Los oligosacáridos son hidratos de carbono formados por 2-8 unidades de monosacárido. Los disacáridos más comunes son la maltosa, celobiosa, lactosa y sacarosa. El almidón está compuesto principalmente por amilosa y amilopectina, las cuales son polímeros de glucosa unidos por enlaces alfa glucosídicos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas48 páginas
Los oligosacáridos son hidratos de carbono formados por 2-8 unidades de monosacárido. Los disacáridos más comunes son la maltosa, celobiosa, lactosa y sacarosa. El almidón está compuesto principalmente por amilosa y amilopectina, las cuales son polímeros de glucosa unidos por enlaces alfa glucosídicos.
Los oligosacáridos son hidratos de carbono formados por 2-8 unidades de monosacárido. Los disacáridos más comunes son la maltosa, celobiosa, lactosa y sacarosa. El almidón está compuesto principalmente por amilosa y amilopectina, las cuales son polímeros de glucosa unidos por enlaces alfa glucosídicos.
Los oligosacáridos son hidratos de carbono formados por 2-8 unidades de monosacárido. Los disacáridos más comunes son la maltosa, celobiosa, lactosa y sacarosa. El almidón está compuesto principalmente por amilosa y amilopectina, las cuales son polímeros de glucosa unidos por enlaces alfa glucosídicos.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48
OLIGOSACARIDOS
Q.F. JOS JORGE LUIS DAZ BARCO
PROFESOR PRINCIPAL DE QUMICA ORGNICA III OLIGOSACRIDOS
Los oligosacridos son hidratos de
carbono hidrolizables, formados por entre 2 y 8 unidades de monosacrido. De acuerdo al nmero de unidades, se clasifican como disacridos, trisacridos, tetrasacridos, etc Ejemplo: podemos considerar la formacin de un disacrido, producindose una molcula de agua (y el enlace glicosdico), a partir del hidroxilo anomrico de la unidad de monosacrido de la izquierda y de un hidroxilo alcohlico de la unidad ubicada a la derecha:
Hidroxilo anomrico Hidroxilo no anomrico
Los oligosacridos pueden ser tambin reductores o no reductores, segn tengan el hidroxilo anomrico intacto, o combinado en un enlace glicosdico, respectivamente.
Si el oligosacrido (disacrido) tiene el hidroxilo anomrico
intacto y est disuelto en agua, el hemiacetal puede mutarrotar, y estar en equilibrio con una pequea concentracin de la estructura de cadena abierta, que es la que interviene en la reaccin redox con el complejo de Cu (II) o con el de Ag (I). En consecuencia ser reductor. DISACRIDOS
Estos compuestos estn constituidos por dos
unidades de monosacrido unidas por un enlace glicosdico. En el caso de participar la glucosa con su hidroxilo anomrico, el enlace se denomina especficamente glucosdico. Existe un gran nmero de disacridos, de los cuales los ms conocidos son la maltosa, la celobiosa, la lactosa y la sacarosa. MALTOSA
- La maltosa es un disacrido reductor, pticamente activo, que
mutarrota en solucin acuosa y que con fenilhidracina forma una osazona. - Cuando la maltosa es hidrolizada en medio cido, forma unicamente D-glucosa. Tambin puede ser hidrolizada mediante la enzima maltasa, que es una -glucosidasa (hidroliza enlaces glucosdicos ). - Presenta enlace glucosdico ( 1 4 ), no es hidrolizada por la emulsina (es una -glucosidasa) MALTOSA CELOBIOSA
La celobiosa tambin es un disacrido reductor, pticamente
activo, que mutarrota en solucin acuosa y que con fenilhidracina forma una osazona. Cuando la celobiosa es hidrolizada en medio cido, forma nicamente D glucosa, y tambin puede ser hidrolizada mediante la emulsina, pero no por la maltasa. Presenta enlace glucosdico , entre el C1 de la primera unidad de D-glucosa y el C4 de la segunda: (1 4) CELOBIOSA
Esta molcula presenta la segunda
unidad de D-glucopiranosa girada 180 con respecto a la primera, para conservar el ngulo de enlace normal para el O glicosdico. 4-O-(-D-glucopiranosil)--D-glucopiranosa LACTOSA
Es el carbohidrato presente en la leche de todos los mamferos. Es
un disacrido reductor, pticamente activo, que mutarrota en solucin acuosa y que con fenilhidracina forma una osazona. Cuando la lactosa es hidrolizada en medio cido, forma iguales cantidades de D-glucosa y de D-galactosa. Tambin puede ser hidrolizada mediante una enzima - glicosidasa. El enlace galactosdico , est entre el C1 de la unidad de D- galactopiranosa y el C4 de la unidad de D-glucopiranosa: (1 4) LACTOSA
Lamolcula de lactosa tambin presenta
la segunda unidad (glucosa) girada 180 respecto de la primera (galactosa). 4-O-(-D-galactopiranosil)--D-glucopiranosa SACAROSA
Es el azcar comn, que se obtiene industrialmente a partir de la
caa de azcar (Saccharum oficinarum) o de la remolacha azucarera (Beta vulgaris). La sacarosa es un disacrido no reductor, pticamente activo, que no mutarrota en solucin acuosa y que con fenilhidracina no forma osazona. Cuando la sacarosa es hidrolizada en medio cido, forma iguales cantidades de D-glucosa y D-fructosa, y tambin puede ser hidrolizada mediante la enzima invertasa SACAROSA
- La segunda unidad (fructosa) est girada 180.
- Se comercializan millones de toneladas anuales de sacarosa, en todo el planeta, siendo el edulcorante ms ampliamente utilizado. - La sacarosa no solamente se usa como tal, sino que tambin se emplea como edulcorante la sacarosa hidrolizada (es el azcar invertido, as llamado debido a que la sacarosa, que es dextrgira, con []D +66,5, al hidrolizarse se vuelve levgira debido a la presencia de D-fructosa). -D-glucopiranosil--D-fructofuransido SACAROSA
Como la sacarosa no mutarrota, todas las molculas presentes en sus
soluciones son iguales, lo que le da facilidad para cristalizar. esta propiedad es muy importante para su refinacin, ya que por eso este proceso es relativamente sencillo. Pero resulta indeseable cuando la sacarosa se utiliza como edulcorante en confituras, porque en relativamente poco tiempo cristaliza. En cambio, el azcar invertido, que es una mezcla de diferentes molculas (- y -glucopiranosas y - y -fructofuranosas principalmente), tiende a formar jarabes (soluciones concentradas viscosas) que no cristalizan fcilmente. POLISACRIDOS
Los polisacridos son carbohidratos de alto peso
molecular, constituidos por un elevado nmero de unidades de monosacridos. Las mismas estn unidas mediante enlaces glicosdicos, formando cadenas que adems de largas pueden ser bastante complejas. La funcin biolgica de los polisacridos es variada. POLISACRIDOS
El almidn, el glucgeno y la inulina constituyen reservas
energticas para animales o vegetales, y la celulosa y la quitina son materiales estructurales. Los muclagos y las gomas son polisacridos cuya funcin no est completamente establecida. POLISACRIDOS
A los polisacridos que estn constituidos por unidades de
monosacrido idnticas se les denomina homopolisacridos (almidn, glucgeno, celulosa, quitina, etc). A aquellos constituidos por ms de un monosacrido se los denomina heteropolisacridos (hemicelulosas, inulina, cido hialurnico, peptidoglucanos, gomas, muclagos, etc). ALMIDN
El almidn cumple la funcin de reserva energtica en las
plantas, y constituye una fuente de energa para los organismos animales que pueden hidrolizarlo. Los almidones comerciales se obtienen de semillas o tubrculos, como maz, arroz, trigo, papa, mandioca, batata, etc. Se encuentran almacenados en las clulas formando corpsculos llamados grnulos, principalmente en semillas y Tubrculos. ALMIDN
Al tratarse de un homopolisacrido su hidrlisis total slo
produce glucosa; en etapas intermedias, se obtienen sucesivamente fragmentos moleculares cada vez ms cortos denominados dextrinas (amilodextrina, eritrodextrina, acrodextrina), finalizando en maltosa si la hidrlisis es catalizada por una enzima -amilasa ALMIDN
Las molculas de almidn de las diversas fuentes naturales son
polmeros de unidades de -D-glucopiranosa, unidas por enlaces glucosdicos alfa. Por tal motivo, para aprovechar su energa, el organismo debe tener la capacidad de producir enzimas amilasas que catalicen su hidrlisis.
La amilasa salivar (una 1,4--glucosidasa) tiene la funcin de
hidrolizar la mayor parte de los enlaces glucosdicos de los alimentos amilceos (que contienen almidn), para lo cual es necesario realizar una buena masticacin e insalivacin de los alimentos. ALMIDN
La amilasa pancretica, 1,4--glucosidasa de la secrecin del
pncreas, es introducida en la porcin inicial del intestino delgado donde completa la hidrlisis de los almidones a maltosa. Esta, antes de su absorcin en la pared intestinal, es hidrolizada a su vez a glucosa por otras enzimas 1,4--Glucosidasas.
El almidn est constituido por dos fracciones, llamadas amilosa y
amilopectina. Ambas subunidades estn compuestas por -D- glucosa, por lo que difieren slo en su estructura. AMILOSA
La amilosa es un polisacrido dispersable en agua,
constituye alrededor de 20 a 25% del almidn; est formada por la unin de unidades de D-glucopiranosa mediante enlaces (14) en largas cadenas de entre 200 y 2.500 unidades, con pesos moleculares de entre 32.000 Daltons (Da) y 500.000 Da. AMILOSA
Las cadenas de amilosa se estabilizan adquiriendo una
conformacin de hlice dextrgira (alfa-hlice) con seis unidades de glucosa por cada vuelta. Los grupos hidroxilo se dirigen hacia el exterior de la hlice, y en su interior hay slo tomos de H, por lo que este interior es lipfilo, y puede por ejemplo acomodar molculas de I, para formar un complejo (cuya solucin es de color azul oscuro) con el iodo.
La formacin del complejo y la observacin del color suele
usarse para reconocer tanto el iodo, como el almidn. AMILOSA AMILOPECTINA
La amilopectina, a diferencia de la amilosa, consta de
molculas ramificadas, ms compactas, en las cuales las ramificaciones estn unidas a un tronco Central. Hay 4 unidades reductoras por cada 100 unidades (el 4%), entonces hay en promedio una unidad extremo de cadena (y tambin una de ramificacin) por cada 25 unidades. AMILOPECTINA
El peso molecular, oscila entre alrededor de 1.000.000 Da y
400.000.000 Da (unas 6.000 a 1.250.000 unidades de D-glucosa) por lo cual, vemos que la amilopectina es una molcula muy grande y ramificada, en la cual las ramas estn formadas por cadenas de 20 a 25 unidades de D-glucosa, unidas por enlaces glucosdicos (14). Cada rama est insertada en la cadena central, mediante un enlace glucosdico (16). La amilopectina constituye entre 75- 80% de los almidones comerciales. AMILOPECTINA GLUCGENO
Este polisacrido de reserva de los animales no constituye
grnulos, sino que se distribuye en el citoplasma y tambin en el hgado. En parte es soluble en agua, y en parte est enlazado a protenas. La metilacin e hidrlisis indican una unidad terminal cada 10 a 12 unidades de D-glucosa; sus pesos moleculares estn en el intervalo de 3.000.000 Da hasta 100.000.000 Da. El glucgeno es ms ramificado que la amilopectina, aun siendo su estructura similar. El glucgeno est formado por mltiples molculas de -D-glucosa unidas por enlaces glicosdicos del tipo 1 4, para formar cadenas del tipo lineales y luego de 8 a 10 residuos lineales mediante un enlace glicosdico 1 6, CELULOSA
Forma las membranas celulares de las plantas superiores.
Constituye alrededor del 10% del peso de hojas, secas; o aproximadamente el 50% de las partes leosas de las plantas, y el 98% (o ms) del algodn. Las molculas son muy grandes y prcticamente no ramificadas (pesos moleculares de entre 1.000.000 Da y 2.000.000 Da; es decir entre 6.000 y 12.000 unidades de D- glucopiranosa). CELULOSA
- Las molculas de este homopolisacrido lineal presentan
enlaces glucosdicos (14), con las unidades de glucopiranosa alternadas, una en posicin normal y la otra girada longitudinalmente 180, lo que permite conservar el ngulo de enlace del O en el enlace glucosdico.
- La unidad bsica es glucosa--(1 4)-glucosa, que recibe el
nombre de celobiosa. CELULOSA
La celulosa es insoluble en agua y en alcoholes, a pesar de
tener cinco tomos de O por cada seis C; lo cual se debe a los mltiples fuertes enlaces de hidrgeno intercatenarios. La gran longitud de sus cadenas determina que exista una muy reducida cantidad de extremos reductores, por eso la celulosa no es un glcido reductor. Su hidrlisis parcial produce en parte celobiosa, y la hidrlisis total forma D-glucosa; por lo que puede ser considerada como un polmero de -D-glucopiranosa. CELULOSA
Los humanos, as como otros animales, no poseemos las enzimas
necesarias para hidrolizar enlaces glucosdicos -(14), por lo que no podemos liberar y asimilar la glucosa de la celulosa. Los rumiantes, otros herbvoros y las termitas, sin embargo, establecen una simbiosis con microorganismos metangenos que tienen en su aparato digestivo, que biosintetizan la enzima celulasa, la cual cataliza la hidrlisis de los enlaces glucosdicos - (14). Enlace glicosdico - (1 4)
Representacin parcial de la estructura de celulosa.
Segn Haworth QUITINA
La quitina es un polisacrido que se haya en muchas especies animales y
plantas, se localiza sobre todo en la pared celular de hongos o mohos y exoesqueletos de invertebrados como cangrejos. La quitina de las cscaras de crustceos es un material compuesto asociado con protenas y carbonato clcico. Estos polisacridos tienen la posibilidad de biodegrabilidad, biocompatibilidad, curacin de heridas y una estructura policatinica. Su inters cientfico es cada vez mayor ya que su aplicacin va siendo posible en numerosos campos tales como en la medicina, ciencias de los alimentos, etc. QUITINA Y QUITASANO
Las fibras de quitina y quitosano son biocompatibles y producen
reacciones alrgicas, por lo que son recomendadas para suturas quirrgicas que no deben retirarse despus de que la herida se haya curado La quitina- quitosana no son consideradas medicamentos ni productos farmacuticos ya que provienen directamente de la naturaleza sin ningn tipo de preparacin qumica especial en el laboratorio, y tienen una accin homeosttica, la cual es el origen de sus sorprendentes efectos teraputicos. INULINA
Inulina es el nombre con el que se designa a una familia de
glcidos complejos (polisacridos), compuestos de cadenas moleculares de fructosa. Es, por lo tanto, un fructosano o fructano, que se encuentran generalmente en las races, tubrculos y rizomas de ciertas plantas fanergamas (bardana, achicoria, diente de len, yacn, etc.) como sustancia de reserva. Su nombre procede de la primera planta en que se aisl en 1804, el helenio (Inula helenium) INULINA
Son polmeros lineales de fructofuranosa con uniones (1 2).
Aunque en algunas (gramneas) las uniones son (2 6). Se usan como diurtico (favorecen la eliminacin del agua y sodio) y colertico (facilitan la salida de la bilis de la vescula al duodeno). INULINA CIDO HIALURNICO
Es un polisacrido compuesto por N-acetil-D-
glucosamina y cido glucurnico alternantes. El segundo es un cido urnico, en el cual el grupo alcohol (-CHOH) al final de la glucosa ha sido reemplazado por cido carboxlico (-COOH). CIDO HIALURNICO
El cido hialurnico tiene amplia aplicacin en
cosmtica, se usa para combatir las arrugas y disminuir las lneas de expresin. El enlace de unin glucuronato con N-acetil-D- glucosamina es tipo (1 3). 3