Reglamento Estatal de Zonificación
Reglamento Estatal de Zonificación
Reglamento Estatal de Zonificación
ACUERDO
Al margen un sello que dice: Gobierno del Estado de Jalisco. Poder Ejecutivo. Secretara General
de Gobierno. Estados Unidos Mexicanos.
Francisco Javier Ramrez Acua. Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de
Jalisco, en ejercicio de las facultades que me confieren los artculos 36, 46 y 50 fracciones VIII, X,
XXI y XXIV de la Constitucin Poltica del Estado de Jalisco; 1, 2, 3, 5, 19 fraccin II, 21, 22
fracciones I y III, y 30 fracciones II y III de la Ley Orgnica del Poder Ejecutivo del Estado de
Jalisco; 1, 2, fracciones I, II, III, IV, VI, IX y su ltimo prrafo, 4 fracciones I, II, III, V, VI, VIII, IX, 5
fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII, IX, X y XI, 7 fraccin II, 10 fraccin XVII, 132, de la Ley de
Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco, y con base en la siguiente:
EXPOSICION DE MOTIVOS
De tal modo, el poder reglamentario es propio e inherente del poder administrador, mismo que se
ejercita a fin de cumplir con la citada disposicin constitucional.
II.- Asimismo, la Constitucin Local establece en su artculo 50, fracciones X y XXI las facultades y
obligaciones del Gobernador para organizar y conducir la planeacin del desarrollo del Estado y
establecer los medios para la consulta ciudadana y participacin social; as como el ejercer en
forma concurrente con la federacin y los municipios, las atribuciones en materia de preservacin y
restauracin del equilibrio ecolgico y proteccin del ambiente, el ordenamiento territorial de los
asentamientos humanos y desarrollo urbano, conforme a la distribucin de competencias y
disposiciones de las leyes federales y estatales.
III.- La Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco en sus artculos 10 fraccin XVII y 132
antepenltimo prrafo, en vinculacin con la fraccin XXIV del artculo 50 de la Constitucin
Poltica del Estado, facultan al Gobernador para que expida el Reglamento Estatal de Zonificacin.
En este Reglamento se establecer, conforme a las bases generales dispuestas en el artculo 132
de la Ley de Desarrollo Urbano, los conceptos y categoras generales para clasificar los usos y
destinos del suelo y las normas tcnicas a que se sujetarn los distintos tipos de reas y zonas.
V.- Visto que el nombre del Reglamento de Zonificacin para el Estado de Jalisco no es el que la
Ley designa para el ordenamiento legal que regule lo dispuesto en el artculo 132 de la Ley de
Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco, y en razn de las mltiples reformas y adiciones que se le
proponan es necesario abrogarlo y expedir un nuevo ordenamiento conforme a lo establecido en
el dispositivo legal antes invocado.
VI.- El Reglamento que ahora se expide consta de siete ttulos con 427 artculos.
El Ttulo Primero. De la zonificacin urbana, se divide en 17 captulos en los cuales se prevn las
disposiciones generales; las normas sobre la estructura territorial urbana; la clasificacin de las
reas; la utilizacin del suelo y los tipos bsicos de zona; la clasificacin genrica de usos y
destinos del suelo; las consideraciones generales para la reglamentacin de zonas; la
reglamentacin de zonas de aprovechamiento de recursos naturales, de zonas tursticas, de
zonas habitacionales, de zonas mixtas, de zonas comerciales, de zonas de servicios, de zonas
industriales, de las zonas de equipamiento urbano, de zonas de espacios verdes, abiertos y
recreativos, de zonas de instalaciones especiales e infraestructura; y las normas sobre las reas de
cesin para destinos.
En el Ttulo Tercero, Normas para el libre acceso de personas con discapacidad, slo hay dos
captulos: disposiciones generales y el de garantas mnimas de acceso y bienestar en los
cuales se consider la reglamentacin para la adaptacin de los diversos espacios urbanos y
arquitectnicos de acuerdo a las necesidades de los discapacitados, as como lo relativo a sus
garantas mnimas de acceso.
El Ttulo Cuarto, Normas de ingeniera urbana, se establecen tres captulos, siendo el primero
relativo a las disposiciones generales; el segundo fija los criterios para la introduccin de agua
potable, drenaje sanitario y pluvial; y el tercero versa sobre los criterios para la introduccin de
infraestructura elctrica, alumbrado y telefona.
El Ttulo Quinto, Normas de Vialidad, consta de siete captulos, los cuales se titulan: sistemas de
vialidad, caractersticas geomtricas, intersecciones, impacto en el trnsito,
estacionamientos, transporte pblico y obras y obstrucciones en la va pblica. En este Ttulo
se definieron los conceptos propios del ttulo, se mejoraron las disposiciones, se simplificaron los
textos, se facilit la lectura mediante cuadros sintcticos, y tambin se reconsideraron las normas
para estacionamientos de vehculos.
El Ttulo Sexto contiene un captulo nico referido a las transferencias de derecho de desarrollo en
el cual se establecieron los conceptos propios del ttulo, las normas para la transferencia de
derechos de desarrollo en predios ubicados entre municipios conurbanos, y el procedimiento para
la ejecucin de la transferencia de derechos de desarrollo.
Por ltimo, el Ttulo Sptimo, Organizacin de la funcin pericial, en sus seis captulos desarrolla
los preceptos que regulan sobre la funcin pericial en materia de desarrollo urbano, como son sus
atribuciones, suspensin, supervisin y sanciones.
ACUERDO
TTULO PRIMERO
De la zonificacin urbana
CAPTULO I
Disposiciones Generales
Artculo 1. El presente Reglamento, es de observancia general y podr ser adoptado por los
municipios que as lo decidan, de conformidad con los dos ltimos prrafos del artculo 132 de la
Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Jalisco.
III. La definicin de los tipos bsicos de zonas en funcin de los usos y destinos permitidos en
ellas;
IV. La clasificacin de los usos y destinos, en funcin del grado de impacto que provocan
sobre el medio ambiente;
V. Las normas de control de usos del suelo, indicando los rangos de compatibilidad de los
usos permitidos en cada zona;
VII. Las normas para la prevencin de siniestros y riesgos de incendio y explosin aplicables
segn el tipo de utilizacin del suelo;
IX. Las normas a que se sujetarn las edificaciones afectas al Patrimonio Cultural del Estado;
XI. Las normas relativas al diseo urbano, a la ingeniera de trnsito y a la ingeniera urbana;
XII. Los criterios de diseo arquitectnico que se establezcan con relacin a la clasificacin de
gneros relativos a los usos y destinos, para establecer las especificaciones mnimas de
dimensiones, instalaciones, iluminacin, ventilacin y otras necesarias; y
Artculo 3. Para los efectos del presente Reglamento, y de conformidad con la Ley de Desarrollo
Urbano del Estado de Jalisco, se entiende por:
III. reas de cesin para destinos: las que se determinan en los planes parciales de
urbanizacin o en los proyectos definitivos de urbanizacin, para proveer los fines pblicos
que requiera la comunidad;
IV. reas y predios de conservacin ecolgica: las tierras, aguas y bosques que por sus
caractersticas de valor cientfico, ambiental o paisajstico deben ser conservadas. Su
origen o estado natural y su grado de transformacin, motivarn su preservacin o nivel de
conservacin, de conformidad con la legislacin en esta materia;
V. reas y predios rsticos: las tierras, aguas y bosques que son susceptibles de
explotacin racional agropecuaria, pisccola, minera o forestal; as como los predios
comprendidos en las reas de reservas de un centro de poblacin, donde no se hayan
realizado las obras de urbanizacin;
VII. Centro de poblacin: las reas ocupadas por las instalaciones necesarias para su vida
urbana; las que se reserven para su expansin futura; las constituidas por elementos
naturales que cumplen una funcin de preservacin de sus condiciones ecolgicas; y las
que se dediquen a la fundacin del mismo, conforme a las leyes aplicables. El centro de
poblacin integra las reas donde el Gobierno Municipal est obligado a promover o
realizar las obras de infraestructura bsica y equipamiento, as como administrar los
servicios pblicos, estas reas y los predios comprendidos en las mismas, tendrn la
categora de urbanos;
VIII. Coeficiente de Ocupacin del Suelo (COS): el factor que multiplicado por el rea total de
un lote o predio, determina la mxima superficie edificable del mismo; excluyendo de su
cuantificacin, las reas ocupadas por stanos;
IX. Coeficiente de Utilizacin del Suelo (CUS): el factor que multiplicado por el rea total de
un lote o predio, determina la mxima superficie construida que puede tener una
edificacin, en un lote determinado; excluyendo de su cuantificacin las reas ocupadas
por stanos;
XI. Conurbacin: el fenmeno que se presenta cuando dos o ms centros de poblacin, por
su crecimiento y relaciones socioeconmicas, formen o tiendan a formar una unidad
urbana;
XII. Corredor urbano: aprovechamiento lineal de la utilizacin del suelo, asociando la jerarqua
vial con la intensidad del uso del suelo;
XIII. Crecimiento: la expansin de las reas ocupadas con edificios, instalaciones o redes que
integran la infraestructura y el equipamiento urbano de los centros de poblacin; y la
expansin de los lmites de los centros de poblacin para integrar reas de reservas o de
conservacin;
XVIII. Desarrollo urbano: el conjunto armnico de acciones que se realicen para ordenar,
regular y adecuar los elementos fsicos, econmicos y sociales de los centros de poblacin
y sus relaciones con el medio ambiente natural y sus recursos; implica el sistema de
organizacin espacial que integra una sociedad o comunidad en su desarrollo,
condicionados por su medio fsico y su cultura, cuyos resultados son las formas y
relaciones de los asentamientos humanos;
XIX. Destinos: los fines pblicos a que se prevea dedicar determinadas zonas, reas y predios
de un centro de poblacin;
XX. Determinacin de usos, destinos y reservas: son los actos de derecho pblico que
corresponde autorizar a los ayuntamientos en los programas y planes de desarrollo urbano,
a fin de clasificar las reas y predios de un centro de poblacin y establecer las zonas,
donde se precisen los usos permitidos, prohibidos y condicionados y sus normas de
utilizacin, a las cuales se sujetarn el aprovechamiento pblico, privado y social de los
mismos;
XXIV. ndice de edificacin: la unidad de medida que sirve para conocer cuantas viviendas o
unidades privativas pueden ser edificadas dentro de un mismo predio o lote en las zonas
habitacionales;
XXVIII. Modo de edificacin: caracteriza la distribucin espacial de los volmenes que conforman
la edificacin para efectos de configuracin urbana;
XXX. Obras de infraestructura bsica: las redes generales que permiten suministrar en las
distintas unidades territoriales y reas que integran el centro de poblacin, los servicios
pblicos de vialidad primaria municipal, agua potable, alcantarillado, drenaje, energticos y
telecomunicaciones;
XXXV. Propiedad social: las tierras comunales; y las dotadas a los ncleos de poblacin ejidal o
del rgimen ejidal conforme las disposiciones de la Ley Agraria, mismas que se dividen en
tierras para el asentamiento humano, de uso comn y parceladas;
XXXVI. Provisiones: las reas que sern utilizadas para la fundacin de un centro de poblacin;
XL. Renovacin urbana: la transformacin o mejoramiento del suelo en reas de los centros
de poblacin, mediante la ejecucin de obras materiales para el mejoramiento,
saneamiento y reposicin de sus elementos de dominio pblico, como la vialidad, redes de
servicio o de la imagen urbana, pudiendo implicar un cambio en las relaciones de
propiedad y tenencia del suelo, as como la modificacin de usos y destinos de predios o
fincas. Estas obras materiales se clasifican en obras de urbanizacin para la renovacin
urbana;
XLI. Reservas: reas de un centro de poblacin, que sern utilizadas para su futuro
crecimiento;
XLII. Reservas territoriales: las reas de un centro de poblacin que sern utilizadas para su
futuro crecimiento y se integren al dominio privado de la Federacin, el Estado o los
Municipios;
XLIII. Restriccin frontal: la superficie que debe dejarse libre de construccin dentro de un lote,
medida desde la lnea del limite del lote con la va pblica o rea comn, hasta el
alineamiento de la edificacin por todo el frente del mismo;
XLIV. Restriccin lateral: la superficie que debe dejarse libre de construccin dentro de un lote,
medida desde la lnea de la colindancia lateral hasta el inicio permisible de la edificacin,
por toda la longitud de dicho lindero o por una profundidad variable, segn se seale en el
Plan Parcial de Urbanizacin;
XLIX. Suelo urbanizado: aquel donde se ejecutaron las obras de urbanizacin autorizadas por la
Dependencia Municipal:
L. Superficie edificable: el rea de un lote o predio que puede ser ocupado por la edificacin
y corresponde a la proyeccin horizontal de la misma, excluyendo los salientes de los
techos, cuando son permitidos. Por lo general, la superficie edificable coincide con el rea
de desplante;
LII. Urbanizacin: el proceso tcnico para lograr a travs de la accin material y de manera
ordenada, la adecuacin de los espacios que el ser humano y sus comunidades requieren
para su asentamiento;
LIII. Usos: los fines particulares a que podrn dedicarse determinadas zonas, reas y predios
de un centro de poblacin; en conjuncin con los destinos determinan la utilizacin del
suelo;
LVI. Zona conurbada o de conurbacin: es el rea que se determina mediante los lmites
establecidos en el convenio aprobado por el Congreso del Estado, en donde se reconozca
el fenmeno de conurbacin, para los efectos de planear y regular de manera conjunta y
coordinada el desarrollo de los centros de poblacin integrados en una unidad urbana,
como se dispone en la fraccin VI del artculo 115 de la Constitucin Poltica de los
Estados Unidos Mexicanos;
LVII. Zona mixta: mezcla de las diferentes zonas y usos que pueden coexistir desarrollando
funciones complementarias y compatibles.
Artculo 4. Toda accin en reas y predios que lleve al cambio de suelo rstico a urbanizado, o en
el suelo urbanizado al cambio en su utilizacin; las subdivisiones de terrenos y fincas; as como
todas las obras de urbanizacin y edificacin que se realicen en la Entidad, de conformidad con las
disposiciones del Ttulo Quinto de la Ley, quedan sujetas a cumplir con lo estipulado en el presente
Reglamento, siempre y cuando se den los supuestos de los dos ltimos prrafos del artculo 132
de la Ley, independientemente del rgimen de propiedad en que se ejecuten.
Artculo 6. Cuando alguna disposicin establecida en este Reglamento concurra con cualquier
otro ordenamiento legal que regule sobre la misma materia, se aplicar la reglamentacin ms
restrictiva o la que seale ms altas normas de control.
II. En las reas urbanizadas donde se pretenda llevar a cabo acciones urbansticas
prevalecern normas de control de densidad de la edificacin y de urbanizacin del
contexto, con el objeto de conservar la imagen urbana existente. Las normas debern
sealarse en los planes parciales de desarrollo urbano; y
III. Las acciones de renovacin urbana observarn las mismas reglas de la fraccin anterior.
Para la aplicacin de las normas se tendr especial cuidado y manejo en aquellas localidades que
por sus caractersticas histricas, culturales, fisonmicas y paisajsticas requieren un tratamiento
especial, pudiendo las autoridades municipales correspondientes expedir normas especficas como
complemento a este Reglamento, de conformidad con lo establecido en el artculo 5 de este
Reglamento.
Artculo 8. Para los efectos de la elaboracin de los planes parciales de urbanizacin a los que
hace referencia el Ttulo Segundo, Captulo VI de la Ley, la delimitacin del rea de estudio y de
aplicacin, respectivamente, se determinar conforme a los siguientes criterios:
I. Delimitacin del rea de Estudio: corresponde a la zona geogrfica de influencia que tiene
el predio en el que se pretende llevar a cabo una accin urbanstica, esta rea debe quedar
comprendida en los planos de diagnstico que se presenten como parte del anexo grfico
del Plan Parcial de Urbanizacin propuesto. La descripcin del polgono del rea de
estudio deber de hacerse con toda precisin, utilizando como referencia los elementos
naturales, artificiales y poltico-administrativos que lo circunden y las coordenadas del
sistema geogrfico nacional INEGI-UTM (Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e
Informtica -Cuadricula Universal Transversa de Mercator), determinndose de la
siguiente manera:
II. Delimitacin del rea de aplicacin: corresponde al polgono en que se llevar a cabo la
accin urbanstica y sobre el cual se establecer la determinacin de usos y destinos y
normas de control de la urbanizacin y edificacin para regular el aprovechamiento de
reas y predios. La descripcin del polgono del rea de aplicacin deber de hacerse con
toda precisin, utilizando como referencia los elementos naturales, ratifcales y poltico-
administrativos que lo circunden y las coordenadas del sistema geogrfico nacional INEGI-
UTM.
CAPTULO II
De la estructura territorial y urbana
Artculo 9. Para efecto de lograr un adecuado y equilibrado ordenamiento del espacio fsico del
Estado, y de los centros de poblacin, se establecen dos sistemas de estructuras:
II. Estructura Urbana.- Tiene por objeto el ordenamiento del espacio urbano en los centros
de poblacin, considerndose para tal efecto, la interaccin, caractersticas y modo de
operar de los sistemas que la componen.
Artculo 10. La Estructura Territorial est conformada por los siguientes sistemas:
I. Sistema de Unidades Territoriales. Tiene por objeto determinar las regiones,
subregiones y microregiones, que conforman el territorio del Estado, establecido en el
Programa Estatal de Desarrollo Urbano.
a) Centros de poblacin rural. Aquellos que cuentan con una poblacin menor a los
2,500 habitantes, donde excepcionalmente pueden encontrarse servicios y
equipamiento para la poblacin que ah radique:
c) Centros de poblacin con servicios de nivel BASICO. Son aquellos con una
poblacin entre 5,000 y 10,000 habitantes, que funcionan como centros de
servicios de integracin urbano-rural, articulando las reas urbanas con las rurales;
Los rangos de nmero de habitantes sealados para cada centro de poblacin son
indicativos de manera aproximada, debiendo adecuarse a las condiciones particulares de
cada uno de los mismos y su respectiva regin.
Con excepcin de las comunidades rurales, todos los centros de poblacin deben de
contener equipamiento urbano y servicios, tanto para los habitantes de la regin, sub-
regin y micro-regin, as como para los que ah radiquen.
II. Sistema de vialidad. Tiene por objeto jerarquizar el conjunto de vas que interconectan a
los centros de poblacin, contenidos en el sistema de Unidades Territoriales, permitiendo la
circulacin de las personas y bienes, dentro del territorio del Estado y cuya jerarqua, se
describen en el Ttulo Quinto Normas de vialidad de este Reglamento.
Artculo 11. La Estructura Urbana est conformada por los siguientes sistemas:
I. Sistema de Unidades Urbanas. Este sistema tiene por objeto ordenar el espacio urbano
en los centros de poblacin, a travs de un conjunto de unidades jerarquizadas, con las
cuales se pretende conservar el sentido de identidad y escala humana de los mismos.
Los rangos de nmeros de habitantes sealados para cada una de las Unidades Urbanas
son indicativos de manera aproximada, debiendo adecuarse a las condiciones particulares
de cada una de las mismas.
II. Sistema Vial. Este sistema tiene por objeto establecer la jerarqua de las diferentes
vialidades que interconectan el conjunto de unidades territoriales urbanas, permitiendo la
circulacin de las personas y bienes en los centros de poblacin y cuyas caractersticas se
describen en el Ttulo Quinto, Normas de Vialidad de este Reglamento.
V. Regional. Su radio de influencia trasciende los lmites de los centros de poblacin, de los
Municipios e incluso el del Estado, por lo que la accesibilidad al equipamiento, comercios y
servicios ser a travs de vas regionales y de acceso controlado, respectivamente.
Artculo 13. Para efecto de establecer una equivalencia entre la estructura territorial y la estructura
urbana con los niveles de servicio del equipamiento y para programar su dosificacin, se establece
de manera indicativa la siguiente relacin;
I. Los centros de poblacin con servicios de nivel SERUC, son equivalentes a las unidades
vecinales;
II. Los centros de poblacin con servicios de nivel BASICO, son equivalentes a las unidades
vecinales y barriales; y
III. Los centros de poblacin con servicios de nivel INTERMEDIO, son equivalentes a las
unidades barriales y distritos urbanos.
Artculo 14. a conjuncin del sistema vial con el sistema de unidades urbanas conforma la
estructura urbana de un centro de poblacin, permitiendo establecer zonas mixtas y los usos del
suelo en una forma ordenada, asociando la intensidad y la utilizacin del suelo a la jerarqua vial,
definindose, adems de los nodos o centros de equipamiento descritos en el artculo anterior, el
establecimiento de los corredores urbanos, cuya jerarqua es la siguiente:
I. Corredor Barrial, es aquel que est ubicado sobre vas colectoras y colectoras menores;
II. Corredor Distrital, es aquel que est ubicado sobre vas principales y sobre vas colectoras;
III. Corredor Central, es aquel que est ubicado sobre vas de acceso controlado, principales y
colectoras; y
IV. Corredor Regional, es aquel que est ubicado sobre vas regionales de acceso controlado.
Los corredores urbanos, se establecern en los centros de poblacin de nivel medio y bsico de
acuerdo a la funcin que desempean las vialidades dentro del centro de poblacin, an cuando
stas no cumplan el derecho de va que se establece en el Ttulo Quinto de este Reglamento para
las diferentes jerarquas viales.
Artculo 15. Con el objeto de integrar adecuadamente las unidades que conforman la estructura
urbana, las acciones urbansticas de uso habitacional que se pretendan desarrollar bajo la figura
del condominio y que excedan a 10 hectreas, debern contar con vialidad pblica de tipo
colectora o colectora menor, segn sea el caso, adems de observar las continuidades viales que
se determinen o los diferentes planes y programas de desarrollo urbano. Para las acciones
urbansticas no habitacionales las superficies de las unidades territoriales se determinarn sobre la
base de la estructura vial que se determinen en los planes de desarrollo urbano de cada centro de
poblacin.
En aquellos lugares en que por las caractersticas naturales, y que el Plan Parcial de Urbanizacin
respectivo demuestre la necesidad de unidades urbanas de mayor dimensin a las comentadas
con anterioridad, stas podrn tener un incremento del veinte por ciento, siempre que stas no
afecten la estructura vial, determinada en los diferentes Planes y Programas de Desarrollo Urbano,
debiendo en todo momento lograr la continuidad urbana del centro de poblacin;
Quedan excluidas de las disposiciones, sealadas en el prrafo anterior, las zonas Forestales (F),
Pisccolas (P), Metalrgicas (M), Actividades Extractivas (AE) y Agropecuarias (AG)
CAPTULO III.
Clasificacin de reas
Artculo 16. La clasificacin de reas y predios se establece en funcin de las condicionantes que
resulten de sus caractersticas del medio fsico natural y transformado, las que segn su ndole
requieren de diverso grado de control o participacin institucional, para obtener o conservar la
adecuada relacin ambiental, as como para normar la accin urbanstica que en dichas reas se
pretenda realizar, en caso de ser factible.
Las reas se sealarn en los planos relativos al ordenamiento territorial de los Planes Regionales,
Programas Municipales de Desarrollo Urbano, Planes de Desarrollo Urbano del centro de
poblacin y en los Planes Parciales de Desarrollo Urbano y de Urbanizacin respectivamente. Para
representar en estos planos las distintas reas, se identificarn con la clave y sub-clave que les
corresponda, al centro de las mismas; y el nmero que las especifica y, en su caso, el grfico o
traza propios, como establecen las disposiciones de este captulo.
Artculo 17. Para cumplir los objetivos de los planes regionales. Programas Municipales de
desarrollo urbano, planes de desarrollo urbano de los centros de poblacin y de los planes
parciales de desarrollo urbano y los de urbanizacin, se establece la siguiente clasificacin de
reas, segn su ndole ambiental y el tipo de control institucional que al respecto se requiera:
II. reas urbanizadas: son las reas ocupadas por las instalaciones necesarias para la vida
normal del centro de poblacin, que cuentan con su incorporacin municipal o con la
aceptacin del ayuntamiento o que estn en proceso de acordarla. Estas reas podrn ser
objeto de acciones de mejoramiento y de renovacin urbana. Se identificarn con la clave
(AU), el nmero que las especifica y con el nombre como se les conoce. Las reas
urbanizadas se subdividen en:
III. reas de proteccin patrimonial: son las reas cuya fisonoma y valores, tanto naturales
como culturales, forman parte de un legado histrico o artstico que requiere de su
preservacin, segn las leyes en la materia. Se identificarn con la clave (PP), el nmero
que las especifica y con el nombre como se les conoce. Las reas de proteccin, histrico
patrimonial se subdividen en:
IV. rea de reserva urbana: las que corresponden a los terrenos donde se disponga el
crecimiento del centro de poblacin. En estas reas corresponder a las autoridades
municipales promover el desarrollo de las obras de urbanizacin bsica, sin las cuales no
se autorizar modalidad alguna de accin urbanstica. Se identificarn con la clave (RU) y
el nmero que las especifica. Las reas de reserva urbana se subdividen en:
a) rea de reserva urbana a corto plazo: las pertenecientes a la reserva urbana
que cuentan con las obras de infraestructura bsica o con la posibilidad de
realizarlas en los trminos de los artculos 183 y 184 de la Ley, por lo que es
factible autorizarlas y urbanizarlas de manera inmediata conforme a los
procedimientos y modalidades que se establecen en los ttulos quinto y sexto,
respectivamente, de la Ley. Se identifican con la clave de las reas de reserva
urbana ms la sub-clave (CP);
Los interesados que promuevan cualquier accin urbanstica en este tipo de reas, debern
observar las disposiciones sealadas en los incisos a), b) y c) de la fraccin anterior, respecto a la
infraestructura bsica de abasto y desecho. As mismo requerirn, en su caso, de la elaboracin de
su plan parcial de urbanizacin de la zona donde se ubique sus respectivos estudios de impacto
ambiental, sancionados por la autoridad competente en la materia, donde se demuestre que la
ejecucin de las obras de urbanizacin, contribuirn en beneficio de la calidad ambiental de reas
mencionadas.
En stas reas slo se podrn autorizar usos que demanden grandes extensiones de espacios
abiertos, tales como el habitacional jardn, institucional y para espacios verdes, abiertos y
recreativos. Se identifican con la clave de las reas de reserva urbana ms la sub-clave (ESP)
Las instalaciones de los aeropuertos generan dos tipos de reas de restriccin; una
referente a la limitacin de alturas y otra de proteccin contra ruidos. En ambas
reas est estrictamente prohibida la construccin de escuelas, hospitales, teatros
o auditorios.
1- En los casos de alto riesgo, por ser materia federal, la Secretara del Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en base a la Ley General de la
Salud, Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente y dems
leyes y reglamentos federales en la materia; y
2. En los casos de mediano y bajo riesgo, por ser materia local, la Secretara
de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (SEMADES), basndose en la
Ley General de la Salud, Ley Estatal del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al
Ambiente y dems leyes y reglamentos estatales y municipales en la materia.
k) reas de restriccin para la vialidad: son las superficies que debern de quedar
libre de construccin para la ejecucin del sistema de vialidades establecidas para
el ordenamiento territorial y urbano conforme a los derechos de va que
establezcan las autoridades federales, estatales y municipales competentes en la
materia. Se identifican con la clave de las reas de restriccin por paso de
infraestructuras ms la sub-clave (VL)
l) reas de restriccin por nodo vial: es el rea que se restringe para el diseo y
construccin de un nodo vial, que se define en radio o superficie, dependiendo de
la jerarqua de los viales que se interceptan y ser determinada por las autoridades
federales, estatales o municipales. Se identifican con la clave de las reas de
restriccin por paso de infraestructuras ms la sub-clave (NV)
VI. reas de transicin: las que fungen como separadoras entre las reas urbanas y las
reas rurales o naturales protegidas, aminorando la confrontacin directa entre las
condiciones fsicas de cada una de ellas; estas reas estn sujetas a usos restringidos y
slo se permitirn aquellas instalaciones, con baja intensidad de uso del suelo, que puedan
generar su propia infraestructura sin depender de las del rea urbana actual del centro de
poblacin. En estas reas tendrn prioridad las actividades que demanden grandes
extensiones de espacio abierto, especialmente de recreacin y esparcimiento,
institucionales y agropecuarias. Se identificarn con la clave (AT) y el nmero que las
especifica. La accin urbanstica y edificaciones que se pretendan realizar en las reas de
transicin, requerirn de la elaboracin de su Plan Parcial de Urbanizacin y sus
respectivos estudios de impacto ambiental, en el cual se demuestre que la ejecucin de las
obras materiales, no cambiarn la ndole de dichas reas.
VII. reas rsticas: las tierras, aguas y bosques cuyo uso corresponde principalmente a las
actividades del sector primario, por lo que son susceptibles de explotacin renovable
agrcola, pecuaria, pisccola o forestal y aquellas actividades estratgicas para el desarrollo
regional de usos industriales, de extraccin, almacenamiento e infraestructura que por sus
caractersticas de operacin e impacto requieren emplazarse en suelo rural; as como
tambin las que en funcin de su atractivo natural puedan ser sujetas de aprovechamiento
turstico siendo identificadas con la clave (AR) y el nmero que las especifica. Estas reas
se subdividen en:
VIII. reas naturales protegidas: las relativas a las tierras, aguas y bosques que por sus
caractersticas naturales o paisajsticas debern preservarse para mantener el equilibrio
ambiental. Por lo tanto podrn ser materia de proteccin como reservas ecolgicas,
mediante las modalidades y limitaciones que determinen las autoridades competentes,
para realizar en ellas slo los usos y aprovechamiento socialmente necesarios, de acuerdo
a lo estipulado en las Leyes General y Estatal del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al
Ambiente Se identifican con la clave (AN) y el nmero que las especifica. Se consideran
reas naturales protegidas:
a) Reservas de la biosfera;
b) Parques nacionales;
c) Monumentos naturales;
f) Santuarios;
Las reas naturales protegidas se establecern mediante declaratoria que expida el Ejecutivo
Federal, conforme a las leyes aplicables, cuando se trate de reas de inters de la Federacin; y,
mediante decreto del Congreso o decreto expedido por el Ejecutivo de la Entidad, conforme a las
leyes aplicables, cuando se trate de reas de inters estatal o local. As mismo, stas reas y sus
zonas de amortiguamiento podrn estar sujetas a un Plan de Ordenamiento Ecolgico Territorial,
segn lo dispuesto en las mencionadas leyes.
IX. reas de prevencin ecolgica: las reas del territorio estatal en que los ambientes
originales no han sido significativamente alterados por la actividad humana y que por
razones de carcter ambiental y equilibrio ecolgico deben preservarse, no permitiendo
grado alguno de intervencin humana, por lo que se evitar cualquier tipo de urbanizacin,
y el ayuntamiento promover para que sean decretadas como reas naturales protegidas.
En stas reas deber respetarse lo establecido en las Leyes Federal y Estatal del
Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente, estando bajo el control de las autoridades
competentes; as mismo, estas reas y sus zonas de amortiguamiento podrn estar sujetas
a un Plan de Ordenamiento Ecolgico Territorial, segn lo dispuesto en las mencionadas
leyes. Se sealarn en los planos delimitndose el permetro con una lnea gruesa a base
de rayas perpendiculares, siendo identificadas con la clave (AP) y el nmero que las
especifica.
X. reas de conservacin ecolgica: las tierras, aguas y bosques que por sus
caractersticas de valor cientfico, ambiental o paisajstico deben ser conservadas. Su
origen o estado natural y su grado de transformacin, motivarn su preservacin o nivel de
conservacin, de conformidad con la legislacin en esta materia. En stas reas deber
respetarse lo establecido en las Leyes Federal y Estatal del Equilibrio Ecolgico y
Proteccin al Ambiente, estando bajo el control de las autoridades competentes, as
mismo, estas reas y sus zonas de amortiguamiento podrn estar sujetas a un Plan de
Ordenamiento Ecolgico Territorial, segn lo dispuesto en las mencionadas leyes.
Estas reas se sealarn en los planos delimitndose su permetro con una lnea gruesa a
base de punto y raya, siendo identificadas con la clave (AC), y el nmero que las
especifica.
Estas reas son del dominio de la nacin y de utilidad pblica, estando bajo
jurisdiccin federal segn lo estipulado por la Ley Federal de Aguas y la Ley
General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente. As mismo, estas
reas y sus zonas de amortiguamiento podrn estar sujetas a un Plan de
Ordenamiento Ecolgico Territorial, segn lo dispuesto en las leyes de la materia.
Artculo 19. En caso de que las instituciones especializadas requieran de estudios especficos o
informacin adicional, la Dependencia Municipal lo solicitar al interesado y los remitir a las
mismas.
Artculo 20. Una vez obtenidos los criterios de control y manejo ambiental de parte de las
instituciones especializadas, la Dependencia Municipal los tomar en cuenta para elaborar el
dictamen de que se trate y lo har llegar al interesado, para poder continuar con los trmites antes
mencionados.
En tanto las dependencias federales o estatales no expidan los dictmenes y lineamientos que
precisen las afectaciones del predio, no deber continuar el procedimiento de autorizacin
municipal, quedando suspendidos los plazos previstos en la Ley.
En todos los tipos de planes, la clasificacin de reas se indicar dentro de los planos que los
integran, clave y subclave de identificacin, as como los nmeros que las especifican, que se
determinan en este Reglamento, delimitando el rea en cuestin independientemente del tipo de
zona que se seale, segn lo estipulado en el captulo IV del Ttulo I de este Reglamento. La
clasificacin de reas que se establece en este captulo se sintetiza en el cuadro 1, que forma
parte de este Reglamento.
Cuadro 1
CLASIFICACIN DE REAS
Clave Subclave Subclave
PRV rea de provisiones
AU reas Urbanizadas (AU) reas incorporadas RTD
(UP) reas de urbanizacin
progresiva
(RN) reas de renovacin urbana RTD
PP reas de Proteccin (PH) reas de proteccin al GTD
Patrimonial patrimonio histrico
(PC) reas de proteccin al GTD
patrimonio cultural
(PF) reas de proteccin a la GTD
fisonoma urbana
RU reas de Reserva (CP) reas de reserva urbana a RTD
Urbana corto plazo
(MP) reas de reserva urbana a
mediano plazo
(LP) reas de reserva urbana a
largo plazo
(ESP) reas de Reserva Urbana de
Control Especial
RI reas de Restriccin a (AV) reas de restriccin de
infraestructuras o aeropuertos
Instalaciones (PT) reas de restriccin de
Especiales instalaciones portuarias
(FR) reas de restriccin de
instalaciones ferroviarias
(ML) reas de restriccin de
instalaciones militares
(RS) reas de restriccin de
instalaciones de readaptacin
Social
(RG) reas de restriccin de
instalaciones de riesgo
(AB) reas de restriccin por paso
de instalacin de agua potable
(DR) reas de restriccin por paso
de instalaciones de drenaje
(EL) reas de restriccin por paso
de instalacin de electricidad
(TL) reas de restriccin por paso
de instalacin de
telecomunicacin
(VL) reas de restriccin por paso
de vialidades
(NV) reas de restriccin por nodo
vial
AT reas de Transicin
AR reas Rsticas (AGR) reas agropecuarias GTD
(PSC) reas pisccolas
(SIL) reas silvestres
(FOR) reas forestales
(AE) rea de actividades extractivas
(TUR) Tursticas
AN reas Naturales Reservas de la biosfera GTD
Protegidas Parques nacionales GTD
Monumentos naturales GTD
reas de proteccin de GTD
recursos naturales
reas de proteccin de flora y GTD
fauna
Santuarios GTD
Parques y reservas Estatales GTD
Zona de preservacin
ecolgica de los centros de
poblacin GTD
APreas de Prevencin GTD
Ecolgica
AC reas de Conservacin GTD
Ecolgica
CA reas de Proteccin a reas de proteccin a cuerpos
cauces y cuerpos de de agua
agua reas de proteccin a cauces
reas de proteccin a
escurrimientos
PA reas de Proteccin a (I) reas directas de proteccin al GTD
acuferos acufero
(II) reas inmediatas de GTD
proteccin al acufero
(III) rea general de proteccin al GTD
acufero
GTD: Esta subclave se aadir a aquellas reas que por sus caractersticas son
generadoras de transferencia de derechos de desarrollo.
RTD: Esta subclave se aadir a aquellas reas que por sus caractersticas son
receptoras de transferencia de derechos de desarrollo.
CAPTULO IV.
Utilizacin del suelo y tipos bsicos de zona
Artculo 21. Para formular la zonificacin urbana a que hace mencin el artculo 131 de la Ley, se
aplicar la tcnica urbanstica que consiste en la subdivisin de un rea territorial en distintos tipos
de zonas que identifican y determinan los usos y destinos predominantes que se permiten en las
mismas, de conformidad con los objetivos de los planes o programas correspondientes.
Artculo 23. Las zonas primarias, y sus claves que las identifican, para integrar los Planes
Regionales de Desarrollo Urbano, y los Programas Municipales de Desarrollo Urbano son:
I. Pisccola, clave P;
Artculo 24. Las zonas primarias, y sus claves que las identifican, para integrar los Planes de
Desarrollo Urbano de Centros de Poblacin, son:
I. Pisccola, clave P;
Artculo 25. Las zonas secundarias, y sus claves que les identifican, para integrar los Planes
Parciales de Desarrollo Urbano y de Urbanizacin, son:
I. Pisccola, clave P;
Los tipos bsicos de zonas, de acuerdo con el plan o programa al que pertenecen, se sintetizan en
el Cuadro 2, que forma parte de este Reglamento.
Cuadro 2.
TIPOS BSICOS DE ZONAS
ZONIFICACION PRIMARIA ZONIFICACION SECUNDARIA
(Plan Regional y (Plan de Centro de Poblacin) (Plan Parcial de Desarrollo
Programa Municipal) Urbano y/o de Urbanizacin)
MBITO RURAL
P Pisccola P Pisccola P Pisccola
AS Actividades AS Actividades silvestres AS Actividades silvestres
silvestres
F Forestal F Forestal F Forestal
AE Actividades AE Actividades extractivas AE-M Actividades extractivas
extractivas metlicas
AE-N Actividades extractivas
no metlicas
AG Agropecuario AG Agropecuario AG Agropecuario
GH Granjas y huertos GH Granjas y huertos
TE Turstico TE Turstico ecolgico TE Turstico ecolgico
ecolgico
TC Turstico TC Turstico campestre TC Turstico campestre
campestre
U AMBITO URBANO
T Turstico TH Turstico hotelero TH-1 Turstico hotelero
densidad mnima
TH-2 Turstico hotelero
densidad baja
TH-3 Turstico hotelero
densidad media
TH-4 Turstico hotelero
densidad alta
HJ Habitacional Jardn HJ Habitacional jardn
H1 Habitacional densidad H1-U Unifamiliar
mnima H1-H Plurifamiliar horizontal
H1-V Plurifamiliar vertical
H2 Habitacional densidad H2-U Unifamiliar
baja H2-H Plurifamiliar horizontal
H2-V Plurifamiliar vertical
H3 Habitacional densidad H3-U Unifamiliar
media H3-H Plurifamiliar horizontal
H3-V Plurifamiliar vertical
H4 Habitacional densidad H4-U Unifamiliar
alta H4-H Plurifamiliar horizontal
H4-V Plurifamiliar vertical
MB * Mixto barrial
1,2,3,4
MD * Mixto distrital
1,2,3,4,5
MC * Mixto central
1,2,3,4,5
MR Mixto regional
CR Comercial CV * Comercio vecinal CV * Comercio vecinal
regional 1,2,3,4 1,2,3,4
CB * Comercio barrial CB * Comercio barrial
1,2,3,4 1,2,3,4
CD * Comercio distrital CD * Comercio distrital
1,2,3,4,5 1,2,3,4,5
CC * Comercio central CC * Comercio central
1,2,3,4,5 1,2,3,4,5
CR Comercio regional CR Comercio regional
SR Servicios SV * Servicios vecinales SV * Servicios vecinales
regionales 1,2,3,4 1,2,3,4
SB * Servicios barriales SB * Servicios barriales
1,2,3,4 1,2,3,4
SD * Servicios distritales SD * Servicios distritales
1,2,3,4,5 1,2,3,4,5
SC * Servicios centrales SC * Servicios centrales
1,2,3,4,5 1,2,3,4,5
SR Servicios regionales SR Servicios regionales
SI Servicios a la SI Servicios a la industria SI Servicios a la industria
Industria y y comercio y comercio
comercio
I Industrial MFD Manufacturas MFD Manufacturas
domiciliarias domiciliarias
MFM Manufacturas menores MFM Manufacturas menores
I1 Industria ligera de I1 Industria ligera y de
riesgo bajo riesgo bajo
I2 Industria mediana de I2 Industria mediana y de
riesgo medio riesgo medio
I3 Industria pesada de I3 Industria pesada y de
riesgo alto riesgo alto
IJ Parque industrial IJ Parque industrial
jardn jardn
EI- Equipamiento EI-V Equipamiento vecinal EI-V Equipamiento vecinal
R regional EI-B Equipamiento barrial EI-B Equipamiento barrial
EI-D Equipamiento distrital EI-D Equipamiento distrital
EI-C Equipamiento central EI-C Equipamiento central
EI-R Equipamiento regional EI-R Equipamiento regional
EV- Espacios verdes, EV-V Espacios verdes, EV-V Espacios verdes,
R abiertos y abiertos y recreativos abiertos y recreativos
recreativos vecinales vecinales
regionales EV-B Espacios verdes, EV-B Espacios verdes,
abiertos y recreativos abiertos y recreativos
barriales barriales
EV-D Espacios verdes y EV-D Espacios verdes,
abiertos distritales abiertos y recreativos
distritales
EV-C Espacios verdes y EV-C Espacios verdes,
abiertos centrales abiertos y recreativos
centrales
EV-R Espacios verdes y EV-R Espacios, abiertos y
abiertos regionales recreativos regionales
IE Instalaciones IN-U Infraestructura urbana IN-U Infraestructura urbana
especiales e IN-R Infraestructura IN-R Infraestructura
infraestructura regional regional
IE-U Instalaciones IE-U Instalaciones
especiales urbanas especiales urbanas
IE-R Instalaciones IE-R Instalaciones
especiales regionales especiales regionales
* 1 intensidad mnima, * 2 intensidad baja, * 3 intensidad media, * 4 intensidad alta, * 5
intensidad mxima.
CAPTULO V.
Clasificacin genrica de usos y destinos del suelo
Artculo 26. Para lograr los objetivos y propsitos de este Reglamento, los usos y destinos de los
predios y las edificaciones que en ellos se construyan, se clasifican y agrupan, de acuerdo a la
similitud en sus funciones a desempear y por los impactos que generan sobre el medio ambiente.
Artculo 27. El gnero se define como el conjunto de usos y destinos en los que se realizan
actividades similares o afines y se clasifican en:
I. Recursos naturales: comprende todas aquellas actividades relacionadas con la
explotacin y aprovechamiento racional de los recursos naturales del territorio. Los usos y
destinos que lo integran son las siguientes:
a) Pisccola;
b) Actividades Silvestres;
c) Forestal;
d) Actividades extractivas;
e) Agropecuario; y
f) Granjas y huertos.
a) Turstico ecolgico;
b) Turstico campestre;
III. Habitacional: comprende todo tipo de edificaciones para el uso habitacional, se integra por
los siguientes usos:
a) Habitacional jardn;
a) Comercio vecinal;
b) Comercio barrial;
c) Comercio distrital;
d) Comercio central; y
e) Comercio regional.
a) Servicios vecinales;
b) Servicios barriales;
c) Servicios distritales;
d) Servicios centrales;
e) Servicios regionales; y
a) Manufacturas domiciliarias;
b) Manufacturas menores;
a) Equipamiento vecinal;
b) Equipamiento barrial;
c) Equipamiento distrital;
d) Equipamiento central; y
e) Equipamiento regional.
VIII. Recreacin y descanso: aun cuando forma parte del genero de equipamiento, por su
naturaleza e importancia para los asentamientos humanos se clasifica por separado en:
IX. Instalaciones especiales e infraestructura: comprende los usos que por su naturaleza
son susceptibles de producir siniestros o riesgos urbanos, sin ser de tipo industrial, que se
demandan dentro y fuera de las reas urbanas, as mismo comprende instalaciones que
por la infraestructura especial y la superficie extensiva necesaria, requieren reas
restrictivas a su alrededor adems de las instalaciones requeridas para los centros
generadores o controladores de infraestructura urbana. Se clasifican de la siguiente forma:
a) Infraestructura regional;
b) Infraestructura urbana;
Artculo 28. Los usos genricos, zonas primarias, zonas secundarias, giros o actividades, as
como la clasificacin de reas de las que estas se derivan y su localizacin en la estructura
territorial, se establecen en forma resumida en las tablas de usos genricos de este captulo.
Cuadro 3
CLASIFICACIN DE USOS Y DESTINOS
GENRICOS USOS ACTIVIDADES O GIROS
1.1.1. Acuicultura - Cultivo y comercializacin
1.1. Pisccola.
de peces.
1.2. Actividades
1.2.1. Actividades naturales en selva y campo.
silvestres.
1.3.1. Aserraderos.
1.3.2. Cultivo y repoblacin de bosques.
1.3. Forestal.
1.3.3. Silvicultura.
1.3.4. Viveros forestales.
1.4.1. *Banco y trituracin de piedra.
1.4.2. *Bancos de arena (jal, barro, balastre,
caoln, y otros)
1.4.3. * Bancos de cantera.
1.4.4. *Minas para la extraccin de azufre,
1.4. Actividades
1. RECURSOS mbar, carbn mineral, palo y
extractivas.
NATURALES. similares.
1.4.5. *Minas para la extraccin y beneficio de
materiales metlicos (oro, hierro,
nquel, platino, silicio, cobre, mercurio,
bronce y otros)
1.5.1. *Establos y zahurdas (ganado porcino,
bovino, caprino, equino y ovino)
1.5. Agropecuario 1.5.2. Todo tipo de cultivos (agostaderos,
pastizales)
1.5.3. Vivienda aislada.
1.6.1. Granjas (avcolas, apiarios, apcolas)
1.6. Grajas y con casa habitacin.
Huertos. 1.6.2. Huertos (frutales, flores, hortalizas) con
casa habitacin.
2.1.1. Albergues y posadas
2.1.2. Cabaas.
2.1. Turstico
2.1.3. Campamentos
ecolgico.
2.1.4. Casas de campo.
2.1.5. Villas hoteleras.
2.2. Turstico 2.2.1. Cabaas.
campestre 2.2.2. Casas de campo.
2.3.1. Albergues o posadas.
2.3. Turstico 2.3.2. Condohoteles.
hotelero 2.3.3. Hoteles con todos los servicios.
densidad 2.3.4. *Motel de paso y similares.
2. ALOJAMIENTO mnima. 2.3.5. Trailer park.
TEMPORAL. 2.3.6. Villas hoteleras.
2.4.1. Albergues o posadas.
2.4.2. Casas de huspedes.
2.4. Turstico 2.4.3. Condohoteles.
hotelero 2.4.4. Hoteles con todos los servicios.
densidad baja. 2.4.5. *Motel de paso y similares.
2.4.6. Trailer park.
2.4.7. Villas hoteleras.
2.5.1. Albergues o posadas.
2.5. Turstico
2.5.2. Casas de huspedes.
hotelero
2.5.3. Hoteles con todos los servicios.
densidad
2.5.4. Mesones.
media.
2.5.5. Mutualidades y fraternidades.
* fuera del lmite del centro de poblacin.
Cuadro 3
CLASIFICACIN DE USOS Y DESTINOS
GENRICOS USOS ACTIVIDADES O GIROS
2.6.1. Albergues o posadas.
2.6. Turstico
2.6.2. Casas de asistencia.
2. ALOJAMIENTO hotelero
2.6.3. Casas de huspedes.
TEMPORAL. densidad
2.6.4. Hoteles con todos los servicios.
alta.
2.6.5. Mesones.
3.1 Habitacional
3.1.1. Habitacin.
jardn.
3.2. Habitacional
unifamiliar
3.2.1. Habitacin.
densidad
mnima.
3.3. Habitacional
plurifamiliar
3. HABITACIONAL.
horizontal 3.3.1. Habitacin.
densidad
mnima.
3.4. Habitacional
plurifamiliar
vertical 3.4.1. Habitacin.
densidad
mnima.
3.5. Habitacional
unifamiliar 3.5.1. Habitacin.
densidad baja.
3.6. Habitacional
plurifamiliar
3.6.1. Habitacin
horizontal
densidad baja.
3.7. Habitacional
plurifamiliar
3.7.1. Habitacin
vertical
densidad baja.
3.8. Habitacional
unifamiliar
3.8.1. Habitacin.
densidad
media.
3.9. Habitacional
plurifamiliar
horizontal 3.9.1. Habitacin.
densidad
media.
3.10. Habitacional
plurifamiliar
vertical 3.10.1. Habitacin.
densidad
media.
3.11. Habitacional
unifamiliar 3.11.1. Habitacin.
densidad alta.
3.12. Habitacional
plurifamiliar
3.12.1. Habitacin.
horizontal
densidad alta.
3.13. Habitacional
plurifamiliar
3.13.1. Habitacin.
vertical
densidad alta.
CUADRO 3
CLASIFICACIN DE USOS Y DESTINOS
GENRICOS USOS ACTIVIDADES O GIROS
Venta de:
4.1.1. Abarrotes, miscelneas y similares.
4.1. Comercio 4.1.2. Cenadura y/o menudera.
vecinal. 4.1.3. Cocina econmica.
4.1.4. Cremeras.
Intensidad: 4.1.5. Expendios de libros revistas.
Mnima. 4.1.6. Farmacias.
Baja. 4.1.7. Fruteras.
Media. 4.1.8. Legumbres.
Alta. 4.1.9. Taquera.
4.1.10. Tortillera.
(mximo 50m por local)
Venta de:
4.2.1. Aguas frescas, paletas,
4.2.2. Artculos de limpieza.
4.2.3. Artculos deportivos.
4. COMERCIAL 4.2.4. Artculos domsticos de hojalata.
. 4.2.5. Artculos fotogrficos.
4.2.6. Autoservicio y/o tienda de conveniencia.
4.2.7. Bazares y antigedades.
4.2.8. Bicicletas (venta)
4.2.9. Blancos.
4.2.10. Bonetera.
4.2. Comercio 4.2.11. Botanas y frituras.
barrial. 4.2.12. Calzado.
4.2.13. Carnicera.
Intensidad: 4.2.14. Centro de copiado.
Mnima 4.2.15. Dulcera.
Baja. 4.2.16. Expendios de agua, billetes de lotera y
Media. sorteos varios, carbn, cerveza, huevo,
Alta. lea, lubricantes y pan.
4.2.17. Ferretera, tlapalera y material elctrico.
4.2.18. Floreras y artculos de jardinera.
4.2.19. Hielo.
4.2.20. Implementos y equipos para gas domstico.
4.2.21. Jugos naturales y licuados.
4.2.22. Juguetera.
4.2.23. Lencera.
4.2.24. Licorera (venta en botella cerrada)
4.2.25. Lnea blanca y aparatos elctricos.
4.2.26. Lonchera.
4.2.27. Marcos.
4.2.28. Mariscos.
4.2.29. Mscaras.
4.2.30. Mercera.
Cuadro 3.
CLASIFICACIN DE USOS Y DESTINOS
GENRICOS USOS ACTIVIDADES
4.2.31. Mueblera.
4.2.32. Neveras
4.2.33. ticas.
4.2.34. Panadera (venta)
4.2.35. Papelera, librera y artculos escolares
4.2.36. Perfumera.
4.2. Comercial 4.2.37. Pescadera.
barrial. 4.2.38. Pinturas.
4.2.39. Pollera.
Intensidad: 4.2.40. Productos de plstico desechables.
Mnima. 4.2.41. Productos naturistas.
Baja. 4.2.42. Recaudara.
Media. 4.2.43. Refacciones y accesorios para autos.
Alta. 4.2.44. Regalos.
4.2.45. Renta de videojuegos y videos.
4.2.46. Ropa.
4.2.47. Rosticera.
4.2.48. Semillas y cereales.
4.2.49. Tiendas de ropa.
4.2.50. Vidrios y espejos.
4.2.51. Viveros.
4.2.52. Videojuegos.
Se incluyen los giros del comercio vecinal y
4. COMERCIAL. barrial ms los siguientes:
Venta de:
4.3.1. Accesorios de seguridad Industrial y
domstica.
4.3.2. Acuarios.
4.3.3. Agencia de autos.
4.3.4. Alfombras.
4.3.5. Antigedades.
4.3.6. Artesanas.
4.3.7. Artculos de dibujo.
4.3.8. Artculos de plstico y/o madera.
4.3.9. Artculos para decoracin.
4.3. Comercio 4.3.10. Artculos para manualidades.
distrital. 4.3.11. Azulejos y accesorios.
4.3.12. Bsculas.
Intensidad: 4.3.13. Boutique.
Mnima. 4.3.14. Cafetera (con lectura e Internet)
Baja. 4.3.15. Cajas de cartn, materiales de empaque.
Media. 4.3.16. Centro comercial.
Alta. 4.3.17. Cantinas y bares.
Mxima. 4.3.18. Compra venta de aparatos para sordera.
4.3.19. Compraventa de colorantes para
curtidura.
4.3.20. Cristalera.
4.3.21. Disqueras.
4.3.22. Droguera, hierbera y homeoptica.
4.3.23. Equipos hidrulicos.
4.3.24. Equipos y accesorios de computacin.
4.3.25. Ferretera de artculos especializados.
4.3.26. Herrajes en general.
4.3.27. Joyera y bisutera.
4.3.28. Librera.
4.3.29. Materiales para la construccin en local
cerrado.
4.3.30. Mesas de billar, futbolitos y videojuegos
(compraventa)
4.3.31. Motocicletas.
4.3.32. Muebles.
4.3.33. Pisos y cortinas.
4.3.34. Productos para repostera.
4.3.35. Relojera.
4.3.36. Supermercados.
Cuadro 3
CLASIFICACIN DE USOS Y DESTINOS
GENRICOS USOS ACTIVIDADES O GIROS
4.3. Comercio
Distrital. 4.3.37. Tabaquera.
4.3.38. Telefona e implementos celulares.
4.3.39. Tianguis.
Intensidad: 4.3.40. Tiendas departamentales.
Mnima. 4.3.41. Tinas de jacuzzi.
Baja. 4.3.42. Trofeos y reconocimientos de cristal,
Media. metlicos y similares.
Alta. 4.3.43. Venta y renta de instrumentos mdicos,
Mxima. ortopdicos, quirrgicos y mobiliario
hospitalario.
Cuadro 3.
CLASIFICACIN DE USOS Y DESTINOS
GENRICOS USOS ACTIVIDADES O GIROS
5.1.1. Bordados y costuras.
5.1.2. Calcomanas.
5.1. Servicios 5.1.3. Calzado y artculos de piel.
vecinales. 5.1.4. Conservas (mermeladas, embutidos,
encurtidos y similares)
Intensidad: 5.1.5. Dulces, caramelos y similares.
Mnima. 5.1.6. Oficinas de profesionales.
Baja. 5.1.7. Pasteles y similares.
Media. 5.1.8. Piatas.
Alta. 5.1.9. Salsas.
5.1.10. Yogurt.
CUADRO 3
CLASIFICACIN DE USOS Y DESTINOS
GENRICOS USOS ACTIVIDADES O GIROS.
Se excluyen los giros de servicios
vecinales y se incluyen los giros de
servicios barriales y distritales ms los
siguientes:
5.4. Servicios
centrales. 5.4.1. Centrales televisoras.
5.4.2. Centros de acopio de productos de
desecho domstico (carbn, papel,
vidrio, bote y perfil de aluminio,
Intensidad:
tubo de cobre, muebles,
Mnima. colchones, y enseres domsticos
Baja. de lmina y metal)
Media 5.4.3. Centros financieros.
Alta. 5.4.4. Centros nocturnos.
Mxima. 5.4.5. Cines.
5.4.6. Circos.
5.4.7. Espectculos para adultos.
5.4.8. Radiodifusoras.
Se excluyen los giros de servicios
vecinal y barriales y se incluyen los
giros de servicios distritales y centrales
ms los siguientes:
Cuadro 3.
CLASIFICACIN DE USOS Y DESTINOS
GENRICOS USOS ACTIVIDADES O GIROS
Elaboracin casera de:
6.2.1. Artesanas.
6.2.2. Bases de madera para regalo.
6.2.3. Bordados y costuras.
6.2.4. Botanas y frituras.
6.2.5. Calcomanas.
6.2.6. Calzado y artculos de piel.
6.2.7. Cermica.
6.2.8. Conservas (mermeladas,
embutidos, encurtidos y similares)
6.2.9. Dulces, caramelos y similares.
6.2.10. Encuadernacin de libros.
6.2.11. Escudos y distintivos de metal y
similares.
6.2.12. Molduras de madera para marcos
de cuadro.
6.2.13. Paletas, helados, aguas frescas.
6.2.14. Pasteles y similares.
6.2. Manufacturas 6.2.15. Piatas.
menores. 6.2.16. Procesamiento de alimentos.
6.2.17. Productos tejidos, medias,
calcetines, ropa, manteles y
6. INDUSTRIAL. similares.
6.2.18. Sabanas, colchas, colchonetas,
edredones, fundas y similares.
6.2.19. Salsas.
6.2.20. Sastrera y taller de ropa.
6.2.21. Serigrafa e impresiones.
6.2.22. Taller de joyera, orfebrera y
similares (con equipo
especializado)
6.2.23. Tapicera.
6.2.24. Torno para madera, ebanistera y
acabados en laca.
6.2.25. Yogurt.
6.3.1. Adhesivos (excepto la manufactura
u obtencin de los componentes
bsicos)
6.3.2. Aislantes y empaques de
poliestireno.
6.3.3. Alfombras y tapetes.
6.3.4. Almohadas, colchones, colchas,
edredones.
6.3.5. Aparatos elctricos.
6.3. Industria ligera 6.3.6. Armado de lmparas y
y de riesgo ventiladores, persianas, toldos,
bajo, y/o parque juguetes, circuitos elctricos,
industrial paraguas, motocicletas,
jardn. refrigeradores, lavadoras,
secadoras.
6.3.7. Artculos deportivos.
6.3.8. Artculos moldeados de
poliuretano.
6.3.9. Bicicletas, carriolas y similares
6.3.10. Bolsa y envase de plstico
extruido.
6.3.11. Calcetera y ropa interior.
6.3.12. Cintas para calzado y similares.
6.3.13. Concentrados de sabores (excepto
la manufactura de los
componentes bsicos)
6.3.14. Corcho.
6.3.15. Cosmticos.
6.3.16. Costales de plstico.
Cuadro 3
CLASIFICACIN DE USOS Y DESTINOS
GENRICOS USOS ACTIVIDADES O GIROS
6.3.17 Dulces y chocolates.
6.3.18 Elaboracin de suajes.
6.3.19 Empacadoras de carnes fras,
jabn y detergente.
6.3.20 Ensamblaje de productos de
acero.
6.3.21 Esencias aromatizantes (excepto
la manufactura de los
componentes bsicos.
6.3.22 Escobas, cepillos y trapeadores.
6.3.23 Estopa.
6.3.24 Guantes, ltex, globos, pelotas y
suelas.
6.3.25 Herramientas y accesorios.
6.3. Industria ligera 6.3.26 Herrera para ventanas y
y de similares.
riesgo bajo, y/o 6.3.27 Hielo seco (Dixido de carbono)
parque industrial 6.3.28 Hielo.
jardn. 6.3.29 Hule (inyeccin de plstico)
6.3.30 Industrializacin de ropa.
6.3.31 Industrializacin de sabanas,
6. INDUSTRIAL colchonetas, edredones y
similares.
6.3.32 Instrumental ptico.
6.3.33 Instrumentos de precisin y
relojes.
6.3.34 Instrumentos musicales.
6.3.35 Laboratorios experimentales.
6.3.36 Maletas y equipos para viaje.
6.3.37 Mquinas de escribir y
calculadoras.
6.3.38 Muebles y puertas de madera.
6.3.39 Panificadoras.
6.3.40 Perfiles de plstico extruido.
6.3.41 Perfumes.
6.3.42 Peridicos y revistas (rotativas)
6.3.43 Persianas y toldos (fabricacin)
6.3.44 Pintura de pieles y acabados con
pistola de aire.
6.3.45 Pintura vinlica y esmaltes
(excepto la manufactura de los
componentes bsicos)
6.3.46 Pisos de mosaico, granito,
terrazo, sin utilizar equipo
especializado.
6.3.47 Plstico, molienda de.
6.3.48 Productos alimenticios.
6.3.49 Productos de cartn y papel
(hojas, bolsas, cajas y similares)
6.3.50 Productos de cera y parafina.
6.3.51 Productos de madera.
6.3.52 Productos de nylon y licra.
6.3.53 Productos de plstico, vajillas,
botones, discos (dependiendo de
la cantidad de sustancias)
6.3.54 Productos farmacuticos,
alpatas y homepatas.
6.3.55 Productos farmacuticos,
alpatas y homepatas.
6.3.56 Purificadoras.
6.3.57 Sillas, escritorios, estantera,
archiveros y similares.
6.3.58 Telas y productos textiles.
6.3.59 Vidrio soplado artesanal.
6.3.60 Yute, zizal, y camo
(nicamente productos)
6.3.61 Zapatos.
6.4.1. Cantera, labrado artesanal.
6.4.2. Elaboracin de productos
artesanales.
6.4.3. Estudios cinematogrficos.
6.4.4. Fabricacin de muebles y
6.4. Industria artculos de hierro forjado.
mediana y de 6.4.5. Molinos de trigo, harina y
riesgo similares.
medio y/o parque 6.4.6. Pasteurizadota de productos
industrial jardn. lcteos.
6.4.7. Talleres de serigrafa, torno,
tenera, ebanistera, orfebrera y
similares, Vidrio soplado, alta
produccin artesanal.
Cuadro 3
CLASIFICACIN DE USOS Y DESTINOS
GENRICOS USOS ACTIVIDADES O GIROS
6.5.1. Acabados Metlicos.
6.5.2. Acumuladores y pilas
elctricas.
6.5.3. Armadora de vehculos.
6.5.4. Asfalto y derivados.
6.5.5. * Calera.
6.5.6. Cantera, Industrializacin de.
6.5.7. Carbn.
6.5.8. Cemento.
6.5.9. Cemento hidrulico.
6.5.10. Cermica (vajilla, losetas y
recubrimientos)
6.5.11. Cerillos.
6.5.12. Circuitos electrnicos,
resistencias y similares.
6.5.13. Colchones.
6.5.14. Corte de cantera.
6.5.15. Doblado, rolado y troquelado
de metales (clavos, navajas,
utensilios de Cocina, y
similares)
6.5.16. Embotelladoras de bebidas
alcohlicas y no alcohlicas.
6.5.17. Equipos de aire acondicionado.
6.5.18. Fabricacin, reparacin y
ensamble de automviles y
camiones, embarcaciones,
equipo ferroviario, motocicletas,
bicicletas y similares, tractores
y maquinaria agrcola.
6.5.19. Fertilizantes.
6.5.20. Fibra de vidrio y derivados.
6.5.21. Fundicin, aleacin o reduccin
de metales.
6.5.22. Fundicin de acero.
6.5.23. Gelatinas, apresto y cola.
6.5.24. Grafito y derivados.
6.5.25. Hierro forjado.
6.5.26. Hule natural.
6.5.27. Hule sinttico o neopreno.
6.5.28. Implementos elctricos.
6.5.29. Industria qumica, fbrica de:
anilina, acetileno, amoniaco,
carburos, sosa custica,
creosola, cloro, agentes
exterminadores, hidrogeno,
oxigeno, alcohol industrial,
6.5. Industria pesada resinas sintticas, cido
6. INDUSTRIAL y de riesgo alto. clorhdrico, cido prico, cido
sulfrico y derivados, espumas
uretnicas, coque.
6.5.30. Insecticidas, fungicidas,
desinfectantes y similares.
6.5.31. Jabones y detergentes.
6.5.32. Linleums.
6.5.33. Lubricantes.
6.5.34. Llantas y cmaras.
6.5.35. Maquinaria pesada y no
pesada.
6.5.36. Molinos y procesamiento de
granos.
6.5.37. Papel en general.
6.5.38. Pintura y aerosoles.
6.5.39. Plstico reciclado.
6.5.40. Procesamiento para maderas y
derivados.
6.5.41. Productos de acero laminado.
6.5.42. Productos de asbesto cemento.
6.5.43. Productos de resina y similares.
6.5.44. Productos estructurales de
acero.
6.5.45. Refinado de azcar.
6.5.46. Refinado de petrleo y
derivados.
6.5.47. Sandblasteado de conductores
y aparatos.
6.5.48. Tabiques, bloques y similares.
6.5.49. Termoelctricas.
6.5.50. Tintas.
6.5.51. Tubos y postes de acero.
6.5.52. Vidriera.
6.5.53. * Yesera.
* fuera del lmite del centro de poblacin.
Cuadro 3
CLASIFICACIN DE USOS Y DESTINOS
GENRICOS USOS ACTIVIDADES O GIROS
7.1. Equipamiento Educacin:
Vecinal. 7.11 Jardn de nios.
7.12 Primaria.
Se incluyen los giros de equipamiento
vecinal ms los siguientes:
Educacin:
7.2.1. Escuela de capacitacin social y/o
tcnica, educacin especial.
7.2.2. Secundarias generales y tcnicas.
Cultura
7.2.3. Biblioteca.
Culto:
7.2.4. Iglesia.
Salud
7.2.5. Consultorio mdico y dental de 1er
contacto.
er.
7.2. Equipamiento 7.2.6. Unidad mdica de 1 contacto.
barrial. Servicios Institucionales.
7.2.7. Caseta de vigilancia.
7.2.8. Centros para el desarrollo de la
comunidad (promocin social)
7.2.9. Guarderas infantiles.
7.2.10. Mercados.
7.2.11. Sanitarios.
Educacin
7. EQUIPAMIENTO 7.3.1. Escuela de bachillerato general y
tcnico (preparatoria)
7.3.2. Escuela de idiomas.
Cultura
7.3.3. Archivos.
7.3.4. Hemeroteca.
7.3.5. Fonoteca.
7.3.6. Fototeca.
7.3.7. Mediateca.
7.3.8. Cineteca.
7.3.9. Academias de baile.
7.3.10. Teatro.
Culto
7.3. Equipamiento 7.3.11. Convento.
distrital. Salud
7.3.12. Clnica.
7.3.13. Sanatorio.
7.3.14. Unidad de urgencias.
Servicios Institucionales
7.3.15. Casa cuna.
7.3.16. Correos y telgrafos.
7.3.17. Academias en general atpicos,
capacitacin laboral.
7.3.18. Hogar de ancianos.
7.3.19. Administracin pblica.
7.3.20. Velatorios y funerales.
7.3.21. Estacin de bomberos, autobuses
urbanos.
7.3.22. Terminales de transporte urbano.
Cuadro 3
CLASIFICACIN DE USOS Y DESTINOS
GENRICOS USOS ACTIVIDADES
Se excluyen los giros de equipamiento
vecinal y se incluyen los giros de
equipamiento barrial y distrital ms los
siguientes:
Educacin
7.4.1. Instituto de educacin superior.
7.4.2. Universidad.
Cultura
7.4.3. Auditorio.
7.4.4. Casa de la cultura.
7.4.5. Museo.
7.4.6. Sala de conciertos.
Salud.
7.4. Equipamien 7.4.7. Clnica hospital.
to 7.4.8. Hospital de especialidades.
central. 7.4.9. Hospital general.
.
Servicios Institucionales
7.4.10. Administracin de correos.
7.4.11. Agencias y delegaciones
municipales.
7.4.12. Centro antirrbico.
7.4.13. Centro de acopio y distribucin de
recursos econmicos y materiales
para beneficencia.
7.4.14. Centro de integracin juvenil.
7.4.15. Encierro y mantenimiento de
autobuses urbanos.
7.4.16. Juzgados y cortes.
7.4.17. Orfanatos.
7.4.18. Representaciones oficiales.
7. EQUIPAMIENTO 7.4.19. Salas de reunin.
Se excluyen los giros de equipamiento
vecinal y barrial y se incluyen los giros de
equipamiento distrital y central ms los
siguientes:
Cultura
7.5.1. Acuario.
7.5.2. Centro cultural.
7.5.3. Museo de sitio.
7.5.4. Museo regional.
7.5.5. Planetario.
Salud.
7.5.6. Hospital regional.
7.5. Equipamie Equipamientos especiales
nto 7.5.7. Aeropuertos civiles y militares.
regional. 7.5.8. Centro de rehabilitacin.
7.5.9. Estacin de ferrocarril de carga y
pasajeros.
7.5.10. Instalaciones portuarias.
7.5.11. Laboratorio de investigacin
cientfica.
7.5.12. Mercado de abastos (mayoreo)
7.5.13. Observatorios y estaciones
meteorolgicas.
7.5.14. Terminal de autobuses de carga.
7.5.15. Terminal de autobuses forneos.
Cuadro 3
CLASIFICACIN DE USOS Y DESTINOS
GENRICOS USOS ACTIVIDADES O GIROS
Espacios recreativos:
8.4.6. Balnearios
8.4.7. Campos de golf.
8.4.8. Club hpico.
8.4.9. Estadios.
8.4.10. Plazas de toros y lienzos charros.
8.4.11. Veldromo.
Cuadro 3
CLASIFICACIN DE USOS Y DESTINOS
GENRICOS USOS ACTIVIDADES O GIROS
Espacios recreativos:
8.5.7. Autdromo.
8.5.8. Centros de feria y exposiciones.
8.5.9. Galgdromo.
8.5.10. Hipdromo
8.5.11. Pista de motocross.
9.1.1. Acueductos.
9.1.2. Estructuras para equipos de
telecomunicaciones.
9.1.3. Colectores.
9.1.4. Plantas de tratamiento, potabilizadoras,
9.1. Infraestructura 9.1.5. Repetidoras.
urbana 9.1.6. Subestacin elctrica.
9.1.7. Tanques de almacenamiento de agua.
9.1.8. Tendido de redes agua potable,
drenaje, electricidad, telefona,
televisin por cable.
9.1.9. Viales primarios.
9.1.10. Vas de ferrocarril.
CAPTULO VI.
Consideraciones generales para la reglamentacin de zonas
Artculo 29. Las zonas que se reglamentan en este captulo y en los captulos del VII al XVI de
este Ttulo, se observarn las siguientes consideraciones generales para su aplicacin, adems de
las que se establecen para cada una de ellas en lo particular.
Artculo 30. En cada una de las zonas debern ubicarse exclusivamente los usos o destinos bajo
las siguientes categoras.
I. Uso o destino predominante: el o los usos o destinos que caracterizan de una manera
principal una zona, siendo plenamente permitida su ubicacin en la zona sealada;
II. uso o destino compatible: el o los usos que desarrollan funciones complementarias
dentro de una zona, siendo tambin plenamente permitida su ubicacin en la zona
sealada;
Los usos compatibles no debern ser mayor al 25% del total de los lotes en zonas
habitacionales y del 40% en los dems tipos de zonas, pudiendo estar dispersos o
concentrados conforme se determine en los planes parciales de urbanizacin y/o proyecto
definitivo.
Para su aplicacin, la compatibilidad se establece entre la zona del uso predominante y los
giros o actividades contenidos en los usos y destinos que se clasifican como permitidos
para la zona (cuadro 3)
III. Uso o destino condicionado: el o los usos que desarrollan funciones que pueden
coexistir con los usos predominantes de la zona, estando sujetos para su aprobacin al
cumplimiento de determinadas condiciones establecidas previamente, o bien a la
presentacin de un estudio detallado que demuestre que no se causarn impactos
negativos al entorno.
En los planes de desarrollo urbano de centro de poblacin y en los planes parciales de desarrollo
urbano, se deber consignar aquellas zonas en las cuales se excluyen los usos compatibles y
condicionados que se establecen para las diferentes zonas. Dicha exclusin obedecer a los
resultados del proceso de la consulta pblica o de las polticas de consolidacin para la zona en
cuestin.
Artculo 31. Los de usos y destinos que no se califiquen con alguna de las tres categoras
descritas en el artculo anterior se consideran usos prohibidos y no deben permitirse en la zona
sealada.
Artculo 32. Los lmites de las zonas que se establecen en los Planos de Zonificacin se
interpretarn segn las siguientes disposiciones:
I. Cuando una lnea divisoria de zona se seale dentro de una calle o va pblica existente o
en proyecto, deber coincidir con el eje de la calle;
II. Cuando una lnea divisoria de zona se seale siguiendo lmites de lotes o predios
existentes o en proyecto, deber coincidir precisamente con esos lmites.
III. Cuando una lnea divisoria de zona se seale por el medio de las manzanas existentes o
en proyecto, corriendo en forma paralela a la dimensin ms larga, el lmite se considerar
precisamente al centro de la manzana, a menos que se especifique una dimensin precisa
en la reglamentacin especfica del Plan parcial;
IV. Cuando una lnea divisoria de zona se seale a travs de las manzanas corriendo en forma
paralela a su dimensin ms corta, o cabecera de manzana, el lmite se determinar en
funcin del fondo de los lotes que predominen en la misma, a menos que se especifique
una dimensin precisa en la reglamentacin del Plan Parcial;
V. Cuando una divisin de zonas se determine por una calle en proyecto, el trazo de la calle
deber corresponder a lo sealado en el Plan Parcial. Cuando la calle se establece sobre
veredas, caminos o derechos de paso existentes, el lmite ser el eje rectificado de estas
vas; y
VI. En los Planes de Desarrollo Urbano de centro de poblacin, se debern delimitar las
unidades territoriales barriales, considerando la poblacin mxima de habitantes en cada
una de ellas, de acuerdo a la potencialidad que tengan las diferentes zonas, as como el
equipamiento requerido para la atencin de las necesidades bsicas de la misma.
Artculo 33. Cuando en los Planos de Zonificacin los lmites de zonas dividan un predio, el
propietario podr optar entre:
II. Elegir cualquiera de los tipos de zonas determinados, debiendo sujetarse a lo siguiente:
II. A fin de proteger las reas caracterizadas por su valor fisonmico tradicional e histrico, la
escala y configuracin de las edificaciones debe ser controlada de una manera acorde con
su contexto:
III. Las alturas mximas permisibles en zonas que, por razn de su fisonoma urbana deban
limitarse a dimensiones fijas, quedarn sujetas a lo que establezca el plan parcial
correspondiente y en caso de no existir este, se determinar en base al contexto inmediato,
por la autoridad municipal;
IV. Las restricciones frontales en las reas de proteccin histrico patrimonial debern ser
establecidas siguiendo el alineamiento del contexto urbano existente;
V. Cuando se construya una nueva edificacin, colindando por su parte posterior con una
edificacin existente que no tiene restriccin posterior, las restricciones que se sealen
para la zona quedarn sin efecto para la nueva edificacin; y
VI. Los predios que en su parte posterior colinden con espacios pblicos destinados como
espacios verdes y abiertos para la recreacin y el deporte quedan exentos de la restriccin
posterior, pero en ningn caso se podr utilizar este extremo de predio para ingreso y
salida del mismo.
Artculo 35. En las reas de reserva urbana la aplicacin de las normas de control de la
edificacin y urbanizacin que se establecen para cada una de las zonas, ser de manera estricta
conforme las siguientes condiciones.
I. Las densidades mximas de vivienda sealadas para las zonas habitacionales son
indicativas, quedando supeditadas al cumplimiento de los dems lineamientos establecidos
en este Reglamento, especialmente los relativos a superficies mnimas de lotes,
coeficientes, reas de cesin para destinos y lineamientos de ingeniera vial;
II. Para determinar el nmero de viviendas que pueden ser construidas dentro de un lote, se
dividir la superficie del lote entre el ndice de edificacin sealado para la zona especifica;
III. Las superficies mnimas de lotes por cada tipo de zona implican que no se permitirn
subdivisiones en fracciones menores;
IV. Cuando no se especifiquen diferencias, el frente mnimo del lote se aplicar tanto a lotes
con acceso a travs de la va pblica como a lotes con frente a reas comunes;
e) Cuando se construya una nueva edificacin, colindando por su parte posterior con
una edificacin existente que no tiene restriccin posterior, las restricciones
especificadas en los incisos a) y b) quedarn sin efecto para la nueva edificacin.
Artculo 36. Para efecto de normar las acciones urbansticas que se pretendan realizar en las
diferentes zonas que se establecen en los captulos del VII al XVI del presente Ttulo de este
Reglamento, adems de los conceptos establecidos en el artculo 3, se entiende por:
III. Frente mnimo de lote: la distancia frontal en metros lineales que deber respetar un lote;
IV. Superficie mxima del lote: la superficie mxima en metros cuadrados de un lote que se
deber de respetar para determinada zona; y
V. Superficie mnima del lote: la superficie mnima en metros cuadrados de un lote que se
deber respetar en determinada zona.
CAPTULO VII
Reglamentacin de zonas de aprovechamiento de recursos naturales
Artculo 37. Los tipos de zonas comprendidas dentro del gnero de aprovechamiento de los
recursos naturales son las que se ubican sobre reas Rsticas, definidas en la fraccin VII del
artculo 17 de este Reglamento y, por tanto, no son destinadas a ser soporte de procesos de
urbanizacin y desarrollo urbano, sino a aprovechamiento, concordantes con su carcter de medio
rural.
Artculo 38. Estas zonas estarn sujetas a las regulaciones establecidas por las leyes, planes y
programas competentes en la materia, adems de las establecidas en este Reglamento.
En las zonas de aprovechamiento de recursos naturales los usos y destinos permitidos son los
que se definen a continuacin:
Artculo 39. En las zonas de aprovechamiento de recursos naturales la categora de los usos y
destinos permitidos son los que se indican en la siguiente tabla:
Cuadro 4
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES
CATEGORIA
Artculo 40. Adems de los sealados en el artculo anterior, en estas zonas se permitirn los
siguientes tipos de usos especiales, que por ser de utilidad pblica e inters social pueden
emplazarse en el medio rural, los que segn su origen se dividen en:
I. Usos relacionados con la explotacin agraria, que por su dimensin industrial, grado de
transformacin de la materia prima u otros factores no estn ligados a la tierra, pero
requieren emplazarse en el medio rural;
III. Usos vinculados a la ejecucin, mantenimiento y servicio de las obras pblicas realizadas
en el medio rural;
V. Usos relacionados con actividades de proteccin y conservacin del medio natural y del
patrimonio histrico cultural.
VI. Usos de carcter recreativo, cientfico y cultural, tales como zoolgicos, cotos de caza y
pesca, centros de investigacin y granjas-escuela; y
VII. Usos de carcter turstico, en los que en razn del atractivo natural se aprovechen, sin
deterioro del medio ambiente.
Artculo 41. Para obtener la aprobacin de la ubicacin de alguna de las instalaciones sealadas
en el artculo anterior se deber apoyar su factibilidad en el anlisis de aptitud territorial previsto en
los Planes Regionales de Desarrollo Urbano, Programa Municipal de Desarrollo Urbano y en su
caso, en el Programa de Ordenamiento Ecolgico Regional y Local respectivamente, de los cuales
se derivar su propio Plan Parcial de Urbanizacin segn lo establecido en el artculo 199 de la
Ley. A tal efecto, en la documentacin requerida en dicha Ley se complementar con los que en
cada caso concreto requiera fundadamente, la Dependencia Municipal para dictaminar la solicitud.
Artculo 42. Las actividades industriales que por su utilidad pblica e inters social, deban
emplazarse en el suelo rstico, segn su factibilidad especificada en el artculo anterior, debern
contar con una franja perimetral de aislamiento para el conjunto dentro del mismo predio, en la cual
no se permitir ningn tipo de desarrollo urbano, pudindose utilizar para fines forestales, de
cultivo o ecolgicos. El ancho de esta franja de aislamiento y las condiciones que deben observar
las instalaciones se determinar de acuerdo con los siguientes lineamientos.
I. Para las actividades industriales que sean calificadas como de alto riesgo, la franja de
aislamiento se establecer con base a lo que la autoridad disponga como resultado del
anlisis de riesgo; y
II. Para las actividades industriales de riesgo medio o bajo, las de tipo extractivo y las de
almacenamiento agro-industrial, la franja perimetral de aislamiento se determinar de
acuerdo con los anlisis y normas tcnicas ecolgicas, no debiendo ser menor en ningn
caso a 25 metros.
Artculo 43. Los predios establecidos con uso Agropecuario AG son los dedicados a actividades
relacionadas con el cultivo del campo, as como a la cra de ganado mayor, menor y a la
produccin avcola y apcola y sern reguladas por las leyes en la materia.
Artculo 44. Los predios o terrenos y las edificaciones construidas en las zonas de granjas y
huertos, tipo GH estarn sujetas al cumplimiento de los siguientes lineamientos:
Cuadro 5
GRANJAS Y HUERTOS GH
Densidad mxima de habitantes/ ha. 10
Densidad mxima de viviendas/ ha 2
2
Superficie mnima de lote 4000 m
Frente mnimo del lote 40 metros lineales
2
ndice de edificacin 4000m
Coeficiente de Ocupacin del Suelo
(C.O.S.) 0.20
Coeficiente de Utilizacin del Suelo
(C.U.S.) 0.40
Altura mxima de la edificacin R
Cajones de estacionamiento por vivienda 4
Restriccin frontal 10 metros lineales
% jardinado en la restriccin frontal. 10%
Restricciones laterales 10 metros lineales
Restriccin posterior 10 metros lineales
Modo de edificacin Abierto.
R. Las resultantes de aplicar los coeficientes de ocupacin y utilizacin del suelo.
Cuando se trate de playas de estacionamiento, stas no debern estar a una distancia mayor a
80 metros de la vivienda; esta disposicin no aplica a estacionamiento para visitantes.
CAPTULO VIII
Reglamentacin De zonas tursticas
Artculo 45. La reglamentacin de zonas tursticas tiene la finalidad de promover las siguientes
acciones:
I. Salvaguardar la belleza y valor ambiental de los recursos naturales, que son la razn de
ser del atractivo de este tipo de zonas y, cuyo deterioro las ms de las veces es irreversible
convirtindose a la vez en decadencia de la propia actividad turstica;
II. Propiciar el aprovechamiento adecuado del potencial de desarrollo que pueden tener sitios
de atractivo natural, previendo distintos tipos de zonas que respondan a las caractersticas
naturales del rea.
III. Proteger las reas contra la excesiva concentracin de habitantes regulando la densidad
de la poblacin y la densidad de la edificacin en cada zona especfica, sealando la
mnima dotacin de espacios abiertos dentro de estas zonas con objeto de asegurar
espacios para el descanso y la recreacin; y
IV. Proteger las zonas tursticas contra riesgos urbanos y trfico pesado ocasionados por usos
incompatibles.
Artculo 46. En las zonas tursticas la categora de los usos y destinos permitidos con los que se
indican en la siguiente tabla:
Cuadro 6
ALOJAMIENTO TEMPORAL
CATEGORIA
Albergues o posadas
Cabaas. TURSTICO ECOLGICO.
TE TURSTICO Campamentos o ESPACIOS VERDES,
ECOLGICO Casas de campo. ABIERTOS Y
Villas hoteleras.
o
RECREATIVOS REGIONALES.
TURSTICO CAMPESTRE.
Cabaas. o ESPACIOS VERDES,
TURSTICO Casas de campo. ABIERTOS Y
TC CAMPESTRE
o
RECREATIVOS REGIONALES
Artculo 47. En los Planes Regionales de Desarrollo Urbano, la designacin de zonas tursticas
tiene la finalidad de delimitar zonas existentes con este tipo de actividad en forma predominante, o
bien, zonas que en razn de su atractivo natural son susceptibles de desarrollarse ya se adentro
del territorio de influencia de un centro de poblacin existente o fuera del mismo, para tal efecto se
clasifican en:
I. Turstico-ecolgica, tipo TE las que en razn del alto valor de su medio natural se deben
establecer, previo anlisis del sitio, las reas y grados de conservacin de los elementos
naturales de valor, as como el grado de compatibilidad que se puede obtener para usos
de aprovechamiento turstico sin perturbar esos elementos, por lo que las normas de
control de la edificacin y urbanizacin sern el resultado de los estudios ambientales o
urbanos que en su caso sean requeridos por las autoridades competentes.
Artculo 48. Las zonas, turstico-campestre tipo TC, son aquellos predios, que presenten
elementos naturales con valor paisajstico, que permite el emplazamiento de actividades humanas
para el desarrollo de usos habitacionales para el descanso con una utilizacin extensiva del suelo,
estando sujetos a los siguientes lineamientos para su ubicacin:
Categora del centro de Distancia al centro de poblacin Distancia entre desarrollos del
poblacin prximo mismo tipo
Regional 15 km 1 km
Estatal e Intermedio 5 km 1 km
Medio 2 km Sin distancia
Bsico 1 km Sin distancia
II. Las localidades con categora de niveles SERUC y RURAL respectivamente se consideran
afines con este tipo de desarrollos dado que se emplazan en el medio rural, por lo que no
se establecen en el recuadro anterior; y
III. En aquellas localidades que presentan una vocacin turstica propia, debido a la
conservacin de los elementos naturales que las contienen, pueden emplazarse este tipo
de desarrollos en predios colindantes debiendo consignarse este tipo de zonas en el plan o
programa de desarrollo urbano correspondiente por lo que queda sin efecto las distancias
establecidas en el recuadro de la fraccin I.
Artculo 49. Las zonas, turstico campestre estarn sujetas al cumplimiento de las siguientes
normas para el control de la urbanizacin y edificacin:
Cuadro 7
TURSTICO CAMPESTRE TC
Artculo 50. Los predios o terrenos y las edificaciones construidas en las zonas turstico-hotelero
densidad mnima, tipo TH1, densidad baja, tipo TH2, densidad media, tipo TH3, densidad alta, tipo
TH4, estarn sujetas al cumplimiento de los lineamientos que se establecen en la siguiente tabla:
Cuadro 8
TURSTICO HOTELERO TH
DENSIDAD DENSIDAD DENSIDAD DENSIDAD
MNIMA (TH1) BAJA (TH2) MEDIA (TH3) ALTA (TH4)
Altura mxima de la R R R R
edificacin.
CAPTULO IX
Reglamentacin de zonas habitacionales
Artculo 51. La reglamentacin de las zonas habitacionales tiene la finalidad de mejorar la calidad
ambiental y el bienestar de la comunidad, a travs de las siguientes acciones:
II. Asegurar un acceso adecuado de sol, luz y aire a los espacios interiores habitacionales
que permitan un medio ambiente higinico y saludable, as como salvaguardar la
privacidad a travs del control de la separacin y altura de las construcciones;
III. Proteger las zonas habitacionales contra explosiones, emanaciones txicas y otros riesgos,
producidos por usos del suelo incompatibles, as como contra ruidos ofensivos,
vibraciones, humos, malos olores y otras influencias nocivas;
IV. Proteger las zonas contra el trfico pesado ocasionado por usos incompatibles y contra el
congestionamiento vial producido por exceso de automviles estacionados en las calles;
VI. Permitir libertad en el diseo arquitectnico individual, que produzca una deseable
diversidad de formas de la edificacin sin afectar las edificaciones circundantes.
Artculo 52. En todas las zonas habitacionales, cuyos lineamientos se especifican en los artculos
55 al 61 de este Reglamento, se observarn las consideraciones generales para la reglamentacin
de zonas establecidas en el captulo VI de este Ttulo de este Reglamento.
Artculo 53. El uso habitacional por sus relaciones de propiedad y forma de edificar se define en
las siguientes modalidades:
II. Habitacional Unifamiliar: una casa habitacin por familia en un lote individual;
Cuadro 9
HABITACIONAL
DENTRO DEL LMITE DEL CENTRO DE POBLACIN
CATEGORIA
CLAVE ZONA (USO ACTIVIDADES O GIROS DE USOS Y DESTINOS
PREDOMINANTE) USO PREDOMINANTE PERMITIDOS
HABITACIN JARDIN.
HJ HABITACIONAL habitacin. ESPACIOS VERDES,
JARDIN ABIERTOS Y
RECREATIVOS
VECINALES.
HABITACIN
UNIFAMILIAR.
H1-U HABITACIONAL ESPACIOS VERDES,
UNIFAMILIAR ABIERTOS Y
DENSIDAD RECREATIVOS
MNIMA VECINALES.
EQUIPAMIENTO
habitacin. VECINAL.
SERVICIOS
VECINALES.
COMERCIO VECINAL
MANUFACTURAS
DOMICILIARIAS.
HABITACIN
PLURIFAMILIAR
HORIZONTAL.
HABITACIONAL HABITACIN
PLURIFAMILIAR UNIFAMILIAR.
H1-H HORIZONTAL ESPACIOS VERDES,
habitacin.
DENSIDAD ABIERTOS Y
MNIMA RECREATIVOS
VECINALES.
EQUIPPAMIENTO
VECINAL.
SERVICIOS
VECINALES.
COMERCIO VECINAL
MANUFACTURAS
DOMICILIARIAS.
HABITACIN
PLURIFAMILIAR
VERTICAL.
HABITACIONAL HABITACIONAL
habitacin.
PLURIFAMILIAR UNIFAMILIAR.
VERTICAL HABITACIONAL
H1-V PLURIFAMILIAR
DENSIDAD HORIZONTAL.
MNIMA ESPACIOS VERDES,
ABIERTOS Y
RECREATIVOS
VECINALES.
EQUIPAMIENTO
VECINAL.
SERVICIOS
VECINALES.
COMERCIO VECINAL.
HABITACIN
UNIFAMILIAR.
ESPACIOS VERDES,
ABIERTOS Y
RECREATIVOS
HABITACIONAL VECINALES.
H2-U UNIFAMILIAR habitacin.
EQUIPAMIENTO
DENSIDAD BAJA VECINAL.
SERVICIOS
VECINALES.
COMERCIO VECINAL.
MANUFACTURAS
DOMICILIARIAS.
HABITACIN
PLURIFAMILIAR
HORIZONTAL.
HABITACIN
UNIFAMILIAR.
ESPACIOS VERDES,
ABIERTOS Y
HABITACIONAL RECREATIVOS
H2-H PLURIFAMILIAR habitacin. VECINALES.
HORIZONTAL EQUIPAMIENTO
DENSIDAD BAJA VECINAL.
SERVICIOS
VECINALES.
COMERCIO VECINAL.
MANUFACTURAS
DOMICILIARIAS.
HABITACIONAL
PLURIFAMILIAR
VERTICAL.
HABITACIONAL
UNIFAMILIAR.
HABITACIONAL
HABITACIONAL
PLURIFAMILIAR
H2-V PLURIFAMILIAR habitacin. HORIZONTAL.
VERTICAL
ESPACIOS VERDES,
DENSIDAD BAJA
ABIERTOS Y
RECREATIVOS
VECINALES.
EQUIPAMIENTO
VECINAL.
SERVICIOS
VECINALES.
COMERCIO VECINAL.
CATEGORIA
CLAVE ZONA (USO ACTIVIDADES O GIROS DE USOS Y DESTINOS
PREDOMINANTE USO PREDOMINANTE PERMITIDOS
HABITACIN
UNIFAMILIAR.
TURISMO HOTELERO
DENSIDAD MEDIA.
ESPACIOS VERDES,
HABITACIONAL
ABIERTOS Y
H3-U UNIFAMILIAR Habitacin. RECREATIVOS
DENSIDAD MEDIA
VECINALES.
EQUIPAMIENTO VECINAL
SERVICIOS VECINALES.
COMERCIO VECINAL.
MANUFACTURAS
DOMICILIARIAS.
HABITACIN
PLURIFAMILIAR
HORIZONTAL
HABITACIN
UNIFAMILIAR.
TURSTICO HOTELERO
HABITACIONAL
DENSIDAD MEDIA.
H3-H PLURIFAMILIAR Habitacin. ESPACIOS VERDES,
HORIZONTAL
ABIERTOS Y
DENSIDAD MEDIA
RECREATIVOS
VECINALES.
EQUIPAMIENTO VECINAL
SERVICIOS VECINALES.
COMERCIO VECINAL.
MANUFACTURAS
DOMICILIARIAS.
HABITACIONAL
PLURIFAMILIAR
VERTICAL.
HABITACIONAL
UNIFAMILIAR.
HABITACIONAL
HABITACIONAL PLURIFAMILIAR
H3-V PLURIFAMILIAR HORIZONTAL.
VERTICAL Habitacin.
ESPACIOS VERDES,
DENSIDAD MEDIA ABIERTOS Y
RECREATIVOS
VECINALES.
EQUIPAMIENTO VECINAL
SERVICIOS VECINALES.
COMERCIO VECINAL.
HABITACIN
H4-U UNIFAMILIAR.
HABITACIONAL Habitacin. TURSTICO HOTELERO
UNIFAMILIAR DENSIDAD ALTA.
DENSIDAD ALTA. ESPACIOS VERDES,
ABIERTOS Y
RECREATIVOS
VECINALES.
EQUIPAMIENTO VECINAL
SERVICIOS VECINALES.
COMERCIO VECINAL.
MANUFACTURAS
DOMICILIARIAS..
SIMBOLOGA DE LAS CATEGORAS.
PREDOMINANTE COMPATIBLE CONDICIONADO.
Cuadro 9
HABITACIONAL
CATEGORIA
CLAVE ZONA (USO ACTIVIDADES O GIROS DE USOS Y DESTINOS
PREDOMINANTE) USO PREDOMINANTE PERMITIDOS
HABITACIN
PLURIFAMILIAR
HORIZONTAL.
HABITACIN
UNIFAMILIAR.
TURSTICO HOTELERO
DENSIDAD ALTA.
HABITACIONAL ESPACIOS VERDES,
H4-H PLURIFAMILIAR Habitacin. ABIERTOS Y
HORIZONTAL RECREATIVOS
DENSIDAD ALTA VECINALES.
EQUIPAMIENTO VECINAL
SERVICIOS VECINALES.
COMERCIO VECINAL.
MANUFACTURAS
DOMICILIARIAS.
HABITACIONAL
PLURIFAMILIAR
VERTICAL.
HABITACIONAL
HABITACIONAL UNIFAMILIAR.
PLURIFAMILIAR HABITACIONAL
H4-V VERTICAL PLURIFAMILIAR
DENSIDAD ALTA HORIZONTAL.
Habitacin. ESPACIOS VERDES,
ABIERTOS Y
RECREATIVOS
VECINALES.
ESQUIPAMIENTO
VECINAL.
SERVICIOS VECINALES.
COMERCIO VECINAL.
Artculo 55. Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas habitacional jardn
(HJ), estarn sujetas al cumplimiento de los lineamientos que se establecen en la siguiente tabla.
Cuadro 10
HABITACIONAL JARDIN HJ
Densidad Mxima de habitantes/ ha. 20
Densidad mxima de viviendas/ ha. 4
2
Superficie mnima de lote 2500 m
Frente mnimo del lote 50 metros lineales*
2
ndice de edificacin 2500 m
Coeficiente de Ocupacin del Suelo
(C.O.S.) 0.20
Coeficiente de Utilizacin del Suelo
(C.U.S.) 0.40
Altura mxima de la edificacin R
Cajones de estacionamiento por vivienda 4
Restriccin frontal 5 metros lineales
% jardinado en la restriccin frontal 80%
Restricciones laterales 10 metros lineales
Restriccin posterior 10 metros lineales
Modo de edificacin Abierto.
R Las resultantes de aplicar los coeficientes de ocupacin y utilizacin del suelo.
* Cuando las condicionantes naturales del terreno no posibiliten el cumplimiento del frente mnimo de
lote, este podr ser menor previa evaluacin y aprobacin de la dependencia municipal pero en ningn
caso podr ser menor de 20 metros lineales.
Artculo 56. Cuando las edificaciones que se construyan en zonas habitacional jardn (HJ), se
constituyan en rgimen condominal en alguna de las modalidades sealadas en las fracciones III y
IV del artculo 53 de este Reglamento, se podrn agrupar las viviendas y sus instalaciones,
quedando sin efecto la superficie mnima de lote, pero se deber respetar la densidad de viviendas
y habitantes por hectrea, y las superficies libres quedarn determinadas exclusivamente como
espacios verdes y abiertos para garantizar su conservacin.
Artculo 57. Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas de habitacin
densidad mnima unifamiliar, tipo H1-U, plurifamiliar horizontal, tipo H1-H y plurifamiliar vertical, tipo
H1-V, estarn sujetas al cumplimiento de los lineamientos que se establece en la siguiente tabla.
Cuadro 11
HABITACIONAL DENSIDAD MNIMA H1
Frente mnimo del lote 20 metros lineales 20 metros lineales 40 metros lineales
2 2 2
ndice de edificacin 600 m 400 m 300 m
Restricciones laterales 2.50 metros lineales 2.50 metros lineales 2.50 metros lineales
Artculo 58. Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas de habitacin
densidad baja unifamiliar tipo H2-U, plurifamiliar horizontal, tipo H2-H y plurifamiliar vertical, tipo
H2-V, estarn sujetas al cumplimiento de los lineamientos que se establece en la siguiente tabla:
Cuadro 12
HABITACIONAL DENSIDAD BAJA H2
HABITACIONAL HABITACIONAL HABITACIONAL
UNIFAMILIAR PLURIFAMILIAR PLURIFAMILIAR
H2-U HORIZONTAL H2-H VERTICAL H2-V
Densidad mxima de
habitantes/ ha. 95 115 140
Densidad mxima de
viviendas/ ha. 19 23 28
2 2 2
Superficie mnima de lote 300 m 500 m 800 m
Frente mnimo del lote 10 metros lineales 10 metros lineales 20 metros lineales
2 2 2
ndice de edificacin 300 m 250 m 200 m
Coeficiente de Ocupacin del
Suelo (C.O.S.) 0.6 0.6 0.6
Coeficiente de Utilizacin del
Suelo (C.U.S.) 1.2 1.2 1.8
Altura mxima de la
edificacin R R R
Cajones de estacionamiento
por vivienda 3 3* 3*
Artculo 59. Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas de habitacin
densidad media unifamiliar tipo H3-U plurifamiliar horizontal, tipo H3-H y plurifamiliar vertical, tipo
H3-V estarn sujetas al cumplimiento de los lineamientos que se establece en la siguiente tabla:
Cuadro 13
HABITACIONAL DENSIDAD MEDIA 13
Frente mnimo del lote 8 metros lineales 8 metros lineales 16 metros lineales.
2 2 2
ndice de edificacin 140 m 130 m 120 m
Coeficiente de Ocupacin
del Suelo (C.O.S.) 0.7 0.7 0.7
Coeficiente de Utilizacin
del Suelo (C.U.S.) 1.4 1.4 2.1
Altura mxima de la
edificacin R R R
Cajones de
estacionamiento por 2 2* 2*
vivienda
Artculo 60. Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas de habitacin
densidad alta unifamiliar tipo H4-U, plurifamiliar horizontal, tipo H4-H y plurifamiliar vertical, tipo H4-
V estarn sujetas al cumplimiento de los lineamientos que se establecen en la siguiente tabla y
dems consideraciones:
Cuadro 14
HABITACIONAL DENSIDAD ALTA H4
HABITACIONAL HABITACIONAL
HABITACIONAL PLURIFAMILIAR PLURIFAMILIAR
UNIFAMILIAR H4-U HORIZONTAL H4-H VERTICAL H4-V
Densidad mxima de
habitantes/ ha. 290 435 520
Densidad mxima de
viviendas/ ha. 58 87 104
2 2 2
Superficie mnima de lote 90 m 120 m 200 m
Artculo 61. Cuando la autoridad municipal lo autorice, para fomentar la construccin de vivienda
social, el tipo de zona habitacional plurifamiliar horizontal densidad alta, tipo H4-H, podr ser
manejado como unifamiliar, es decir, considerando lotes individuales con una superficie mnima de
60 metros cuadrados y un frente mnimo de 4 metros en todos los casos, siempre y cuando renan
las siguientes condiciones:
I. Solo se permitirn para conjuntos habitacionales cuando se realicen en forma integral las
obras de urbanizacin y obras de edificacin;
II. No se permitirn muros medianeros y las instalaciones de agua potable, drenaje debern
ser independientes por cada unidad de vivienda;
III. Para su autorizacin deben presentarse tanto el proyecto de urbanizacin como el proyecto
de edificacin;
IV. La superficie mnima a desarrollar ser de 10,000 metros cuadrados en reas de reserva
urbana y acciones de expansin urbana, y de 3,900 metros cuadrados en reas de
renovacin urbana, o programas de saturacin urbana en lunares urbanos y corazones de
manzana;
VI. Debern cumplir con todos los lineamientos sealados en la tabla de normas de control de
la edificacin del artculo 60 de este Reglamento para zonas H4-H, exceptuando los
relativos a superficie y frente mnimo del lote de la zona;
VII. Las reas de cesin para destinos sern calculadas en base a lo establecido en el captulo
XVII de ste Ttulo reas de cesin para destinos para las zonas H4-H; y
CAPTULO X
Reglamentacin de zonas mixtas
Artculo 62. Las zonas mixtas es la mezcla de los diferentes usos y actividades que pueden
coexistir desarrollando funciones complementarias o compatibles y, se generan a travs de
corredores urbanos y en parte o en la totalidad de las unidades territoriales segn, se defina en los
planes o programas correspondientes. Por su nivel de servicio se clasifican en:
I. Mixto barrial: las zonas donde la habitacin es predominante pero compatible con otros
usos comerciales y de servicios barriales. Generalmente se constituyen alrededor de los
centros de barrio, o en corredores barriales;
II. Mixto distrital: las zonas donde la habitacin coexiste en forma equilibrada con usos
comerciales y de servicios cuya zona de influencia es un distrito urbano, o el conjunto de
varios barrios. Generalmente se constituyen alrededor de los subcentros urbanos o en
corredores urbanos distritales, siendo adecuadas para ubicar los usos de comercio y
servicios de mayor impacto, as como actividades de trabajo de baja incidencia en el medio
ambiente;
III. Mixto central: las zonas donde la habitacin deja de ser predominante, mezclndose con
usos comerciales y de servicios de carcter urbano general, que sirven a la totalidad o a un
amplio sector del centro de poblacin. Generalmente se constituyen alrededor de los
centros o subcentros urbanos, o en corredores centrales, donde por razones de impacto en
la imagen urbana, deben excluirse los usos comerciales y de servicios de mayor impacto;
y
IV. Mixto Regional: las zonas donde la habitacin queda excluida, dado que las actividades
que se ubican tienen un alcance e impacto que rebasa el propio centro de poblacin,
generalmente se constituyen en corredores del sistema vial primario.
Cada uno de estos tipos, con excepcin del mixto regional, se subdividen a su vez en
cuatro rangos por su nivel de intensidad de la edificacin permisible, siendo stos:
intensidad mnima, intensidad baja, intensidad media e intensidad alta, adems los tipos
mixto distrital y mixto central tienen un rango adicional denominado intensidad mxima.
Artculo 63. Aquellas localidades que por su categora concentran una diversidad de usos de
suelo, que por la escala no pueden precisarse en los planes de desarrollo urbano de centros de
poblacin, podrn utilizar la tcnica de consignar zonas mixtas en los esquemas de ordenamiento
de dichos planes, debiendo desglosar detalladamente tales usos y compatibilidades en los planes
parciales de desarrollo urbano y de urbanizacin.
Artculo 64. Dada la diversidad de mezclas de usos y destinos que conforman las zonas mixtas,
los lineamientos para las normas de control de la edificacin y urbanizacin corresponder a la
reglamentacin de la zona del uso o destino especfico que se establece en el presente
Reglamento, considerando la similitud del nivel de servicio, densidad e intensidad que corresponda
a la zona mixta en que se localice.
Los grupos de usos y destinos permitidos en las zonas mixtas son los que se describen a
continuacin en la siguiente tabla:
Cuadro 15
ZONAS MIXTAS
CLAVE ZONA USOS
MB MIXTO BARRIAL HABITACIONAL UNIFAMILIAR
HABITACIONAL HORIZONTAL
INTENSIDAD HABITACIONAL VERTICAL
MB1 MNIMA. SERVICIOS VECINALES
TURSTICO HOTELERO
INTENSIDAD SERVICIOS BARRIALES
MB2 BAJA COMERCIO VECINAL
COMERCIO BARRIAL
INTENSIDAD MANUFACTURAS MENORES
MB3 MEDIA EQUIPAMIENTO VECINAL
EQUIPAMIENTO BARRIAL
INTENSIDAD ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y RECREATIVOS
MB4 ALTA VECINALES.
ESPACIOS VERDES ABIERTOS Y RECREATIVOS
BARRIALES.
HABITACIONAL UNIFAMILIAR
MD MIXTO DISTRITAL HABITACIONAL HORIZONTAL
HABITACIONAL VERTICAL
TURSTICO HOTELERO
INTENSIDAD SERVICIOS VECINALES
MD1 MNIMA. SERVICIOS BARRIALES
SERVICIOS DISTRITALES
INTENSIDAD COMERCIO VECINAL
MD2 BAJA. COMERCIO BARRIAL
COMERCIO DISTRITAL
INTENSIDAD MANUFACTURAS MENORES
MD3 MEDIA. MANUFACTURAS DOMICILIARIAS
EQUIPAMIENTO VECINAL
INTENSIDAD EQUIPAMIENTO BARRIAL
MD4 ALTA. EQUIPAMIENTO DISTRITAL
ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y RECREATIVOS
INTENSIDAD VECINALES.
MD5 MXIMA. ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y RECREATIVOS
BARRIALES.
ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y RECREATIVOS
DISTRITALES.
HABITACIONAL UNIFAMILIAR
HABITACIONAL HORIZONTAL
HABITACIONAL VERTICAL
MC MIXTO CENTRAL TURSTICO HOTELERO
SERVICIOS VECINALES
SERVICIOS BARRIALES
MC1 INTENSIDAD SERVICIOS DISTRITALES
MNIMA SERVICIOS CENTRALES
COMERCIO VECINAL
MC2 INTENSIDAD COMERCIO BARRIAL
BAJA COMERCIO DISTRITAL
COMERCIO CENTRAL
MC3 INTENSIDAD MANUFACTURAS MENORES
MEDIA MANUFACTURAS DOMICILIARIAS
EQUIPAMIENTO VECINAL
MC4 INTENSIDAD EQUIPAMIENTO BARRIAL
ALTA EQUIPAMIENTO DISTRITAL
EQUIPAMIENTO CENTRAL
MC5 INTENSIDAD ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y RECREATIVOS
MXIMA VECINALES
ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y RECREATIVOS
BARRIALES
ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y RECREATIVOS
DISTRITALES
ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y RECREATIVOS
CENTRALES.
Cuadro 15
ZONAS MIXTAS
CLAVE ZONA USOS
TURSTICO HOTELERO
SERVICIOS BARRIALES
SERVICIOS DISTRITALES
SERVICIOS CENTRALES
SERVICIOS REGIONALES
COMERCIO BARRIAL
COMERCIO DISTRITAL
MR MIXTO COMERCIO CENTRAL
REGIONAL COMERCIO REGIONAL
INDUSTRIA LIGERA Y DE RIESGO BAJO
INDUSTRIA MEDIANA Y DE RIESGO MEDIO
INDUSTRIA PESADA Y DE RIESGO ALTO
EQUIPAMIENTO BARRIAL
EQUIPAMIENTO DISTRITAL
EQUIPAMIENTO CENTRAL
ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y RECREATIVOS
BARRIALES
ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y RECREATIVOS
DISTRITALES
ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y RECREATIVOS
CENTRALES
ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y RECREATIVOS
REGIONALES.
CAPTULO XI
Reglamentacin de zonas comerciales
Artculo 65. La reglamentacin de las zonas comerciales tiene la finalidad de promover las
siguientes acciones:
III. Permitir una mezcla adecuada entre las diversas actividades que pueden ser compatibles
entre s, posibilitando la interaccin de funciones que no se afecten unas a otras.
Artculo 66. Las zonas de usos comerciales por su nivel de servicio y su radio de influencia se
clasifican en los siguientes tipos:
II. Comercio barrial: las zonas donde se ubica la principal concentracin de estas
actividades para el abasto de los habitantes de un barrio o colonia, cuyos satisfactores de
consumo son del tipo diario-semanal, generando los centros de barrio y corredores
barriales;
IV. Comercio central: las zonas donde se ubica la principal concentracin de estas
actividades para el comercio de la totalidad o un amplio sector del centro de poblacin,
generando los centros o subcentros urbanos, o desarrolladas en forma de corredores
urbanos; y
V. Comercio regional: las actividades que se ubican en estas zonas tienen un alcance que
rebasa al propio centro de poblacin; por lo que son adecuadas en forma de corredores
desarrollados sobre vialidades del sistema vial primario con fcil accesibilidad hacia las
salidas carreteras; en ellas los usos habitacionales deben quedar excluidos.
Los cuatro primeros tipos de zonas a su vez se subdividen en cuatro rangos por su nivel
de intensidad de la edificacin permisible, siendo estos: intensidad mnima, intensidad
baja, intensidad media e intensidad alta. Adems los tipos comercial, distrital y central
tienen un rango adicional denominado intensidad mxima. Los lineamientos para todos
ellos se establecen en los siguientes artculos de este captulo.
Artculo 67. En todas las zonas comerciales, cuyos lineamientos se especifican en los artculos 69
al 73 de este Reglamento, se observarn adems las consideraciones generales para la
reglamentacin de zonas establecidas en el captulo VI del presente Ttulo de este Reglamento.
Artculo 68. En las zonas comerciales la categora de los usos y destinos permitidos son los que
se indican en las siguientes tablas:
Cuadro 16
COMERCIAL
CATEGORIA
CLAVE ZONA (USO ACTIVIDADES O GIROS DE USOS Y DESTINOS
PREDOMINANTE) USO PREDOMINANTE PERMITIDOS
Cuadro 16
COMERCIAL
CATEGORIA
Ferretera Y tlapalera.
Floreras y artculos de COMERCIO BARRIAL
jardinera. COMERCIO VECINAL
Hielo. HABITACIN
Implementos y equipos UNIFAMILIAR
para gas domstico. HABITACIN
Jugos naturales y PLURIFAMILIAR
licuados. HORIZONTAL
Juguetera. HABITACIN
Lencera. PLURIFAMILIAR
Licorera (venta en VERTICAL
botella cerrada) SERVICIOS VECINALES
Lnea blanca y aparatos SERVICIOS BARRIALES
elctricos. EQUIPAMIENTO
Lonchera. BARRIAL
COMERCIO Marcos. ESPACIOS VERDES,
CB BARRIAL Mariscos. ABIERTOS Y
Mscaras. RECREATIVOS
INTENSIDADES: Mercera. VECINALES.
Muebleras. ESPACIOS VERDES,
CB1 MNIMA Neveras. ABIERTOS Y
pticas. RECREATIVOS
CB2 BAJA Panadera (venta) BARRIALES.
Papelera y artculos
CB3 MEDIA escolares.
Perfumera.
CB4 ALTA Pescadera.
Pinturas.
Pollera.
Productos de plstico
desechables.
Productos naturistas.
Recaudera.
Refacciones y
accesorios para autos.
Regalos.
Renta de videojuegos y
videos.
Ropa.
Rosticera.
Semillas y cereales.
Tiendas de accesorios
de vestir.
Vidrios y espejos.
Viveros.
Cuadro 16
COMERCIAL
CATEGORIA
CLAVE ZONA (USO ACTIVIDADES O GIROS DE USOS Y DESTINOS
PREDOMINANTE) USO PREDOMINANTE PERMITIDOS
USOS Y
ZONA (USO ACTIVIDADES O GIROS DE DESTINOS
CLAVE PREDOMINANTE) USO PREDOMINANTE PERMITIDOS
Artculo 69. Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas de comerciales
vecinal intensidad mnima, CV1, baja, CV2, media, CV3, y alta CV4, estarn sujetas al
cumplimiento de los lineamientos que se establecen en la siguiente tabla:
Cuadro 17
COMERCIO VECINAL CV
INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD
MNIMA (CV1) BAJA (CV2) MEDIA (CV3) ALTA (CV4)
Superficie mxima de lote (800) 50* 300 (50)* 140 (50)* 90 (50)*
20 metros 10 metros 8 metros 6 metros
Frente mnimo del lote lineales lineales lineales lineales
Coeficiente de ocupacin
del suelo (C.O.S.) 0.4 0.6 0.7 0.8
Coeficiente de utilizacin
del suelo (C.U.S.) 0.8 1.2 1.4 1.6
Altura mxima de la
edificacin R R R R
Cajones de
estacionamiento Ver cuadro 48 Ver cuadro 48 Ver cuadro 48 Ver cuadro 48
3 metros 3 metros
Restriccin posterior 3 metros lineales 3 metros lineales lineales lineales
Artculo 70. Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas comerciales barrial
intensidad mnima, CB1, baja, CB2, media, CB3, y alta CB4, estarn sujetas al cumplimiento de los
lineamientos que se establecen en la siguiente tabla:
Cuadro 18
COMERCIO BARRIAL CB
INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD
MNIMA (CB1) BAJA (CB2) MEDIA (CB3) ALTA (CB4)
2 2 2 2
Superficie mnima de lote 800 m 300 m 280 m 180 m
20 metros 10 metros 10 metros 8 metros
Frente mnimo del lote lineales lineales lineales lineales
Coeficiente de ocupacin del
suelo (C.O.S.) 0.4 0.6 0.7 0.8
Coeficiente de utilizacin del
suelo (C.U.S.) 1.2 1.8 2.1 2.4
Altura mxima de la
edificacin R R R R
Cajones de estacionamiento
Ver cuadro 48 Ver cuadro 48 Ver cuadro 48 Ver cuadro 48
% de frente jardinado. 50% 40% 30% 20%
5 metros 5 metros 5 metros 5 metros
Restriccin frontal lineales* lineales* lineales* lineales*
3 metros 3 metros 3 metros 3 metros
Restriccin posterior lineales lineales lineales lineales
Modo de edificacin Variable Variable Variable Variable
R. Las resultantes de aplicar los coeficientes de ocupacin y utilizacin del suelo.
* La restriccin frontal se aplica a calle local, para los otros tipos de vialidad, ver el Captulo II del Ttulo V
del presente Reglamento.
Artculo 71. Los predios o lotes y las edificaciones, construidas en las zonas comerciales distrital
intensidad mnima, CD1, baja CD2, media, CD3, alta CD4, y mxima CD5, estarn sujetas al
cumplimiento de los lineamientos que se establecen en la siguiente tabla:
Cuadro 19
COMERCIO DISTRITAL CD
INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD
MNIMA (CD1) BAJA (CD2) MEDIA (CD3) ALTA (CD4) MAXINA
(CD5)
2 2 2 2 2
Superficie mnima de lote 800 m 600 m 420 m 270 m 270 m
20 metros 15 metros 12 metros 12 metros 12 metros
Frente mnimo del lote lineales lineales lineales lineales lineales
Coeficiente de ocupacin
del suelo (C.O.S.) 0.4 0.6 0.7 0.8 0.8
Coeficiente de utilizacin
del suelo (C.U.S.) 1.2 1.8 2.1 2.4 3.2
Altura mxima de la
edificacin R R R R R
Cajones de Ver cuadro Ver cuadro Ver cuadro Ver cuadro Ver cuadro
estacionamiento 48 48 48 48 48
% de frente jardinado 50% 40% 30% 20% 20%
5 metros 5 metros 5 metros 5 metros 5 metros
Restriccin frontal lineales* lineales* lineales* lineales* lineales*
Restriccin posterior 3 metros 3 metros 3 metros 3 metros 3 metros
lineales lineales lineales lineales lineales
Modo de edificacin Variable Variable Variable Variable Variable
R Las resultantes de aplicar los coeficientes de ocupacin y utilizacin del suelo.
* La restriccin frontal se aplica a calle local, para los otros tipos de vialidad, ver el Captulo II del Ttulo V
del presente Reglamento.
Artculo 72. Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas comerciales central
intensidad mnima, CC1, baja CC2, media, CC3, alta CC4, mxima CC5, estarn sujetas al
cumplimiento de los lineamientos que se establecen en la siguiente tabla:
Cuadro 20
COMERCIO CENTRAL CC
INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD
MNIMA (CC1) BAJA (CC2) MEDIA ALTA (CC4) MXIMA
(CC3) (CC5)
Superficie mnima de
2 2 2 2 2
lote 800 m 600 m 420 m 270 m 270 m
20 metros 15 metros 12 metros 12 metros 12 metros
Frente mnimo del lote lineales lineales lineales lineales lineales
Coeficiente de
ocupacin del suelo 0.4 0.6 0.7 0.8 0.8
(C.O.S.)
Coeficiente de
utilizacin del suelo 1.2. 1.8 2.1 2.4 3.2
(C.U.S.)
Altura mxima de la
edificacin R R R R R
Cajones de
estacionamiento Ver cuadro Ver cuadro Ver cuadro Ver cuadro Ver cuadro
48 48 48 48 48
Artculo 73. Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas de comercios y
servicios regionales, CR, estarn sujetas al cumplimiento de los lineamientos que se establecen en
la siguiente tabla:
Cuadro 21
COMERCIO REGIONAL CR
Zonas de comercios regional, CR
2
Superficie mnima de lote 1200 m
Frente mnimo del lote 20 metros lineales
Coeficiente de ocupacin del suelo
(C.O.S.) 0.8
Coeficiente de utilizacin del suelo
(C.U.S.) 2.4.
Altura mxima de la edificacin R
Cajones de estacionamiento Ver cuadro 48
% de frente jardinado 20
Restriccin frontal 5 metros lineales*
Restriccin posterior Sin restriccin
Modo de edificacin Variable
R Las resultantes de aplicar los coeficientes de ocupacin y utilizacin del suelo.
* La restriccin frontal se aplica a calle local, para los otros tipos de vialidad, ver el Captulo II del Ttulo
V del presente Reglamento.
CAPTULO XII
Reglamento de zonas de servicios
Artculo 74. La reglamentacin de las zonas de servicios tiene la finalidad de promover las
siguientes acciones:
I. Dotar al centro de poblacin de las superficies necesarias y en la localizacin adecuada
para el desempeo de las funciones de servicio, necesarias para el desarrollo de la
comunidad, tanto por ser fuentes de trabajo como por ser satisfactores de necesidades
de la propia comunidad;
II. Proteger tanto a las instalaciones de servicios como a las zonas habitacionales cercanas,
contra peligros de fuego, explosin, emanaciones txicas, humos, ruidos excesivos y
otros riesgos o impactos negativos, regulando la intensidad de uso de los
establecimientos de servicios, as como restringiendo aquellos que generan trfico
pesado e impactos dainos y, reglamentando los requerimientos de estacionamientos
para evitar el congestionamiento vehicular; y
III. Permitir una mezcla adecuada entre las diversas actividades que pueden ser compatibles
entre s, posibilitando la interaccin de funciones que no se afecten unas a otras.
Artculo 75. Las zonas de servicios por su nivel de atencin y su radio de influencia se clasifican
en los siguientes tipos:
II. Servicios barriales: las zonas donde se ubica la principal concentracin de estas
actividades para los servicios bsicos de los habitantes de un barrio o colonia generando
los centros de barrio y corredores barriales;
IV. Servicios centrales: las zonas donde se ubica la principal concentracin de estas
actividades, que atienden a la totalidad o un amplio sector del centro de poblacin,
generando los centros o subcentros urbanos, o desarrolladas en forma de corredores
urbanos; y las actividades que se ubican en estas zonas tienen un alcance que rebasa al
propio centro de poblacin, por lo que son adecuadas en forma de corredores
desarrollados sobre vialidades del sistema vial primario con fcil accesibilidad hacia las
salidas carreteras. En estas zonas los usos habitacionales deben quedar excluidos;
V. Servicios regionales: las actividades que se ubican en estas zonas tienen un alcance
que rebasa al propio centro de poblacin, por lo que son adecuadas en forma de
corredores desarrollados sobre vialidades del sistema vial primario con fcil accesibilidad
hacia las salidas carreteras. En estas zonas los usos habitacionales deben quedar
excluidos;
VI. Servicios a la industria y el comercio: son tambin zonas de alcance urbano y regional
que se caracterizan por que su uso predominante lo constituyen las actividades de
abastos, almacenamientos y talleres de servicios y ventas especializadas, pudiendo
coexistir con giros seleccionados de tipo industrial de bajo impacto. Normalmente se
localizan cercanas a zonas industriales y centros de abastos, debiendo excluirse los usos
habitacionales en estas zonas.
Los cuatro primeros tipos de zonas a su vez se subdividen en cuatro rangos por su nivel
de intensidad de la edificacin permisible, siendo estos: intensidad mnima, intensidad
baja, intensidad media e intensidad alta, adems los tipos comercial distrital y central
tienen un rango adicional denominado intensidad mxima. Los lineamientos para todos
ellos se establecen en los siguientes artculos de este captulo.
Artculo 76. Los usos y destinos permitidos en las zonas de servicios son los que se describen en
la siguiente tabla:
Cuadro 22
SERVICIOS
CATEGORIA
CLAVE ZONA (USO ACTIVIDADES O GIROS DE USOS Y DESTINOS
PREDOMINANTE) USO PREDOMINANTE PERMITIDOS
Cuadro 22
SERVICIOS
CATEGORIA
CLAVE ZONA (USO ACTIVIDADES O GIROS DE USOS Y DESTINOS
PREDOMINANTE) USO PREDOMINANTE PERMITIDOS
Cuadro 22
SERVICIOS
CATEGORIA
Cuadro 2
SERVICIOS
CATEGORIA
Cuadro 22
SERVICIOS
CATEGORIA
CLAVE ZONA (USO ACTIVIDADES O GIROS DE USOS Y DESTINOS
PREDOMINANTE) USO PREDOMINANTE PERMITIDOS
Artculo 77. En todas las zonas de servicios, cuyos lineamientos se especifican en los artculos 78
al 83, se observarn las consideraciones generales para la reglamentacin de zonas establecidas
en el captulo VI del presente ttulo de este Reglamento.
Artculo 78. Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas de servicios vecinales
intensidad mnima, SV1, baja SV2, media, SV3, y alta SV4, estarn sujetas al cumplimiento de los
lineamientos que se establecen en la siguiente tabla.
Cuadro 23
SERVICIOS VECINALES SV*
INTENSIDAD INTENSIDAD INTEWNSIDAD INTENSIDAD
MNIMA (SV1) BAJA (SV2) MEDIA (SV3) ALTA (SV4)
2 2 2 2
Superficie mnima de lote 800 m 300 m 140 m 90 m
20 metros 10 metros 8 metros 6 metros
Frente mnimo del lote lineales lineales lineales lineales
Coeficiente de ocupacin
del suelo (C.O.S.) 0.4 0.6 0.7 0.8
Coeficiente de utilizacin
del suelo (C.U.S.) 0.8 1.2 1.4 1.6
Altura mxima de la
edificacin R R R R
Cajones de
estacionamiento Ver cuadro 48 Ver cuadro 48 Ver cuadro 48 Ver cuadro 48
% de frente jardinado 60 50 40 30
5 metros 5 metros 3 metros 2 metros
Restriccin frontal lineales** lineales** lineales** lineales**
3 metros 3 metros 3 metros 3 metros
Restriccin posterior lineales lineales lineales lineales
Modo de edificacin Variable Variable Variable Variable
R Las resultantes de aplicar los coeficientes de ocupacin y utilizacin del suelo.
* Para el establecimiento de, el uso servicios vecinales, se tomar como base el lote tipo de la zona
habitacional, en virtud de que el servicio podr estar integrado a la vivienda, sin embargo la superficie a
2
ocupar por el servicio no deber de ser mayor a 50 m . Cuando se trate de mdulos de servicios
2
vecinales independientes al uso habitacional, estos no debern ser mayores a 200 m y cada local no
2
deber de ser mayor a 50 m . Localizados preferentemente en las esquinas.
** La restriccin frontal se aplica a calle local, para los otros tipos de vialidad, ver captulo VI del presente
Reglamento.
Artculo 79. Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas de servicios barriales
intensidad mnima, SB1, baja SB2, media, SB3, y alta SB4, estarn sujetas al cumplimiento de los
lineamientos que se establecen en la siguiente tabla:
Artculo 80. Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas de servicios distritales
intensidad mnima SD1, baja, SD2, media, SD3, alta SD4, mxima SD5, estarn sujetas al
cumplimiento de los lineamientos que se establecen en la siguiente tabla:
Artculo 81. Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas de servicios centrales
intensidad mnima SC1, baja, SC2, media, SC3, alta, SC4, y mxima, SC5, estarn sujetas al
cumplimiento de los lineamientos que se establecen en la siguiente tabla:
Cuadro 26
SERVICIOS CENTRALES SC
INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD
MNIMA BAJA MEDIA ALTA MXIMA
(SC1) (SC2) (SC3) (SC4) (SC5)
Superficie Mnima de
2 2 2 2 2
lote 800 m 600 m 420 m 270 m 270 m
20 metros 15 metros 12 metros 12 metros 12 metros
Frente mnimo del lote lineales lineales lineales lineales lineales
Coeficiente de
ocupacin del suelo 0.4 0.6 0.7 0.8 0.8
(C.O.S.)
Coeficiente de
utilizacin del suelo 1.2 1.8 2.1 2.4 3.2
(C.U.S.)
Altura mxima de la
edificacin R R R R R
Cajones de Ver cuadro Ver cuadro Ver cuadro Ver cuadro Ver cuadro
estacionamiento 48 48 48 48 48
Cuadro 27
ZONAS DE SERVICIOS REGIONALES, SR
2
Superficie mnima de lote 1200 m
Artculo 83. Los predios o lotes y las edificaciones construidas en las zonas de servicios a la
industria y al comercio, tipo SI, estarn sujetas al cumplimiento de los lineamientos que se
establecen en la siguiente tabla:
Cuadro 28
ZONAS DE SERVICIOS A LA INDUSTRIA Y AL COMERCIO, SI
2
Superficie mnima de lote 600 m
Frente mnimo del lote 15 metros lineales
Coeficiente de ocupacin del suelo
(C.O.S.) 0.8
Coeficiente de utilizacin del suelo
3
(C.U.S.) 8m
Altura mxima de la edificacin R
Cajones de estacionamiento Ver cuadro 48
% de frente jardinado 20
Restriccin frontal 5 metros lineales*
Restriccin posterior Sin restriccin
Modo de edificacin Variable
R Las resultantes de aplicar los coeficientes de ocupacin y utilizacin del suelo.
* La restriccin frontal se aplica a calle local, para los otros tipos de vialidad, ver captulo VI del presente
Reglamento.
Artculo 84. La reglamentacin de zonas industriales y manufacturas tiene por objeto promover
las siguientes acciones:
III. Proteger las caractersticas del contexto urbano, de manera que las actividades
industriales que involucran potencialmente peligros de fuego, explosin, emanaciones
txicas, humos y polvos, ruidos excesivos y cualquier otro tipo de contaminacin del
medio ambiente, se ubiquen en reas limitadas adecuadas para su actividad y bajo
lineamientos contenidos en este Reglamento y en las Normas Oficiales Mexicanas
especficas de control, considerando la eficiencia de la produccin; y
IV. Permitir que las actividades que no representen algn tipo de efecto potencialmente
negativo al medio ambiente y que sean importantes para la economa familiar de la
poblacin puedan ubicarse cercanas a zonas habitacionales, en zonas de usos mixtos,
comerciales y de servicios.
Artculo 85. En este captulo se establecen los lineamientos para permitir la adecuada ubicacin
de las actividades industriales dentro de las reas urbanas, y en el mbito regional segn lo
sealado en los artculos 40, 41 y 42 de este Reglamento. Estos lineamientos se definen a partir
de los efectos que las actividades industriales pudieran ocasionar al medio ambiente, as como a
los otros tipos de zonas comprendidas en el entorno urbano.
Para ello, los ayuntamientos actuarn en forma coordinada con las autoridades competentes en
materia de proteccin ambiental y estarn a lo establecido en las normas y ordenamientos que en
el mbito federal y estatal resulten aplicables.
Artculo 86. Las instalaciones industriales existentes podrn constituir una zona industrial en su
presente ubicacin, siempre y cuando se observe el cumplimiento de los lineamientos sealados
en este Reglamento y en las Normas Oficiales Mexicanas.
Artculo 87. Todas las instalaciones ubicadas en las zonas industriales debern cumplir con las
Normas Oficiales Mexicanas, y los lineamientos estatales y municipales correspondientes en
materia de emisin de contaminantes a la atmsfera, agua, ruidos, residuos peligrosos, residuos
slidos y lquidos, radiaciones, vibraciones y olores. Para lo cual debern realizar el estudio
requerido de impacto ambiental y de anlisis de riesgo, cuando sea aplicable.
III. Industria ligera y de riesgo bajo, I1: comprende una amplia gama de actividades
manufactureras, que no causen un desequilibrio ecolgico, ni rebasen los lmites y
condiciones sealados en este Reglamento, y en las Normas Oficiales Mexicanas
emitidas por la Federacin para proteger al ambiente y para la prevencin de siniestros y
riesgos urbanos sealados en este captulo, en su nivel bajo;
Las actividades industriales de este tipo pueden desarrollarse dentro de edificios
completamente cerrados, siendo adecuados para crear una zona de transicin entre las
zonas habitacionales o comerciales y otros usos industriales que involucran mayor grado
potencial de emisiones y emergencias ambientales.
El uso habitacional debe quedar excluido dentro de estas zonas con el fin de proteger a
las zonas habitacionales y asegurar la reserva adecuada de reas para el desarrollo
industrial.
IV. Industria mediana y de riesgo medio, I2: estas zonas estn previstas para
instalaciones industriales que puedan cumplir con los lineamientos tcnicos sealados
en este Reglamento para el nivel medio, relativos a la prevencin de siniestros, riesgos
urbanos, control de emisiones e impacto ambiental. Estas instalaciones no deben operar
en edificaciones cerradas excepto en reas colindantes con alguna zona habitacional.
No debern permitirse dentro de stas usos habitacionales, ni de equipamiento urbano
comunitario ajeno a las actividades de la propia zona.
V. Industria pesada y de riesgo alto, I3: Estas zonas estn previstas para instalaciones en
las que se desarrollan procesos productivos que por su naturaleza y/o volumen de
produccin alcanzan niveles potencialmente contaminantes de acuerdo a las Normas
Oficiales Mexicanas y a los criterios expresados en este Reglamento;
VI. Parque Industrial Jardn: estas zonas estn previstas para alojar instalaciones
Industriales del tipo I1, I2 y que puedan cumplir con los lineamientos tcnicos sealados
en este Reglamento para el nivel de riesgo medio, relativos a la prevencin de siniestros,
riesgos urbanos, control de emisiones e impacto ambiental, adems de generar grandes
espacios abiertos y reas verdes no debern permitirse dentro de stas usos
habitacionales, ni de equipamiento urbano comunitario ajeno a las actividades de la
propia zona.
Artculo 89. Los grupos de usos y destinos, segn la clasificacin establecida en el cuadro 3,
permitidos en los distintos tipos de zonas industriales son los que se indican en la siguiente tabla:
Cuadro 29
INDUSTRIA
CATEGORIA
Cuadro 29
INDUSTRIA
CATEGORIA
CLAVE ZONA (USO ACTIVIDADES O GIROS DE USO USOS Y DESTINOS
PREDOMINANTE) PREDOMINANTE PERMITIDOS
Artculos deportivos.
Artculos moldeados de INDUSTRIA LIGERA Y
poliuretano. DE RIESGO BAJO.
Bicicletas, carriolas y SERVICIOS
similares. CENTRALES.
Bolsa y envases de plstico SERVICIOS
extruido. REGIONALES.
Calcetera y ropa interior. SERVICIOS A LA
Cintas para calzado y INDUSTRIA Y AL
similares. COMERCIO.
Concentrados de sabores ESPACIOS VERDES,
(excepto la manufactura de ABIERTOS Y
los componentes bsicos) RECREATIVOS
Corcho. CENTRALES.
Cosmticos.
Costales de plstico.
Dulces y chocolates.
Elaboracin de suajes.
Empacadoras de carnes
fras, jabn y detergente.
Ensamblaje de productos de
acero.
Esencias aromatizantes
(excepto la manufactura de
los componentes bsicos)
Escobas, cepillos y
trapeadores.
Estopa.
I1 INDUSTRIA Guantes, ltex, globos,
LIGERA Y DE pelotas y suelas.
RIESGO BAJO Herramientas y accesorios.
Herrera para ventanas y
similares.
Y/O Hielo seco (Dixido de
carbono)
Hielo.
PARQUE Hule (Inyeccin de plstico)
IJ INDUSTRIAL Industrializacin de ropa.
JARDIN Industrializacin de
sabanas, colchonetas,
edredones y similares.
Instrumental ptico.
Instrumentos de precisin y
relojes.
Instrumentos musicales.
Laboratorios
experimentales.
Maletas y equipos para
viaje.
Mquinas de escribir y
calculadoras.
Muebles y puertas de
madera.
Panificadoras.
Perfiles de plstico extruido.
Perfumes.
Peridicos y revistas
(rotativas)
Persianas y toldos
(fabricacin)
Pintura de pieles y
acabados con pistola de
aire.
Pintura vinlica y esmaltes
(excepto la manufactura de
los componentes bsicos)
Pisos de mosaico, granito,
terrazo, sin utilizar equipo
especializado.
Plstico, molienda de.
Productos alimenticios.
Productos de cartn y papel
(hojas, bolsas, cajas, y
similares)
SIMBOLOGA DE LAS CATEGORAS
PREDOMINANTE COMPATIBLE CONDICIONADO.
Cuadro 29
INDUSTRIA
CATEGORIA
Productos de cera y
parafina. INDUSTRIA LIGERA Y
Productos de madera. DE RIESGO BAJO.
Productos de nylon y licra SERVICIOS
I1 INDUSTRIA Productos de plstico, CENTRALES.
LIGERA Y DE
vajillas, botones, discos SERVICIOS
RIESGO BAJO. (dependiendo de la cantidad REGIONALES.
de sustancias) SERVICIOS A LA
Productos farmacuticos, INDUSTRIA Y AL
Y/O alpatas y homepatas. COMERCIO.
IJ Productos naturistas ESPACIOS VERDES,
PARQUE (elaboracin y empaque) ABIERTOS Y
INDUSTRIAL Purificadoras. RECREATIVOS
JARDIN. Sillas, escritorios, estantera, CENTRALES.
archiveros y similares.
Telas y productos textiles.
Vidrio soplado artesanal.
Yute, zizal, y camo
(nicamente productos)
Zapatos.
Se absorben los giros de la INDUSTRIA MEDIANA
I2 INDUSTRIA industria ligera ms los siguientes: Y DE RIESGO MEDIO.
MEDIANA Y DE Cantera, labrado artesanal INDUSTRIA LIGERA Y
RIESGO MEDIO de. DE RIESGO BAJO.
Elaboracin de productos SERVICIOS
artesanales. CENTRALES.
Y/O Estudios cinematogrficos. SERVICIOS
Fabricacin de muebles y REGIONALES.
IJ PARQUE artculos de hierro forjado.
SERVICIOS A LA
INDUSTRIAL Molinos de trigo, harina y INDUSTRIA Y AL
JARDIN similares. COMERCIO.
Pasteurizadora de productos ESPACIOS VERDES,
lcteos. ABIERTOS Y
Talleres de serigrafa, torno, RECREATIVOS
tenera, ebanistera, CENTRALES.
orfebrera y similares. ESPACIOS VERDES,
Vidrio soplado, alta ABIERTOS Y
produccin artesanal. RECREATIVOS
REGIONALES.
Acabados Metlicos. INDUSTRIA PESADA
Acumuladores y pilas Y DE RIESGO ALTO.
elctricas. INDUSTRIA MEDIANA
Armadora de vehculos. Y DE RIESGO MEDIO.
Asfalto y derivados. SERVICIOS
Caleras* REGIONALES.
Cantera, Industrializacin de SERVICIOS A LA
Carbn. INDUSTRIA Y AL
Cementeras* COMERCIO.
Cemento hidrulico. ESPACIOS VERDES,
Cemento. ABIERTOS Y
Cermica (vajilla, losetas y RECREATIVOS
recubrimientos) REGIONALES.
Cerillos.
I3 INDUSTRIA Circuitos electrnicos
PESADA Y DE resistencias y similares.
RIESGO ALTO. Colchones.
Corte de cantera.
Doblado, rolado y
troquelado de metales.
(clavos, navajas, utensilios
de cocina, y otros)
Embotelladoras de bebidas:
alcohlicas y no alcohlicas.
Equipos de aire
acondicionado.
SIMBOLOGA DE LAS CATEGORAS
PREDOMINANTE COMPATIBLE. CONDICIONADO
* Localizacin fuera del centro de poblacin.
Cuadro 29
INDUSTRIA
CATEGORIA
Cuadro 30
INDUSTRIAL I
INDUSTRIA INDUSTRIA INDUSTRIA PARQUE
MANUIFACTURAS LIGERA Y MEDIANA PESADA Y INDUSTRIAL
INDUSTRIA MENORES (MFM) DE RIESGO Y DE DE RIESGO JARDIN (IJ)
BAJO (I1) RIESGO ALTO (I3)
MEDIO (I2)
Superficie mnima a
2
desarrollar --- --- --- --- 10,000 m
Superficie mnima de
2 2 2 2 2
lote 180 m 600 m 1,200 m 1,500 m 600 m
Superficie mxima de
2
lote 400,000 m --- --- --- ---
Frente mnimo del 12 metros 15 metros 20 metros 30 metros 15 metros
lote lineales lineales lineales lineales lineales
Coeficiente de
ocupacin del suelo 0.8 0.8 0.7 0.7 0.5*
(C.O.S.)
Coeficiente de
3 3 3 3
utilizacin del suelo 1.6 8.00 m 10.50 m 10.50 m 8m
(C.U.S.)
Altura mxima de la
edificacin R R R R R
Cajones de SEGN CUADRO SEGN SEGN SEGN SEGN
estacionamiento 48 CUADRO CUADRO CUADRO CUADRO 48
48 48 48
Artculo 91. Las actividades de riesgo bajo, son aquellas que manejan cantidades menores al
cinco por ciento de la cantidad de reporte de una ms de las substancias contenidas en los
listados de actividades altamente riesgosas, expedidos por las Secretaras de Gobernacin y de
Desarrollo Social publicadas en el Diario Oficial de la Federacin con fechas 28 de marzo de 1990
y 4 de mayo de 1992, y a las que posteriormente se expidan al respecto.
Estas actividades no requieren someterse a una evaluacin de riesgo urbano, debiendo cumplir
con los lineamientos en materia de riesgo de incendio y explosin sealadas en este Reglamento,
en tanto no se expida regulacin federal al respecto.
Artculo 92. Las actividades de riesgo medio son aquellas que manejan cantidades mayores al
cinco por ciento y menores al cien por ciento de la cantidad de reporte, una ms de las
substancias contenidas en los listados de actividades altamente riesgosas, expedidos por las
Secretara de Gobernacin y de Desarrollo Social publicadas en el Diario Oficial de la Federacin
con fechas 28 de marzo de 1990 y 4 de mayo de 1992, y a las que posteriormente se expidan al
respecto.
Estas actividades estn sujetas a los siguientes lineamientos para la prevencin de siniestros y
riesgos urbanos, en tanto no se expida regulacin federal al respecto:
I. Contar con instalaciones de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana aplicable;
III. Cumplir con los lineamientos en materia de riesgo de incendio y explosin sealadas en
este Reglamento;
IV. Presentar un anlisis de consecuencias sobre la instalacin, que cubra como mnimo los
siguientes puntos:
a) rbol de fallas; y
Artculo 93. Las actividades de riesgo alto, son aquellas que involucran materiales que por sus
caractersticas de toxicidad, corrosividad, reactividad, inflamabilidad, explosividad y/o accin
biolgica, pueden ocasionar una afectacin significativa al ambiente, a la poblacin o a sus bienes
cuando se manejan en cantidades iguales o superiores a la cantidad de reporte expedidas por la
Secretara de Gobernacin en los listados 1 y 2 vigentes sobre sustancias txicas y sustancia
inflamables y explosivas respectivamente, y a los que posteriormente se expidan al respecto.
Estas actividades estn sujetas a la autorizacin previa del gobierno Federal y a los siguientes
lineamientos para la prevencin de siniestros y riesgos urbanos, cuando estos ltimos no se
contrapongan al dictamen de la autorizacin federal:
VI. Cumplir con los lineamientos en materia de riesgo de incendio y explosin sealadas en
este Reglamento; y
Artculo 94. Para fines de control de incendio y explosin, los materiales o productos utilizados en
los procesos industriales se clasifican de la siguiente manera:
I. Clase I: materiales que van de incineracin lenta a incineracin moderada, incluidos los
lquidos con un punto de inflamacin de 83C supe rior;
II. Clase II: materiales que van de incineracin libre a incineracin intensa, incluidos los
lquidos con punto de inflamacin entre 38C y 83C ;
III. Clase III: materiales que son o producen vapores o gases inflamables y explosivos bajo
la temperatura normal del medio ambiente, incluidos los lquidos con punto de inflamacin
menor de 38C, temperatura de ebullicin mayor a 21 C y presin de vapor menor que
760 mmHg; y
IV. Clase IV: materiales que se descomponen por detonacin, incluidos los explosivos
primarios como fulminantes o tetraceno; los altos explosivos como TNT, RDX, HMX,
PETN y el cido pcrico, as como los propelentes y componentes de los mismos, tales
como la nitrocelulosa, polvo negro y sus derivados; los pirotcnicos y cohetes como polvo
de magnesio, clorato de potasio o nitrato de potasio;; los explosivos detonantes como
dinamita o nitroglicerina; los compuestos orgnicos inestables como acetlidos, tetrasoles
u oznidos; y, los agentes oxidantes fuertes como cido perclrico, percloratos, cloratos,
cloritos o perxido de hidrgeno en concentraciones mayores del 35 por ciento.
Artculo 95. Las definiciones que se debern tomar en cuenta a fin de ubicar los materiales dentro
de una de las clases a que se refiere el artculo anterior, son las siguientes:
IV. Incineracin intensa: la que se da en materiales que se consumen con gran intensidad,
encendindose a temperaturas de bajo nivel y generando una alta produccin de calor;
Artculo 96. Los materiales o productos que clasifiquen para la Clase I, pueden ser almacenados,
manufacturados o utilizados en todos los tipos de zonas industriales.
Artculo 97. Los materiales o productos que clasifiquen para la Clase II, pueden ser almacenados,
manufacturados o utilizados, sujetos a las siguientes restricciones.
Artculo 98. Los materiales o productos que clasifiquen para la Clase III. Pueden ser almacenados,
manufacturados o utilizados, sujetos a las siguientes restricciones:
III. En las zonas tipo I3: Estos materiales o productos pueden ser manufacturados,
utilizados y almacenados sin ninguna limitacin, exceptuando las siguientes previsiones:
Artculo 99. Los materiales o productos que clasifiquen para la Clase IV, no podrn ser
manufacturados o elaborados en ningn tipo de zona industrial y, solamente pueden ser utilizados
en la elaboracin de otro tipo de productos cuando cuenten con un permiso especial expedido por
las Secretaras de Gobernacin y Desarrollo Social, as como de las autoridades estatales y
municipales competentes.
Artculo 100. Las instalaciones de plantas distribuidoras de gas LP., estarn sujetas a los
lineamientos siguientes:
III. Cuando una instalacin cuente con ms de seis contenedores o cuando la capacidad
total de almacenamiento exceda de 757 mil litros, previo permiso de las Secretaras de
Comercio y Fomento Industrial, de Salud y de Desarrollo Social, as como de la Comisin
Estatal de Ecologa, los contenedores debern agruparse. En este caso, cada grupo
deber contar con no ms de seis contenedores, cuya capacidad acumulada no exceder
de 757 mil litros, separado de otro grupo o contenedor aislado por una distancia mnima
de 7.50 metros;
IV. Los contenedores, ya sean nicos o en grupos, que tengan una capacidad acumulada no
superior de 757 mil litros, debern estar separados de los lmites de las propiedades
adyacentes donde existan o puedan existir edificios. Las distancias determinadas en
funcin de su capacidad de almacenamiento se indican en la siguiente tabla:
Artculo 101. Para los fines de control de ruido de este Reglamento, se consideran las siguientes
definiciones, contenidas en las Normas Oficiales Mexicanas vigentes:
I. Decibel: Es una unidad de relacin, expresada como 10 veces el logaritmo comn (de
base 10) del Cociente de dos cantidades proporcionales en alguna forma a la potencia
acstica, se abreviar dB.
III. Nivel de presin acstica (NPA): Es igual a 20 veces el logaritmo decimal de la relacin
entre una presin acstica y una de referencia determinada. Se expresa en decibeles.
Artculo 104. Cuando una zona industrial colinde con una zona habitacional, en cualquier punto
de la lnea divisoria o dentro de la zona habitacional, los niveles de decibeles mximos permitidos
en todas las bandas octavas deben reducirse en seis decibeles para los niveles mximos fijados en
la tabla anterior.
Artculo 105. Los sonidos producidos por la operacin de motores vehiculares u otras fuentes
mviles, no se incluirn en la determinacin de los niveles de decibeles mximos permitidos.
Siendo stos regulados por el reglamento de la materia.
Artculo 106. Para los fines de control de la contaminacin de la atmsfera, las actividades que se
establezcan en todas las zonas industriales, debern cumplir con lo sealado en la Ley General del
Equilibrio Ecolgico y Proteccin del Ambiente y el reglamento respectivo, as como con las
normas oficiales mexicanas aplicables al tipo de industria, y las disposiciones que las autoridades
estatales y municipales emitan al respecto.
Artculo 107. En todas las zonas industriales la emisin de contaminantes a la atmsfera, deben
ser reducidas y controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la
poblacin y el equilibrio ecolgico.
Las emisiones de gases, olores, as como de partculas slidas y lquidas a la atmsfera que se
generen por la fuente fija, no debern exceder los niveles mximos permisibles de emisin e
inmisin, por contaminantes y por fuentes de contaminacin que se establezcan en las normas
oficiales mexicanas vigentes. Cuando dichas emisiones contengan materiales o residuos
peligrosos, se requerir para su emisin la previa autorizacin de las autoridades Federales.
Artculo 108. Para el propsito del control de vibracin, se definen los siguientes trminos:
I. Vibracin de estado permanente (VEP): son oscilaciones a nivel de tierra que son
continuas. Los pulsos discretos que ocurren ms frecuentemente que 100 veces por
minuto;
II. Vibraciones de impacto: son oscilaciones a nivel de tierra que son en forma de pulsos a
una frecuencia igual o menor a 100 pulsos por minuto:
Las definiciones del artculo anterior, as como los lineamientos sealados en la materia de control
de vibraciones son aplicables, en tanto no exista normatividad Federal al respecto.
Artculo 110. En todas las zonas industriales, ninguna actividad deber causar o producir una
vibracin de estado permanente ms all de los lmites de su propiedad, con un desplazamiento
que exceda de los permitidos, para las frecuencias fijadas, establecidos en la siguiente tabla, para
cada tipo de zona.
Artculo 111. en todas las zonas industriales, ninguna actividad deber causar o producir una
vibracin de impacto ms all de los lmites de su propiedad, con un desplazamiento que exceda
de los permitidos, para las frecuencias fijadas, establecidos en la siguiente tabla.
Artculo 113. Para los fines de control de aguas residuales, las actividades que se establezcan en
todas las zonas industriales, debern cumplir con lo sealado en la Ley General del Equilibrio
Ecolgico y Proteccin del Ambiente, la Ley de Aguas Nacionales y el reglamento respectivo, as
como con las normas oficiales mexicanas aplicables y las disposiciones que las autoridades
estatales y municipales emitan al respecto.
Artculo 114. Las actividades industriales, en materia de control de aguas residuales, estarn
sujetas al cumplimiento de los siguientes lineamientos por cada tipo de zona:
I. Zonas I1: las aguas residuales generadas, antes de cualquier tratamiento, cumplirn con
todos los parmetros sealados en la NOM-CCA-031-ECOL/1993, a excepcin de
temperatura que podr estar entre 40 y 50C, y pH e ntre 5 y 10;
II. Zonas I2: las aguas residuales generadas, antes de cualquier tratamiento, cumplirn con
todos los parmetros sealados en la NOM-CCA-031-ECOL/1993, a excepcin de
temperatura que podr estar entre 40 y 50C, y pH e ntre 5 y 10, slidos sedimentables
menores a 20 ml/L y grasas y aceites menores a 150 mg/L; y
III. Zonas I3: las aguas residuales generadas, antes de cualquier tratamiento podrn
exceder alguno o varios de los parmetros sealados en la NOM-CCA-O31-ECOL/1993.
En todos los casos, debern contar con un sistema de tratamiento adecuado a las
caractersticas de las aguas residuales generadas para cumplir con la NOM-CCA-031-
ECOL/1993 o la disposicin que resulte aplicable segn la normatividad antes sealada
en el artculo anterior.
CAPTULO XIV
Reglamentacin de zonas de equipamiento urbano
Artculo 115. Dada la complejidad que reviste la participacin de diversos organismos, con
distintos criterios para realizar sus acciones de equipamiento, la reglamentacin de zonas de
equipamiento urbano, tiene la finalidad de prever la localizacin y dosificacin ms ptima del
equipamiento bsico en las unidades territoriales que integran el territorio del Estado y los centros
de poblacin, a travs de las siguientes acciones:
Artculo 116. Las construcciones o edificaciones que se realicen en zonas de equipamiento, por
su relacin de propiedad, administracin y operacin puede clasificarse como uso o destino, segn
lo sealado en la fraccin XXI del Artculo 3 de este Reglamento.
Artculo 117. Las zonas de equipamiento urbano son el conjunto de edificios y espacios
predominantemente de uso pblico, en el que se realizan actividades complementarias a la
habitacin, trabajo y desarrollo humano, o bien, en las que las instituciones del sector pblico o
privado proporcionan en su caso a la poblacin servicios en el rubro de salud, educacin,
recreacin, cultura, administracin y seguridad. Por su rea de influencia o nivel de servicios se
clasifica en:
V. Equipamiento regional: estas zonas contienen equipamiento que tiene un alcance que
rebasa al propio centro de poblacin, por lo que son adecuadas que se ubiquen sobre
vialidades del sistema vial primario con fcil accesibilidad hacia las salidas carreteras.
Artculo 118. Los usos y destinos permitidos en las zonas de equipamiento son los que se
describen en la siguiente tabla:
Cuadro 31
EQUIPAMIENTO
CATEGORIA
CLAVE ZONA (USO ACTIVIDADES O GIROS DE USO USOS Y DESTINOS
PREDOMINANTE) PREDOMINANTE PERMITIDOS
Educacin. EQUIPAMIENTO
EQUIPAMIENTO Jardn de nios. VECINAL.
EI-V VECINAL. Primaria. ESPACIOS VERDES,
ABIERTOS Y
RECREATIVOS
VECINALES.
COMERCIO VECINAL.
Se incluyen los giros de
equipamiento vecinal ms los EQUIPAMIENTO
siguientes BARRIAL.
Educacin: EQUIPAMIENTO
Escuela de capacitacin VECINAL.
social y/o tcnica, ESPACIOS VERDES,
educacin especial. ABIERTOS Y
Secundarias generales y RECREATIVOS
tcnicas. VECINALES.
Cultura: ESPACIOS VERDES,
Biblioteca. ABIERTOS Y
Culto: RECREATIVOS
EI-B EQUIPAMIENTO Iglesia. BARRIALES.
BARRIAL. Salud: COMERCIO BARRIAL.
Consultorio mdico y
er.
dental de 1 Contacto.
er.
Unidad mdica de 1
Contacto.
Servicios Institucionales:
Caseta de vigilancia.
Centros para el desarrollo
de la comunidad
(promocin social)
Guarderas infantiles.
Sanitarios.
Se incluyen los giros de
equipamiento vecinal y barrial EQUIPAMIENTO
ms los siguientes: DISTRITAL.
Educacin: EQUIPAMIENTO
Escuela de educacin BARRIAL.
media superior
EQUIPAMIENTO
(preparatoria) VECINAL.
Escuela de idiomas. ESPACIOS VERDES,
Cultura: ABIERTOS Y
Academia de baile. RECREATIVOS
Cineteca. VECINALES.
Fonoteca. ESPACIOS VERDES,
Fototeca. ABIERTOS Y
Hemeroteca. RECREATIVOS
Mediateca. BARRIALES.
Teatro. ESPACIOS VERDES,
EI-D EQUIPAMIENTO Culto: ABIERTOS Y
DISTRITAL. Convento. RECREATIVOS
Salud:
DISTRITALES.
Clnica. COMERCIO BARRIAL
Consultorio mdico y/o COMERCIO
dental. DISTRITAL.
Sanatorio.
Unidad de urgencias.
Servicios Institucionales:
Academias en general
atpicos, capacitacin
laboral.
Casa cuna.
Estacin de bomberos,
autobuses urbanos.
Hogar de ancianos.
Velatorios y funerales.
SIMBOLOGA DE LAS CATEGORAS.
PREDOMINANTE. COMPATIBLE. CONDICIONADO.
Cuadro 31
EQUIPAMIENTO
CATEGORIA
Artculo 119. Para efecto de hacer operativo el funcionamiento del equipamiento en las unidades
territoriales de nivel vecinal y barrial respectivamente, se establecen como requerimientos mnimos
los parmetros mencionados en el cuadro 32 de este Reglamento. Para determinar las
caractersticas y dimensionamiento del equipamiento con nivel de servicios distritales, centrales y
regionales, se estar a la reglamentacin del sistema normativo nacional de equipamiento urbano,
o similares que emitan las autoridades estatales o municipales.
Cuadro 32
EQUIPAMIENTO EI
en Metros lineales
Superficie mnima
Restriccin frontal
Frente mnimo de
Altura mxima de
estacionamiento
NORMAS DE CONTROL DE LA
Metros lineales
Metros lineales
suelo (C.O.S.)
suelo (C.U.S.)
Coeficiente de
Coeficiente de
Ocupacin del
lote en Metros
Utilizacin del
Restricciones
de lote en M2
la edificacin
posterior en
laterales en
% de frente
Cajones de
edificacin.
Restriccin
EDIFICACIN
jardinado
Modo de
Lineales
Nivel
de Rubro Giro
Servicio
Jardn de Un Ver
nios 1500* 24 0.4 0.4 nivel cuadro 5.00 50% 5.00 5.00
Educacin
(3 aulas) 48 Abie
VECINAL
rto
Ver Abie
Primaria 2,500 30 0.15 0.3 R cuadro 5.00 50% 5.00 5.00 rto
48
Escuelas de Ver
Educacin
BARRIAL
Capacitacin 2,500 15 0.15 0.3 R cuadro 5.00 50% 5.00 5.00 Abie
social y 48 rto.
tcnica
Educacin
especial
1000* 15 0.6 0.6 Un Ver 5.00 50% 5.00 5.00 Abie
Guardera nivel cuadro rto
Infantil 48
Secundarias Ver
generales y 5000* 15 0.15 0.3 R cuadro 5.00 50% 5.00 5.00 Abie
tcnicas 48 rto
Cultura
Ver
Biblioteca 1000* 15 0.4 0.8 R cuadro 5.00 50% 5.00 5.00 Abie
48 rto
Culto
Ver
Iglesia 2500* 15 cuadro 5.00 50% 5.00 5.00 Abie
48 rto
Salud
Unidad Un Ver
mdica de 400* 15 0.5 0.5 nivel cuadro 5.00 50% 5.00 5.00 Abie
1er contacto 48 rto
Caseta de Ver
vigilancia 200* 15 0.6 0.12 R cuadro 5.00 50% 5.00 5.00 Abie
Servicios Institucionales
48 rto
Centros para
el desarrollo
de la 400* 15 0.6 0.12 R Ver 5.00 50% 5.00 5.00 Abie
comunidad cuadro rto
(promocin 48
social)
Ver
Sanitarios 100* 15 0.6 0.12 R cuadro 5.00 50% 5.00 5.00 Abie
48 rto
CAPTULO XV
Reglamentacin de zonas de espacios verdes, abiertos y recreativos
Artculo 120. Las zonas de espacios verdes, abiertos y recreativos, aun cuando forman parte del
rubro de equipamiento se clasifican de manera independiente por la importancia de las mismas
para los centros de poblacin, por su rea de influencia y actividades se clasifica en vecinales,
barriales, distritales, centrales y regionales.
Artculo 121. Los usos y destinos permitidos en las zonas de espacios verdes, abiertos y
recreativos son los que se describen en la siguiente tabla:
Cuadro 33
ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y RECREATIVOS
CATEGORIA
Cuadro 33
ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y RECREATIVOS
CATEGORIA
Artculo 122. Las zonas de espacios verdes, abiertos y recreativos de nivel vecinal y barrial se
sujetaran a los lineamientos que se establecen en la siguiente tabla. Los clculos de superficie
mnima de lote, esta considerada en base a la poblacin de la unidad bsica y elemental de la
estructura urbana.
Cuadro 34
DE ESPACIOS VERDES, ABIERTOS Y RECREATIVOS EV
Restriccin posterior
Ocupacin del suelo
laterales en Metros
Altura mxima de
en Metros lineales
en Metros lineales
Restriccin frontal
Superficie mnima
Frente mnimo de
estacionamiento.
NORMAS
lote en Metros
Coeficiente de
Coeficiente de
Restricciones
2
la edificacin
edificacin.
de lote en M
DE CONTROL
Cajones de
Modo de
(C.O.S.)
(C.U.S.)
lineales
lineales
Nivel de
servicio Rubro Giro
Ver
Jardn 2500* ---- 0.04 0.04 1 cuadro 5.00 5.00 5.00 abierto
Espacios
Verdes y
abiertos.
Vecinal nivel 48
Plazoletas Ver
VECINAL
y 1 cuadro
rinconada 300 ---- 0.04 0.04 nivel 48 5.00 5.00 5.00 abierto
s.
Recreativos
Ver
Espacios
abierto
Juegos 1250 ---- 0.04 0.04 1 cuadro 5.00 5.00 5.00
infantiles nivel 48
Ver
abierto
Espacios verdes y
Ver
BARRIAL
Parques 10,000 ---- 0.02 0.02 1 cuadro 5.00 5.00 5.00 abierto
de barrio nivel 48
Ver
Jardines 4600 ---- 0.02 0.02 1 cuadro 5.00 5.00 5.00 abierto
y/o plazas nivel 48
Ver
acio
recr
Esp
Canchas 4500 ---- 0.02 0.02 1 cuadro 5.00 5.00 5.00 abierto
s
deportivas nivel 48
Canchas
de ftbol 7 Ver
abierto
Canchas 4500 ---- 0.02 0.02 I cuadro 5.00 5.00 5.00
de ftbol nivel 48
rpido
* Los clculos de superficie mnima de lote es indicativa, y esta considerada proporcionalmente a la
poblacin mnima de la unidad bsica y elemental de la estructura urbana que justifican la dotacin de
estos espacios.
CAPTULO XVI
Reglamentacin de zonas de instalaciones especiales e infraestructura
Artculo 123. Las zonas de instalaciones especiales e infraestructuras, por su dimensin, radio de
cobertura, y grado de riesgo, se clasifican en urbanas y regionales.
Artculo 124. Los usos y destinos permitidos en las zonas de instalaciones especiales e
infraestructura son los que se describen en la siguiente tabla:
Cuadro 35
INSTALACIONES ESPECIALES E INFRAESTRUCTURA
CATEGORIA
CLAVE ZONA (USO ACTIVIDADES O GIROS DE USO USOS Y DESTINOS
PREDOMINANTE) PREDOMINANTE PERMITIDOS
Acueductos.
Estructuras para equipos INFRAESTRUCTURA
de telecomunicacin. URBANA.
Colectores.
Plantas de tratamiento,
potabilizadoras,
termoelctricas.
IN-U INFRAESTRUCTURA Repetidoras.
URBANA Subestacin elctrica.
Tanques de
almacenamiento de agua.
Tendido de redes agua
potable, drenaje,
electricidad, telefona,
televisin por cable.
Viales primarios.
Vas de ferrocarril.
Se incluye la infraestructura
urbana: INFRAESTRUCTURA
Bordos y canales. URBANA.
Cableados estructurados.
Carreteras estatales y
IN-R INFRAESTRUCTURA federales.
REGIONAL Estaciones de bombeo.
Instalaciones de riego.
Instalaciones generadoras
de energa.
Lnea de alta tensin.
Presas.
Viales regionales.
INSTALACIONES
IE-U INSTALACIONES Crematorios. ESPECIALES
ESPECIALES Panteones y cementerios. URBANAS.
URBANAS ESPACIOS VERDES,
ABIERTOS Y
RECREATIVOS
REGIONALES.
Se incluyen las instalaciones INSTALACIONES
especiales urbanas: ESPECIALES
IE-R INSTALACIONES Ce, Re. So. Y Ce. Fe. Re. REGIONALES.
ESPECIALES So. INSTALACIONES
REGIONALES. Gasoductos. ESPECIALES
Instalaciones militares y URBANAS.
cuarteles. ESPACIOS VERDES,
Oleoductos. ABIERTOS Y
RECREATIVOS
REGIONALES.
SIMBOLOGA DE LAS CATEGORAS
PREDOMINANTE COMPATIBLE CONDICIONADO.
Artculo 125. Los predios o terrenos y las edificaciones construidas en las zonas de instalaciones
especiales (IE), e infraestructura (IN), estarn sujetas al cumplimiento de los siguientes
lineamientos:
II. En el Plan Parcial de Urbanizacin se debern indicar las restricciones para instalaciones
especiales, que se sealen por la legislacin vigente en la materia, aplicada por las
instituciones concurrentes, segn el mbito de su competencia.
Artculo 126. Los grupos de usos y destinos permitidos en todas las zonas descritas, en los
captulos V al XVI de este Ttulo de este Reglamento, se sintetizan en el cuadro 3.
Artculo 127. De conformidad con lo dispuesto en el artculo 132, fraccin XI, incisos e) y h) de la
Ley, en ste Captulo se establecen:
II. las obras mnimas de edificacin para equipamiento urbano en las reas de cesin para
destinos requeridas en cada tipo de zona.
Artculo 128. Las reas de cesin para destinos, resultantes de cualquier tipo de accin
urbanstica que se realice, se clasifican en:
II. Cesiones para vialidad: corresponde a las vas pblicas que resultan al trmino de toda
accin urbanstica, por lo que todo propietario o promotor cuando concluya dicha accin,
cede a ttulo gratuito al Ayuntamiento.
Artculo 129. Las reas de cesin para equipamiento y cesiones para vialidad (incluyendo la
vialidad primaria municipal sealada en el artculo 6, inciso XXVII de la Ley) sern de dominio
pblico, por lo que al trmino de toda accin urbanstica para la expansin o renovacin urbana,
deber de consignarse el carcter de inalienable, imprescriptible e inembargable que dichas reas
o bienes tendrn en lo sucesivo.
Artculo 130. Queda sujeta a la obligacin de otorgar reas de cesin para destinos, toda accin
urbanstica realizada en cualquier de los tipos de zonas determinadas en los Planes de Desarrollo
Urbano de Centros de Poblacin y en los Planes Parciales de Desarrollo Urbano, exceptuando las
siguientes zonas: pisccolas (P), silvestres (AS), forestales (F), extractivas no metlicas (AE-N),
extractivas metlicas (AE-M), agropecuarias (AG), de equipamiento (EI), de espacios verdes,
abiertos plazas y similares y recreativos, de orden pblico (EV), instalaciones especiales (IE) e
infraestructura y sus instalaciones (IN) Para los ltimos dos conceptos, ver cuadro 35, instalaciones
especiales e infraestructura.
Artculo 131. Las cesiones para destinos se aplicarn tanto en reas de expansin urbana como
en reas de renovacin urbana, bajo las siguientes consideraciones:
Artculo 132. Para el clculo de las reas de cesin para destinos, de predios que resulten
afectados por reas de proteccin (playas y zonas federales) originadas por los causes,
escurrimientos, arroyos o cuerpos de agua, donde se pretenda llevar a cabo una accin
urbanstica, se estar en lo dispuesto en los artculos 182, 200 y 201 de la Ley.
Las reas de proteccin sern determinadas por la Comisin Nacional del Agua, de acuerdo a lo
estipulado en el Ttulo Primero, artculo 3, fraccin VIII y artculo 113, fraccin IV, Ley de Aguas
Nacionales, una vez que sea presentada la solicitud por la autoridad municipal, o bien si la
autoridad municipal lo juzga conveniente, dicha solicitud podr ser presentada por el propietario o
promotor del terreno. Para tal efecto, la Comisin Nacional de Aguas, podr poner a disposicin de
quien lo solicite, la informacin de la creciente mxima ordinaria determinada para un cauce o vaso
especfico, de acuerdo a lo estipulado en el Artculo 4 fraccin II del Reglamento de la Ley de
Aguas Nacionales, para que con ello, un perito en la materia, realice los estudios necesarios para
determinar las reas de proteccin y que una vez concluidos estos, los presentar para su
aprobacin a la Comisin Nacional del Agua.
Artculo 133. En ningn caso, las reas de proteccin, mencionadas en el artculo anterior,
podrn entregarse, como parte de las reas de cesin para destino, en virtud de que son bienes
nacionales, de conformidad con el artculo 113 de la Ley de Aguas Nacionales. Sin embargo, los
propietarios de predios o lotes que colinden con reas de proteccin y que pretendan hacer uso de
ellas, debern solicitar la concesin correspondiente a la Comisin Nacional del Agua, organismo
que sealar las disposiciones que juzgue pertinentes al respecto.
En el caso de que la Comisin Nacional del Agua, otorgue a un particular la cesin antes sealada,
tendr este, la obligacin de presentar a la autoridad municipal, el o los documentos que amparen
la concesin referida, cuando pretenda hacer uso de las reas mencionadas.
Artculo 134. Para el calculo de las reas de cesin para destinos, de predios que resulten
afectados por reas de restriccin, originadas por el paso de infraestructura y sus instalaciones,
donde se pretenda llevar a cabo una accin urbanstica, se estar en lo dispuesto en los artculos
182, 200 y 201 de la Ley.
Las reas de restriccin sern determinadas por la instancia y organismo que las controle, de
acuerdo a la legislacin y normatividad vigente, una vez que sea presentada la solicitud por la
autoridad municipal, o bien si la autoridad municipal lo juzga conveniente, dicha solicitud podr ser
presentada por el propietario o promotor del terreno. Para tal efecto, las instancias y organismos
correspondientes podrn poner a disposicin de quien lo solicite, la informacin necesaria, para
que peritos en la materia, realicen los estudios necesarios para determinar las reas de restriccin
y una vez concluidos estos, los presentarn para su aprobacin a la instancia u organismo
encargado.
Artculo 135. En todas las zonas a las que hace referencia el artculo 130 del presente
Reglamento, las reas de cesin para destinos, debern distribuirse de manera equitativa y
equilibrada, considerando los niveles de servicio y su compatibilidad, as como las dimensiones
mnimas para el equipamiento, sealado en el captulo XIV del presente Ttulo de este
Reglamento.
Por otro lado, las reas destinadas para el equipamiento, en su forma de espacio construido, se
utilizarn como espacios verdes, abiertos y recreativos, en tanto estos no se construyan, y su
mantenimiento estar a cargo del ayuntamiento o asociacin de colonos correspondiente.
IV. En las zonas habitacionales (HJ, H1-U, H1-H, H1-V, H2-U, H2-H, H2-V, H3-U, H3-H, H3-
V y H4-U), la cesin al ayuntamiento comprender el quince por ciento de la superficie
bruta del rea de aplicacin de la accin urbanstica a desarrollar. Esta cesin se
destinar a lo establecido en el artculo 128 fraccin I, del presente Reglamento,
especialmente en los rubros de espacios verdes, abiertos y recreativos, y de educacin o
bien, podrn servir de amortiguamiento con otro tipo de zonas.
Para las zonas habitacional plurifamiliar horizontal, densidad alta (H4-H), la superficie
relativa a la cesin al ayuntamiento se calcular a razn de 4.60 metros cuadrados por
habitante (tomando en estos casos cinco habitantes por unidad de vivienda), 23.00 m2
por vivienda y para las zonas habitacional plurifamiliar vertical densidad alta, (H4-V), la
superficie relativa a la cesin se calcular a razn de 4.50 metros cuadrados por
2
habitante (tomando en estos casos cinco habitantes por unidad de vivienda), 22.50 m
por vivienda. Estas cesiones se destinarn a lo establecido en el artculo 128 fraccin I,
del presente Reglamento, especialmente en los rubros de espacios verdes, abiertos,
recreativos, y de educacin, o bien, podrn servir de amortiguamiento con otro tipo de
zonas.
En ninguno de los casos sealados en el prrafo anterior, para las zonas habitacionales
de densidad alta (H4-H y H4-V), las reas de cesin para destino podrn ser menores al
quince por ciento de la superficie bruta rea de aplicacin de la accin urbanstica a
desarrollar.
As tambin, en las zonas habitacionales de densidad alta (H4-U, H4-H y H4-V) las reas
de cesin para destinos debern proveerse necesariamente en la propia rea de
aplicacin de la accin urbanstica a desarrollar, conforme a lo establecido en el artculo
251 de la Ley.
VI. En las zonas comerciales (C), la cesin al ayuntamiento comprender el doce por ciento
de la superficie bruta del rea de aplicacin de la accin urbanstica a desarrollar. Esta
cesin se destinar a lo establecido en el artculo 128 fraccin I, del presente
Reglamento, o bien, podrn servir de amortiguamiento con otro tipo de zonas.
VII. En las zonas de servicios (S), la cesin al ayuntamiento comprender el doce por ciento
de la superficie bruta del rea de aplicacin de la accin urbanstica a desarrollar. Esta
cesin se destinar a lo establecido en el artculo 128 fraccin I, del presente
Reglamento, o bien, podrn servir de amortiguamiento con otro tipo de zonas.
IX. En las zonas industriales (I), la cesin al ayuntamiento comprender el doce por ciento de
la superficie bruta del rea de aplicacin de la accin urbanstica a desarrollar. Esta
cesin se destinar a lo establecido en el artculo 128 fraccin I, del presente
Reglamento, o bien, podrn servir de amortiguamiento con otro tipo de zonas.
Artculo 137. Las reas de cesin para destino, resultantes en las zonas turstico hotelero (TH)
siempre y cuando estas no cumplan significativamente con los fines que se seala en el artculo
128, del presente Reglamento, podrn otorgarse en aquellos asentamientos, que la autoridad
seale, dentro del municipio conforme al artculo 251 de la Ley.
Artculo 138. En las obras de urbanizacin que se realicen por etapas, como se seala en el
artculo 257 de la Ley, se deber garantizar el total de la superficie de las reas de cesiones para
destinos, realizndose las obras mnimas de urbanizacin y las de equipamiento, conforme se
define en el Ttulo Quinto del presente Reglamento, en proporcin al grado de avance de la
urbanizacin.
Artculo 139. Las reas de cesin para destinos debern contar con las obras de urbanizacin
que les permitan su inmediata operacin y funcionamiento, sin lo cual el predio en cuestin no
podr obtener la declaratoria formal de incorporacin o reincorporacin, por parte del
Ayuntamiento.
Las obras mnimas de urbanizacin que deben tener las reas de cesin para destinos son las
siguientes: redes de agua potable, alcantarillado y sanitario, sistema de drenaje pluvial, red de
electrificacin y alumbrado; as tambin, los elementos de vialidad como calles, banquetas,
andadores, estacionamientos dispositivos de control vial como sealizacin semaforizacin, y la
jardinera y mobiliario urbano necesario; ajustndose en todas ellas a las disposiciones
correspondientes sealadas en el presente Reglamento.
Artculo 140. Las reas de cesin para destinos debern estar habilitadas para su inmediata
utilizacin, por lo que requerirn del dimensionamiento y de las obras de edificacin necesarias
para esos efectos, de acuerdo a lo estipulado en el captulo XIV del presente Ttulo y en el Ttulo
Segundo normas de diseo arquitectnico del presente Reglamento. Las obras de edificacin
mnimas al respecto sern las siguientes:
I. Las dedicadas a espacios verdes, abiertos y recreativos, que debern contar con las
obras de jardinera en general, pavimentos, mobiliario urbano en general y edificacin
necesarias para su operacin, sanitarios, casetas o controles de ingreso, y otras. Dichas
obras sern con cargo a quien realice la accin urbanstica.
II. Las dedicadas al rubro de educacin, debern contar con la edificacin e instalaciones
necesarias para cumplir con las funciones que se les asignen. Dichas obras sern
realizadas por cuenta del gobierno municipal, estatal o federal.
III. Las dedicadas a la organizacin y administracin vecinal y cultura tales como salas de
reunin, oficinas de asociaciones de vecinos, casetas de vigilancia, bibliotecas y otras,
que debern contar con las edificaciones e instalaciones propias para esos efectos, a
razn de un metro cuadrado de construccin por cada diez habitantes en zonas
habitacionales; cien metros cuadrados de construccin por cada hectrea de superficie
bruta en zonas comerciales; cien metros cuadrados de construccin por cada hectrea de
superficie bruta en zonas de servicios; cincuenta metros cuadrados de construccin por
cada hectrea de superficie bruta en zonas de servicios a la industria y al comercio; y
cincuenta metros cuadrados de construccin por cada hectrea de superficie bruta en
zonas industriales. Dichas obras sern con cargo a quien realice la accin urbanstica.
Artculo 141. Para los casos previstos por los artculos 250 y 251 de la Ley, se podr substituir las
obras de edificacin mnimas, a que hacen mencin el artculo 140 en sus fracciones I y III, en
forma total o parcial, por el pago del valor comercial que correspondera a la construccin, a
valores de mercado ratificados, cuando fuere necesario, por uno o ms peritos reconocidos y
aceptados por el ayuntamiento. Estos recursos se aplicarn en la construccin de equipamiento
urbano o su mejoramiento, en la misma colonia, barrio o distrito donde se localice el predio.
TTULO SEGUNDO
Normas de Diseo arquitectnico
CAPTULO I
Disposiciones Generales
Artculo 142. Todo proyecto arquitectnico de una edificacin deber contar con los espacios
mnimos indispensables y elementos necesarios para su correcto desempeo, de acuerdo al
programa arquitectnico especfico avalado por los peritos responsables y certificados por el
colegio de profesionistas al que pertenezcan o por la Dependencia Municipal.
Artculo 143. Toda edificacin deber cumplir como mnimo con las normas especficas para el
gnero arquitectnico respectivo, sealadas en el presente ttulo, adems de observar las
disposiciones siguientes:
III. Las relativas a la provisin de estacionamientos dentro del predio, segn el giro
especfico de que se trate, indicadas en el Captulo V del Ttulo Quinto de este
Reglamento.
IV. Las relativas a las facilidades para personas con problemas de discapacidad, sealadas,
en el Ttulo Tercero de este Reglamento.
V. Las relativas para reas de Proteccin Histrico Patrimonial, sealadas por las
autoridades correspondientes.
VI. Las relativas al Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente, sealadas por las
autoridades competentes.
Artculo 144. Para los efectos de este Reglamento las edificaciones se clasifican en los siguientes
gneros arquitectnicos:
Los edificios que tengan usos mixtos debern de cumplir las normas de cada una de las reas
correspondientes y las combinaciones que conjuguen los mayores requerimientos en los
elementos que sean comunes.
As mismo se establecen las normas, lineamientos y procedimientos que debern cumplir y todas
las edificaciones sujetas a la Conservacin del Patrimonio Histrico Cultural.
CAPTULO II
Edificios para vivienda
Artculo 145. Solo se autorizar la construccin de viviendas que tengan como mnimo una pieza
habitable con sus servicios completos de cocina, bao y lavadero.
Artculo 146. Todas las viviendas de un edificio debern tener salida a circulaciones, que
conduzcan directamente a las puertas de acceso de la calle o a las escaleras. El ancho de dichas
circulaciones o corredores nunca ser menor de 1.2 metros, y cuando existan barandales estos
debern tener una altura mnima de 0.90 metros.
Artculo 147. Cada una de las viviendas de un edificio debe contar con sus propios servicios
mnimos de bao, con regadera, lavabo e inodoro, adems de lavadero de ropa y fregadero para
cocina. Las aguas pluviales que escurran por los techos y terrazas, debern ser conducidas a
pozos de absorcin, de conformidad con lo sealado en el Captulo II del Ttulo Cuarto de este
Reglamento, debidamente protegidos y con la capacidad adecuada a la cantidad de escurrimientos
esperados, dejando solamente una instalacin para demasas que descargue a jardines o vas
pblicas.
Artculo 148. Solo por excepcin y a falta de drenaje municipal se podr autorizar la construccin
de viviendas cuyas aguas negras descarguen en fosas spticas adecuadas condicionando a que
una vez que se construya la red municipal, se construya el drenaje interno y se conecte a la misma.
CAPTULO III
Edificios para comercios y oficinas
Artculo 150. Es obligatorio dotar a estos edificios con los servicios sanitarios de uso pblico
destinados a hombres y mujeres en forma independiente y por cada piso que se construya, de
acuerdo a los parmetros indicados en los artculos correspondientes a servicios sanitarios.
Artculo 151. Los comercios o centros comerciales cuya rea de venta sea mayor a 1,000 metros
cuadrados debern tener un local que pueda dar servicio mdico de emergencia, el cual estar
dotado con el equipo e instrumentos necesarios.
Artculo 152. Los comercios que produzcan desechos slidos, debern contar con reas aisladas
y protegidas, estratgicamente localizadas, de preferencia en el estacionamiento, que faciliten el
uso de contenedores y la maniobra de recoleccin.
CAPTULO IV.
Edificios para industria y almacenamiento
Artculo 154. Los proyectos de instalaciones industriales, incluyendo sus reas de fabricacin,
bodegas, oficinas y servicios conexos, debern contar con la aprobacin correspondiente de las
instituciones encargadas de la proteccin ambiental a nivel federal, estatal y municipal. Asimismo,
debern cumplir con los lineamientos para zonas industriales, sealadas en el Captulo XIII del
Ttulo Primero de este Reglamento y sujetarse a las ubicaciones sealadas en los Planes
Parciales.
Artculo 155. Las industrias genricas que requieren de un estudio de impacto ambiental,
presentado por los interesados y aprobado por las autoridades con jurisdiccin sobre los aspectos
ambientales y ecolgicos, son las siguientes:
V. Industria papelera;
X. Industria alimenticia;
XVII. En general todas aquellas que puedan ocasionar peligros y afectaciones al medio
ambiente.
CAPTULO V
Edificios para la educacin
Artculo 156. Los espacios de recreo sern indispensables en los edificios de educacin y tendrn
como superficie mnima la resultante de aplicar el coeficiente de ocupacin del suelo (C.O.S.),
sealado en el artculo 119 de este Reglamento, para cada tipo de centro educativo. El tratamiento
de la superficie de estas reas recreativas podr ser variable, en funcin de las caractersticas del
sitio y de la actividad especfica a desempear, debiendo siempre presentar condiciones de
seguridad y limpieza y estando sujeta a un mantenimiento adecuado. En casos especiales previa
aprobacin de la autoridad municipal, los espacios de recreo podrn estar en azoteas, con la
debida seguridad, o en espacios interiores adecuadamente acondicionados.
Artculo 157. Todo tipo de centro educativo deber contar con un local adecuado para enfermera
con su equipo de emergencia, con las dimensiones en funcin de la poblacin estudiantil a
atender.
CAPTULO VI
Edificios para la salud y asistencia social
Artculo 158. Todo tipo de hospitales y clnicas que se construyan por el sector pblico o privado
debern sujetarse a las disposiciones y normas de la Secretara de Salud que rigen sobre la
materia, tomando en cuenta adems los lineamientos sealados en el presente captulo.
Artculo 159. La ubicacin de los edificios para la atencin de la salud, deber realizarse de
acuerdo a las normas del Plan de Desarrollo Urbano del centro de poblacin y del Plan Parcial de
Desarrollo Urbano que corresponda.
Artculo 160. Es indispensable que el edificio cuente con planta elctrica de emergencia, que
deber calcularse para atender toda la capacidad requerida.
Artculo 161. La Dependencia Municipal respectiva podr autorizar que un edificio ya construido
se destine a servicios de hospital o de clnica, nicamente cuando se llene todos los
requerimientos reglamentarios y normas especficas del reglamento de construccin de hospitales
y clnicas del sector salud.
CAPTULO VII
Edificios para la cultura y la recreacin
Artculo 162. La Dependencia Municipal respectiva podr otorgar los permisos para la
construccin de salas de espectculos pblicos, nicamente cuando se cuente con la aprobacin
de la ubicacin de las mismas, con sujecin a las Leyes Federal y Estatal de Salud, los Planes de
Desarrollo Urbano de centro de poblacin y Planes Parciales de Desarrollo Urbano vigentes en los
municipios.
Artculo 163. Las salas de espectculos y de reuniones culturales, tales como cinematgrafos,
salas de conciertos o recitales, teatros, salas de conferencias o cualquiera otra semejante, debern
tener accesos y salidas directas a la va pblica, o bien comunicarse con ella a travs de pasillos
con amplitud correspondiente a la capacidad de usuarios.
Artculo 164. Las hojas de las puertas debern abrir siempre hacia el exterior y estar colocadas
de tal manera que al abrirse no obstruyan algn pasillo, escalera o descanso, y debern contar
siempre con los dispositivos necesarios que permitan su apertura por el simple empuje de las
personas y nunca debern desembocar directamente a un tramo de escalera, sin mediar un
descanso que tenga como mnimo 1.5 metros de ancho.
Artculo 165. En todas las puertas que conduzcan al exterior se colocarn invariablemente
letreros con la palabra Salida y flechas luminosas indicando la direccin de dichas salidas. Las
letras debern tener una dimensin mnima de 15 centmetros, y estar permanentemente
iluminadas, an cuando se interrumpa el servicio elctrico general.
Artculo 166. Las salas de espectculos debern contar con vestbulos que comuniquen la sala
con la va pblica o con los pasillos de acceso a sta. Tales vestbulos debern tener una
superficie mnima calculada a razn de 4 espectadores por metro cuadrado.
Artculo 167. Las salas de espectculos debern contar con taquillas que no obstruyan la
circulacin y se localicen en forma visible. Deber haber cuando menos una taquilla por cada 1,000
espectadores.
Artculo 168. El volumen del espacio interior de las salas de espectculos se calcular a razn de
2.5 metros cbicos por espectador y en ningn punto tendrn una altura libre inferior a 3 metros.
Artculo 169. Las salas de espectculos, debern de cumplir rigurosamente con las normas
tcnicas para obtener los clculos de isptica, panptica y acstica correspondientes, para
aplicarlos en su caso; as como cumplir con las condiciones ptimas de ventilacin e iluminacin
artificiales de dichos espacios.
Artculo 170. Solo se permitirn las salas de espectculos que cuenten con butacas, por lo que
salvo aprobacin expresa de la autoridad municipal, se prohibir la construccin de gradas para
sustituirlas, si no estn provistas de asientos individuales. La anchura mnima de las butacas ser
de 50 centmetros debiendo quedar un espacio libre mnimo de 40 centmetros entre el frente de un
asiento y el respaldo del prximo, medido este espacio entre las verticales correspondientes.
Artculo 171. Las butacas debern estar fijas en el piso, a excepcin de las que se siten en
palcos y plateas, debiendo tener siempre asientos plegadizos, excepto cuando el espacio entre el
borde del asiento y el respaldo al frente sea de 75 centmetros suficiente para circular sin que se
mueva la persona sentada.
Artculo 172. En los muros de los espacios de circulacin o estancia no se permitirn salientes o
elementos decorativos que se ubiquen a una altura menor de 3 metros, en relacin con el nivel de
piso.
Artculo 174. Los escenarios, ventiladores, bodegas, talleres, cuartos de mquinas y casetas de
proyeccin, debern estar aislados entre s y de la sala mediante muros, techos, telones y puertas
de material incombustible, y debern tener salidas independientes de la sala. Las puertas debern
tener dispositivos mecnicos que la mantengan cerradas.
Artculo 175. Los guardarropas no debern obstruir el trnsito pblico, pero debern situarse con
un fcil acceso desde el vestbulo.
Artculo 176. Las casetas de proyeccin debern contar con ventilacin artificial y proteccin
adecuada contra incendios. Su acceso y salida deber ser independiente de las de la sala.
Artculo 177. En todas las salas de espectculos ser obligatorio contar con una planta elctrica
de emergencia con capacidad adecuada a sus instalaciones y servicios.
Artculo 178. Los servicios sanitarios debern ubicarse con acceso desde los vestbulos,
separados en ncleos para cada sexo.
Artculo 179. Deber contarse con un ncleo de servicios sanitarios para actores y empleados,
con acceso desde los camerinos y desde los servicios complementarios.
Artculo 180. Todos los servicios sanitarios debern estar dotados de pisos impermeables
antiderrapantes, recubrimientos de muros a una altura mnima de 1.80 metros con materiales
impermeables lisos, de ngulos redondeados y con un sistema de coladeras estratgicamente
colocadas que posibiliten asearlos fcilmente.
CAPTULO VIII
Instalaciones deportivas
Artculo 181. Las edificaciones destinadas a clubes deportivos, pblicos o privados, debern de
contar adems de las instalaciones adecuadas a su desempeo. Con los servicios de vestidores y
sanitarios en ncleos separados por sexo y en proporcin al nmero de sus asistentes y capacidad
de servicio.
Artculo 182. En caso de que se cuente con graderas para espectadores, la estructura de stas
deber ser de material incombustible y, slo en casos excepcionales y para instalaciones
provisionales, podr autorizarse que se construyan con elementos de madera o metal, a juicio y
bajo supervisin de la Dependencia Municipal respectiva.
Artculo 183. Las albercas que se construyan en los centros deportivos, sean pblicos o privados,
sean cual fuere su tamao y forma, debern contar con:
III. El sealamiento de las zonas para natacin y clavados, indicando con caracteres
perfectamente visibles, tanto las profundidades mnima y mxima, como el punto en que
cambie la pendiente del piso, as como aquel en que la profundidad sea ms de 1.20
metros. Las albercas para nios debern estar separadas de las de los adultos, con
indicaciones claras de profundidades.
Artculo 184. Los baos, sean stos de regadera, sauna o vapor, debern contar con instalaciones
hidrulicas que tengan fcil acceso para su mantenimiento tcnico y conservacin. Los muros y
techos habrn de recubrirse con materiales impermeables. Los pisos debern ser de material
impermeable antiderrapante. Las aristas de muros y dems elementos constructivos debern ser,
redondeados para seguridad de los usuarios.
CAPTULO IOX
Estaciones de servicio, gasolineras
Esas normas de urbanizacin y edificacin debern de observar y ser congruentes con las
Especificaciones generales para proyecto y construccin de Estaciones de Servicio vigentes,
expedidas por Petrleos Mexicanos-Refinacin, en todo aquello que no se opongan al reglamento
de la Ley de Proteccin Civil del Estado de Jalisco, en materia de seguridad y prevencin de
riesgos en establecimientos de venta, almacenamiento y autoconsumo de gasolina y diese.
Cuando por razones de funcionamiento vial se ubiquen, en vas de doble sentido, una estacin
frente a otra, se considerarn como una sola estacin para los efectos de autorizar su localizacin.
Artculo 186. En las reas urbanas las gasolineras debern ubicarse en predios donde se
determinen usos mixtos y de servicios a la industria y al comercio, segn lo estipulado en los
Planes Parciales correspondientes.
Artculo 187. En cualquiera de los diferentes tipos de ubicacin sealados en el artculo anterior,
se debern respetar los siguientes lineamientos:
I. No debe de existir ningn uso urbano en un radio mnimo de 15 metros, desde el eje de
cada dispensario localizado en el predio propuesto para la estacin de servicio, a lugares
de concentracin pblica (escuelas, hospitales, mercados, cines, teatros, estadios
deportivos, auditorios, y otros similares):
II. El predio debe estar a una distancia de resguardo mnima de 100 metros, respecto a
plantas de almacenamiento y distribucin de gas licuado de petrleo y dems predios en
donde se realicen actividades clasificadas como de alto riesgo, tomando como referencia
el primer y segundo listado de actividades altamente riesgosas, publicadas en el Diario
Oficial de la Federacin 28 de marzo de 1990 y 4 de mayo de 1992, respectivamente. La
distancia se medir tomando como referencia la ubicacin de los tanques de
almacenamiento localizados dentro de dicha planta de gas, al lmite del predio propuesto
para la estacin de servicio; y
Artculo 188. En los linderos que colinden con predios vecinos a la gasolinera, deber dejarse una
franja de 3 metros de ancho, como mnimo, libre de cualquier tipo de construccin, que obre como
espacio de amortiguamiento y proteccin, previendo una posible circulacin perimetral de
emergencia.
Artculo 189. Los ingresos y salidas vehiculares debern estar claramente diferenciados,
respetando en las filas de abastecimiento las banquetas peatonales perimetrales de la estacin de
servicio. No podrn tenerse ingresos o salidas vehiculares por la esquina que haga confluencia
con las vialidades delimitantes.
Artculo 190. La distancia mnima del alineamiento del predio a la isla de bombas ms prxima
deber ser de 4 metros, contando adems con una servidumbre mnima de 1.50 metros que haga
posible delimitar las banquetas peatonales de las zonas de abastecimiento. Esta servidumbre
deber estar de preferencia jardinada o con setos divisorios.
Artculo 191. Las zonas de abastecimiento, incluyendo las islas de las bombas, debern estar
cubiertas a una altura mnima de 4.5 metros a partir del nivel de circulacin interna.
Artculo 192. Las estaciones de servicio o gasolineras debern contar con extinguidores y dems
medios de seguridad, en la forma y trminos establecidos en el reglamento de la Ley de Proteccin
Civil del Estado de Jalisco, en materia de seguridad y prevencin de riesgos en establecimientos
de venta, almacenamiento y autoconsumo de gasolinas y diesel.
Artculo 193. Los servicios sanitarios para el pblico en ncleos diferentes para cada sexo,
debern consistir, como mnimo, en lo siguiente:
CAPTULO X
De la conservacin del patrimonio cultural urbano y arquitectnico
II. Arquitectura popular: es la expresin tpica de la cultura propia de la regin que los ha
creado y constituye bienes valiosos. Todos los monumentos de la arquitectura popular,
incluyendo los conjuntos y los poblados, forman parte significativa del patrimonio cultural;
(sic)
III. Elementos con valor patrimonial: todos aquellos elementos susceptibles de proteccin,
que formen parte o sean complementarios a las caractersticas de los inmuebles que
conformen, dentro de las zonas con valor patrimonial y an si estos se encontrarn
aislados. Se consideran como tales: (sic)
b) Mobiliario urbano;
IV. Inmueble con valor histrico: aquel cuya datacin se ubique en los siglos XVI, XVII,
XVIII y XIX, y que est vinculado histricamente a la vida social, poltica, econmica o
cultural a su contexto, que se hace memorable por su valor arquitectnico, constructivo,
tipolgico o por el testimonio e identidad que guarda para la colectividad; (sic)
V. Inmueble con valor artstico: aquel que ha sido construido entre 1900 y 1950 y/o que
posea valor artstico debido a sus caractersticas arquitectnicas, constructivas o
tipolgicas; (sic)
VII. Inventario de bienes culturales: registro del total de inmuebles que constituyen una
zona de valor patrimonial, para su identificacin, clasificacin y establecimiento de
acciones y competencias municipales, estatales y federales, que fungir como
herramienta para su futura gestin y conservacin; (sic)
VIII. Ley de proteccin al Patrimonio: a la Ley del Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco
y sus Municipios; (sic)
IX. Ley Federal: la ley federal de zonas y monumentos arqueolgicos, artsticos o histricos;
(sic)
XI. Preservar: accin especializada que se realiza con los bienes inmuebles del patrimonio
cultural, con el fin de prevenir y evitar cualquier proceso deteriorante; (sic)
XV. Remodelacin: Consiste en una reestructuracin del inmueble en la que puede haber
cambios en su uso y en sus elementos fsicos pero conservando sus caracteres
arquitectnicos autnticos; (sic)
XVI. Restauracin: conjunto de acciones especializadas cuyo objetivo es recuperar los
valores arquitectnicos y constructivos de un bien inmueble que ha sufrido alteraciones y
deterioros considerables; (sic)
XVII. Sustitucin Controlada: es el nivel mximo de intervencin a travs del cual las
acciones se encaminan a suplantar la edificacin sin valor arquitectnico existente o
baldo por una nueva arquitectura que se integre a la imagen urbana de la zona en que
se encuentre; y (sic)
XVIII. Zona de valor patrimonial: rea delimitada para su conservacin o mejoramiento que
constituye un conjunto de inmuebles con valor histrico y/o artstico, que reviste
relevancia cultural para el Estado de Jalisco. Estas zonas estn sujetas a acciones de
carcter legal, tcnico especializado y administrativo, tendientes a su proteccin,
mejoramiento y a detener el deterioro por agentes naturales o por falta de cuidado y
negligencia. (sic)
Artculo 197. Para efectos de este Reglamento los edificios y las reas sujetas a conservacin se
clasifican en las siguientes categoras:
II. Edificacin no armnica: es aquella que posee nulo o escaso valor arquitectnico y
rompe con el contexto en el que se inscribe;
III. Inmueble de valor artstico ambiental: son aquellas edificaciones realizadas despus
del 1900, que aunque en particular o en forma aislada no revisten un gran valor
arquitectnico o espacial, la suma de ellas constituye un conjunto o zona urbana
armnica o con un carcter definido;
VII. Monumento Histrico por determinacin de ley: aquellos que as lo establezca la Ley
Federal;
VIII. Monumento Histrico civil relevante: aquellos que as lo establezca la Ley Federal; y
IX. Terreno baldo: es aquella rea no edificada dentro de una zona de valor patrimonial.
Artculo 199. La clasificacin y sus efectos subsistirn aunque el inmueble cambie de propietario.
La persona que enajene un inmueble, est obligada a hacer saber su situacin legal al adquirente
y tanto ste, como el enajente (sic) dar aviso de la operacin efectuada al Ayuntamiento o
comisin encargada de la conservacin del patrimonio, en el trmino de 15 das.
Artculo 200. Para lograr la homogeneidad de juicio se deber confiar la valoracin histrico-
crtica a una comisin y confiar la elaboracin del plan de salvaguardia a tcnicos calificados que
trabajen en estrecha relacin con la Dependencia Municipal y con los proyectistas del Plan de
Desarrollo Urbano del Centro de Poblacin y del Plan Parcial de urbanizacin, as como las
instalaciones competentes en cada caso.
Artculo 201. Cualquier intervencin llevada a cabo con la finalidad de conservacin, restauracin
o adaptacin controlada, que se realice en inmuebles histricos o artsticos, relevantes o
ambientales, incluyendo los de propiedad privada, constituye una actividad especializada. Dichos
trabajos sern realizados o avalados por peritos especialistas en patrimonio cultural edificado.
Los proyectos debern contar con la autorizacin correspondiente por parte de la instancia
competente, previo dictamen tcnico, y dicha intervencin deber ejecutarse bajo los
procedimientos que se indiquen.
Los dictmenes tcnicos a que se refiere el prrafo anterior, observarn lo dispuesto en las
normas, criterios, cartas, declaraciones y convenciones sobre conservacin de monumentos que
emita o haya emitido la Organizacin de naciones Unidas para la Educacin y la Cultura
(UNESCO) y el Comit Internacional de Sitios y Monumentos (ICOMOS), y de las cuales los
Estados Unidos Mexicanos sean parte.
Artculo 202. Se considerarn para la operacin del presente Reglamento los siguientes niveles
de intervencin:
I. Conservacin;
1. Escala;
2. Materiales y texturas;
3. Paos;
4. Ventanera;
5. Modulacin; y
V. Sustitucin Controlada.
Artculo 205. Todos los particulares, as como las entidades pblicas dependientes del Poder
Ejecutivo Estatal o municipal, que posean bienes inmuebles clasificados dentro del patrimonio
cultural histrico-artstico del Estado, para llevar a cabo cualquier intervencin en ellos, debern
obtener la autorizacin correspondiente del INAH, el cual dictar las normas bsicas y los
procedimientos que se deben de aplicar para cualquier obra a realizarse u otra actividad necesaria
para la debida proteccin de dichos bienes.
Artculo 206. El uso al que se destinen los monumentos histricos o inmuebles de valor artstico
relevante y las zonas de valor patrimonial considerados en este Reglamento, deber ser
congruente con sus antecedentes y sus caractersticas culturales, as como con la adecuacin a
las nuevas necesidades que se le pretenda dar a travs de la aplicacin de instalaciones y
servicios, as como no deber alterar ni deformar los valores de los inmuebles considerados con
valor patrimonial.
Artculo 207. Toda intervencin que se realice en monumentos histricos o inmuebles de valor
artstico relevante y las zonas de valor patrimonial considerados en este Reglamento, debern
sujetarse a lo establecido en el dictamen tcnico que se sobre el particular haya emitido la
instancia competente en cada caso.
Artculo 209. Todo edificio catalogado como monumento histrico relevante o inmueble con valor
artstico relevante, no podr ser demolido por ninguna causa. En caso de peligro inminente, el
propietario, o la Dependencia Municipal ante la negativa del propietario, dispondr de la
intervencin para que dicho bien se conserve y no afecte los derechos de terceros.
Para el caso de inmuebles con valor ambiental, sean histricos o artsticos, el Ayuntamiento
deber emitir el permiso correspondiente y en su caso, deber estar avalado por las instancias
correspondientes.
Para el caso de inmuebles con valor de edificacin actual armnica, corresponde al Ayuntamiento,
dictaminar sobre la negacin o aprobacin de demolicin de cualquier edificio dentro de la zona de
valor patrimonial.
Artculo 210. En el caso de adecuar un edificio a una funcin diferente deber tenerse especial
cuidado en:
CAPTULO XI
Normas de diseo arquitectnico en espacios habitables
Cuadro 36
DIMENSIONES MNIMAS EN ESPACIOS HABITABLES
LOCAL DIMENSIONES LIBRES MNIMAS
REA LADO (METROS) ALTURA (METROS)
A) HABITACIN
Piezas habitables:
2
Recmara nica o principal 7.50 m 2.60 X 2.90 2.30
2
Recmaras adicionales 7.00 m 2.40 X 2.90 2.30
2
Estancias 7.30 m 2.60 2.30
2
Comedores 6.30 m 2.60 2.30
2
Estancia Comedores (integrados) 13.60 m 2.60 2.30
2
Alcobas 5.40 m 2.70 x 2.00 2.30
Piezas no habitables:
2
Cocinas. 3.00 m 1.50 2.30
2
Cocinera integrada a Estancia 3.00 m 1.50 2.30
Comedor.
2
Cuarto de lavado. 2.70 m 1.60 2.30
Cuarto de aseo, despensas y
similares. 2.10
2
Baos y sanitarios. 2.40 m 1.15 2.10
B) COMERCIOS Y OFICINAS.
2
reas de hasta 20 m 2.30
2 2
De 20 m hasta 50 m 2.35
2 2
De 50 m hasta 10 m 2.40
2 2
De 100 m hasta 200 m 2.45
2 2
De 200 m hasta 500 m 2.50
2 2
De 500 m hasta 1,000 m 2.70
2
Cada 1,000 m o fraccin extra. 0.30
C) EDUCACIN CULTURA Y
CULTO.
2
EDUCACIN: 0.9 m / alumno 2.50
Aulas.
2
BIBLIOTECAS: 2.5 m / lector 2.50
Salas de lectura.
2
TEMPLOS: 1.0 m / persona 2.50
Espacios De reunin.
D) RECREACIN
ALIMENTOS Y BEBIDAS:
2
reas de comensales. 1.00 m / comensal 2.40
2
rea de cocina y servicios. 0.50 m / comensal 2.40
ENTRENAMIENTO:
2
Salas de espectculos. 1.7 m / persona 3.00
VESTIBULOS:
2
Hasta 250 concurrentes. 0.25 m / persona 3.00 2.50
RECREACIN SOCIAL:
2
Salas De reunin. 1.0 m / persona 2.50
DEPORTES Y RECREACIN:
Graderas. 0.45 / asiento
ALOJAMIENTO TEMPORAL:
2
Cuartos de hoteles, moteles, casas 7.50 m 2.60 2.30
de huspedes y albergues.
Cuadro 37
SANITARIOS
GNERO MAGNITUD EXCUSADOS MIGITORIOS LAVABOS REGADERAS
Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
DEPORTES. Hasta 50
RECREACIN
1 2 1 1 1 1 1
personas.
CANCHAS Y De 101 a 200
CENTROS personas. 2 4 2 2 2 2 2
DEPORTIVOS
Cada 200
adicionales 2 4 2 2 2 2 2
o fraccin
Cada 200 1 2 1 2 2
personas.
ESTADIOS
ALOJAMIEN
Hasta 10
personas. 1 2 1 1 1 1
TO CON BAO
COMPARTIDO De 11 a 25 1
personas. 2 4 2 2 2 2
Cada 25 2
adicionales 1 2 1 1 1 1
o fraccin. 1
COMUNICA
CIONES Y
TRANSPOR
TES. Por cada 100
Estacionamien- cajones 1 2 1 2 2
Tos Cada 200
Terminales y
estaciones de personas o 2 4 2 2 2
transporte. fraccin.
INDUSTRIAS Hasta 25
Industrias, personas. 1 2 2 2 2 1
almacenes y De 26 a 50. 2 4 3 3 3 1 1
bodegas. De 51 a 75. 3 5 4 4 4 1 2
Cada 100 2
adicionales o 3 6 4 4 4 1
fraccin. 1
II. Los locales de trabajo, reunin o servicio en todo tipo de edificacin tendrn ventilacin
natural con las mismas caractersticas mnimas sealadas en el inicio anterior, o bien, se
ventilarn con medios artificiales que garanticen durante los periodos de uso, los
siguientes cambios del volumen de aire de locales.
Los locales en las edificaciones contarn con medios que aseguren la iluminacin diurna y
nocturna, adems de cumplir con los siguientes requisitos:
Se permitir la iluminacin diurna natural por medio de domos o tragaluces en los casos
de baos, cocinas, locales de trabajo, reunin, almacenamiento, circulaciones y servicios.
En este caso, la proyeccin horizontal del vano libre del domo o tragaluz podr
dimensionarse tomando como base mnima el 4% de la superficie del local. Los niveles
de iluminacin en luces que debern proporcionar los medios ratifcales sern, como
mnimo los siguientes:
Cuadro 38
ILUMINACIN
NIVEL DE ILUMINACIN EN
GNERO LOCAL LUXEX
HABITACIN GENERAL 50 A 100
GASOLINERAS ALMACENES 50
AREAS DE SERVCIO 70
NAVES DE TEMPLOS 75
ILUMINACIN DE 5
EMERGENCIA
SALAS DURANTES 50
INTERMEDIOS
VESTIBULOS 100
Para circulaciones horizontales y verticales as como para sanitarios, el nivel de iluminacin ser
de cuando menos 100 luxes. En caso de que por condiciones especiales de funcionamiento se
requieran niveles inferiores a los sealados, la Dependencia Municipal, previa solicitud
fundamentada, podr autorizarlos.
Cuadro 39
ILUMINACIN Y VENTILACIN
GNERO ILUMINACIN VENTILACIN
(% de la Superficie local) (% del rea de la ventana)
HABITACIN
Piezas habitables 15 % 40 %
Piezas no habitables 10 % 40 %
EDUCACIN 20 % 40 %
INTERNADOS, DORMITORIOS 20 % 40 %
Artculo 217. Requisitos mnimos de los patios de iluminacin y ventilacin.
Los patios de iluminacin y ventilacin natural debern cumplir con las dimensiones siguientes:
En muros con alturas mayores a 12 metros la dimensin mnima del patio nunca ser
inferior a un tercio de la altura total del parmetro de los mismos.
II. para servir piezas no habitables: (baos, cocinas, vestbulos, pasillos y similares)
Cuadro 40
DIMENSIONES MNIMAS Y ALTURAS EN MUROS EXTERIORES
ALTURA DE LOS MUROS DELIMITANTES DEL PATIO DIMENSIN MNIMA LIBRE EN AMBOS SENTIDOS
(EN METROS) ( EN METROS)
HASTA 4.00 2.50
a) Si la altura de los parmetros de los muros del patio fuera variable se tomar el
promedio de los ms altos.
Cuadro 41
PUERTAS
TIPO DE EDIFICACIN TIP DE ESPACIO ANCHO MNIMO ALTURA MNIMA
(METROS) (METROS)
HABITACIN ACCESO PRINCIPAL 0.90 2.05
LOCALES
COMPLEMENTARIOS. 0.80 2.05
EDUCACIN, CULTURA Y
TEMPLOS ACCESO PRINCIPAL 1.20 2.40
ALOJAMIENTO
ACCESO PRINCIPAL 1.80 2.40
Estas anchuras se refieren al ancho de las hojas, suponindolas con de 4 centmetros o menos de
espesor. La anchura de boquillas con jambas metlicas ser la de las hojas; cuando se trate de
jambas de madera las boquillas debern ensancharse en 5 centmetros ms. Si las hojas tienen un
espesor ms de 4 centmetros bien las jambas cuentan con un ancho de ms de 2.5 centmetros
el excedente deber incrementarse al ancho del vano.
En el caso de puertas de salas de espectculos a va pblica debern tener una anchura total de
por lo menos la suma de las anchuras reglamentarias de las puertas entre vestbulo y sala.
En sala de espectculos, el total de la anchura de las puertas que comuniquen a la calle con los
pasillos internos de acceso o salida, debern ser por lo menos, igual a la suma de las anchuras de
las puertas, que comuniquen el interior de la sala con los vestbulos. Si existe desnivel entre el piso
de la sala y la va pblica, este se resolver mediante rampas cuya pendiente mxima ser del 10
por ciento.
En caso de que las salidas sean por escaleras, las anchuras se calcularn suponiendo velocidades
de 0.60 metros por segundo.
Para estos clculos, se sumarn las entradas y salidas normales con las salidas de emergencia,
sin embargo, cuando por razones de funcionamiento las salidas de emergencia se usen en forma
independiente de los pasillos y puertas de acceso, estas salidas de emergencia debern cumplir
con la totalidad de las anchuras an cuando existan otras puertas y pasillos para los ingresos.
Para el clculo de las anchuras de estos elementos, primeramente deber establecerse el cupo de
los espacios de acuerdo a los ndices correspondientes o posibilidades mximas de ocupacin de
cada uno, para luego poder determinar, de acuerdo a dichos cupos, las anchuras de puertas y
elementos de circulacin.
Cuadro 43
CORREDORES Y PASILLOS
DIMENSIONES MNIMAS
TIPO DE EDIFICACIN CIRCULACIN HORIZONTAL ANCHO ALTURA
(METROS (METROS)
HABITACIN CORREDORES INTERIORES 0.90 2.30
EN VIVIENDAS.
Cuadro 44
ESCALERAS
TIPO DE EDIFICACIONES TIPO DE ESCALERA ANCHO MNIMO (METROS)
HABITACIN PRIVADA O INTERIOR 0.75
PRINCIPAL 1.20
2
OFICINAS HASTA 600 M 1.20
2 2
COMERCIO DE 600 M HASTA 1,000 M 1.80
2
CADA 1,000 M EXTRAS 1.80
COMUNICACIONES Y
TRANSPORTES
Adems Deber tomarse en cuenta lo indicado anteriormente para la evacuacin total del edificio
en 3 minutos.
e) Las medidas de los escalones debern cumplir con la siguiente relacin: dos
peraltes ms una huella sumarn cuando menos 63 centmetros pero no ms
de 64 centmetros.
g) Todas las escaleras debern contar con barandales en por lo menos uno de sus
lados y en ambos lados si son de costados libres, a una altura de 0.90 metros
medidos a partir de la nariz del escaln y diseados de manera que impidan el
paso de nios a travs de ellos y diseados de tal forma que permitan el
deslizamiento continuo de la mano.
c) En los casos en que la vivienda del ltimo nivel cuente con dos o ms pisos y
de estos nicamente el inferior tenga ingreso al pasillo, los niveles, extras no se
considerarn para lo indicado en los prrafos anteriores.
ESCALERAS ELCTRICAS
CAPTULO XII
Configuracin urbana e imagen visual
Artculo 222. La reglamentacin de la configuracin urbana e imagen visual tiene por objeto los
siguientes aspectos:
I. Respetar las caractersticas del medio ambiente natural, tales como la configuracin
topogrfica el paisaje, la vegetacin existente o inducida, los escurrimientos, los cauces y
cuerpos de agua, las conformaciones rocosas, las playas, y otras que puedan surgir del
anlisis del sitio.
II. Respetar todas aquellas caractersticas de las fisonomas urbanas existentes que han
resultado de un desarrollo adecuado, basado en la comprensin de los factores fsicos y
culturales de cada localidad, evitando las rupturas y contrastes que atenten contra sus
valores histricos y fisonomas de cada regin.
III. Evitar el desorden y el caos visual en el contexto urbano, que propician la falta de
identidad, la disminucin de arraigo de la urbanizacin y la arquitectura a las
caractersticas de cada localidad, con el consiguiente deterioro de la calidad de vida de la
comunidad.
IV. Crear un medio urbano coherente y armnico, en el que prevalezca un sentido de unidad
y armona dentro de la diversidad, propiciando la conservacin de ciertas zonas y el
correcto desarrollo de otras, claramente definidas y con caractersticas propias y
adecuadas dentro de los centros de poblacin y en todos los asentamientos en general.
Artculo 223. Los espacios abiertos son aquellos de propiedad pblica que se encuentran entre
los edificios y que por lo tanto estn contenidos por el piso y las fachadas de los edificios que los
delimitan. Por lo general son exteriores al aire libre, determinan la configuracin urbana de una
zona o centro de poblacin, la cual se define por cinco componentes bsicos, los cuales son:
II. Los espacios abiertos privados exteriores, con frente al espacio pblico;
V. La vegetacin.
Artculo 224. Los espacios abiertos pblicos son aquellos de propiedad pblica, y se clasifican en
tres tipos bsicos:
Artculo 225. Los espacios abiertos privados exteriores son los que se encuentran dentro de lotes
o predios de uso y destino y que dan frente al espacio pblico, formando en consecuencia una
continuidad visual con el mismo. Estos espacios, en algunos casos, estn conformados por las
restricciones obligatorias establecidas a la edificacin en los planes parciales, y en algunos casos
estn constituidos por espacios abiertos semipblicos creados en el interior de conjuntos de
edificios.
Artculo 226. Los espacios abiertos privados interiores son aquellos que no tienen frente al
espacio pblico, estando conformados por los volmenes edificados en el interior de los diferentes
lotes o predios.
Artculo 227. Los diferentes espacios abiertos conforman una secuencia espacial urbana, cuya
suma conforma la estructura espacial de la zona o centro de poblacin en su totalidad.
Artculo 228. La relacin entre los espacios abiertos privados con los volmenes construidos en el
mismo lote se denomina modo de edificacin, el cual contribuye a definir las caractersticas de la
configuracin urbana. Este tipo de edificacin se clasifica en cuatro modalidades:
II. Semicerrado: (SC): Es aquel en el que la construccin frontal se alinea bsicamente con
el lmite de propiedad pero quedando remetida una parte del resto de la construccin,
hacia uno o ambos linderos. Puede darse una variante cuando existe una restriccin
frontal pero se mantiene parte de la construccin alineada al lmite de la restriccin,
denominndose en este caso semicerrado con restriccin frontal.
III. Semiabierto (SA): Es aquel en el que la construccin esta apaada a uno de los lmites
laterales de la propiedad, quedando libre en la otra colindancia lateral, y presentando, por
lo tanto, una fachada lateral. Puede darse una variante cuando existe una restriccin
frontal pero se mantiene la construccin alineada al lmite de la restriccin,
denominndose en este caso semiabierto con restriccin frontal.
IV. Abierto (A): Es aquel en la que la construccin se ubica separada de todos los linderos
del lote, es decir con restricciones laterales frontales y posteriores.
Dentro de los modos de edificacin mencionados, podr tambin haber restricciones para los
jardines posteriores, con dimensiones mnimas, las cuales, en su caso, se indicarn en los planes
parciales respectivos.
Los modos de edificacin mencionados pueden combinarse, pudiendo tener variaciones en los
diferentes niveles de la edificacin. Los niveles inferiores podrn ocupar mayor superficie y llegar
hasta las colindancias laterales, mientras que conforme se desarrolle el edificio hacia arriba podrn
tenerse sucesivas restricciones laterales y frontales, con objeto de evitar fachadas laterales ciegas
de excesivo tamao, que agraden la imagen urbana, y para facilitar, por otro lado, las transiciones
entre zonas cercanas o colindantes de diferentes alturas. De sta manera podrn ir apareciendo
entre las diferentes propiedades, y a diferentes alturas sobre el suelo, zonas libres, integradas
visualmente a los espacios pblicos, desde los cuales pueden iluminarse y ventilarse
adecuadamente las construcciones.
Estas restricciones tambin se combinarn con aquellas que indiquen las relaciones de las alturas
construidas con los anchos de los espacios abiertos, ya sean pblicos o privados, los cuales
quedarn indicados en los planes parciales respectivos. Los modos de edificacin estn
ejemplificados en el siguiente cuadro:
CERRADO (C)
SEMICERRADO (SC)
SEMIABIERTO (SA)
ABIERTO (A)
Artculo 229. Los modos de edificar estarn directamente vinculados con los siguientes aspectos:
III. Tipologa de la edificacin, que estar definida por los tipos y sub-tipos de edificios a
construir en la zona con su requerimiento de espacios abiertos y tratamiento de los
frentes a la va pblica.
IV. Densidad de la edificacin, siendo esto una resultante de las caractersticas anteriores,
las consideraciones de escala y proporciones de edificacin, las normas para el COS y el
CUS, con objeto de lograr un adecuado equilibrio entre volmenes construidos y espacios
abiertos.
Artculo 230. Con el fin de lograr una configuracin urbana coherente, en los planes parciales que
se realicen para las reas de expansin urbana y de reas de renovacin urbana deben
observarse los siguientes criterios:
I. Integracin a la configuracin topogrfica, procurando minimizar los cortes y rellenos para
las vialidades y las plataformas de la edificacin. Debe mantenerse un criterio estricto de
equidad para todas las propiedades en la posibilidad de aprovechar las vistas y se
debern integrar en forma coherente la imagen de lo construido con el paisaje natural.
d) Esteros y manglares;
e) Barrancas y caadas;
i) Otros que resulten del anlisis del sitio, as como los expresados en la
clasificacin de reas.
Por lo anterior, para zonas de expansin o renovacin, as como para desarrollos nuevos,
se debern presentar toda la informacin del rea, en forma detallada y pormenorizada,
incluyendo levantamiento topogrfico, y fotogrfico que comprenda a todos los elementos
naturales y construidos que puedan existir en el sitio, con descripciones detalladas. En
base a ello deber presentarse un estudio de impacto a la ecologa y a la imagen visual
del sitio. El proyecto correspondiente contemplando todo lo anteriormente expuesto.
Artculo 231. Todo desarrollo, modificacin o renovacin que se pretenda establecer, deber
definir los elementos bsicos de la configuracin urbana, de la arquitectura y de los elementos
complementarios, siendo esto obligatorio tanto para las autoridades, como para los propietarios
privados que pretendan realizar obras. Estos elementos debern analizarse en los planes parciales
y sern, como mnimo, los siguientes:
III. Mobiliario Urbano: debern definirse los siguientes elementos, de acuerdo a las
caractersticas de la zona:
a) Arbotantes y luminarias;
b) Placas de nomenclatura;
e) Paradas de autobuses; y
d) Bardas hasta una altura de 1.20 metros, con o sin reja o celosas arriba hasta 3
metros de altura;
f) otras variantes que resulten adecuadas para el tipo de zona que se trate.
En zonas habitacionales, los planes parciales podrn indicar que no debern usarse
divisiones de tela metlica ciclnica, ni usarse alambre de pas. En caso de que se
pretenda incrementar la seguridad, podr permitirse tener rejas metlicas a mayor altura
que las mencionadas antes.
b) Cubiertas horizontales; y
c) Cubiertas con lminas metlicas o de otros materiales, los cuales solo podrn
usarse en reas industriales, comerciales, de servicio y de equipamiento.
VII. Alturas mximas y mnimas de las edificaciones (en metros y en cantidad de pisos),
tomando en cuenta la topografa del terreno y el equitativo acceso a las vistas;
XI. Gamas de colores, de los cuales se puedan seleccionar los que se prefieran; y
Artculo 232. En las reas clasificadas como reas de proteccin a la fisonoma, y reas de
proteccin al patrimonio histrico, adems de las caractersticas mencionadas en el artculo
precedente, para lograr una adecuada integracin y armona en la configuracin y en la imagen
urbana de la zona, debern definirse en los Planes Parciales los sealamientos siguientes:
III. Caractersticas de elementos fisonmicos de fachadas tales como balcones, rejas, aleros,
cornisas, guardapolvos, y similares.
II. Las alturas debern controlarse para que haya la adecuada privacidad, y el mismo
derecho al asoleamiento;
III. Deber procurarse una integracin fisonmica tanto al paisaje natural como a los
elementos construidos; y
IV. Las alturas de construccin debern estar proporcionadas a la anchura del lmite del
espacio pblico, incluyendo sus ampliaciones por restricciones frontales, debiendo
quedar dentro de un ngulo en un plano vertical de 45% de dicho lmite, salvo estudios
especficos, para casos del Centro Histrico u otros casos especiales previa aprobacin
de la autoridad municipal.
Artculo 234. Las diferentes densidades que puedan darse, y que tendrn tambin relacin con
las distintas alturas, deben establecerse en zonas homogneas e integradas, evitando rupturas y
desigualdades que puedan lesionar a unos en beneficio de otros. Se deber dejar claramente
establecida la graduacin de alturas para que existan transiciones adecuadas. Esto es
especialmente importante por lo que pueda afectarse a las reas patrimoniales y a las zonas
habitacionales.
TTULO TERCERO
Normas para el libre acceso de personas con discapacidad
CAPTULO I
Disposiciones Generales
Artculo 235. De conformidad con el artculo 142 del Cdigo de Asistencia Social, en el presente
ttulo se entiende por persona con discapacidad a todo ser humano que padece una carencia o
disminucin, congnita o adquirida de alguna actitud o capacidad fsica, sensorial, psicomotora o
mental, de manera parcial o total que le impida o dificulte su desarrollo e integracin al medio que
le rodea, por un periodo de tiempo definido o indefinido y de manera transitoria o permanente.
Artculo 236. El presente captulo establece normas para facilitar el libre acceso de personas con
discapacidad, en particular aquellas que tienen:
III. Dificultades auditivas y/o del habla. Cuando tienen dificultades para comprender sonidos
o palabras en un medio ambiente ruidoso. Las personas con deficiencias auditivas
pueden depender para comunicarse de la lectura de los labios, tcnica que necesidad
buena iluminacin.
Artculo 237. Los derechos que este Reglamento protege a favor de las personas con
discapacidad mediante la modificacin, planeacin y diseo del entorno fsico son los siguientes:
CAPTULO II
Garantas mnimas de acceso y bienestar
Artculo 238. Todo proyecto de edificacin de uso pblico deber contemplar y en consecuencia
incorporar al diseo arquitectnico de dichos edificios los elementos mnimos de accesibilidad y
bienestar que se describen en este captulo.
Artculo 239. Las garantas mnimas de acceso y bienestar con las que deben adecuarse las
edificaciones y espacios abiertos tanto pblicos como privados son las siguientes:
I. Estacionamientos;
V. Escaleras;
VI. Elevadores;
VIII. Va pblica; y
Artculo 240. En los edificios y reas de estacionamiento se aplicarn los siguientes lineamientos:
II. En los estacionamientos abiertos se deber prever un cajn reservado por cada 25
vehculos segn la capacidad del estacionamiento, en caso que el estacionamiento tenga
un total de menos de 50 vehculos, los cajones reservados debern ser dos
obligadamente;
III. Las medidas del cajn sern de 5 metros de fondo por 3.80 metros de frente;
IV. Los cajones reservados debern ubicarse lo ms cerca posible a la entrada del edificio; y
Artculo 241. En los edificios y espacios pblicos y privados con estacionamiento interno o en la
va pblica, se debern sealar dos cajones de estacionamiento con el smbolo internacional como
se requiere ubicndolos lo ms cerca posible al vestbulo de ingreso al espacio abierto o edificio. El
recorrido desde el cajn de estacionamiento hasta el ingreso deber estar libre de barreras
arquitectnicas.
Artculo 242. Los servicios sanitarios donde se requieran vestidores, deber haber un vestidor
como mnimo para personas discapacitadas con las siguientes caractersticas:
II. Banca de 0.90 metros de largo por 0.40 metros de ancho y 0.50 metros de altura;
III. Una barra horizontal de apoyo de 1 pulgadas de dimetro en una de las paredes
laterales colocada a 0.90 metros de altura sobre el nivel del piso; y
IV. Una barra vertical de apoyo de 1 pulgadas de dimetro de 0.70 metros de longitud a
una altura de 0.80 metros sobre el nivel del piso de la parte inferior de la barra y a 1.50
metros en la parte superior, prxima a la banca y barra horizontal en el muro adyacente a
la banca.
Artculo 243. En reas de sanitarios pblicos, por cada seis retretes se deber instalar uno para
personas con discapacidad. El retrete para personas con discapacidad deber observar las
siguientes caractersticas:
I. Muros macizos;
VI. Una barra vertical de apoyo, de 1 pulgadas de dimetro, de 0.70 metros de longitud en
la pared posterior al inodoro centrada a una altura de 0.80 metros sobre el nivel de piso
en la parte inferior de la barra y a 1.50 metros en la parte superior;
VII. El inodoro debe tener un asiento a 0.50 metros de altura sobre el nivel del piso; y
VIII. El inodoro debe estar colocado a 0.50 metros de distancia del pao de la pared al centro
del mueble.
Artculo 244. En el supuesto de que en el rea de sanitarios haya menos de seis retretes se
deber considerar por lo menos uno para discapacitados con las caractersticas descritas en el
artculo anterior.
Artculo 245. Las caractersticas de colocacin de los lavabos debern ser las siguientes:
III. El mueble debe tener empotre de fijacin o mnsula de sostn para soportar el esfuerzo
generado por el usuario;
V. Debern existir 0.035 metros de espacio como mnimo entre el grifo y la pared que da
detrs del lavabo cuando se instalen dos grifos, debern estar separados entre si 0.20
metros como mnimo;
VI. El grifo izquierdo del agua caliente, deber sealarse con color rojo;
Artculo 246. Las reas de regaderas tendrn como mnimo una regadera para discapacitados
que cubra las siguientes caractersticas:
IV. Banca de transferencia de 0.90 metros por 0.40 metros y 0.50 metros de altura.
Artculo 247. Todos los establecimientos para uso pblico y privado contarn con una entrada al
nivel del piso, sin diferencias de niveles entre el interior y el exterior. Cuando lo anterior no sea
posible, las entradas debern tener rampas de acceso desde la va pblica.
Artculo 248. Para indicar la proximidad de rampas de acceso, escaleras y otros cambios de nivel,
el piso, deber tener textura diferente con respecto al predominante, en una distancia de 1.20
metros por el ancho del elemento.
c) Colocados a 0.90 metros y un segundo pasamanos a 0.75 metros del nivel del
piso; y
I. Antes de iniciar la rampa, la banqueta deber tener una dimensin mnima de 1.60
metros de ancho, para garantizar el desarrollo de la rampa y el libre acceso y
maniobrabilidad de personas con sillas de ruedas;
III. La pendiente de la rampa ser del 10 por ciento como mximo, para salvar el desnivel de
la guarnicin de una altura mxima de 0.15 metros;
IV. El acabado del pavimento en la rampa deber ser terso pero no resbaladizo, sin ningn
elemento en bajo a alto relieve;
V. Debern alinearse las rampas de las aceras del arroyo vehicular para evitar
desplazamientos en diagonal de personas con discapacidad visual; y
VI. Debern construirse de la mejor calidad posible y de materiales duraderos.
La construccin de rampas con distancias especificaciones a las antes mencionadas, ser posible
para adaptarse a las dimensiones y caractersticas de la va pblica, siempre y cuando se de la
aprobacin por el Ayuntamiento y el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia del
correcto funcionamiento y calidad de construccin de las mismas.
V. Los peraltes sern verticales y con una inclinacin mxima de 0.025 metros;
III. rea interior libre de 1.50 metros por 1.50 metros como mnimo;
VII. Dos tableros de control colocados a 1.20 metros de altura uno a cada lado de la puerta y
los botones de control deber tener nmero arbigos en relieve;
VIII. Los mecanismos automticos de cierre de las puertas debern de operarse con el tiempo
suficiente para el paso de una persona discapacitadas; y
IX. El elevador deber tener exactitud en la parada con relacin al nivel del piso.
Artculo 252. Vestbulos de acceso a edificios. Las puertas debern tener las caractersticas
siguientes:
III. Si est cerca de la esquina o en la esquina de una habitacin, deber abatir hacia el
muro ms cercano;
IV. Las manijas y cerraduras debern ser resistentes, de fcil manejo y estar instaladas a
0.90 metros del nivel del piso;
V. Los picaportes y jaladoras debern ser de tipo palanca;
VI. Cuando existan cambios de nivel en los espacios exteriores pblicos, hacindose
necesario el uso de circulaciones verticales, se deber prever tanto escaleras con
pasamanos, como rampas sujetndose a las especificaciones descritas; y
Artculo 253. Los andadores, banquetas o senderos peatonales debern observar las siguientes
caractersticas:
I. En los espacios abiertos pblicos se deber prever que existan reas de descanso para
sillas de ruedas al menos a cada 50 metros de distancia, que no interfieran con la
circulacin peatonal;
III. Se deber observar con especial atencin que la vegetacin y arbolado a los lados de los
andadores peatonales tenga una altura mnima de 2.10 metros y que no obstruya el
andador en los costados;
VI. En los cruces con el arroyo vehicular se debern construir rampas con las
especificaciones antes descritas; y
VII. Por ningn motivo se permitir cambios bruscos de nivel en las banquetas por paso de
ingresos vehiculares o peatonales que ingresen a propiedad privada o pblica. Los
desarrollos de estos cambios de nivel se realizarn por dentro de la propiedad.
Artculo 256. En los casos en que las rutas pedestres coincidan con las vas de trfico vehicular,
se debe proveer de semforos parlantes y luminosos especiales para el cruce de peatones.
Artculo 257. Las aceras y caminos deben formar una red para el desplazamiento de peatones
entre todos los puntos principales de una zona urbana. Se debe prestar atencin especial a la
creacin de conexiones pedestres apropiadas con los apeaderos del transporte urbano, tren ligero
y los sitios de autos de alquiler.
Artculo 258. En las reas de acceso, trnsito y estancia de edificios pblicos y centros
comerciales se debern instalar sealamientos que en apego a las especificaciones siguientes:
II. Los letreros grficos visuales debern tener letras de 0.05 metros de alto como mnimo,
en color contrastante con el fondo y colocados a 2.10 metros sobre el nivel del piso;
III. En los letreros tctiles las letras o nmeros tendrn las siguientes dimensiones: 0.002
metros de relieve, 0.02 metros de altura y colocarse a 1.40 metros de altura sobre la
pared adyacente a la manija de la puerta;
IV. Los sistemas de alarma de emergencia debern instalarse a base de seales audibles y
visibles con sonido intermitente y lmpara de destellos;
VI. En salas de espera y auditorios se reservar un asiento para discapacitados con muletas
o bastones cercano al acceso y simbologa de rea reservada;
VII. En comedores se debern considerar mesas de 0.76 metros de altura libre y asientos
removibles;
VIII. En las reas pblicas se deber prever como mnimo un telfono dispuesto a una altura
de 1.20 metros y no dentro de gabinete cerrado; y
IX. Los mostradores de atencin al pblico tendrn una altura mxima de 0.,90 metros.
TTULO CUARTO
Normas de ingeniera urbana
CAPTULO I
Disposiciones generales
Artculo 259. Para los efectos del presente Ttulo, se entiende por:
II. Alcantarillado: conjunto de tuberas que conducen las aguas residuales desde las
descargas domiciliarias hasta el sitio de desalojo o disposicin final de las mismas.
VI. Drenaje pluvial: sistema para la recoleccin y alejamiento del agua producto de las
lluvias.
VII. Fosa sptica: estructura para el tratamiento primario de las aguas residuales mediante la
sedimentacin y la digestin de los desechos slidos.
XI. Mobiliario Urbano: todos aquellos elementos que sirven para mejorar la calidad
ambiental de los espacios exteriores, vialidades vehiculares, peatonales y espacios
pblicos, como son las bancas, basureros, fuentes, y otros similares.
XII. Nomenclatura: los nombres oficiales de los sitios y vialidades del municipio.
XIV. Pozos de absorcin: obra hidrulica a la que se destinan aguas pluviales con el
propsito de restituirlas a las aguas subterrneas.
XV, Red contra incendios: sistema de tuberas, vlvulas, y en general todos los dispositivos
y estructuras requeridos para controlar un incendio.
XVI. Red de abastecimiento: sistema de tuberas, cruceros, cajas, y en general todos los
dispositivos y estructuras requeridos para conducir el agua potable a lo largo de las
vialidades de una localidad para consumo de los usuarios.
XVII. Red de alumbrado pblico: sistema de postes, luminarias, y en general todos los
dispositivos y estructuras requeridos para la iluminacin de la va pblica.
XIX. Red de riego: sistemas de tuberas y dems dispositivos y estructuras requeridos para el
riego de zonas arboladas o de jardinera.
XX. Red telefnica: sistema de cables, postes o ductos, y en general todos los dispositivos y
estructuras requeridos para transmitir la seal telefnica a lo largo de las vialidades de
una localidad para el aprovechamiento de los usuarios.
Artculo 260. Toda accin urbanstica deber ejecutar las obras mnimas de urbanizacin que se
indican en este captulo, conforme a la siguiente clasificacin:
I. Fuera de los lmites de los centros de poblacin, las exigidas de acuerdo a cada tipo de
zona;
II. Comprendida en los centros de poblacin de nivel rural, seruc, bsico, las exigidas para
las zonas H4; y
III. Comprendida en los centros de poblacin nivel medio e intermedio, estatal y regional, las
exigidas de acuerdo a cada tipo de zona.
Artculo 261. Para las zonas de granjas y huertos, tipo GH, las obras mnimas de urbanizacin
que se exigirn son las siguientes:
V. Alumbrado pblico;
IX. Sealamiento; y
Artculo 262. Para las zonas, turstico ecolgico, tipo TE, las obras mnimas de urbanizacin que
se exigirn son las siguientes:
V. Red de electrificacin con servicio de baja tensin, instalacin area, con acometida
domiciliaria;
VI. Red de alumbrado pblico sobre postes de la Comisin Federal de Electricidad (CFE),
instalacin area, en vialidades vehiculares y peatonales, y sobre poste metlico e
instalacin oculta en reas verdes y reas de cesin y de equipamiento urbano;
Artculo 263. Para las zonas, turstico campestre, tipo TC, las obras mnimas de urbanizacin que
se exigirn son las siguientes:
III. Red de electrificacin con servicio de baja tensin, instalacin area, con acometida
domiciliaria;
IV. Red de alumbrado pblico sobre postes de la Comisin Federal de Electricidad (CFE),
instalacin area, en vialidades vehiculares y peatonales, en reas verdes y reas de
cesin;
V. Guarniciones prefabricadas;
VI. Banquetas de material ptreo o similar;
VIII. Sealamiento; y
Artculo 264. Para las zonas turstico hotelero densidad mnima, tipo TH-1, turstico hotelero
densidad baja, tipo TH-2, turstico hotelero densidad media, tipo TH-3, y turstico hotelero densidad
alta, tipo TH-4, las obras mnimas de urbanizacin que se exigirn son las siguientes:
V. Red de electrificacin con servicio de alta y baja tensin, instalacin oculta, con
acometida domiciliaria;
VI. Red de alumbrado pblico sobre poste metlico e instalacin oculta en vialidades
vehiculares y peatonales, en reas verdes y reas de cesin y de equipamiento urbano;
XIII. Sealamiento; y
Artculo 265. Para las zonas habitacional jardn, tipo HJ, habitacional unifamiliar densidad mnima,
tipo H1, en todas sus modalidades, habitacional unifamiliar densidad baja, tipo H2, en todas sus
modalidades; las obras mnimas de urbanizacin que se exigirn son las siguientes:
XI. Sealamiento; y
Artculo 265. Para las zonas habitacional unifamiliar densidad media, tipo H3, en todas sus
modalidades, las obras mnimas de urbanizacin que se exigirn son las siguientes:
IV. Red de electrificacin con servicio de baja tensin, instalacin area, con acometida
domiciliaria;
X. Sealamiento; y
Artculo 267. Para las zonas habitacional unifamiliar densidad alta, tipo H4, en todas sus
modalidades, las obras mnimas de urbanizacin que se exigirn son las siguientes:
IV. Red de electrificacin con servicio de baja tensin, instalacin area, con acometida
domiciliaria;
X. Sealamiento; y
Artculo 268. Para las zonas mixto barrial, tipo MB, mixto distrital, tipo MD, mixto central, tipo MC,
en todas sus intensidades y mixto regional, tipo MR, las obras mnimas de urbanizacin que se
exigirn son las siguientes:
X. Sealamiento; y
Artculo 269. Para las zonas, comercial vecinal, tipo CV, comercial barrial, tipo CB, comercial
distrital, tipos CD, comercial central, tipo CC, en todas sus intensidades, y comercial regional, tipo
CR, las obras mnimas de urbanizacin que se exigirn son las siguientes:
I. Red de abastecimiento de agua potable con toma domiciliaria;
X. Sealamiento; y
Artculo 270. Para las zonas de servicios vecinales, tipo SV, servicios barriales, tipo SB, servicios
distritales tipo SD, servicios centrales, tipo SC, en todas sus intensidades, servicios regionales, tipo
SR, y servicios a la industria y el comercio, tipo SI, las obras mnimas de urbanizacin que se
exigirn son las siguientes:
IV. Red de electrificacin con servicio de alta y baja tensin, instalacin area;
X. Sealamiento; y
Artculo 271. Para las zonas, industria ligera de riesgo bajo, tipo I-1, industria media de riesgo
medio, tipo I-2, e industria pesada de riesgo alto, tipo I-3, y parque industrial jardn las obras
mnimas de urbanizacin que se exigirn son las siguientes:
I. Red de abastecimiento de agua potable con toma domiciliaria;
VI. Red de alumbrado pblico sobre poste metlico, instalacin oculta o area, en vialidades
vehiculares y peatonales, en reas verdes y reas de cesin y de equipamiento urbano;
XI. Sealamiento; y
Artculo 272. Para las zonas de equipamiento vecinal, tipo EI-V, equipamiento barrial, tipo EI-B,
equipamiento distrital tipo EI-D, equipamiento central, tipo EI-C, y equipamiento regional, tipo EI-R,
las obras mnimas de urbanizacin que se exigirn son las siguientes:
IX. Sealamiento; y
Artculo 273. Para las zonas de espacios verdes, abiertos y recreativos vecinales, tipo EV-V,
espacios verdes, abiertos y recreativos barriales, tipo EV-B, espacios verdes, abiertos y recreativos
distritales, tipo EV-D, espacios verdes, abiertos y recreativos centrales, tipo EV-C, y espacios
verdes, abiertos y recreativos regionales, tipo EV-R, las obras mnimas de urbanizacin que se
exigirn son las siguientes:
IX. Sealamiento; y
Artculo 274. Para las zonas de infraestructura urbana, tipo IN-U, infraestructura regional, tipo IN-
R, instalaciones especiales urbanas, tipo IE-U, e instalaciones especiales regionales, tipo IE-R, las
obras mnimas de urbanizacin que se exigirn son las siguientes:
IX. Sealamiento; y
Artculo 275. Como disposiciones generales en materia de obras mnimas para pavimentos y
banquetas se aplicarn las siguientes, siempre y cuando sean congruentes con la configuracin
urbana existente:
I. Los pavimentos de la red vial, segn su tipo que se establece en el Ttulo Quinto Normas
de Vialidad, cuadro 45, 46 y 47 de este Reglamento, debern garantizar las condiciones
de calidad de servicio y mantenimiento mnimo requeridos para una vida til de 20 aos.
Para su diseo habr que considerar el trfico, la topografa, la hidrologa y el clima, as
como las caractersticas del suelo de soporte y de los materiales a emplearse.
e) Para los desarrollos con enfoque ecolgico como turstico campestres, turstico
ecolgicos, y granjas y huertos, podrn ser de terracera balastreada, con la
debida canalizacin de las aguas pluviales a base de cunetas y guarniciones,
estando sujetos a un mantenimiento adecuado; y
Artculo 276. Todas las zonas enunciadas en los artculos anteriores debern observar los
siguientes lineamientos:
I. Cuando se realicen instalaciones especiales, tales como televisin por cable, gas o
similares, debern ser ocultas, con servicios domiciliarios, que no interfieran con los
servicios bsicos sealados en los artculos anteriores;
II. Como proteccin al usuario, las redes y accesorios instalados, debern evitar la
posibilidad de contaminacin exterior y la utilizacin de materiales que puedan afectar de
manera nociva, en el corto o largo plazo el medio ambiente natural y la salud pblica; y
III. Las especificaciones tcnicas referentes a las obras enunciadas en el presente captulo,
sern las que se sealen en el reglamento de construccin municipal, o en las hormas de
los organismos responsables de suministrar el servicio.
Artculo 277. Cuando se desarrollen obras mediante el sistema de accin urbanstica de objetivo
social, se estar a lo sealado en el Ttulo Sexto, Captulo XI, de la Ley, debiendo ajustarse a las
normas de control de uso del suelo y de control de la densidad de la edificacin previstas en el
Captulo IX, del Ttulo Primero del presente Reglamento para las zonas tipo H4-U, habitacional
unifamiliar densidad alta, para el tipo de centro de poblacin que corresponda. Las obras mnimas
que se exigirn al inicio de la ocupacin en este tipo de zonas son las siguientes.
II. Conformacin del terreno a nivel de subrasante para sealar las vialidades pblicas.
CAPTULO II
Criterios para la introduccin de agua potable, drenaje sanitario y pluvial
Artculo 278. En congruencia con el artculo 45 de la Ley de Aguas Nacionales, se establece que
son las autoridades municipales, a travs de los organismos encargados del sistema de agua
potable y alcantarillado, las responsables del abastecimiento oportuno en calidad y cantidad del
agua potable a los centros de poblacin, as como del correcto tratamiento y desalojo de las aguas
residuales.
Artculo 279. Los proyectos y la construccin de las redes de agua potable y alcantarillado
debern ser revisados y aprobados por la autoridad municipal, en coordinacin con el organismo
responsable del sistema.
Artculo 280. De conformidad con lo sealado en el artculo 234 de la Ley, el Proyecto Definitivo
de Urbanizacin deber incluir tanto el proyecto de agua potable como el proyecto de la red o del
sistema de desalojo de las aguas residuales y pluviales. Estos proyectos debern realizarse segn
lo indicado en las siguientes normas:
Las especificaciones particulares del organismo responsable del sistema de agua potable y
alcantarillado del centro de poblacin.
Artculo 281. Para la ejecucin de sus respectivas obras se tomar como base lo estipulado en:
III. Las especificaciones particulares del organismo responsable del sistema de agua potable
y alcantarillado del centro de poblacin;
Artculo 282. En la captacin hidrulica para usos urbanos, se debern prever las siguientes
medidas:
II. No se deben permitir captaciones aguas debajo de una descarga residual, aun cuando
stas sean tratadas; y
Artculo 283. En zonas sujetas a fenmenos naturales cclicos, las plantas potabilizadoras y de
tratamiento de aguas residuales, debern contar con plantas auxiliares de energa independientes
del suministro elctrico normal.
Artculo 284. Para el tendido de la red hidrulica de distribucin se debern considerar los
siguientes criterios:
III. Toda tubera de agua potable se alojar en una zanja. Slo en casos excepcionales, se
usar tubera de acero con instalacin superficial. Cuando el agua tenga propiedades
incrustantes se deber estabilizar desde su captacin para evitar daos en la tubera y
conexiones.
IV. El sistema de abastecimiento se dividir en circuitos para el mejor control, cuya extensin
depender de las condiciones especiales de las fuentes de abastecimiento y de las
localidades a servir, debindose presentar los planos que consignen los datos que
contengan las memorias tcnicas y descriptivas correspondientes para su revisin y
aprobacin por la autoridad competente.
IX. Para la dotacin de litros de agua potable por habitante al da, se debern manejar los
parmetros indicados en la siguiente tabla:
Clima Clido: cuya temperatura media anual flucta entre 20C a 30C.
Clima Templado: cuya temperatura media anual flucta entre 16C a 20C.
Clima Fro: cuya temperatura media anual flucta entre 10C a 16C.
Los rangos de clima corresponden a grupos derivados de las cartas del Instituto Nacional de
Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI), la denominacin es especfica para los fines de este
Reglamento, considerando las caractersticas del Estado de Jalisco. Estos parmetros son
indicativos, y podrn variar de acuerdo a las caractersticas propias de cada zona o centro de
poblacin. En los casos que se requiera, se deber llevar a cabo un estudio de dotaciones de
acuerdo a las necesidades propias de la zona.
Para otros tipos de zona se debe consultar el manual de la Comisin Nacional del Agua (CNA)
Artculo 285. Para el tendido de la red sanitaria se debern considerar los siguientes criterios:
I. Para el clculo del gasto medio de aguas residuales, se considerar del 70 al 80 por
ciento de la dotacin de agua potable sealada en el artculo anterior, adicionando los
gastos industriales, pluviales en sistemas combinados, y si es el caso, las filtraciones
freticas;
II. Las descargas domiciliarias se debern colocar una por cada predio hacia la red de
atarjeas de la calle, previniendo pendientes mnimas del 2 por ciento, adems de un
registro en el interior del predio, en su lindero frontal, y con medidas mnimas de 0.40 por
0.60 metros, por 0.90 metros de profundidad;
IV. Para evitar rupturas ocasionadas por cargas vivas y muertas, las tuberas con dimetro
hasta 0.45 metros debern tender un colchn mnimo de 0.90 metros, entre el nivel de
rasante y el lomo superior de la tubera. Para dimetros entre 0.61 y 1.22 metros, el
colchn mnimo ser de 1 metro, y para dimetros mayores ser de 1.50 metros. Este
colchn se aumentar lo necesario, para permitir las descargas domiciliarias en los casos
que los predios del frente de las manzanas se encuentren en contrapendiente topogrfico
respecto al nivel de la calle;
VII. En las vialidades de menos de 20 metros de ancho, los colectores se instalarn bajo la
lnea del eje de la calle y en las vas pblicas de mayor anchura que la antes indicada, se
construir doble lnea de colectores ubicada cada una a 2.50 metros hacia el interior del
arroyo a partir de las guarniciones;
VIII. Ser obligatoria la construccin de pozos de visita o cadas de agua en todos aquellos
puntos en donde las lneas cambien de direccin, dimetro, pendiente, o existan
entronques, y en tramos rectos, an sin darse estas circunstancias, estos pozos de visita
o registros no se esparcirn entre si a distancias mayores que los lineamientos del
organismo operador sealen;
IX. Toda tubera para alcantarillado sanitario deber tener juntas hermticas en su unin,
para evitar cualquier fuga en las juntas. La tubera deber ser probada tanto en fbrica
2
como en campo para resistir una presin interna mnima de 0.75 kg/cm para el caso de
2
atarjeas, y de 1.5 kg/cm para el caso de colectores y emisores; y
X. Cuando las aguas residuales domsticas fluyan hacia una planta de tratamiento, la red de
su sistema ser separada, es decir, para alcantarillado sanitario exclusivamente.
Artculo 286. Las plantas de tratamiento estarn sujetas a la observacin de los siguientes
criterios:
II. Se debern emplazar en las partes ms bajas del desarrollo urbano, para facilitar la
conexin y operacin de los colectores convergentes a ellas. Sin embargo, cuando la
nica opcin para la ubicacin de la planta sea en terrenos con niveles superiores a las
plantillas de los colectores, se construir previamente una estacin de bombeo;
III. No se debern construir en suelos freticos inmediatos, y si es el caso, hacer las obras
necesarias para garantizar que no se produzcan filtraciones;
Artculo 287. Los sistemas de drenaje pluvial considerarn los siguientes criterios:
II. El caudal de aguas pluviales se calcular con los lineamientos del organismo operador o
en su defecto, con las recomendaciones de la Comisin Nacional del Agua;
IV. Las aguas pluviales se conectarn a los colectores existentes, siempre y cuando tengan
la capacidad para recibirlas. En caso contrario, se disear un sistema de evacuacin
independiente hasta alejar el agua a un cuerpo receptor que tenga capacidad suficiente o
por medio de un sistema propio, con escurrimiento superficial y captacin en sitios
estratgicos por medio de coladeras de piso, piso y banqueta, bocas de tormenta,
transversales o coladeras de diseo especial, las cuales se conectarn a pozos de
absorcin. Siendo preferente esta ltima opcin, cuando las condiciones de estabilidad y
permeabilidad del subsuelo lo permitan, ya que adems, permitirn la recarga de los
mantos freticos;
VI. Cuando no sea posible lo anterior, ser obligacin del responsable de las obras, la
evacuacin y alejamiento del agua pluvial, sin ocasionar daos a terceros, del agua
captada en vialidades y banquetas, as como la correspondiente a los lotes o nuevas
edificaciones;
VII. El diseo en la zona de captacin de agua pluvial por medio de coladeras o bocas de
tormenta, ser de tal manera que se eviten cambios bruscos dependientes, que afecten
la circulacin de vehculos; y
VIII. La ubicacin de todo sitio de captacin se llevar a cabo en puntos donde no afecten a
los peatones al cruzar las vialidades.
Artculo 288. En los sistemas de drenaje pluvial, se permitir la opcin de drenaje pluvial
superficial, como son escurrimientos naturales, cunetas y canales, cuando se considere que se
cumplen los criterios de conservacin de la configuracin urbana y no represente peligro para la
salud o la integridad de la poblacin.
CAPTULO III
Criterios Para la introduccin de infraestructura elctrica, alumbrado y telefona.
Artculo 289. El alumbrado pblico es un servicio municipal, y es por ello que son los
Ayuntamientos los encargados de la planeacin, diseo, construccin, supervisin, operacin y
mantenimiento de ese servicio.
Artculo 290. Todos los proyectos y obras de electrificacin y alumbrado debern ajustarse a las
leyes, reglamentos, normas y especificaciones que se mencionan a continuacin:
V. Los criterios que a continuacin se sealan, as como todos los dems ordenamientos
legales que sean aplicables a la materia.
Artculo 291. Para el tendido de lneas de energa elctrica, se debern considerar los siguientes
criterios:
I. Las alturas mnimas para tendido de lneas sobre postes, debern ser de 7.50 metros en
baja tensin y 10.50 metros en alta tensin.
II. La separacin mxima entre postes deber ser de 50 metros en baja tensin y de 90
metros en alta tensin; y
III. La altura mnima de acometida elctrica a predio deber ser de 5.50 metros, con un
desarrollo mximo de lnea de 35 metros.
Artculo 293. en la construccin de lneas telefnicas nuevas, del tipo areo con postes de
madera, se proyectarn estas instalaciones tomando la acera contraria a la que ocupa, o en la que
se tiene proyectada, las instalaciones elctricas de la Comisin Federal de Electricidad, cumpliendo
las normas emitidas por la Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT)
Artculo 294. En las instalaciones telefnicas tipo subterrneo, en donde existan servicios de
agua, drenaje u otras instalaciones subterrneas, se deber consultar con los distintos organismos
responsables acerca de la ubicacin y profundidad de estas instalaciones, apegndose a las
especificaciones aplicables para el caso de la Secretara de Comunicaciones y Transportes.
Artculo 295. Para el tendido y distribucin de lneas de energa elctrica, alumbrado, y telefona
se procurar conservar congruencia con la imagen urbana existente.
TTULO QUINTO
Normas de vialidad
CAPTULO I
Sistemas de vialidad
Artculo 296. El sistema de vialidad que integran la estructura territorial y urbana del estado, se
clasifican en:
I. Interurbano; e
II. Intraurbano.
Artculo 297. El sistema interurbano es el referido a las vialidades regionales que enlazan los
centros de poblacin y permiten el desarrollo regional en funcin de sus recursos naturales,
actividades productivas y del equilibrio de sus asentamientos.
Vialidades regionales: son las que comunican a dos o ms centros de poblacin y que de
acuerdo al nivel de gobierno que las administra se clasifican en:
I. Caminos federales;
Artculo 298. El sistema intraurbano est referido a las vialidades contenidas dentro de los lmites
del centro de poblacin y que lo estructuran enlazando sus diferentes unidades urbanas. Se
clasifican en:
I. Sistema vial primario: el que estructura los espacios en la totalidad del rea urbana y
que forma parte de su zonificacin y de la clasificacin general de los usos y destinos del
suelo. Se divide en los siguientes tipos:
b) Vialidades principales.
a) Vialidades colectoras;
c) Vialidades subcolectoras;
d) Vialidades locales;
e) Vialidades tranquilizadas;
f) Vialidades peatonales; y
g) Ciclopistas.
Artculo 299. Los tipos de vialidades enunciados en el artculo 298 se describen en los siguientes
trminos:
I. Vialidades de acceso controlado: son para el trnsito directo en las que el acceso a las
mismas est limitado a ciertos sitios, determinados desde que se realiza el proyecto de la
va. La funcin de las vialidades de acceso controlado es la de facilitar la movilidad de
altos volmenes de trnsito eficientemente, agilizando el trnsito de paso a travs del
rea urbana, permitindole al sistema vial cumplir su funcin adecuadamente entre los
principales centros generadores de trnsito. A su vez deben garantizar niveles adecuados
de seguridad a volmenes de trnsito elevados, controlando los puntos de acceso.
Cuando el control del acceso es total y todas las intersecciones importantes cruzan a
desnivel, estas vialidades se denominan tambin con el nombre de autopistas o
viaductos.
En este tipo de vialidades las entradas y salidas, a y desde los carriles de alta velocidad,
deben estar diseadas y espaciadas convenientemente para proporcionar una diferencia
mnima entre la velocidad del trnsito de la corriente principal y la velocidad del trnsito
que entra o sale de la misma. Las intersecciones con otras vialidades pblicas se
efectuarn a desnivel y adems se deben incluir pasos a desnivel para peatones. Las
vialidades de acceso controlado se dividen en los siguientes tipos:
II. Vialidades principales: este tipo, conjuntamente con las vialidades de acceso
controlado deber servir como red primaria para el movimiento de trnsito de paso de
una, rea a otra dentro del mbito urbano. Permite un enlace directo entre los espacios
generadores de trnsito principales, la zona central comercial y de negocios, centros de
empleo importantes, centros de distribucin y transferencia de bienes y terminales de
transporte en toda el rea urbana. Estas vialidades permiten tambin enlazar las
vialidades regionales con la vialidad urbana y sirven para proporcionar la fluidez al
trnsito de paso y de liga con las vialidades colectoras, colectoras menores,
subcolectoras y locales;
IV. Vialidades colectoras menores (barriales): son las que colectan el trnsito proveniente
de las vialidades Subcolectoras y locales y lo conducen a las vialidades colectoras y
principales; pudiendo considerar la existencia de rutas de transporte pblico
V. Vialidades subcolectoras (vecinales): las que a la vez que dan acceso a las
propiedades colindantes, tambin colectan el trnsito de las vialidades locales y
tranquilizadas que interceptan y lo conducen a las vialidades colectoras menores y
colectoras, generalmente esta funcin la desempean dentro de una zona habitacional
especfica. Este tipo de calles no debe alojar rutas de transporte pblico, ni de carga ni de
pasajeros;
VI. Vialidades locales (vecinales): son exclusivamente de acceso directo a las propiedades
colindantes, por tanto no deben soportar ms trnsito que el generado por la vialidad
misma, evitando el movimiento de paso a travs de ellas. En las zonas habitacionales el
mximo nmero de viviendas debe dar frente a este tipo de calles;
3. Transporte pblico;
CAPTULO II
Caractersticas geomtricas
Artculo 300. En toda accin urbanstica que se pretenda realizar, deber conservarse la
continuidad de las vialidades principales existentes en la colindancia de la zona a desarrollar, y en
algunos casos tambin de las calles colectoras o de menor jerarqua, segn se establezca en el
Plan Parcial. Esta continuidad deber ser igual, en lo referente a la seccin bsica, a las
caractersticas geomtricas de las vialidades existentes. En ningn caso se permitir que la
continuidad se de con una seccin ms reducida. Cuando por razones de funcionamiento, se
requiera la ampliacin de la seccin existente se deber prever una transicin adecuada entre la
seccin existente y a propuesta.
Artculo 301. En este captulo se establecen los lineamientos de diseo, referentes a las
caractersticas geomtricas y operacionales, para todos los tipos de vialidades en las nuevas
zonas a desarrollar sujetas a las consideraciones anteriores. En los cuadros 45, 46 y 47, mismos
que se pueden apreciar al final de este captulo, se define en forma resumida las normas bsicas
de diseo de los diferentes sistemas y tipos de vialidades y en los artculos posteriores se
establecen las normas de manera desglosada.
Artculo 302.- Las vialidades tranquilizadas debern contar con estacionamiento para visitantes
previsto en playas especiales, con el nmero de cajones resultante de los siguientes indicadores:
Este tipo de calles no podrn formar parte de las reas de cesin para destinos de vialidad pblica,
por lo que sern sujetas a la propiedad en rgimen de condominio u otras, con excepcin de las
zonas H4-H y H4-U (habitacional plurifamiliar y unifamiliar de densidad alta), que en su caso
puedan ser consideradas como pblicas, para los efectos que sealan en el artculo 61 de este
Reglamento.
Artculo 303. Las vas de acceso controlado debern sujetarse a las siguientes normas:
a) Centrales: 4 mnimo; y
b) Laterales; 4 mnimo.
VI. Anchura de los carriles para estacionamiento en cordn, en las calles laterales: 2.50
metros, fijo;
VII. Anchura de la faja separadora central, o camelln central: 1.50 metros mnimo;
VIII. Anchura de las fajas separadoras laterales, o camellones laterales: 6 metros mnimo;
a) En terrenos de topografa plana, con una pendiente natural del 0 al 8 por ciento,
velocidad de proyecto 80 km/h, y la pendiente longitudinal mxima de la va
ser del 6 por ciento;
XII. Radios mnimos en las esquinas de calles laterales con las calles transversales:
b) Con ms de 50 vehculos pesados por hora que dan vuelta: 9 metros como
mnimo, o con curva de tres radios de 30, 60, y 30 metros. La curva compuesta
debe ser utilizada nicamente en zonas con bajos volmenes de peatones;
Artculo 304. Las vas principales debern sujetarse a las siguientes normas:
b) En un sentido: 4 mnimo;
a) 4 metros, mnimo; y
a) 4 metros, mnimo; y
a) En terrenos de topografa plana, con una pendiente natural del 0 al 8 por ciento,
velocidad de proyecto 80 km/h, y la pendiente longitudinal mxima de la va
ser del 6 por ciento;
XII. Radios mnimos en las esquinas de calles laterales, con las calles transversales:
a) Con menos de 50 vehculos pesados por hora que dan vuelta y con dos carriles
de entrada: 5 metros;
b) Con menos de 50 vehculos pesados por hora que den vuelta y con un carril de
entrada: 6 metros; y
c) Con ms de 50 vehculos pesados por hora, que dan vuelta: 9 metros, o con
curva de tres radios, de 30, 60 y 30 metros. La cuerva compuesta debe ser
usada, nicamente en zonas con bajos volmenes de peatones;
XIII. Ampliacin en curvas: debe incluirse un aumento o sobre-ancho en las curvas cuando
estas tengan menos de 170 metros de radio y carriles menores de 3.60 metros de ancho.
c) Cuando los lotes con frente a estas vas tengan 30 metros o ms, y la utilizacin
del suelo sea de intensidad mnima o baja, se podrn eliminar los carriles de
estacionamiento de la seccin descrita en el inciso a), dando un derecho de va
mnimo de 22 metros.
I. Velocidad de proyecto:
V. Anchura mnima de las aceras: de acuerdo a los (sic) sealado en el cuadro 46;
VI. Anchura de la faja separadora central, o camelln central: este elemento es opcional,
dependiendo de las caractersticas del diseo urbano, cuando se ubique su ancho
mnimo ser de 1.50 metros;
b) Cuando los lotes con frente a estas vas tengan 30 metros o ms, y la
utilizacin del suelo sea de intensidad mnima o baja, se podrn eliminar los
carriles de estacionamiento de la seccin descrita en el inciso anterior, dando
un derecho de va mnimo de 20 metros; y
III. Pendiente longitudinal mxima: 8%, excepto a una distancia de 15 metros de una
interseccin, que ser del 5% mximo;
VII. Longitud mxima para calles con retorno: 300 metros, excepto en casos especiales
bajo condiciones marcadas por la configuracin topogrfica, tales como puntas o
pennsulas, sin exceder las capacidades indicadas en la fraccin II de este artculo;
VIII. Dimensiones mnimas de retornos: todas las calles subcolectoras que no conecten en
ambos extremos a una va de jerarqua mayor, debern rematar en su extremo cerrado
en un retorno circular con las siguientes dimensiones mnimas:
Artculo 307. Las vialidades locales debern sujetarse a las siguientes normas:
III. Pendiente longitudinal mxima: 10%, excepto a una distancia de 15 metros de una
interseccin, que ser del 5% mximo;
I. Anchura mnima:
I. Tipos de Ciclopistas:
c) Tipo III.- Ciclopistas integradas: en las que no hay parte alguna del arroyo de
circulacin exclusiva para bicicletas. Solamente existe sealamiento indicando
la presencia de ciclistas.
b) Distancia libre a objetos fijos: mxima 0.6 metros, mnima 0.20 metros.
V. Anchura de Ciclopistas:
VI. Pendientes:
a) Para una velocidad de proyecto de 15 kilmetros por hora, el radio mnimo ser
de 5 metros;
b) Para una velocidad de proyecto de 25 kilmetros por hora, el radio mnimo ser
de 10 metros;
c) Para una velocidad de proyecto de 30 kilmetros por hora, el radio mnimo ser
de 20 metros;
d) Para una velocidad de proyecto de 40 kilmetros por hora, el radio mnimo ser
de 30 metros; y
e) En las curvas ms cerrada lo recomendable es una sobre-elevacin de 0.02
m/m.
Artculo 310. El diseo de las banquetas estar sujeto a los siguientes lineamientos:
II. Ubicacin: las aceras deben estar ubicadas en forma tal que presenten al peatn una
continuidad y claridad de ruta, evitando la ubicacin incorrecta de elementos que
obstruyan el paso peatonal tales como postes, seales de trnsito, puestos de peridicos
o mobiliario urbano.
III. Pendientes: en el caso de banquetas que forman parte de vas vehiculares la pendiente
mxima ser del 8 por ciento. Cuando se trate de andadores exclusivos para peatones, la
pendiente mxima ser del 5 por ciento; y
IV. Rampas: para el ingreso y salida de vehculos se deben construir rampas que liguen la
acera con la superficie de rodamiento, las cuales deben tener una pendiente mxima del
10 por ciento y llevar lados inclinados y no verticales. Para el caso de rampas de uso
peatonal y de personas con discapacidad, se seguirn los lineamientos sealados en el
Ttulo III de este Reglamento.
II. En los extremos de este carril y como remate al trmino de la acera se continuar la
banqueta hasta la orilla del arroyo, dejando una transicin a 45 grados para facilitar la
entrada y salida del primero y ltimo de los vehculos estacionados;
VII. La dimensin del cajn de estacionamiento depender del ngulo en que se coloquen los
vehculos, y quedar totalmente fuera de la lnea imaginaria que limita el carril de
circulacin. Tambin deber quedar fuera de las reas de banqueta y andadores
peatonales.
Artculo 312. El alineamiento horizontal se sujetar a las siguientes normas:
II. La distancia de visibilidad debe ser tomada en cuenta en todos los casos, porque con
frecuencia la visibilidad requiere radios mayores que la velocidad en s;
III. El alineamiento debe ser tan direccional como sea posible, sin dejar de ser consistente
con la topografa. Una lnea que se adapta al terreno natural es preferible a otra con
tangentes largas, pero con repetidos cortes y terraplenes;
IV. Para una velocidad de proyecto dada, debe evitarse en lo general, el uso de la curvatura
mxima permisible, se deber tender a usar curvas suaves, dejando las de curvatura
mxima para las condiciones ms crticas.
VI. En terraplenes altos y largos, slo son aceptables alineamientos rectos o de muy suave
curvatura;
VII. Debe evitarse el uso de curvas compuestas, sobre todo donde sea necesario proyectar
curvas forzadas. Las curvas compuestas se pueden emplear siempre y cuando la
relacin entre el radio mayor y el menor sea igual al menor a 1.5;
VIII. Debe evitarse el uso de curvas que presenten cambios de direccin rpidos. Las curvas
inversas deben proyectarse con una tangente intermedia, la cual permite que el cambio
de direccin sea suave y seguro;
IX. Un alineamiento con curvas sucesivas en la misma direccin debe evitarse cuando
existan tangentes cortas entre ellas, pero puede proporcionarse cuando las tangentes
sean mayores de 100 metros;
XI. Es conveniente limitar el empleo de tangentes muy largas, siendo preferible proyectar un
alineamiento ondulado con curvas amplias.
I. Debe darse preferencia a una subrasante suave con cambios graduales en lugar de una
con numerosos quiebres y pendientes con longitudes cortas. Los valores de diseo son la
pendiente mxima y la longitud crtica, pero la manera en que estos se aplican y adaptan
al terreno formando una lnea continua, determina la adaptabilidad y la apariencia del vial
terminado;
II. Deben evitarse vados formados por cuervas verticales muy cortas;
III. Dos curvas verticales sucesivas y en la misma direccin, separadas por una tangente
vertical corta, deben ser evitadas;
IV. Un perfil escalonado es preferible a una sola pendiente sostenida, porque permite
aprovechar el aumento de velocidad previo al ascenso y el correspondiente impulso,
pero, slo puede adaptarse tal sistema para vencer desniveles pequeos o cuando hay
limitaciones en el desarrollo horizontal;
V. Cuando la magnitud del desnivel a vencer o la limitacin del desarrollo, motiva largas
pendientes uniformes, de acuerdo con las caractersticas previsibles del trnsito, puede
convenir adoptar un carril adicional en la seccin transversal;
VI. Los carriles auxiliares de ascenso deben ser considerados donde la longitud crtica de la
pendiente est excedida, y donde el volumen horario de proyecto excede al 20 por ciento
de la capacidad de diseo para dicha pendiente, en el caso de vas de dos carriles, y al
30 por ciento en el de ms de 2 carriles;
VII. Cuando se trata de salvar desniveles apreciables, bien con pendientes escalonadas o
largas pendientes uniformes, deber procurarse disponer las pendientes ms fuertes al
comenzar el ascenso; y
VIII. Donde las intersecciones a nivel ocurren en tramos de vas con pendientes escalonadas
o largas pendientes de moderadas a fuertes, es conveniente reducir la pendiente a travs
de la interseccin.
Artculo 314. La vegetacin y obstculos laterales que se ubiquen en las vialidades estarn
sujetos a los siguientes lineamientos:
II. Para la vegetacin que rebase la altura de 1.5 metros se deber dejar bajo la copa de la
misma una distancia libre de visibilidad de 1 a 1.5 metros;
III. Los rboles que rebasen los 1.5 metros de altura y cuyas ramas se extiendan sobre las
vialidades debern tener una altura libre de 4.5 metros desde la superficie de rodamiento
y hasta la parte ms baja de las ramas; y
IV. Los objetos que se ubiquen sobre las banquetas y camellones y prximos a los arroyos
de circulacin no debern estar a una distancia menor de 0.3 metros desde la orilla del
carril de circulacin ms prximo.
Artculo 315. Para la superficie de rodamiento debern observarse los siguientes criterios:
I. La superficie de rodamiento, sea del material que fuere, deber ser lo ms uniforme
posible, con las limitaciones normales del tipo de material con que se construya; y
II. Las alcantarillas y bocas de tormenta que se construyan dentro de los arroyos de
circulacin no debern estar a un nivel diferente a la superficie de rodamiento, debiendo
estar estas ubicadas en los puntos convenientes en funcin de los pendientes y con el
rea hidrulica necesaria.
Artculo 316. Los dispositivos que se adicionen sobre la superficie de rodamiento como
reductores de velocidad, ya sean topes o vibradores, debern sujetarse a las siguientes
condiciones:
b) Se pintar con franjas blancas diagonales con pintura especial de trnsito y con
esferilla de vidrio para ser visibles durante la noche; y
III. Dimensiones de los topes: deber tener una anchura mnima de 1.50 metros y mxima
de 3.65 metros. La altura mnima ser de 8 centmetros y mxima de 10 centmetros y
longitud variable conforme a la anchura de la calle. Se debern colocar en forma
transversal al arroyo de circulacin y a 90 grados del eje de la calle;
IV. Los vibradores a base de boyas bajas, vialetas o tachuelas son ms recomendables que
los topes, dado que no provocan un solo impacto en la suspensin del vehculo y
requieren menor mantenimiento de sealamiento. Los elementos empleados debern
contar con su propio material reflejante;
VI. Los vibradores se debern instalar en tres lneas como mnimo y 10 como mximo. Se
colocarn en posicin de tresbolillo, con espaciamiento entre lneas de 1.5 veces la
dimensin del elemento usado y espaciamiento entre elementos de 1.5 veces la
dimensin del mismo.
Artculo 317. Los carriles de cambio de velocidad son aquellas franjas adicionales que se ubican
sobre los camellones laterales principalmente en vialidades primarias, en donde se hace necesario
proporcionar a los vehculos el espacio suficiente para que al incorporarse a una corriente vehicular
obtengan la velocidad adecuada para la operacin de los carriles a los que se incorporan. Estos
carriles estarn sujetos a las siguientes normas de diseo:
I. Estos carriles deben ser lo suficientemente largos para permitir la maniobra sin que se
tenga que obstruir la circulacin con la detencin innecesaria del que se incorpora;
II. La anchura de estos carriles no debe ser menor de 3 metros y no mayor de 3.6 metros; y
III. La longitud estar dada en funcin de la velocidad y sus dimensiones se debern precisar
en los Manuales Tcnicos correspondientes de la va principal, siendo estos valores los
indicados en la siguiente tabla:
Longitud de carriles de cambio de velocidad
Velocidad de proyecto
(kilmetros/hora) 50 60 70 80 90 100 110
Artculo 318. El anlisis del funcionamiento de una vialidad existente o en proyecto, conducente a
determinar el nivel de servicio y capacidad, requiere de un proceso detallado que permita conocer
la forma como opera u operar en toda su longitud, tomando en consideracin de que toda va
urbana o rural deber analizarse en cada uno de sus componentes en forma independiente y
despus lograr obtener un resultado general de la va en general.
Este anlisis representa una parte del proceso de diseo, que se contina con la realizacin del
dimensionamiento geomtrico, incluyendo el de los aspectos de seguridad; para concluir con el
proyecto de la sealizacin y obras complementarias.
En el anlisis se debern incluir todas las partes que componen una vialidad, siendo las siguientes:
I. Entradas o Salidas de Rampa: las reas que se forman en el punto en donde se integra
un volumen de trnsito con la va rpida o en donde se separan los flujos para tomar una
salida de la misma;
II. Tramos bsicos de vialidad: los segmentos de movimiento vehicular continuo que no se
ven afectados por ningn movimiento de entradas o salidas de vehculos; y
III. Zonas de entrecruzamiento: las zonas en donde se realizan los cambios de carril para
incorporarse a los carriles continuos de la vialidad despus de haberse integrado desde
una rampa de entrada, o cuando se desea cambiar un carril para tomar una rampa de
salida de la va rpida para integrarse a otra vialidad.
I. Establecer los conceptos bsicos como son: el nivel de servicio deseado, los volmenes
de demanda esperados y sus caractersticas de composicin; determinar las condiciones
de alineamiento tanto horizontal como vertical y proponer las posibles ubicaciones de
rampas de ingreso y salidas de la vialidad.
II. Determinar el nmero de carriles necesarios para cada una de las partes de la va en que
haya sido dividida previamente, siguiendo los procedimientos establecidos en los
manuales tcnicos de la materia.
III. Analizar la operacin de las zonas de ingreso y salida en la vialidad donde pudieran
formarse reas de entrecruzamiento realizando los pasos siguientes:
V. Adems de la adicin de carriles las siguientes pueden ser otras alternativas para
mantener la capacidad necesaria.
Cuadro 45
CARACTERSTICAS GEOMTRICAS SISTEMA VIAL PRIMARIO
NORMATIVIDAD
ANCHO DE
CARRILES
SENTIDO DEL TRNSITO
ANCHO DE BANQUETAS
NMERO DE CARRILES
NMERO DE CARRILES
NMERO DE CARRILES
DE ESTACIONAMIENTO
ANCHO DE CARRIL DE
ANCHO CAMELLONES
ANCHO DE CARRILES
ESTACIONAMIENTO
ANCHO CAMELLN
DERECHO DE VA
CENTRALES
LATERALES
LATERALES
LATERALES
(METROS)
CENTRAL
DERECHO
OTROS
TIPO DE
VIALIDAD
Cuadro 46
SISTEMA VIAL SECUNDARIO
NORMATIVIDAD
ESTACIONAMIE
ESTACIONAMIE
SEPARADORA
CIRCULACION
CIRCULACION
RECOMEND
VELOCIDAD
CARRILES DE
CARRILES DE
DERECHOS
PROYECTO
CAMELLN O
CAMELLN O
BANQUETA
SEPARADOR
NMERO DE
NMERO DE
LONGITUD
TRANSITO
(METROS)
CARRIL DE
CARRIL DE
ANCHO DE
ANCHO DE
SENTIDO
O ACERA
CENTRAL
LATERAL
FRANJA
FRANJA
DE VA
ABLE
DEL
NTO
NTO
DE
TIPO DE
2 kms 50 3
COLECTORA 25.00 Doble ms 4 3.50 3.00 2 2.50 km/h metros 1.50
(VC) 2 kms 50 3
20.00 Doble ms 4 3.50 1.50 km/h metros
COLECTORA 1 km 50 OPCIO
MENOR (VCm) 17.00 doble ms 2 3.30 2.80 2 2.40 km/h NAL.
. 50
a 15.00 doble 5 kms 2 3.00 2.10 2 2.40 km/h
SUBCOLEC 50
TORA (VSc) b 13.00 un .5 kms 2 3.00 3.50 km/h
.5 50
c 13.00 un kms. 2 3.00 2.30 1 2.40 km/h
40
a 15.00 un .3 kms 2 3.50 3.00 1 3.00 km/h
40
b 12.00 un .2 kms 2 3.00 3.00 km/h
LOCALES 40
c 12.00 un .2 kms 2 3.00 1.80 1 2.40 km/h
.15 20
d 10.00 un kms 2 2.75 1.20 1 2.10 km/h
10
TRANQUILIZADA 7.00 doble * 2 3.50 km/h
8.00
PEATONAL a 6.00
CICLOPISTA b
Cuadro 47
RESTRICCIN
TIPO DE VIALIDAD USOS DE SUELO RECOMENDABLE FRONTAL DE LOS
LOTES
a I1 / i2 / i3 / * ZONAS INDUSTRIALES *
Artculo 320. En el diseo de las intersecciones debern observarse los siguientes lineamientos:
I. Reducir el nmero de puntos de conflicto: una interseccin con cuatro ramas de doble
sentido tiene 32 puntos de conflicto y una interseccin de 6 ramas de doble sentido
alcanza 172 puntos de conflicto. Las intersecciones con ms de 4 ramas de doble sentido
deben ser evitadas, as mismo deber procurarse, en lo posible, la conversin a un solo
sentido de las ramas de la interseccin.
II. Las maniobras de los vehculos en una interseccin pueden efectuarse de cuatro
maneras, que determinan la geometra del cruce:
c) Zona de entrecruzamiento; y
Los flujos vehiculares de vuelta izquierda generalmente cruzan otra corriente de trnsito
creando problemas operacionales. Los movimientos semidirectos o indirectos tienen una
longitud de recorrido mayor pero pueden ser empleados cuando obstculos fsicos
impiden el uso de enlaces directos o cuando es deseable reducir los conflictos de cruce.
VII. Reducir reas de conflicto: Las reas de maniobras excesivas en una interseccin
pueden causar confusin a los conductores y ocasionar un funcionamiento deficiente. Las
intersecciones enviajadas o las que constan de muchos ramales involucran grandes
reas de conflicto potenciales. Cuando las intersecciones tienen reas de conflicto
excesivas que no pueden ser reducidas es necesario utilizar canalizaciones para
encauzar el trnsito.
IX. Disuadir los movimientos prohibidos: Mediante la introduccin de geometra que haga
esos movimientos extremadamente difciles, y por la introduccin de geometra que
permita maniobrar fcilmente a lo largo de la trayectoria conveniente, estimulando as la
operacin correcta, al mismo tiempo que se dificultan los movimientos peligrosos.
X. Instalar refugios de seguridad: Para los vehculos que van a dar vuelta, o para los que
estn parados esperando una oportunidad para completar maniobras permisibles.
Artculo 321. Los criterios para determinar la anchura de la calzada en los enlaces son los
siguientes:
I. Los anchos de la calzada en los enlaces dependen de una serie de factores, entre los
cuales estn incluidos como principales: el volumen del trnsito y su composicin, las
caractersticas geomtricas de los vehculos de proyecto, los grados de curvatura, el tipo
de operacin que se tendr en los enlaces y algunas consideraciones con respecto a la
distancia entre el vehculo y las orillas de la calzada.
II. En la tabla siguiente se dan los valores de proyecto para las anchuras de calzada
necesarias para cada caso de operacin-condicin de trnsito. En la parte inferior de la
tabla, se incluyen recomendaciones para modificar el ancho de la calzada de acuerdo con
el tratamiento lateral que se d a los enlaces. La anchura de la calzada se modifica,
reducindose o aumentndose, dependiendo de que exista acotamiento as como libertad
para circular sobre l. Los distintos tipos de casos indicados en la tabla son los
siguientes:
CASO II: Operacin en un sentido, con un carril y con previsin para el rebase a
vehculos estacionados.
CASO III: operacin en uno o dos sentidos de circulacin y con dos carriles.
Condicin De Trnsito A B C A B C A B C
Artculo 322. Para determinar la distancia mnima de visibilidad de parada se establecen los
siguientes lineamientos:
Artculo 323. Tipos de isletas: una interseccin a nivel, en la cual el trnsito sigue trayectorias
definidas por isletas se denomina interseccin canalizada. Las isletas pueden agruparse en tres
grandes grupos, en cuanto a su funcin:
I. Canalizadoras: las que tienen por objeto encauzar el trnsito en la direccin adecuada,
principalmente para dar vuelta;
II. Separadoras: las que se encuentran situadas longitudinalmente a una va de circulacin
y separan el trnsito que circula en el mismo sentido o en sentidos opuestos; y
I. las isletas debern ser lo suficientemente grandes para llamar la atencin del conductor.
La isleta ms pequea deber tener como mnimo, un rea de 5 metros cuadrados y
preferentemente de 7 metros cuadrados. De la misma manera las isletas triangulares no
debern tener lados menores de 2.50 metros y de preferencia de 3.50 metros, despus
de redondear las esquinas. Las isletas alargadas o separadoras, no debern tener un
ancho inferior a 1.20 metros ni una longitud menor de 3.50 metros. En casos muy
especiales, cuando hay limitaciones de espacio, las isletas alargadas pueden reducirse a
un ancho mnimo absoluto de 0.60 metros;
II. Cuando en intersecciones aisladas se disean isletas separadoras, stas debern tener
como mnimo una longitud de 30 metros y debern colocarse en lugares perfectamente
visibles para el conductor, ya que de otra manera resultan peligrosas;
III. Las isletas se pueden construir con diferentes materiales, dependiendo de su tamao,
ubicacin y funcin y de la zona de que se trate, ya sea rural o urbana. Desde el punto de
vista fsico, las isletas pueden dividirse en tres grupos:
c) Isletas formadas en un rea sin pavimento, delineadas por las orillas de las
calzadas.
Artculo 325. El alineamiento horizontal de los entronques a nivel estar sujeto a las siguientes
normas de diseo:
I. En todo tipo de entronque, las vas que lo integran se debern cruzar en un ngulo de 90
grados, conservando su continuidad a ambos lados del entronque cuando el cruce es
completo; y
II. En caso de entronques en T, la separacin mnima entre dos entronques ser de 37.5
metros.
Artculo 326. El alineamiento vertical de los entronques a nivel estar sujeto a las siguientes
normas de diseo:
II. Las rasantes y secciones transversales de las ramas de un entronque debern ajustarse
desde una distancia conveniente, a fin de proporcionar un acceso apropiado y el drenaje
necesario. Normalmente, la va principal debe conservar su rasante a travs del
entronque y la de la va secundaria ajustarse a ella. Las rasantes de los enlaces deben
ajustarse a las pendientes transversales y longitudinales de las vas.
Artculo 327. Los entronques de ramas mltiples son aquellos entronques que cuentan con cinco
o ms ramas, estando sujetos a los siguientes lineamientos de diseo:
I. Estos entronques no se permitirn en los nuevos desarrollos;
II. En el caso de acondicionamiento a vas existentes, cuando los volmenes sean ligeros y
exista control de alto, es conveniente que todas las ramas se intercepten en un rea
comn pavimentada en su totalidad; y
III. Con excepcin de los cruces de menor importancia, debe incrementarse la seguridad y
eficiencia del entronque mediante reacondicionamientos que alejen de la interseccin
principal algunos conflictos. Esto se logra realineando una o ms de las ramas y
canalizando algunos de los movimientos a los entronques secundarios adyacentes.
Artculo 328. Para la construccin de glorietas como solucin de una interseccin, o para el
anlisis de una glorieta existente con el fin de adecuarla a las necesidades actuales en funcin de
la demanda vehicular, se debern tomar en consideracin las caractersticas generales de
funcionamiento en base a las ventajas y desventajas que se presenten como resultantes del
anlisis. De su dimensionamiento preliminar en nuevos proyectos o de las condiciones de las
actuales se podr tomar la decisin de su construccin o de la forma de transformacin. Deber
considerarse que las glorietas requieren la subordinacin de los movimientos individuales del
trnsito a favor del trnsito general. En intersecciones de vas principales y vialidades colectoras de
volmenes importantes de trfico, difcilmente pueden reunirse en un proyecto todas las ventajas
de las glorietas sin la inclusin de algunas de sus desventajas.
I. En la glorieta, los vehculos deben transitar a una velocidad uniforme para poder
incorporarse, entrecruzarse y salir de la corriente de trnsito, desde y hacia las ramas de
la interseccin, sin serios conflictos. La velocidad de proyecto para la glorieta deber ser
fijada inicialmente y a ella debern sujetarse todos los elementos de proyecto para lograr
uniformidad. Dicha velocidad de proyecto estar en funcin de las correspondientes a las
vas que se interceptan.
IV. Para una velocidad de proyecto de 60 km/h, se requiere un radio mnimo de 113 metros,
este radio describe la orilla interna de la calzada de la glorieta y conduce a un dimetro
exterior de aproximadamente 300 metros. Cuando se trata de un proyecto oval, el eje
mayor ser todava ms grande, por lo que tales dimensiones son prohibitivas, y para
velocidades de proyecto mayores, resultan impracticables.
Artculo 330. Los cruces peatonales en intersecciones normales se sujetarn a los siguientes
criterios de diseo:
I. Su ancho deber de ser de por lo menos el ancho de sus aceras tributarias, pero no
mayores de 4.5 metros ni menores de 1.8 metros;
II. Pueden formarse por una sucesin de lneas perpendiculares al cruce peatonal, de 40
por 40 centmetros en vas primarias, o por dos lneas de 20 centmetros separadas
tambin entre 1.8 metros y 4.5 metros en calles secundarias. El color de los cruces ser
amarillo; y
I. Trbol: este tipo de solucin est constituido por el cruce de dos avenidas principales y
enlaces de un solo sentido de circulacin. Las vueltas izquierdas se realizan en forma
indirecta mediante rampas circulares denominadas gazas. El movimiento de vuelta
izquierda se realiza describiendo una trayectoria de giro de 270 grados para alcanzar la
direccin deseada. Las vueltas derechas se realizan mediante enlaces a nivel que operan
en un sentido de circulacin. Una modalidad de esta solucin constituye lo que se
denomina Trbol Parcial, en donde slo se hace algn enlace o gaza de vuelta izquierda;
IV. Trompeta: este tipo de interseccin es ampliamente utilizada para las intersecciones de
tres ramas. Este diseo favorece el movimiento de vuelta izquierda de la va principal a
travs de una rampa de conexin semidirecta, mientras que la vuelta izquierda de la va
secundaria se realiza en forma indirecta mediante la gaza de la Trompeta. Esta
alternativa tiene la ventaja sobre otras de no consumir demasiado terreno adems de
resolver todos los movimientos vehiculares con la construccin de una estructura de un
solo nivel.
Artculo 332. Para la elaboracin de estudios y proyectos de intersecciones, ya sea para nuevos
proyectos o para el anlisis de los existentes, se deber seguir la metodologa que se presenta a
continuacin, debindose adecuar sta a las necesidades propias del problema:
I. Investigacin de informacin:
b) Datos operacionales:
Artculo 333. Requisitos para la instalacin de semforos: los semforos de tiempo fijo se
deben instalar slo si se renen uno o ms de los siguientes requisitos; excepto en cruceros
alejados, donde la sincronizacin no resulte prctica, o en cruceros secundarios comprendidos
dentro de un sistema coordinado, en cuyo caso puede convenir ms un control accionado por el
trnsito:
I. Volumen mnimo de vehculos: la intensidad del trnsito de las vas que se cruzan es la
principal justificacin. Se llena el requisito cuando se presenten los volmenes mnimos
en cada una de cualesquiera ocho horas de un da promedio, segn la tabla siguiente:
Los volmenes para las calles principal y secundaria corresponden a las mismas ocho
horas. El sentido del trnsito de mayor volumen en la calle secundaria puede ser para un
acceso durante algunas horas y del otro sentido por las restantes.
II. Interrupcin del trnsito continuo: se aplica cuando las condiciones de operacin de la
calle secundaria sufre demoras o riesgos excesivos al entrar o al cruzar la calle principal.
El requisito se satisface cuando durante cada una de cualesquiera ocho horas de un da
promedio, en la calle principal y en el acceso de mayor volumen de la calle secundaria,
se tienen los volmenes mnimos indicados en la tabla siguiente y la instalacin de
semforos no trastorna la circulacin progresiva del trnsito:
Los volmenes para las calles principal y secundaria corresponden a las mismas ocho
horas. Durante estas ocho horas el sentido de circulacin del mayor volumen de la calle
secundaria puede ser un sentido por unas horas y en el otro por el resto. Si la velocidad
media dentro de la cual circulan el 85 por ciento del trnsito de la calle principal excede
de 60 km/h, o si la interseccin est en una poblacin de menos de 10,000 habitantes, el
requisito se reduce al 70 por ciento de los valores indicados.
III. Volumen mnimo de peatones: se satisface este requisito si durante cada una de
cualesquiera ocho horas de un da promedio se tienen los siguientes volmenes: 600 o
ms vehculos, en ambos sentidos en la calle principal, por hora, o bien 1,000 o ms
vehculos por hora si la calle principal tiene camelln; y durante las mismas ocho horas
cruzan 150 o ms peatones por hora, en el cruce de mayor volumen.
Cuando la velocidad dentro de la cual circula el 85 por ciento del trnsito exceda de 60
km/h o si la interseccin est en una poblacin con menos de 10,000 habitantes, el
requisito se reduce al 70 por ciento de los valores indicados.
El semforo que se instale conforme a este requisito en un crucero aislado, debe ser del
tipo accionado por el trnsito. Puede tener botn para uso de los peatones.
Los semforos que se instalen con base en la experiencia de los accidentes debe ser tipo
semi-accionado. Si se instala en un crucero aislado, debe ser totalmente accionado.
Artculo 335. Para asegurar que los lineamientos que se indican en el artculo anterior se
cumplan, existen cuatro consideraciones bsicas: proyecto, ubicacin, uniformidad y conservacin.
I. El proyecto de los dispositivos para el control del trnsito debe asegurar que
caractersticas tales como tamao, contraste, colores, forma, composicin, iluminacin o
efecto reflejante donde sea necesario, se combinen para llamar la atencin del conductor.
Que la forma, tamao, colores y simplicidad del mensaje se combinen para proporcionar
un significado comprensible. Que la legibilidad y el tamao se combinen con la ubicacin
a fin de dar tiempo suficiente para reaccionar, y que la uniformidad, racionalidad, tamao
y legibilidad impongan respeto.
II. La ubicacin de la seal deber estar dentro del cono visual del conductor del vehculo,
para provocar su atencin y facilitar su lectura e interpretacin de acuerdo con la
velocidad a la que vaya el vehculo. Las seales, especialmente las de vas rpidas, no
nicamente se colocarn donde parezca que son necesarias despus de que se
construy la va, sino que, desde un principio, es preciso coordinar el sealamiento de
acuerdo con el proyecto geomtrico vial.
IV. Por lo que respecta a la conservacin, sta deber ser fsica y funcional; esto es, que no
slo se deber procurar la limpieza y legibilidad de las seales, sino que stas debern
colocarse o quitarse tan pronto como se vea la necesidad de ello. Se deber evitar que
tanto la seal como su soporte, el derecho de va o el espacio frente a las seales, sean
usados con anuncios comerciales. Ningn particular podr colocar o disponer de seales
ni otros dispositivos, salvo el caso de autorizacin oficial.
Artculo 336. Caractersticas del sealamiento: tanto en el sealamiento vertical a base de placas
sobre posteras, como en el sealamiento horizontal a base de marcas en el pavimento, y las obras
y dispositivos diversos que se coloquen dentro de una vialidad vial o sus inmediaciones para
proteccin, encauzamiento y prevencin a conductores y peatones en vialidades funcionamiento
normal o durante su proceso de construccin o conservacin; as como las caractersticas y uso de
los diferentes tipos de aparatos de semforos electromecnicos o electrnicos utilizados para el
control del trnsito de peatones y vehculos, se estar a lo que determine la normatividad que a
nivel nacional se encuentre vigente, en tanto que en el estado no se promulgue alguna otra que
contenga esas disposiciones.
CAPTULO IV
Impacto en el trnsito
Artculo 337. Se requerir de estudios de impacto en el trnsito como parte integral de los planes
parciales o del proyecto definitivo de urbanizacin, en aquellas acciones urbansticas y de
edificacin que por su naturaleza o la magnitud de sus efectos en el contexto urbano, se prevea
que presenten impactos significativos de alcance zonal, urbano o regional, tales como los
siguientes tipos o similares:
I. Centros comerciales;
Artculo 338. Los estudios de impacto en el trnsito se debern realizar tanto para los desarrollos
urbanos en el proceso de ejecucin de su Plan Parcial de la Urbanizacin como para las obras de
edificacin durante la elaboracin de los estudios y proyectos constructivos.
Con los resultados de estos estudios, se deber conocer la forma como la utilizacin del uso del
suelo puede afectar el sistema vial y de transporte en donde se encuentre enclavado, los
requerimientos que deban aplicarse para mantener o mejorar el nivel de servicio de estos sistemas
y garantizar la seguridad vial. De la misma forma se deber conocer la compatibilidad en materia
de acciones de vialidad y transporte que marque el Plan de Desarrollo Urbano del centro de
poblacin correspondiente.
VIII. Estimacin del trfico generado en funcin de los usos del suelo;
IX. Estimacin del trfico total, incluyendo el trnsito inducido, el trnsito generado y el
trnsito de desarrollo para los horizontes previstos;
X. Revisin de los aspectos de seguridad vial; y
XI. Anlisis de la compatibilidad de las acciones propuestas con el contenido del Plan de
Desarrollo Urbano del centro de poblacin.
CAPTULO V
Estacionamientos
Artculo 341. Toda utilizacin del suelo, ya sea en edificaciones nuevas, remodelaciones,
ampliaciones o cambios de uso, deber satisfacer la propia demanda que genere de lugares de
estacionamiento dentro de su propio predio o edificacin.
Artculo 343. Los predios o edificios destinados a estacionamientos, ya sean de uso pblico o
privado, debern cumplir los lineamientos relativos a facilidades para personas con problemas de
discapacidad, especificados en el Ttulo III de este Reglamento.
Artculo 344. Los accesos a los estacionamientos estarn sujetos al cumplimiento de las
siguientes normas:
I. Las entradas o salidas de los estacionamientos debern estar ubicadas sobre calles
secundarias y lo ms lejos posible de las intersecciones;
II. En estacionamientos pblicos se contar como mnimo con dos carriles de circulacin,
uno de entrada y otro de salida, las cuales pueden estar juntos o separados;
III. Las entradas y salidas de los estacionamientos deben permitir que todos los movimientos
de los automviles se desarrollen con fluidez sin cruces ni entorpecimientos al trnsito en
la va pblica;
V. La caseta para control de los estacionamientos deber estar situada dentro del predio,
como mnimo a 4.5 metros del alineamiento de la entrada. Su rea deber tener un
mnimo de 2 metros cuadrados;
VI. En estacionamientos de servicio particular se podr admitir que cuenten con un solo carril
de entrada y salida por cada plata que no exceda de 30 cajones de estacionamiento. El
nmero de plantas por predio para este requisito ser de dos; y
VII. La anchura mnima de cada carril de circulacin de las entradas y salidas ser de 2.5
metros.
II. Las dimensiones mnimas para los pasillos de circulacin dependen del ngulo de los
cajones, debindose respetar los siguientes valores:
Se admitirn en los estacionamientos hasta un 50 por ciento de cajones para autos chicos. Esto es
aplicable tanto a estacionamientos existentes como a los que se han de construir.
Artculo 346. Topes de ruedas: todos los estacionamientos debern contar con topes para las
llantas, debiendo tener estas 15 centmetros de altura, y colocadas tanto para cuando el vehculo
se estaciona de frente como en reversa. Cuando el estacionamiento es de frente el tope se ubicar
a 0.8 metros de lmite del cajn, y cuando es en reversa se ubicar a 1.2 metros.
Artculo 347. reas de espera en lotes: los estacionamientos tendrn reas techadas para
peatones destinadas a la recepcin y entrega de vehculos, ubicadas en un 50 por ciento del lado
del carril de entrada y el otro 50 por ciento en el lado del carril de salida de vehculos, con una
anchura mnima de 1.2 metros y por lo menos una longitud de seis metros, su superficie mnima
ser de 10 metros cuadrados por los primeros 100 cajones subsecuentes. El rea de espera tendr
el piso terminado con una pendiente mxima del 1 por ciento y elevado 15 centmetros sobre el de
la superficie de circulacin de vehculos.
Artculo 348. Drenaje y pavimento: todo estacionamiento destinado al servicio pblico deber
estar pavimentado y drenado adecuadamente, y bardeado en sus colindancias con los predios
vecinos. Las pendientes para el escurrimiento laminar de aguas pluviales o de otra ndole debern
ser del 2 por ciento como mnimo.
Artculo 349. Sealamiento: el sealamiento para los conductores y para los peatones tanto
dentro del estacionamiento como fuera de l para entrar y salir, estar sujeto a lo dispuesto en el
manual tcnico vigente sobre el particular. Se debern incluir tanto los sealamientos verticales
como los horizontales pintados en el piso.
Artculo 350. Los estacionamientos para camiones y autobuses estarn sujetos a los siguientes
lineamientos:
I. Los estacionamientos deben ser proyectados segn las dimensiones de los autobuses o
camiones. Si se trata de camiones unitarios, es decir, no articulados, se les considerarn
dimensiones y radios de giro semejantes a los autobuses;
IV. Para los vehculos que representan el mayor porcentaje en cuanto a sus dimensiones en
vehculos unitarios, las dimensiones en metros para estas reas de estacionamiento son
las siguientes:
Las dimensiones de pasillos, en metros, para cada acomodo sern los sealados en la
siguiente tabla:
I. Para zonas de granjas y huertos, tipo GH; tursticas campestres, tipo TC; y para todos los
tipos de zonas habitacionales, se aplicarn las normas indicadas en los Captulos VII, VIII
y IX del Ttulo Primero de este Reglamento, y sintetizadas en los cuadros 5, 7 y del 10 al
14
II. Para los dems tipos de zonas se aplicarn las normas expresadas en el cuadro 48, el
cual esta basado en la clasificacin de usos y destinos descritos en el Captulo V del
Ttulo Primero de este Reglamento.
III. La cantidad de espacios resultante de la aplicacin del cuadro 48, podr ajustarse de
conformidad con los siguientes parmetros:
IV. La demanda total para los casos en que en un mismo predio se encuentren establecidos
diferentes giros y usos, ser la suma de las demandas sealadas para cada uno de ellos.
Cuadro 48.
NORMAS PARA ESTACIONAMIENTO DE VEHCULOS
NORMA
GENRICO USOS ACTIVIDADES O GIROS Un cajn por cada:
2.1 Turstico
2
2. ecolgico. Todos los del grupo genrico 50 m construidos
Alojamiento Del 2.3 al 2.6 excepto campestre
Temporal Turstico hotelero
2
4. Comercio Todos los del grupo genrico 40 m construidos
excepto los siguientes:
4.2 Comercio 4.2.17. Ferreteras, tlapaleras y
2
barrial. material elctrico. 50 m construidos
4.3 Comercio
2
distrital. 4.3.14. Cafetera (con lectura e Internet) 15 m construidos.
4.3.25. Ferretera de artculos
2
especializados. 50 m construidos.
4.3.29. Materiales para la construccin
2
en local cerrado. 150 m construidos
4.4 Comercio 4.4.1 Accesorios, refacciones y equipos
2
central. neumticos e hidroneumticos. 75 m construidos.
2
4.4.4. Refacciones (sin taller) 75 m construidos.
4.5. Comercio
2
regional. 4.5.4. Maquinaria pesada. 100 m construidos.
Todos los del grupo genrico
2
5. Servicios excepto los siguientes: 40 m construidos.
5.2. Servicios 5.2.2. Bancos (sucursales)
2
barriales. 15 m construidos
2
5.2.3. Baos y sanitarios pblicos. 75 m construidos.
2
5.2.21 Lavandera. 20 m construidos.
2
5.2.22. Oficinas privadas. 30 m construidos.
2
5.2.25. Peluqueras y estticas. 20 m construidos.
5.2.31. Reparaciones domsticas y de
2
artculos del hogar. 30 m construidos.
2
5.2.33. Saln de fiestas infantiles. 15 m sobre terreno.
5.2.34. Sastrera y costureras y/o reparacin
2
de ropa. 20 m construidos.
2
5.2.37. Taller mecnico. 30 m construidos.
2
5.2.40. Tintorera. 20 m construidos.
5.3. Servicios 5.3.3. Agencias de autotransporte, viajes y
2
distritales. publicidad. 15 m construidos.
2
5.3.15. Centros botaderos y similares. 7.5 m construidos.
2
5.3.20. Despacho de oficinas privadas. 30 m construidos.
2
5.3.21. Discotecas. 7.5 m construidos.
2
5.3.35. Laminado vehicular. 30 m construidos.
2
5.3.39. Mudanzas. 150 m construidos.
2
5.3.42. Oficinas corporativas privadas. 30 m construidos.
2
5.3.43. Peleteras. 150 m construidos.
5.3.46. Renta de maquinara y equipo para
2
construccin. 30 m construidos.
2
5.3.47. Renta de vehculos. 30 m construidos.
2
5.3.49. Restaurantes, bares y similares. 7.5 m construidos.
2
5.3.50. Saln de baile y similares. 7.5 m construidos.
2
5.3.51. Saln de eventos y similares. 15 m construidos.
5.3.54 Taller de herrera y/o elaboracin de
2
herrajes. 150 m construidos.
Cuadro 48.
NORMAS PARA ESTACIONAMIENTO DE VEHCULOS
NORMA
GENRICO USOS ACTIVIDADES O GIROS Un cajn por cada:
2
5,4 Servicios 5.4.4. Centros nocturnos. 7.5 m construidos
2
5. Servicios Centrales 5.4.5. Cines. 7.5 m construidos.
2
5.4.7. Espectculos para adultos. 7.5 m construidos.
2
5.5 Servicios Todos los del grupo de usos. 150 m construidos.
Regionales.
2
Todos los del grupo genrico 200 m construidos.
6. Industrial Excepto los siguientes:
2
6.2. 6.2.3. Bordados y costuras. 250 m construidos.
2
Manufacturas 6.2.6. Calzado y artculos de piel. 250 m construidos.
2
menores. 6.2.7. Cermica. 250 m construidos.
2
6.2.8. Conservas (mermeladas, embutidos, 250 m construidos.
encurtidos y similares)
2
6.2.9. Dulces, caramelos y similares. 250 m construidos.
2
6.2.10. Encuadernacin de libros. 250 m construidos.
2
6.2.14. Pasteles y similares. 250 m construidos.
2
6.2.20. Sastreras y taller de ropa. 250 m construidos.
2
6.2.22. Taller de joyera, orfebrera y 250 m construidos.
similares con equipo especializado.
2
6.3. Industria 6.3.24. Guantes, ltex, globos, pelotas y 150 m construidos.
ligera y de suelas.
2
riesgo bajo. 6.3.29. Hule (inyeccin de plstico) 150 m construidos.
2
6.3.30. Industrializacin de ropa. 150 m construidos.
2
6.3.31. Industrializacin de sabanas, 150 m construidos.
colchonetas, edredones y similares.
2
6.3.38 Muebles y puertas de madera. 150 m construidos.
2
6.3.39. Panificadoras. 150 m construidos.
2
6.3.42. Peridicos y revistas (rotativas) 150 m construidos.
2
6.3.43. Persianas y toldos (fabricacin) 150 m construidos.
2
6.3.45. Pintura vinlica y esmaltes (excepto la 150 m construidos.
manufactura de los componentes
bsicos)
2
6.3.46. Pisos de mosaico, granito, terrazo, 150 m construidos.
sin utilizar equipo especializado.
2
6.3.47. Plstico, molienda. 150 m construidos.
2
6.3.48. Productos alimenticios. 150 m construidos.
2
6.3.49. Productos de cartn y papel (hojas, 150 m construidos.
bolsas, cajas, y similares)
2
6.3.51. Productos de madera. 150 m construidos.
Cuadro 48.
NORMAS PARA ESTACIONAMIENTO DE VEHCULOS
NORMA
GENRICO USOS ACTIVIDADES O GIROS Un cajn por cada:
2
6.3 Industria 6.3.53 Productos de plstico, vajillas, 150 m construidos.
6. Industrial ligera y de botones, discos (dependiendo de la
riesgo bajo. cantidad de sustancias)
2
6.3.54. Productos farmacuticos, alpatas y 150 m construidos.
homepatas.
2
6.3.56. Purificadoras. 150 m construidos.
2
6.3.58. Telas y productos textiles. 150 m construidos.
2
6.3.59. Vidrio soplado artesanal. 150 m construidos.
6.4. Industria 6.4.1. Cantera, labrado artesanal de: 150 m2 construidos
2
mediana y de 6.4.2 Elaboracin de productos artesanales. 150 m construidos.
2
riesgo medio. 6.4.5. Molinos de trigo, harina y similares 150 m construidos.
2
6.4.6. Pasteurizadora de productos lcteos. 150 m construidos.
2
6.4.8. Vidrio soplado, alta produccin 150 m construidos.
artesanal.
2
6.5. Industria 6.5.1. Acabados metlicos 150 m construidos.
2
pesada y de 6.5.38. Pintura y aerosoles. 150 m construidos.
riesgo alto.
2
Todos los del grupo genrico 40 m construidos.
7 excepto los siguientes:
2
Equipamiento. 7.1. 7.1.1. Jardn de nios. 50 m construidos.
Equipamiento
vecinal
2
7.2. 7.2.5. Consultorio mdico y dental de primer 30 m construidos.
Equipamiento contacto.
2
barrial. 7.2.6. Unidad mdica de primer contacto. 30 m construidos.
2
7.2.9. Guarderas infantiles. 60 m construidos.
2
7.3. 7.3.10 Teatro. 7.5 m construidos.
2
Equipamiento 7.3.12. Clnica. 30 m construidos.
2
distrital. 7.3.13. Sanatorio. 30 m construidos.
2
7.3.14. Unidades de urgencias. 30 m construidos.
2
7.3.15. Casa cuna. 50 m construidos.
2
7.3.16. Correos y telgrafos. 20 m construidos.
2
7.3.18. Hogar de ancianos. 50 m construidos.
2
7.3.19. Administracin pblica.. 30 m construidos.
2
7.3.20. Velatorios y funerales. 30 m construidos.
2
7.3.21 Estacin de bomberos, autobuses 50 m construidos.
urbanos.
2
7.3.22. Terminales de transporte urbano. 50 m construidos.
Cuadro 48.
NORMAS PARA ESTACIONAMIENTO DE VEHCULOS
NORMA
GENRICO USOS ACTIVIDADES O GIROS Un cajn por cada:
2
7.4 7.4.3. Auditorio. 10 m construidos.
2
Equipamiento 7.4.6. Salas de conciertos. 7.5 m construidos.
2
central. 7.4.7. Clnica hospital. 30 m construidos.
2
7.4.8. Hospital de especialidades. 30 m construidos.
2
7.4.9. Hospital general. 30 m construidos.
2
7.4.10. Administracin de correos. 20 m construidos.
2
7.4.11. Agencias y delegaciones municipales 30 m construidos.
2
7.4.12. Centro antirrbico. 75 m construidos.
7. 7.4.14. Centros de integracin juvenil.
2
100 m construidos.
Equipamiento 2
7.4.15. Encierro y mantenimiento de 100 m construidos.
autobuses urbanos.
2
7.4.16. Juzgados y cortes. 30 m construidos.
2
7.4.17. Orfanatos. 50 m construidos.
2
7.4.18 Representaciones oficiales. 30 m construidos.
2
7.4.19. Salas de reunin. 15 m construidos.
2
7.5. 7.5.6. Hospital regional. 30 m construidos.
2
Equipamiento 7.5.7. Aeropuertos civiles y militares. 20 m construidos.
regional.
2
Todos los del grupo genrico en 1000 m superficie
espacios abiertos, excepto los del predio.
siguientes:
2
8.2. Espacios 8.2.4. Alberca pblica. 40 m construidos.
2
verdes, 8.2.5. Canchas de ftbol 7. 50 m superficie del
abiertos y predio.
2
recreativos 8.2.6. Canchas de ftbol rpido. 50 m superficie del
barriales. predio.
2
8.2.7. Canchas deportivas. 75 m construidos.
2
8.3. Espacios Todos los del grupo de usos excepto 75 m construidos.
verdes, los siguientes:
abiertos y
2
recreativos 8.3.3. Arenas. 10 m construidos.
8. distritales.
Recreacin y 8.4. Espacios Todos los del grupo de usos excepto
2
75 m construidos.
Descanso. verdes, los siguientes:
2
abiertos y 8.4.7. Campo de golf. 700 m construidos.
2
recreativos 8.4.8. Club hpico. 700 m construidos.
centrales. 2
8.4.9. Estadios. 10 m construidos.
2
8.4.10. Plaza de toros y lienzos charros. 10 m construidos.
2
8.4.11. Veldromo. 10 m construidos.
2
8.5. Espacios Todos los del grupo de usos excepto 1000 m de rea total.
verdes, los siguientes:
2
abiertos y 8.5.7. Autdromo. 10 m construidos.
2
recreativos 8.5.8. Centros de feria y exposiciones. 10 m construidos.
2
regionales. 8.5.9. Galgdromo. 10 m construidos.
2
8.5.10. Hipdromo. 10 m construidos.
Cuadro 48.
NORMAS PARA ESTACIONAMIENTO DE VEHCULOS
NORMA
GENRICO USOS ACTIVIDADES O GIROS Un cajn por cada:
9.1. Todos los del grupo de usos excepto los
2
Infraestructura siguientes: 100 m construidos.
urbana.
2
9.1.6. Subestacin elctrica. 50 m construidos.
9.2.
2
Infraestructura Todos los del grupo de usos. 100 m construidos.
regional.
9. 9.3.
2
Instalaciones Instalaciones Todos los del grupo de usos. 100 m construidos.
Especiales e especiales Crematorios.
Infraestructura. 2
urbanas. 9.3.1. 10 m construidos.
Panteones y cementerios.
2
9.3.2. Hasta 1000 fosas. 200 m de rea total.
Panteones y cementerios.
2
9.3.2. Cuando haya ms de 1000 fosas. 500 m de rea total.
9.4.
2
Instalaciones Todos los del grupo de usos. 100 m construidos.
especiales
regionales.
CAPTULO VI
Transporte pblico
Artculo 352. Las paradas de los vehculos de transporte, pueden estar ubicados antes del cruce
de una calle, despus del cruce o a media cuadra. Los siguientes son normas de carcter general
que deben seguirse para su ubicacin, ya que en cada caso particular las condiciones pueden
variar:
I. En intersecciones controladas por seales de alto o ceda el paso, cuando se le da
preferencia al transporte colectivo sobre la circulacin general y el estacionamiento, es
preferible la parada antes del cruce;
II. Si hay unos giros muy importantes, debe situarse la parada despus del cruce y si esto
no es posible, debe disponerse en el centro de la manzana o en otro cruce menos difcil;
III. En cruces donde la corriente de trfico principal no coincide con la lnea de autobuses, es
preferible disponer la parada despus del cruce;
VI. Si la lnea de autobuses gira a la izquierda, la parada debe establecerse una vez pasado
el cruce, despus de haber girado, aunque ello puede suponer una parada de gran
longitud para permitir que el giro se realice;
Artculo 353. Las longitudes de las reas de paradas recomendadas, para autobuses de 12
metros de longitud, son de 30 metros si la parada est antes del cruce; de 25 metros si la parada
est despus del cruce, y de 45 metros para paradas situadas en el centro de una manzana. Si la
parada despus del cruce es para un autobs que gira a la derecha en virtud de su ruta, se
requiere una longitud de 40 metros. Por cada autobs de ms que se espera coincida en la parada,
es preciso aadir un tramo de 13.5 metros. Las longitudes indicadas deben estar libres de
vehculos estacionados.
Artculo 354. En donde sea posible, pero sobre todo en vialidades nuevas, se debern ubicar las
paradas fuera del arroyo de circulacin normal de los vehculos en bahas que se formarn con la
banqueta.
Estas bahas estarn remetidas del carril derecho de circulacin de frente en 3 metros. La
transicin de entrada a esta rea tendr una longitud mnima de 30 metros, y una transicin de
salida para integrarse al carril derecho de 15 metros como mnimo. Si se construyen curvas
circulares entre las transiciones y las banquetas paralelas al arroyo, la longitud mencionada estar
dada entre los puntos de inflexin de las tangentes.
Artculo 355. Los lugares para espera de los vehculos por parte de los usuarios debern estar
protegidos con cobertizos suficientemente grande para cubrir toda el rea en forma longitudinal,
debiendo tener una anchura mnima de 2.5 metros. Donde sea necesario por las condiciones
climticas se les deber poner muros o plafones protectores laterales.
En el caso de paradas con frecuentes transbordos entre rutas, lneas o sistemas, debe procurarse
que las distancias recorridas por los usuarios que transbordan sean mnimas.
Artculo 356. Instalacin de tren elctrico o metro: en vialidades en donde se prevea que en un
futuro se pueda albergar una lnea de transporte pblico colectivo a base de tren ligero o metro se
deber dejar un camelln central de 10 metros de anchura como mnimo y 15 metros como
mximo para alojar las vas e instalaciones entre estaciones. Si la lnea circular en forma
subterrnea deber existir la misma amplitud sin instalaciones y sin propiedades o edificaciones.
Artculo 357. Para las reas de estacin el derecho de va libre deber tener por lo menos 30
metros de amplitud en una longitud de 150 metros. A cada 800 metros a lo largo de la vialidad se
deber disponer de espacios fuera de la va pblica con superficie de 80 metros cuadrados.
Artculo 358. En los lugares o zonas de la ciudad en donde se prevea que pueda ser el extremo
de una lnea de transporte colectivo masivo de tren elctrico o metro se deber prever una
superficie de por lo menos de 6,000 metros para terminales y transferencias.
Artculo 359. Cuando se elaboren los proyectos, y obras de pasos a desnivel deber preverse en
donde se espere que circule el transporte colectivo el espacio y previsiones para ello, ya sea con
derecho de va compartido o con derecho de va propio.
CAPTULO VII.
Obras y obstrucciones en la va pblica
Artculo 360. Siempre que la va pblica o las reas destinadas al libre trnsito de personas o
vehculos se encuentren obstruidas por obras o por cualquier otra causa deber existir el
sealamiento o los dispositivos que prevengan a los usuarios con anticipacin sobre su presencia y
sea protegida el rea en donde se encuentra la obstruccin.
Artculo 363. Para los casos en que la obstruccin sea temporal o en aquellas del tipo
momentneo en donde se requiera, adems del sealamiento en proteccin de obra y el de
previsin de la misma, se deber instalar el sealamiento de canalizacin suficiente para que el
trnsito vehicular se canalice por otros carriles o por otras vialidades.
Artculo 364. Cuando se ejecuten obras en donde se tengan excavaciones profundas se circular
totalmente el rea. Para estos casos y en aquellos otros en donde se obstruya el paso normal del
peatn, se canalizar mediante el sealamiento o elementos adecuados indicando las reas por
donde puedan circular. Si la construccin es en niveles superiores y exista el riesgo de cada de
materiales sobre las reas de andadores se deber proteger totalmente el andador.
Artculo 365. Cuando la obra se encuentre fuera de la va pblica, pero sea utilizada esta como
rea de maniobras o rea de almacenamiento de materiales se deber cumplir con los mismos
requisitos anteriormente sealados.
Artculo 366. Los sealamientos y dispositivos a emplear tanto de prevencin como de proteccin
y de canalizacin de la circulacin debern ser suficientemente visibles tanto en el da como en la
noche. No debern emplearse dispositivos que generen contaminacin y riesgo por la combustin
de carburantes, como mecheros con diese.
Artculo 367. Los sealamientos y dispositivos debern colocarse antes de iniciar cualquier
trabajo y debern retirarse totalmente al concluir los trabajos que los motivaron.
TTULO SEXTO
Normas de las transferencias de derechos de desarrollo
CAPTULO NICO
De las transferencias de derechos de desarrollo
Artculo 369. Las reas receptoras de derechos de desarrollo son aquellas reas de reserva
urbana o urbanizadas a las que se les establece, en el respectivo Programa Municipal de
Desarrollo Urbano, la posibilidad de recibir los derechos de desarrollo que son transferidos de las
reas generadoras, de acuerdo a lo establecido en la fraccin VIII del artculo 132 de la Ley, en los
trminos de este Reglamento; siendo identificadas con la clave de las reas de reserva urbana o
urbanizadas, a las que se aade la sub-clave (RTD)
Artculo 370. De conformidad con lo dispuesto en los artculos 10, fraccin XIX; 12, fraccin XXXII
y 132 de la Ley, en este Ttulo se establece el procedimiento para realizar las transferencias de
derechos de desarrollo, siendo la aplicacin de este instrumento, facultad exclusiva del
Ayuntamiento.
Artculo 371. Derecho de desarrollo es el potencial de aprovechamiento que tiene o pudiera tener
todo predio dentro de un centro de poblacin, derivado de las normas de intensidad del uso del
suelo aplicables a la zona donde el predio se encuentra ubicado, expresadas principalmente a
travs del coeficiente de utilizacin del suelo.
Artculo 372. Cuando los derechos de desarrollo de un predio ubicado en reas establecidas
como generadoras de derechos de desarrollo en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano, se
ven restringidos a causa de situaciones de carcter ambiental o cultural, al ser stas de inters
social, stos pueden ser transferibles.
Las reas generadoras estarn sujetas a una de las siguientes clasificaciones, segn se describen
en el Captulo III del Ttulo I de este Reglamento:
En base a lo estipulado en los artculos 6, fraccin XX; 10, fraccin XXIII; y 12, fraccin XVII de la
Ley, cuando estas reas, o predios en ellas, sean objeto de utilidad pblica, debern pasar a ser
destinos, mediante los procedimientos que sealan las leyes en la materia, por lo que no se
requerir la aplicacin de la transferencia de derechos de desarrollo.
Artculo 373. Las transferencias de los derechos de desarrollo solo se podrn realizar sujetas a
los lineamientos expresados en el presente Ttulo, y cuando previamente se hayan elaborado los
Planes Parciales de Urbanizacin que contengan estos lineamientos.
Artculo 374. Para poder ejercer la transferencia de derechos de desarrollo, los predios deben
estar ubicados dentro de una zona clasificada como rea generadora de derechos de desarrollo,
denominndose a estos predios como Predios Generadores. Los predios generadores pueden ser
de propiedad social o privada.
Artculo 375. Las transferencias slo sern posibles a predios de propiedad privada que estn
ubicados dentro de una zona clasificada como rea receptora de derechos de desarrollo, los
cuales se denominarn como Predios Receptores.
Artculo 377. Los derechos de desarrollo de un predio slo podrn ser transferidos a otro predio
del mismo municipio, salvo el caso de reas conurbadas, en las que la Comisin de Conurbacin
as lo determine.
Artculo 378. La transferencia de los derechos de desarrollo se realizar de un predio que los
genera a un predio que los recibe, hasta que estos se agoten. En el caso de que el predio receptor
no haya obtenido la totalidad de derechos que requiera, podr obtener los derechos faltantes de
otro predio generador, y as sucesivamente hasta que se agoten.
Artculo 379. Para transferir los derechos de desarrollo entre dos predios de un municipio se
requerir que:
I. Exista el Programa Municipal de Desarrollo Urbano, que contenga las reas generadoras
de derechos de desarrollo y las reas receptoras de derechos de desarrollo, debidamente
aprobado, publicado y registrado;
II. Exista un Plan Parcial de Desarrollo Urbano para la zona generadora de derechos de
desarrollo, que defina las caractersticas y valores de stos;
III. Exista un Plan Parcial de Desarrollo Urbano para la zona receptora de derechos de
desarrollo, que establezca los incrementos de densidad de edificacin y el valor de la
superficie requerida para dicho incremento; y
I. Exista un Plan de Desarrollo Urbano de la zona conurbada que contenga las reas
generadoras de derechos de desarrollo y las reas receptoras de derechos de desarrollo,
debidamente aprobado, publicado y registrado;
II. Exista un Plan Parcial de Desarrollo Urbano para la zona generadora de derechos de
desarrollo, que defina las caractersticas y valores de stos;
III. Exista un Plan Parcial de Desarrollo Urbano para la zona receptora de derechos de
desarrollo, que establezca los incrementos de densidad de edificacin y el valor de la
superficie requerida para lograr ese incremento en la densidad; y
IV. La Comisin de Conurbacin correspondiente, promueva la constitucin de un
fideicomiso para el control de las transferencias de los derechos de desarrollo, en el que
debern participar ambos ayuntamientos.
Artculo 381. Para el manejo y aplicacin de los recursos provenientes de las transferencias, el
Ayuntamiento promover la constitucin de un fideicomiso pblico. Su objeto ser el de
instrumentar la captacin de los recursos econmicos, realizar las gestiones necesarias para la
administracin de los recursos financieros y, en caso de otorgar financiamientos, recuperar el
producto conforme a los convenios que se suscriben con los beneficiarios.
Artculo 382. El Fideicomiso contar con un comit tcnico integrado por dos miembros del
Consejo de Colaboracin Municipal, dos representantes del organismo municipal de planeacin, un
representante de la asociacin de vecinos creada en la zona generadora, y que cuente con la
aprobacin del Ayuntamiento, un representante de la asociacin para la conservacin y
mejoramiento de sitios zonas y fincas afectos al Patrimonio Cultural del Estado, y el Procurador de
Desarrollo Urbano del Estado. Dicho comit estar presidido por el Presidente Municipal y tendr
entre sus facultades las siguientes:
Artculo 383. Los derechos de desarrollo a ser transferidos se cuantificarn definiendo cual sera
el potencial de desarrollo de no existir las condiciones histricas, artsticas o ambientales, que lo
restringen. Esta definicin se establecer en funcin de su ubicacin, usos del suelo colindantes, y
posibilidades de infraestructura, y se expresar en valores de superficie, y se denomina Potencial
Transferible de Derechos de Desarrollo; debindose establecer para su aplicacin los tres valores
siguientes:
II. El valor real del predio, tal como se define en la Ley de Hacienda Municipal, en sus
artculo 94 y 114; y
III. El potencial transferible de derechos de desarrollo, que ser igual al diferencial existente
entre el coeficiente de utilizacin del suelo aplicable en el predio de no existir las
condiciones que lo restringen y que se encuentra establecido para esa zona en el
correspondiente, y el coeficiente de utilizacin del suelo existente en dicho inmueble.
A cada una de las propiedades dentro del rea generadora se le asignar su potencial transferible
de derechos de desarrollo sobre la base de la superficie de cada predio, el cual puede ser
incrementado hasta un 50 por ciento tomando en cuenta el valor histrico, artstico o ecolgico del
inmueble.
VI. El propietario del predio receptor de los derechos de desarrollo suscribir un convenio
con el Municipio, que contendr, entre otros, los siguientes elementos:
VII. El Municipio elaborar un convenio con el los propietarios del predio o predios
generadores de derechos de desarrollo que contendr, entre otros aspectos, los
siguientes:
VIII. El propietario del predio receptor de los derechos de desarrollo ingresar la cantidad
convenida al Fideicomiso de Transferencias de Derechos de Desarrollo, el cual lo
notificar al Ayuntamiento; y
IX. Los convenios establecidos entre el Ayuntamiento y los propietarios de los predios
generadores o receptores se inscribirn en el Registro Pblico de la Propiedad.
Artculo 385. El valor econmico de los derechos de desarrollo en el rea que los genera, se
determinar en el Plan Parcial de Desarrollo Urbano, conforme al siguiente procedimiento:
I. Se determinar el precio unitario del metro cuadrado del terreno, de acuerdo a lo
sealado en el artculo 383, fraccin II de este Reglamento;
III. El precio del metro cuadrado del terreno, se multiplicar por la cantidad de metros
cuadrados susceptibles de transferir, siendo este el valor total de la transferencia.
Artculo 386. El valor econmico de los derechos de desarrollo en el rea que los recibe, se
determinar con un procedimiento similar al sealado en el artculo 383, de acuerdo al Coeficiente
de Utilizacin del Suelo establecido en el Plan Parcial de Desarrollo Urbano.
I. El quince por ciento para cubrir los gastos de administracin y supervisin del
fideicomiso, as como tambin para apoyar las actividades de las asociaciones para la
conservacin y mejoramiento de sitios, zonas y fincas, previstas en el artculo 42 de la
Ley de Desarrollo Urbano;
II. El setenta por ciento para ser aplicado a obras de restauracin y conservacin de las
fincas del predio generador, administradas bajo un proyecto establecido, un presupuesto
y un calendario de pagos. En caso de que las fincas del predio generador se encuentren
ya restauradas y en adecuado estado de conservacin, este porcentaje pasar al
propietario del predio generador; y
Artculo 388. Los Planes Parciales de Urbanizacin de las reas generadoras y receptoras de
derechos de desarrollo debern establecer los mecanismos necesarios para la vigilancia y el
control de los convenios suscritos.
Artculo 389. En caso de incumplimiento de los trminos de los convenios suscritos, tanto, por el
propietario del predio receptor, como del predio generador, se aplicarn las sanciones establecidas
en la Ley y dems leyes en la materia.
TTULO SPTIMO
Organizacin de la funcin pericial
CAPTULO I
Disposiciones generales
Artculo 390. Para la elaboracin de los Planes de Desarrollo Urbano y los proyectos de Acciones
Urbansticas, tanto de urbanizacin como de edificacin, as como la ejecucin de stas, se
requiere la participacin de Peritos, conforme a lo dispuesto en los artculos 132 Inciso XIII y 198
de la Ley.
Los peritos urbanos son los profesionistas de la planeacin urbana, del diseo urbano, de la
ingeniera urbana, o de la edificacin en general, reconocidos por la autoridad municipal y estatal,
con la capacidad de autorizar las solicitudes de los proyectos mencionados, avalando que stos
cumplen con lo establecido por la Ley de Desarrollo Urbano, el Reglamento Estatal de Zonificacin,
el reglamento de construccin del municipio que corresponda, y dems leyes y reglamentos
aplicables, as como los programas y planes de Desarrollo Urbano aplicables a su rea de
ubicacin, as como de dirigir y supervisar la ejecucin de las Obras, responsabilizndose de que
se realicen de acuerdo a los proyectos aprobados y respetando las leyes y reglamentos que sean
aplicables.
Artculo 392. Los peritos de proyecto y de obra, tendrn una funcin de tcnico, actuando siempre
a peticin de parte; y los peritos en supervisin municipal, tendrn una funcin de orden
nominativo, actuando en representacin de la autoridad municipal.
CAPTULO II
Los peritos de proyecto
Artculo 393. Los peritos de proyecto tienen la funcin de elaborar los proyectos definitivos de
urbanizacin y de edificacin, para todas las acciones que se pretenden desarrollar en el territorio
del municipio que corresponda, avalando el proyecto que se presentar a la autoridad municipal
para su revisin, y en su caso, aprobacin de dichos proyectos. En el primer caso se denominar:
Peritos de proyecto de urbanizacin y en el segundo: Peritos de proyecto de edificacin.
Artculo 395. Para el ejercicio de sus funciones, los peritos de proyecto debern tramitar su
registro ante la autoridad municipal correspondiente, y desempearn stas en el territorio del
municipio que se trate.
Artculo 396. Los requisitos mnimos para obtener el registro de Perito de Proyecto son los
siguientes:
V. Contar con una experiencia profesional de tres aos certificada por el colegio de
profesionistas al que pertenezca o la dependencia municipal.
Artculo 397. El periodo de vigencia del registro de perito de proyecto, tanto de urbanizacin como
de edificacin, ser vitalicio, debiendo ser refrendado por el colegio de profesionistas al que
pertenezca o la dependencia municipal, por lo menos cada tres aos, de acuerdo a la capacitacin
que se hubiese establecido, pudiendo ser cancelado cuando el perito incurra en los casos que se
mencionan en el artculo 424 del presente Reglamento, debiendo de otorgrsele al afectado su
derecho de audiencia y defensa, desahogando todas las pruebas que se estime conveniente con
estricto apego a derecho.
CAPTULO III
Los peritos de obra
Artculo 399. Los peritos de obra tienen la funcin de dirigir la ejecucin de las obras de
urbanizacin o edificacin que le sean encomendadas, cuidando bajo su responsabilidad, que se
realicen estrictamente de acuerdo a los proyectos aprobados por la autoridad municipal, las Leyes
y reglamentos que correspondan. En el primer caso se denominarn Peritos de Obra de
Urbanizacin, y tendrn como funcin, el dirigir la ejecucin de las obras de urbanizacin que le
sean encomendadas. En el segundo caso, se les denominarn Peritos de Obra de Edificacin, y
tendrn como funcin especfica: cuidar bajo su responsabilidad que se realicen las obras de
acuerdo a los proyectos aprobados por la autoridad municipal.
Artculo 400. El perito de obra tiene la obligacin de conocer ampliamente los proyectos que el
promotor pretenda ejecutar, a fin de estar en condiciones de avalar que el proceso de construccin
respectivo se realice de acuerdo al proyecto aprobado, asentado en la bitcora de la obra las
instrucciones que correspondan, debiendo firmar en ella el nmero de veces por semana que la
autoridad municipal establezca al inicio de la obra, en funcin de la complejidad de la misma.
Artculo 401. Para el ejercicio de sus funciones, los peritos de obra debern tramitar su registro
ante la autoridad municipal correspondiente, y desempearn stas en el territorio del municipio de
que se trate.
Artculo 402. Los requisitos mnimos para obtener el registro de perito de obra son los siguientes:
Artculo 403. El periodo de vigencia del registro de perito de obra, tanto de urbanizacin como de
edificacin, ser vitalicio, debiendo ser refrendado por el colegio de profesionistas al que
pertenezca o la dependencia municipal, por lo menos cada tres aos, de acuerdo a la capacitacin
que se hubiese establecido, pudiendo ser cancelado cuando el perito incurra en los casos que se
mencionan en el artculo 424 del presente Reglamento, debiendo de otorgrsele al afectado su
derecho de audiencia y defensa, desahogando todas las pruebas que se estime conveniente con
estricto apego a derecho.
Artculo 404. El perito de obra de urbanizacin o edificacin cobrar como mnimo al urbanizador
o edificador, los honorarios que devengue, conforme al arancel establecido por el Colegio de
profesionistas al que pertenezca.
CAPTULO IV
Los peritos en supervisin municipal
Artculo 405. Los peritos en supervisin municipal tienen la funcin de supervisar por delegacin
de la autoridad municipal, que las acciones urbansticas de urbanizacin o edificacin, se ejecuten
estrictamente de acuerdo a los proyectos y especificaciones aprobados por la autoridad municipal,
reportando las anomalas que detecte, asumiendo en consecuencia las responsabilidades legales
que de tal proceso se deriven.
Los peritos en supervisin municipal de obras de edificacin debern vigilar, por delegacin de la
autoridad municipal, que las acciones urbansticas de edificacin, cuya supervisin se les
encomiende, se ejecuten estrictamente de acuerdo a los proyectos y especificaciones aprobados.
Artculo 406. El perito en supervisin municipal debe recibir, antes del inicio de las obras, para su
conocimiento previo, los proyectos aprobados de las acciones urbansticas bajo su cargo,
responsabilizndose de que se realicen de acuerdo a ellos, teniendo la obligacin de informar
peridicamente, o antes en caso de ser necesario, a la dependencia municipal correspondiente,
sobre el proceso de la ejecucin de la obra.
Los estudios tcnicos, como anlisis de materiales, pruebas de resistencia, pruebas de presin,
aforos, mecnica de suelos, soldadura, y otros relacionados que sean requeridos por el perito en
supervisin municipal, mediante su anotacin en la bitcora de obra, debern ser ordenados para
realizarse en la fecha que sea sealada, siendo su costo cubierto con cargo a la obra, debiendo
incluirse una copia de los resultados en el expediente tcnico que el perito en supervisin
municipal entregar a la autoridad municipal, con la periodicidad que sta establezca en el contrato
de prestacin de servicios que celebrar dicha dependencia, con el perito en supervisin municipal,
antes del inicio de los trabajos.
Artculo 407. Los peritos en supervisin municipal estarn agrupados en el Consejo de Peritos en
Supervisin Municipal que, reconocido por el Consejo Estatal de Desarrollo Urbano, es el
organismo de participacin social y de apoyo a los ayuntamientos, tanto en la supervisin de obras
como en los procesos de consulta pblica y difusin de los Planes o Programas de Desarrollo
Urbano, as como aplicacin de los mismos; con personalidad jurdica propia, patrimonio y
capacidad legal para celebrar actos jurdicos. Ser a travs de este Consejo por el cual deber
capacitarse continuamente a sus miembros.
Artculo 408. El Ayuntamiento podr delegar en los peritos en supervisin municipal, la aprobacin
de proyectos para obras de edificacin que cumplan con todo los estipulado en este Reglamento y
dems ordenamientos vigentes, en los trminos que el Ayuntamiento disponga. La aprobacin de
los planes parciales y proyectos de acciones urbansticas ser siempre emitida, por el
Ayuntamiento.
Artculo 409. Los requisitos mnimos para obtener el nombramiento de Perito en Supervisin
Municipal ante el Consejo de Peritos en Supervisin Municipal, son los siguientes:
II. Haber cumplido veintiocho aos de edad antes de la fecha del examen respectivo;
VIII. Contar con una experiencia profesional de cinco aos, comprobada mediante constancia
expedida por un Perito en supervisin Municipal registrado;
IX. Asistir a los cursos de capacitacin que seale el Consejo de Peritos en Supervisin
Municipal;
X. Presentar y aprobar el examen sobre teora y prctica pericial que determine el Consejo
de Peritos en Supervisin Municipal;
XI. Otorgar una fianza de cumplimiento por el equivalente al 10% del importe de los
honorarios convenidos a favor del Ayuntamiento que corresponda;
XIII. No haber sido condenado a pena privativa de libertad por sentencia ejecutoria en proceso
por delito doloso;
XIV. No haber sido separado definitivamente por sancin del ejercicio pericial dentro de la
Repblica Mexicana; y
Artculo 410. El Consejo de Peritos en Supervisin Municipal, al verificar que se han satisfecho
los requisitos previstos en el artculo anterior, deber dar cuenta a la autoridad municipal
correspondiente para que, si lo estima pertinente, otorgue el registro a que se refiere este
ordenamiento. En caso de no otorgarse el registro, la autoridad municipal deber comunicar al
interesado y al Consejo de Peritos en Supervisin Municipal tal determinacin, la cual deber estar
debidamente fundada y motivada.
Artculo 411. Para el ejercicio de sus funciones, los peritos en supervisin municipal debern
tramitar su registro con el aval del Consejo de Peritos en Supervisin Municipal ante las
autoridades municipales correspondientes, y desempearn stas en el territorio de los municipios
que tengan registro.
Artculo 412. Los peritos en supervisin municipal debern refrendar su registro cada tres aos,
mediante el proceso que establece el artculo anterior del presente Reglamento.
Artculo 413. Los peritos en supervisin municipal debern establecer su oficina pericial en la
cabecera municipal o en la cabecera regional correspondiente a los municipios donde pretenda
llevar a cabo su labor profesional, la que deber instalarse en el lugar adecuado, fcilmente
accesible al pblico, y cuidando que llene los requisitos de seguridad para los proyectos y
documentos periciales.
Artculo 414. En los municipios de la entidad, deber haber cuando menos, un perito en
supervisin municipal de obras de urbanizacin por cada cincuenta mil habitantes; y, cuando
menos, un perito en supervisin de obras de edificacin por cada veinte mil habitantes.
Por cada perito en supervisin titular habr un suplente adscrito, con derecho a suplir al titular
cuando termine su funcin, fuere suspendido en su ejercicio, le sea otorgada licencia por ms de
treinta das, o desempeare un cargo incompatible con la funcin pericial.
Artculo 415. Los municipios con poblacin menor a cincuenta mil habitantes, podrn celebrar un
convenio con municipios de la regin, con la Secretara de Desarrollo Urbano, y con el Consejo de
Peritos en Supervisin Municipal, a fin de que, con la asesora tcnica de ste, pueda conformarse
un padrn de peritos en supervisin municipal, de tal forma que todos los municipios puedan ser
atendidos de una forma eficiente.
Artculo 416. El perito en supervisin municipal para las obras de urbanizacin o edificacin,
percibir del Ayuntamiento como pago por sus servicios, el equivalente a la cantidad que se
establece en el Arancel de Servicios Profesionales del Consejo de Peritos en Supervisin
Municipal, a travs del Ayuntamiento, y que quedara establecido como un cobro de derechos por
supervisin.
El pago por la supervisin comprende los gastos que se generen con motivo de la organizacin y
funcionamiento de la prestacin del servicio que el perito en supervisin municipal debe
proporcionar a la Dependencia Municipal.
Los peritos en supervisin municipal debern justificar, en la liquidacin de sus percepciones, los
gastos extraordinarios, con comprobantes que renan los requisitos de las leyes respectivas, de
conformidad con el urbanizador o edificador, quin deber enterarlos a la Tesorera del Municipio.
La actividad de supervisor del perito corresponde a un servicio pblico municipal, por lo tanto, lo
dispuesto en este artculo no ser objeto de pacto en contrario, ni de excusa.
CAPTULO V
Del inicio, suspensin y terminacin de la funcin del perito
Artculo 418. El perito podr suspender el ejercicio de sus funciones hasta por 30 das hbiles
continuos, avisando, al Ayuntamiento que corresponda; y hasta seis das hbiles continuos, sin
necesidad de dar dicho aviso en cuyo caso nombrar su suplente, o responsable de su funcin
durante su ausencia.
CAPTULO VI
De las sanciones
Artculo 419. Las sanciones de carcter administrativo que este Reglamento seale, sern
impuestas por la Autoridad Municipal correspondiente, y notificadas al Consejo de Peritos en
Supervisin Municipal, en el caso de los peritos en supervisin municipal; y consistirn, segn sea
el caso, en: amonestacin, multa, suspensin, y revocacin del registro de perito en cualquiera de
sus denominaciones.
Artculo 420. Se amonestar por escrito al perito cuando se separe del ejercicio pericial por ms
de seis das hbiles continuos, sin dar los avisos correspondientes.
Artculo 421. Se amonestar por escrito a los peritos de obra y de supervisin municipal, cuando
omitan firmar la bitcora de obra durante una semana.
Artculo 422. Se multar con el equivalente de veinticinco a treinta y cinco das de salario mnimo,
al perito que acumule ms de tres amonestaciones por escrito, quedando suspendido de sus
funciones en tanto no cubra la multa correspondiente y se corrijan las anomalas detectadas en las
obras, conforme a los proyectos autorizados por la Direccin de Obras Pblicas Municipales.
Artculo 423. El perito, en cualquiera de sus categoras, ser suspendido en sus funciones por un
trmino de tres aos, en los siguientes casos:
II. Separarse del cargo por ms de treinta das hbiles, sin la licencia correspondiente; e
Artculo 425. En el caso de los peritos de obra, se aplicarn las sanciones sealadas en el
artculo anterior, cuando omitan atender oportunamente las indicaciones asentadas en la bitcora
de obra por el perito en supervisin municipal, cuyo incumplimiento signifique grave peligro para la
seguridad de las obras bajo su responsabilidad.
Artculo 426. En el caso de los peritos en supervisin municipal, se aplicarn las sanciones
sealadas en el artculo 423, cuando por negligencia en sus funciones, no sean asentadas en
forma oportuna las indicaciones a que se refiere el artculo anterior, y cuando permita que se
ejecuten obras que no correspondan a los proyectos aprobados previamente, o por ejercer la
funcin pericial simultneamente con cargos pblicos.
Artculo 427. Las resoluciones emitidas con fundamento en el presente captulo podrn ser
impugnadas conforme a lo dispuesto en el Captulo V del Ttulo Sptimo de la Ley de Desarrollo
Urbano del Estado de Jalisco.
TRANSITORIOS
TERCERO. En tanto no se actualicen los planes de desarrollo urbano, las reas de conservacin
ecolgica que actualmente se identifican en dichos planes localizados dentro de los lmites de
centro de poblacin, podrn ser consideradas como reas de reserva urbana de control especial
para efectos de su utilizacin de acuerdo a lo establecido en el artculo 17 fraccin IV inciso d del
Ttulo I del presente reglamento, excepto aquellas que estn decretadas como reas de prevencin
y conservacin ecolgica.
Cmplase.