Tecnica Vocal Herramienta
Tecnica Vocal Herramienta
Tecnica Vocal Herramienta
Alessandroni Bentancor, Nicols 1-2-3; Etcheverry, Esteban 1-2; Agero, Gonzalo 1-2;
Beltramone, Camila 1-2; Sanguinetti, Laura 1-2; Sarteschi, Antonella 1-2.
gitevfba@gmail.com
1
Grupo de Investigaciones en Tcnica Vocal LEEM (Facultad de Bellas Artes-UNLP)
2
Fondo Nacional de las Artes
3
Consejo Interuniversitario Nacional
INTRODUCCIN
En tanto equipo abocado al estudio y difusin de nuevas teoras vinculadas con el fenmeno
vocal entendido holsticamente, GITeV (Grupo de Investigaciones en Tcnica Vocal FBA)
propone una lnea de investigacin que abarca, adems de cuestiones tcnicas concernientes
a la voz, elementos propios de la Historia de la Pedagoga Vocal. Se propone, as, comprender
los avances actuales en relacin a la produccin vocal como progresos situados en paradigmas
cientficos bien determinados, que tambin deben ser analizados en pos de fomentar la
ampliacin y pertinencia de los conocimientos generados. Durante 2013, el debate por la
Pedagoga Vocal Contempornea se constituye como uno de los ejes de discusin ms
importantes a nivel mundial. En este sentido, el acceso a la bibliografa reciente (Aycan, Cimen,
y Yerer, 2012; Chen, 2012; Moorcroft y Kenny, 2012; Nafisi, 2013; Walders, 2012) permiti
profundizar en este tpico y plantear, tomando como referencias algunos antecedentes
(Alessandroni, 2011, 2012a, 2013; Reyes, 2009), algunas preguntas tcnicas y metodolgicas
a nivel local. Se plasman en este artculo algunas ideas vinculadas con el paradigma de la
Pedagoga Vocal Contempornea y sus vinculaciones con la Direccin Coral, la Corporalidad y
otros campos de conocimiento.
Recitativo:
El acto comienza con un acorde desplegado del clave, anticipando los pasos de
Despina, quien hace su entrada desde el lado izquierdo del plano medio de la escena.
De manera intempestiva y con cierta torpeza, arroja fuera del campo visual, el
montculo de ropa que trae en sus manos, de manera sincronizada con el acorde que
suena. Silencio instrumental, la cantante se posiciona y comienza a cantar, en un
dilogo con Fiordiligi, quien est sentada en la escalera, en un plano ms bajo de la
escena. Despina camina por la pasarela, sin sacar su atencin de las prendas de vestir
que contina arrojando de manera coreogrfica y en concordancia con el texto que
canta. Se detiene y canta E per questo, dovete far da donne, mientras se adorna con
unos anteojos de sol, reforzando el cmo debe lucir una mujer o se debe comportar,
por su condicin.
Descendiendo por la escalera, enumera aquellas cosas de las que una mujer debe
profesar. Al llegar al escaln donde est sentada Fiordiligi, sta le tironea las prendas.
La cantante enfatiza el texto con la intensin de tironeo, y contina caminando al centro
de la escena.
En su dilogo con los otros personajes, destaca gestualmente y con gracia su relato,
mientras va y viene por el escenario sacudiendo una prenda, que termina arrojando. Da
media vuelta con la intensin de irse, pero al recibir de su hermana la pregunta e
poi?, se vuelve repentinamente a contestarle con mpetu. Se saca los anteojos de sol
(pues el aria lo cantar con la cara descubierta), mientras se habla a s misma entre
dientes, y al arrojarlos se acerca donde est sentada la otra hermana, y desde all, se
posicionar para el comienzo del aria, abriendo sus brazos con la mirada al frente, cual
diva que da comienzo al show.
Final del aria:
Durante la frase (col posso e voglio, farsi ubbidir, si), la cantante, que sostiene en su
mano derecha una prenda de ropa, realiza con ese brazo estirado una rotacin hacia
atrs, marcando la negra del comps. Al mismo tiempo, realiza un movimiento circular
con el torso hacia el lado izquierdo, manteniendo las rodillas levemente flexionadas.
Posteriormente, suelta la prenda, y deja caer el brazo derecho, mientras con el brazo
izquierdo realiza un movimiento hacia adelante y hacia atrs, para luego tomar el
postizo que tena puesto con la mano izquierda, y ejecutar una nueva rotacin hacia
atrs, ahora con el brazo izquierdo estirado. Luego de tres rotaciones completas, toma
el postizo con la mano derecha, lo lanza con fuerza hacia su lado izquierdo, retrae el
brazo en posicin flexionada hacia el costado del cuerpo y lo levanta hacia arriba, al
mismo tiempo que apoya la mano la izquierda sobre la cintura. En esa posicin recibe
los aplausos del pblico.
Mientras la cantante sacude la peluca, aparece un figurante que camina hacia
adelante, hasta quedar justo por detrs de ella. Antes de que finalicen los aplausos,
apoya su mano izquierda sobre la cintura de la cantante y toma su mano derecha,
imitando la posicin de vals. Cuando retoma el allegretto, la cantante se desplaza junto
con el figurante, realizando pasos exagerados, en los que eleva la pierna flexionada,
llevando la rodilla hasta la altura de la cadera. Al momento de decir viva Despina, che
sa servir, se suelta del figurante y eleva ambos brazos hacia arriba en posicin de V,
realiza un giro sobre s misma. Para el final, estira ambos brazos a la altura de los
hombros, el figurante la toma desde la cintura y por debajo de las axilas, y la inclina
hacia el lado izquierdo en un ngulo de 45.
Pero un trabajo vocal eficiente, un conocimiento del instrumento vocal por parte del director, y
su aplicacin a lo largo de todo el ensayo (y una planificacin a largo plazo) dotaran al coro de
herramientas para resolver correctamente pasajes, frases, notas particulares de una obra;
ayudara para abordar diferentes estilos musicales en los que el tipo de emisin debiera ser
distinto; y, sobre todo, una unificacin de la emisin a nivel grupo (lo cual posibilitar un alto
nivel de empaste y dotar al coro de un sonido particular, que le conceder una identidad
particular). El director debe estar pendiente de: que todos los cantantes respiren de manera
eficiente y al unsono, que articulen las mismas vocales, que tengan el tracto vocal libre, que la
diccin general sea precisa, y que tanto el ataque como la emisin del sonido se perciban sin
esfuerzo, lo que normalmente se conoce como emisin y ataque normal o blando (Mauleon,
2008).
En segundo lugar, los directores corales no deben limitar la evocacin de los recursos tcnico-
vocales a los primeros minutos de cada ensayo, sino hacer uso de los ejercicios en tanto
herramientas de construccin de competencias de ejecucin cada vez ms diferenciadas. Al
igual que cualquier atleta necesita poner a punto sus msculos para realizar un deporte; antes
de dar inicio a la ejecucin cantada, el coreuta precisa una rutina de precalentamiento de su
instrumento. Pero adems, el director coral debe ser el garante del desarrollo vocal sostenido
de los individuos que participan de su agrupacin coral. Con esto queremos decir que se
vuelve insoslayable el diseo de una estrategia de entrenamiento vocal a largo plazo que
contemple todos los aspectos importantes de la ejecucin cantada (Alessandroni y Etcheverry,
2011). A travs de la proyeccin de este dispositivo pedaggico, al director le ser posible
establecer un plan de trabajo corporal-vocal que le permita subsanar las deficiencias
encontradas en su coro y, a su vez, elegir un repertorio adecuado (uno en el que el nivel de
dificultad vocal que las obras requieren se encuentre alineado con el nivel de experticia vocal
de los coreutas).
Los cantantes corales requieren muy a menudo apoyo tcnico para resolver correctamente
pasajes, frases y notas particulares de una obra. Aquellos directores que no poseen una
correcta formacin en el campo de la Tcnica Vocal no tienen ms opcin que pasar por alto
estas demandas sin brindarles el tratamiento necesario, lo cual produce inseguridad y
frustraciones en los cantantes. Sin dudas, esta situacin reflejar posteriormente en el sonido
coral resultante. Es necesario remarcar la importancia del cuidado del instrumento vocal de
cada uno de los cantantes de un coro: el director coral debe garantizar y atender a las
necesidades o incomodidades de sus coreutas, pues muchas veces existen lesiones que son
producto de un mal trabajo vocal. Generalmente, cuando el director exige a sus coreutas cosas
que no pueden realizar por no poseer un dominio de su voz, stos buscan formas alternativas
de suplir esa falencia, lo que puede producirles una lesin.
Existen nuevas perspectivas que intentan dar una explicacin ms acabada de la prctica vocal
como una prctica instrumental corporeizada, como producto de la experiencia de nuestra
accin e interaccin corporal y mental en un contexto particular. Nuevos avances en Psicologa
de la Msica postulan, por ejemplo, que la imaginacin tambin juega un rol central en la
cognicin, ya que por medio de la imaginacin asignamos significado a la msica cuando la
escuchamos, la interpretamos, la componemos o la conceptualizamos (Martnez, 2005). En
lnea con estos puntos de vista, dos trabajos anteriores (Alessandroni, Burcet, y Shifres, 2012;
Alessandroni, 2013) sealan la importancia del pensamiento metafrico para la comprensin y
el desarrollo de las habilidades tcnicas necesarias para el cantante profesional.
Este tipo de estudios no slo tienen lugar en el campo de la Tcnica Vocal y sus interrelaciones
con otras disciplinas, ni tampoco son desarrollos propios del mbito internacional, sino que, en
el mbito local, tambin se han llevado adelante investigaciones que vinculan la Psicologa
Cognitiva de la Msica con la Educacin Auditiva y el pensamiento musical en general (vase
Jacquier, 2010; Martnez, 2005; Shifres, 2007; Tanco, 2013), la Direccin Coral (ver Ords,
2012), la improvisacin musical (ver Assinato y Prez, 2011) y otras dimensiones del fenmeno
musical.
Es en este sentido que GITeV se gesta como espacio de estudio, anlisis y prctica, que, por
un lado, pretende dar a conocer el paradigma de la Pedagoga Vocal Contempornea desde la
cotidianeidad: fomentado la produccin de artculos con contenido terico-prctico, realizando
relevamiento bibliogrfico, tanto en soporte escrito como digital, generando recursos
multimediales, y surtiendo a la Pedagoga Vocal Contempornea de las herramientas prcticas,
de las cuales carece, para llevar adelante una prctica vocal prescriptiva. Por otro lado, es
misin de este grupo de investigaciones, la formacin de los diferentes integrantes en el mbito
de la investigacin en disciplinas artsticas.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Busquet, L. (2000). Les chanes musculaires. Tome I. Tronc et colonne cervicale. Paris:
Esitions Frison-Roche.
Chen, T. W. (2012). Role and Efficacy of Verbal Imagery in the Teaching of Singing: Case
Study and Computer Vocal Analysis. Saarbrcken, Germany: AV Akademikerverlag.
Furn, S., y Mauleon, C. (1996). El appoggio en el canto: un estudio preliminar sobre posibles
formas de medicin. Arte e Investigacin, 1(1), 8085.
Garnett, L. (2005). Choral Singing as Bodily Regime. International Review of the Aesthetics and
Sociology of Music, 36(2), 249269.
Heizzman, K. (2003). Vocal Warm-Ups: 200 Exercises for Choral and Solo Singers. Mainz:
Schott Music GmbH y Co.
Johnson, M. L. (1987). The Body in the Mind. Chicago: University of Chicago Press.
Lamperti, F., y Griiffith, J. C. (1863). A treatise on the art of singing. New York: G. Schirmer, Inc.
Madeley Richardson, A. (1891). Choir Training Based on Voice Production. London: The
Vincent Music Company.
McKinney, J. C. (2005). The Diagnosis y Correction of Vocal Faults: a manual for teachers of
singing y for choir directors. Long Grove, IL: Waveland Press, Inc.
Melton, J. (2007). Singing in Musical Theatre. The Training of Singers and Actors. New York:
Allworth Press.
Minnes Brandes, G., y Parent Dionne, K. (2008). In multiple voices: Alexander Technique in the
high school choral rehearsal. The B.C. Music Educator, 51(3), 812. Retrieved from
www.bctf.ca/bcmea
Moorcroft, L., y Kenny, D. T. (2012). Singer and Listener Perception of Vocal Warm-Up. Journal
of Voice, 27(2), 258.e1258.e13. doi:10.1016/j.jvoice.2012.12.001
Morales Villar, M. del C. (2011). La fuerza motriz de la voz: la respiracin en los tratados
espaoles de canto del siglo XIX. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, (9), 111.
Nafisi, J. (2013). Gesture and Body-Movement as Teaching and Learning Tools in the Classical
Voice Lesson.
Sundberg, J. (1977). The Acoustics of the Singing Voice. Scientific American, 236(3), 824, 86,
8891.
Walders, P. M. (2012). Fundamentals of Vocal Pedagogy and Applications for Conductors not
Trained in Singing.