Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Europa Feudal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

La EUROPA FEUDAL

1. Cmo surgi la Europa Feudal?


Carlomagno, rey de los francos, unific gran parte de Europa occidental y se proclam
emperador (800):

Para administrar su territorio, lo dividi en condados (gobernados por condes) y para


defender sus fronteras, cre las marcas (gobernadas por marqueses).
Los sucesores de Carlomagno dividieron el Imperio en varios reinos por el Tratado de
Verdn (843), lo que caus inestabilidad en Europa.
En los siglos IX y X, Europa sufri diversas invasiones: vikingos por el Norte, musulmanes por
el Sur y hngaros por el Este.

El poder de los reyes europeos era dbil y fragmentado. Para gobernar y proteger a la
poblacin, pactaron con los nobles un sistema de relaciones personales, el vasallaje, que dio
origen al feudalismo:

Entre el rey y los seores feudales (nobles): se estableca un vnculo llamado


relacin de vasallaje, es decir, los seores feudales prestaban ayuda militar y
consejo al rey y, a cambio, obtenan feudos. (Los seores se convertan en vasallos del
rey). Se realizaba en una doble ceremonia: el homenaje (el vasallo juraba fidelidad al
rey) y la investidura (el rey otorgaba el feudo al vasallo).

Entre los seores feudales y los caballeros: los caballeros ayudaban a los seores
feudales en las guerras a cambio de sustento, de manera se convertan en vasallos de
dichos seores.

Entre los seores feudales y los campesinos: los campesinos trabajaban las tierras
de los seores y les pagaban impuestos a cambio de proteccin. sta, era una relacin
desigual, pues el campesino no poda elegir o decidir.
2. La sociedad feudal
El feudalismo dio lugar a la sociedad estamental, esta sociedad es desigual y est dividida
en 3 estamentos (grupos) cerrados a los que se perteneca por nacimiento y para toda la vida:

La monarqua: El rey estaba en la cspide de la sociedad feudal y se le consideraba el


primero entre iguales (sus iguales eran la gran nobleza) y el representante de Dios en
la Tierra.
Privilegiados: a este grupo perteneca la nobleza y clero. Las personas de este grupo
eran la minora de la poblacin, no pagaban impuestos, no trabajaban y tenan altos
cargos en el gobierno.
o Nobleza: ejrcito
o Clero: Iglesia
No privilegiados: eran los campesinos y artesanos. Estos eran la mayora de la
poblacin, deban pagar impuestos, trabajaban y su funcin era mantener a los
privilegiados.
o Campesinos:
Libres: eran propietarios de su tierra (alodios) y no estaban sujetos a un
seor. Por ello podan casarse, abandonar el feudo, dedicarse a un oficio
Sirvientes: trabajaban las tierras de un seor y no tenan libertad
personal. No podan abandonar las tierras, ni casarse, ni dejar herencia sin
permiso del seor.
o Artesanos: se dedicaban a la artesana

3. Cmo gobernaba el rey?


El origen del poder del rey
El origen de su poder era el siguiente: la Iglesia cristiana haba establecido que los reyes
eran los representantes de Dios en la Tierra, con la misin de gobernar su reino y de
defender la cristiandad. Es ms, el cargo de rey era hereditario pero deba ser confirmado por
la iglesia en una ceremonia de coronacin.
El reino se consideraba patrimonio personal (propiedad personal) del rey y poda
dividirlos o unirlos segn su conveniencia. Por ejemplo, poda unir otros reinos casndose y
poda separarlos y los divida entre sus hijos.
Los smbolos o insignias de la realeza eran:

La corona: smbolo de autoridad suprema y poder.


El anillo de oro: smbolo de la unin de Dios y su pueblo a travs del monarca.
El cetro: smbolo del origen del poder real.
La espada: smbolo de fuerza militar.
El manto: smbolo de servicio a la Iglesia.
La mano de la justicia: smbolo de la autoridad para juzgar (ejercer de juez)

El poder del rey en el gobierno


El poder estaba repartido entre el rey, los grandes nobles (condes, duques y marqueses) y las
autoridades religiosas (obispos y abades).
Las atribuciones exclusivas del rey eran: dirigir los ejrcitos de sus vasallos en campaas
militares, recaudar impuestos para guerras, coronaciones, etc. y ejercer de juez supremo en
litigios o pleitos.
Para gobernar, el rey contaba con la Curia o Consejo Real integrado por nobles y clrigos
que le asesoraban para la toma de decisiones.
Los documentos reales estaban escritos y sellados por funcionarios y se guardaban en el
archivo real.
Tambin le rodeaba siempre la corte (familia, nobles, eclesisticos, juristas, guerreros y
servidores de su confianza) que lo seguan en caso de que el rey cambiara de residencia (algo
que era habitual ya que la mayora no tenan residencia fija).

4. Los feudos
La economa feudal estaba basada en la agricultura. Esta agricultura era de
subsistencia, es decir, que lo que producan era mayoritariamente para el autoconsumo. La
desventaja de esta agricultura de autoconsumo es que si haba una mala cosecha sufran
hambrunas.
Un feudo lo formaba las tierras otorgadas por el rey o un noble a otro seor feudal, podan
ser transmitidos en herencia, pero no podan comprarse ni venderse, por eso se dice que
tenan una propiedad vinculada. El seor feudal tena la jurisdiccin sobre todo el feudo, es
decir, dictaba leyes, controlaba los servicios (molino, horno), imparta justicia, cobraba
impuestos, etc.
El feudo se divida en:
La reserva seorial: formada por las mejores tierras, era donde solan estar el castillo
y tierras cuya produccin era de uso exclusivo del seor.
Los mansos: eran los lotes de tierra que trabajaban los campesinos libres y los siervos
a cambio de rentas seoriales.
Zonas comunes: bosques y prados. Los campesinos podan utilizarlos para obtener
lecha y para pasto para el ganado.
Para el cultivo de las tierras empleaban tcnicas rudimentarias como la rotacin con
empleo del barbecho que consista en dejar una parte de la tierra sin cultivar para que se
recuperara y fertilizara. Esta rotacin poda ser bienal (la mitad del campo en barbecho) o
trienal (la tercera parte en barbecho)

5. Los seores feudales


De qu viva el seor feudal?
El seor feudal ceda tierras a los campesinos que las cultivaban a cambio de unas rentas
seoriales (renta que los campesinos le pagaban al seor a cambio de tierra para cultivo).
Adems los campesinos estaban obligados a darle: el censo (una parte de la cosecha), las
primicias (entregas que se hacan de la primeras cosechas), las prestaciones personales
(das de trabajo en la reserva seorial), y los derechos de monopolio (por el uso del horno,
el molino...).
Dnde viva el seor feudal?
Los castillos medievales eran las residencias de los seores feudales y estaban situados en
su feudo, concretamente en la reserva seorial del feudo. Sola situarse en un lugar alto y
estaba amurallado por ello, en caso de ataques o invasiones, servan tambin como refugio
para los habitantes del feudo.
El centro del castillo lo ocupaba la torre del homenaje, lugar de residencia y de vigilancia,
rodeada por otras dependencias (graneros, herrera, horno...) y por una muralla. Eran
austeros y tenan un mobiliario escaso. El castillo era autosuficiente, tena pozos de agua y
talleres artesanos. En su interior se encontaban los establos, la herrera, el horno, la capilla
La vida de los nobles en el castillo consista en recibir a sus vasallos, impartir justicia,
recibir tributos y alimentos de sus siervos, inspeccionar las tierras del feudo y entrenarse para
el combate.
Las distracciones de los nobles en los castillos eran la celebracin de banquetes, las fiestas
con juglares y trovadores, la caza, la cetrera y los torneos.
Las damas organizaban las tareas domsticas, cuidaban a los hijos o se entretenan con la
costura, la msica y la lectura.
6. Los campesinos
Los campesinos vivan en las aldeas. Las familias elaboraban los productos que necesitaban
como instrumentos o ropa y solo pocas veces compraban algunos productos como sal o
utensilios de hierro o cobre.
Su alimentacin era escasa y poco variada, y en ocasiones escasa ya que su produccin era
baja porque las tcnicas que empleaban eran muy rudimentarias. Consuman pan negro,
gachas de harina, potajes de verdura, queso y huevos y rara vez coman carne. Esta mala
alimentacin junto a la falta de higiene y la exposicin a las inclemencias del tiempo los haca
ms vulnerables a las enfermedades.
Los campesinos se dedicaban a la agricultura de subsistencia. En el campo, los hombres
hacan trabajos de fuerza fsica como arar o podar y las mujeres en el campo solan colaborar
en la siega y la vendimia, cultivaban el huerto y mantenan las aves de corral.
Los campesinos dependan de los ciclos naturales y la fertilidad de la tierra para subsistir. Por
ello, tenan muy claras las tareas a realizar en cada estacin del ao. Estas tareas las recogan
en los calendarios agrcolas:
o Enero: limpiar el campo
o Febrero: expander extircol
o Marzo: podar la via
o Abril: esquilar ovejas
o Mayo: el seor sale de caza
o Junio: segar el heno
o Julio: cosechar trigo
o Agosto: trillar trigo
o Septiembre: sembrar las semillas
o Octubre: pisar la uva
o Noviembre: recoger bellotas
o Diciembre: matanza del cerdo

Algunas herramientas que empleaban eran:

7. El clero
La influencia de la Iglesia en la vida social
La sociedad era mayoritariamente cristiana, y la iglesia regulaba su vida social por varios
motivos:
El repicar de las campanas de la iglesia marcaba el ritmo de vida, anunciaba las
oraciones, adverta del peligro y convocaba asambleas de vecinos.
Se encargaba de las ceremonias religiosas importantes (bautizo, matrimonio)
Regulaba las festividades del calendario (domingos, Navidad, Pascua, Semana
Santa, fiestas de la Virgen)
La Iglesia fijaba las obligaciones religiosas como rezar a diario, ir a misa los domingos,
comulgar en Pascua, confesarse una vez al ao Adems los cristianos tambin tenan que
practicar la caridad, llevar una vida virtuosa y donar bienes a la iglesia. A ser posible, se
recomendaba la peregrinacin a lugares santos como Roma, Jerusaln y Santiago de
Compostela.
La Iglesia realizaba tambin una gran labor social: asista a pobres, cuidaba de enfermos en
hospitales y enseaba en las escuelas de los monasterios y los obispados.

El poder de la Iglesia
La Iglesia era muy rica: tena feudos, grandes
riquezas y cobraba impuestos a todos los
campesinos (diezmo). A parte de eso, obtena
donaciones de sus feligreses y, algunos de
ellos, donaban sus bienes a la iglesia al morir.

Cmo se organizaba la iglesia?


Todas las personas que dicaban su vida a la
iglesia constituan el clero. Su estructura era la siguiente

CONCEPTOS
Feudalismo: Sistema de organizacin poltica, social y econmica que se impuso en
Europa occidental entre los siglos X y XIII
Feudo: Contraprestacin que recibe un vasallo de su seor a cambio de su ayuda militar
y su consejo. Se da durante el feudalismo.
Economa de autoabastecimiento: Forma de organizacin econmica en la cual las
personas o los grupos obtienen por s mismos todo lo necesario para vivir.
Vasallo: Persona supeditada a un seor mediante una relacin de vasallaje en la Europa
feudal
Relacin de vasallaje: Vnculo que se establece entre un seor y su vasallo en la Europa
feudal
Reserva: Parte del feudo explotada directamente por el seor, trabajada por los siervos,
en la Europa feudal
Manso: Parcela de tierra que el seor cede a los campesinos libres en la Europa feudal
Barbecho: Tcnica agrcola que consiste en dejar descansar la tierra
Rotacin bienal: tipo de rotacin de las tierras que consiste en cultivarlas un ao y
dejarlas en barbecho el siguiente
Sociedad estamental: tipo de sociedad dividida en estamentos, caracterstica de la
Europa feudal.
Estamentos: grupos sociales a los que se pertenece por nacimiento y diferenciados por
el privilegio, en la Europa feudal
Privilegio: derecho que unos tienen y otros no. Es caracterstico de la sociedad
estamental en la Europa feudal
Caballeros. Hombres armados unidos en relacin de vasallaje con los seores feudales.
Son caractersticos de la Europa feudal.
Clero: estamento constituido por sacerdotes, frailes y monjes en la Europa feudal
Clero regular: Parte del clero formada por monjes y frailes
Clero secular: Parte del clero formada por sacerdotes y obispos
Orden benedictina: orden religiosa fundada por San Benito de Nursia. Su regla era ora
et labora (reza y trabaja)
Siervo: Hombre dependiente de un seor feudal al que sirve bien en tareas domsticas
bien en el cultivo de las tierras (reserva)
Teocentrismo: Concepcin del mundo que sostiene que Dios es el centro de todo. Es
caracterstica de la Edad Media europea
Cruzadas: Expediciones militares que se emprendieron desde Europa para recuperar los
Santos Lugares en la Edad Media

También podría gustarte