECIMIENTO. 6
TEMA 7
RESUMEN 8
INTRODUCCIÓN 10
CAPÍTULO I 12
1. Problema. 12
1.1. Planteamiento del Problema. 12
1.2. Formulación del Problema. 13
1.3. Objetivos. 13
1.4. Justificación de la Investigación. 14
1.5 limitaciones de la Investigación. 14
1.6 Marco Referencial. 15
1.6.1. Características generales de la micro cuenca. 15
CAPÍTULO II 38
3. Marco Teórico. 38
3.1. Antecedentes de la Investigación. 38
3.2. Bases Teóricas. 45
3.5 Definición de Términos. 57
3.6. Sistema de Variables. 59
CAPÍTULO III 61
3. Marco Metodológico. 61
3.1. Nivel de Investigación. 61
3.2 Metodologías Aplicadas. 61
3.3 Diseño. 66
3.4 Población Y Muestra. 66
3.5 Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos. 67
3.6 Técnicas De Procesamiento Y Análisis De Datos (Estadístico Utilizado). 67
CAPÍTULO IV. 69
4.1. RESULTADOS OBJETIVOS 1. 69
4.1.1. Factores influyentes en la vulnerabilidad Ecológica. 69
4.1.2. Usos del componente Agua. 78
4.1.3. Índice de calidad de agua de la cuenca alta. 82
4.1.4. Índice de la calidad de agua del rio cuenca media. 87
4.1.5. Índice de calidad de agua de la cuenca baja. 91
4.1.6. Calidad del componente Suelo. 92
4.1.7. Índice de calidad de suelos de la cuenca alta. 95
1
4.1.8. Índice de calidad de suelos de la cuenca media. 101
4.1.9. Índice de calidad de suelos de la cuenca baja. 105
4.2. RESULTADO DEL OBJETIVO 2. 107
4.2.1. Índices y niveles de vulnerabilidad ecológica de la cuenca alta. 107
4.2.2. Índices y niveles de vulnerabilidad ecológica de la cuenca media. 109
4.2.3. Índices y niveles de vulnerabilidad ecológica de la cuenca baja. 112
4.3. RESULTADO DEL OBJETIVO 3 115
4.3.1. Estrategias de mitigación y adaptación. 115
CAPITULO V. 123
BIBLIOGRAFIAS. 125
ANEXOS. 128
INDICE DE TABLAS.
TABLA 1 Grado de las pendientes de la micro cuenca del río Chazo Juan. 17
TABLA 2 Red de drenaje. 19
TABLA 3 Zonas de vida 21
TABLA 4 Datos demográficos. 22
TABLA 5 Actividades Económicas. 24
TABLA 6 Servicios turísticos 25
TABLA 7 Sistemas de manejo de residuos. 26
TABLA 8 Servicios de comunicación. 26
TABLA 9 Vías de comunicación. 27
TABLA 10 Usos del suelo. 27
TABLA 11 Cobertura vegetal. 28
TABLA 12 Inventario de la flora. 30
TABLA 13 Inventario de fauna 34
TABLA 14 Matriz de operalizacion de variables. 59
TABLA 15 Índice de calidad de suelos. 65
TABLA 16: Índice de riqueza de flora. 69
TABLA 17: Análisis comparativo florístico entre cuencas. 72
TABLA 18: Rangos y niveles de importancia Simpson 1- diversidad. 72
TABLA 19: Índice de diversidad faunística. 74
TABLA 20: Análisis comparativos entre cuencas. 77
TABLA 21: Rangos y niveles de importancia Simpson 1- diversidad. 77
2
TABLA 22: Parámetros físico-químico y microbiológico del agua cuenca alta. 79
TABLA 23: Escala de calidad de agua (Tyson y House, 1989) 82
TABLA 24: Índice de calidad de agua de la cuenca alta. 83
TABLA 25: Clasificación de la calidad de agua según Brown. 84
TABLA 26: Parámetros físico-químico y microbiológico del agua cuenca media. 85
TABLA 27: Índice de calidad de agua de la cuenca media. 88
TABLA 28: Clasificación de la calidad de agua cuenca media según Brown. 88
TABLA 29: Parámetros físico-químico y microbiológico del agua cuenca baja. 89
TABLA 30: Índice de calidad de agua de la cuenca baja. 92
TABLA 31: Clasificación de la calidad de agua cuenca media según Brown. 92
TABLA 32: Análisis de suelos con parámetros físico-químicos de la cuenca alta. 93
TABLA 33: Indicadores e índices de calidad de suelos. 96
TABLA 34: Resultados de los índices de calidad de suelos. 96
TABLA 35: Escala de calidad de suelos. 97
TABLA 36: Análisis de suelos con parámetros físico-químicos de la cuenca media. 98
TABLA 37: Indicadores e índices de calidad de suelos. 101
TABLA 38: Resultados de los índices de calidad de suelos. 101
TABLA 39: Escala de calidad de suelos. 102
TABLA 40: Análisis de suelos de parámetros físico-químicos cuenca baja. 103
TABLA 41: Indicadores e índices de calidad de suelos. 105
TABLA 42: Resultados de los índices de calidad de suelos. 106
TABLA 43: Escala de calidad de suelos. 106
TABLA 44: Vulnerabilidad ecológica cuenca alta. 107
TABLA 45: Rangos y niveles de vulnerabilidad ecológica. 108
TABLA 46: Vulnerabilidad ecológica cuenca media. 109
TABLA 47: Rangos y niveles de vulnerabilidad ecológica. 111
TABLA 48: Vulnerabilidad ecológica cuenca baja 112
TABLA 49: Rangos y niveles de vulnerabilidad ecológica. 113
3
TABLA DE ILUSTRACIONES.
TABLA DE GRÁFICOS.
4
DEDICATORIA.
Este trabajo investigativo dedicamos a Dios en primera instancia por darnos
salud, sabiduría, y ser nuestro guía en este duro camino que nos ha tocado vivir.
A Diego mi primo por ser mi pilar primordial, mi mano derecha, por ser mi
mentor en el impulso de mi liderazgo, mis metas y aventuras.
A Darwin una persona muy especial, que lucho y logró demostrar mi persona
interior, rompiendo cada uno de los esquemas y murmullos de la incertidumbre
que tiene la sociedad cambiante, compañero de viajes, de tristezas y éxitos.
Yo Stalin dedico mi tesis a mis amados padres Luis Gavilánez y Margoth García,
quienes con su perseverancia y confianza en mi persona logré culminar esta
carrera.
A mí cuñada María que me motiva cada día a visionar un futuro próspero y lograr
mis metas por mis propios recursos, formándome para ser una persona
independiente.
5
AGRADECIMIENTO.
Agradecemos de manera grata e infinita a la Universidad Estatal de Bolívar por
la formación académica brindada.
A la Ing. Grey Barragán nuestra tutora a parte del cargo de manera sincera
nuestra amiga y colega, por su infinita paciencia dedicación y tiempo, que desde
las aulas nos impartió, sus conocimientos para llegar a este momento fructuoso,
el de nuestras vidas profesionales.
A cada uno de nuestros docentes catedráticos Ing. Evita Gavilánez, Ing María
Vallejo, Ing, Abelardo Paucar, Ing Gloria Iñiguez, Ing. Mirian Uzuay que nos
encaminaron al logro de nuestros objetivos y el constante respaldo que
mantuvieron en este largo proceso.
A Roberto Herrera, Cristian Gallegos, Iván Chimbo, Byron Jácome, Jorge Peña,
Dennis Jaramillo, mis queridos compañeros y amigos de trabajo, que impulsaron
a culminar mi tesis, además por brindarme sus consejos lo más importante
además esa sincera confianza y fuerza para no dejarme vencer por ningún
obstáculo encontrado en la nueva etapa que comienzo.
En fin agradecemos a todos y cada uno de nuestros conocidos que de una u otra
forma, estuvieron con nosotros brindándonos un poquito de felicidad,
motivándonos a llegar muy lejos al finalizar esta fase.
6
TEMA
Vulnerabilidad Ecológica como factor de la Variabilidad Climática en la Micro
cuenca del río Chazo Juan parroquia Salinas cantón Guaranda provincia Bolívar.
7
RESUMEN
La presente investigación desarrollada considerando importante se realizó el
siguiente trabajo investigativo: “evaluación de la vulnerabilidad ecológica como
factor de la variabilidad climática en la micro cuenca del río Chazo Juan
perteneciente a la parroquia Salinas cantón Guaranda provincia Bolívar”
mediante un diagnostico situacional, se conoció el estado actual de los factores
que inciden en la vulnerabilidad ecológica y se menciona durante los últimos
150 años se han venido registrando un ritmo acelerado en el desarrollo industrial
y crecimiento de la humanidad, que inciden al cambio climático tales como las
emisiones de gases de efecto invernadero, las mayores fuentes de generadores
son las actividades agrícolas y ganaderas, el aumento de la frontera agrícola
conlleva procesos de deforestación y degradación ambiental, las malas prácticas
ambientales provocan incendios forestales no controlados, con ello la
sobreexplotación de los recursos naturales (flora, fauna suelo y agua) que
provocan condiciones adversas para los ciclos normales naturales. Se estableció
estrategias de mitigación de la Vulnerabilidad Ecológica, para la adaptación de
la Variabilidad Climática, dentro de la enmarcación de la micro cuenca que se
apega al contexto de la ingeniería en Administración Para Desastres Y Gestión
De Riesgo de la Universidad Estatal De Bolívar.
Abstract:
8
Ecological Vulnerability were established for the adaptation of Climate
Variability, within the framework of the micro basin that is attached to the
context of engineering in Disaster Management and Risk Management of the
State University of Bolívar.
9
INTRODUCCIÓN
La vulnerabilidad ecológica contemplamos el análisis de cuatros componentes
biológicos y geo biofísicos que son suelo agua flora y fauna, obtenemos los
niveles de diversidad biológica En el micro cuenca del río Chazo Juan, con
metodología de Simpson que nos mede la diversidad de una comunidad, la
diversidad biológica es la gran variedad de seres vivos que hay en particular, el
índice de Simpson (D), mide la probabilidad de que dos individuos
seleccionados aleatoriamente de una muestra pertenezcan a la misma especie o
a la misma categoría y Shannon mide el contenido de la información por
individuos en muestras obtenidas al azar previamente de una comunidad de la
que se conoce el número total de especies los cuales nos dicen se identificó 6
tipos de especies de riqueza y equitatibidad florística, tomando en cuenta flora
nativa e introducida de la misma manera cinco especies de riqueza faunística,
nativa e introducida evidenciando el alto nivel de biodiversidad
10
Flora, Fauna, Suelo y Agua. Obteniéndose un nivel medio de debilidad
ecológica dentro de la micro cuenca del río Chazo Juan, esta tendencia se da por
factores ambientales y antrópicos.
11
CAPÍTULO I
1. Problema.
1.1. Planteamiento del Problema.
El cambio climático en la actualidad es un tema en auge de investigación al ser
uno de los problemas que va alterando la vida tanto de la especie humana como
vegetal y animal, modificando sus ciclos de vida, desarrollo y permanencia
dentro de la tierra, la provincia Bolívar, tiene la predominancia de un relieve
irregular montañoso, posibilitando la existencia de una variedad de pisos
climáticos, y estableciéndose como una zona de alta sensibilidad ecológica
(PDOT GAD Gobierno Autonomo cantón Guaranda, 2014).
La presente investigación se limita dentro de la micro cuenca del río Chazo Juan
que está ubicada dentro de las estribaciones de la cordillera occidental, que va
desde la cuenca alta a una altura de 3830 m.s.n.m. hasta una cuenca baja con una
altura de 450 y, espacialmente a una distancia de 40, 5 km de su cabecera
parroquial Salinas, caracterizándose por problemas ambientales y ecológicos
tales como: deforestación, afectación de las cuencas hidrográficas, explotación
irracional de recursos naturales incendios y destrucción de la biodiversidad son
debido a las actividades humanas que mantiene esta micro cuenca hidrográfica
(Jezabel, 2018).
12
1.2. Formulación del Problema.
¿De qué manera la vulnerabilidad ecológica se relaciona como factor de la
variabilidad climática en el micro cuenca del río Chazo Juan perteneciente a la
parroquia Salinas cantón Guaranda provincia Bolívar?
1.3. Objetivos.
Objetivo General.
Objetivos Específicos.
13
1.4. Justificación de la Investigación.
El surgimiento de la agricultura temprana y moderna permitió que cada unidad
de tierra cultivada alimentara a un mayor número de personas. El desarrollo de
sistemas sanitarios, de antibióticos y vacunas sirvió para controlar a los agentes
de enfermedades infecciosas. Como resultado, las tasas de mortalidad cayeron
pronunciadamente por debajo de la natalidad y el tamaño de la población creció
con rapidez. Hace unos 10000 años, cuando empezó la agricultura, había
alrededor de cinco millones de humanos en el planeta, y ahora somos 6.700
millones de habitantes (MillerG, 2010).
14
1.6 Marco Referencial.
1.6.1. Características generales de la micro cuenca.
Ubicación Geográfica.
15
Límites zona de estudio:
Norte: Palma loma, Lanza Urcu
Sur: Zambo Loma, Tigre Yacu, La palma
Este: La Libertad, Cerro Orongo, Cerro Arroz Urcu
Oeste: Ramos Urcu, Matiavì, Pambahuela
Geomorfología
En la micro cuenca del rio Chazo Juan tenemos presencia de vertientes externas
con cobertura de proyecciones piroclásticas recientes, cenizas y lapilli: las
vertientes andinas septentrionales y centrales, cimas frías de las cordilleras
formas heredadas paleo-glaciares, relieves de los márgenes y también
piedemonte andino: conos de deyección y de esparcimiento.
Ilustración 2 Geomorfología.
16
Geología.
Ilustración 3 Geología.
Pendiente.
TABLA 1 Grado de las pendientes de la micro cuenca del río Chazo Juan.
RANGO PORCENTAJE NIVEL AREA HA
0-30 BAJO 3887,489
30-60 MEDIO 6414,697
>60 ALTO 4482,296
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano, Sig. Tierras 2010.
Elaborado: Stalin & Leydy, 2018.
17
El grado de inclinación de las vertientes y relación con las montañas al plano
horizontal, en el siguiente mapa y TABLA detallado esta expresado en
porcentaje y sus diferentes niveles de inclinación.
Ilustración 4 Pendientes.
Red hidrográfica
La micro cuenca del río Chazo Juan está ubicada en el sistema hídrico del
Pacífico y subsistema hídrico perteneciente a Guayas, la cuenca del rio Guayas
y la subcuenca del rio Babahoyo, la micro cuenca de rio Chazo Juan y el rio
limón del Carmen perteneciente a los cantones Guaranda y Echeandia, provincia
Bolívar.
18
Ilustración 5 Red Hidrográficas.
19
caudal, los eventos de crecientes en este tipo de drenaje son normales y son muy
comunes en proximidades a zonas de derretimientos de casquetes.
20
Zonas de vida.
Los pisos climáticos son factores que favorecen al desarrollo agrícola pecuario
y ganadero de la población.
21
En la micro cuenca del río Chazo Juan encontramos el bosque húmedo pre
montano, con una variedad de especies de flora y fauna, de la misma manera se
logra identificar el bosque húmedo montano bajo y el bosque muy húmedo
montano.
Demografía.
600
480
500 392
400 352
300 240
200 98 120 88
60
100
0
Las Palmas(
San Jose de
Incluye los Chazo Juan Mulidiahuan
Camaron
Arayanes)
Nª HABITANTES 392 480 240 352
Nª FAMILIAS 98 120 60 88
Fuente: (INEC, 2010) Elaborado: Stalin & Leydy, 2018.
22
Población.
Mulidiahuan; 240;
16%
Actividad económica.
Producción de leche.
23
TABLA 5 Actividades Económicas.
LECHE
QUESERAS PROVEEDOR DIARIO ANDINO MOZZARELLA ORGANIZACION
(Litros)
Producción Agrícola.
Producción Pecuaria
24
fabricantes, no son tan cotizados y la mayor parte de estos se destina al auto
consumo dentro del núcleo familiar(GAD SALINAS, 2015).
Servicios Turísticos.
Educación.
25
Salud.
Infraestructura Básica.
Energía Eléctrica. Chazo Juan, mantiene una cobertura de energía eléctrica del
98% (GAD SALINAS, 2015).
Cobertura de Agua.
Cobertura de Alcantarillado.
En esta localidad el manejo de los residuos se mantiene con la actividad los días
martes y viernes, sus desechos son trasladados al cantón Echeandia.
Servicios De Comunicación.
TABLA 8 Servicios de comunicación.
26
La información tomada de fuentes primarias y secundarias favorecen al
desarrollo de la población a la toma de decisiones inmediatas y lo más importante
a la facilidad de proveer ayuda inmediata si se suscitase una emergencia (GAD
SALINAS, 2015).
Vías De Comunicación.
Tipo de
Comunidad Longitud Estado
calzada.
Chazo Juan
6460km regular Lastre.
via Echeandia
Fuente: (GAD SALINAS, 2015).Elaborado: Stalin & Leydy, 2018.
Usos de suelo
27
Ilustración 8 Usos de suelo.
Cobertura vegetal.
28
Ilustración 9 Cobertura vegetal.
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano, Sig. Tierras 2010. Elaborado: Stalin &
Leydy, 2018.
El mapa refleja que la micro cuenca del río Chazo Juan contiene bosques
naturales intervenidos en su mayor parte, se articula con la vegetación arbustiva,
pastos plantados y cultivos de ciclo corto.
29
Flora.
30
Carga bola Meliosma frondosa Cuatrec. & Naranjilla natural Solanum quitoense Lam.
Idrobo
Hojas largas Guarea kunthiana A. Juss. 6 dedos Ricinus communis
Colca Miconia asperrima Triana Alubilla Cneorum tricoccon
Laurel Maderero Cordia alliodora Ciruela Prunus domestica
Palma de cera Ceroxylon alpinum Bonpl. ex Guineo Musa × paradisiaca
DC.
vara blanca Casearia corymbosa Orito Musa acuminata
Guarumo blanco Cecropia peltata Lima dulce Musa paradisiaca
Arrayan dulce Luma apiculata Maqueño Musa Paradisiaca
Aliso Alnus glutinosa Cabuya Agave
Gualicon Fraxinus uhdei Achote Bixa orellana
Sangre de drago Dracaena draco (L.) L. Guayaba Psidium guajava
Cauchillo (caucho) Ficus elastica Plátano Musa Paradisiaca
barraganete
Palma Astrocaryum chambira Plátano dominico Musa Paradisiaca
Sapan blanco Caesalpinia sappan Chirimoya Annona cherimola
Guayabillo Myrciaria floribunda Cacao Theobroma cacao
Arrayan serrano Myrcianthes hallii (O. Berg) Piza Monnina crassifolia (Bonpl.) Kunth
McVaugh
Nogal Juglans neotropica Diels. Cucharilla Oreocallis grandiflora (Lam.) R. Br.
Sacha capulí Prunus opaca (Benth.) Walp. Manzana caspi Hesperomeles ferruginea (Pers.) Benth.
pepa amarilla Meliosma frondosa Cuatrec. & Piñan Hesperomeles obtusifolia Pers. Lindl
Idrobo
Balza Salix pedicellata Arete del inca Brachyotum ledifolium
Molinillo Talauma hernandezii Gualicon Macleania rupestris (H.B.K) A.C.Smith
Cedro fino Cedrela odorata Granizo Valeriana microphyla (H.B.K).
Cedro colorado Acrocarpus fraxinifolius Carrasquilla, Berberis warszewiczii
espino
31
Guato, poroton Erythrina edulis Triana ex Lulo perro Solanum spp.
Micheli
Candelillo Abatia parviflora Ruiz & Pav. Shanshi Calibrachoa thymifolia
Aguacate Persea americana Sacha matico Buddleja globosa
Dama de Noche Cestrum nocturnum Piquil Gynoxys buxifolia (H.B.K) Cass
Flor Jamaica Hibiscus sabdariffa Botoncillo Aster spp.
amarillo
Escoba Cytisus oromediterraneus Niguas Margyricarpus pinnatus (Lam.) Kuntze
Flor amarilla Tithonia diversifolia Negrillo Toumefortia spp. R & P.
Lechero morado Euphorbia cotinifolia Tilo Sambucus peruviana Kunth
Lechero blanco Sapium glandulosum Pechuga de Gaultheria Cordifolia
gallina
Nigua Tournefortia hirsutissima Chupa chupa Quararibea cordata
Guanto blanco Brugmansia arborea (L.) Guayacán Guaiacum officinale
Guanto rojo Brugmansia sanginea Frutipan Artocarpus altilis
Cañoto blanco Bambusoideae Coco madera Roystonea regia
(bambú)
Murillo Crataegus oxyacantha Canelón Myrsine laetevirens
San juanillo Abatia parviflora Ruiz & Pav. Tola Proustia pyrifolia DC.
chonco burro Canna indica Pumin Bistropogon mollis
Cedrillo (jibaro y Ulmus elongata Naranjito Citrus × sinensis
castrillo)
Tomate monte Solanum betaceum Camacho Xanthosoma
Guavidoca Piper carpunya. Sombrilla del Gunnera aequatoriensis L. E. Mora
pobre
Flor tomate Lantana camara Malva silvestre Malva sylvestris
Toronja Citrus × paradisi Chamburo Vasconcellea pubescens
Mamey Mammea americana Flor amarilla Liabum eggersii Hieron.
zapote Casimiroa edulis S.N Gynoxys cuicochensis Cuatrec.
Mandarina china Citrus reticulata Polilepis Polylepis pauta Hieron.
32
Limón mandarina Citrus × limonia Espino Barnadesia arborea Kunth
Limón sutil Citrus × aurantifolia Chaguarqueron Dendrophorbium balsapampae (Cuatrec.) B.
Nord.
Plátano hartón Musa paradisiaca S.N Tournefortia fuliginosa Kunth
Limón real Citrus × limon (L.) Chigua Centropogon steyermarkii Jeppesen
La pajanga Syngonium podophyllum Doblador Viburnum pichinchense Benth.
Chilca Baccharis salicifolia Romerillo Hypericum laricifolium Juss.
Helecho Pteris tremula Papaya Disterigma acuminatum (Kunth) Nied.
Laurel Mirtica sp. S.N Gaultheria erecta Vent.
Mortiño Mirtus communis Uva de monte Macleania rupestris (Kunth) AC Sm.
Retama Retama sphaerocarpa Flores rosadas Cavendishia bracteata (Ruiz & Pav. ex J. St.-Hil.)
Hoerold
Matico Piper aduncum L. Carne perro Gaiadendron punctatum (Ruiz & Pav.) G. Don
Sural Chusquea subulata L.G. ClarkPlanta Brachyotum jamesonii Triana.
florecedora
Carrizo Chusquea scandens Kunth Forma Arete Fuchsia steyermarkii PE Berry
Maíz de zorro Phytolacca bogotensis Kunth
Fuente: Datos de campo. Elaborado: Stalin & Leydy, 2018.
33
Fauna.
La creciente población, aumento de la frontera agrícola y la deforestación ha acarreado que estén en peligro de extinción o ya se han
extinguido ciertas especies.
34
Perdis Nothoprocta pentlandii Comadreja Mustela frenata
Búho Bubo virginianusnigresens Sajino Pecari tajacu
Dios te de Ramphastos tucanus Perro del agua Pteronura brasiliensis
Gallo / Gallina Gallus gallus domesticus Cuy de monte Cavia tschudii
Pavos Meleagris gallopavo Lobo Pseudalopex culpaeus
Patos Anas platyrhynchos domesticus chucuri Mustela frenata
Culebra Equis Bothrops atrox Perro / Perra Canis lupus familiaris
Culebra Chonta Clelia clelia Toro / vaca Bos primigenius taurus
Coral Micrurus ancoralis Caballo / yegua Equus ferus caballus
Equis cabeza candado Bothrocophias microphthalmus Mula Equus asinus × Equus caballus
Anolis de dos Marcas Anolis binotatus Chanchos Sus scrofa domestica
Iguana o pacaso Iguana iguana Gato Felis silvestris catus
Culebra mata caballo Boa constrictor Ratón Rattus norvegicus
Culebra gramera Natrix maura Pericote Apodemus sylvaticus
Burro / Burra Equus asinus Cabezón Pachyramphus homochrous
Borregos Ovis orientalis aries Soterrey Pecho Jaspeado Pheugopedius sclateri
Conejo silvestre Oryctolagus cuniculus Semillero piquigrande Oryzoborus crassirostris
Llamingo Vicugna pacos Saltón piquinaranja Arremon aurantiirostris
Chirote Sturnella bellicosa Eufonía piquigruesa Euphonia laniirostris
Chingolo Zonotrichia capensis Golondrina Hirundo rustica
Curiquingue Phalcoboenus carunculatus Quinde Amazilia tzacatl
Guarro espuela Geranoaetus melanoleucus
Fuente: Datos de campo. Elaborado: Stalin & Leydy, 2018.
35
Aptitudes y Actitudes
36
Estructura organizativa de la comunidad.
Secretario General
Tesorero
Presidente
Sindico
Vocales.
Junta de agua
Asociaciones de producción.
Oficina de turismo comunitario.
37
CAPÍTULO II
3. Marco Teórico.
3.1. Antecedentes de la Investigación.
Cambio climático y Variabilidad climática para el periodo 1981-2010 en las
cuencas de los ríos Zulia y pamplonita, norte de Santander Colombia.
38
La investigación en general centrada en el estudio del cambio climático se centra
en cuencas de los ríos zaulia y pamplonita que está ubicado al norte de Santander
en Colombia, trabaja con dos indicadores hidrometereológicos que son la
temperatura y precipitación, la temperatura media está aumentando
considerablemente en el planeta, y el cambio climático se debe a varios factores
antropogénicos una de ellas generadas por las actividades en el ámbito de
desarrollo uso y sobreexplotación de los recursos de la tierra, causando severos
daños a la atmosfera y acarreando variación climática, los eventos producidos
en el comportamiento de los mismos son extremos un ejemplo de ellos se puede
argumentar el de deslizamientos por la saturación de suelos e Incendios
forestales debido a olas de calor muy fuertes que se ven reflejadas en el cambio
climático la variabilidad climática refleja en factores o indicadores físicos,
geomorfológicos, geológicos, hidrometeorológicos (Diego, Alzate; Rojas,
Edwin; Mosquera, Jemay; Ramon, 2015).
39
observado desde los años 70 y 80. Se podría argumentar que, a partir de estos
desastres, el mundo empezó a enfrentar nuevos escenarios de riesgo y de clima,
independientemente de la certeza científica con la que se pueda demostrar la
relación existente entre el cambio climático y los fenómenos de variabilidad
climática (García et al., 2012).
La vulnerabilidad no está definida únicamente en términos de amenazas o
impactos, sino también por las vías de desarrollo de una sociedad, su grado de
exposición física, la distribución de sus recursos, los desastres padecidos
previamente y sus instituciones sociales y gubernamentales (García et al., 2012).
Los escenarios de cambio climático para Colombia muestran que del 2011 al
2040 se presentaría un aumento de la temperatura media que supera al 2% de
manera homogénea en casi todo el país a medida que han venido creciendo la
oferta de información hidrometeorológica y ambiental en el país, dichos estudios
han mejorado progresivamente en lo que respecta a su alcance y nivel de detalle.
(García et al., 2012).
40
mayormente en zonas de gran altitud localizada en las estribaciones del corredor
andino oriental y occidental.
41
Es por esto que el Papa Francisco (2015) en su encíclica ecológica Laudato Si es
concreto en indicar quienes son responsables por la destrucción ambiental
planetaria, exclamando: “Porque hay una verdadera «deuda ecológica entre el
norte y el sur, relacionada con desequilibrios comerciales con consecuencias en
el ámbito ecológico, así como con el uso desproporcionado de los recursos
naturales llevado a cabo históricamente por algunos países.” Él es aún más
específico al decir que “un veinte por ciento de la población mundial consume
recursos en tal medida que roba a las naciones pobres y a las futuras generaciones
lo que necesitan para sobrevivir” (Araya et al., 2018).
El Papa plantea que la conversión ecológica de nuestro planeta debe ser guiada
por una ecología integradora que “está hecha de simples gestos cotidianos donde
rompemos la lógica de la violencia, del aprovechamiento, del egoísmo. (Araya
et al., 2018).
Biodiversidad y servicio ecosistemicos en la gestión del suelo subsuelo.
El artículo 1 del decreto 2811 de 1974 dice “el ambiente es patrimonio común,
el estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo, que
son de utilidad pública e interés social”. El mejor uso del territorio a partir del
cual se reconozca que a la propiedad y los derechos particulares les es inherente
una función social y ecológica inaplazable (Rojas, César; Bocanegra, José
leonardo; Mariño, 2014).
42
Los procesos ecosistémicos son las acciones químicas, físicas, o biológicas que
relacionan a los organismos con su entorno. La función se refiere al
comportamiento de un ecosistema como consecuencia de uno o varios procesos,
las cuales pueden proveer de bienes y servicios de valor para los humanos. Las
funciones están reguladas por la interacción de los factores abióticos y bióticos,
dicha interacción es controlada por mecanismos que influyen en la diversidad
biológica y la identidad de los organismos (Rojas, César; Bocanegra, José
leonardo; Mariño, 2014).
La biodiversidad bajo el suelo posee gran significado para las comunidades
vegetales y procesos ecosistémicos. Ya que junto con gran perturbación tales
como el clima, las condiciones del suelo o la zona geográfica influye en el
número de especies sobre y debajo del suelo, así como también los intervalos
relativamente amplios de escalas espaciales y temporales que dependen del
tamaño del cuerpo y de la historia de vida del organismo en cuestión, el tamaño
de su unidad de habitad o dominio. Por eso es necesario consolidar instrumentos
de políticas ambientales para implementar la gestión integral de la Biodiversidad
y sus servicios ecosistémicos, que aseguren los procesos de preservación
restauración, Gestión Del Riesgo conservación, y conocimiento con el fin del
desarrollo en el ordenamiento del territorio (Rojas, César; Bocanegra, José
leonardo; Mariño, 2014).
Las actividades humanas nacen por una necesidad, alimentaria, salud, seguridad,
economía, y biológica con la que se recalca la destrucción del planeta por
diversos problemas ambientales y cambios climáticos que generamos, la micro
biodiversidad del suelo es el principal motor del ambiente, se refleja los vínculos
con la parte social en pequeña escala (Rojas, César; Bocanegra, José leonardo;
Mariño, 2014).
Vulnerabilidad ambiental y social. Perspectivas para la restauración de
bosques en la Sierra Madre de Chiapas.
M. González-Espinosa, N. Ramírez-Marcial, E. Gómez-Pineda, M. R.
Parra-Vázquez, B. M. Díaz-Hernández y K. Musálem-Castillejos 2014.
Los bosques sustentan los medios de vida de las diferentes comunidades debido
a un manejo y prácticas inadecuadas, a veces incentivadas por las políticas
gubernamentales, se ha vulnerado su capacidad de provisión de bienes y
servicios. Consecuencia de este proceso de degradación es el incremento de los
43
riesgos ambientales y la vulnerabilidad de las comunidades frente a fenómenos
hidrometeorológicos (Rojas, César; Bocanegra, José leonardo; Mariño, 2014).
El mejoramiento forestal tendría que ser tomado en cuenta como una de las
practicas más solventes y opciones del mejoramiento del suelo, donde
coadyuven a recuperar las condiciones biofísicas que protejan las redes hídricas,
Las políticas de apoyo social y productivo debieran incorporar a la restauración
de los bosques como un posible mecanismo de mitigación de la vulnerabilidad
económica y ambiental local, a la vez de incentivar un uso del suelo sano,
intensivo y productivo que requiera de menores superficies deforestadas.
Evaluación de los medios de vida (Rojas, César; Bocanegra, José leonardo;
Mariño, 2014).
Capital natural, físico, financiero, social y humano por familias, para evaluar la
situación se realizaron talleres participativos, dentro de los cuales se formaron
grupos de enfoque (Rojas, César; Bocanegra, José leonardo; Mariño, 2014).
44
3.2. Bases Teóricas.
Vulnerabilidad Ecológica
45
descripción de las características y los comportamientos de los organismos
individuales como de las especies en su conjunto, así como de la reproducción
de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno.
Clasificación de la vida
Importancia De La Biología.
Todos los campos de la Biología implican una gran importancia para el bienestar
de la especie humana y de las otras especies vivientes. El conocimiento de la
variedad de la vida, su explotación y conservación es de gran importancia en
nuestro diario vivir. En el caso de la medicina, se deben conocer las funciones
orgánicas normales, o sea, las funciones que consideramos dentro de los
parámetros homeostáticos para lograr establecer las enfermedades padecidas y
sus respectivos tratamientos. (“Biología | Biblioteca de Investigaciones,” n.d.)
Flora y vegetación
46
comunidad en cuestión tiene especies dominantes características que pueden ser
usadas para diferenciarla de otras comunidades vegetales, se puede utilizar el
concepto de comunidad-tipo, que es sinónimo de asociación vegetal. Por
supuesto, es necesario distinguir entre comunidades naturales y alteradas
(“Biología | Biblioteca de Investigaciones,” n.d.).
Fauna
La fauna silvestre autóctona, nativa o indígena está formada por todos los
animales que pertenecen naturalmente al ambiente que habitan. La fauna
silvestre exótica, alóctona, foránea o introducida está formada por todos los
animales silvestres que no pertenecen naturalmente al medio que habitan, sino
que han sido incorporados a él por acción voluntaria o involuntaria del hombre.
A este tipo de fauna en la actualidad se la denomina fauna contaminante. (“Flora
y fauna Icarito,” n.d.).
47
lana, pieles, plumas, huevos, compañía y otros productos y servicios (el caballo,
el buey, la oveja, la cabra, el gato, el perro, la gallina, el cerdo, la llama) . (“Flora
y fauna Icarito,” n.d.).
Factor Geofísico
Suelo
48
Uno de los fenómenos que en la actualidad están provocando mayores
alteraciones en cuanto a disponibilidad de sustrato se refiere, es la desertificación
(“Factores ambientales. Medio Físico - Estudio Impacto Ambiental,” n.d.).
Las Naciones Unidas definen la gestión sostenible de la tierra (MST) como “el
uso de los recursos de la tierra, incluidos los suelos, el agua, los animales y las
plantas, para la producción de bienes para satisfacer las necesidades humanas
cambiantes, al tiempo que garantiza el potencial productivo a largo plazo de
estos recursos. y el mantenimiento de sus funciones ambientales”.(“Land
assessment & impacts | Tierras y Aguas | Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura | Land & Water | Food and
Agriculture Organization of the United Nations,” n.d.)
49
En el marco del Objetivo estratégico 2 de la FAO, se están desarrollando
importantes áreas de trabajo con miras a mejorar la eficiencia en el uso de los
recursos, optimizar el uso de insumos y mantener la gama completa de funciones
de los ecosistemas (por ejemplo, el suministro de alimentos, fibra y energía; la
salud del suelo; calidad del agua, valores culturales y conservación de la
biodiversidad) y mejora de la adaptación y mitigación del cambio climático.
(“Land assessment & impacts | Tierras y Aguas | Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura | Land & Water |
Food and Agriculture Organization of the United Nations,” n.d.)
Factores Físico-Químico
50
Componentes orgánicos o humus: El humus está compuesto por los materiales
orgánicos en descomposición procedentes de animales y plantas que contiene un
suelo, así como los microorganismos que provocan esta descomposición. El
humus del suelo permite el crecimiento de las plantas, pero, a su vez, estas
influyen en la composición del suelo cuando mueren y se descomponen en su
interior, proporcionándole mayor fertilidad (“Factores físico-químicos del
suelo,” n.d.).
Agua
Dentro de éste, los lagos, embalses y ríos solamente suponen la centésima parte,
y juntos componen la mayor parte de las reservas de las que se abastecen los
seres humanos, por lo que sólo el 0,01% del agua del planeta queda disponible,
con garantías, para nuestro consumo y se estima que actualmente ya se ha
explotado la mitad. La contaminación del agua es aquella alteración de su calidad
51
natural, fruto de la acción del hombre, que la transforma hasta hacerla inservible,
parcial o totalmente, para el uso al que se destina(“Factores ambientales. Medio
Físico - Estudio Impacto Ambiental,” n.d.).
52
y la gestión de las comunidades locales frente a las conmociones y riesgos
globales que pueden resultar del clima o la crisis del mercado.
La mayoría de los pobres rurales son pequeños agricultores y agricultores
familiares, para quienes una restricción común, y un factor crucial para
determinar la pobreza rural, es la disponibilidad insuficiente y el acceso no
confiable al agua, no solo para la producción de alimentos, sino también para los
socios. Desarrollo económico y sostenibilidad ambiental. Por lo tanto, mejorar
la gestión del agua en la agricultura es una prioridad para apoyar los medios de
vida de los pequeños agricultores rurales; También es una de las fuerzas más
potentes para el alivio de la pobreza y el desarrollo rural (“Land assessment
& impacts | Tierras y Aguas | Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura | Land & Water | Food and Agriculture
Organization of the United Nations,” n.d.).
53
causada por la agricultura puede contaminar el agua, los alimentos, los forrajes,
las granjas, el entorno natural y la atmósfera. Los pesticidas y fertilizantes
utilizados en la agricultura pueden contaminar tanto el agua subterránea como la
superficial, al igual que los desechos orgánicos del ganado, los antibióticos, los
residuos de ensilaje y los desechos de procesamiento de los cultivos de
plantación. La contaminación causada por la agricultura industrial a gran escala
(incluida la ganadería y la pesca) se clasifica como contaminación de fuente
puntual, y la contaminación causada por la agricultura familiar de pequeña escala
se considera contaminación de fuente no puntual. (“Land assessment &
impacts | Tierras y Aguas | Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura | Land & Water | Food and Agriculture
Organization of the United Nations,” n.d.).
Variabilidad climática.
Es una medida del rango en que los elementos climáticos, como la temperatura
o lluvias varían de un año para el otro (CIIFEN, 2018).
Clima.
Temperatura Atmosférica.
54
resto es absorbido por la tierra y el agua y convertido en calor (Geoenciclopedia,
2019).
Presión Atmosférica.
Vientos.
Precipitación.
Humedad.
El vapor de agua está presente en cualquier región del mundo, no importa si ésta
es la más calurosa. En tanto la temperatura aumenta, también lo hace el potencial
para que exista vapor de agua. (Geoenciclopedia, 2019).
55
Proyecto (Proyecto de Adaptación al Cambio Climático) Ministerio Del
Ambiente.
Proyecto para la reforestación de la micro cuenca balsa pamba rio cristal el salto
como estrategia para la prevención y adaptación al cambio climático y
variabilidad climática (Subsecretaria del cambio climatico, 2019).
56
3.5 Definición de Términos.
Amenaza: Evento físico, potencialmente perjudicial, fenómeno y/o actividad
humana que puede causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de
la actividad social y económica o degradación ambiental(Organización de las
Naciones Unidas, 2018).
57
Desarrollo de capacidad: Esfuerzos dirigidos al desarrollo de habilidades
humanas o infraestructuras sociales, dentro de una comunidad u organización,
necesarios para reducir el nivel del riesgo (Organización de las Naciones Unidas,
2018).
58
3.6. Sistema de Variables.
TABLA 14 Matriz de operalizacion de variables.
VARIABLE MÉTODOS Y
DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR INSTRUMENTOS
INDEPENDIENTE TÉCNICAS
Se define como -Metodología de
Identificación
susceptibilidad o Simpson y Ficha Campo
BIOLOGICA de flora y fauna.
predisposición del Shannon Guía Observación
ambiente a sufrir un -Transectos
daño o una pérdida
de los elementos que -Transectos
VULNERABILIDAD lo conforman, bien -Muestras
ECOLÓGICA sea por una acción - Análisis
Suelo Ficha Campo
natural o por una laboratorio
taxonomía, Guía Observación
acción producida - Índice Calidad
Factores Físico- Protocolos
por el ser humano. Suelo
GEOBIOFÍSICOS Químicas muestrales
(Carrasco, 2015) metodología
propuesta por
cantú et al. 2009.
-Muestras
Protocolos
Agua - Análisis
muestrales
laboratorio
59
Factores -Índice Calidad TULSMA (límites
Físico-Químicas Agua permisibles para
Microbiológico metodología consumo Humano y
Promedio Domestico)
Aritmético Metodología de
Ponderado. Brown y parámetros
(Tambo, 2015) de Horton.
VARIABLE MÉTODOS Y
DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR INSTRUMENTOS
DEPENDIENTE TÉCNICAS
Es una medida del Temperatura Registros estadísticos
rango en que los Humedad Estaciones y comparativos de
VARIABILIDAD elementos Atmosférica meteorológicas. datos
CLIMÁTICA climáticos, como la CLIMA Vientos
temperatura, lluvias Precipitaciones Metadatos
EFECTO entre otros varían de estáticas y
un año para el móviles.
otro.(CIIFEN, 2018)
Elaborado: Stalin & Leydy, 2018.
60
CAPÍTULO III
3. Marco Metodológico.
Los tipos de investigación que se consideran para el siguiente trabajo de
investigación son:
a) Exploratorio: Mediante este tipo de investigación se evaluó la
vulnerabilidad ecológica como factor de la variabilidad climática en la
micro cuenca del río Chazo Juan perteneciente a la parroquia Salinas
cantón Guaranda provincia Bolívar.
b) Descriptivo: Se obtuvo los atributos que identificara los factores que
influye en la vulnerabilidad Ecológica.
c) Explicativo causal: Se caracterizó índices y niveles de Vulnerabilidad
Ecológica (cuenca alta Las Palmas), (cuenca media Chazo Juan), (cuenca
baja San José de Camarón.)
d) Transversal: Se tomó los datos/factores causales encontrados de la
vulnerabilidad ecológica.
e) Correlacional: Se midió el grado de relación entre la vulnerabilidad
ecológica y la variabilidad climática.
3.1. Nivel de Investigación.
1. Descriptivo: Se realizó la identificación de la flora y fauna en (cuenca
alta Las Palmas), (cuenca media Chazo Juan), (cuenca baja San José de
Camarón.) perteneciente a la parroquia Salinas cantón Guaranda
provincia Bolívar, que es el indicador de la dimensión biológica de la
vulnerabilidad ecológica.
2. Correlacional: Se evaluó y midió el grado de relación de la
vulnerabilidad ecológica y la variabilidad climática.
3. Exploratorio: Se investigó la vulnerabilidad ecológica y la variabilidad
climática de interés investigativo, con el uso de una metodología flexible.
3.2 Metodologías Aplicadas.
3.2.1. Índice de Simpson.
61
hay en particular, existen dos factores principales que se tiene en cuenta al medir
la diversidad: riqueza y equitatibidad (Katherine Briceño, 2019).
FÓRMULA.
Donde:
FÓRMULA:
𝑯` = − ∑𝑺𝒊=𝟏 𝒑𝒊 ∗ 𝒍𝒐𝒈𝟐 ∗ 𝒑𝒊
Donde,
S = Número de especies.
62
𝑛𝑖
Pi = Proporción de individuos de la especie respecto al total de individuos 𝑁
Fórmula:
Donde:
𝑾𝒊 : Pesos relativos asignados a cada parámetro por los investigadores (es una
constante), que de tal forma se cumpla la sumatoria de valores aleatoriamente y
nos den como resultados 1, esto depende al total de parámetros analizados.
63
GRAFICAS MEDIANTE PESOS DE PONDERACIÓN PARA
ESTABLECER LOS ÍNDICES DE CALIDAD DE AGUA
POTENCIAL HIDROGENO. CONDUCTIVIDAD.
64
E. COLI COLIFORMES TOTALES
PH % 8,5 4,5
Conductividad µs/cm 1.9 0.2
Potasio Mg/kg de suelo 0,13 4,47
Calcio Mg/kg de suelo 35.0 8.0
Magnesio Mg/kg de suelo 5.0 2.0
Zinc Mg/kg de suelo 48.30 0.40
Cobre Mg/kg de suelo 67.00 0.70
Manganeso Mg/kg de suelo 0.29 0.065
Materia orgánica % 6.0 2.0
Fuente: (Méndez, Judith; García, Francisco; Acevedo, Otílio; Méndez, 2013).
Elaborado por: Stalin & Leydy, 2018.
65
Según Cantú existen dos posibilidades de cálculo:
3.3 Diseño.
Muestreo No Probabilístico Causal: Se realizó fichas de campo de forma
aleatoria mediante el tamaño de la muestra con el contenido de la
vulnerabilidad ecológica, y la influencia de la variabilidad climática dentro
del área de estudio en (la cuenca alta ), (cuenca media ), (cuenca baja) de
forma Casual.
3.4 Población Y Muestra.
Formula del Tamaño de la muestra.
𝑵
𝒏=
{𝒆𝟐 (𝑵 − 𝟏)} + 𝟏
Donde:
n = Tamaño de la muestra
N= Tamaño de la población
e= Error de estimación.
f = Frecuencia de la distribución muestral.
F= n/N
FORMULA.
𝑵
𝒏=
{𝒆𝟐 (𝑵 − 𝟏)} + 𝟏
66
𝟑𝟔𝟔
𝒏=
{(𝟎, 𝟎𝟓)𝟐 (𝟑𝟔𝟔 − 𝟏)} + 𝟏
𝟑𝟔𝟔
𝒏=
{(𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟓)(𝟑𝟔𝟓) + 𝟏}
𝟑𝟔𝟔
𝒏=
𝟏, 𝟗𝟏𝟐𝟓
𝒏 = 𝟏𝟗𝟏, 𝟒
𝒏 = 𝟏𝟗𝟏
67
Programa Stafgrap: Un estadígrafo o Estadístico es una función
matemática que utiliza datos de muestra para llegar a un resultado que debe
ser un número real. Los Estadígrafos son utilizados para estimar parámetros
o como valores de distribuciones de probabilidad que permiten hacer
inferencia estadística (la inferencia estadística son los contrastes de hipótesis
y los intervalos de confianza de uno o varios parámetros (“Estadisitica e
Investigacion: Estadigafo,” 2019)
Programa Past. El pasado es software libre para el análisis de datos
científicos, con funciones para la manipulación de datos, gráficos,
estadísticas univariadas y multivariadas, análisis ecológicos, series
temporales y análisis espacial, morfometría y estratigrafía.(“Pasado,” 2018)
El sistema de información geográfica ArGis con la herramienta (ArcMap)
versión 10.4.1, se usó para la elaboración de mapas temáticos donde se
identifica las características del sector en estudio.
68
CAPÍTULO IV.
4.1. Resultados objetivos 1.
4.1.1. Factores influyentes en la vulnerabilidad Ecológica.
TABLA 16: Índice de riqueza de flora.
ÍNDICE DE RIQUEZA DE FLORA DE LA MICRO CUENCA DEL RÍO CHAZO JUAN.
Resultados de Índice de Simpson y Shannon cuenca alta. Resultados de Índice de Simpson y Resultados de Índice de Simpson y
Shannon cuenca media. Shannon cuenca baja.
No Especies
Fr.Especies
Fr.Especies
Log. Pi
Log. Pi
Log. Pi
Tipo
Pi2
Pi2
Pi2
Pi
Pi
Pi
% % %
1 Arbórea 28 0,193 19,310 0,0373 1,645 0,318 47 0,281 28,144 0,0792 1,268 0,357 47 0,275 27,485 0,0755 1,292 0,355
2 Arbustiva 53 0,366 36,552 0,1336 1,006 0,368 61 0,365 36,527 0,1334 1,007 0,368 67 0,392 39,181 0,1535 0,937 0,367
3 Colgante 4 0,028 2,759 0,0008 3,590 0,099 6 0,036 3,593 0,0013 3,326 0,120 6 0,035 3,509 0,0012 3,350 0,118
4 Herbácea 47 0,324 32,414 0,1051 1,127 0,365 40 0,240 23,952 0,0574 1,429 0,342 37 0,216 21,637 0,0468 1,531 0,331
5 Tapiz 5 0,034 3,448 0,0012 3,367 0,116 5 0,030 2,994 0,0009 3,509 0,105 5 0,029 2,924 0,0009 3,532 0,103
6 Trepadora 8 0,055 5,517 0,0030 2,897 0,160 8 0,048 4,790 0,0023 3,039 0,146 9 0,053 5,263 0,0028 2,944 0,155
Total de Individuos 145 1 100% 0,2810 1,426 167 1 100% 0,2745 1,437 171 1 100% 0,2807 1,429
D 0,2810 D 0,2745 D 0,2807
1-D 0,7190 1-D 0,7255 1-D 0,7193
69
En el inventario vegetal, en base a transectos se encontró, seis tipos de
vegetación. Existiendo con mayor realce las frecuencias repetitivas en tres tipos:
arbustivas, herbáceas, y arbóreas estos datos obtenidos señalan las diferencias
de la flora, con incidencia en su humedad, altitud, suelos y su temperatura.
Tomando en consideración la metodología de Simpson y Shannon obtenemos un
valor de (1-D) este valor de índice oscila entre 0 y 1 de diversidad, obteniendo
los resultados de (1-D) en la cuenca alta 0,7190, cuenca media 0,7255, cuenca
baja 0,7193 se tiene valores indicando que en la micro cuenca del rio Chazo Juan
la diversidad es mayor y este índice representa la probabilidad de que dos
individuos seleccionados aleatoriamente de una muestra al azar pertenezcan a
distintas especies.
GRAFICO Nª 3: Interpretación del índice de biodiversidad de flora (cuenca
alta)
SHANNON
0,400
0,300
0,200
0,100
0,000
Arbórea Arbustiva Colgante Herbacea Tapiz Trepadora
Series1 0,317 0,368 0,099 0,365 0,116 0,160
70
GRAFICO Nª 4 Interpretación del índice de biodiversidad de flora (cuenca
media)
SHANNON
0,400
0,350
0,300
0,250
0,200
0,150
0,100
0,050
0,000
Arbórea Arbustiva Colgante Herbacea Tapiz Trepador
a
Series1 0,357 0,368 0,120 0,342 0,105 0,146
0,400
0,300
0,200
0,100
0,000
Arbórea Arbustiva Colgante Herbacea Tapiz Trepador
a
Series1 0,355 0,367 0,118 0,331 0,103 0,155
71
TABLA 17: Análisis comparativo florístico entre cuencas.
Nª. SIMPSON
SHANNON RANGO NIVEL
EFECTIVOS 1-D
Cuenca
alta 1,42562 4,160420972 0,7190 0.67 -1.00 Alto
Cuenca
media 1,43710 4,208487814 0,7255 0.67 -1.01 Alto
Cuenca
baja 1,42910 4,174947258 0,7193 0.67 -1.02 Alto
Fuente: Metodología de Simpson y Shannon Elaborado por: Stalin & Leydy,
2018.
La interpretación del índice de Simpson (1-D), el valor de este índice oscila entre
0 y 1, a mayor valor mayor es la diversidad y a menor valor menor la diversidad,
obteniendo índices de Simpson que se acercan a 1 por ende el nivel de diversidad
en la micro cuenca del río Chazo Juan es alto.
El número efectivo se refiere a todos los tipos de vegetación comunes, se tomó
una muestra en la cuenca alta, con el 4,16 % de probabilidad de encontrarse con
un tipo de vegetación entre arbóreas, arbustivas, trepadoras, tapiz y colgantes.
TABLA 18: Rangos y niveles de importancia Simpson 1- diversidad.
RANGO NIVELES
0.1-0.33 Bajo
0.34-0.66 Medio
0.67 -1.00 Alto
Fuente: Elaboración propia. Elaborado por: Stalin & Leydy, 2018
72
GRAFICO Nª 6: Análisis de similaridad de biodiversidad de flora.
73
TABLA 19: Índice de diversidad faunística.
Resultados de Índice de Simpson y Shannon cuenca Resultados de Índice de Simpson Resultados de Índice de Simpson
alta. y Shannon cuenca media. y Shannon cuenca baja.
Tipo Animal
Fr. Especies
Fr. Especies
Pi. Log (Pi)
Pi.Log(Pi)
Pi.Log(Pi)
Fr. Especies
Especies
Número
Log. Pi
Log. Pi
Log. Pi
Pi2
Pi2
Pi2
%
Pi
Pi
Pi
% %
1 Anfibios 2 0,036 3,571 0,0013 3,332 0,119 4 0,047 4,651 0,0022 3,068 0,143 4 0,040 4,040 0,0016 3,209 0,130
2 Aves 23 0,411 41,071 0,1687 0,890 0,365 33 0,384 38,372 0,1472 0,958 0,368 34 0,343 34,343 0,1179 1,069 0,367
4 Mamíferos 28 0,500 50,000 0,2500 0,693 0,347 37 0,430 43,023 0,1851 0,843 0,363 47 0,475 47,475 0,2254 0,745 0,354
5 Peces 1 0,018 1,786 0,0003 4,025 0,072 5 0,058 5,814 0,0034 2,845 0,165 6 0,061 6,061 0,0037 2,803 0,170
6 Reptiles 2 0,036 3,571 0,0013 3,332 0,119 7 0,081 8,140 0,0066 2,508 0,204 8 0,081 8,081 0,0065 2,516 0,203
Total de Individuos 56 1 100% 0,4216 1,022 86 1 100% 0,3445 1,243 99 1 100% 0,3552 1,224
D 0,4216 D 0,3445 D 0,3552
1-D 0,5784 1-D 0,6555 1-D 0,6448
74
En el inventario faunístico, se encontró, cinco tipos de especies animales las
repetitivas en dos tipos: aves y mamíferos, tomando en consideración la
metodología de Simpson y Shannon obtenemos un valor de (1-D) este valor de
índice oscila entre 0 y 1 de diversidad, obteniendo los resultados de (1-D) en la
cuenca alta 0,5784, cuenca media 0,6555, cuenca baja 0,6448 se tiene valores
indicando que en la micro cuenca del rio Chazo Juan la diversidad es media y
este índice representa la probabilidad de que dos individuos seleccionados
aleatoriamente de una muestra al azar pertenezcan a distintas especies.
75
GRAFICO Nª 8: Interpretación del índice de biodiversidad de fauna
(Cuenca media)
SHANNON
0,400
0,300
0,200
0,100
0,000
Anfibios Aves Mamíferos Peces Reptiles
Series1 0,143 0,368 0,363 0,165 0,204
SHANNON.
0,400
0,300
0,200
0,100
0,000
Anfibios Aves Mamíferos Peces Reptiles
Series1 0,130 0,367 0,354 0,170 0,203
76
TABLA 20: Análisis comparativos entre cuencas.
EFECTIVOS
SIMPSON
SHANON
RANGO
NIVEL
1-D
No.
Cuenca Alta 1,02195 2,778598477 0,5784 0.34-0.66 Medio
RANGO NIVEL
0.1-0.33 Bajo
0.34-0.66 Medio
0.67 -1.00 Alto
Fuente: Elaboración propia. Elaborado por: Stalin & Leydy, 2018.
El rango establecido es, una calificación donde: desde (0.1 a 0.33) puntos se
califica como un nivel bajo, de la misma manera desde (0.34 a 0.66) puntos se
califica como un nivel medio, y por ultimo desde (0.67 a 1.00) puntos se califica
y considera un nivel alto. Es decir que la totalidad de diversidad de las cuencas
de la micro cuenca del río Chazo Juan, según la metodología de Simpson dan
como resultado los siguientes parámetros entre (0,578 a 0.0, 655) que se califica
como un nivel medio de fauna.
77
GRAFICO Nª 10: Análisis de similaridad de biodiversidad de flora
Las prácticas utilizadas para optimizar el agua son a través de cobertura vegetal.
78
TABLA 22: Parámetros físico-químico y microbiológico del agua cuenca alta.
Resultados análisis laboratorio de Aguas
Límite máximo permisible (TULMA, 2015)
doméstico
Preservac
ión Flora
Pecuario
consumo
Agrícola
humano
y Fauna
Parámetros Unidades Métodos Resultados
Uso
y
PH Unidades Potenciométrico 6,88 PH 6-9 PH 6,5 -9 PH 6-9 PH 6-9 PH
PH
Solidos totales Mg/l Conductivimétrico 24,3Mg/l 1000 Mg/l No registra 3 000,0 3 000 Mg/l
disueltos Mg/l
Conductividad Mg/l Conductivimétrico 52,65Mg/l Límite máximo permisible sustento de propuesta nacional 750
Mg/l.
Turbidez UTN Nefelométrico 0,53UTN 100 UTN No registrado No registra No registra
No menor al 80% No menor al
del oxígeno de 80% y no
Oxígeno Disuelto Mg/l No registrado 7,22Mg/l No registra 3,0 Mg/l
saturación y no menor a 6 mg/l
menor a 6mg/l
Nitritos Mg/l Electrofotométrico 0,004Mg/l 1,0 Mg/l 60 Mg/l No registra 1,0 Mg/l
79
Potencial Hidrogeno
Conductividad
Turbidez
80
Oxígeno Disuelto
Nitritos
E. Coli.
Coliformes Totales
81
4.1.3. Índice de calidad de agua de la cuenca alta.
ICA es una herramienta de evaluación del estado de calidad que tiene el recurso
hídrico con parámetros físicos, químicos y biológicos. Es una fórmula
matemática para clasificar una escala y el nivel de calidad. Este índice tiene una
variedad de ventajas tales como: la predicción de los cambios y tendencias de
calidad de agua en áreas determinadas para juzgar su utilización. (Tambo, 2015)
Este proceso se lo realizo a través de graficas que indican que en el eje de las
ordenadas representa el nivel de calidad de agua que se lo representa de (0 % –
100%) de calidad de agua, y en el orden de las abscisas se muestra la
concentración del contribuyente. Se lo hizo utilizando el software Excel.
FORMULA:
82
Entonces;
𝑰𝑪𝑨 = ∑(𝑺𝒖𝒃𝒊 ∗ 𝑾𝒊 )
𝒊=𝟏
Donde:
𝑾𝒊 : Pesos relativos asignados a cada parámetro por los investigadores (es una
constante), que de tal forma se cumpla la sumatoria de valores aleatoriamente y
nos den como resultados 1, esto depende al total de parámetros analizados.
El ICA, determina que en la cuenca alta de la micro cuenca del río Chazo Juan la suma
total de los subíndices da como resultado 74,75% de calidad de agua según Brown el
resultado del ICA califica la muestra tomada de la cuenca como buena.
83
TABLA 25: Clasificación de la calidad de agua según Brown.
84
TABLA 26: Parámetros físico-químico y microbiológico del agua cuenca media.
y consumo
Preservaci
ón Flora y
doméstico
Pecuario
Agrícola
humano
Fauna
Parámetros Unidades Métodos Resultados
Uso
Unidades
PH Potenciométrico 6,87 PH 6-9 PH 6, 5-9 PH 6-9 PH 6-9 PH
PH
Solidos totales 1600 Mg/l No registrado 3 000,0 3 000 Mg/l
Mg/l Conductivimétrico 76,5 Mg/l
disueltos Mg/l
Límite máximo permisible sustento de propuesta nacional 750
Conductividad Mg/l Conductivimétrico 160,7 Mg/l
Mg/l
100 UTN No registrado No No
Turbidez UTN Nefelométrico 1,08 UTN
registrado registrado
No menor al 80% del No menor al No
oxígeno desaturación 80% y no registrado
Oxígeno Disuelto Mg/l No registrado 6,68 Mg/l 3,0 Mg/l
y no menor a 6mg/l menor a 6
mg/l
Nitritos Mg/l Electrofotométrico 0,02 Mg/l 1,0 Mg/l 60 Mg/l No 1,0 Mg/l
registrado
E. Coli UFC/ml Filtración de NMPC 100 UFC/ml Máxima 20 No Menor a
membrana al vacío (incontable) 200 UFC/ml registrado 1 000
UFC/ml
Coliformes totales UFC/ml Filtración de NMPC 3000 UFC/ml No registrado 1 000 Promedio
membrana al vacío (incontable) 600 UFC/ml UFC/ml 5000
UFC/ml
Fuente: Laboratorio de Suelo Y Aguas Universidad Estatal de Bolívar,(TULMA, 2015). Elaborado por: Stalin & Leydy, 2019.
85
Potencial Hidrogeno
Conservar los recurso hídricos y cultivos son las reservas fundamentales para la
seguridad alimentaria, la biodiversidad es un recurso natural de suma
importancia que reemplazan malas cosechas en el ámbito agrícola o baja
producción en el área ganadera, es así que se realiza esta investigación y análisis
en la cuenca media siendo su resultado 6,87 unidades de PH el agua está
aproximándose a la neutralidad es decir que se encuentran dentro de los límites
permisibles establecidos por la normativa de calidad de agua (TULSMA
2015).para cuatro diferentes usos.
Una vez realizado el análisis del agua la cuenca media se obtuvo el mayor
resultado: 76,5 mg/l de solidos totales demostrando que la cuenca media tiene
una buena calidad de agua. Y a su vez se determina niveles altos de
conductividad eléctrica.
Conductividad
Turbidez
Oxígeno Disuelto
86
Nitritos
El resultado del análisis de la cuenca media, es 0,02 mg/l, señala que hay mayor
presencia de nitritos, indica que existe presencia de restos de heces fecales,
mientras que en las otras cuencas el índice es bajo.
E. Coli
Coliformes Totales
Entonces;
𝑰𝑪𝑨 = ∑(𝑺𝒖𝒃𝒊 ∗ 𝑾𝒊 )
𝒊=𝟏
Donde:
𝑾𝒊 : Pesos relativos asignados a cada parámetro por los investigadores (es una
constante), que de tal forma se cumpla la sumatoria de valores aleatoriamente y
nos den como resultados 1, esto depende al total de parámetros analizados.
87
𝑺𝒖𝒃𝒊: Subíndice del parámetro i donde la calidad de agua se ve reflejada entre
(0% – 100%) calidad de agua (Tambo, 2015)(SNET, 2018).
Mediante el ICA, para la cuenca media de la micro cuenca del río Chazo Juan es la suma
total de sus subíndices 53,23% este valor indica que tenemos una calidad de agua regular
dentro de la enmarcación de la cuenca media.
88
TABLA 29: Parámetros físico-químico y microbiológico del agua cuenca baja.
Preservación
doméstico y
consumo
Pecuario
Agrícola
humano
Flora y
Fauna
Parámetros Unidades Métodos Resultados
Uso
Unidades
PH Potenciométrico 6,8 PH 6-9 PH 6, 5-9 PH 6-9 PH 6-9 PH
PH
Solidos totales 1600 Mg/l No registrado 3 000,0 3 000 Mg/l
Mg/l Conductivimétrico 60,6 Mg/l
disueltos Mg/l
Conductividad Mg/l Conductivimétrico 128,95 Mg/l Límite máximo permisible sustento de propuesta nacional 750 Mg/l
100 UTN No registrado No No registrado
Turbidez UTN Nefelométrico 1,02 UTN
registrado
No menor al
No menor al 80%
Oxígeno 80% del oxígeno No
Mg/l No registrado 6,99 Mg/l y no menor a 6 3,0 Mg/l
Disuelto de saturación y no registrado
mg/l
menor a 6mg/l
Nitritos Mg/l Electrofotométrico 0,006 Mg/l 1,0 Mg/l 60 Mg/l No 1,0 Mg/l
registrado
E. Coli UFC/ml Filtración de NMPC 100 UFC/ml Máxima 20 200 No Menor a 1
membrana al vacío (incontable) UFC/ml registrado 000 UFC/ml
Coliformes UFC/ml Filtración de NMPC 3000 UFC/ml No registrado 1 000 Promedio
totales membrana al vacío (incontable) 600 UFC/ml UFC/ml 5000
UFC/ml.
Fuente: Laboratorio de Suelo Y Aguas Universidad Estatal de Bolívar,(TULMA, 2015). Elaborado por: Stalin & Leydy, 2019.
89
Potencial Hidrogeno PH
Los resultados de análisis de aguas tenemos un valor de 6,8 PH, tiene una
similitud entre las cuencas media y alta es decir el agua contiene las mismas
características para los diferentes usos dentro de esta población en estudio
establecidos por la normativa de calidad de agua (TULSMA 2015).
Los sólidos totales encontrados dentro de la cuenca baja es 60,6 mg/l, la calidad
de agua de esta cuenca está en un nivel medio.
Conductividad
Turbidez
Oxígeno Disuelto
Nitritos
90
E. Coli
Coliformes Totales
Entonces;
𝑰𝑪𝑨 = ∑(𝑺𝒖𝒃𝒊 ∗ 𝑾𝒊 )
𝒊=𝟏
Donde:
𝑾𝒊 : Pesos relativos asignados a cada parámetro por los investigadores (es una
constante), que de tal forma se cumpla la sumatoria de valores aleatoriamente y
nos den como resultados 1, esto depende al total de parámetros analizados.
91
TABLA 30: Índice de calidad de agua de la cuenca baja.
Parámetro Valor Unidades 𝑺𝒖𝒃𝒊 𝒘𝒊 Total
1 PH 6,8 Unidades 83 0,12 9,96
PH
2 Solidos totales 60,6 Mg/L 85 0,09 7,65
3 Conductividad 128,95 Mg/L 75 0,17 12,75
4 Turbidez 1,02 UTN 90 0,12 10,8
5 Oxígeno Disuelto 6,99 Mg/L 13 0,17 2,21
6 Nitritos 0,006 Mg/L 91 0,12 10,92
7 E. Coli >100 UFC/ml 2,0 0,14 0,28
8 Coliformes >600 UFC/ml 2,0 0,07 0,14
totales
∑= 1 54,71%
Fuente: Elaboración propia. Elaborado por: Stalin & Leydy, 2018.
ICA, indica en la cuenca baja da como resultado 54,71% este valor muestra que la
calidad de agua zona es regular.
Según Brown califica el siguiente resultado 54,71% dentro del valor (51%–
70%) que es considerado un estado regular de calidad de agua.
92
TABLA 32: Análisis de suelos con parámetros físico-químicos de la cuenca alta.
Residencial
Comercial
Industrial
Agrícola
Parámetros Unidades Métodos Resultados
93
Potencial Hidrogeno
Los análisis realizados se obtuvieron 5,6 PH es decir que la cuenca alta tiene una
tendencia a la neutralidad y se puede desarrollar variedad de cultivos por cuanto
se encuentra dentro de los límites permisibles por el TULSMA 2015.
Conductividad
Humedad
La cuenca alta mantiene una humedad de 72,50% de retención de agua para que
el desarrollo de la vegetación pueda resistir a altas radiaciones ultravioletas.
Textura
La textura del suelo de esta cuenca se menciona como franco arenoso, esto no
facilita la absorción de agua en el suelo por lo tanto es ligeramente apta para la
agricultura.
Potasio
El análisis realizado de los suelos de la cuenca alta se menciona que existe 8,260
Mg/kg de suelo de potasio, este componente ayuda a la resistencia de las plantas
ante agentes patógenos.
Calcio
Magnesio
94
Zinc.
Cobre.
Manganeso.
Materia Orgánica.
Vn conductibilidad = (1,7/1,7)
Vn conductibilidad = 1.
95
𝐼𝑚𝑖𝑛 = Valor mínimo del indicador (Méndez, Judith; García, Francisco;
Acevedo, Otílio; Méndez, 2013).
FORMULA Nª 1: FORMULA Nª 2:
96
Según el resultado promediado es 0,64% en la escala de (0,60% – 0,79%), se
concluye que este suelo se encuentra en alta calidad de suelos clase 2.
97
TABLA 36: Análisis de suelos con parámetros físico-químicos de la cuenca media.
Residencial
Comercial
Industrial
Agrícola
Parámetros Unidades Métodos Resultados
98
Potencial Hidrogeno
El resultado del análisis del PH, da como resultado suelo ligeramente acido es
decir que hay una escasez de cultivos y su desarrollo moderado de las plantas.
En esta zona solo favorece al cultivo de caña de azúcar que se encuentra en los
niveles de 5,8 el suelo también depende del PH del agua medianamente son los
dos componentes que juegan un papel importante en la agricultura, inclusive
para los adecentamientos humanos sus actividades comerciales e industriales
pues se encuentra dentro de los límites permisibles que estipula el TULSMA
2015.
Conductividad
Humedad
Textura
Potasio
99
Calcio
Magnesio
Zinc
El resultado del análisis muestra una deficiencia de este micro nutriente en este
suelo.
Cobre
Manganeso
Materia Orgánica
100
4.1.8. Índice de calidad de suelos de la cuenca media.
TABLA 37: Indicadores e índices de calidad de suelos.
FORMULA Nª 1: FORMULA Nª 2:
Dependiendo del caso para cada uno de los parámetros analizados obteniendo los
siguientes resultados del ICS.
Resultados ICS
Indicador ICS
pH 0,2 % PH
Conductividad 0,98% µs/cm
Potasio 0,92% Mg/kg de suelo
Calcio 0,83% Mg/kg de suelo
Magnesio 0,015% Mg/kg de suelo
Zinc 0,01% Mg/kg de suelo
Cobre 0,95% Mg/kg de suelo
Manganeso 0,01% Mg/kg de suelo
Materia orgánica 0,03%
Promedio 0,44% de calidad de suelos de la cuenca media.
Fuente: Elaboración propia. Elaborado por: Stalin & Leydy, 2018.
101
La tabla determina todos los resultados de cada uno de los parámetros analizados
en este muestra de suelo se realiza una suma total de los índices de calidad y se
los divide para todos los indicadores dando como resultado 0.44 % de calidad de
suelo, este suelo se encuentra la escala 3 de moderada calidad.
102
TABLA 40: Análisis de suelos de parámetros físico-químicos cuenca baja.
Residencial
Comercial
Industrial
Agrícola
Parámetros Unidades Métodos Resultados
103
Potencial Hidrogeno
Este elemento se encuentra bajo los rangos permisibles por el TULSMA 2015.
Conductividad
Los datos obtenidos en esta muestra indica que hay un alto nivel de
conductividad sobrepasa los valore permisibles el TULSMA 2015.
Humedad
Textura
Los resultados obtenidos se indica que en las tres cuencas tomadas las muestras
nos indica ser franco arenoso.
Potasio
Se hace comparación con las cuencas alta y media indicando que hay un declive
de 1,8Mg/kg de suelo de potasio.
Calcio
Magnesio
Este elemento se encuentra con un nivel alto en comparación a las otras cuencas.
Zinc
Cobre
Manganeso
104
Materia Orgánica
FORMULA Nª 1: FORMULA Nª 2:
Dependiendo del caso para cada uno de los parámetros analizados obteniendo los
siguientes resultados del ICS.
105
TABLA 42: Resultados de los índices de calidad de suelos.
Resultados ICS
Indicador ICS
pH 0,2 % PH
Conductividad 0,98% µs/cm
Potasio 0,93% Mg/kg de suelo
Calcio 0,98% Mg/kg de suelo
Magnesio 0,011% Mg/kg de suelo
Zinc 0,01% Mg/kg de suelo
Cobre 0,99% Mg/kg de suelo
Manganeso 0,01% Mg/kg de suelo
Materia orgánica 0,03%
Promedio 0,64 % de calidad de suelos de la cuenca baja.
Fuente: Elaboración propia. Elaborado por: Stalin & Leydy, 2018
La tabla determina todos los resultados de cada uno de los parámetros analizados
en este muestra de suelo se realiza una suma total de los índices de calidad y se
los divide para todos los indicadores dando como resultado 0.64% de calidad de
suelo este suelo se encuentra la escala 2 de moderada calidad.
106
4.2. Resultado del objetivo 2.
4.2.1. Índices y niveles de vulnerabilidad ecológica de la cuenca alta.
TABLA 44: Vulnerabilidad ecológica cuenca alta.
VULNERABILIDAD ECOLOGICA CUENCA ALTA MICRO CUENCA DEL RÌO CHAZO JUAN
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad
Índices
vulnerabilidad
Valor máximo
Componente
ponderación
ponderada
ponderada
Índice de
Índice
Nivel
Peso
variables Id. Simpson 1-D Nivel
Arbórea 0,037
Arbustiva 0,134
Colgante 0,001
Flora
107
Nitritos 11,16
E. Coli 12,6
Coliformes totales 6,23
Total 74,75
variables Id. Calidad suelo ICS nivel CS
pH 0,9
Conductividad 1,0
Potasio 0,9
Calcio 0,9
suelo
108
El índice ponderado de vulnerabilidad ecológica de la cuenca alta de la micro cuenca del río Chazo Juan se obtuvo como producto
de ponderación de los componentes de flora, fauna, suelo y agua. El nivel de vulnerabilidad ecológica es Media que se enmarcada
dentro de un rango 0,47% tomando en cuenta estos cuatro parámetros.
4.2.2. Índices y niveles de vulnerabilidad ecológica de la cuenca media.
TABLA 46: Vulnerabilidad ecológica cuenca media.
VULNERABILIDAD ECOLOGICA CUENCA MEDIA MICRO CUENCA DEL RÌO CHAZO JUAN
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad
vulnerabilidad
Valor máximo
Índices
Componente
ponderación
ponderada
ponderada
Índice de
Índice
Nivel
Peso
variables Id. Simpson 1-D Nivel
Arbórea 0,0792
Arbustiva 0,1334
Colgante 0,0013
Flora
Total 0,34
109
variables Id. Calidad agua ICA nivel CA
PH 9,84
Solidos totales 8,28
Conductividad 11,05
Turbidez 10,8
Agua
110
TABLA 47: Rangos y niveles de vulnerabilidad ecológica.
El índice ponderado de vulnerabilidad ecológica de la cuenca media de la micro cuenca del río Chazo Juan se obtuvo como producto
de ponderación de los componentes de flora, fauna, suelo y agua. El nivel de vulnerabilidad ecológica es Media que se enmarcada
dentro de un rango 0,58 % tomando en cuenta estos cuatro parámetros.
111
4.2.3. Índices y niveles de vulnerabilidad ecológica de la cuenca baja.
TABLA 48: Vulnerabilidad ecológica cuenca baja
VULNERABILIDAD ECOLOGICA CUENCA BAJA MICRO CUENCA DEL RÌO CHAZO JUAN
Vulnerabilidad
Vulnerabilidad
vulnerabilidad
Valor máximo
Índices
Componente
ponderación
ponderada
ponderada
Índice de
Índice
Nivel
Peso
variables Id. Simpson 1-D Nivel
Arbórea 0,076
Arbustiva 0,154
Colgante 0,001
Flora
Mamíferos 0,225
0,64 Media 0,64 0,25 0,16
Peces 0,004
Reptiles 0,007 Media 0,58
Total 0,355
variables Id. Calidad agua ICA nivel CA
PH 9,96
Solidos totales 7,65
Conductividad 12,75
Turbidez 10,8
Agua
2,21
0,50 0,25 0,13
Oxígeno Disuelto 54,71 Regular
Nitritos 10,92
E. Coli 0,28
Coliformes totales 0,14
Total 54,71
112
variables Id. Calidad suelo ICS nivel CS
pH 0,2
Conductividad 1,0
Potasio 0,9
Calcio 1,0
suelo
El índice ponderado de vulnerabilidad ecológica de la cuenca baja micro cuenca del río Chazo Juan se obtuvo como producto de
ponderación de los componentes de flora, fauna, suelo y agua. El nivel de vulnerabilidad ecológica es Media que se enmarcada
dentro de un rango 0,58 % tomando en cuenta estos cuatro parámetros.
113
Ilustración 10 Vulnerabilidad ecológica
114
4.3. Resultado del objetivo 3
4.3.1. Estrategias de mitigación y adaptación.
Propuesta del Proyecto
Justificación.
En los últimos años el cambio climático se ha ido evidenciando de manera
rápida, por diferentes causas, unas de ellas la contaminación ambiental y la
alteración de los ecosistemas con sus complementos bióticos y abióticos que
conllevan a la extinción de diferentes especies que cumplen una serie de
funciones dentro de la tierra. Por lo antes mencionado se crea la necesidad de
conocer las causas y efectos de la variabilidad climática en las cuencas que aún
mantienen su orden biológico innato. Es decir que la carrera de Administración
para Desastres y Gestión del Riesgo fomenta la investigación de temas con
mayor relevancia para mitigar la variabilidad climática.
Dentro del desarrollo de esta investigación se encuentra cuatro componentes de
notabilidad: la flora, fauna, suelos y agua que intervienen en un gran nicho
ecológico. Los resultados obtenidos nos indican que a mayor existencia de flora
y fauna, mayor es la explotación de estos recursos naturales, por lo tanto inciden
en la variabilidad climática.
Objetivo:
115
ESTRATEGIAS DE
COSTOS TOTALES
MITIGACIÓN Y ACCIONES ACTIVIDADES. RESPONSABLES.
ESTIMADOS.
ADAPTACIÓN.
1) Mejoramiento de la 1) Talleres de Duración de los talleres Gobierno Autónomo
fertilización del empoderamiento 3dias *3 horas = $ 45. Descentralizado
suelo en base a la sobre temas dirigidos Provincial
correcta dosificación a la generación Ministerio de
del fertilizante. difusión y adopción
Agricultura y
2) Implementación de de tecnologías
sistemas agro silvo sostenibles que Ganadería
pastoril. reduzcan los gases de Ministerio del
3) Implementación de efecto invernadero
CAMBIO DEL Ambiente
cercas vivas para la mejorando la
USO DEL SUELO. delimitación de protección ambiental. Ministerio de
Duración de los talleres
linderos de parcelas 2) Taller conservación Industrias y
de tierra. flora y fauna mediante 3dias *3 horas = $ 45.
Productividad.
4) Conservación de el control y monitoreo
bosque y pastizales del avance de la
en tierras de cultivo. frontera agrícola.
5) Restauración de 3) Implementación de Articulación con el
cubierta arbórea, forrajes leguminosos departamento del medio
arbustiva y frutales dependiendo ambiente del GAD
pastizales.
116
la ubicación provincial para la
geográfica. adquisición de, plántulas.
4) Adquisición de
especie endémica
En la cuenca media y baja Ministerio del
Inga feuillei (guabo) siembra de 2,400 Ambiente
para el mejoramiento
plántulas de Inga feuillei Gobierno Autónomo
del suelo y prevención
de la erosión. (guabo) en la superficie Descentralizado
Provincial
de 2HAS en el marco real
entre plantas y surcos. 1m
x 1m, costo total $600
estas plántulas son
donadas por los viveros
del GAD provincial
5) Taller de leyes Bolívar.
forestales, salud,
conservación de
suelos y Duración de los talleres
biodiversidad. 3dias *3 horas = $ 45.
117
1) Incorporación Implementación de Articulación con el Gobierno Autónomo
sistemas de lodos las micro algas en el departamento del medio Descentralizado
activados que agrega sistema de captación Provincial
ambiente del GAD
algas para la almacenamiento y Ministerio de
remoción de distribución de agua provincial
Agricultura y
nitrógeno en el agua. especies como costos administrativos
2) Cuidado de bosques Scenedesmus Ganadería
$40.
contra incendios quadricauda, Ministerio del
forestales. Chlorella miniata,
CONSERVACIÓN Ambiente
3) Protección de orillas Chlorella vulgaris y
DE AGUAS Y quebradas y suelos. Chlorella sorokiniana Agrocalidad.
RECUPERACIÓN 4) Conservación destacan por eliminar Ministerio de
paisajística. de manera eficiente
DE LA Industrias y
metales pesados en las
BIODIVERSIDAD. aguas residuales, Productividad.
además de poder Sistema Nacional de
crecer en medios Gestión de Riesgos y
contaminados (Orduz,
2016). Emergencias.
Monitoreo de especies Cuerpo de
costos administrativos
hábitats y Bomberos
ecosistemas. $40.
Guaranda.
118
Articulación con el Ministerio del
Programas educativos Ministerio de Educación. Ambiente
de reforestación “ costos administrativos
Universidad estatal
planta un árbol este
$20. de Bolívar - carrera
absorbe hasta una
tonelada de dióxido de Administración
de carbono” para Desastres y
Gestión de Riesgos.
Ministerio de
Educación.
Sistema Nacional de
Gestión de Riesgos y
Emergencias.
1) Siembras de pastos Adquisición de costos administrativos Ministerio de
mejorados de semillas de forraje y $25. Agricultura y
MANEJO acuerdo a las pastos mejorados a
condiciones través de Ganadería.
ADECUADO DE
anaeróbicas articulaciones con los Convenios entre la Agrocalidad.
LA GANADERÍA.
digestivas de los actores sociales Universidad Estatal de INIAP (Instituto
bovinos. provinciales. Nacional de
Bolívar, laboratorios del
119
2) Control y monitoreo departamento de Investigaciones
de la producción Agropecuarias).
Análisis de investigación y
lechera. Ministerio de Salud
microorganismos laboratorios de alimentos Publica
patógenos. Secretaria del Agua.
del GAD provincial
Ministerio de
Bolívar.
Industrias y
costos administrativos $ Productividad.
300. Corporación Grupo
TOTAL = $ 1,115 Salinas.
120
Sostenibilidad a corto plazo:
Mejoramiento en la nutrición del suelo erosionado y producción paisajística
nativa con la articulación de diferentes actores sociales, instituciones estatales
responsables con competencia ambiental. Empoderamiento de la población en
temas relacionados a la protección ambiental en conjunto con líderes
comunitarios, fomentando la educación ambiental.
121
Modelo de gestión integral.
Conservación de flora y
fauna.
Responsables: Lideres
comunitarios, ONGs.
Misión de la comunidad
Plan de Gestión
responsables: Lideres responsables: GADs
comunitarios.
Actualizaciones
anuales.
Objetivos de la responsables:
comunidad a corto y Lideres
largo plazo comunitarios.
responsables: Lideres
comunitarios.
122
CAPITULO V.
5. Conclusiones y Recomendaciones.
En el micro cuenca del río Chazo Juan, se identificó 6 tipos de especies
de riqueza y equitatibidad florística, tomando en cuenta flora nativa e
introducida de la misma manera cinco especies de riqueza faunística,
nativa e introducida evidenciando el alto nivel de biodiversidad. Dentro
del componente geo biofísico de suelo y agua se determinó la presencia
de E. Coli y Coliformes Totales en cantidades incontables sobrepasando
los 100 UFC/ml en uso doméstico y consumo humano. Mientras que los
suelos, son pobres en materia orgánica pero ricos en diferentes
micronutrientes, tales como el cobre, según los límites permisibles
establecidos por la normativa de calidad ambiental TULSMA2015.
Se determinó los índices y niveles de vulnerabilidad ecológica indicando
resultados a través del análisis, procesamiento e interpretación de datos
con cuatro componentes Flora, Fauna, Suelo y Agua. obteniéndose un
nivel medio de debilidad ecológica dentro de la micro cuenca del río
Chazo Juan, esta tendencia se da por factores ambientales y antrópicos.
En la micro cuenca del río Chazo Juan la vulnerabilidad ecológica es
media, por lo cual se planteó estrategias de mitigación y adaptación
tomando en consideración con los cuatro parámetros estudiados como
son: la flora, fauna, suelos y agua.
Recomendaciones.
123
interinstitucional inherentes a sus competencias respecto al medio
ambiente, líderes comunitarios y carreras afines de la Universidad Estatal
de Bolívar para fomentar proyectos de vinculación he investigación.
124
BIBLIOGRAFIAS.
Alberto, J. A. (2007). La vulnerabilidad ecológica: entre lo ambiental y lo social.
El caso del área metropolitana del Gran Resistencia.
Araya, D. M., Limpia, C. R., Rica, C., Sfs, G. Á., Rica, C., Gamboa, O. M., …
Universidad, A. (2018). FORO Agroecología y cambio climático : ¿
adaptación o transformación ? Director y Editor : FORO Agroecología y
cambio climático : ¿ adaptación o transformación ?, 52(2), 235–243.
125
Flora y fauna Icarito. (n.d.).
Hernández, J., Autor, P., & Serra, M. T. (2000). Manual de Métodos y Criterios
para la Evaluación y Monitoreo de la Flora y la Vegetación, 37.
126
conceptos y aplicaciones., 60. Retrieved from
https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/12
170/1/91541023.pdf
127
ANEXOS.
Anexo: 1 Mapa temático de la ubicación geográfica.
128
Anexo: 2 Mapa del uso de suelo
129
Anexo: 3 Mapa zonas de vida
130
Anexo: 4 Mapa de la red hidrográfica.
131
Anexo: 5 Mapa red de drenaje.
132
Anexo: 6 Mapa de pendientes.
133
Anexo: 7 Mapa de la Vulnerabilidad Ecológica.
134
Anexo: 8 Fotografías
ACERCAMIENTO DIRECTO A
LAS COMUNIDADES DE
VISTA PANORAMICA DE LA
ESTUDIO LAS PALMAS
COMUNIDAD CHAZO JUAN.
CHAZO JUAN SAN JOSE DE
CAMARON
135
TOMA DE MUESTRAS PARA EL ANALISIS DE SUELOS
LAS PALMAS CHAZO JUAN SAN JOSE DE CAMARON
136
TOMA DE MUESTRAS DE AGUA PARA ANALISIS QUIMICO
MICROBIOLOGICO LAS PALMAS CHAZO JUAN SAN JOSE DE
CAMARON.
137
Anexo: 9 Flora endémica.
Taxonomía
Nombre
usos
N Nombre
vulgar Familia Especie Tipo
científico
Dama de
Noche
Ornamental
Arbustiva
Cestrum Cestrum
1 Solanaceae
nocturnum nocturnum
Nativa
Flor
Jamaica
Ornamental
Medicinal
Arbustiva
2 Hibiscus Hibiscus
Malvaceae
sabdariffa sabdariffa
Nativa
Nahuan
negro
Ocotea
Arbórea
Madera
O.
3 benthamiana Lauraceae
benthamiana
Mez
Nativo
Pomarrosa
Syzygium
Arbórea
Syzygium
Ornamental
jambos
Alston
Nativo
Lengua de
Ornamental Medicinal
vaca
Polygonaceae; Rumex
Arbórea
Rumex
5 Juss., 1789, nom. crispus; L.,
crispus L.
cons 1753
Nativo
138
Pechuga de
gallina
Ornamental
Arbórea
Gaultheria Gaultheria
6 Ericaceae Juss.
Cordifolia erecta
Nativa
Guabo
Alimenticio
Arbórea
Inga
7 Inga feuillei Fabaceae
feuilleei; DC
Nativo
Bejuco
Medicina cacera
Paullinia
Ornamental
Trepadora
Paullinia ssp
8 Sapindaceae acuminata
Uittien
Nativa
Medicina cacera
Ornamental
Herbácea
1 Cymbopogo Cymbopogon
Poaceae
0 n citratus citratus
Yerba luisa
Nativa
6 dedos
1 Ricinus
Ornamental
Arbustiva
Ricinus
2 Euphorbiaceae communis
communis
1 L., 1753
Nativo
Alubillo
Ornamental, Medicinal
1
Arbustiva
Cneorum C. tricoccon
2 Retacea
tricoccon L.
2
Nativo
139
Motilón
Madera dura
Arbórea
7 Freziera Gaultheria
Ericaceae
3 reticulata reticulata
Nativo
Moringa
Moringa
Medicinal
Arbustiva
7 Moringaceae Moringa
arborea
2 Martinov arborea
Verdc.
Nativa
P. montagnii
Aves
6 Penelope montagnii Cracidae
Bonaparte 1856
Nativo
Tórtolas
S. turtur
Aves
Nativo
Chirote
L. bellicosus
Aves
(Statius Müller,
0 capensis e
1776)
Nativo
140
Zorrillo
Mamiferos
1 M. mephitis
Mephitis mephitis Mephitidae
1 Schreber, 1776
Nativo
Guatusa
Mamiferos
1 Dasyprocta Dasyprocti D. punctata
2 punctata dae Gray, 1842
Nativo
Raposa
Mamiferos
Didelphis
1 Didelphis Didelphida
marsupialis
3 marsupialis e
Linnaeus, 1758
Nativo
Campeche
Peces
1 Hypostomus Loricariida H. plecostomus
4 plecostomus e Linnaeus, 1758
Nativo
Coral
Reptiles
1 Micrurus
Micrurus ancoralis Viperidae
5 Wagler, 1824
Nativo
Culebra Chonta
Reptiles
1 Clelia
Clelia clelia Dipsadidae
6 Fitzinger, 1826
Nativo
Sapo común
grande
Anfivios
1 R. marina
Rhinella marina Bufonidae
7 Linnaeus, 1758
Nativo
Rana bueyera
Anfivios
1 S. phaeota
Smilisca phaeota Hylidae
8 Cope, 1862
Nativo
141
Quinde
Aves
9 Amazilia tzacatl Trochilidae
Nativa
Tersina
(Illiger, 1811)
T. viridis
2
Aves
Tersina viridis Thraupidae
0
Nativa
Pecho amarillo
(Linnaeus, 1766)
P. sulphuratus
2 Pitangus
Aves
Tyrannidae
1 sulphuratus
Nativo
Pauraque
Aves
2 albicollis dae (Gmelin, 1789)
Nativo
Armadillo
Mamiferos
2 Dasypus Dasypodida D. novemcinctus
3 novemcinctus e Linnaeus, 1758
Nativo
142
Anexo: 11 Fichas de campo.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ADM. PARA DESASTRES Y GESTION DEL RIESGO
PRO YECTO "VULNERABILIDAD ECO LÓ GICA CO MO FACTO R DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN LA
MICRO CUENCA CHAZO JUAN PARRO Q UIA SALINAS CANTÓ N GUARANDA PRO VINCIA BO LÍVAR. "
GUÍA DE OBS ERVACIÓN (OC)
DATOS DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Cantón: Paroquia:
Zona / Sector Comunidad/Barrio:
Coordenadas UTM : X: Y: Altura:
SUELO
Tipo suelo usos
Suelos Mixtos
Cultivos anuales
(Arena y Arcilla) Agricultura (producción de
Cultivos perennes
cultivos)
Cultivos arbóreos (frutales?) y arbustivos
Suelos Arcillosos
Agroforestería
Agricultura mixta
Agropastoril
Suelos Arenosos
Nómada Semi-nómada
Ganadería Establos Producción animal
Suelos Humìferos
Lechería
OBSERVACIONES------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
143
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ADM. PARA DESASTRES Y GESTION DEL RIESGO
PROYECTO "VULNERABILIDAD ECOLÓGICA COMO FACTOR DE LA VARIABILIDAD
CLIMÁTICA EN LA MICRO CUENCA CHAZO JUAN PARROQUIA SALINAS CANTÓN
GUARANDA PROVINCIA BOLÍVAR. "
GUÍA DE OBSERVACIÓN (OC)
DATOS DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Cantón: Parroquia:
Zona / Sector Comunidad/Barrio:
Coordenadas UTM: X: Y: Altura:
Fauna existente (nombre común)
Tipo de fauna existente (nombre común)
Nativa Introducida registro fotográfico
144
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ADM. PARA DESASTRES Y GESTION DEL RIESGO
PROYECTO "VULNERABILIDAD ECOLÓGICA COMO FACTOR DE LA VARIABILIDAD
CLIMÁTICA EN LA MICRO CUENCA CHAZO JUAN PARROQUIA SALINAS CANTÓN
GUARANDA PROVINCIA BOLÍVAR. "
GUÍA DE OBSERVACIÓN (OC)
DATOS DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Cantón: Parroquia:
Zona / Sector Comunidad/Barrio:
Coordenadas UTM: X: Y: Altura:
Flora existente (nombre común)
Tipo de flora existente (nombre común)
Nativa Introducida registro fotográfico
145
Anexo: 12 Protocolo de toma de muestras de agua
Protocolo de Muestreo, Transporte y Conservación de Muestras de Agua con
Fines Múltiples
Por esto se recalca que la toma de la muestra debe realizarse con caracteres
técnicos, a fin de garantizar que el resultado analítico represente la composición
real de la fuente de origen.
MATERIAL DE CAMPO
➢ Guantes esterilizados
➢ Marcador fino
➢ GPS
146
4. Recoge la muestra sin dejar cámara de aire. Se puede dejar un mínimo sin
llenar que permita la variación de volumen debida a potenciales diferencias
térmicas.
3. Abrir el recipiente estéril, evitando todo contacto de los dedos con la boca e
interior del mismo y sosteniendo la tapa de manera que esta mire para abajo.
147