José Ángel Valente fue un poeta español perteneciente al Grupo poético de los 50. Estudió Derecho y Filología hispánica y desarrolló su carrera entre España, Suiza y Francia. Su poesía evolucionó desde un realismo social a una poesía simbólica influenciada por la mística. Fue autor de numerosos libros de poesía y ensayos sobre literatura y arte, y recibió varios premios importantes como el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Su obra se
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas5 páginas
José Ángel Valente fue un poeta español perteneciente al Grupo poético de los 50. Estudió Derecho y Filología hispánica y desarrolló su carrera entre España, Suiza y Francia. Su poesía evolucionó desde un realismo social a una poesía simbólica influenciada por la mística. Fue autor de numerosos libros de poesía y ensayos sobre literatura y arte, y recibió varios premios importantes como el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Su obra se
Descripción original:
Descripción de la persona y obra de José Ángel Valente
José Ángel Valente fue un poeta español perteneciente al Grupo poético de los 50. Estudió Derecho y Filología hispánica y desarrolló su carrera entre España, Suiza y Francia. Su poesía evolucionó desde un realismo social a una poesía simbólica influenciada por la mística. Fue autor de numerosos libros de poesía y ensayos sobre literatura y arte, y recibió varios premios importantes como el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Su obra se
José Ángel Valente fue un poeta español perteneciente al Grupo poético de los 50. Estudió Derecho y Filología hispánica y desarrolló su carrera entre España, Suiza y Francia. Su poesía evolucionó desde un realismo social a una poesía simbólica influenciada por la mística. Fue autor de numerosos libros de poesía y ensayos sobre literatura y arte, y recibió varios premios importantes como el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Su obra se
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Jos ngel Valente (Orense, 25 de abril
de 1929-Ginebra, 18 de julio de 2000)
-Grupo potico de los 50-
Estudi Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela, se
licenci en Filologa Romnica por la Complutense. Figur en el departamento de Filologa hispnica de la Universidad de Oxford. Entre 1950 y 1970 vivi en Ginebra; despus reparti su tiempo entre Almera, Ginebra y Pars. Su cuento "El uniforme del general", incluido en el volumen El nmero trece, le supuso problemas con la dictadura franquista y en consecuencia fue sometido a Consejo de Guerra en 1972 acusado de alusiones ofensivas al ejrcito. La muerte de su nico hijo le afect en gran medida.
Adscrito en un primer momento al llamado Grupo potico de
los 50 o Generacin del medio siglo, desde 1966 su poesa evoluciona hacia una metapoesa que ha hecho que se suela adscribir su lrica a la llamada Poesa del Silencio, muy influida por la mstica sincrtica, como la cbala judaica, el sufismo iranio, el misticismo cristiano (fundamentalmente a travs de figuras como San Juan de la Cruz o Miguel de Molinos), el taosmo y el budismo zen, entre otros. Su aproximacin a la mstica, sin embargo, se aleja de cualquier dogma religioso y no postula necesariamente la creencia en una divinidad personal. Esta entrada en el misterio se produjo en gran parte bajo el magisterio de la filsofa malaguea Mara Zambrano. Asimilando tendencias filosficas y tradiciones culturales histricas en poesa y prosa y tambin a travs de la msica y la pintura, la escritura de Jos ngel Valente es una de las ms ambiciosas y profundas de la literatura espaola contempornea, segn la opinin de G. de Cortanze. Se muestra heredero de la tradicin mstica espaola, de ah su obsesin con el problema de la inefabilidad, del vaco y de la nada. El lenguaje y la materia son otras de sus obsesiones, no muy alejadas de su sensibilidad cercana a la mstica: la materia como constante engendradora de formas y el lenguaje, al que Valente quisiera liberar de su uso puramente instrumental, son dos vas de acceso al misterio de la existencia.
Como ensayista son temas de su predileccin la pintura y la mstica.
Destacan sus libros Las palabras de la tribu, ensayos sobre literatura, Hermenutica y mstica, sobre San Juan de la Cruz y Variaciones sobre el pjaro y la red (1991), una serie de meditaciones acerca de Miguel de Molinos, Santa Teresa y los pintores Matas Grnewald y el Bosco. En 2002 se editaron parte de sus trabajos crticos sobre arte con el ttulo Elogio del calgrafo. Es interesante apreciar la retroalimentacin intertextual entre su ensayo y su obra, al hilo de las reflexiones ontolgicas que hace sobre la naturaleza del arte, del ser y del origen de la vida, del ser humano y de los seres de la creacin. Su poesa trascendente mira hacia lo originario en el interior de un yo lrico, lo inmanente, en crisis frente a la posguerra y al espritu materialista de la sociedad postmoderna y postindustrial. Se trata de un ser que quiere liberarse de un presente y de una historia de injusticia insertndose en un presente eterno. Paradjicamente, este est situado en un pasado idealizado, metapotico, en el que la redencin se entiende como una quimera necesaria.
Ha traducido poesa alemana y francesa y escrito ensayos sobre
literatura espaola. Escribi su poesa principalmente en castellano, pero tambin en gallego con la obra Cntigas de aln.
Es autor de libros de arte en colaboracin con pintores como Antonio
Saura (Emblemas, 1978), Antonio Tapies (El pndulo inmvil, 1982), Paul Rebeyrolle (Desaparicin Figuras, 1982) o Jrgen Partenheimer (Raz de lo cantable, 1991), as como con la fotgrafa Jeanne Chevalier (Calas, 1980).
La productora almeriense 29 letras ha realizado un documental
sobre su vida, obra y muerte llamado "El Lugar del Poeta". Es un documental lrico y conmovedor que expone la obra y la significacin que tuvo Almera en la vida de Valente as como su paso por el mundo contado por las voces de sus mejores amigos y colaboradores. Cuenta con la narracin de Jos Sacristn y la voz original de Jos ngel Valente y ha sido realizado por David del guila. Aparecen estudiosos y amigos de la obra valentina tales como Claudio Rodrguez Fer (director de la "Ctedra Jos ngel Valente" en la Universidad de Santiago de Compostela), Fernando Garca Lara, Andrs Snchez Robayna y Juan Goytisolo.
Es de notar su influjo en la poesa de autores como Antonio
Gamoneda, Andrs Snchez Robayna o Ada Salas.
Obra potica A modo de esperanza, M., Col. Adonais, 1955 (Premio Adonais 1954). Poemas a Lzaro, M., ndice, 1960 (Premio de la Crtica catalana 1960).
Sobre el lugar del canto, B., Colliure, 1963 (compilacin de los
dos libros anteriores).
La memoria y los signos, M., Revista de Occidente, 1966.
Siete representaciones, B., Col. El Bardo, 1967.
Breve son, B., Col. El Bardo, 1968.
El inocente, Mxico, Joaqun Mortiz, 1970.
Presentacin y memorial para un monumento, M., Poesa para
todos, 1970.
Punto cero, B., Barral, 1972 (Poesas completas).
Material memoria, B., La Gaya Ciencia, 1979.
Estancias, M., Entregas de la ventura, 1980.
Tres lecciones de tinieblas, B., La Gaya Ciencia, 1980 (Premio de
la Crtica).
Sete cntigas de aln, La Corua, Edicis do castro, 1981
(poesa en gallego, ampliada luego con el ttulo Cntigas de aln, 1989).
Mandorla, M., Ctedra, 1982.
Nueve enunciaciones, Mlaga, Begar, 1982.
Trnsito, M., Cuadernillos de Madrid, 1982.
El fulgor, M., Ctedra, 1984.
Nueve poemas, Granada, Aula de poesa, 1986.
Al dios del lugar, B., Tusquets, 1989.
Treinta y siete fragmentos, B., Ambit Serveis, 1989.
No amanece el cantor, B., Tusquets, 1992.
Fragmentos de un libro futuro, B., Crculo de Lectores, 2000
(Premio Nacional de Literatura).
En Cuadernos de versiones (B., 2002) se renen sus traducciones de
poesa, entre ellas algunas de Paul Celan, John Keats, Constantino Cavafis, Dylan Thomas, Gerard Manley Hopkins, John Donne, Benjamin Pret, Edmond Jabs, Eugenio Montale. Con el ttulo de Punto cero, recogi su poesa en 1972 (incluyendo tambin Treinta y siete fragmentos, no publicado suelto hasta 1989) y en 1980. Fue antologado en Noventa y nueve poemas (1981), por Jos-Miguel Ulln, y en Entrada en materia (1985), por Jacques Ancet. Fue traducido al francs, portugus, italiano, ingls, alemn y checo. Alguno de sus poemas castellanos fue traducido al gallego y su obra en gallego fue traducida ntegramente al castellano y al cataln. Escribi tambin espordicamente versos en francs, como los contenidos en el pliego A Madame Chi, en remerciement du rveil (1982). En 1954 gan el premio Adonais de poesa con A modo de esperanza. Premio Prncipe de Asturias de las letras 1988, Premio de la Fundacin Pablo Iglesias 1984, Premio Reina Sofa de Poesa Iberoamericana 1993. Recibi el Premio de la Crtica dos veces, una en 1960 por Poemas a Lzaro y otra en 1980 por Tres lecciones de tinieblas. Premio Nacional de Literatura pstumo en 2000 por Fragmentos de un libro futuro.
(Fuente: Wikipedia. Fecha de consulta 4-junio-2011)
En la siguiente pgina web
http://www.xtec.es/~mbelanch/BAT/TEXTOS/textos5.pdf, he encontrado este apunte sobre el poeta y el poema. Posteriormente he descubierto que este comentario es el que viene en La Antologa editada por Vicens-Vives.
La obra de Jos ngel Valente evolucion desde el realismo social a
una poesa simblica de aspiraciones filosficas en las que la palabra intenta revelar la esencia oculta de la experiencia humana. En todo caso, la reflexin sobre el propio quehacer potico es una sea de En el poema que identidad constante de la lrica de Valente. nos ocupa titulado El poema (El inocente, 1970), mediante una serie de cuatro estrofas formadas por oraciones condicionales, el poeta define su concepto de la poesa y lo que los poetas deben hacer si aspiran a ser odos e influir en la sociedad (poseer la tierra). De esta enumeracin se desprende una concepcin del poema como arma hiriente que sirva para combatir la traicin y la injusticia (un objeto metlico de pas aceradas y crueles aristas); pero junto a ese propsito moral y poltico, el poema tambin debe ser capaz de luchar contra el vaco de la existencia, de ahuyentar la angustia, o de prender la llama del amor hasta calcinar con ella la rgida moral de la sociedad (trasgredir lo prohibido). En la estrofa final se nos plantea, a modo de sntesis, una idea de la poesa como objeto duro, esto es, opuesta a la poesa blanda, sentimental, evasiva. Valente, por tanto, funde el concepto combativo de la poesa social, como defenda Gabriel Celaya, con otro propio de las corrientes poticas que entienden la poesa como algo inefable (de una naturaleza que no puede expresarse con palabras) y trasgresor, como pretendan los surrealistas.
El poema consta de 33 versos distribuidos en cuatro estrofas
irregulares, tanto en el nmero de versos de cada una de ellas, como en el nmero de slabas de sus versos. El ttulo del poema se relaciona con el contenido en tanto en cuanto el poema intenta definir qu debe ser un poema, o para qu debera servir el poema y por extensin la poesa. El poeta compara el poema con un arma. Al leerlo se nos viene a la cabeza el poema La poesa es un arma cargada de futuro del poeta Gabriel Celaya y que tambin se incluye en esta Antologa. Jos ngel Valente, tambin cree que el poema debe ser un arma que ayude, de alguna manera, a que podamos poseer la tierra, como insiste al final de cada estrofa y repite tres veces en la estrofa final. La poesa, la palabra, la lengua sirve para dominar o para defendernos y no ser dominados. No podemos poseer la tierra, sino poseemos la palabra, ese parece la reflexin final de esta poesa. (Mo)
As pues, el poema versa sobre la poesa (El poema). sta surge de
la experiencia personal del escritor, que nos muestra su taller como artista, su concepto de poesa. El poeta parte de la nada Si no depositamos a mitad del vaco/ un objeto incruento (v. 9-10), es la idea de la creatio ex nihilo (crear a partir de la nada) que se va transformando en un fieri, un hacerse, en el que cada nuevo elemento modifica o elimina a los dems porque cada poema es un conocimiento nuevo. En el poema se menciona por dos veces el vaco, ligado, tal vez, al concepto de silencio: Si no depositamos a mitad del vaco (v. 9) entre el nombre del dios y su vaco (v. 27) (Este ltimo prrafo extrado de la orientaciones de La Antologa)
Curiosidades referentes a alguna interpretacin de versos o
estrofas:
Estrofa: Si no creamos un objeto duro. Vctima, entre el hombre y
su rostro
Un Objeto duro (el poema) que se interponga entre la espada de
fuego del ngel enviado por Dios y su vctima, Adn, que fue expulsado del paraso (Gnesis, 3); o que se interponga entre la verdadera esencia del hombre y la imagen que ofrece a los dems (su rostro)
entre el nombre de dios y su vaco,
entre el filo y la espada
Es decir, entre la idea de dios y la realidad de su existencia.