Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cortazar Metodologia de La Rebelion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

listo, si los hay, y que escribe perfectamente cuando quiere.

En otro
Palique del ao 1900, lleg a alabarle, con una mezcla de reproches:
Por Dios, Rubn Daro; usted que es tan listo; y tan elegante...
a la espaola, cuando quiere... djese de esos galicismos internos que
son los ms perniciosos. Para qu ese afn de ser extranjero? Cuando
a usted se le ocurran diabluras retricas, que no sean... de Pars, que
sean... de Cantillana, donde ya sabe usted que tambin est el
diablo (9).

Sergio Beser atribuye este cambio de actitud a que antes Clarn no


haba ledo ninguna obra de Daro, pero que por 1899 y 1900 haba em-
pezado a leerlas. Al recordar cmo empezaron las relaciones entre los
dos, es muy curioso leer cmo terminaron. En su libro, Sergio Beser
escribe:
La ltima revista mnima que Alas public en La Publicidad,
el 7 de abril de 1901, est dedicada precisamente a un libro de crtica
de Rubn Daro; la valoracin del libro y de su autor es, en general,
positiva: demuestra que l [Rubn Daro] podr dar el espaldarazo
a los tontos luales, pero por su cuenta, nunca vel las armas de tan
disparatada caballera; se ve a un hombre listo, prctico, de gusto,
lo de hacer versos espaoles que parecen traducidos del francs es
broma de Daro que deja en cuanto quiere.

En este libro, Espaa contempornea, formado por una serie de


cartas publicadas en La Prensa, de Buenos Aires, y en el artculo titula-
do La crtica, Rubn Daro alaba al escritor asturiano colocndole
como el primer crtico espaol (10).ANNA WAYNE ASHMURST
(106 Locust Street. MARTINSBURG, Pa 16662. USA).

(9) CLARN: Palique, Madrid Cmico, nmero 8, volumen XX (1900), p. 222.


(10) BESER: Ob. cit., pp. 206-207.

GORTZAR: METODOLOGA DE LA REBELIN*

Si la neurosis puede de algn modo ser definida como un fracaso


de los mecanismos adaptativos del hombre para integrarse a su medio,
no es- menos cierto que slo criterios apresurados pueden postular la
existencia de paradigmas adaptativos cuya eficacia se verifique en todos
y cada uno de los individuos. Pues si el fracaso de esos mecanismos
supone la neurosis, su buen funcionamiento supone la no-neurosis,

* Captulo V del libro, indito, Julio Cortzar o la crtica de la razn prag-


mtica. Vanse los captulos anteriores en los nmeros 254, 255, 256 y 259 de
CUADERNOS HISPANOAMERICANOS. (Nota de R.)

330
no la salud; la no-vivencia, no la plenitud; la enajenacin, en suma.
Cuando alguien muere en una familia, el resto, sus hermanos, por ejem-
plo, deben sufrir un curioso programa de rehabilitacin: aprender
cmo mirar a una pared, cmo regresar a casa, cmo descifrar el
silencio o el vaco de una habitacin. La muerte de alguien en la
familia significa la revisin total de los supuestos de un mundo or-
ganizado antes en torno a esa presencia y ahora negativamente
en relacin a su ausencia. En el mundo fronterizo de los cronopios
todo alude a ese concepto de la realidad concebida como incesante
aprendizaje, a esa necesidad de ((negarse a que el acto delicado de
girar el picaporte, ese acto por el cual todo podra transformarse, se
cumpla con la fra eficacia de un reflejo cotidiano (i). Los cronopios
se rebelan contra el lento proceso de autodestruccin implcito en la
seguridad, en el caos organizado de lo cotidiano, y optan por la con-
frontacin directa: Cuando abra la puerta y me asome a la escalera
sabr que abajo empieza la calle; no el molde ya aceptado, no las
cosas ya sabidas, no el hotel de enfrente: la calle, la viva floresta
donde cada instante puede arrojarse sobre m como una magnolia,
donde las carasi van a nacer cuando las mire, cuando avance un poco
ms, cuando con los codos y las pestaas y las uas me rompa minu-
ciosamente contra la pasta del ladrillo de cristal, y juegue mi vida
mientras avanzo paso a paso para ir a comprar el diario a la es-
quina (p. 13). Jugarse la vida, no ya por la sonrisa de una mujer
amada, como en la poca arcdica de las gaviotas eternizadas sobre
el cielo azul de la Provenza, sino por un peridico, por la libertad
de subir una escalera de un modo particular. La magnitud de los in-
tereses puestos en juego muestra la vertiginosa deflacin de lo heroico
operada en este ltimo siglo.
Uno de los temas caractersticos de Cortzar es la apropiacin del
individuo por elementos exteriores a su persona. En Bestiario, como
ya se ha visto, todo aparece referido a la ominosa libertad de un tigre;
en Carta a una seorita en Pars, a las exigencias de los conejitos
vomitados; en Final del juego, a la fugaz e indecisa realidad de
un gesto aprobatorio, ua sonrisa lanzada desde la ventanilla de un
tren; en Cartas de mam, a la presencia o ausencia de un muerto
que se posesiona diablicamente del protagonista; en Los premios, a
una popa misteriosa que simultneamente inflige la alienacin y so-
bresalta al yo de su letargo. En las Historias de cronopios y de famas
hay una pgina fundamental para entender la evolucin de este con-
cepto, el Prembulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj:

(1) JULIO CORTZAR: Historias de cronopios y de famas. Ed. Minotauro, Bs.


As., 1969, a.a ed., p. 11.

331
Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeo
infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan
solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te
dure porque es de buena marca, suizo con ncora de rubes; no te
regalan solamente ese menudo picapedrero que te atars a la mueca
y pasear contigo. Te regalan-no lo s'abe, lo terrible es que no lo
sabe, te regalan un nuevo pedazo frgil y precario de ti mismo,
algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo
con su correa como un bracito desesperado colgndose de tu mueca.
Te regalan la necesidad de darle cuerda lodos los das, la obligacin
de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesin
de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyeras, en el anun-
cio por la radio, en el servicio telefnico. Te regalan el miedo de
perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa.
Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que
las otras, te regalan la tendencia a comparar tu reloj con los dems
relojes. No te regalan un reloj, t eres el regalado, a ti te ofrecen para
el cumpleaos del reloj (pp. 27-28).
El lector sabr disculpar la extensin de la cita en homenaje a su
ilustrativa claridad. Como puede advertirse, tanto el tigre como los
conejitos de Bestiario eran elementos fantsticos; el tren y las esta-
tuas de Final del juego caan en la esfera de la voluntad de repre-
sentacin; la popa de Los premios era, como el castillo de Kafka, la
frontera de una imposibilidad. Ahora esta apropiacin se cumple en
trminos absolutamente, realistas y vericables en la rbita de lo co-
tidiano. En sus cdnstrucciones-ejemplos sobre la forma de tener miedo
Cortzar haba ya escrito: Se sabe de un viajante de comercio a quien
le empez a doler la mueca izquierda; justamente debajo del reloj
pulsera. Al arrancarse el reloj, salt la sangre: la herida mostraba la
huella de unos dientes muy finos (p. 17). La imagen del reloj ha
cobrado por lo tanto una nueva significacin al unificar tres temas
anteriormente dispersos; enajenacin, tiempo y vampirismo en un sm-
bolo de signo enteramente diferente. Si antes la enajenacin era un
tema, a partir de los cronopios queda convertida en aspecto de un
mundo nuevo. La cuestin es importante y conviene precisar la dife-
rencia. Antes distintos temas se excluan mutuamente, suponan una
visin fragmentada de la realidad. Incluso en Los premios haba un
ataque desde diversos frentes, pero la visin integradora, los monlo-
gos de Persio, adoleca de las limitaciones fijada por el carcter ana-
ltico de los mismos. Ahora toda la temtica cortazariana va a reapa-
recer sistematizada en un mismo orbe significativo, organizada en un
complejo sistema de tensiones, rechazos y atracciones. Cortzar no

332
necesitar ya introducir el tema en el relato; el tema est implcito
en la naturaleza misma del enfoque, o si se quiere, en la simultaneidad
con que se produce la multiplicidad de los enfoques adoptados. Que
tal visin no se disuelva en la anarqua expresiva de un surrealismo
vulgar es precisamente una de las pruebas de que Cortzar es no slo
un escritor dotado de una gran imaginacin, sino tambin un con-
sumado artesano.
E n El diario a diario Cortzar suministra una visin ya total-
mente clara de la cosificacin describiendo un fenmeno caracterstico
de la gran urbe industrial. Si la importancia de las cosas consiste en
la funcin que se les ha asignado, una vez cumplida esa funcin la
cosa se convierte en intil: Un seor toma el tranva despus de
comprar el diario y ponrselo bajo el brazo. Media hora ms tarde
desciende con el mismo diario bajo el mismo brazo. Pero ya no es
el mismo diario, ahora es un montn de hojas impresas que el seor
abandona en un banco de la plaza (p. 71). Un peridico, por lo tanto,
una vez ledo, deja de ser ese peridico para retornar a. la condicin
de desecho, de forma no determinada de la materia. Este mismo cri-
terio utilitario se ha hecho extensivo a los seres humanos y a lo es-
pecficamente humano, las palabras. Tanto los seres humanos como las
palabras ya no son, sino que sirven. E n suma, se han o han sido
cosificados. Antes se aludi al curioso Prembulo a las instrucciones
para dar cuerda al reloj. Vale la pena ahora revisar sumariamente
otros ejemplos. En .Qu tal, Lpez, un seor encuentra a un amigo
y lo saluda, dndole la mano e inclinando un poco la cabeza. As
es como cree que lo saluda, pero el saludo ya est inventado y este
buen seor no hace ms que calzar en el saludo (p. 82). Los' gestos
han desandado todo el trayecto desde la originalidad hacia el reflejo;
gestos y actitudes como objetos resultan perfectamente intercam-
biables y no son otra cosa que mnimos azares previstos en' la din-
mica de un orden pre-establecido.
Pero no se trata slo de los gestos. Ah viene Lpez / Qu tal.
Lpez? / Qu tal, che? / Y as es como creen que se saludan
(pgina 83). Se trata tambin de las palabras. En Acefala, a un
seor le cortaron la cabeza, pero como despus estall una huelga y
no pudieron enterrarlo, este seor tuvo que seguir viviendo sin ca-
beza y arreglrselas bien o mal (p. 78). E n un interesante estudio
sobre las Historias de cronopios y de famas publicado en la revista
Razn y Fbula, Martha L. Canfield apostilla: En Acefala nos
ensea cmo recuperar a travs de cada uno de los sentidos la pureza
inicial y la novedad de las sensaciones. Es un hombre sin cabeza
el que realiza el experimento, es decir, es un hombre al que le han

333
hecho el favor de extraerle el rgano pensante, es un hombre libe-
rado del dogmatismo del pensamiento. Solamente un sentido le niega
la felicidad de recuperar las sensaciones: el odo, porque a travs de
l vuelve a recibir el lenguaje y con ste, otra vez, las estrechas fr-
mulas de una libertad estereotipada, convencional, de frases previsibles
y gastadas por el exceso de uso, viciadas por lo tanto de inexpresivi-
dad. Esta actitud es igualmente visible en Fin del mundo del fin,
donde escribas desaprensivos llenan miles y miles de impresos que
inundan el lecho de los mares y aniquilan toda forma de vida. El
paralelo con Bradbury ha sido ensayado varias veces'. En Fatenheit 456
el libro constituye la posibilidad de supervivencia de la humanidad;
en Historias de cronopios y de famas la amenaza de su ruina. Natu-
ralmente el lector puede sentirse tentado a descubrir aqu una nueva
escaramuza en la ininterrumpida batalla entre apocalpticos e integra-
dos. Nada ms falso. Bradbury da por sentado que sus libros (los
grandes libros de que habla en la historia mencionada) son literatura
hecha por cronopios; y Cortzar, a su vez, denuncia el peligro de una
literatura puesta no al servicio de lo humano, de la libertad, sino de
la informacin espuria y el racionalismo vulgar.
Para luchar contra el pragmatismo y la horrible tendencia a la
consecucin de fines tiles (p. 42), Cortzar propone diversas tareas.
Ya en El perseguidor haba escrito: Cuando no se est demasiado
seguro de nada, lo mejor es crearse deberes a manera de flotadores
(pgina 595). Las tareas presentes son la reversin de aquellos antiguos
deberes. Los deberes representaban para Bruno en El perseguidor
una posible evasin. Las tareas propuestas en las historias de cronopios
acometen la empresa de la rebelin, radicalizan el impulso de la li-
bertad hasta situarlo en el umbral mismo de los actos gratuitos:
Somos una familia rara. En este pas donde las cosas se hacen por
obligacin o fanfarronera, nos gustan las ocupaciones libres, las ta-
reas porque s, los simulacros que no sirven para nada (p. 33). Entre
esas ocupaciones figuran la de construir un patbulo en el jardn de-
lantero de una casa en la calle Humboldt, o cortarle una pata a una
araa, ponerla en un sobre, escribir Seor Ministro de Relaciones Ex-
teriores, agregar la direccin, bajar a saltos la escalera y despachar
la carta en el correo de la esquina. Esta metodologa de la rebelin
comprende una Conducta en los velorios y unas Instrucciones para
entender tres pinturas famosas. La primera indica cmo restituir su
posible dignidad a la muerte y erradicar el hipcrita culto de los
muertos. Si la condicin humana es una prolongada broma melanc-
lica, la muerte es su remate y la nica respuesta frente a ella la hila-
ridad. La risa misma es un excelente comentario. Las instrucciones,

334
por su parte, indican cmo situarse ante una obra de arte en relacin
no mediada, cmo captar algo de ese asombro natural en el acto
creador y que como un aura de libertad circunda lo que es la esencia
misma de lo potico.
H a y en este libro unas curiosas pginas tituladas Pequea historia
tendiente a ilustrar lo precario de la estabilidad dentro de la cual cree-
mos existir, o sea que las leyes podran ceder terreno a las excepciones,
azares o improbabilidades!, y ah te quiero ver. Por primera vez Cor-
tzar alude de un modo enteramente explcito a aquellas que Jung
llam coincidencias significativas. La funcin de estas coincidencias
oscila entre la provocacin de la solicitacin y el rechazo; lo abrupto
e intempestivo de las mismas crea el imprevisto vrtigo del vaco. En
la ruptura del orden que ellas suponen coexisten la solicitacin de
la aventura (Por eso los1 monstruos son tan populares y los diarios
se extasan con los terneros bicfalos. Qu oportunidades, qu esbozo
de un gran salto hacia lo otro, (p. 83) y el terror visceral ante lo des-
conocido. Parece ms o menos demostrado que esa solicitacin de la
aventura se relaciona con la naturaleza h u m a n a del hombre, mientras
que ese terror ante lo desconocido est ligado a su naturaleza animal.
Vale decir, la aventura encuentra su desidertum en la libertad, y el
terror en la costumbre. En esta era de antimateria, antimitologa y
antiinteligencia, Cortzar se propone rehumanizar al hombre postu-
lando una imagen del hombre como animal de anticostumbres. Para
elle escribir una antinovela, Rajuela, e intentar un contralenguaje,
pero esto habr de verse con mayor claridad en el artculo siguiente.

En esta rebelin participan incluso los objetos, sublevndose o


amenazando con hacerlo contra la funcin que se les ha asignado.
Los dos ejemplos ms claros son tal vez Vietato introdurre biciclette
y Conducta de los espejos en la Isla de Pascua (No ocurra que las
bicicletas amanezcan un da cubiertas de espinas, que las astas de sus
manubrios crezcan y embistan, que acorazadas de furor arremetan en
legin contra los cristales de las compaas de seguros, y que el da
luctuoso se cierre con baja general de acciones, con luto en veinticuatro
horas, con duelos despedidos por tarjeta; p. 66.) Las pequeas bes'-
tezuelas (incluso moscas, etc.) aparecen como aliadas potenciales en
esta vasta insurgencia cuyo objetivo final se identifica con la funda-
cin de una nueva sensibilidad (El lector puede tomarlo como una
hiptesis o una fantasa; de todas maneras le har bien un poco de
antropofuguismo p. 84.) A u n cuando en estas historias de cronopios
el .acto gratuito aparezca como designio con no escasa frecuencia, su
funcin dentro de u n contexto general de pensamiento lo despoja de
toda su gratuidad, revela en l una clarsima motivacin y u n a fina-

335
lidad bien precisa. Dirase que la intencionalidad cortazariana se es-
conde en este caso bajo el seuelo de la gratuidad. Es curioso que estos
avatares de la literatura de Cortzar hayan despistado a ciertos cr-
ticos a tal punto como para llevarlos a no ver en las historias de cro-
nopios otra cosa que u n intermedio ldico y no esencial, cuando, como
ya se ha visto, el librito reviste una importancia fundamental para
comprender toda la obra no slo anterior, sino tambin ulterior del
escritor argentino.
Cuando las tareas hayan sido realizadas o estn en curso de rea-
lizacin : la recompensa de esa praxis ser la capacidad de entender
el discurso del oso de los caos o la facilidad de abrirse paso u orien-
tarse en la indecisa bruma de los sueos. Para tener miedo ya no
resultarn necesarias lasi instrucciones-ejemplos. El miedo ser tan na-
tural como el estupor, la alegra o el desencanto, y cada uno de ellos
a su vez slo un fugacsimo reflejo en el infinito espejo de lo humano.
Comprender por qu la filantropa no tiene nada que ver con la li-
bertad y es slo una de sus malsanas caricaturas, que el mundo o
la sociedad pueden o no ser coherentes; y que en ltima instancia
todo depende de la capacidad de un hombre para emocionarse ante
la cada de un crepsculo. Ver cmo la realidad no es un orden dado
de una vez y para siempre, sino una nsula baratara susceptible de
transformacin segn los dictados de una nueva razn que puede abo-
lir las fronteras entre lo real y lo imaginario (como en esa breve y
curiosa Historia: Un cronopio pequeito buscaba la llave de la puer-
ta de calle en la mesa de luz, la mesa de luz en el dormitorio, el
dormitorio en la casa, la casa en la calle. Aqu se detena el cronopio,
pues para salir a la calle precisaba la llave de la puerta; p. 132).
Descubrir, en fin, cmo la realidad es mltiple y compleja y cmo
tiene que haber algn punto del tiempo o el espacio, una conjuncin
favorable en la que esas diferencias se anulen y resuman en la epi-
fana de lo desacondicionado. Porque es el proyecto tal vez la uto-
pa de la desalienacin lo que infunde todo su vigor a este dispa-
ratado mundo de los cronopios.

E n las historias de cronopios surge por primera vez de manera


coherente una actitud de rebelin frente a las limitaciones del len-
guaje heredado. E n Bestiario haba ya atisbos, combinaciones inusita-
das, adjetivos aparentemente gratuitos, anagramas, en fin, una sensa-
cin de insatisfaccin frente a la lengua con la cual el escritor obli-
gadamente se manejaba. E n Las armas secretas la reaccin iba mu-
cho ms all.. Haba relatos como Las babas del diablo, en los que
esta insatisfaccin amenazaba con cobrar la entidad global de una
estrategia. E n las historias de cronopios Cortzar se desprende de sus

336
ltimas inhibiciones y decide incurrir en el riesgo de la gratuidad. El
lenguaje resulta intil por estar viciado de un abstracto universalismo.
Este universalismo no sirve a los fines de la expresin a menos que
se lo contraste con una necesidad particnlarizadora, un proyecto que
se define en su doble opcin como una voluntad libertaria y un estadio
necesario. Esa voluntad libertaria consiste en un querer expresarse y
ese estadio necesario en un deber expresarse. El primero marca la ne-
cesidad de la arbitrariedad lingstica y el segundo fija los lmites
de esa libertad, tiende a organizara en un nuevo sistema de signos
donde la palabra lanzada contra la palabra desemboca no en el ha-
bitual disparate de la aventura hermtica, sino en la aventura inci-
dentalmente hermtica de la restitucin a las palabras de su dimen-
sin significativa.
En los Trabajos de oficina Cortzar alude a la secretaria-gestapo:
Las palabras, por ejemplo, no hay da en que no las lustre, las ce-
pille, las ponga en su justo estante, las prepare y acicale para sus
obligaciones cotidianas (p. 6t). La secretaria se identifica con el orden
castrador de los diccionarios (2), define la esterilidad de la conducta
lingstica cotidiana. En Rajuela los diccionarios (all llamados ce-
menterios) desempearn un papel fundamental, sern el blanco de
innumerables agresiones. Las Historias de cronopios y de famas su-
ponen un estadio todava conceptual en la evolucin de Cortzar, un
alto en el camino y un intento de sistematizacin de una rebelin
hasta entonces slo apuntada, demasiado difusa por momentos y no
enteramente radicalizada. Estas historias deben valorarse, pues, no tanto
como realizaciones en s (su dimensin esttica es aleatoria y discuti-
ble en la gran mayora de los casos), sino como un oportuno ensayo
de dotar de una coherencia a la hasta entonces contradictoria antro-
pologa cortazariana. Bajo ese aspecto su importancia es capital. (Con-
tinuar.) JUAN CARLOS CURUTCHET (Lucio del Valle, 8. MA-
DRID).

(2) No falta naturalmente alguna referencia a la Real Academia de la Lengua:


A mitad de un verso que naca tan contento, el pobre, la oigo que inicia su
horrible chillido de censura, y entonces mi lpiz vuelve al galope hacia las pa-
labras vedadas, las tacha presuroso, ordena el desorden, fija, limpia y da esplen-
dor..., etc. (p. 62; la cursiva es del autor. J. C. C).

337
CUADERNOS. 260.9

También podría gustarte