Mariner A
Mariner A
Mariner A
DEDICATORIA
INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO I
HISTORIA DE LA MARINERA
2. ORIGEN Y EVOLUCIN
Maestro Tragaluz
CAPITULO II
LA MARINERA
1. MODALIDADES DE LA MARINERA
3.1. Ritmo
3.2. La Meloda
4. CARACTERISTICAS
5. TRADICIN
6. COREOGRAFA
7. VESTUARIO
8. MENSAJE DE LA MARINERA
9. EL FESTIVAL
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
HISTORIA DE LA MARINERA
Con la llegada de los espaoles a Amrica Latina, los ritmos diferentes del viejo
mundo se refugiaron deleitados en nuestro Continente: vino el "Fandango" que
mezclado con las "Cashuas" determin el nacimiento de otros bailes. Luego
naci el bullicioso Tas-be mejicano, el Cielo Gaucho argentino, el Zambo
venezolano, el Bambuco granadino, el Amor Fino ecuatoriano y la Sajuriana
chilena (casi al igual que en el Per el Toro Mata que encandilara a los viejos
negros en las noches bohemias cerca a los viedos).
Los africanistas: Estos son los que juzgan que la Marinera es de origen
exclusivamente africano. Se fundamentan, en que este baile siempre tuvo
como cultores a los zambos y negros, quienes con sus cantos y danzas
imponan las costumbres del lejano continente.
NICOMEDES SANTA CRUZ, dice que no fueron zamba y cueca las palabras
que dieron origen la zamacueca, sino Samba y Cuque, de Kibunda
1 Holzmann, Rodolfo (1966). Panorama de la msica tradicional del Per. Lima: Casa Mozart. El
nombre de "marinera" surgi del fervor patritico de 1879, ao en que don Abelardo Gamarra, "El
Tunante", bautiz con l a la hasta entonces "chilena", en homenaje a nuestra Marina de Guerra.
"venia"para iniciar el lund. Recin en 1800, se acusa recibo de un baile
llamado "Zamba" que posteriormente es llamado Zamacueca, y que los
africanistas sindicaron como madre de la Marinera.
7. ORIGEN Y EVOLUCIN
Por el mismo hecho de ser el Virreinato del Per centro de la actitud colonial
de la Amrica de Sur y en especial de Lima objeto de emulacin de otros
virreinatos y capitanas. En 1828 1829 ya en plena Repblica del Dr.
Rivadeneyra viaja como plenipotenciario a Santiago de Chile llevando entre
su servidumbre a la Monona quien pone una ramada y venda comidas
tpicas del Per y ejecutaba los bailes peruanos con gracia y picarda tales
que su fama trascendi los Andes y se hablaba de Zamacueca que ya era
conocida pero con movimientos tan insinuantes que el Obispo de Santiago
de Chile la prohibi; pero el baile va a convertirse en Chile en lo que hoy se
conoce como cueca.
En 1893, "El Tunante" asisti a un concierto de piano ofrecido por una nia
limea, considerada todo un prodigio de la msica. Continuando su proyecto
de eternizar la marinera, entusiasmado habl con esta talentosa nia y con
sus padres para que fuera ella la encargada de continuar ese trabajo
musical.
Aunque los Limeitas no admitan mas Marinera que la Limea y digan que
no existe Marinera Serrana y que en el Norte no hay Marinera sino Tondero
se puede demostrar en teora y prctica que la Marinera Nortea si existe y
que el tondero es diferente.
A fines del siglo XVIII fue el Obispo de Trujillo Don Baltazar Jaime Martnez
de Compagnn. Este personaje recorri su Dicesis (intendencia de Trujillo)
y entre otros trabajos hizo recopilaciones de msica y letra de canciones
para ejecutar bailes y danzas conocidas como bailes de tierras bajas y
bailes o danzas de tierras altas llamadas tambin golpe tierra que
corresponden a marinera Nortea y tondero.
Maestro Tragaluz
La primera fue compuesta por "El Tunante" en marzo de 1879 y se llam "La
Antofagasta", puerto boliviano ocupado por Chile en esos das.
CAPITULO II
LA MARINERA
2. MODALIDADES DE LA MARINERA
3 http://es.scribd.com/doc/254827309/Mariner-A#scribd
comienzos del siglo XIX, eso s, bailando siempre con los pies
descalzos. Es completamente inaceptable el uso de zapatillas, ballerinas
o cualquier clase de calzado para la interpretacin de este baile.
En los varones es muy conocido el tpico traje del cholo norteo, por
algunos conocidos de chaln, con poncho de telar y de hilo,
acompaado de sombrero de paja de ala ancha. En algunos pueblos del
norte se usa el terno de dril blanco de costura simple, caracterstico de
toda la costa norte peruana. En cuanto al calzado este debe ser negro y
de vestir.
13.2. La Meloda
En esto hay que tener en cuenta los siricopas, los calderones y los
silencios, figuras musicales que son rpidas la primeras, lentas y/o
prolongadas las segundas y, brevsimas las ltimas, pero que ninguna
de ellas significa que el ejecutante bailarn se quede esttico sobre su
sitio.
14. CARACTERISTICAS
9. Los pasos de la danza son los mismos para los dos, varan los adornos;
ella le agrega el movimiento lateral de las caderas que las pronuncia
cuando recoge la falda a la cintura.
12. Concluye la danza con l postrado de rodillas ante ella, l con los brazos
abiertos y hacia arriba en actitud de reverencia hacia ella, ella de pie
levanta el brazo derecho mucho ms alto que su estatura. Quin
triunfa: l, ella, ambos o no es cuestin de triunfos?
15. TRADICIN
15.1. Baile de fin de fiesta
16. COREOGRAFA
17. VESTUARIO
19. EL FESTIVAL
En 1960 el presidente del Club Libertad de Trujillo, Juan Julio Ganoza Vargas,
requera captar fondos para superar una crisis, y promover el crecimiento y
desarrollo del Club. Entonces, en una reunin el 14 de octubre de 1960,
don Guillermo Ganoza Vargas, quien formaba parte de la directiva, hace la
propuesta de organizar actividades pro fondos como una tmbola y un
concurso de bailes de marinera.
Los otros miembros del directorio del club, Juan Julio, Alberto Goicochea
Iturri, Carlos Larco Rodrguez y Christian Acosta, aceptaron la idea y
empezaron a complementar la idea. A partir de entonces, don Juan Julio
Ganoza remite una nota al diario La Industria de Trujillo para que el siete de
octubre del mismo ao se anuncie el 'I Concurso Nor Peruano de Marinera -
1960'. La fecha fijada por el Club fue el domingo 20 de noviembre de 1960 a
las 10 a.m., pero antes, don Guillermo Ganoza fue comisionado para viajar a
Lima e invitar a celebridades de la msica criolla para que asistan al
concurso.