Notas de Clase - Hidráulica Avanzada-1
Notas de Clase - Hidráulica Avanzada-1
Notas de Clase - Hidráulica Avanzada-1
del curso
Hidr
aulica Avanzada
y M
etodo Num
ericos
Contenido i
Indice de figuras v
1 Introducci on 1
1.1 Propiedades de los fluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Est atica de los fluidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3 Flujo en canales abiertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.4 Clasificacion de los flujos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4.1 Clasificaci on seg
un el tiempo . . . . . . . . . . . . . . 5
1.4.2 Clasificaci on de acuerdo al espacio . . . . . . . . . . . 6
1.4.3 Clasificaci on de acuerdo a su condicion de presion . . 6
1.4.4 Clasificaci on de acuerdo al n umero de Reynolds . . . . 7
1.4.5 Clasificaci on de acuerdo al n umero de Froude . . . . . 8
2 Ecuaciones fundamentales 11
2.1 Ecuacion de continuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.2 Escuacion de momentum o cantidad de movimiento . . . . . . 13
2.3 Ecuacion de Bernoulli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.4 Ecuacion de energa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.5 Influencia de la distribucion de velocidades . . . . . . . . . . 24
2.5.1 Coeficiente de correccion de momentum . . . . . . . . 25
2.5.2 Coeficiente de correccion de energa cinetica . . . . . . 25
2.5.3 Coeficiente de correccion de la ecuacion de Bernoulli . 26
3 Soluci
on de ecuaciones diferenciales ordinarias 29
3.1 Ecuaciones b
asicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
3.2 Metodo de paso directo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.3 Metodo de paso est
andar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.4 Metodo de Euler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
i
ii Contenido
Bibliografa 209
Indice de figuras
6.1 Discretizaci
on de una malla de calculo en el plano xy. . . . . 81
6.2 Enfoques para la soluci on numerica de problemas en Dinamica
de Fluidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
6.3 Esquema del proceso de formacion de una discontinuidad. . . 87
6.4 Secci
on transversal de un canal no prismatico. . . . . . . . . . 90
6.5 Representaci on gr
afica de las curvas caractersticas (flujo subcrtico). 96
6.6 Definici
on de la zona de influencia (flujo subcrtico). . . . . . 98
6.7 Definici
on del dominio de dependencia (flujo subcrtico). . . . 99
v
vi
Indice de figuras
7.1 Ilustraci
on del comportamiento de los primeros tres terminos
de la serie de Taylor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
7.2 Expresiones en diferencias finitas con sus respectivos modulos
con respecto a x. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
7.3 Expresiones en diferencias finitas con sus respectivos modulos
con respecto a y. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
7.4 Aproximaci on de segundo orden centrada respecto a x y y. . 127
7.5 Resumen de un analisis en diferencias finitas. . . . . . . . . . 135
Introducci
on
1
2 1.2. Est
atica de los fluidos
encima de una capa adyacente se conoce como viscosidad del fluido. La ley
de viscosidad de Newton postual que, para el movimiento paralelo recto de
un fluido dado, el esfuerzo tangencial entre dos capas adyacentes es propor-
cional al gradiente de velocidad en la direccion perpendicular a las capas.
dV
= (1.1)
dy
1.2 Est
atica de los fluidos
La variaci
on de la presi
on en un fluido estatico se puede expresar como se
muestra en la ecuaci
on (1.2).
dP
= g (1.2)
dz
donde P es la presi
on, z es la elevacion vertical positiva ascendente, es la
densidad de fluido y g es la constante gravitacional.
Para un cuerpo de fluido en reposo con una superficie libre, por ejemplo
un lago, y con densidad constante, la variacion de presion es igual a:
La fuerza de presi
on que act ua sobre una superficie de area finita que
se encuentra en contacto con un fluido esta distribuida sobre la superficie.
Para obtener la fuerza resultante se debe realizar la integracion de la presion
P sobre el
area de contacto.
Z
FP = P dA (1.4)
A
donde A es el
area de la superficie.
1.4 Clasificaci
on de los flujos
Seg
un el tiempo.
2
Conocido tambien como agua blancas.
Captulo 1. Introducci
on 5
De acuerdo al espacio.
Seg
un su condici
on de presion.
De acuerdo al n
umero de Reynolds.
De acuerdo al n
umero de Froude.
A continuaci
on se describe cada una de las diferentes clasificaciones de
flujo.
1.4.1 Clasificaci
on seg
un el tiempo
N
=0 (1.5)
t
N
6= 0 (1.6)
t
1.4.2 Clasificaci
on de acuerdo al espacio
1.4.3 Clasificaci
on de acuerdo a su condici
on de presi
on
1.4.4 Clasificaci
on de acuerdo al n
umero de Reynolds
V L
Re = (1.7)
Area mojada
DH = 4 (1.8)
Permetro mojado
1.4.5 Clasificaci
on de acuerdo al n
umero de Froude
El estado del flujo en canales abiertos esta gobernado por los efectos de la
gravedad y la viscosidad relativa a las fuerzas de inercia del flujo. El n
umero
de Froude F r es otro numero adimensional representa el cociente entre la
velocidad media del flujo y el valos de la celeridad de la onda dinamica.
V
Fr = (1.9)
gd
Dicho n
umero clasifica el flujo en canales abiertos en tres tipos.
Ecuaciones fundamentales
2.1 Ecuaci
on de continuidad
La ley de conservaci
on de la masa establece que la masa dentro de un sistema
cerrado permanece constante con el tiempo 1 .
DM
=0 (2.1)
Dt
D
donde M es la masa total y Dt es la derivada sustancial o el diferencial
absoluto.
1
Sin tener en cuenta los efectos de la relatividad
11
12 2.1. Ecuaci
on de continuidad
Z Z Z
D
dxdydz = 0 (2.2)
Dt x y z
donde es la densidad del fluidos, (x, y, z) son los tres componentes del
sistema cartesiano de coordenadas. Para un volumen de control infinitesimal
la ecuaci
on de continuidad es:
+ div (V) = 0 (2.3)
t
en coordenadas cartesianas:
Vx Vy Vz
+ + + =0 (2.4)
t x y z
divV = 0 (2.5)
en coordenadas cartesianas:
Vx Vy Vz
+ + =0 (2.6)
x y z
Z Z
Q= V dA = V dA (2.7)
A1 A2
Q = V1 A1 = V2 A2 (2.8)
2.2 Escuaci
on de momentum o cantidad de movimiento
El desarrollo de la ecuaci
on de momentum para un volumen de control utiliza
como base la ley del movimiento del Newton:
Z Z
X D
F= (M V) = Vd + VVdA (2.9)
Dt t VC SC
Las fuerzas que actuan sobre el volumen de control son, ver figura 2.1:
1 2
V1 W sin
y1
s
W co
W
P1 V2 y2
P2
Ff
z1 L
z2
Nivel de referencia
D (Vi ) (Vi ) X (Vi ) X ij
= + Vj = Fvoli + (2.10)
Dt t xj xj
j j
D
donde Dt es el diferencial absoluto, Vi es la componente de la velocidad en
la direcci
on i, Fvoli es la resultante de las fuerzas de volumen (por unidad de
volumen) y ij es el tensor de esfuerzo. Los subndices i y j se refieren a los
componentes en coordenadas cartesianas. Si las fuerzas volumetricas Fvol
se derivan de un potencial U , pueden reescribirse como: Fvol = gradU ,
por ejemplo, las fuerzas gravitacionales Fvol = grad (gz). Ademas, para
un fluido newtoniano las fuerzas de esfuerzo son: las fuerzas de presion y las
resultante de las fuerzas viscosas que act uan sobre el volumen de control.
Por consiguiente, para un fluido newtoniano y una fuerza volumetrica por
un potencial, la ecuaci on de momentum se convierte en:
D (V)
= Fvol gradP + Fvisc (2.11)
Dt
donde P es la presi
on y Fvisc es la resultante de las fuerzas viscosas (por
unidad de volumen) que act
uan sobre el volumen de control.
En coordenadas cartesianas:
(Vx ) P (Vx ) P
+ j Vj = Fvolx + Fviscx
t xj x
(Vy ) P (Vy ) P
+ j Vj = Fvoly + Fviscy (2.12)
t xj y
(Vz ) P (Vz ) P
+ j Vj = Fvolz + Fviscz
t xj z
(V)
la suma de la acumulacion de momentum mas el flujo de momentum
t
(V)
V . El termino de la izquierda es la suma de todas las fuerzas qeu
x
act
uan sobre la masa como un todo, y las fuerzas superficiales que act uan
sobre la superficie de control.
Vx P Vx P
+ j Vj = Fvolx + Fviscx
t xj x
Vy P Vy P
+ j Vj = Fvoly + Fviscy (2.13)
t xj y
Vz P Vz P
+ j Vj = Fvolz + Fviscz
t xj z
Vx Vx Vx z P
+ Vx + Vy = g + Fviscx
t x y x x
(2.14)
Vy Vy Vy z P
+ Vx + Vy = g + Fviscy
t x y y y
V V z P
+V = g + Fvisc (2.15)
t s s s
Z
dz
g = gAs sin Fuerza de volumen (peso)
ZV C ds
dP
= gddB cos Fuerza de presion (distribucion hidrostatica)
ZV C ds
Fvisc = 0 Pw s Fuerza de friccion (cortante)
VC
Z
dV V
V = AsV
VC ds s
La integraci
on de la ecuaci
on de Navier-Stokes para un flujo unidimen-
sional permanete en un canal abierto lleva a:
y
y + y
V + V
0
s
X
Fs = 2 A2 V2 Vs2 1 A1 V1 Vs1 (2.17)
P
donde Fs es la resultante de todas las fuerzas en la direccion s, los
subndices 1 y 2 se refieren a las secciones aguas arriba y aguas abajo, respec-
tivamente, Vsi donde i = 1, 2 representan el componente de la velocidad en
la direcci
on s. Combinando dichos terminos con la ecuacion de continuidad
Captulo 2. Ecuaciones fundamentales 19
X
Fs = Q (Vs2 Vs1 ) (2.18)
2.3 Ecuaci
on de Bernoulli
La ecuaci
on se establece para una lnea de corriente.
dV dz dP
V = g (2.19)
ds ds ds
V dV = gdz dP (2.20)
V2
dP
+ gdz + d =0 (2.21)
2
P V2
+ gz + = constante (2.22)
2
P
1. es an
alogo al trabajo de flujo por unidad de masa del fluijo en
movimiento (trabajo neto hecho por el elemento fluido sobre su alrede-
dor mientras esta fluyendo).
P V2
z+ + = constante (2.23)
2g
2.4 Ecuaci
on de energa
DE Qh Wt
= (2.24)
Dt t t
22 2.4. Ecuaci
on de energa
Z
WP = t P V dA (2.25)
SC
V2 V2
Qh P1 Ws P2
+ + gz1 + 1 1 V1 A1 = + + gz2 + 2 2 V2 A2
t 1 g t 2 g
(2.26)
1 V1 A1 = 2 V2 A2 (2.27)
P
dqh dws = d + (gdz + V dV + de) (2.28)
Captulo 2. Ecuaciones fundamentales 23
1
de = T dS P d (2.29)
dqh
dS >
T
dP
+ gdz + V dV + dws + d (perdidas) = 0 (2.30)
Integrando la ecuaci
on (2.30) y despreciando el trabajo realizado por las
fuerzas cortantes, se obtiene:
P1 V12 P2 V22
z1 + + = z2 + + + perdidas12 (2.31)
2g 2g
La distribuci
on de velocidades en un flujo turbulento completamente
desarrollado en un canal abierto esta dada por aproximacion por la ley de
la potencia de Prandtl.
v(y) y 1
N
= (2.32)
Vmax d
Si la distribuci
on de velocidad no es uniforme a traves de la seccion transver-
sal, se debe introducir un coeficiente de correccion en la ecuacion de momen-
tum si se utiliza la velocidad promedio. El factor de correccion de momentum
, ver ?, se define como:
Z
v 2 dA
A
= (2.33)
V 2 A
1 1
Q (2 V2 1 V1 ) = gd21 B1 gd22 B2 (2.34)
2 2
El coeficiente de correcci
on de momentum siempre es mayor a la unidad,
si = 1 implica una distribucion uniforme de velocidades.
Si la velocidad
2 vara a traves de la 2seccion transversal, la altura de vleocidad
V V
media no es igual , donde el subndice medio se refiere al
2g media 2g
valor medio de la velocidad en la seccion transversal. La relacion de estas
2
Se conoce as en honor a J. Boussinesq, matem
atico frances (1842-1929).
26 2.5. Influencia de la distribuci
on de velocidades
Z
v 3 dA
A
= (2.35)
V 3 A
P V2
H =z+ + (2.36)
2g
El valor de es igual o mayor que 1 pero rara vez excede 1.15, mas
detalles ver ?. Para una distribucion de velocidades uniforme = 1.
V 02
+ d + z = constante (2.37)
2g
Z d
0 1
V = vdy
d 0
3
Se conoce as en honor a G. G. Coriolis, ingeniero frances.
Captulo 2. Ecuaciones fundamentales 27
Q
Notese que V 0 es diferente al valor medio V = .
A
Soluci
on de ecuaciones
diferenciales ordinarias
29
30 3.1. Ecuaciones b
asicas
3.1 Ecuaciones b
asicas
Q = V1 A1 = V2 A2 (3.1)
1 V12 2 V22
z1 + y1 + = z2 + y2 + + hf (3.2)
2g 2g
donde z es la elevaci on del fondo del canal con respecto a una nivel de
referencia, y es la profundidad del flujo en cada seccion y hf es la perdida
de energa entre las secciones 1 y 2. Dicha perdida de energa incluye las
perdidas por fricci
on y de forma entre las secciones, ver figura 3.1.
Captulo 3. Soluci
on de ecuaciones diferenciales ordinarias 31
V12
1 hf
2g
V22
2
2g
y1
y2
Nivel de fond
o S0
z1
z2
Nivel de referencia
La ecuaci
on que gobierna el flujo gradualmente variado es:
dy S0 Sf
= (3.3)
dx 1 Q2 B/(gA3 )
dy
= f (x, y) (3.4)
dx
por lo tanto:
S0 Sf
f (x, y) = (3.5)
1 Q2 B/(gA3 )
Z y2 Z x2
dy = f (x, y)dx (3.6)
y1 x1
Z x2
y2 = y1 + f (x, y)dx (3.7)
x1
Captulo 3. Soluci
on de ecuaciones diferenciales ordinarias 33
H2
Pendiente horizontal
No existe
yn
yn
yn
yc yc yc H3
Pendiente suave
M1
M2
yn yn yn
yc yc yc M3
Pendiente crtica
C1 Flujo uniforme
yn = yc
yn = yc
yn = yc
C3
S1
Pendiente fuerte
yc yc S2 yc
yn yn yn S3
Pendiente adversa
A2
No existe
yc yc yc A3
dx
= F (x, y) (3.8)
dy
donde se tiene:
1 Q2 B/(gA3 )
F (x, y) = (3.9)
S0 Sf
Z y2
x2 = x1 + F (x, y)dy (3.10)
y1
3.2 M
etodo de paso directo
z2 = z1 S0 (x2 x1 ) (3.11)
1 V12 2 V22
E1 = y1 + E2 = y2 + (3.12)
2g 2g
1
Pendiente promedio de friccion Sf = (Sf 1 + Sf 2 )
2
Media geometrica de la pendiente de friccion Sf = Sf 1 Sf 2
p
2Sf 1 Sf 2
Media arm
onica de la pendiente de friccion Sf =
Sf 1 + Sf 2
(3.13)
1
hf = Sf (x2 x1 ) = (Sf 1 + Sf 2 ) (x2 x1 ) (3.14)
2
1
z1 + E1 = z2 + E2 + (Sf 1 + Sf 2 ) (x2 x1 ) (3.15)
2
1
E2 E1 = S0 (x2 x1 ) (Sf 1 + Sf 2 ) (x2 x1 ) (3.16)
2
E2 E1
x2 = x1 + (3.17)
1
S0 (Sf 1 + Sf 2 )
2
3.3 M
etodo de paso est
andar
1 V12
H1 = z1 + y1 + (3.18)
2g
H2 = H1 hf (3.19)
1
H2 = H1 (Sf 1 + Sf 2 ) (x2 x1 ) (3.20)
2
Sustituyen la expresi
on dada por (3.19) y (3.18) en la ecuacion (3.20), y
colocando todos los terminos al lado izquierdo, se obtiene:
38 3.3. M
etodo de paso est
andar
2 Q2 1 1
y2 + 2 + Sf 2 (x2 x1 ) + z2 H1 + Sf 1 (x2 x1 ) = 0 (3.21)
2gA2 2 2
En la ecuaci
on (3.21), A2 y Sf 2 son funcion de la profundidad y2 y todas
las demas cantidades han sido determinadas para la seccion 1. Por lo tanto,
y2 puede ser determinada resolviendo la siguiente ecuacion no lineal:
2 Q2 1 1
F (y2 ) = y2 + + Sf 2 (x2 x1 ) + z2 H1 + Sf 1 (x2 x1 ) = 0 (3.22)
2gA22 2 2
La ecuaci
on (3.22), puede ser resuelta mediante un procedimiento de
prueba y error o utilizando los metodos de la biseccion o el metodo de
Newton. Se discutira el metodo de Newton para la solucion de la ecuacion
(3.22).
dF
Para la utilizaci
on de este metodo, es necesario una expresion para .
dy2
Esta expresi
on puede obtenerse derivando la ecuacion (3.22) con respecto a
y2 :
!
dF 2 Q2 dA2 1 d Q2 n2
=1 + (x2 x1 ) (3.23)
dy2 2gA32 dy2 2 dy2 4/3
C02 A22 R2
El u
ltimo termino de la ecuacion (3.23) se puede evaluar como:
!
d Q2 n2 2Q2 n2 dA2 4 Q2 n2 dR2
4/3
= 4/3
dy2 C02 A22 R2 C02 A32 R2 dy2 3 C 2 A2 R7/3 dy2
0 2 2
2Q n B2 4 Q2 n2
2 2 1 dR2 (3.24)
= 4/3
4/3
C02 A 2 A2 3 C 2 A2 R R2 dy2
2 R2 0 2 2
B2 2 Sf 2 dR2
= 2 Sf 2 +
A2 3 R2 dy2
Captulo 3. Soluci
on de ecuaciones diferenciales ordinarias 39
dA2
Notese que se reemplaza = B2 en la ecuacion anterior. Sustituyendo
dy2
la ecuaci
on (3.25) en (3.23), se obtiene:
2 Q2 B2
dF B2 2 Sf 2 dR2
=1 (x 2 x 1 ) S f2 + (3.25)
dy2 2gA32 A2 3 R2 dy2
dR2
Con relaci
on a la derivada , esta puede ser evaluada de la siguiente
dy2
manera:
dR2 d A2
=
dy2 dy2 P2
1 dA2 d 1
= + A2 (3.26)
P2 dy2 dy2 P2
B2 A2 dP2
= + 2
P2 P2 dy2
dP2
Para canales rectangulares, = 2, y para canales trapezoidales,
dy2
dP2
= 2 1 + s2 , donde s es la pendiente del talud (s horizontal y 1 vertical).
dy2
3.4 M
etodo de Euler
Es un metodo de integraci
on para ecuaciones diferenciales. Este metodo se
basa en que se puede evaluar la variacion y con respecto a la distancia x
mediante:
dy
yi0 = (xi , yi ) = f (xi , yi ) (3.27)
dx
S0 Sf i
f (xi , yi ) = (3.28)
1 Q2 Bi /(gA3i )
Todas las variables del lado derecho son conocidas debido a que estan en
terminos de los valores en la posicion i, por lo que se puede calcular f (xi , yi )
para le punto (xi , yi ), se supone que la variacion de la variable yi es con-
stante en todo el intervalo desde xi hasta xi+1 , luego se puede determinar
la profundidad en la xi+1 utilizando:
f (x, y)
Error
f (x, y)
2
x
x x + x
La soluci
on de las ecuaciones diferenciales por medio de metodos numericos
involucra varios tipos de errores:
que la aproxima- no tena error sino que asumimos que dicho error ex-
iste y que se propaga de paso en paso. Dicha propagacion es, en el
peor de los casos, lineal. La suma de los dos es el error global.
3.5 M
etodo de Euler modificado
x
yi+ 1 = yi + f (xi , yi ) (3.31)
2 2
dy
xi+ 1 , yi+ 1 = f xi+ 1 , yi+ 1 (3.32)
dx 2 2 2 2
yi+1 = yi + f xi+ 1 , yi+ 1 x (3.33)
2 2
Captulo 3. Soluci
on de ecuaciones diferenciales ordinarias 43
f (x, y)
Euler
fi+ 1
2 Euler Modificado
f (x, y)
fi+1
fi
x
xi xi+ 1 xi+1
2
3.6 M
etodo predictor-corrector
(0)
yi+1 = y1 + f (xi , yi ) x (3.34)
44 3.6. M
etodo predictor-corrector
(1) 1h
(0)
i
yi+1 = yi + f (xi , yi ) + f xi+1 , yi+1 x (3.35)
2
Para la j iteraci
on, tenemos:
(j) 1h
(j1)
i
yi+1 = yi + f (xi , yi ) + f xi+1 , yi+1 x (3.36)
2
(j) (j1)
Se continua este proceso iterativo hasta que |yi+1 yi+1 | , donde es
una tolerancia especifica. Un metodo similar es utilizado por Prasad (1970)
para el c
alculo del perfil del agua, excepto que en este metodo se comparan
las derivadas, entre dos sucesivas iteraciones al igual que las profundidades.
Captulo 4
45
46 4.1. Ecuaciones gobernantes
j j
hfi,j+1
2
Vi,j
i,j 2
Vi,j+1
2g i,j+1
2g
yi,j Qi,j
yi,j+1
zi,j
zi,j+1
2
Vi,j 2
Vi,j+1
zi,j + yi,j + i,j = zi,j+1 + yi,j+1 + i,j+1 + hf j,j+1 (4.1)
2g 2g
donde z el nivel de fondo del canal con respecto a nivel de referencia (m), y
es la profundidad de flujo (m), V es la velocidad de flujo (m/s), es el coe-
ficiente de Coriolisis (de correcci
on de energa cinetica) y hf i,j+1 representa
las perdidas de energa entre las secciones j y j + 1 (m).
La ecuaci
on (4.1) se basa en el supuesto de la que la pendiente del canal
es pequena y la profundidad de flujo vara gradualmente, por lo tanto, se
tiene una distribuci
on hidrost
atica de presiones.
Como una aproximaci on, las perdidas de energa entre las secciones j
y j + 1 en el canal i se puede estimar como el promedio de las pendientes
energeticas en las mismas secciones. Como dicha pendiente vara gradual-
mente entre las secciones, su valor puede ser estimado sin introducir un gran
error mediante una relacion de flujo uniforme. Por lo tanto, se empleara la
48 4.2. Canales en serie
ecuaci
on de Gaukler-Manning para determinar las perdidas de energa entre
secciones, por lo que la expresion (4.1) quedara como se muestra en (4.2).
Q2i,j Q2i,j+1
zi,j + yi,j + i,j = zi,j+1 + yi,j+1 + i,j+1
2gA2i,j 2gA2i,j+1
(4.2)
Q2i,j+1 n2i,j+1 2 2
Qi,j ni,j
xi,j+1 + xi,j
+ 4 + 4
2 A2i,j+1 Ri,j+1
3 2 3
Ai,j Ri,j
1
donde n es el coeficiente de rugosidad (s/m 3 ), R es el radio hidraulico (m)
y x es la distancia medida a lo largo del canal (m).
Secciones
Q
Q
Q
4.2. Canales en serie
1 2 j j+1 Ni Ni+1
Figura 4.3: Discretizaci
on de varios canales en serie.
Captulo 4. Sistema de redes de canales 51
La ecuaci
on de energa (4.2) puede reescribirse para cada uno de los
tramos Ni en el canal i como se muestra (4.5).
!
1 i Q2i i Q2i
Fi,1 = yi,2 yi,1 + zi,2 zi,1 + 2
2g A2i,2 A
i,1
xi,2 + xi,1 Q2i n2i Q2i n2i
+ 4 + 4 =0
2 A2 R 3 A2i,1 Ri,1
3
i,2 i,2 !
1 i Q2i i Q2i
Fi,2 = yi,3 yi,2 + zi,3 zi,2 +
2g A2i,3 A2
i,2
xi,3 + xi,2 Q2i n2i Q2i n2i
+ 4 + 4 =0
2 A2 R 3 A2i,2 Ri,2
3
i,3 i,3
..
. !
1 i Q2i i Q2i
Fi,Ni = yi,Ni +1 yi,Ni + zi,Ni +1 zi,Ni +
2g A2i,Ni +1 A2i,Ni
Q2i n2i Q2i n2i
xi,Ni +1 + xi,Ni
+ 4 + 4 =0
2 A2 R3 A2i,Ni Ri,N
3
i,Ni +1 i,Ni +1 i
(4.5)
Por brevedad, u
nicamente se discutira la solucion del sistema para flujo
subcrtico. Al a
nadir la condicion de contorno es posible resolver simultaneamente
el sistema de ecuaciones. Para ello, se explicara el procedimiento empleando
el metodo de Newton-Raphson.
(0)
Teniendo yi,j , donde j = 1, 2, . . . , Ni + 1, como los valores iniciales de las
profundidades, donde el superndice indica el n umero de iteracion. Expan-
diendo el sistema de ecuaciones (4.5) y (4.6) dentro de una serie de Taylor
se obtiene la ecuacion (4.8).
donde yi,j es el cambio que mejora los valores estimados de las profundi-
dades para cada iteracion.
2
Fi,j Q2i i Bi,j 2ni (xi,j+14 xi,j ) dRi,j
= 1 +
yi,j A2i,j gAi,j 3 dyi,j
3Ri,j
2n2i Bi,j (xi,j+1 xi,j )
4
3
Ai,j
Ri,j (4.9)
Fi,j Q2 i Bi,j+1 2n2i (xi,j+1 + xi,j ) dRi,j+1
= 1 2 i 7
yi,j+1 Ai,j+1 gAi,j+1 3R 3 dyi,j+1
i,j+1
dR B R dP
= (4.10)
dy P P dy
dP p
= 2 1 + s2 (4.11)
dy
F Fi,1
i,1
0 0 0 0 0 0
yi,1 yi,2
Fi,2 Fi,3
0 0 0 0 0 0
yi,2 yi,3
Fi,3 Fi,3
0 0 0 0 0 0
yi,3 yi,4
Fi,j Fi,j
0 0 0 0 0 0
yi,j yi,j+1
Fi,Ni +1 Fi,Ni +1
0 0 0 0 0 0
yi,Ni yi,Ni +1
(4.12)
(0)
yi,j = yi,j + yi,j (4.13)
La discusi
on anterior, fue u
nicamente para el canal i. Las ecuaciones
gobernantes para todos los M canales conectados en serie se puede resolver
Captulo 4. Sistema de redes de canales 55
y la ecuaci
on de la energa mostrada en (4.15).
!
2 2
Vi,N
(k + 1)Vi+1,1 i +1
zi,Ni +1 + yi,Ni +1 = zi+1,1 + yi+1,1 + (4.15)
2g 2g
Para esta secci on, unicamente se analizara el caso de flujo subcrtico. Para
flujo supercrtico, se deben tomar restricciones adicionales debido a posibles
cambios de flujo que se puedan dar en la red, lo que resulta en tener que
anadir ecuaciones extras. An alisis de este tipo queda fuera del objetivo del
presente documento.
!
1 i Q2i i Q2i
Fi,1 = yi,2 yi,1 + zi,2 zi,1 + 2
2g A2i,2 A
i,1
xi,2 + xi,1 Q2i n2i Q2i n2i
+ 4 + 4 =0
2 A2 R 3 A2i,1 Ri,1
3
i,2 i,2
Fi,2 = Qi,2 Qi,1 = 0 !
1 i Q2i i Q2i
Fi,3 = yi,3 yi,2 + zi,3 zi,2 + 2
2g A2i,3 A
i,2
xi,3 + xi,2 Q2i n2i Q2i n2i
+ 4 + 4 =0
2 A2 R 3 A2i,2 Ri,2
3
i,3 i,3
Fi,4 = Qi,3 Qi,2 = 0
..
. !
1 i Q2i i Q2i
Fi,2Ni = yi,Ni +1 yi,Ni + zi,Ni +1 zi,Ni +
2g A2i,Ni +1 A2i,Ni
Q2i n2i 2 2
xi,Ni +1 + xi,Ni Qi ni
+ 4 + 4 =0
2 A2 R3 A2i,Ni Ri,N
3
i,Ni +1 i,Ni +1 i
Fi,2Ni +1 = Qi,Ni +1 Qi,Ni = 0
(4.17)
i+1
i i+3
i+2
Fi+3,2Ni+3 +1 = yi+3,Ni+3 +1 yd = 0
(4.18)
Fi+3,2Ni+3 +1 = Qi+3,Ni+3 +1 Qd = 0
donde los subndices jn1 identifican a la union. Una vez mas las perdidas por
cambio de forma y de cambio de carga de energa han sido despreciadas en la
union; si dichas perdidas fueran signiticativas, deben ser a
nadidas mediante
la ecuacion (4.15).
De igual manera se puede hacer para la union aguas abajo, figura 4.5(b),
donde las ecuaciones que son v
alidas se muestran en (4.20).
!
1 i Qi,j+1 |Qi,j+1 | i Qi,j |Qi,j |
Fi,k = yi,j+1 yi,j + zi,j+1 zi,j+
2g A2i,j+1 A2i,j
xi,j+1 xi,j Qi,j+1 |Qi,j+1 | ni 2 2
Qi,j |Qi,j | ni
+ 4 + 4 =0
2 A2i,j+1 Ri,j+1
3
A2i,j Ri,j
3
(4.21)
Fi,k i Bi,j 2n2i (xi,j+1 xi,j ) dRi,j
= 1 + Q2i,j
yi,j A3i,j 3A 2 R3
4
dyi,j
i,j i,j
Fi,k+1
= 1
Qi,j
Fi,k+1 (4.23)
=1
Qi,j+1
Se debe notar que las expresiones (4.24) han sido escritas asumiendo
flujo de la secci
on i, j a la seccion i + 1, 1. Si las ecuaciones para las redes
de canales no se ordenan adecuadamente, se podran tener elementos fuera
de la diagonal no nulos. Esto hara que se dure mas en el calculo para llegar
a una solucion. Esta limitacion se puede evitar, ordenando adecuadamente
las ecuaciones para obtener una matriz Jacobiana diagonal. Para ello, se
debe escribir la ecuacion de la energa y continuidad del canal i de manera
consecutiva desde la seccion 1 a Ni+1 . Luego la ecuacion para la union aguas
arriba Fjn1,k (k = 1, 2, 3). Posteriormente, la ecuacion de energa entre las
secciones 1 y 2 del canal i + 1, seguido de la ecuacion de energa entre la
secciones 1 y 2 del canal i + 2. Luego, la ecuacion de continuidad entre las
secciones 1 y 2 del canal i + 1, seguido de la ecuacion de continuidad entre
la secciones 1 y 2 del canal i + 2. Estas patron debe repetirse de manera
alternativa para los demas tramos de cada uno de los canales paralelos. Es
claro, que esta forma de ordenar las ecuaciones obliga a que se tengan la
misma cantidad de tramos en cada uno de los canales. Una vez que se hayan
escritos todas las ecuaciones, se debe a nadir la ecuacion correspondiente
a la condicion de contorno. Si se ordenan las ecuaciones gobernantes de
esta manera, la matriz Jacobiana resultante presenta un ancho de banda
de siete. El procedimiento es identico que el anterior. Para sistema de
redes complejos, se pueden presentar problemas para ordenar dicha matriz
Jacobiana.
Captulo 4. Sistema de redes de canales 61
i + 1, 1 1,
1
i+
Q
Qi,Ni+1
Q
i, Ni+1 i+
2,
1
i + 2, 1
Q
i+
1,
N
i+
1+
1
i + 3, 1
Qi+3,1
i + 1, Ni+1 + 1
1
+
2
i+
N
2,
i+ i + 2, Ni+2 + 1
Q
Ecuaciones en derivadas
parciales
5.1 Clasificaci
on de las ecuaciones en derivadas
parciales
63
64 5.1. Clasificaci
on de las ecuaciones en derivadas parciales
5.1.1 M
etodo de la regla de Cramer
Para simplificaci
on del siguiente analisis, consideremos un sistema simple de
ecuaciones cuasi-lineal. Este sistema no representa las ecuaciones de flujo,
pero en varios aspectos son similares. Por lo que nos sirve como un ejemplo
simple.
Captulo 5. Ecuaciones en derivadas parciales 65
u u v v
a1 + b1 + c1 + d1 = f1
x y x y (5.1)
u u v v
a2 + b2 + c2 + d2 = f2
x y x y
u u
du = dx + dy
x y (5.2)
v y
dv = dx + dy
x y
y
Curva caracterstica
d
f b
ds dy
P
dx
c
e
a
u
a1 b1 c1 d1 x f1
a2 b2 c2 d2 u
y f2
v = du (5.3)
dx dy 0 0 x
0 0 dx dy v dv
y
a1 b1 c1 d1
a2 b2 c2 d2
A=
dx dy 0 0
(5.4)
0 0 dx dy
f1 b1 c1 d1
f2 b2 c2 d2
B=
du dy 0 0
(5.5)
dv 0 dx dy
u |B|
= (5.6)
x |A|
u
para obtener el valor de en la ecuacion (5.6), se tiene que establecer
x
valores para du, dv, dx y dy que aparecen las matrices A y B. Para poder
establecer dichos valores, se emplea la figura 5.2. Imagnese una curva ab
que pasa por el punto P en una direccion arbitraria. Si nos movemos una
distancia infinitesimal del punto P , siguiendo la curva ab, definiendo este
punto como punto 2. Denotando esta distancia como ds, siendo la distancia
entre el punto P y el punto 2. El cambio en la direccion x desde el punto P al
punto 2 es dx = x2 xP y el cambio en la direccion y es dy = y2 yP . Estos
son los valores de dx y dy que aparecen en las matrices A y B. Tomando
estos valores en las ecuaciones (5.3) y (5.4) se puede obtener una solucion
u
para a partir de la ecuacion (5.6) en el caso lmite donde dx y dy tienden
x
a cero. Ahora, dibujando otra curva arbitraria cd que tambien pasa por el
punto P , ver figura 5.2. Podra llegar al mismo escenario, es decir, si nos
movemos una distancia infinitesimal ds a partir del punto P a lo largo de
la curva cd, podremos encontrar valores para dx, dy, du y dv. Estos valores,
por supuesto, ser an diferentes a los valores encontrados con la curva ab.
No obstante, cuando estos valores de dx, dy, du y dv se introducen en las
ecuaciones (5.4) y (5.5) en el caso lmite en que dx y dy tienden a cero, se
u
obtiene el mismo valor de de la ecuacion (5.6). Esto tiene que darse,
x
u
un unico valor fijo de en el punto P (un valor puntual), este valor es
x
inherente a la direccion que se elija a partir del punto P . Por lo tanto, de
u
acuerdo con al regla de Cramer, el valor de es arbitrario de la direccion
x
68 5.1. Clasificaci
on de las ecuaciones en derivadas parciales
Sin embargo, existe una excepcion mayor a esta formulacion. Dicha ex-
cepcion implica elegir una direccion a partir del punto P en el cual |A| es
cero, a esta direccion le llamaremos ef . Dicha condicion hara que el de-
nominador de la ecuacion (5.6) sea cero, lo que provocara que no se podra
u
obtener una soluci on para en la direccion ef a partir del punto P . Ten-
x
u
emos que decir que es indeterminado cuando elegimos la direccion de
x
analisis ef . Por definicion, la curva ef se denomina curva caracterstica a
traves del punto P . Si consideramos cualquier punto P en el plano xy, bus-
camos lneas o direcciones a traves de este punto (si existen) en las cuales
las derivadas de u y v son indeterminadas y donde podran existir discon-
tinuidades. Ahora sabemos que si elegimos direcciones a traves del punto
P de tal manera que dx y dy son valores que hacen que |A| = 0 en la
ecuaci on (5.6), hemos encontrado las lneas que estamos buscando (lneas
caractersticas). En este caso, tales lneas si existen, pueden encontrarse
usando la ecuaci on (5.7).
|A| = 0 (5.7)
N
otese que las lneas caractersticas son independientes de la ecuacion (5.3)
u u v v
para o o o ; para todos los cuatro casos, |A| es el denominador
x y x y
de la regle de Cramer y la ecuacion (5.7) define las lneas caractersticas.
a1 b1 c1 d1
a2 b2 c2 d2
dx dy 0 0 = 0
0 0 dx dy
Captulo 5. Ecuaciones en derivadas parciales 69
Usando la definici
on del determinante y expandiendola, se llega a la ecuacion
(5.8).
2
dy dy
(a1 c2 a2 c1 ) (a1 d2 a2 d1 +b1 c2 b2 c1 ) +(b1 d2 b2 d1 ) = 0 (5.9)
dx dx
dy
La ecuaci
on (5.9) es una ecuacion cuadratica para . Para cualquier
dx
punto del plano xy, la soluci on de (5.9) dara la pendiente de la lnea a lo
largo de la cual las derivadas de u y v son indeterminadas. Por lo tanto, la
solucion de la ecuaci
on (5.9) brinda las curvas caractersticas del sistema de
ecuaciones analizado.
a = (a1 c2 a2 c1 )
b = (a1 d2 a2 d1 + b1 c2 b2 c1 )
c = (b1 d2 b2 d1 )
2
dy dy
a b +c=0 (5.10)
dx dx
dy b b2 4ac
= (5.11)
dx 2a
D = b2 4ac (5.12)
La clasificaci
on matematica del sistema de ecuaciones (5.1) esta deter-
minado por le valor de D. Para este caso, se tiene:
Si D = 0, existe una u
nica raz y el sistema (5.1) se denomina parab
olico.
ax2 + bxy + cy 2 + dx + ey + f = 0
u
Regresando a la ecuaci
on, n otese que solo si |A| es cero, el es infinito.
x
u
Sin embargo, la definici
on de lnea caracterstica dice que se indetermi-
x
nada a lo largo de la caracterstica, no infinito. Para que esto se logre, el
determinante de la B tiene que ser cero, para que se cumpla la expresion
(5.13).
u |B| 0
= = (5.13)
x |A| 0
f1 b1 c1 d1
f2 b2 c2 d2
|B| =
=0 (5.14)
du dy 0 0
dv 0 dx dy
5.1.2 M
etodo de los valores propios
u u v v
a1 + b1 + c1 + d1 =0
x y x y (5.15)
u u v v
a2 + b2 + c2 + d2 =0
x y x y
u
Definiendo W como un vector columna, tal que W = , el sistema de
v
ecuaciones (5.15) puede escribirse como se muestra en (5.16).
a1 c1 W b1 d1 W
+ =0 (5.16)
a2 c2 x d2 d2 y
o de la forma m
as compacta mostrada en (5.17).
W W
K +M =0 (5.17)
x y
W W
+ K1 M =0 (5.18)
x y
Captulo 5. Ecuaciones en derivadas parciales 73
W W
+N =0 (5.19)
x y
Ahora imagnese las dos curvas caractersticas que pasan por P en di-
recci
on x negativa. Dichas curvas llegan a cortar el eje y en los puntos a y b.
Supongo que las condiciones de contorno o iniciales son conocidas en el eje y
(x = 0). Lo que quiere decir, que las variables u y v se conocen a lo largo del
eje y. Por lo tanto, se puede obtener los valores de las variables a cualquier
distancia x dependiendo de estos valores iniciales y de las condiciones de
contorno. Sin embargo, los valores de u y v en el punto P u nicamente de-
penderan de la informacion que se encuentra entre los puntos a y b, fuera
de este rango no afecta el resultado en este punto. Es por esto, que a esta
zona se le denomina como dominio de dependencia, como se muestra en la
figura 5.3.
a
Dominio de P
Condiciones
Iniciales
dependencia
Regi
on de influencia
Condici
on de contorno conocida
c
condiciones
Lnea de
iniciales
d
P Regi
on de influencia
a
Condici
on de contorno conocida
b
b c
a d
x
La va f
acil para investigar los fenomenos fsicos, cuando se tiene disponi-
bilidad de aparatos programables, es a traves de la sntesis y la solucion
de un modelo matem atico. De acuerdo con Koutitas (1983), un modelo
matem atico esta compuesto de ciertas expresiones matematicas basadas en
principios fsicos, tales como la ecuacion de equilibrio de fuerzas, ecuacion
de continuidad, el principio de cantidad de movimiento, entre otros. Es-
tas expresiones matem aticas son adaptadas y simplificadas en cada caso
de acuerdo con las caractersticas especiales del problema que va a hacer
analizado, por ejemplo: condiciones de contorno, rango de valores de los
parametros que intervienen en el problema, entre otros.
79
80
x = f (a) (6.1)
El c
alculo debe llevar a una u
nica solucion x para un valor dado de a.
donde M est
a confinado a una n
umero natural M = M (a, n).
i 1, j + 1 i, j + 1 i + 1, j + 1
i 1, j i, j i + 1, j
y
i 1, j 1 i, j 1 i + 1, j 1
Tecnicas de discretizacion
Error de truncamiento
Analisis de estabilidad
6.1 Clasificaci
on de los m
etodos num
ericos
6.2 M
etodos conservativos
u f
+ =h (6.3)
t x
Z L Z L
u
dx = f0 fL + hdx (6.4)
0 t 0
U U
+A =0 (6.5)
t x
t1
t0 x
a t0
b
c
d
a t1
b
c
d
Figura 6.3: Esquema del proceso de formaci
on de una discontinuidad.
88 6.4. Ecuaciones de flujo a canal abierto unidimensional
Las hip
otesis, conocidas como Saint Venant, detras de las ecuaciones son:
A Q
+ = 0
t
2
x (6.6)
Q Q
+ + gI1 = gI2 + gA (S0 Sf )
t x A
dy
h
y
Nivel de referencia
Z h(x,t)
I1 = (y )b(x, )d (6.7)
0
en funci
on de la profundidad en la superficie libre y(x, t) y del ancho;
A(x, t)
b(x, ) = (6.8)
Z h(x,t)
b(x, t)
I2 = (y ) d (6.9)
0 x
I1 y
= I2 + A (6.10)
x x
U F
+ =H (6.11)
t x
donde se tiene;
h hu 0
U= , F= , H= (6.12)
hu hu2 + g 21 h2 gh (S0 Sf )
dzb
S0 tan = (6.13)
dx
siendo el
angulo de inclinaci
on el fondo del cauce y zb el nivel de fondo del
canal de acuerdo a un nivel de referencia (m).
92 6.4. Ecuaciones de flujo a canal abierto unidimensional
n2 u2
Sf = 4 (6.14)
R3
1
donde n es el coeficiente de rugosidad (s/m 3 ) y R es el radio hidraulico
definido como el cociente entre el area mojada A y el permetro mojado P ,
A
R= .
P
La ecuaci
on (6.11) se puede escribir tambien en la forma no conservativa,
si F = F(U), como se muestra en (6.15).
U U F
+A =H A= (6.15)
t x U
F 0 1
A= = 2 2 (6.16)
U c u 2u
donde c = gh es la celeridad de las ondas lineales en la superficie
r del agua
A
(m/s), aunque su definicion general para una caso real es c = g . Es una
b
expresi
on an aloga a la velocidad del sonido en el caso de flujos compresibles
y constituye la base de la definicion del n umero adimensional gobernante en
u
este caso, llamado n umero de Froude F r = , analogo al n umero de Mach
c
para gases, el cual se usa para clasificar el regimen de flujo: subcrtico si
F r < 1, crtico si F r = 1 y supercrtico si F r > 1.
a1 = u + c a2 = u c (6.17)
1 1 2 1
e = e = (6.18)
u+c uc
6.5 M
etodo de las caractersticas
y V y
+ Dh +V =0 Ecuacion de continuidad
t x x
(6.19)
V v y
+V +g = g (S0 Sf ) Ecuacion de momentum
t x x
V V y g y
+ (V + Dh ) + + V + = g (S0 Sf ) (6.20)
t x t x
DV V V dx
= +
Dt t x dt
(6.21)
Dy y y dx
= +
Dt t x dt
Comparando las ecuaciones (6.20) y (6.21) se puede notar que los terminos
dentro de los parentesis corresponden a las derivadas totales y se puede
obtener una expresi
on para el multiplicador que se muestra en la ecuacion
(6.22).
Captulo 6. Enfoques para la soluci
on de ecuaciones difer-
95
enciales en derivadas parciales
r r
dx g g gB
= V + Dh = V + o 1,2 = = (6.22)
dt Dh A
Como
q es conocido, la celeridad de un onda de gravedad c es igual a
gA
c= B .
DV g Dy dx
+ = g (S0 Sf ) s se satisface que = V + c (6.23)
Dt c Dt dt
DV g Dy dx
= g (S0 Sf ) s se satisface que = V c (6.24)
Dt c Dt dt
La expresi
on de la izquierda en las ecuaciones (6.23) y (6.24) represen-
tan las ecuaciones de compatibilidad. Posteriormente, utilizando manipu-
laciones algebraicas simples, se puede eliminar la variable espacial x de las
ecuaciones gobernantes y convertirlas en ecuaciones en derivadas ordinarias.
No obstante, estas manipulaciones tienen un precio, las ecuaciones desarrol-
ladas son u
nicamente v alidas a lo largo de las curvas caractersticas.
C
C+
A B
Z P Z P Z P
g
dV + dy = g (S0 Sf ) dt
A A c A
(6.25)
Z P Z P Z P
g
dV dy = g (S0 Sf ) dt
B B c B
g
VP VA + (yP yA ) = g (S0 Sf )A (tP tA )
c A
g (6.26)
VP VB + (yP yB ) = g (S0 Sf )B (tP tB )
c B
VP = Cp CA yP
(6.27)
V P = Cn + CB yP
Cp = VA + CA yA + g (S0 Sf )A (tP tA )
Zona de influencia
C+
x
C
x = x0
Figura 6.6: Definici
on de la zona de influencia (flujo subcrtico).
En la secci
on anterior, se definio las caractersticas como curvas del resultado
de graficar dx
dt = V c. En la presente secci on se discutira su significado
fsico.
Con ayuda de la figura 6.7, hablaremos las condiciones que afectan las
condiciones de flujo en el punto P . En la figura se muestran las curvas
Captulo 6. Enfoques para la soluci
on de ecuaciones difer-
99
enciales en derivadas parciales
caractersticas que pasan a lo largo del punto P . Unicamente las condiciones
que se encuentran dentro de la zona sombreada afectan las condiciones de
flujo en el punto P . En otras palabras, podemos decir que las condiciones
de flujo en el punto P dependen u nicamente de las condiciones de flujo en
la zona sombreada. A esta regi on se le denomina zona de dependencia.
P
C
C+
Dominio de
dependencia
x
6.5.3 M
etodo de intervalos especficos
A continuaci
on se describe el metodo de intervalos especficos, en donde
Captulo 6. Enfoques para la soluci
on de ecuaciones difer-
101
enciales en derivadas parciales
VC VR xC xR xP xR (VR + cR ) t
= = = (6.29)
VC VA xC xA xC xA x
cC cR (VR + cR ) t
= (6.30)
cC cA x
t
VC x (cA VC cC VA )
VR = t
(6.31)
1 + (VC VA + cC cA ) x
t
cC VR x (cC cA )
cR = t
1+ x (cC cA ) (6.32)
t
yR = yC x (VR + cR ) (yC yA )
t
VC x (cB VC cC VB )
VS = t
1+ x (VC cC + cB )
t
cC + VS x (cC cB ) (6.33)
cS = t
1+ x (cC cB )
t
yS = yC + x (VS cS ) (yC yB )
g
Cp = V R + yR + g (S0 Sf )R t
cR
(6.34)
g
Cn = VS yS + g (S0 Sf )S t
cS
6.5.4 M
etodo del paso temporal variable
En la secci
on anterior se discutio el metodo del intervalo constante. Existe
otra forma de realizar el calculo variando el tamano de paso temporal.
x
tmin = CF L (6.35)
|u c|i,max
Captulo 6. Enfoques para la soluci
on de ecuaciones difer-
103
enciales en derivadas parciales
C
C+
P
C+
P
C+
t
Contorno aguas arriba
C+
C+
C
t0
Condiciones iniciales
x0 x1
x
C+
C+
C
t0 C+
C
x0 x1
x
t
C+
C+
C
t0
C+
x0 x1
x
P
C+
A R D S R
x
Dadas las reglas de aproximacion de las funciones y sus derivadas para cada
esquema numerico, podemos evaluar, en general, todos lo puntos del interior
del dominio computacional utilizando la informacion procedente de sus ve-
cinos, pero esto no es posible en los extremos porque, debido a su posicion,
s
olo cuentan con puntos a la derecha o a la izquierda. Se debe modificar en
general la tecnica usada para los puntos interiores y distinguir entre condi-
ciones de contorno numerica o internas y condiciones de contorno fsicas o
externas. Las primeras son el conjunto de ecuaciones que el esquema nos
suministra y las segundas son las condiciones que imponemos sobre el sis-
tema. En el caso de un sistema hiperbolico de ecuaciones, se deben imponer
tantas condiciones de contorno como curvas caractersticas penetran al do-
minio computacional de integracion, las cuales, junto a las ecuaciones car-
actersticas que abandonan el contorno, condiciones de contorno numericas,
nos conducir an a la solucion.
6.6.1 M
etodo de las caractersticas
t t
+ +
C C
x x
t t
C
C+
C
C+
x x
M
tn+1 (u 2c)M = (u 2c)P
tn P
x
i=1 i=2
6.6.2 Conservaci
on de la masa
Otra forma de conseguir una relacion numerica para las condiciones de con-
torno es asegurar el balance de masa. Para ello, se parte de la ecuacion
(6.37).
A
+ DxQ = 0 (6.37)
t
n+1 n+1 n Qn
An+1
A n Q Q + (1 ) Q
i i i+1 i i+1 i
+ =0 (6.38)
t x
112 6.6. Condiciones de contorno
t
An+1 = An1 (Qn Qn1 ) (6.40)
1
x 2
sistema). Teniendo s
olo en cuenta el flujo fsico, se obtiene un primer valor
aproximado de las variables en los contornos; A y Q ; los cuales vamos a
completar haciendo uso de los valores propios como se muestra en (6.41).
1,2
ai+ 1
i+ 1 ci+ 1
=u (6.41)
2 2 2
!
1
e1,2
i+ 1
= 1,2
a (6.42)
2 i+ 1 2
U = U + 1
e1 (6.43)
Qn+1 Q
1 = (6.44)
u
+ c
Qn+1 Q
An+1 = A + 1 = A + (6.45)
u
+ c
U = U + 2
e2 (6.46)
Si la condici
on de contorno fsica nos fija el valor de area en el extremo
aguas abajo A n+1 , siendo un valor conocido, es valida la expresion (6.47).
2 = An+1 A (6.47)
Qn+1 = Q + 2 (
u c) = Q + An+1 A (
u c) (6.48)
En los metodos numericos en los que las variables se almacenan en los centros
de las celdas y el c
alculo y los contornos se encuentran en las paredes de
las mismas, resulta imprescindible desarrollar una tecnica que nos permita
trasladar el contorno al centro de la celda. El procedimiento general que
se sigue para calcular las condiciones de contorno numericas en estos casos,
empieza por crear una celda imaginaria o ficticia que se encuentra fuera
del contorno y extrapolar los valores de las variables asignando al centro
de esa celda imaginaria el mismo valor de las variables que se encuentran
almacenadas en la celda del contorno; es decir, en la celda imaginaria se
repite el estado que haya en la celda de contorno, excepto en el caso en el
que el contorno sea una pared solida. Es este caso, a la celda ficticia la
llamaremos celda espejo y se le asigna las mismas variables que hay en la
celda de contorno, pero con velocidad con signo contrario. Esta tecnica es
analoga a una extrapolacion lineal.
Una vez definido el estado ficticio al otro lado de la pared de la celda que
forma el contorno, es posible incluirla en el procedimiento general que se use
para las celdas interiores. Por ejemplo, en el caso de un esquema de tipo
Captulo 6. Enfoques para la soluci
on de ecuaciones difer-
115
enciales en derivadas parciales
(U) = A (U)
A
(U, U) = 0 (6.49)
A
Introducci
on a las diferencias
finitas
2u (x)2
3
(x)3
u u
ui+1,j = ui,j + x+ + + (7.1)
x i,j x2 i,j 2 x3 i,j 6
La ecuaci
on (7.1) es matem aticamente una expresion exacta para ui+1,j
umero de terminos es infinito y las serie converge y (b) x 0.
si (a) el n
Para los que no esten muy relacionados con el concepto de Series de Tay-
lor, primero, consideremos un funcion continua de x, que la denominaremos
f (x). Dicha funcion cumple que todas sus derivadas estan definidas en x.
Con estas condiciones, el valor de la funcion f en el punto x + x se puede
estimar a partir de expandir la Serie de Taylor cerca del punto x, como se
muestra en (7.2).
117
118
para el caso de funciones con una u nica variable, las derivadas que se rep-
resentan como derivadas parciales en la ecuacion (7.2), seran derivadas or-
dinarias. El significado de la ecuacion (7.2) se muestra en la figura 7.1.
Suponiendo que el valor de la funcion f es conocido en el punto x, punto 1
en la figura 7.1; se quiere calcular el valor de la funcion f en el punto x+x,
punto 2 en la figura 7.1. Analizando el lado derecho de la ecuacion (7.2), se
puede apreciar que el primer termino es f (x) no una buena aproximacion
para f (x + x), a menos que la funcion f (x) sea una funcion horizontal
entre los puntos 1 y 2 de la figura, representado como el punto 3. Con el fin
de mejorar la primer aproximacion, se agrega la pendiente de la curva en el
f (x)
punto 1, que queda representado por la expresion x en la ecuacion
x
(7.2), representado por el punto 4 en la figura 7.1. Para obtener una mejor
estimacion para f (x + x), se agrega el tercer termino que incluye las se-
2 f (x) (x)2
gunda derivada , dicho valor representa la curvatura entre los
x2 2
puntos 1 y 2, representado como el punto 5 en la figura 7.1. En terminos
generales, la precisi on aumenta conforme agregamos mas terminos de orden
superior. La ecuaci on (7.2) se convertira en una representacion exacta de
f (x + x) solo cuando se hayan a nadido una cantidad infinita de terminos.
2u 3u (x)2
u ui+1,j ui,j x
= + + (7.3)
x i,j | x
{z } x2 i,j 2 x3 i,j 6
Representaci
on
| {z }
en diferencias Error de
finitas truncamiento
f (x)
5
f (x)
2
1 3
x
x
x x + x
la representaci
on algebraica en terminos de diferencias finitas de la derivada
parcial. Los terminos restantes en el lado derecha constituyen el error de
truncamiento. Por lo tanto, en este enfoque la derivada parcial se aproxima
como se muestra en (7.4).
u ui+1,j ui,j
(7.4)
x i,j x
u ui+1,j ui,j
= +
(x) (7.5)
x i,j x
2u (x)2
3
(x)3
u u
ui1,j = ui,j + (x)+ + +
x i,j x2 i,j 2 x3 i,j 6
2u (x)2
3
(x)3
u u
ui1,j = ui,j x+ + (7.6)
x i,j x2 i,j 2 x3 i,j 6
u ui,j ui1,j
= +
(x) (7.7)
x i,j x
3u (x)3
u
ui+1,j ui1,j = 2 x + 2 + (7.8)
x i,j x3 6
La ecuaci
on (7.8) se puede reescribir como se muestra en (7.9).
u ui+1,j ui1,j
= +
(x)2 (7.9)
x i,j 2x
i,j+1 ui,j
u
+
(y) Hacia adelante
y
u
u i,j ui,j1
= +
(y) Hacia atras (7.10)
y i,j y
ui,j+1 ui,j1 +
(y)2 Diferencia centrada
2y
2u 4u (x)4
2
ui+1,j + ui1,j = 2ui,j + (x) + +
x2 i,j x4 i,j 12
2u
ui+1,j 2ui,j + ui1,j
= +
(x)2 (7.11)
x2 i,j (x)2
2u
ui+1,j 2ui,j + ui1,j
= +
(y)2 (7.12)
y 2 i,j (y)2
2u
Para el caso de derivadas mixtas, como , se puede obtener siguiendo
xy
el presente procedimiento. Derivando la ecuacion (7.1) con respecto a y se
obtiene la expresi
on (7.13).
2u 3u (x)2
u u
= + x +
y i+1,j y i,j xy i,j x2 y i,j 2
4 (7.13)
u (x)3
+ +
x3 y i,j 6
Derivando la ecuaci
on (7.6) con respecto a y, se obtiene (7.14).
2u 3u (x)2
u u
= x +
y i1,j y i,j xy i,j x2 y i,j 2
4 (7.14)
u (x)3
+
x3 y i,j 6
2u 4u (x)3
u u
=2 x + +
y i+1,j y i1,j xy i,j x3 y i,j 3
u u
2u y y 4u (x)2
i+1,j i1,j
= + (7.15)
xy i,j 2x x3 y i,j 6
2u
ui+1,j+1 ui+1,j1 ui1,j+1 + ui1,j1
=
xy i,j 4xy (7.16)
2 2
+
[(x) , (y) ]
x u ui+1,j ui,j
=
x i,j x
i, j i + 1, j
x u ui,j ui1,j
=
x i,j x
i 1, j i, j
2x u ui+1,j ui1,j
=
x i,j 2x
i 1, j i + 1, j
2u
x x ui+1,j 2uij + ui1,j
=
x2 i,j (x)2
i 1, j i, j i + 1, j
i, j + 1
y
u ui,j+1 ui,j
=
y i,j y
i, j
u ui,j ui,j1
=
y i,j y
i, j
y
i, j 1
i, j + 1
u ui,j+1 ui,j1
2y =
y i,j 2y
i, j 1
i, j + 1
y
2u
ui,j+1 2ui,j + ui,j1
=
y 2 i,j (y)2
i, j
y
i, j 1
i 1, j + 1 i + 1, j + 1
x y
2u ui+1,j+1 + ui1,j1 ui1,j+1 ui+1,j1
=
xy i,j (4xy)2
i 1, j 1 i + 1, j 1
2u
ui+2,j + 16ui+1,j 30ui,j + 16ui1,j ui2,j
=
x2 i,j 12(x)2 (7.17)
4
+
(x)
Para terminar con esta discusion, se tiene que hablar lo que sucede en
la frontera del dominio computacional, lo que discutira en una apartado
distinto.
7.1 M
etodos implcitos y explcitos
M
etodo Ventajas Desventajas
Lmites para el
establecimiento de paso
Relativamente facil de
Explcito temporal (debe ser
formular y programar
muy peque no para que
el metodo sea estable)
El metodo es estable para Mas complicado de
Implcito
paso de tiempo grandes formular y programar
Captulo 7. Introducci
on a las diferencias finitas 129
7.1.1 M
etodos explcitos
U 2U
= (7.18)
t x2
7.1.2 M
etodos implcitos
n+ 1 n+ 12
2U
U 2
= (7.20)
t i x2 i
Utilizando la expresi
on (7.21) para aproximar la derivada.
!
n+1
Uin+1 Uin 1 Ui+1 2Uin+1 + Ui1
n+1 n 2U n + U n
Ui+1 i i1
= + (7.21)
t 2 (x)2 (x)2
7.2 Consistencia
7.3 Convergencia
Sea U la soluci
on exacta de la ecuacion diferencial parcial respecto a las
variables independientes x y t, y sea u la solucion exacta de la ecuacion
132 7.4. Estabilidad
El teorema de Lax dice que basta con que se cumpla la estabilidad para
asegurar que se cumpla la convergencia.
7.4 Estabilidad
|A| 1 (7.25)
cuando la soluci
on de la ecuacion en diferencias no diverge cuando el tiempo
t aumenta, o matem aticamente, como se muestra en la ecuacion (7.26).
cuando la soluci
on de la ecuaci
on en diferencias finitas diverge cuando t
aumenta.
El metodo matricial de an
alisis muestra que las ecuaciones son estables
si el m
odulo mas grande de los valores propios de la matriz A, es decir, el
radio espectral (A) de A satisface la ecuacion (7.27).
(A) 1 (7.27)
cuando la soluci
on de la ecuaci
on en diferencias finitas no diverge cuando t
aumente, se puede llegar a la relacion (7.28).
Axi = i xi (7.29)
Por lo tanto, se debe obtener para cada punto i que se cumpla la ecuacion
(7.32).
Ecuacion
diferencial Sistema de
en derivadas ecuaciones
paricales Discretizaci
on, Consistencia algebr
aicas
F (U) x0 t0
Error de truncamiento
Estabilidad
Convergencia
Soluci on x0 t0 Soluci
on
analtica numerica
U
Esquemas explcitos
unidimensionales
Este esquema fue uno de los primeros en abordar con exito la resolucion
de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales hiperbolicas y capturar
soluciones discontinuas.
Partiendo de la ecuaci
on (8.1) en su version homogenea.
U F
+ =0 (8.1)
t x
137
138 8.1. Esquema de Lax-Freidrichs
t
Un+1
i = Uni Fi+ 1 Fi 1 (8.2)
x 2 2
1 n x
Fi+ 1 = Fi+1 + Fni (1 p) Uni+1 + Uni
(8.3)
2 2 2t
Uni+1 + Uni1
U 1
= Un+1
i (8.4)
t t 2
con p = 21 .
F 1 Fni+1 Fni1
= (8.5)
x x 2
Uni+1 + Uni1 t
Un+1 Fni+1 Fni1
i = (8.6)
2 2x
t
CF L = (u c) (8.7)
x
t 1
Un+1 = Uni Fni+1 Fni1 + Uni+1 Uni + Uni1
i (8.8)
2x 2
(x)2
= (8.9)
2t
u f
+ =0 (8.10)
t x
n n
(t)2 2u
u
un+1
i = uni + t + +
(t)3 (8.11)
t i 2 t2 i
Donde seg
un la ecuacion homogenea (8.10) se puede obtener la expresion
(8.12).
u f
= (8.12)
t x
2u
f f u f
2
= = = a = a (8.13)
t t x x t x t x x
f f u u
= =a (8.14)
t u t t
f
siendo a = el Jacobiano del flujo; con lo cual (8.11) puede reescribirse
u
de la forma mostrada en (8.15).
n
(t)2 f n
f
un+1
i = uni t + a +
(t)3 (8.15)
x i 2 x x i
t (t)2 h n
un+1 = uni n n n
fin
i fi+1 fi1 + 2
ai+ 1 fi+1
2x 2(x) 2
(8.16)
i
ani 1 fin fi1
n
2
1 n t n 2 n
fi+1 + fin + ui+1 uni
fi+ 1 = ai+ 1 (8.17)
2 2 2x 2
142 8.2. Esquema de Lax-Wendroff
f n
fin = a uni+1 uni
=a = fi+1 (8.18)
u
t (t)2 2 n
un+1 = uni a uni+1 uni + a ui+1 2uni uni1
i 2
(8.19)
2x 2(x)
La expresi
on (8.19) puede ser reemplazada por un metodo en dos pasos,
como se describe a continuacion:
n+ 1 uni+1 + uni t n
fin
ui+ 12 = fi+1 (8.20)
2 2 2x
n+ 1
donde fi+ 12 se define como se muestra en (8.22).
2
n+ 1 n+ 1
fi+ 12 = f ui+ 12 (8.22)
2 2
Captulo 8. Esquemas explcitos unidimensionales 143
t
Un+1 = Uni Fni+1 Fni1 +
i
2x
(8.23)
(t)2 h n i
Fni+1 Fni Ani 1 Fni Fni1
Ai+ 1
2(x)2 2 2
F
donde A = es la matriz Jacobiana del sistema de ecuaciones. Si el
U
sistema de ecuaciones es lineal F = AU con A = constante y si no
es lineal
A = A(U) se eval ua en el punto intermedio Ai+ 1 = A Ui+ 1 . En este
2 2
caso, se puede escribir el flujo numerico como se muestra en (8.24).
1 n t
Fi+ 1 = Fi+1 + Fni + Uni+1 Uni
(8.24)
2 2 2x
t
CF L = (u c) 1 (8.25)
x
t
UPi = Uni Fni+1 Fni
Paso predictor
x
t
UC = Uni FP FPi1 Paso corrector
i
(8.26)
x i
1
Un+1 UPi + UC
i = i Resultado final
2
1 n
Fi+ 1 = Fi+1 + FPi
(8.27)
2 2
t
uPi = uni a uni+1 uni
x
t
uC uni a uni uni1
i =
x
n t n t n n
n t n n
= ui a ui u ui ui1 + u ui1
x x i+1 x i
t n (t)2 2 n
uni ui uni1 + a ui+1 2uni + uni1
= 2
x (x)
1 P
un+1 C
= u + ui
i
2 i
t (t)2
uni a uni+1 uni1 + uni+1 2uni + uni1
= 2
2x 2(x)
(8.28)
8.4 T
erminos fuente
tH tHni (8.29)
t
Hni1 + Hni+1
tH (8.30)
2
Metodos implcitos
unidimensionales
9.1 M
etodo de Crank-Nicholson
149
150 9.2. M
etodo de Beam-Warming
!
t Fni+1 Fni1 Fn+1 Fn+1
Un+1
i = Uni + i+1 i1
(9.2)
2x 2 2
t n+1 t n+1 t
Fi1 + Uin+1 + Fi+1 = Uni Fni+1 Fni1
(9.3)
4x 4x 4x
Se puede realizar una montaje del sistema de ecuaciones tal que mediante
un metodo directo o iterativo se resuelva el sistema para encontrar los valores
de Un+1
i .
9.2 M
etodo de Beam-Warming
n n
2u t2
u
un+1
i = uni + t + +
(t3 ) (9.4)
t i t2 i 2
Se puede obtener una relacion similar para uni como se muestra en (9.5).
n+1 n+1
2u t2
u
uni = un+1
i t + +
(t3 ) (9.5)
t i t2 i 2
n 2 n
u n+1 t2
u u
2un+1
i = 2uni + t + t +
t i t i t2 i 2
2 n+1 (9.6)
u t2
+
(t3 )
t2 i 2
n+1 n n
2u 2u 2u
= + t +
(t3 ) (9.7)
t2 i t2 i t t2 i
" n n+1 #
1 u u
un+1
i = uni + + t +
(t3 ) (9.8)
2 t i t i
Para la ecuaci
on homogenea que se muestra en (9.9).
u F
= (9.9)
t x
Usando la relaci
on (9.8) en (9.9), se obtiene la expresion mostrada en
(9.10).
" n n+1 #
un+1 uni
1 F F
i
= + +
(t2 ) (9.10)
t 2 x i x i
F
Fin+1 = Fin + t +
(t2 )
t (9.11)
F u
= Fin + t +
(t2 )
u t
de la ecuaci
on (9.11) se llega a la expresion (9.12).
un+1 uni
F
Fin+1 = Fin + i
t +
(t2 ) (9.12)
u t
n+1 n
F F
J un+1 uni
= + i (9.13)
x i x i x
F
donde J = . Combinando las ecuaciones (9.10) y (9.13) se obtiene la
u
expresi
on (9.14).
n n
un+1 uni
1 F F
i
J un+1 n
= + + i ui (9.14)
t 2 x i x i x
un+1 uni F n
i 1 n+1 n
= 2 + J ui ui (9.15)
t 2 x i x
"
t n Fn
Fi+1 J n un+1 Ji1
n un+1
un+1
i = uni i1
+ i+1 i+1 i1
2 x 2x
(9.16)
n un J n un
Ji+1 i+1 i1 i1
2x
t n n+1 t n n+1
J u + un+1 J u = uni
4x i+1 i+1 i
4x i1 i1 (9.17)
t n n
t n n t n n
Fi+1 Fi1 + Ji+1 ui+1 J u +D
2x 4x 4x i1 i1
n
ui+2 4uni+1 + 6uni 4uni1 + uni2
D= (9.18)
8
Con este esquema se puede lograr una sistema tridiagonal como el mostrado
en (9.19).
t n
ani = J
4x i+1
bni = 1 (9.20)
t n
cni = J
4x i1
Se debe tener en cuenta que para los nodos 1 y N se deben establecer las
ecuaciones de las condiciones de contorno adecuadas de acuerdo al fenomeno
que se desea analizar.
Para el caso del sistema que se tiene de aguas poco profundas, se sabe
que tienen dos variables por cada nodo de calculo, por lo que la matriz no
es tridiagonal, como se muestra en (9.21).
9.3 M
etodo de Preissmann
Este esquema numerico fue dise nado por Preissmann para las ecuaciones del
flujo laminar libre en 1961 y ha sido descrito y usado por gran n umero de
autores. Este metodo no s olo aproxima consistentemente las leyes de conser-
vacion y calcula las dos variables incognitas en el mismo punto, reduciendo
los efectos de difusion numerica, relaciona estas variables solo en dos sec-
ciones adyacentes, de forma que permite construir una malla de longitud
variable en el espacio, sin afectar a la precision de la aproximacion.
U 1
Un+1 n n n
= i+1 + (1 + )Ui Ui+1 + (1 + )Ui
t t
F 1 (9.22)
Fn+1 n+1
+ (1 ) Fni+1 Fni
= i+1 Fi
x x
A = 1
4t
B =
x (bi + bi+1 )
C = 1
D = B
4t (Qi+1 Qi )
G =
x
(bi + bi+1 )
1 Qi+1 bi+1 Qi bi t Qi+1 bi+1
A0 = + + (Qi+1 Qi )
2 Ai+1 Ai x A2i+1
2
Qi+1 Q2i 2Q2i+1 bi+1
bi+1 + + (Ai+1 Ai )
A2i+1 A2i A3i+1
+gbi+1 (hi+1 hi ) + g (Ai+1 Ai )] + gt(Sf )i+1
t Qi+1 Qi Qi+1 Qi 2Qi+1
B0 = 1+ + + 2 (Ai+1 Ai )
x Ai+1 Ai Ai+1 Ai+1
(Sf )i+1
+2gt
Qi+1
1 Qi+1 bi+1 Qi bi t Qi bi
C0 = + 2 (Qi+1 Qi )
2 Ai+1 A
i x Ai
Q2i+1 Q2i 2
2Qi bi
bi + 2 + (Ai+1 Ai )
A2i+1 Ai A3i
gbi (hi+1 hi ) g (Ai+1 Ai )] gt(Sf )i
t Qi+1 Qi Qi+1 Qi 2Qi
D0 = 1 + 2 (Ai+1 Ai )
x Ai+1 Ai Ai Ai
(Sf )i
+2gt
Qi 2
Qi+1 Q2i
t Qi+1 Qi
G0 = (Qi+1 Qi ) + (Ai+1 Ai ) + 2
x Ai+1 Ai A2i+1 Ai
+g(hi+1 hi )(Ai+1 + Ai )] gt [(Sf )i + (Sf )i+1 ]
(9.24)
Qi = Ei Ai + Fi (9.25)
La sustituci
on de la relacion (9.26) en el sistema de ecuaciones inicial
(9.23) nos permite reescribirlo de la forma mostrada en (9.27).
donde los nuevos coeficientes son funciones de todos los anteriores, los caules
se muestran en (9.28).
Captulo 9. M
etodos implcitos unidimensionales 159
Ci Bi0 Ci0 Bi
Li =
A0i Bi Ai Bi0
Di Bi0 Di0 Bi
Mi = (9.28)
A0i Bi Ai Bi0
Gi Bi0 G0i Bi
Ni =
A0i Bi Ai Bi0
Q1 = E1 A1 + F1
(9.29)
QN = EN AN + FN
Si la condici
on aguas arriba es del tipo Q1 = Q1 (t), puesto que se tiene
Q1 = Q1 (t + t) Q1 (t) con independencia de las variaciones que
experimenta la profundidad, por lo que E1 = 0 y Fi = Q1 .
Si se trata de una condici
on A1 = A1 (t), se debe tener especial cuidado
porque ser a necesario modificar en parte el algoritmo de forma que se
parta de una relacion lineal del tipo (9.30).
Ai = Ei0 Qi + Fi0 (9.30)
Con este cambiar
an todos los coeficientes de recurrencia, pero la filosofa
es la misma. Ahora se tendra que suministrar al programa Ei0 = 0 y
Fi0 = A1 .
160 9.3. M
etodo de Preissmann
La condici
on de contorno aguas abajo ha de suministrar el valor de AN .
Distinguiendo tres tipos como los anteriores, se puede definir el proced-
imiento como:
AN = AN (t) = AN = AN (t + t) AN (t).
QN FN
QN = QN (t) = AN = .
EN
QN = f (AN ), nuevamente mediante un desarrollo de Taylor de primer
orden se obtiene la relacion (9.34).
f n
n
QN + QN = f (AN ) + (9.34)
A N
De donde se obtienen las relaciones mostradas en (9.35).
QN = EN AN + FN
f (AN )n FN QnN
AN = (9.35)
f n
EN
A N
Metodo de vol
umenes finitos
unidimensionales
Los metodos numericos en vol umenes finitos han demostrado ser idoneos
para la Mec anica de Fluidos Computacional, principalmente en problemas
de Din amica de Gases, en donde han sido ampliamente utilizados. Se trata,
quizas, de una de las familias de tecnicas numericas objeto de mayor inves-
tigacion en relaci
on con los modelos de simulacion de flujos.
161
10.1. Conceptos b
asicos de los m
etodos en vol
umenes fini-
162
tos
xi1 xi xi+1
xi 1 xi+ 1
2 2
Ci
10.1 Conceptos b
asicos de los m
etodos en vol
umenes
finitos
xi xi1 xi+1 xi
Ci = xi 1 , xi+ 1 = xi , xi + (10.1)
2 2 2 2
w f (w)
La integral de la ley de conservacion para + = 0, para cada
t x
celda Ci , se encuentra dada por (10.2).
Captulo 10. M
etodo de vol
umenes finitos unidimension-
163
ales
Z
d h i h i
w(x, t)dx = f w wi 1 , t f w wi+ 1 , t (10.2)
dt Ci 2 2
Z Z
n+1
w (x, tn ) dx =
w x, t dx
Ci Ci
Z tn+1 h i Z tn+1 h i (10.3)
f w wi 1 , t dt f w wi+ 1 , t dt
2 2
tn tn
Z Z
1 n+1 1
w (x, tn ) dx
w x, t dx =
x Ci x Ci
(Z n+1
t Z tn+1 h ) (10.4)
1 h i i
f w wi 1 , t dt f w wi+ 1 , t dt
x tn 2
tn 2
Z xi+ 1 Z
1 1
win 2 n
w (x, t ) dx = w (x, tn ) dx (10.5)
x xi 1 x Ci
2
n
wM
w1n
n
wi+1
n
wi1
wn (x) win
C1 Ci1 Ci Ci+1 CM
t n
win+1 = win n
fi+ 1 fi 1 (10.6)
x 2 2
n
donde fi+ n
1 y f son aproximaciones del valor promedio de flujo en el plano
2
i 1 2
x t en las lneas xi 1 y xi+ 1 , respectivamente, con t variando entre tn y
2 2
tn+1 , ver figura 10.3.
La ecuaci n .
on (10.7) muestra el calculo para los flujos numericos fi 1
2
Z tn+1
n 1 h i
fi 1 f w xi 1 , t dt (10.7)
2 t tn 2
win+1
tn+1
n
fi n
fi+
1 1
2 2
t
tn
n n
wi1 win wi+1
n n n n n n
fi 1 = wi1 , wi fi+ 1 = wi , wi+1 (10.8)
2 2
t
win+1 = win win , wi+1
n n
, win
wi1 (10.9)
x
u f
+ =0 f = au a = constante (10.10)
t x
Esta ecuaci
on admite la forma caracterstica mostrada en (10.11).
du
=0 (10.11)
dt
dx
=a (10.12)
dt
t
un+1
i = uni +
fi 1 fi+ 1 (10.14)
x 2 2
+
donde los valores de fi+ 1 se determinan como se muestra en (10.15).
2
1
+
fi+ 1 = a ui+ 1 a = (a |a|) ui+ 1 = ui+1 ui (10.15)
2 2 2 2
t
un+1
i = uni fi+ 1 fi 1 (10.16)
x 2 2
1 1
fi+ 1 = (fi+1 fi ) |a|ui+ 1 (10.17)
2 2 2 2
u f
+ =0 f = au a = constante (10.18)
t x
uL si x < 0
u0 (x) =
uR si x > 0
La soluci
on a este problema se deriva de las propiedades vistas anteri-
ormente (10.13), de modo que la discontinuidad inicial en el origen (x = 0)
tambien se propagan con la velocidad a separando dos regiones en el plano
(x, t) como se muestra en la ecuacion (10.19).
uL si x at < 0
u(x, t) = u0 (x at) = (10.19)
uR si x at > 0
U F
+ =0 F = JU J = constante (10.20)
t x
UL si x < 0
U(x, 0) = U0 (x) =
UR si x > 0
W W
+ =0 (10.21)
t x
J = PP1 (10.22)
la matriz P est
a compuesta por los vectores propios de la matriz Jacobiana
del sistema J.
W = P1 U (10.23)
U = PW (10.24)
m
X
U= k ek (10.25)
k=1
wk wk
+ ak =0 (10.26)
t x
170 10.3. Problema de Riemann
Usando, por una parte, la forma (10.25) para expresar los estados ini-
ciales a ambos lados de la discontinuidad como se muestra en (10.28).
m
X m
X
UL = kL ek UR = kR ek (10.28)
k=1 k=1
kL si x < 0
wk (x, 0) = wk0 (x) =
kR si x > 0
L si x ak t < 0
wk (x, t) = wk0 (x at) =
R si x ak t > 0
1R
2R
..
R .
I
W= (10.30)
L
I+1
..
.
L
m
m
X m
X
U(x, t) = kR ek + kL ek (10.32)
k=1 k=1
2
X
U(x1 , t ) = kL ek = UL (10.33)
k=1
172 10.3. Problema de Riemann
2 1
t = t 1 2 3
x
x=0
Figura 10.4: Soluci
on del problema de Riemann lineal.
U(x2 , t ) = 1R e1 + 2L e2 (10.34)
Por u ltimo, el punto 3, al igual que el punto 1, tiene los dos pies de
caractersticas a un s
olo lado del origen, en este caso el positivo, y cumple
que I = 2, correspondiendo a la solucion mostrada en (10.35).
2
X
U(x3 , t ) = kR ek = UR (10.35)
k=1
U(x, t) = 1L e1 + 2L e2 + 1R 1L e1 = UL + 1R 1L e1
(10.36)
U(x, t) = 1R e1 + 2R e2 + 2R 2L e2 = UR + 2R 2L e2
(10.37)
[U] = kR kL ek
(10.38)
UR UL = 1R 1L e1 + 2R 2L e2
(10.40)
U F
+ =0 F = JU J = constante (10.41)
t x
t
Un+1
i = Uni Fi+ 1 Fi 1 (10.42)
x 2 2
h i
Fi+ 1 = F Ui+ 1 (0) (10.43)
2 2
2
1 1X
signo(ak ) kR kL ek
Ui+ 1 (0) = (Ui+1 Ui ) (10.44)
2 2 2
k=1
2
1 1X
Fi+ 1 |ak | kR kL ek
= JUi+ 1 (0) = (Fi + Fi+1 ) (10.45)
2 2 2 2
k=1
Captulo 10. M
etodo de vol
umenes finitos unidimension-
175
ales
2
1 1 X R
Fi+ 1 = k kL ek
(Fi + Fi+1 ) |J| (10.46)
2 2 2
k=1
1 1
Fi+ 1 = (Fi + Fi+1 ) |J| (Ui+1 Ui ) (10.47)
2 2 2
I
X m
X
Fi+ 1 = JUi+ 1 (0) = kR Jek + kL Jek (10.48)
2 2
k=1 k=1
m
X m
X
Fi+ 1 = kR a
k ek + kL a+
k ek (10.49)
2
k=1 k=1
a |a|
donde a = . Reconstruyendo las variables conservadas del sistema,
2
se puede llegar a la expresi
on (10.50).
m
X m
X
Fi+ 1 = J kR ek + J+ kL ek = J Ui+1 + J+ Ui (10.50)
2
k=1 k=1
donde es v
alida la expresi
on (10.51).
176 10.5. Sistemas de ecuaciones no lineales
|| 1
J = P P1 = P P (10.51)
2
t
Un+1
i = Uni +
Fi 1 + Fi+ 1 (10.52)
x 2 2
con F = J U.
La linealizaci
on propuesta por Roe (1981) para desacoplar el sistema
(10.53).
U F F
+ =0 J= (10.53)
t x U
m
X
Ui+ 1 = PWi+ 1 = (e
k e
ek )i+ 1
2 2 2
k=1
Fi+ 1 = JUi+ 1 = PP1 = PP1 Ui+ 1 (10.54)
2 2 2
m
X
= PWi+ 1 = (e
ak ek )i+ 1
ek e
2 2
k=1
Expresiones para e
ak ,
ek y e
ek en el caso de las ecuaciones de Euler (k = 3)
pueden encontrarse, por ejemplo, en Roe (1981) y para las ecuaciones de
aguas poco profundas (k = 2) en Alcrudo y Garca-Navarro (1993).
e 1 =J
1. J i+
e 1 (Ui+1 , Ui ).
i+
2 2
2. Fi+1 Fi = J
e 1 (Ui+1 Ui ).
i+ 2
4. J
e 1 (Ui+1 , Ui ) = J (Ui ).
i+2
1h i
Fi+ 1 = e 1 | (Ui+1 Ui )
Fi+1 + Fi |A i+ 2 (10.55)
2 2
donde A
e es la matriz Jacobiana aproximada del flujo.
Roe (1981) propuso para A e 1 la matriz Jacobiana del flujo exacto eval-
i+ 2
uada en un estado promedio A U e 1 . De esta forma el problema se
i+ 2
traslada al c
alculo de este estado promedio, que se obtiene imponiendo las
propiedades de A e 1.
i+2
1,2
ai+
e 1 ei+ 1 e
= u ci+ 1
2 2 !2
1,2
1 (10.56)
ei+
e 1 = 1,2
ai+
2
e 1
2
p
hi+1 ui+1 + hi ui
u
ei+ 1 = p
2
r hi+1 + hi (10.57)
hi+1 + hi
ci+ 1
e = g
2 2
2
X
k
Ui+1 Ui = i+ eki+ 1
1e (10.58)
2 2
i=1
1h i
Fi+ 1 = Fi+1 + Fi Pe e 1 (Ui+1 Ui )
eP
2 2"
2
#
1 X (10.59)
= Fi+1 + Fi aki+ 1 |i+
|e k
1eeki+ 1
2 2 2 2
k=1
k
donde el valor de i+ 1 queda definido por la expresi
on (10.60).
2
1 1 h i
i+ 1 = cu
(e e)i+ 1 h + (hu)
2 2e
ci+ 1 2
1
2 h i (10.60)
2
i+ = (e e)i+ 1 h (hu)
c+u
1
2 2e
ci+ 1 2
2
h i
ki+ 1 = m aki+ 1 aki , aki+1 e
ax 0, e aki+ 1 k = 1, 2 (10.61)
2 2 2
Un+1
i = Uni + Fi+ 1 Fi 1 (10.63)
2 2
n
" #
1 X
k k k
Fi+ 1 = Fi+1 + Fi e e
2 2 i+ 12
k=1 (10.64)
n
" #
1 X
Fi 1 = Fi + Fi1 k
ek ek
2 2 i 12
k=1
10.7 Tratamiento de t
ermino fuente
H = H1 + H2 (10.65)
1 0 2 0
H = H = (10.66)
ghS0 ghSf
xHi+ 1
2
Hi+ 1 = (10.67)
2 x
= P = P1 = P+ 1 + P 1
(xH)i+ 1 i+ 12
2
(10.68)
= H+
i+ 12
+ H
i+ 21
donde P es la matriz que contiene en sus columnas los vectores propios del
T
Jacobiano aproximado, = 1 , 2 , es la matriz que diagonaliza al
Jacobian aproximado y que contiene ceros salvo en la diagonal donde se
ltimo, = 21 ( ||).
encuentran los valores propios y, por u
2
!
X
(xH)i+ 1 = ke
ek (10.69)
2
k=1 i+ 12
y de esta descomposici
on se obtiene la ecuacion (10.70).
!
0 1
1
1
1 2
Hi+ 1 = z = + (10.70)
2 gh x u
e+e c ee
u c
x
182 10.7. Tratamiento de t
ermino fuente
gx
= AS0 1 = 2 = (10.71)
2e
ci+ 1
2
S0 y Sf .
donde todava existe libertad de en la eleccion de A,
1
Hi+ 1 = Hi+ 1 + Hi 1 (10.72)
2 2 2 2
Hi 1 = HR,L i 1 (10.73)
2 2
y la ecuaci
on (10.74).
1 s1 1 s2
HR =
a1 (1 s1 ) e
e a2 (1 s2 )
1 + s1 1 + s2 (10.74)
HL =
a1 (1 + s1 ) e
e a2 (1
+ s2 )
sk = signo e a k
La discretizaci
on descentrada del termino fuente esta dise
nada para ajus-
tarse al equilibrio con el esquema de primer orden y que en sistemas esta-
cionarios genera segundo orden espacial.
Captulo 10. M
etodo de vol
umenes finitos unidimension-
183
ales
2
X
Un+1
i = Uni a )ki+ 1 eki+ 1
(e (10.75)
2 2
k=1
10.8 An
alisis de estabilidad
t = CF LtCF
m
ax
L
(10.76)
tCF L
ax = m
m n (tmax,i )i=1,...,N
x (10.77)
tmax,i =
ak | k=1,...,N
max|e
Captulo 11
Introducci
on al modelado
bidimensional de flujo a
canal abierto
U F G
+ + =H (11.1)
t x y
185
186 11.1. Ecuaciones gobernantes
h hu
U = hu F = hu2 + 12 gh2
hv huv
(11.2)
hv 0
G= huv H = gh (S0x Sf x )
2 1 2
hv + 2 gh gh (S0y Sf y )
n2 u u2 + v 2 n2 v u2 + v 2
Sf x = 4 Sf y = 4 (11.3)
h3 h3
V P R
+ + =T (11.4)
t x y
h
hu
1
V= u P = u2 + gh
v 2
uv
(11.5)
hv
0
R=
uv T = g (S0x Sf x )
1 2 2
v + gh g (S0y Sf y )
2
U U U
+A +B =H (11.6)
t x y
0 1 0 0 0 1
A = gh u2 2u 0 B = uv v u (11.7)
uv v u 2
gh v 0 2v
V V V
+C +D =T (11.8)
t x y
u h 0 v 0 h
C= g u 0 D= 0 v 0 (11.9)
0 0 u g 0 v
188 11.2. Esquemas num
ericos en diferencias finitas
1 = u 1 = v
AyC= 2 = u + c ByD= 2 = v + c (11.10)
3 = u c 3 = v c
donde c es la celeridad de la onda c = gh.
Nivel temporal n + 1
i, j 1
i 1, j i, j i + 1, j
t
i, j + 1
x
Nivel temporal n
x
y i, j 1
i 1, j i, j i + 1, j
i, j + 1
y
Figura 11.1: Malla para soluci
on en diferencias finitas.
t t
Ui,j = Uni,j 5x Fni,j 5y Gni,j tHni,j (11.11)
x y
donde 2 i N y 2 j M .
Luego de obtener los valores del paso predictor, se realiza el paso correc-
tor como se muestra en (11.12).
t t
U n
i,j = Ui,j 4x Fi,j 4y Gi,j tHi,j (11.12)
x y
donde 1 i N 1 y 1 j M 1.
1
Un+1 Ui,j + U
i,j = i,j (11.13)
2
La forma de la diferenciaci
on se peude revertir o se puede alternar en
casa paso de tiempo.
V V V
+ MDG M1 + NDH N1 +T=0 (11.15)
t x y
h h h h
0 2c 2c 0 2c 2c
M= 0
1 1
N= 1
0 0
(11.16)
2 2 1 1
1 0 0 0
2 2
en donde DG y DH son las matrices diagonales que tienen los valores de los
valores propios en su diagonal. La diagonalizacion de las matrices de flujo
numerico lleva a las expresiones (11.17) y (11.18).
1 h
(2 + 3 ) (2 3 ) 0
2 2c
G = MDG M1 = c 1 (11.17)
(2 3 ) (2 + 3 ) 0
2h 2
0 0 1
1 h
(2 + 3 ) 0 (2 3 )
2 2c
H = NDG N1 = 0 1 0 (11.18)
c 1
(2 3 ) 0 (2 + 3 )
2h 2
+ ax (l , 0) l+ = max (l , 0)
l = m (11.19)
l = mn (l , 0) l = mn (l , 0)
G = G+ + G = MD+ 1 + MD M1
GM G (11.20)
H = H + H = NDG N + ND
+ + 1
GN
1
Captulo 11. Introducci
on al modelado bidimensional de
193
flujo a canal abierto
V V V V V
+ G+ + G + H+ + H +T=0 (11.21)
t x x y y
V
Cada matriz Jacobiana dividida multiplica a una derivada espacial,
x
V
o ; para establecer la direccion de los flujos se debe tomar una ade-
y
cuada diferenciaci on. Con la matriz de coeficiente positivos, se puede uti-
V Vi,j Vi1,j
lizar diferencia hacia atr as, G+ y con la matriz de
x x
V
coeficientes negativos, se puede tomar diferencia hacia adelante, G
x
Vi+1,j Vi,j
. La propagaci on de la informacion es aplicada correctamente
x
a lo largo de las caractersticas. En flujo subcrtico, se utilizan ambas carac-
tersticas positiva y negativa, mientras que para flujo supercrtico la infor-
macion u nicamente se propaga en la direccion del flujo. La diferenciacion
espacial y temporal se puede aplicar de varias maneras.
e i,j = Vn t G+ 5x Vn + G 4x Vn
V i,j i,j i,j
x
t (11.22)
H+ 5y Vi,j
n
+ H 4y Vi,j
n
y
tTni,j
i,j = Vn t G+ (1 + 5x ) 5x Vn + G (1 4x ) 4x Vn
V i,j i,j i,j
x
t + (11.23)
n
H (1 + 5y ) 5y Vi,j + H (1 4y ) 4y Vi,j
n
y
tTni,j
194 11.2. Esquemas num
ericos en diferencias finitas
e i,j t G
i,j = V
V e + 5x V e 4x V
e i,j + G e i,j
x
t e + e 4y V
(11.24)
H 5y V e i,j + H e i,j
y
tTe i,j
n+1 1 n i,j + V
i,j V
Vi,j = Vi,j + V e i,j (11.26)
2
U F G
+ + + H DU = 0 (11.27)
t x y
h i
Dx U = xi+ 1 ,j (Ui+1,j Ui,j ) xi 1 ,j (Ui,j Ui1,j ) (11.28)
2 2
11.2.4 An
alisis de estabilidad
l
t = CF Lmn (11.31)
max (|u| + c, |v| + c) i,j
11.3 M
etodo de vol
umenes finitos de primer orden
El tratamiento en vol
umenes finitos se describe a continuacion. Para el flujo
en l
amina de agua superficial, se escribe de la siguiente forma:
U
+ E(U) = H (11.32)
t
Z Z Z
Ud + (E)d = Hd (11.33)
t
Z I Z
Ud + (E n)dl = Hd (11.34)
t
El metodo de vol
umenes finitos centrado en las celdas esta formulado de
manera que todas las variables del sistema (11.32) son representadas como
funciones constantes (primer orden). En el modelo bidimensional que se
Captulo 11. Introducci
on al modelado bidimensional de
197
flujo a canal abierto
Un+1 Uni
Z
i Ui
Ud Ai = Ai (11.35)
t t t
I Z
Ui
Ai + (E n)dl = Hd (11.36)
t
I NE
X
(E n)dl (Ek nk )lk (11.37)
k=1
(E n) (F) (G)
Jn = = nx + ny (11.38)
U U U
0 nx ny
Jn = (gh u2 )nx uvny vny + 2unx vny (11.39)
2
(gh v )ny uvnx vnx unx + 2vny
1 = u n + c 2 = u n 3 = u n c (11.40)
donde u = (u, v), n = (nx , ny ) y c = gh es la celeridad de las ondas
de superficie de pequenas amplitudes. Los vectores propios de la matriz
Jacobiana (11.39) son:
1 0 1
e1 = u + cnx e2 = cny e3 = u cnx (11.41)
v + cny cnx v cny
Jn = PP1 (11.42)
donde es una matriz diagonal con los valores propios en la diagonal prin-
cipal. Por lo tanto, las matrices seran:
Captulo 11. Introducci
on al modelado bidimensional de
199
flujo a canal abierto
1 0 1
P = u + cnx cny u cnx
v + cny cnx v cny (11.43)
u n + c nx ny
1
P1 = 2(uny vnx ) 2ny 2nx
2c
un+c nx ny
(E n) = J
ek U (11.44)
Esta linealizaci
on puede ser utilizada para la discretizacion de los flujos
normales a traves del contorno entre las celdas computacionales i de la
izquierda sobre la celda j de la derecha (el vector normal en el borde k
debe apuntar de i a j), como se muestra en la figura 11.3 en la que, a manera
de ejemplo, se muestra una malla triangular no estructurada.
1. J
ek = J
ek (Uj , Ui )
2. (E n)j (E n)i = J
ek (Uj Ui )
3. J
ek tiene valores y vectores propios reales
4. J
ek = J
ek (Uj ) = J
ek (Ui ) si Uj = Ui
La matriz J
ek se define de la siguiente manera:
Captulo 11. Introducci
on al modelado bidimensional de
201
flujo a canal abierto
i
lk
n
k
0 nx ny
J c2 nx + u
ek = e e ne
u u en
enx + u u
eny (11.45)
e2
c ny u e ne
v venx en
veny + u
donde:
p p r
uj hj + ui hi vj hj + vi hi hj + hi
u
e= p ve = p c=
e g (11.46)
hj + hi hj + hi 2
N
X
Uk = Uj Ui = e)m
(e i,k (11.47)
m=1
1,3 hi,k 1
i,k = (qi,k u e i,k hi,k ) ni,k
2 2e
ci,k
(11.48)
2 = 1 (q
i,k i,k u
e i,k hi,k ) ni,k ,
ci,k
e
N
X m
ek (Uj Ui ) =
J e
e e (11.49)
i,k
m=1
(E n) = P(
e e )P
e+ + e 1 U (11.50)
Z I
Hd = T ndl (11.51)
e2 u
n e n|e
u|
Sf,k = (11.53)
h
e 1/3
I NE NE X
N
e)m
X X
T ndl Ti,k nlk = (e i,k lk (11.54)
k=1 k=1 m=1
204 11.3. M
etodo de vol
umenes finitos de primer orden
nk j
y
i
x
y
yn
+
x
xn
=
dn
2
y y
2 +
p x
nk
c
1 = (zb + Sf dn ) 2 = 0 3 = 1
e
2
N N N
e)m
X X X
(e
e)i,k lk = (e i,k lk + e)+m
(e i,k lk
m=1 m=1 m=1
NE X
N
lk
e)n,m
X
Un+1
i = Uni e )e
(( i,k t (11.55)
Ai
k=1 m=1
e = || y n + 1 es el valor de la variable U.
e e
donde
2
De acuerdo con Brufau et al. (2004) y Murillo et al. (2008a), una dis-
cretizaci
on explcita del termino de friccion puede producir oscilaciones numericas.
Una zona com unmente afectada es el frente de avance. En los frentes
seco/mojado, se presentan valores muy peque nos de altura de agua, por lo
que este termino domina en comparacion con los otros y sin una reduccion
adecuada del paso temporal aparecen oscilaciones en el calculo. Para evitar
estas oscilaciones, la siguiente relacion debe satisfacerse.
( (
0 si (hu)ni > 0 0 si (hv)ni > 0
(hu)n+1
i = (hv)n+1
i =
0 si (hu)ni < 0 0 si (hv)ni < 0
(11.56)
206 11.3. M
etodo de vol
umenes finitos de primer orden
Una discretizaci
on implcita del termino fuente de friccion, Brufau et al.
(2004), garantiza (11.56). Para ello el termino fuente H se divide en la suma
del termino de fondo B y el termino de friccion R como:
0
0
gh
zb gh x
H=B+R B= R= (11.57)
x
zb y
gh gh
y
NE X
N
lk
e)n,m
X
Ui = Uni e )e
(( i,k t (11.58)
Ai
k=1 m=1
hn+1
i = hi
(hu)i
(hu)n+1
i =
1 + (Rf )i gt (11.59)
(hv)i
(hv)in+1 =
1 + (Rf )i gt
n2 |u|
Rf = 4
h3
al. (2008a) se utiliza en este trabajo. Esta tecnica hbrida impone un lmite
sobre el tama no del termino de friccion cuando utiliza el esquema unificado
(11.55) en cada una de las paredes de calculo. Cuando este lmite se supera
la discretizaci
on en (11.58) es utilizada. La condicion lmite es:
11.3.1 An
alisis de estabilidad
t = CF LtCF
max
L
CF L 1 (11.61)
tCF L CF L
max = min[tmax,i ]i=1,N E (11.62)
" !#
min(Aj , Ai )
tCF L
max,i = min (11.63)
em |lk
max | k k=1,N E
Bibliografa
H. Chanson. Hidr aulica del flujo en canales abiertos. McGraw Hill Inter-
americana S.A., 2002.
209
210 Bibliografa
E. Toro. Shock-capturing methods for free surface shallow flows. Wiley and
Sons Ltd., 2001.
M. V
azquez-Cend on. Improved treatment of source terms in upwind schemes
for the shallow water equations in channels with irregular geometry. In-
ternational Journal of Computational Physics, 148:497526, 1999.
M. E. V
azquez-Cendon. Solving Hyperbolic Equations with Finite Volume
Methods. Springer International Publishing, 2015. ISBN 978-3-319-14783-
3.