3B Guia 212 0
3B Guia 212 0
3B Guia 212 0
GUA DE PRCTICAS
FARMACIA CLNICA
Autor
2017-I
1
INTRODUCCION
2
RECOMENDACIONES INICIALES
2. Todas las prcticas son calificadas, por lo tanto el alumno que falta se le
calificara con cero de nota.
8. Deben elaborar en forma grupal del desarrollo del acaso clnico y entregar al
docente.
3
01 01 FARMACIA CLNICA
MARCO TEORICO
Es una especialidad de las Ciencias de la Salud que tiene la finalidad de
asegurar, mediante la aplicacin de funciones y conocimientos especializados
dirigidos al cuidado de los pacientes, que el uso de los medicamentos sea
seguro y adecuado.
4
DEFINICIONES:
ATENCIN FARMACEUTICA
Actos del profesional Qumico Farmacutico para la mejora y mantenimiento
de la salud y calidad de vida del paciente, los cuales se realizan mediante
prcticas correctas de dispensacin y seguimiento farmacoteraputico.
DISPENSACION
Es el acto profesional farmacutico de proporcionar uno o ms medicamentos
a un paciente generalmente como respuesta a la presentacin de una receta
elaborada por un profesional autorizado. En este acto el profesional Qumico
Farmacutico informa y orienta al paciente sobre el uso adecuado del
medicamento, reacciones adversas, interacciones medicamentosas y las
condiciones de conservacin del producto.
FARMACIA CLINICA
Es una especialidad de las Ciencias de la Salud que tiene la finalidad de
asegurar, mediante la aplicacin de funciones y conocimientos especializados
dirigidos al cuidado de los pacientes, que el uso de los medicamentos sea
seguro y adecuado.
FARMACOCINETICA
Es la ciencia que se ocupa del estudio de la absorcin, distribucin,
metabolismo y excrecin de los frmacos en los seres vivos.
FARMACOVIGILANCIA
5
Es la Ciencia y la actividad relacionada con la deteccin, evaluacin
comprensin y prevencin de los efectos adversos de los medicamentos o
cualquier otro posible problema relacionado con ellos.
FARMACOVIGILANCIA INTENSIVA
Consiste en obtener informacin de sospechas de reacciones adversas a
productos farmacuticos de manera sistemtica, generalmente con respecto a
un determinado producto farmacutico (o grupos de productos farmacuticos),
o a una determinada enfermedad durante un tiempo especfico. Permite
estimar la cantidad de veces que se produce una reaccin adversa y
determinar la incidencia de esta.
INFORMACION DE MEDICAMENTOS
Sistema de conocimientos y tcnicas que van a permitir la comunicacin de
datos y experiencias sobre medicamentos para promover el uso adecuado por
la sociedad.
6
ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD PRESTADORA DE SALUD DE
FARMACIA:
7
COMPETENCIA(S) ESPECFICA(S)
Conoce la secuencia de los pasos a seguir en los diferentes procesos del
servicio de farmacia clnica.
MATERIALES Y EQUIPOS
PROCEDIMIENTO
1. Elaborar los fluxogramas de los procesos de cada seccin de farmacia
clnica:
DESCRIPCION
1. Inicio
2. Recepcin y Registro del usuario y consulta: (tiempo: 2 minutos)
El personal de secretaria recibe al usuario, realiza el registro en el formato
de Hoja de solicitud de informacin, donde se registra los datos del
usuario y el motivo de la consulta, el tiempo utilizado para esta actividad es
de 2 minutos.
3. Clasificacin y Valoracin de la urgencia de la consulta: (tiempo: 1
minuto)
El profesional Qumico Farmacutico, establece prioridad e identifica la
temtica de consulta: Atencin al paciente, conocimiento general,
investigacin, docencia, asesora tcnica, otros fines, el tiempo utilizado es
de 1 minuto.
8
4. Disear la estrategia y bsqueda en las fuentes: (tiempo: 15 minutos)
Determina la(s) palabra(s) clave(s) que le permiten realizar la bsqueda.
A. DESCRIPCION
9
El profesional de salud de los diferentes servicios del hospital ante una
sospecha de Reaccin Adversa Medicamentosa elabora la interconsulta
correspondiente o llamada telefnica.
2. RECEPCION DE LA INTERCONSULTA O LLAMADA TELEFONICA:
(tiempo: 1 minuto). El Farmacutico asistente recibe la interconsulta de
los diferentes servicios del hospital y lo analiza.
3. OBTENCION DE LA INFORMACION (POR EL FARMACEUTICO): (tiempo:
10 minutos). El Farmacutico asistente obtendr datos de la Historia
clnica, Carde de enfermera, Entrevistas con miembros del equipo de
salud, Entrevista con el paciente y/o familiar, Servicios de Farmacia
(Medicamento: Laboratorio, Lote, Vencimiento).
4. ACTUALIZACIN DE LOS INSTRUMENTOS:(tiempo: 10 minutos). El
Farmacutico asistente Llena la Ficha de Seguimiento Farmacoteraputico
de Pacientes
5. INVESTIGACIN BIBLIOGRFICA:(tiempo: 20 minutos). En esta etapa el
farmacutico asistente, ingresa a la base de datos para realizar la bsqueda
correspondiente de acuerdo al caso.
6. EVALUACIN DE LA RAM: (tiempo: 10 minutos). Para la evaluacin el
Farmacutico asistente desarrolla los aspectos establecidos en el algoritmo
de decisin para la Evaluacin de la Relacin de Causalidad de una
Reaccin Adversa a Medicamentos, tales como:
Secuencia temporal
b. Conocimiento previo
Efecto del retiro del frmaco
Efecto de re exposicin al medicamento sospechoso
Existencia de causas alternativas
f. Factores contribuyentes que favorecen la relacin de causalidad
Exploraciones complementarias
10
1) Serio
2) No serio
3) Grave
e. RAM por su causalidad:
1) Definida
2) Probable
3) Posible
4) Condicional
5) Improbable
6) No clasificada: Falta informacin
12
11. Plan de actuacin (tiempo: 2 minutos)
El Farmacutico elabora un plan de actividades, los cuales sern
para resolver los PRM.
12. Fase de intervencin (tiempo: 1 minutos).
El objetivo de esta fase es elaborar un plan de actuacin de acuerdo
con el paciente, y desarrollar las intervenciones necesarias para
resolver los PRM que ste pueda estar sufriendo.
13. Intervencin aceptada (tiempo: 1 minutos).
Se considera intervencin aceptada cuando el paciente, en el caso
de las intervenciones exclusivas con l, o el mdico, en las que
participa, modifican el uso de medicamentos para tratar el problema
a consecuencia de la intervencin del farmacutico.
CUESTIONARIO
1.-Siguiendo el ejemplo de los diferentes procesos estudiados, proponga un
proceso y fluxograma de la seccin de farmacocintica.
Fuentes de informacin
13
PRCTICA 02
MARCO TERICO
Una de las importantes funciones del farmacutico, junto con el resto de los
profesionales del equipo de salud, es la evaluacin de los esquemas teraputicos
mediante parmetros clnicos, de laboratorio y farmacocinticas. Para llevar a
cabo esta tarea el farmacutico clnico tiene que poseer conocimientos bsicos de
patologa, interpretacin de exmenes de laboratorio y farmacolgicos,
interacciones y reacciones adversas. Adems, debe tener la destreza de extraer y
entregar la informacin al mdico, la enfermera y el paciente.
COMPETENCIAS
1. Conoce las diferentes clasificaciones de problemas relacionado al
medicamento
2. Es capaz de determinar que indicadores son de mayor utilidad para un
paciente determinado y entender el significado de los resultados.
3. Hace sugerencias sobre la farmacoterapia cuando sea apropiado.
14
MATERIALES Y EQUIPOS
Metodologa
1. Aprendizaje basado en problemas.
2. Clasificacin de PRM.
Instrumentos
1. Formato de anamnesis farmacolgico para pacientes ambulatorios.
2. Formato de anlisis SOAP.
PROCEDIMIENTO
CASO CLINICO N 1
RSI mujer 84 aos, 42kg, raza mestiza, con TE 06 das. Curso progresivo,
insidioso, con diagnstico de infeccin tracto urinario (ITU) complicada,
insuficiencia pre renal.
El 18 de Mayo 2014 ingresa al hospital central de Polica por presentar HTA, ITU,
ERC, con Diagnstico de ITU, en donde el da 21/05/2014 enfermera reporta
presentar Alucinaciones.
La paciente presenta: Cefalea, Inestabilidad para la marcha y Mareo
MEDICAMENTOS PRESCRITOS:
Medicamento 18 19 20 21 22 23 24
may may may may may may may
Ertapenem 1g EV c/24h X X X X
Amlodipino 5mg VO c/24h X X X X
Irbesartan 150mg VO c/24h X X X X
Hidroclorotiazida 12.5mg X X X X
VO c/12h
Ranitidina 50mg EV c/12h X X X X
Meropenem 1g EV c/12h X X X
Vancomicina 500mg EV X X X
c/12h
EXAMENES DE LABORATORIO
Prueba 18 may 22 may 24
Laboratorio may
Creatinina 4.15 1.29 0.74
Urea 179.8 97.9 45
Hemates 16 x campo 8 x cpa 1 x cpa
Leucocitos 24 x campo 15xc 4xc
Hemoglobina 9.5mg/dl 11 12
15
RESULTADOS
1. Maneja las diferentes clasificaciones de problemas relacionado al
medicamento
2. Determina segn el PRM identificado cuales son los indicadores necesarios
para realizar el seguimiento farmacoteraputico.
CUESTIONARIO
1. Utilizando las diferentes clasificaciones de PRM indique que problemas
relacionados con medicamentos, reales o potenciales, puede detectar.
2. Las intervenciones propuestas para cada problema detectado
3. Parmetros para determinar el resultado de las intervenciones.
Fuentes de informacin
16
Prctica 3
MARCO TEORICO
La asistencia a los pacientes tanto hospitalizados como ambulatorios genera una
serie de informacin mdica y administrativa sobre los mismos. Dicha informacin
se registra en varios documentos, siendo el conjunto de estos documentos lo que
constituye la historia clnica.
La historia clnica debe ser nica, integrada y acumulativa para cada paciente en
el hospital, debiendo existir un sistema eficaz de recuperacin de la informacin
clnica.
La historia clnica con todos sus documentos tiene carcter confidencial. Por lo
tanto, todos los profesionales que tienen acceso a dicha informacin en su
actividad diaria, tienen la obligacin de mantener la confidencialidad. En caso de
utilizacin de algunos de los datos de la historia clnica con fines docentes,
epidemiolgicos, etc., debe hacerse sin revelar ningn dato que pueda identificar
al paciente. Como norma, es aconsejable que el farmacutico clnico cuando inicie
su trabajo en algn rea del hospital, comente previamente con el equipo mdico y
de enfermera que va a acceder a la documentacin clnica del paciente.
17
Debe constar tambin informacin sobre la evolucin del paciente y un
resumen de las actividades realizadas sobre el paciente.
4. Hojas de quirfano
Hoja preoperatoria o de consulta pre anestsica
Hoja operatoria
Hoja de anestesia
En la hoja preoperatoria se anota el estado general del paciente previamente a
la intervencin. En la hoja operatoria y de anestesia se recoge todo lo
acontecido durante la intervencin quirrgica y los datos de los parmetros
controlados durante la anestesia, respectivamente. Todas ellas deben ir
tambin firmadas por el anestesilogo o cirujano, segn las hojas de que se
trate, y con fecha y hora.
7. Registros de enfermera
Plan de atencin de enfermera consta de dos partes:
listado de problemas a partir de la observacin del paciente,
recogida de datos y revisin de la historia clnica.
plan de atencin, se elabora a partir de la lista de problemas y
sirve de base para la elaboracin del plan de curas.
Plan de curas de enfermera: Comprende varios apartados: respiracin,
nutricin e hidratacin, preparaciones, actividad, higiene y confort, curas,
comunicacin.
18
Controles: Constantes vitales, nivel de conciencia, dolor, peso, diuresis,
defecacin, vmitos, drenajes y controles diabeto lgicos).
Balance de lquidos: Incluye ingesta: oral y enteral, sueros, medicacin,
nutricin parenteral, hemoderivados y eliminacin: orina, heces, vmitos,
drenajes y prdidas insensibles.
Perfusiones/medicacin: En dichas hojas consta slo la sueroterapia,
nutricin parenteral y hemoderivados. El resto de la medicacin I.V. se
recoge en las hojas de medicacin generales.
19
Mtodos para registrar intervencin farmacutica
1. El sistema propuesto por Canad y Yarborough conocido por el acrnimo
FARM (findings, assessment, resolucin, monitoring, follow-up).
2. El sistema publicado en 1988 por Strand et al. llamado Pharmacist's Workup of
Drug Therapy (PWDT) como gua sistemtica para el anlisis de la
farmacoterapia y registro de las actividades clnicas realizadas por los
farmacuticos.
3. Otro sistema alternativo es el utilizado en el hospital Cedars Sinai de Los
Angeles y conocido como TITRS (Title, Introduccin, Text, Recomendacin,
Signature).
COMPETENCIA(S) ESPECFICA(S)
Realiza una historia farmacoteraputico, diferencia los diferentes sistemas de
dispensacin.
MATERIALES Y EQUIPOS
Instrumentos
Historia clnica.
Formato de anamnesis farmacolgica.
PROCEDIMIENTO
HISTORIA CLNICA.
Motivo de consulta:
Dolor en la regin lumbar derecha, vmito y cefalea.
Antecedentes Familiares:
Abuelos paternos finados en la senectud, desconoce la causa de muerte. Abuelos
maternos finados jvenes por cardiopatas no especificadas.
Padre aparentemente sano. Madre padece hipertensin arterial.
Tiene 4 hermanas y cuatro hermanos. La hermana menor padece hipertensin
arterial y uno de sus hermanos padece obesidad.
Tiene 5 hijos, 4 son mujeres y uno es hombre, aparentemente sanos.
Antecedentes Gineco-Obsttricos:
Su menarquia fue a los 14 aos, fue eumenorreica, tena un ritmo de 28-30 das,
la menstruacin duraba 5 das y era abundante.
Tuvo 6 gestas, 4 partos, 1 cesrea, y 1 aborto. La cesrea fue por gesta gemelar,
y el aborto fue un bito gemelar, este ltimo fue la causa de su histerectoma. Su
periodo de lactancia con todos sus hijos fue mayor de un ao.
Padecimiento Actual:
Inicia su padecimiento el 23 de enero de 2000 con cefalea intensa y somnolencia
acompandose de dolor en la regin lumbar derecha que iba aumentando en
intensidad e irradiando hacia la fosa iliaca derecha. Despus empez a presentar
21
vmito donde no toleraba la ingesta, escalofros, hipertermia constante de
aproximadamente de 39.5 C la cual fue tratada por medios fsicos, y diaforesis
profusa al terminar de comer especficamente. Ingres al hospital el 25 de enero
de 2000, la cefalea fue en progresin, disminua y volva a presentarse, esto
sucedi en dos ocasiones, el dolor intenso que padeca en el rea lumbar derecha
se moder un poco, pero todava presenta hiperalgesia en esa rea. Dej de
vomitar, pero actualmente presenta nuseas y vmito. La fiebre ha persistido
hasta la actualidad y contina siendo manejada por medios fsicos. La orina a
veces es blanca y otras veces ms oscura, presenta mal olor A partir del 27 de
enero de 2000 present edema generalizado.
Sntomas Generales:
Presenta astenia, adinamia, hiporexia, prdida de peso de 12 Kg en un mes, de 84
Kg a 72 Kg.
Exploracin.
Signos Vitales:
FC: 80 latidos por minuto. FR: 29 respiraciones por minuto. T: 37.4 C
PA: 140/90 mmHg
Habitus Exterior:
Paciente femenino, de edad aparente igual a la cronolgica, ntegra, bien
conformada, de constitucin obesa, en posicin decbito supino con actitud
libremente escogida, fascies edematosas, movimientos normales, consciente,
orientado en persona, espacio y tiempo. El paciente coopera para su estudio.
Exploracin Fsica:
Crneo: Normo cfalo, sin exostosis ni endostosis, cabello de coloracin negra,
con implantacin ginecoide. Odo.- Pabellones auriculares simtricos y bien
implantados, se observa membrana timpnica ntegra en ambos lados.
Cara.- Piel morena, cara de luna llena por edema. Ojos y anexos.- cejas
normales, simtricas y bien implantadas, prpados edematosos, ojos simtricos,
22
reflejos foto motor, y consensual presentes y normales, el fotomotor es anormal.
Nariz.- Normal con fosas nasales permeables y mucosa nasal. Cavidad oral, labios
simtricos, de coloracin normal, mucosa normal y lengua normales. Ausencia de
molar en maxilar inferior izquierdo, y ausencia de primer molar en maxilar superior
derecho.
Cuello: Cilndrico, con movimientos normales, sin rigidez. Trquea central y con
movimientos normales. Tiroides aparentemente normal, no se presentan
adenomegalias. Pulso carotideo de 88 pulsaciones por minuto.
Trax: Normo lneo y de volumen normal. Movimientos de amplexin y
amplexacin normales. A la percusin se escuchaba claro pulmonar. El frmito
normal. Murmullo vesicular normal. Frecuencia cardiaca.- 88 latidos por minuto.
Sin presencia de soplos.
Abdomen: Piel de coloracin normal, con edema, muy ligeramente globosa,
presentaba vbices en los tres cuadrantes inferiores del abdomen principalmente,
tambin presenta una cicatriz que abarca parte del epigastrio hasta casi terminar
en el hipocondrio derecho, y otra cicatriz por debajo de la cicatriz umbilical. No
presentaba hiperestesia ni hiperbaralgesia. A la palpacin no se encontr nada
anormal, percusin timpnica normal. No organomegalia. Presentaba hiperalgesia
en la regin lumbar derecha. Signo de Giordano positivo. Signo de Godette
positivo. Peristalsis normal.
Extremidades: Las extremidades superiores edematosas, simtricas, y con
movimientos normales. Pulso radial de 88 pulsaciones por minuto. Las
extremidades inferiores edematosas, simtricas, con movimientos normales. Signo
de Godette positivo. Pulso pedio de 88 pulsaciones por minuto.
Diagnstico Sindromtico:
Dolor en regin lumbar derecha.
Diagnstico Topogrfico:
Patologa del aparato urinario, probablemente rin.
Impresin Diagnstica:
Piel nefritis.
CUESTIONARIO
1. Identificar signos y sntomas de la historia clnica presentada.
2. Indicar si el farmacutico puede realizar anotaciones en la historia clnica Por
qu?
3. De que consta la historia farmacutica?
23
PRCTICA 4
MARCO TERICO
La presin arterial (PA) es la fuerza o tensin que ejerce la sangre contra las
paredes de sus vasos. Esta fuerza es generada por el corazn en su funcin
de bombeo y puede ser modificada por diversos factores, produciendo una
subida de la tensin.
La hipertensin arterial (HTA), clnicamente se define como la elevacin
persistente de la presin arterial por encima de unos lmites considerados
como normales.
Es la manifestacin de un proceso multifactorial, en cuya fisiopatologa estn
implicados numerosos factores genticos y ambientales que determinan
cambios estructurales del sistema cardiovascular, produciendo el estmulo
hipertensivo e iniciando el dao cardiovascular2.
El punto de partida de todas las decisiones clnicas referentes a un paciente
hipertenso, en cuanto a la gravedad del proceso, pronstico y tratamiento, es
el valor obtenido al medir la presin arterial, que en realidad es una variable
hemodinmica.
La HTA puede clasificarse atendiendo a tres criterios2: la etiologa, las cifras
de presin sistlica y diastlica y la importncia de lesiones orgnicas, si bien
cualquiera de estas clasificaciones se basa obviamente en una eleccin
arbitraria.
En el 95% de los pacientes hipertensos, la etiologa de la HTA no puede ser
identificada, (HTA primaria), definindose como HTA secundaria en aquellos
en los que sta es conocida4.
El riesgo cardiovascular asociado a la HTA aumenta progresivamente con las
cifras, por lo que cualquier divisin entre normo tensin e hipertensin ser
en principio arbitraria. Los trminos de HTA ligera, moderada y grave,
utilizados tradicionalmente para clasificar la HTA, se refieren nicamente a
valores de PA y no a la gravedad de la situacin clnica, toda vez que sta
depender tambin de la presencia o no de otros factores de riesgo
cardiovascular.
COMPETENCIAS
Conoce el procedimiento para la deteccin, prevencin, y resolucin de
problemas relacionados con la medicacin en un paciente con hipertensin.
Adquirir la habilidad para encontrar, integrar y aplicar informacin de las
ciencias biolgicas y farmacuticas para resolver problemas frmaco
teraputico.
Conoce las tcnicas utilizadas para proporcionar servicios farmacuticos
orientados al paciente con dolor.
24
MATERIALES Y EQUIPOS
Metodologa
1. Aprendizaje basado en problemas.
2. Clasificacin de PRM.
Instrumentos
1. Formato de anamnesis farmacolgico.
2. Formato de anlisis SOAP.
3. Evaluacin del riesgo cardiovascular.
PROCEDIMIENTO
CASO CLINICO
Paciente mujer de 53 aos de edad. Ingreso a piso de mujeres el da 30/01.
Presenta Dx de celulitis severa en MI Izq., obesidad mrbida, HTA.
25
RESULTADOS
Realiza el procedimiento para la deteccin, prevencin, y resolucin de
problemas relacionados con la medicacin en pacientes con hipertensin.
Aplica las tcnicas utilizadas para proporcionar servicios farmacuticos
orientados al paciente con hipertensin.
CUESTIONARIO
1. Identificar los PRM presentes o potenciales puede detectar.
2. Las intervenciones propuestas y los parmetros para determinarlas.
Fuentes de informacin
26
PRCTICA 06
MARCO TERICO
La diabetes es una enfermedad metablica que se caracteriza por elevados
niveles de
glucosa en sangre, secundaria a una alteracin absoluta o relativa de la
secrecin de
insulina y/o a una alteracin de la accin de dicha hormona en los tejidos
insulinodependientes.
La hiperglucemia crnica se acompaa de modificaciones del metabolismo de
carbohidratos, lpidos y protenas.
Se trata de la alteracin metablica ms comn entre los seres humanos,
siendo una
enfermedad extremadamente seria que es causa importante de incapacidad y
muerte.
Los sntomas ms caractersticos son polidipsia, polifagia, poliuria y visin
borrosa, teniendo adems una mayor predisposicin para padecer
infecciones. En cualquier caso los efectos ms graves se producen cuando
aparece cetoacidosis o sndrome hiperosmolar.
Una diabetes mal controlada puede ocasionar a largo plazo daos vasculares
(micro y macroangiopata) y neurolgicos importantes.
Esta patologa es segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), una de
las causas
de muerte menos reconocida. A largo plazo, las complicaciones derivadas de
la diabetes
pueden llevar implcitas enfermedades del corazn (preferentemente en
pases industrializados), insuficiencia renal, ceguera, y particularmente en las
zonas en vas de desarrollo, infecciones alimentarias, gangrena y amputacin
de miembros.
El farmacutico asistencial puede desempear un importante papel en el
seguimiento del
tratamiento farmacolgico de los pacientes diabticos y hay que destacar que
cuando
est controlada esta enfermedad, se minimizan las anormalidades
metablicas y sus
complicaciones.
Cuando un paciente es diagnosticado, en casi todos los casos recibe una
educacin bsica
y un programa de entrenamiento suministrado por su mdico, enfermera y
dietista.
27
Su educacin posterior le permite tener un conocimiento ms amplio de su
enfermedad
y de su tratamiento. Sin embargo, existen estudios que indican que muchos
pacientes
tienen dificultades para comprender y retener esta informacin. Por ello los
farmacuticos adems de dispensar insulina, jeringas, hipoglucemiantes
orales, tiras reactivas y proporcionar consejos sobre su utilizacin, pueden
reforzar la educacin del diabtico en todos aquellos aspectos relacionados
con su enfermedad, y dada la gran accesibilidad que el farmacutico
asistencial puede tener con sus pacientes diabticos, es posible desarrollar
con los mismos programas de Seguimiento Farmacoteraputico.
COMPETENCIAS
Conoce el procedimiento para la deteccin, prevencin, y resolucin de
problemas relacionados con la medicacin en un paciente con diabetes.
Adquirir la habilidad para encontrar, integrar y aplicar informacin de las
ciencias biolgicas y farmacuticas para resolver problemas frmaco
teraputico.
Conoce las tcnicas utilizadas para proporcionar servicios farmacuticos
orientados al paciente con diabetes.
MATERIALES Y EQUIPOS
Metodologa
3. Aprendizaje basado en problemas.
4. Clasificacin de PRM.
Instrumentos
4. Formato de anamnesis farmacolgico.
5. Formato de anlisis SOAP.
6. Evaluacin del riesgo cardiovascular.
PROCEDIMIENTO
28
CASO CLINICO
29
13/11 295 340 230
Esquema teraputico:
07/1 08/11 09/11 10/11 11/11 12/11 13/11 14/11
1
30
Insulina Glargina X x x x x x x x
Insulina X x x x x x x x
Cristalina
Ceftriaxona X x x
Imipenen x x x x x
Omeprazol x x x x x x x x
Metamizol x x x x x
31
RESULTADOS
Realiza el procedimiento para la deteccin, prevencin, y resolucin de
problemas relacionados con la medicacin en pacientes con dolor.
Aplica las tcnicas utilizadas para proporcionar servicios farmacuticos
orientados al paciente con diabetes.
CUESTIONARIO
3. Identificar los PRM presentes o potenciales puede detectar.
4. Las intervenciones propuestas y los parmetros para determinarlas.
Fuentes de informacin
1. Murillo, Fernndez-Llims yTuneu i Valls. gua de seguimiento
farmacoteraputico
sobre diabetes
1. Stockley. H. Ivn Interacciones Farmacolgicas. Londres ed. Pharmaceutical
Press. 2003.
2. Faus Dder, Amariles Muoz, Martnez-Martnez. Atencin Farmacutica:
Conceptos, Procesos y Casos Prcticos. ERGON. Madrid. 2008.
3. Joaquin Herrera Carranza. Manual de Farmacia clnica y Atencin
Farmacutica. Espaa. 2da Ed. 1992.
32
ELABORACIN DE PROYECTO DE INVESTIGACIN SOBRE
07 07
AUTOMEDICACION
MARCO TEORICO
Pautas metodolgicas a seguir para el diseo de un proyecto:
33
COMPETENCIA(S) ESPECFICA(S)
MATERIALES Y EQUIPOS
CUESTIONARIO
1. Elaboracin del proyecto.
34
PRCTICA 8
8 8 EVALUACION
PRCTICA 9
MARCO TERICO
La IASP (Asociacin Internacional para el Estudio del Dolor) define el dolor
como una experiencia emocional desagradable asociada a dao corporal real o
potencial; dentro de esta definicin, estamos destacando el carcter subjetivo
que presenta el dolor y que incide en la gran dificultad que vamos a tener cuando
intentamos realizar valorarlo de una forma adecuada desde una posicin objetiva.
Por ello, es fundamental que el mdico conozca y maneje, de una forma
adecuada, las escalas y los tests que nos van a ayudar en esta misin.
35
Europea contra el Dolor, con la presentacin de distintas encuestas sobre dolor
realizadas en determinados pases europeos.
A la hora de valorar los tratamientos prescritos por los mdicos espaoles para
controlar la intensidad del dolor, vemos que el 49% de los pacientes estn en
tratamiento con alguno de los frmacos del grupo de los AINEs, que el 13% de los
pacientes reciben tratamiento mediante analgsicos opioides dbiles y que slo el
1% de dichos pacientes reciben como tratamiento analgsicos opioides potentes.
Con estos datos es posible sacar algunas conclusiones, como son:
COMPETENCIAS
Conoce el procedimiento para la deteccin, prevencin, y resolucin de
problemas relacionados con la medicacin en un paciente con dolor.
Adquirir la habilidad para encontrar, integrar y aplicar informacin de las
ciencias biolgicas y farmacuticas para resolver problemas frmaco
teraputico.
Conoce las tcnicas utilizadas para proporcionar servicios farmacuticos
orientados al paciente con dolor.
MATERIALES Y EQUIPOS
Metodologa
5. Aprendizaje basado en problemas.
6. Clasificacin de PRM.
Instrumentos
7. Formato de anamnesis farmacolgico.
8. Formato de anlisis SOAP.
9. Evaluacin del riesgo cardiovascular.
36
PROCEDIMIENTO
CASO CLINICO
RESULTADOS
Realiza el procedimiento para la deteccin, prevencin, y resolucin de
problemas relacionados con la medicacin en pacientes con dolor.
Aplica las tcnicas utilizadas para proporcionar servicios farmacuticos
orientados al paciente con dolor.
CUESTIONARIO
5. Identificar los PRM presentes o potenciales puede detectar.
6. Las intervenciones propuestas y los parmetros para determinarlas.
37
Fuentes de informacin
4. Cecil Bennett Tratado de Medicina Interna. Edicin 20. Mc Graw Hill
Interamericana, 1997.
5. Chatton, Milton J.-Krupp, Marcus A. Diagnstico Clnico y Tratamiento. Mxico.
18 Ed. 1984.
6. Rozman C. Compendio de Medicina Interna. 2a Ed. Madrid. 2002.
7. Stockley. H. Ivan Interacciones Farmacolgicas. Londres ed. Pharmaceutical
Press. 2003.
8. Faus Dder, Amariles Muoz, Martnez-Martnez. Atencin Farmacutica:
Conceptos, Procesos y Casos Prcticos. ERGON. Madrid. 2008.
9. J.Bonal de Falgas e Isabel Castro Cels Manual de Formacin para
Farmacuticos Clnicos. 1989.
10. Joaquin Herrera Carranza. Manual de Farmacia clnica y Atencin
Farmacutica. Espaa. 2da Ed. 1992.
PRCTICA 10
MARCO TERICO
38
FAA bacteriana y la prescripcin de antibiticos a la evidencia cientfica
disponible. La implantacin de protocolos de actuacin en las farmacias
comunitarias puede ser de utilidad para identificar y cribar los casos que no
requieran tratamiento antibitico.
COMPETENCIAS
Conoce el procedimiento para la deteccin, prevencin, y resolucin de
problemas relacionados con la medicacin en pacientes con faringoamigdalitis.
Adquirir la habilidad para encontrar, integrar y aplicar informacin de las
ciencias biolgicas y farmacuticas para resolver problemas frmaco
teraputico.
Conoce las tcnicas utilizadas para proporcionar servicios farmacuticos
orientados al paciente con faringoamigdalitis.
MATERIALES Y EQUIPOS
Metodologa
7. Aprendizaje basado en problemas.
8. Clasificacin de PRM.
Instrumentos
10. Formato de anamnesis farmacolgico.
11. Formato de anlisis SOAP.
PROCEDIMIENTO
CASO CLINICO
RESULTADOS
Realiza el procedimiento para la deteccin, prevencin, y resolucin de
problemas relacionados con la medicacin en pacientes con faringoamigdalitis.
39
Aplica las tcnicas utilizadas para proporcionar servicios farmacuticos
orientados al paciente con faringoamigdalitis.
CUESTIONARIO
7. Identificar los PRM presentes o potenciales puede detectar.
8. Las intervenciones propuestas y los parmetros para determinarlas.
Fuentes de informacin
11. Cecil Bennett Tratado de Medicina Interna. Edicin 20. Mc Graw Hill
Interamericana, 1997.
12. Chatton, Milton J.-Krupp, Marcus A. Diagnstico Clnico y Tratamiento. Mxico.
18 Ed. 1984.
13. Rozman C. Compendio de Medicina Interna. 2a Ed. Madrid. 2002.
14. Stockley. H. Ivan Interacciones Farmacolgicas. Londres ed. Pharmaceutical
Press. 2003.
15. Faus Dder, Amariles Muoz, Martnez-Martnez. Atencin Farmacutica:
Conceptos, Procesos y Casos Prcticos. ERGON. Madrid. 2008.
16. J.Bonal de Falgas e Isabel Castro Cels Manual de Formacin para
Farmacuticos Clnicos. 1989.
17. Joaquin Herrera Carranza. Manual de Farmacia clnica y Atencin
Farmacutica. Espaa. 2da Ed. 1992.
PRCTICA 11
MARCO TERICO
La depresin es un estado emocional que casi todas las personas sufren en
algn momento de su vida. El problema radica en distinguir cuando esa
emocin se debe considerar enfermedad y requiere tratamiento mdico. Sin
tratamiento los sntomas pueden durar semanas, meses o aos, mientras que
un tratamiento adecuado puede ayudar al 80% de las personas afectadas. Se
trata de un problema de salud que afecta al paciente y a su entorno social, y
que requiere de la atencin de todo el equipo de salud.
COMPETENCIAS
Conoce el procedimiento para la deteccin, prevencin, y resolucin de
problemas relacionados con la medicacin en pacientes con Depresin.
Adquirir la habilidad para encontrar, integrar y aplicar informacin de las
ciencias biolgicas y farmacuticas para resolver problemas frmaco
teraputico.
40
Conoce las tcnicas utilizadas para proporcionar servicios farmacuticos
orientados al paciente con Depresin.
MATERIALES Y EQUIPOS
Metodologa
9. Aprendizaje basado en problemas.
10. Clasificacin de PRM.
Instrumentos
12. Formato de anamnesis farmacolgico.
13. Formato de anlisis SOAP.
PROCEDIMIENTO
CASO CLINICO
RESULTADOS
Realiza el procedimiento para la deteccin, prevencin, y resolucin de
problemas relacionados con la medicacin en pacientes con Depresin.
Aplica las tcnicas utilizadas para proporcionar servicios farmacuticos
orientados al paciente con Depresin.
CUESTIONARIO
9. Identificar los PRM presentes o potenciales puede detectar.
10. Las intervenciones propuestas y los parmetros para determinarlas.
Fuentes de informacin
18. Cecil Bennett Tratado de Medicina Interna. Edicin 20. Mc Graw Hill
Interamericana, 1997.
41
19. Chatton, Milton J.-Krupp, Marcus A. Diagnstico Clnico y Tratamiento. Mxico.
18 Ed. 1984.
20. Rozman C. Compendio de Medicina Interna. 2a Ed. Madrid. 2002.
21. Stockley. H. Ivan Interacciones Farmacolgicas. Londres ed. Pharmaceutical
Press. 2003.
22. Faus Dder, Amariles Muoz, Martnez-Martnez. Atencin Farmacutica:
Conceptos, Procesos y Casos Prcticos. ERGON. Madrid. 2008.
23. J.Bonal de Falgas e Isabel Castro Cels Manual de Formacin para
Farmacuticos Clnicos. 1989.
24. Joaquin Herrera Carranza. Manual de Farmacia clnica y Atencin
Farmacutica. Espaa. 2da Ed. 1992.
PRCTICA 12
MARCO TERICO
Es el aumento del volumen de las heces, con disminucin en la consistencia y
aumento en la frecuencia en relacin a lo habitual.
El nmero de deposiciones vara segn la dieta y la edad, pero en general se
define la diarrea como tres o ms deposiciones lquidas o blandas por da.
Constituye un gran problema de salud pblica en la mayora de los pases en
desarrollo, siendo causa importante de morbimortalidad en la infancia. La
OMS estima 1300 millones de episodios de diarrea en nios menores de 5
aos cada ao y 4 millones de muerte por diarrea aguda relacionados con
deshidratacin. En el Per afecta al 15% de nios menores de cinco aos,
presentando entre 4 a 5 episodios de diarrea por ao, siendo la segunda
causa de morbilidad atendida por consulta externa en este grupo de edad
contribuyendo a mantener altas tasas de desnutricin. En el ao 2008 en
nuestra institucin se reportaron 2900 casos de diarrea aguda en menores de
5 aos, correspondiendo al 50% del total reportado
COMPETENCIAS
Conoce el procedimiento para la deteccin, prevencin, y resolucin de
problemas relacionados con la medicacin en pacientes con Diarrea aguda.
Adquirir la habilidad para encontrar, integrar y aplicar informacin de las
ciencias biolgicas y farmacuticas para resolver problemas frmaco
teraputico.
Conoce las tcnicas utilizadas para proporcionar servicios farmacuticos
orientados al paciente con Diarrea aguda.
MATERIALES Y EQUIPOS
42
Metodologa
11. Aprendizaje basado en problemas.
12. Clasificacin de PRM.
Instrumentos
14. Formato de anamnesis farmacolgico.
15. Formato de anlisis SOAP.
16. Evaluacin de los riesgos.
PROCEDIMIENTO
CASO CLINICO
RESULTADOS
Realiza el procedimiento para la deteccin, prevencin, y resolucin de
problemas relacionados con la medicacin en pacientes con Diarrea aguda.
Aplica las tcnicas utilizadas para proporcionar servicios farmacuticos
orientados al paciente con Diarrea aguda.
CUESTIONARIO
11. Identificar los PRM presentes o potenciales puede detectar.
12. Las intervenciones propuestas y los parmetros para determinarlas.
43
Fuentes de informacin
25. Cecil Bennett Tratado de Medicina Interna. Edicin 20. Mc Graw Hill
Interamericana, 1997.
26. Chatton, Milton J.-Krupp, Marcus A. Diagnstico Clnico y Tratamiento. Mxico.
18 Ed. 1984.
27. Rozman C. Compendio de Medicina Interna. 2a Ed. Madrid. 2002.
28. Stockley. H. Ivan Interacciones Farmacolgicas. Londres ed. Pharmaceutical
Press. 2003.
29. Faus Dder, Amariles Muoz, Martnez-Martnez. Atencin Farmacutica:
Conceptos, Procesos y Casos Prcticos. ERGON. Madrid. 2008.
30. J.Bonal de Falgas e Isabel Castro Cels Manual de Formacin para
Farmacuticos Clnicos. 1989.
31. Joaquin Herrera Carranza. Manual de Farmacia clnica y Atencin
Farmacutica. Espaa. 2da Ed. 1992.
PRCTICA 13
MARCO TERICO
En el mundo, la infeccin por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH)
y el consecuente desarrollo del Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
(SIDA), es una causa de sufrimiento importante y debido a su impacto en la
salud, en lo econmico, en lo social y en lo poltico, as como por sus
caractersticas epidemiolgicas se ha convertido en uno de los retos ms
grandes para la salud pblica. Actualmente existen tratamientos
farmacolgicos que han evolucionado en aras de mejorar y aumentar la
calidad y esperanza de vida de las personas infectadas con el VIH. El
farmacutico y el mdico pueden desempear un papel importante en el
seguimiento del tratamiento farmacoteraputico a pacientes con VIH/SIDA,
para la deteccin de Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) y la
prevencin y resolucin de Resultados Negativos asociados a la
Medicacin(RNM), actividad que adems de contribuir a mejorar la
adherencia teraputica, mejora la calidad de vida de los pacientes.
COMPETENCIAS
Conoce el procedimiento para la deteccin, prevencin, y resolucin de
problemas relacionados con la medicacin en pacientes con VIH-SIDA.
Adquirir la habilidad para encontrar, integrar y aplicar informacin de las
ciencias biolgicas y farmacuticas para resolver problemas frmaco
teraputico.
44
Conoce las tcnicas utilizadas para proporcionar servicios farmacuticos
orientados al paciente con VIH-SIDA.
MATERIALES Y EQUIPOS
Metodologa
13. Aprendizaje basado en problemas.
14. Clasificacin de PRM.
Instrumentos
17. Formato de anamnesis farmacolgico.
18. Formato de anlisis SOAP.
19. Evaluacin de los riesgos.
PROCEDIMIENTO
CASO CLINICO
RESULTADOS
Realiza el procedimiento para la deteccin, prevencin, y resolucin de
problemas relacionados con la medicacin en pacientes con VIH - SIDA
Aplica las tcnicas utilizadas para proporcionar servicios farmacuticos
orientados al paciente con VIH - SIDA.
CUESTIONARIO
13. Identificar los PRM presentes o potenciales puede detectar.
14. Las intervenciones propuestas y los parmetros para determinarlas.
Fuentes de informacin
32. Cecil Bennett Tratado de Medicina Interna. Edicin 20. Mc Graw Hill
Interamericana, 1997.
33. Chatton, Milton J.-Krupp, Marcus A. Diagnstico Clnico y Tratamiento. Mxico.
18 Ed. 1984.
34. Rozman C. Compendio de Medicina Interna. 2a Ed. Madrid. 2002.
45
35. Stockley. H. Ivan Interacciones Farmacolgicas. Londres ed. Pharmaceutical
Press. 2003.
36. Faus Dder, Amariles Muoz, Martnez-Martnez. Atencin Farmacutica:
Conceptos, Procesos y Casos Prcticos. ERGON. Madrid. 2008.
37. J.Bonal de Falgas e Isabel Castro Cels Manual de Formacin para
Farmacuticos Clnicos. 1989.
38. Joaquin Herrera Carranza. Manual de Farmacia clnica y Atencin
Farmacutica. Espaa. 2da Ed. 1992.
PRCTICA 14
MARCO TERICO
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa transmisible causada por las
especies del complejo Mycobacterium tuberculosis, de evolucin crnica y
caracterizada por la formacin de granulomas. Su localizacin preferente es
el pulmn, aunque puede afectar a cualquier rgano. La Clasificacin
Internacional de Enfermedades le asigna los cdigos 010 a 018 para sus
diferentes localizaciones. Todos los casos de tuberculosis que cumplan
cualquiera de las tres definiciones de sospechoso, probable o confirmado se
debern notificar de forma obligatoria. Se estima que un tercio de la
poblacin mundial est infectada por M. tuberculosis, representando un
reservorio que seguir generando casos durante muchos aos. En los pases
de renta baja casi toda la poblacin est infectada y el 80% de las personas
infectadas tienen menos de 50 aos. Contrariamente, en los pases de renta
alta, menos de un 20% de la poblacin est infectada y la mayora de ellos
son personas mayores de 50 aos.
COMPETENCIAS
Conoce el procedimiento para la deteccin, prevencin, y resolucin de
problemas relacionados con la medicacin en pacientes con TBC.
Adquirir la habilidad para encontrar, integrar y aplicar informacin de las
ciencias biolgicas y farmacuticas para resolver problemas frmaco
teraputico.
Conoce las tcnicas utilizadas para proporcionar servicios farmacuticos
orientados al paciente con TBC.
MATERIALES Y EQUIPOS
Metodologa
15. Aprendizaje basado en problemas.
16. Clasificacin de PRM.
46
Instrumentos
20. Formato de anamnesis farmacolgico.
21. Formato de anlisis SOAP.
22. Evaluacin de los riesgos.
PROCEDIMIENTO
CASO CLINICO
Al examen: PA, 130 /80 mmHg; FC, 105/min; FR: 24/min; T: 38,5 C. Facies
edematosa, erupcin cutnea generalizada, ictericia de piel y mucosas; edema en
MMII, MMSS, Hemograma: leucocitosis 19.00 mil, eosinofilia 12%, y linfocitosis,
protrombina de 60, INR: 4,04; BT: 11,5 mg/dL; BD: 9,36 mg/dL, TGP: 1400
U/mL. Por lo que solicita la intervencin del farmacutico, para sugerencias.
RESULTADOS
Realiza el procedimiento para la deteccin, prevencin, y resolucin de
problemas relacionados con la medicacin en pacientes con TBC
Aplica las tcnicas utilizadas para proporcionar servicios farmacuticos
orientados al paciente con TBC.
CUESTIONARIO
15. Identificar los PRM presentes o potenciales puede detectar.
16. Las intervenciones propuestas y los parmetros para determinarlas.
Fuentes de informacin
39. Cecil Bennett Tratado de Medicina Interna. Edicin 20. Mc Graw Hill
Interamericana, 1997.
40. Chatton, Milton J.-Krupp, Marcus A. Diagnstico Clnico y Tratamiento. Mxico.
18 Ed. 1984.
41. Rozman C. Compendio de Medicina Interna. 2a Ed. Madrid. 2002.
42. Stockley. H. Ivan Interacciones Farmacolgicas. Londres ed. Pharmaceutical
Press. 2003.
47
43. Faus Dder, Amariles Muoz, Martnez-Martnez. Atencin Farmacutica:
Conceptos, Procesos y Casos Prcticos. ERGON. Madrid. 2008.
44. J.Bonal de Falgas e Isabel Castro Cels Manual de Formacin para
Farmacuticos Clnicos. 1989.
45. Joaquin Herrera Carranza. Manual de Farmacia clnica y Atencin
Farmacutica. Espaa. 2da Ed. 1992.
PRCTICA 15
MARCO TERICO
48
los factores de riesgo cardiovascular modificables, teniendo adems un papel
predictor
y demostrando asimismo, una relacin causal entre el colesterol y la cardiopata
coronaria.
Adems, cuando se bajan los niveles de colesterol, disminuye la incidencia y la
mortalidad
por CI.El riesgo asociado a unos determinados niveles de colesterol se multiplica
cuando coexisten otros factores de riesgo cardiovascular que deben considerarse
como la hipertensin arterial, el tabaquismo y la diabetes, entre otros.
MATERIALES Y EQUIPOS
Metodologa
1.Aprendizaje basado en problemas.
2.Clasificacin de PRM.
Instrumentos
1. Formato de anamnesis farmacolgico.
2. Formato de anlisis SOAP.
3. Evaluacin del riesgo cardiovascular.
PROCEDIMIENTO
CASO CLINICO
Paciente varn de 59 aos, refiere que hace 4 das se encontraba ingiriendo
alcohol (refiere no haber tomado mucho) en casa e unos amigos por la noche. Al ir
a su casa en taxi sus amigos notan que no poda articular bien las palabras y que
al querer bajar del taxi le faltaba fuerza y no poda sostenerse en el hemicuerpo
derecho, motivo por el que es trado a emergencia, donde le hacen RMN de
encfalo signos compatibles con ACV isqumico luego es hospitalizado
DIAGNOSTICO:
ACV isqumico
SIGNOS Y SINTOMAS
Dificultad para hablar
Debilidad hemicuerpo derecho
Nauceas
Mareo
Tratamiento farmacolgico:
49
Digoxina 0.25mg c/24h VO x x x x
Enoxaparina 40mg c/12h SC x x x x
Warfarina 2.5mg c/24h VO x x x x
Ranitidina 300mg c/24h VO x x x x
Sulfato de magnesio 20% c/8h EV x x x
ClNa 0.9% 1000mL XXgts x x x x
Lactulosa 15mL c/24h VO x x
PRUEBAS DE LABORATORIO:
04/01 09/01
Leucocitos 7.25
Hemoglobina 16.1
Plaquetas 168
Neutrfilos 53.5
Linfocitos 36.3
Monocitos 8
Eosinofilos 1.8
50
T. Protrombina 13.16 13.13
RESULTADOS
Realiza el procedimiento para la deteccin, prevencin, y resolucin de
problemas relacionados con la medicacin en pacientes con dislipidemia.
Aplica las tcnicas utilizadas para proporcionar servicios farmacuticos
orientados al paciente con dislipidemia.
CUESTIONARIO
1. Identificar los PRM presentes o potenciales puede detectar.
2. Las intervenciones propuestas y los parmetros para determinarlas.
Fuentes de informacin
1. Laura Tuneu, Gastelurrutia, Fernndez-Llims.
gua de seguimiento farmacoteraputico sobre
dislipemias.
2. Cecil Bennett Tratado de Medicina Interna. Edicin 20. Mc Graw Hill
Interamericana, 1997.
3. Stockley. H. Ivan Interacciones Farmacolgicas. Londres ed. Pharmaceutical
Press. 2003.
4. Faus Dder, Amariles Muoz, Martnez-Martnez. Atencin Farmacutica:
Conceptos, Procesos y Casos Prcticos. ERGON. Madrid. 2008.
51
52