Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto de Microbiología-UPEU

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AMBIENTAL

INTEGRANTES:

ELIANA FERNANDEZ GUEVARA


DARWIN FERNANDEZ GUEVARA
REYES RIVERA COTRINA
SEYEI RENGIFO AREVARLO
ANGGY STEFANY SOTO DELGADO
NAID MAYRA GOMEZ DELGADO
ADELINA VIVIANA CHICOMA PASHANASTE
KAREN INUMA CHASNAMOTE
KLEYDER SORIANO VEGA
DEICY MARITZA VALDERRAMA GUERRERO
SHIRLEY TANITH ROJAS SANTISTEBAN
AMY REATEGUI ASPAJO
GAGRIELA CRISTINA LOZANO LOZANO

DOCENTE:
BLGO. OSCAR ROJAS SANCHEZ
PROYECTO
“EVALUACION DE CONCENTRACION DE CLORO EN EL AGUA PARA EL CONSUMO
HUMANO EN EL DISTRITO DE MORALES- 2017”
ASIGNATURA:
MICROBIOLOGIA AMBIENTAL
MORALES, 2017
1

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Enfermedades Relacionadas con el consumo de Agua. 6


Tabla 2 Algunos Contaminantes químicos del Agua para consumo Humano que pueden ser
perjudiciales para la salud. 7
Tabla 3 Variables de medidas 10
Tabla 4 Materiales utilizados 15
Tabla 5 Inversión económica 15
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Efectos del cloro 8


Figura 2 Toma de muestra 13
Figura 3 Colocación de la tableta 13
Figura 4 Trituración de la tableta 13
Figura 5 Kit medidor de cloro, midiendo la concentración. 22
Figura 6Midiendo en aguas de consumo 22
Figura 7Manipulando el instrumento de Kit 23
Figura 8Medición respectiva con el instrumento 23
Figura 9 Medición completa de concentración del cloro libre. 24
TABLA DE CONTENIDO
1. Planteamiento del Problema. 1

1.1. Formulación del Problema. 2

1.2. Objetivos. 2

1.2.1. General. 2

1.2.2. Específico. 2

1.3. Justificación de la Investigación. 2

1.3.1. Categoría 1. Población y Recreacional 3

1.3.2. Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección. 3

1.4. Limitaciones. 3

2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL. 4

2.1. Antecedentes de la Investigación. 4

2.2. Bases Teóricas. 4


2

2.3. Definición de Términos Básicos. 6

2.3.1. Cloro. 6

2.3.2. La importancia del cloro Residual en el agua. 6

2.4. ¿Cuándo y Dónde se analiza el Agua? 7

2.5. OMS 9

2.5.1. Norma Técnica. 9

2.5.2. Coliformes. 9

2.5.3. Trhialometanos 9

3. HIPÓTESIS Y VARIABLES. 10

3.1. Hipótesis. 10

3.2. Sistema de Variables 11

3.2.1. Variable Independiente:(X): 11

3.2.2. Variable Dependiente: (Y): 11

4. MARCO METODOLÓGICO. 11

4.1. Tipo y Nivel de Investigación. 11

4.2. Diseño de Investigación. 11

4.3. Población y Muestra. 12

4.3.1. Población. 12

4.3.2. Muestra. 12

4.4. Instrumentos de recolección de datos. 12

4.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de datos. 14

5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. 14

5.1. Recursos Humanos. 14

5.2. Recursos Materiales. 14

6. Resultados y Discusión 16
3

6.1. Tabla 1 16

6.2. Tabla 2 16

6.3. Tabla 3 18

6.4. TABLA 4 19

6.5. Tabla 5 20

6.6. Tabla 2 21

7. Conclusiones 21

8. ANEXOS 22

9. BIBLIOGRAFÍA 25

1. Planteamiento del Problema.

El agua de consumo tiene orígenes diferentes, y puede ser sometida a diversos procesos de
potabilización que, además de la desinfección, pueden incluir filtración, coagulación-floculación,
sedimentación y adsorción, entre otros. El origen y tipo de tratamiento al cual se somete el agua
van a determinar la clase sustancias que ésta puede contener. El desinfectante utilizado,
generalmente cloro, reacciona con la materia orgánica natural presente en el agua bruta (ácidos
fúlvicos y húmicos), generando subproductos derivados de la desinfección
(SPD).(Montero-campos, 2013)

Actualmente en el Perú, como en otros países, enfrentamos una evidente y profunda crisis
ambiental, reflejada en los graves problemas del entorno natural y social. Estos problemas
ambientales han desmejorado las condiciones de vida de la población y han condicionado la
aparición de enfermedades en la población.(Rucoba-Pinedo, 2014)

La realidad del distrito de Morales está muy relacionada al marco ambiental, puesto que las
principales condiciones que deterioran o agravan el medio ambiente y la salud están ligadas con
factores contaminadas del aire y del agua

Dentro de todo el proceso físico, químico y biológico que estas plantas aplican en el tratamiento
del agua para consumo humano, se usa al cloro como desinfectante. La cloración es una
alternativa para la desinfección del agua ampliamente difundida en los países en desarrollo, dado
4

que constituye la tecnología más conocida por su eficacia, costos de su aplicación y


epidemiológicamente comprobada.

El objetivo de la cloración del agua de consumo es, principalmente, eliminar la materia orgánica
y todos aquellos microorganismos patógenos presentes en ella. Por estas razones, en las guías de
calidad de agua, la OMS recomienda que, para tener la garantía sanitaria de la calidad del agua
para consumo y para asegurar su efecto ante cualquier contaminación superior, debe existir un
promedio de 0.5 ppm de cloro residual y una turbiedad menor de 5 UNT (Unidad Nefelométrica
de Turbiedad).

1.1. Formulación del Problema.

En el distrito de Morales el agua no se encuentra con los estándares normales para el consumo
humano.

1.2. Objetivos.

1.2.1. General.

❖ Evaluar el nivel de concentración de cloro en agua de consumo humano en el distrito de


Morales 2017.

1.2.2. Específico.

❖ Determinar los niveles de concentración de Cloro en agua de consumo humano en el


distrito de Morales con el Decreto Supremo N°031-2010-SA.
❖ Determinar la presencia de cloro residual en las zonas alejadas del distrito de morales

1.3. Justificación de la Investigación.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que no se ha observado ningún efecto


adverso en humanos expuestos a concentraciones de cloro libre en agua potable. No obstante,
establece un valor máximo de cloro libre de 5 miligramos por litro, y afirma explícitamente que
se trata de un valor conservador.

La normativa vigente, aplicable a todos los abastecimientos españoles, en materia de criterios


sanitarios de la calidad del agua de consumo humano es el Real Decreto 140/2003, de 7 de
5

febrero, en el que se establece un nivel máximo de cloro libre residual de 1 miligramo por litro,
identificándolo como un parámetro o indicador, de modo que su incumplimiento no califique el
agua como “no apta para el consumo”. Por otro lado, las comunidades autónomas, atendiendo a
consideraciones coyunturales, pueden modificar estos límites, y exigir un residual mínimo de
cloro residual en el agua.

En el RD 140/2003 se definen los mecanismos de detección y comunicación inmediata a la


autoridad sanitaria y a la población abastecida, si se considera necesario, de cualquier incidencia
de cloro residual en aguade abastecimiento, siempre con la finalidad de evitar cualquier alarma
social injustificada y proteger la salud de la población establecida.(Montero-campos, 2013)

El agua de consumo inocua (agua potable), según se define en las Guías, no ocasiona ningún
riesgo significativo para la salud cuando se consume durante toda una vida, teniendo en cuenta
las diferentes vulnerabilidades que pueden presentar las personas en las distintas etapas de su
vida. Las personas que presentan mayor riesgo de contraer enfermedades transmitidas por el
agua son los lactantes y los niños de corta edad, las personas debilitadas o que viven en
condiciones antihigiénicas y los ancianos. Las personas que presentan mayor riesgo de contraer
enfermedades transmitidas por el agua son los lactantes y los niños de corta edad, las personas
debilitadas o que viven en condiciones antihigiénicas y los ancianos(Ap & Edici, n.d.).

Afirmaciones de los estándares nacionales de calidad ambiental (ECA) para agua en el decreto
supremo N° 023-2009 MIMAM

1.3.1. Categoría 1. Población y Recreacional

Sub categorías A. Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable.

1.3.2. Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección.

Entendiéndose como aquellas destinadas al abastecimiento de agua para el consumo humano con
desinfección, de conformidad con la normativa
vigente(“DS-No-023-2009-MINAM-Disposiciones-ECA-Agua.pdf,” n.d.).

El distrito de Morales es abastecido por Emapa San Martín S.A quien cuenta con tres
microcuencas: Río shilcayo, Río Cachiyacu y Río Ahuashiyacu, los cuales son las principales
fuentes hídricas y de aprovechamiento para responder a la necesidad de la población. Existe tres
plantas de tratamiento: Planta de Tratamiento “Shilcayo” con un caudal promedio histórico de
6

115 a 130 lts/s, “Cachiyacu” con un caudal medio de 350 lts/s y caudal mínimo de 260 lts/s y
“Ahuashiyacu”, caudal medio de 300 lts/s y caudal mínimo 210 lts/s.

1.4. Limitaciones.

Las Limitaciones de la investigación:

❖ La Idiosincrasia de los Moradores.


❖ Los Recursos Financieros.
❖ Extensión de la zona.

2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL.

2.1. Antecedentes de la Investigación.

En todo el mundo, el mecanismo de desinfección más aplicado en los sistemas de abastecimiento


de agua es el que emplea el cloro y sus compuestos derivados como agentes desinfectantes. Fue
introducido masivamente a principios del siglo XX y constituyó una revolución tecnológica, que
complementó el proceso de filtración que ya era conocido y utilizado para el tratamiento del
agua. La cloración incrementó en 50% la esperanza de vida de los países desarrollados.(Puebla,
Pujol, & Alarcón, 2009)

La cloración del agua potable se lleva a cabo mediante el burbujeo del cloro gaseoso o mediante
la disolución de los compuestos de cloro y su posterior dosificación. El cloro en cualquiera de
sus formas, se hidroliza al entrar en contacto con el agua, y forma ácido hipocloroso (HOCl) de
la siguiente forma:

En el caso del cloro gaseoso, la reacción que tiene lugar es:

La magnitud de la constante de hidrólisis de equilibrio es tal, que la hidrólisis a ácido


hipocloroso (HOCl) prácticamente se completa en el agua dulce a pH>4 y con dosis de cloro de
hasta 100 mg/L. El HOCl es un ácido débil que se disocia parcialmente en el agua del siguiente
modo:
7

2.2. Bases Teóricas.

El cloro fue descubierto, en su estado gaseoso, por el químico sueco C.W. Scheeldeen en 1774.
Fue en 1910 cuando se le identificó como elemento químico por Sir Humphrey Davy, y recibió
la denominación de cloro, proveniente del nombre griego “chloros” (verde pálido), a causa de su
característico color.(Valenzuela, 2010)

Fue algunas décadas después cuando se descubrió su efecto desinfectante. Las primeras
referencias al uso del cloro en la desinfección del agua datan de hace más de un siglo. Se utilizó
durante un corto período de tiempo en Inglaterra, en el año 1854, combatiendo una epidemia de
cólera, y fue utilizado de forma regular en Bélgica a partir de 1902.(“Tratamiento de agua para
consumo humano,” 2011).

Paralelamente, en 1792 se descubrió el hipoclorito cálcico en la localidad de Javel, por lo que se


le denominó “Eau de Javel” (Agua de Javel). Este producto fue el origen del hipoclorito sódico,
que tenía las mismas propiedades antisépticas que su predecesor. Como antiséptico el hipoclorito
sódico fue utilizado por primera vez a gran escala en Inglaterra en 1897 para la desinfección de
residuos tras una epidemia de fiebre tifoidea. A finales de siglo se empezó a utilizar también para
desinfectar las manos de los médicos antes de las intervenciones quirúrgicas. Fue en las guerras
de principio de siglo que se extendió el uso del hipoclorito, utilizado en una solución diluida
neutralizada con ácido bórico en las ambulancias como antiséptico para las heridas.

La agencia internacional de investigación del cáncer (IARC) realizó estudios guiados a la


determinación de compuestos potencialmente cancerígenos y este estudio suministra la
investigación y clasificación de estos compuestos. Como puede observarse en la Tabla 1, el
cloroformo y el bromodiclorometano fueron clasificados como posibles generadores de cáncer.
La clasificación de posibles compuestos cancerígenos proviene de los datos obtenidos en los
estudios realizados con animales y pruebas suficientes de carcinogenicidad en seres humanos. El
dibromoclorometano y el bromoformo no están clasificados, ya que no se ha encontrado
evidencia que afirme que estos dos compuestos sean precursores del cáncer, pero esto no
significa que se puedan clasificar como no cancerígenos. Existe evidencia epidemiológica de
cáncer en humanos debido a los cuatro compuestos.
8

2.3. Definición de Términos Básicos.

2.3.1. Cloro.

El cloro es un producto químico relativamente barato y ampliamente disponible que, cuando se


disuelve en agua limpia en cantidad suficiente, destruye la mayoría de los organismos causantes
de enfermedades, sin poner en peligro a las personas. Sin embargo, el cloro se consume a medida
que los organismos se destruyen. Si se añade suficiente cloro, quedará un poco en el agua luego
de que se eliminen todos los organismos; se le llama cloro libre. El cloro libre permanece en el
agua hasta perderse en el mundo exterior o hasta usarse para contrarrestar una nueva
contaminación.(Mundial & Salud, 2009)

2.3.2. La importancia del cloro Residual en el agua.

La mayoría de las enfermedades más comunes que se encuentran en comunidades traumatizadas


después de un desastre, están relacionadas con el consumo de agua contaminada. La
contaminación se puede dar por microorganismos (Tabla 1) o por productos químicos naturales o
hechos por el hombre (Tabla 2). Esta hoja informativa se concentra en los problemas causados
por el consumo de agua contaminada con microorganismos, puesto que son de lejos los más
comunes y se pueden reducir con la cloración. La contaminación química es difícil de tratar y
requiere conocimiento y equipos especializados.

Tabla 1
Enfermedades Relacionadas con el consumo de Agua.

Enfermedades

Diarrea

Fiebre Tifoidea

Hepatitis

Cólera

El agua contaminada no es la única causa de estas enfermedades; la cantidad de agua, la falta de


saneamiento y las malas prácticas de higiene también juegan un papel importante
9

Tabla 2
Algunos Contaminantes químicos del Agua para consumo Humano que pueden ser perjudiciales
para la salud.

Contaminantes

Arsénico Flúor

Cadmio Plomo

Cromo Mercurio

Cianuro

Las personas que viven en el mismo lugar durante toda su vida y consumen regularmente agua
contaminada, pueden volverse algo resistentes a los contaminantes y sufrir pocos problemas de
salud o ninguno. Sin embargo, las comunidades afectadas por una emergencia son muy
diferentes.(Mundial & Salud, 2009)
10

2.4. ¿Cuándo y Dónde se analiza el Agua?

El cloro se usa como desinfectante con mayor frecuencia cuando el agua se suministra mediante
tuberías. La cloración regular de otros suministros de agua es difícil y se reserva usualmente para
la desinfección después de la reparación y el mantenimiento. Generalmente, el cloro residual se
determina en los
siguientes
puntos:

❖ Inmediatamente después de que se ha añadido el cloro al agua para revisar que el proceso
de cloración esté funcionando.
❖ En el sitio de entrega al público más cercano al punto de cloración, para verificar que los
niveles de cloro residual estén dentro de los límites establecidos (0.3 mg/L);
❖ En el punto más lejano de la tubería, donde probablemente los niveles de cloro residual
sean los más bajos. Si los niveles de cloro se encuentran por debajo de 0,2 mg/L, es
necesario añadir más cloro en un punto intermedio de la red de tuberías

Precaución: Todas las formas de cloro son perjudiciales para la salud. Evite el contacto con la
piel y la inhalación de los vapores que de él se desprenden. El cloro siempre debe almacenarse en
recipientes fríos, oscuros, secos, sellados y deben estar fuera del alcance de los niños.
11

La cantidad de cloro residual cambia durante el día y la noche. Si se asume que la red de tuberías
está bajo presión todo el tiempo, existe una tendencia a que haya más cloro residual en el sistema
durante el día que durante la noche.

Esto se debe a que el agua permanece en el sistema más tiempo durante la noche (cuando la
demanda es menor) y, por esta razón, existe una mayor oportunidad para que el agua
contaminada consuma el cloro residual.(En & El, 2012)

El cloro residual se debe revisar frecuentemente. Si el sistema es nuevo o se ha rehabilitado, se


deben hacer chequeos diarios hasta que esté seguro de que el proceso de cloración está
funcionando correctamente. Después de esto, haga, por lo menos, un control semanal.(Pérez
Jorge, 2003)

2.5. OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) es el organismo internacional del sistema de las


Naciones Unidas responsable de la salud. Los expertos de la OMS elaboran directrices y normas
sanitarias, y ayudan a los países a abordar las cuestiones de salud pública. La OMS también
apoya y promueve las investigaciones sanitarias. Por mediación de la OMS, los gobiernos
pueden afrontar conjuntamente los problemas sanitarios mundiales y mejorar el bienestar de las
personas.(“Trabajar en pro de la salud,” n.d.)

2.5.1. Norma Técnica.

Es un documento aprobado por un organismo reconocido que establece especificaciones técnicas


basadas en los resultados de la experiencia y del desarrollo tecnológico, que hay que cumplir en
determinados productos, procesos o servicios. Las normas resultan fundamentales para
programar los procesos de producción.(Manuel et al., 2003)

2.5.2. Coliformes.

Son un grupo de bacterias que comparten características bioquímica en común y son útiles como
microorganismos indicadores de sanidad de alimentos y agua.(Ap & Edici, n.d.)

2.5.3. Trhialometanos

Los trihalometanos se generan en el proceso de potabilización del agua como resultado de la


reacción química que surge al entrar en contacto la materia orgánica natural presente en el agua
12

con el cloro añadido como desinfectante. En esta reacción se sustituyen tres de los cuatro átomos
de hidrógeno de las moléculas de metano por átomos de halógenos, formándose nuevos
compuestos tales como cloroformo, dibromoclorometano, bromoformo y bromodiclorometano,
que son los llamados genéricamente trihalometanos.(“Los Trihalometanos?,” n.d.)

3. HIPÓTESIS Y VARIABLES.

3.1. Hipótesis.

Si existe la presencia de cloro residual valor de 0.5 ppm en el distrito de Morales.

Tabla 3
Variables de medidas

DEFINICION DEFINICION
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL

VARIABLE
Es la medida de
INDEPENDIENTE Medición a través de La Distancia que se
distancia que existe Presencia de cloro (p
Distancia un registro la distancia encuentra la casa de la
entre la planta de ausencia de cloro.
de la casa. planta de tratamiento
tratamiento y las casas.

La Distancia que se
Tipo de casa La infraestructura de la Registrar el tipo de Presencia de cloro (p
encuentra la casa de la
casa. casa. ausencia de cloro
planta de tratamiento.

Registrar el tipo de La Distancia que se


La utilidad que le dan Presencia de cloro (p
Uso de agua utilidad que le dan al encuentra la casa de la
al agua. ausencia de cloro
agua. planta de tratamiento.
13

VARIABLE
Registrar la dosis de Aplicación de Medidas
DEPENDIENTE Dosificación inicial
Es un sistema de cloro que se agrega al de protección al
Planta 8 ppm y dosifi
Dosificación de cloro tratamiento. agua para consumo brindar atención al
mínima final 0.5 ppm
humano. usuario.

3.2. Sistema de Variables

3.2.1. Variable Independiente:(X):

Distancia.

Diseño de la casa.

Uso del agua

3.2.2. Variable Dependiente: (Y):

Dosificación de cloro.

3.1.Operacionalización de Variables.

4. MARCO METODOLÓGICO.

4.1. Tipo y Nivel de Investigación.

● Estudio descriptivo.

4.2. Diseño de Investigación.

● Diseño experimental.
El diseño que se realizó es el siguiente:
14

Donde:

M= 40 hogares del distrito de Morales

Vx1 =Distancia

Vx2= Tipo de casa.

Vx3 = Uso del agua.

Vy =Dosificación de cloro.

4.3. Población y Muestra.

4.3.1. Población.

La población de estudio, esta conformada por el distrito de Morales.

4.3.2. Muestra.

Se realizarán cuarenta muestras al azar estratégicamente en el distrito Morales (0.17% de la


población)

4.4. Instrumentos de recolección de datos.

La prueba más común es el indicador de DPD (dietil-para-fenil-diamina) mediante un kit


de comparación. Esta prueba es el método más rápido y sencillo para evaluar el cloro
residual. En esta prueba, se añade una tableta de reactivo a una muestra de agua, que la
tiñe de rojo. La intensidad del color se compara con una tabla de colores estándar para
determinar la concentración de cloro en el agua. Entre más intenso el color, mayor es la
concentración de cloro en el agua. Hay muchos kits disponibles en el comercio para
analizar el cloro residual en el agua, como el que se muestra más abajo. Los kits son
pequeños y portátiles.(Mundial & Salud, 2009).
15

Para la toma de muestra se


realizará lo siguiente:
1. Se tomará la
muestra de agua de hogares
que cuenta con el servicio
donde se abrirá el grifo
durante 20 a 30 segundos.
2. Luego se toma una muestra de 10 ml y se le agregará una pastilla de DPD.

3. Colocamos una
tableta en la cámara de prueba
(a) y añada unas pocas gotas del
suministro de agua clorada que
se va a analizar.
16

4. Triture la tableta y, luego, llene la cámara (a) con el suministro de agua clorada
que se va a analizar.

5. Coloque una mayor cantidad del mismo suministro de agua analizada (sin tableta)
en la segunda cámara (b). Este es el control en blanco para la comparación de
colores.

6. El nivel de cloro residual (R) en mg de cloro por litro de agua (mg/L) se determina
mediante la comparación del color del analizada en la cámara (a) con la tableta
que se añadió y los colores estándar en el recipiente (cámara b).

4.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de datos.

Se diseñará una base de datos en Excel 2016, donde se transcribió la información


obtenida de la evaluación de cloro. Una vez recolectados los datos se procedió al análisis
de los mismos mediante tablas y gráficos usando el IBM SPSS Statistics 22.
17

5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.

5.1. Recursos Humanos.

El proyecto “Evaluación de concentración de cloro en aguas de consumo humano en el distrito


de Morales” se desarrolla con la colaboración de los Estudiantes de Ingeniería Ambiental del IV
ciclo, grupo 2, de la Universidad Peruana Unión, trabajando mancomunadamente con el apoyo y
responsables de dicha universidad, teniendo como responsable y guía para la ejecución de dicho
proyecto al Mblogo. Oscar Rojas Sánchez, quien es también docente del curso de Microbiología
Ambiental.

5.2. Recursos Materiales.

Tabla 4
Materiales utilizados

EQUIPOS Y MATERIALES CANTIDAD


GPS 1
Kits de cloro 1
Envase de la muestra 1
Reactivos 1

5.1.Recursos Financieros.

6. Tabla 5
Inversión económica
Precio
Materiales comprados Cantidad Precio Total(S/)
Unitario(S/)
Recipiente 20 2 40
Kit medidor de cloro 1 70.00 70
Guantes 15 1.50 22.50
18

Probeta 1 20 20
Pastilla DPD 50 1.50 75
Transporte ida y vuelta 8 3 24

6.1.Cronograma de Actividades. Diagrama de Graff.

MARZO JUNIO
FECH
ACTIVIDADES HORA practic  Reunió practic Reunió
A
a n a n
FORMACION DE EQUIPO DE
24 04:20 P.M  
TRABAJO
REUNION DE EQUIPO DE
TRABAJO PARA
26 03:30 P.M  
DETERMINAR EL
PROYECTO
RECOPILACIÓN DE
27 05:15 P.M  
INFORMACIÓN
RECOPILACIÓN DE
28 03:20 P.M  
INFORMACIÓN
RECOPILACIÓN DE
2 3:30 P.M  
INFORMACIÓN
10.30
REVICIÓN DEL PROYECTO 4  
A.M
ENTREGA DEL PROYECTO 11.00
8  
A LA FACULTAD A.M

Practica
Reunión

6. Resultados y Discusión

El principal objetivo en la investigación fue la evaluación de la concentración de cloro en


distintos puntos del distrito de Morales.
6.1. Tabla 1
19

Evaluación de la concentración de cloro de los lugares lejanos (Morales) a la Planta de


Tratamiento de Emapa San Martín S.A en el mes de Marzo, 2017.

Zona de Monitoreo Fecha Lugares de Monitoreo Cloro Libre LMP


  24-Mar Jr.Oxapamapa N.° 262 0.7 0.5
  25-Mar Jr.Oxapamapa N.° 324 0.5 0.5
  26-Mar Jr.Oxapamapa N.° 200 0.4 0.5
PBM 25-Mar Jr.Oxapamapa N.° 164 0.3 0.5
  26-Mar Jr.Oxapamapa N.° 498 0.7 0.5
  26-Mar Jr. José Gálvez N.° 125 0.5 0.5
  27-Mar Jr. José Gálvez N.° 122 0.7 0.5
  27-Mar Jr. José Gálvez N.° 152 0.5 0.5
  28-Mar Jr. José Gálvez N.° 142 0.5 0.5
  29-Mar Jr. José Gálvez N.° 156 0.6 0.5

6.2. Tabla 2

Evaluación de la concentración de cloro en el centro del distrito de Morales en el mes de


Marzo, 2017.

Zona de de
Fecha Lugares de Monitoreo Cloro Libre LMP
Monitoreo
  28-May Av. Perú N.° 110 1.2 0.5
  28-May Av. Perú N° 120 0.9 0.5
  28-May Av. Perú N° 134 0.8 0.5
  28-May Av. Perú N° 217 1.3 0.5
  28-May Av. Perú N° 200 1 0.5
  28-May Av. Perú N°220 0.9 0.5
  28-May Av. Perú N° 210 1.2 0.5
  28-May Av. Perú N° 400 0.8 0.5
PCM 28-May Av. Perú N° 410 0.6 0.5
  28-May Jr. Sargento Lorenz N° 100 1.4 0.5
  28-May Jr. Sargento Lorenz N° 110 1 0.5
  28-May Jr. Sargento Lorenz N° 220 0.9 0.5
  28-May Jr. Sargento Lorenz N°300 0.6 0.5
  28-May Jr. Sargento Lorenz N° 320 0.6 0.5
  28-May Jr. Sargento Lorenz N.° 488 1 0.5

6.3. Tabla 3
20

Evaluación de la concentración de cloro de los lugares más Cercanos (Morales) a la Planta de


Tratamiento de Emapa San Martín S.A en el mes de Marzo, 2017

Zona de Cloro
Fecha Lugares de Monitoreo LMP
Muestreo Libre
24-Mar Jr. Tarapoto N° 112 0.7 0.5
25-Mar Jr. Tarapoto N° 120 0.5 0.5
PAM 26-Mar Jr. Tarapoto N° 134 0.4 0.5
25-Mar Jr. Tarapoto N° 217 0.3 0.5
26-Mar Jr. Tarapoto N° 228 0.7 0.5
26-Mar Av. Bolognesi N°120 0.5 0.5
27-Mar Av. Bolognesi N° 210 0.7 0.5
27-Mar Av. Bolognesi N° 400 0.5 0.5
28-Mar Av. Bolognesi 410 0.5 0.5
29-Mar Jr. Bolognesi N° 500 0.6 0.5
24-Mar Jr. Arica N° 110 0.7 0.5
25-Mar Jr. Arica N° 120 0.8 0.5
26-Mar Jr. Arica N°300 0.5 0.5
25-Mar Jr. Arica N° 320 0.9 0.5
26-Mar Jr. Arica N.° 488 0.6 0.5

6.4. TABLA 4

Gráfica de la concentración del cloro de los lugares lejanos (Morales) a la Planta de Tratamiento
de Emapa San Martín S.A, en el mes de Marzo, con relación al límite máximo permisible
21

Los resultados del nivel de contenido de cloro de las 10 muestras tomados de los lugares lejanos
(Morales) a la Planta de Tratamiento de Emapa San Martín S.A no exceden el límite máximo
permisible establecido por el reglamento de la calidad de agua para Consumo Humano DS (0.5
mg/l)

6.5. Tabla 5

Gráfica de la concentración de cloro en el centro del distrito de Morales, en el mes de Marzo,


con relación al límite máximo permisible

Los resultados del nivel de contenido de cloro, en los quince puntos de monitoreo del centro del
distrito de Morales en la calidad del distrito de (Morales) a la Planta de Tratamiento de Emapa
San Martín S.A, indican que no se encuentran por encima del rango establecido por el Límite
Máximo Permisible-Agua de consumo Humano (0.5 mg/l)
22

6.6. Tabla 6

Gráfica d de la concentración de cloro de los lugares más Cercanos (Morales) a la Planta de


Tratamiento de Emapa San Martín S.A, en el mes de Marzo, con relación al límite
máximo permisible

Los resultados del nivel de contenido de cloro, en los quince puntos de monitoreo tomados de los
lugares más Cercanos (Morales) a la Planta de Tratamiento de Emapa San Martín S.A en la
calidad del distrito de Morales, indican que no se encuentran por encima del rango establecido
por el Límite Máximo Permisible-Agua de consumo Humano (0.5 mg/l)

7. Conclusiones

Se demostró que los niveles de cloro medidos en los diversos puntos del distrito de Morales,
durante el mes de Marzo, son elevados y exceden el límite máximo permisible, el tratamiento a
las aguas previa distribución en la red pública y probablemente cause un impacto negativo al
medio ambiente y a la salud pública.
23

El trabajo que realizamos tiene como base principios ambientales y somos conscientes que hay
mucho por aportar, partiendo desde la investigación. Estas estimaciones se tienen que interpretar
con cautela.

8. ANEXOS
24
25
26

9. BIBLIOGRAFÍA

Ap, P., & Edici, L. A. T. (n.d.). Guías para la calidad del agua potable.
DS-No-023-2009-MINAM-Disposiciones-ECA-Agua.pdf. (n.d.).
En, L., & El, L. (2012). Procesos químicos en el agua.
Los Trihalometanos? (n.d.).
Manuel, E., De, L., Olga, E., De, C., Silvia, M. G., Borbolla-sala, M. E., … De, J. C. (2003).
Calidad del agua en Tabasco.
Montero-campos, V. (2013). Evaluación en el agua para consumo humano de subproductos de
cloración y su relación como inductores de mutagénesis ( mutaciones celulares ) Evaluation
of drinking water chlorination by-products and their relationship to induce mutagenesis (
cell mutations ) Virginia Montero Campos.
Mundial, O., & Salud, D. (2009). Medición del cloro residual en el agua.
Pérez Jorge. (2003). Tratamiento De Aguas, 35.
Puebla, J. H., Pujol, R., & Alarcón, R. (2009). Calidad de las aguas de drenaje de procedentes de
campos arroceros sobre suelos salinos en la Cuenca del Cauto. Ciencias Técnicas
Agropecuarias, 18(3), 14–18.
Rucoba-pinedo, A. M. J. C. (2014). Evaluación de la concentración de cloro en agua de consumo
humano en, 27–35.
Trabajar en pro de la salud. (n.d.).
Tratamiento de agua para consumo humano. (2011).
Valenzuela, L. (2010). La Química Del agua, 5(8), 15. http://doi.org/8451695
1

También podría gustarte